aspis

5
Aspis Vasija griega datada del año 550 a. C., mostrando escudos grie- gos El aspis (griego antiguo ἄσπις, AFI [aspis]) es el término genérico para la palabra escudo. El aspis fue llevado nor- malmente por la antigua infantería pesada en varios pe- riodos de la historia de Grecia, desde la época minoica hasta el siglo IV a. C. El hoplon (τὸ ὅπλον, [hoplon]) era utilizado por la in- fantería pesada griega de hoplitas habitualmente y la ca- ballería, entre los siglos VIII y siglo IV a. C. Conoció numerosas evoluciones en el material, la forma y en el medio de aprehensión, adaptándose a las nuevas armas ofensivas que tenían un mayor poder de penetra- ción, a las técnicas de fabricación y a los diversos tipos de formaciones de combate practicadas por los comba- tientes. De forma circular, tenía aproximadamente entre 90 y 110 cm de diámetro y estaba formado por un gran cuenco y un borde muy reforzado casi plano. Se componía de láminas de madera encoladas entre sí. El interior se forraba de cuero fino, llevaba una abrazadera de bronce en el centro, que iba remachada, y una correa de cuero en el borde. El exterior del escudo podía ir cubierto de una lámina de bronce, o pintado y decorado. Llegaba a pesar entre 6 y 8 kg. 1 Época minoica (II milenio a. C.) Representación de un aspis en forma de 8 sobre un fresco de Micenas. El aspis en forma de 8 Escudo realizado en materiales perecederos y formado por un armazón de madera abombada en dos lóbulos su- perpuestos, confiriéndole vagamente una forma de 8 so- bre la que son cosidas pieles de bueyes. El cuero tensado y secado tiene la propiedad de ser más resistente a la pe- netración de las flechas, incluso las lanzas. Se suspendía en la espalda por el télamon, una correa de cuero, que dejaba las manos del combatiente libres. Situada delante durante el enfrentamiento, el escudo era vuelto a echar sobre la espalda en caso de desplazamiento de la tropa o en caso de fuga. «Mientras Héctor huía, el oscuro borde de cuero abomba- do le golpeaba en los tobillos y en el cuello». Así describe Homero el enorme escudo de Héctor. Hay otras muchas referencias a esos grandes escudos: el escudo de Áyax era como el muro de una ciudad; el de Agamenón podía pro- teger a un hombre por ambos lados. El escudo homérico se describe a veces como redondo. En el arte micénico es muy raro encontrar escudos re- 1

Upload: virginia-barton

Post on 30-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Articulo acerca de los antiguos escudos griegos

TRANSCRIPT

  • Aspis

    Vasija griega datada del ao 550 a. C., mostrando escudos grie-gos

    El aspis (griego antiguo , AFI [aspis]) es el trminogenrico para la palabra escudo. El aspis fue llevado nor-malmente por la antigua infantera pesada en varios pe-riodos de la historia de Grecia, desde la poca minoicahasta el siglo IV a. C.El hoplon ( , [hoplon]) era utilizado por la in-fantera pesada griega de hoplitas habitualmente y la ca-ballera, entre los siglos VIII y siglo IV a. C.Conoci numerosas evoluciones en el material, la formay en el medio de aprehensin, adaptndose a las nuevasarmas ofensivas que tenan un mayor poder de penetra-cin, a las tcnicas de fabricacin y a los diversos tiposde formaciones de combate practicadas por los comba-tientes.De forma circular, tena aproximadamente entre 90 y 110cm de dimetro y estaba formado por un gran cuenco y unborde muy reforzado casi plano. Se compona de lminasde madera encoladas entre s. El interior se forraba decuero no, llevaba una abrazadera de bronce en el centro,que iba remachada, y una correa de cuero en el borde.El exterior del escudo poda ir cubierto de una lmina debronce, o pintado y decorado. Llegaba a pesar entre 6 y8 kg.

    1 poca minoica (II milenio a. C.)

    Representacin de un aspis en forma de 8 sobre un fresco deMicenas.

