aspectos sociales

6
Aspectos sociales, técnicos y culturales en un sistema de disposición de excretas y residuos líquidos a nivel rural Maria Salomé Mejía Daniela Henao Angela María Peláez Pérez Docente GILBERTO ARENAS Asignatura Abastos y vertimientos sólidos y líquidos UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “HÉCTOR ABAD GÓMEZ”

Upload: angy

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Aspectos sociales, tcnicos y culturales en un sistema de disposicin de excretas y residuos lquidos a nivel rural

Maria Salom MejaDaniela HenaoAngela Mara Pelez Prez

DocenteGILBERTO ARENAS

AsignaturaAbastos y vertimientos slidos y lquidos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD NACIONAL DE SALUD PBLICAHCTOR ABAD GMEZMEDELLN2015

Aspectos sociales en un sistema de disposicin de excretas y residuos lquidos a nivel rural

1. Identificacin de las comunidades2. Organizacin y participacin comunitaria3. Opciones tecnolgicas4. Financiamiento5. Acuerdos interinstitucionales y con la comunidad para la sostenibilidad6. Voluntad poltica de las autoridades locales.7. Monitoreo y evaluacin8. Fundamentos legales

1. Identificacin de las comunidades

La identificacin de las comunidades con respecto a saneamiento estar fundamentada en la evaluacin de la demanda por parte de sus habitantes ylas necesidades reales de saneamiento de la comunidad.

Adems se debe evaluar los aspectos siguientes:

Poblacin a beneficiar (grupos sociales, culturales y tnicos) Situacin del abastecimiento de agua y saneamiento Aspectos epidemiolgicos de la comunidad Viviendas y el terreno Gnero Historia Social Cultura y aspectos socioeconmicos

2. Organizacin y participacin comunitaria

Los siguientes factores se consideran bsicos para determinar el enfoque adecuado de organizacin y participacin comunitaria:

Poblacin y su organizacin. Tendencias socioeconmicas importantes. Educacin. Gnero. Historia social. Patrones predominantes en la prctica de higiene personal, individual, familiar y comunitaria. Factores culturales y de actitud. Conocimiento de las instalaciones de saneamiento. Salud

3. Opciones tecnolgicas

Se debern evaluar las distintas opciones brindando nfasis en el desarrollo de nuevas tecnologas que sean accesibles, aceptadas social y culturalmente, seguras y capaces de satisfacer las necesidades de saneamiento de las comunidades rurales.

Adaptacin y aceptacin cultural. Seguridad sanitaria y ambiental. Disponibilidad de agua. Capacidad de pago por parte de los usuarios. Densidad de la poblacin y de las viviendas. Demanda para la reutilizacin de los desechos. Disponibilidad de terrenos y situacin de propiedad. Requisitos para el vaciado de tanques o pozos spticos. Tipo y permeabilidad del suelo. Otros (aspectos topogrficos, accesos viales, disponibilidad de materiales y mano de obra locales)

4. Financiamiento

Se contempla que el financiamiento bsico para el diseo, construccin, operacin y mantenimiento de la obra de infraestructura podr seguir, enprincipio, el modelo tripartito bsico, es decir, la comunidad, la municipalidad y una ONG o institucin del gobierno u otro.

5. Acuerdo interinstitucional y comunitario para la sostenibilidad

Los acuerdos para la sostenibilidad del sistema de saneamiento adoptados estarn basados por disposiciones de gestin social que establezcan laentidades que coordinan el subsector de agua potable y saneamiento, en trminos de administracin, operacin y mantenimiento de los sistemas desaneamiento a nivel rural.

6. Voluntad poltica de las autoridades locales

La voluntad poltica para la gestin de un proyecto de saneamiento a nivel rural, deber ser demostrada incluida en algn proyecto dentro de laplanificacin del ente gubernamental a la cual pertenece la comunidad.

7. Monitoreo y evaluacin

Dentro del proyecto de saneamiento rural deber existir un plan de monitoreo y evaluacin cuya ejecucin estar a cargo de la comunidad, la entidadinvolucrada en el financiamiento del proyecto, el ente gubernamental y las entidades de vigilancia

Aspectos tcnicos en un sistema de disposicin de excretas y residuos lquidos a nivel rural

Dentro de los aspectos tcnicos podemos determinar el tipo de letrina adecuado para la comunidad entre ellos podemos encontrar

1 Letrina de foso secoEs el tipo de letrina ms sencillo y comnmente utilizado. Consiste esencialmente en un hoyo en el cual se coloca una taza o wter y una caseta sobre ste para brindar privacidad a los usuarios.Este tipo especfico de letrina se recomienda en lugares de poca densidad poblacional. No es aconsejable construirlas en reas inundables, reas en donde la capa fretica es poco profunda, zonas vecinas a manantiales o una fuente de agua importante, terrenos muy impermeables o terrenospedregosos. 2 Letrina abonera seca familiar (LASF)La letrina abonera seca familiar se emplea en lugar de la letrina seca tradicional cuando las condiciones del suelo no lo permiten, es decir, cuando el tipo de suelo es difcil de excavar o cuando el manto fretico es muy superficial, en zonas rocosas o cuando el terreno es muy impermeableDespus de cada uso las heces se neutralizan agregando tierra preparada conun poco de cal o ceniza.

3 Letrina con colector solar

Es una modificacin a la letrina abonera seca familiar. Consiste en las mismas partes que sta con la salvedad de que consta con una sola cmara que ha sido prolongada unos 60 cm fuera de la caseta. Como tapadera de la prolongacin se coloca una lmina de metal o de fibra de vidrio pintada de negro para generar una mayor incidencia de los rayos solares y acelerar el secado de las heces.Como la abonera seca se recomienda para lugares con nivel fretico muy bajo, zonas rocosas y terrenos muy impermeables.

4 Letrina con arrastre hidrulico

Este tipo de letrina se recomienda en lugares donde la disponibilidad del agua no sea un problema, donde el manto fretico sea profundo y el suelo tenga unapermeabilidad media.

Aspectos culturales en un sistema de disposicin de excretas y residuos lquidos a nivel rural Antecedentes y prcticas existentes de la forma en que disponen las excretas y qu necesidades tienen al respecto Alternativas tcnicas disponibles Parmetros fsicos y tcnicos a nivel rural Diferentes tecnologas para las reas rurales basadas en la densidad de la poblacin y de la vivienda Estudio socioeconmico

BIBLIOGRAFA

Revista de Empresas Pblicas de Medelln. Tecnologa apropiada en Saneamiento.Vol. 10 No. 2. Abril 1 junio de 1988. AINSA. Tecnologa apropiada en Saneamiento Ambiental, 1991.