    El aspis en forma de 8

    Escudo realizado en materiales perecederos y formadopor un armazn de madera abombada en dos lbulos su-perpuestos, conrindole vagamente una forma de 8 so-bre la que son cosidas pieles de bueyes. El cuero tensadoy secado tiene la propiedad de ser ms resistente a la pe-netracin de las echas, incluso las lanzas. Se suspendaen la espalda por el tlamon, una correa de cuero, quedejaba las manos del combatiente libres. Situada delantedurante el enfrentamiento, el escudo era vuelto a echarsobre la espalda en caso de desplazamiento de la tropa oen caso de fuga.Mientras Hctor hua, el oscuro borde de cuero abomba-do le golpeaba en los tobillos y en el cuello. As describeHomero el enorme escudo de Hctor. Hay otras muchasreferencias a esos grandes escudos: el escudo de yax eracomo el muro de una ciudad; el de Agamenn poda pro-teger a un hombre por ambos lados.El escudo homrico se describe a veces como redondo.En el arte micnico es muy raro encontrar escudos re-

    1

  • 2 4 VII-SIGLO IV A. C.

    dondos. Sin embargo, los Pueblos del Mar del siglo XIIa. C. y los griegos contemporneos de Homero los utiliza-ron. No obstante, no eran escudos de cuerpo propiamentedichos. El poeta se refera, probablemente, a los escudosde bordes curvos, como el de forma de ocho.

    2 poca micnica (segunda mitaddel II milenio a. C.)

    El aspis en forma de torre

    El aspis en forma de 8 desapareci gradualmente despusde 1400 a. C. e hizo su aparicin otro tipo de escudo basa-do en los mismos materiales. Este aspis-torre era un armade grandes dimensiones, sensiblemente de la altura de unhombre, de forma rectangular, redondeado en su partesuperior y abombado siguiendo una lnea vertical. Estabatambin realizado en piel de buey (hasta siete capas) co-sidas a un armazn de madera, a veces con el aadido deuna placa de bronce y sostenido gracias al tlamon.

    2.1 Hacia 1200 a. C.En esta poca apareci un escudo redondeado en su partesuperior y recortado en la inferior, ms pequeo que losmodelos en 8 o torre.

    2.2 Construccin de un escudoLos escudos descritos en la Ilada constaban de varias ca-pas de cuero, probablemente pegadas entre s y cosidas auna trama de mimbre. El cosido aparece claramente re-presentado en las pinturas de Cnosos. Tena una gran pro-tuberancia, hecha seguramente de bronce y cuero crudoo un material semejante. Los bordes estaban tan curva-dos hacia dentro, que el guerrero iba literalmente dentrode su escudo. Uno de los escudos de Homero tiene dosvarillas. Sin duda se trata de tensores. Estas varillas secolocaban por dentro y eran necesarias para mantener laforma del escudo.

    3 IX-siglo VIII a. C.El nuevo escudo

    El escudo micnico en forma de ocho permaneci en usohasta el siglo VIII a. C. en las zonas de Grecia que sobre-vivieron a los cataclismos del siglo XII a. C.Los dorios, que se establecieron en la Grecia meridionalhacia 1050 a. C., probablemente trajeron un escudo re-dondo con un asa central. Este escudo sufri diversas mo-dicaciones durante el siglo VIII a. C.: se j en el centroun brazalete y el asa se traslad al borde. Dicho escudo es

    el que hizo posible la rgida formacin de la falange. Lamitad del escudo sobresala por el lado izquierdo del gue-rrero. Si el hombre que estaba a la izquierda se acercaba,quedaba protegido por la parte saliente del escudo, quede este modo guardaba su lado indefenso. Ms tarde, losescudos tuvieron a veces una cortina de cuero que colga-ba hacia abajo para proteger las piernas del guerrero delos dardos y las echas.

    El escudo recortado

    Este fue el modelo ms extendido durante este periodo.Suspendido a la espalda y hecho de madera recubierta depiel, era de gran tamao, redondeado en sus partes supe-riores e inferiores y presentaba dos recortes de una partea otra a mitad de altura.

    4 VII-siglo IV a. C.

    4.1 Hoplon

    El aspis koil del hoplita (comnmente llamado ho-plon)Literalmente, la palabra hoplon signica: - to Hoplo (n): el signicado original era: he-rramienta, instrumento; ms tarde el signicado fueel de herramienta de guerra = arma. - ta Hopla(pl.) : herramientas de guerra = principalmente referido alos armamentos protectores, que tambin podran incluira las armas (vase ms abajo). - to Hoplon : (posteriormente el uso genri-co) herramienta de guerra, que inclua todo tipo de armas(vase ms abajo). - to Hoplon : (antiguo signicado principal) eltipo de escudo que la infantera pesada griega us en la fa-lange hoplita ( ); el hoplita ()tom su nombre de su escudo ().El trmino arma, en sentido genrico, era utilizado, se-gn muchos historiadores, impropiamente por la literatu-ra contempornea para designar este tipo de escudo, dadoque los antiguos griegos nunca dieron ese signicado a di-cha palabra. Este error proviene, dicen, del hecho de quefue principalmente este escudo el que permiti la apari-cin del hoplita y de la falange y que era el arma por ex-celencia de este guerrero. Aunque esta armacin no esunnime entre la historiografa militar, es ampliamenteaceptada.Hecha su aparicin en el siglo VII a. C., el aspis koil (es-cudo hueco) era un escudo redondo de 90 cm a un metrode dimetro, abombado y cuyo sistema de agarre fue re-volucionario para la poca. Sostenido por el conjunto delantebrazo, permita una jacin rme y cmoda duran-te los combates. Se compona de un armazn de madera

  • 4.2 Pelta: VI-siglo IV a. C. 3

    recubierto por una placa de bronce decorada con un em-blema que identicaba al combatiente y a la ciudad porla cual luchaba. Estas pinturas podan representar ani-males (serpiente, pjaro, len, etc.), guras mitolgicas(gorgona, centauro, Pegaso, etc.) o una letra (como laV invertida representando la (lambda) maysculade Lacedemonia (Esparta)) entre otras. Esta cara delante-ra tena tambin una funcin espiritual, puesto que servapara devolver la mala suerte al enemigo. En el centro dela cara interna del escudo recubierta de cuero, se jabaun brazal (porpax) trabajado anatmicamente, en el cualse deslizaba el antebrazo. La empuadura (antilab), -jada cerca del borde, estaba hecha de cuero o de cuerda.El conjunto se completaba con un cordel cerca del bordeinterior a travs de ojales enclavijados y que serva paracolgar el escudo. A veces tambin haba jada sobre laparte inferior una pieza de cuero a franjas, asimismo de-corada, destinada a ofrecer una mejor proteccin de losmuslos.De un peso de alrededor de 8 kg, era un arma reservadaa la infantera pesada, que estaba formada por los hopli-tas. En el momento del asalto de la falange, el aspis koil,mantenido por el brazo izquierdo replegado delante delcuerpo, protega a su portador desde el mentn hasta loalto de las piernas. Gracias a su sistema de prensin ori-ginal, permita aplicar durante el choque un empuje paraintentar derribar las lneas enemigas y, en la continuacindel combate, una gran libertad de movimiento.

    4.1.1 Variante del aspis koil

    Detalle de nfora de guras negras del siglo VI a. C.

    Se encuentran varias representaciones (pinturas de vasos,gurillas) de esta poca con un modelo modicado delaspis koil con los bordes laterales recortados, pero de losque an no se ha hallado ningn ejemplar, quizs porqueera realizado en materiales perecederos.Esta suposicin es contradicha por la representacin delnfora del pintor de Prometeo, que data de mitad del sigloVI a. C. (ver a continuacin). Esos recortes servan parafacilitar el paso de la lanza, cuya asta se atrancaba entreel cuerpo y el codo derecho pegado contra ste durante

    el asalto; todo ello para que se mantuvieran apretadas laslas de los combatientes. Este modo de guerrear duranteel choque de dos falanges sera bien diferente del visiblesobre el Olp Chigi que data de alrededor del 650 a. C. yen el cual los hoplitas tienen la lanza levantada y podrarepresentar una evolucin, pregurando el tipo de forma-cin de la falange macedonia.

    4.2 Pelta: VI-siglo IV a. C.

    La pelta era un escudo ligero llevado por el peltasta tracio,combatiente de infantera ligera. Tena forma de medialuna (lado cncavo hacia lo alto) y estaba realizada conun armazn de madera, a menudo de mimbre, recubiertode piel de cabra o de cordero. Al igual que el aspis koi-l, su cara externa lleva un emblema, a menudo un dibu-jo geomtrico que puede tambin ser ms representativo(serpiente, ojo, media luna, etc.).

    5 Los escudos de Olimpia

    Despus de la batalla era costumbre que el general vic-torioso dedicara un escudo con una inscripcin a uno delos santuarios. En Olimpia se han encontrado muchos deestos escudos. Algunos llevan todo el frente revestido debronce, otros slo el reborde. Todas las partes no met-licas de estos escudos han desaparecido, aunque se handescubierto muchos de los accesorios interiores. stos sejaban en el centro del escudo con remaches, que se ajus-taban luego por la parte anterior. El alma del escudo erade madera, con una guarnicin de bronce o piel de buey.Varios escudos de Olimpia tienen los accesorios jadosdirectamente en el reverso de la guarnicin de bronce.Tales escudos se hacan especialmente para los ofrendas,pues hubieran sido inservibles en la batalla. Se ha suge-rido que se utilizaban para desviar los golpes, pero talteora est reida con la nalidad esencial de la falange.Se supona que cada hoplita deba proteger el lado inde-fenso de su vecino, no desviar los proyectiles que se lelanzaban.

    6 Vase tambin

    Panoplia

    Sarissa

    Guerra en la Antigua Grecia

    Falange macedonia

  • 4 7 BIBLIOGRAFA

    7 Bibliografa Pierre Ducrey, Guerre et guerriers dans la Grce

    antique, Hachette Littratures, coll. Pluriel, Paris,1999 (rdition) (ISBN 2-01-278986-2)

    Lazenby, J.F. - Whitehead, D., The myth of the ho-plites hoplon, CQ 46, 1996

  • 58 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    Aspis Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aspis?oldid=78400299 Colaboradores: Pilaf, Jmorbla, Pablomdo, Digigalos, Rembiapo poh-yiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, KnightRider, CEM-bot, Dorieo, Alvaro qc, Botones, Arcibel, Lecuona, VolkovBot,Liquid-aim-bot, Ahabvader, Drinibot, Bigsus-bot, El bot de la dieta, Botito777, MastiBot, MelancholieBot, Luckas-bot, Obersachsebot,D'ohBot, RedBot, WikitanvirBot, YFdyh-bot, Legobot, Addbot, Encleado95 y Annimos: 11

    8.2 Images Archivo:Amphora_warriors_Louvre_E866.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Amphora_warriors_

    Louvre_E866.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-06-01 Artista original: Prometheus Painter Archivo:Hoplitodromos_Staatliche_Antikensammlungen_1471.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/

    Hoplitodromos_Staatliche_Antikensammlungen_1471.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: MatthiasKabel, own work, 2006. Imagerenamed from Image:Greek vase with hoplitodromos 550 bC.jpg Artista original: Group E

    Archivo:NAMA_Mycnes_bouclier_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/NAMA_Myc%C3%A8nes_bouclier_1.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    poca minoica (II milenio a. C.) poca micnica (segunda mitad del II milenio a. C.) Hacia 1200 a. C. Construccin de un escudo

    IX-siglo VIII a. C. VII-siglo IV a. C. Hoplon Variante del aspis koil

    Pelta: VI-siglo IV a. C.

    Los escudos de Olimpia Vase tambin Bibliografa Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license