aspectos genÉticos y epigenÉticos que participan en la … · dentro de la memoria los estudios...

20
1

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

1

Page 2: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

2

ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA

FIJACIÓN DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

RESUMEN

Todos recordamos nuestro primer cumpleaños, el nombre de nuestro mejor amigo

e incluso alguna experiencia que marcó nuestra vida, pero alguna vez te has

preguntado ¿Cómo funciona la memoria?, ¿Por qué podemos recordar aquellas

experiencias y otras olvidarlas tan fácilmente?, ¿Cómo se producen algunas

enfermedades neurodegenerativas como es el Alzheimer? Si bien en este trabajo

se presenta la relación que tiene la genética y epigenética con la función sináptica

y la fijación de la memoria que permite la permanencia de nuestros recuerdos para

toda la vida.

Las respuestas a nuestras incógnitas están y han sido estudiadas por científicos e

investigadores de la rama de las neurociencias y la genética, como lo son Mc

Culloch (1950), Hydén (1961), R. Douglas Fields, Uwe Frey, Richard G. M. Morris,

Karl Lashley entre otros. Dentro de este grupo se encuentra el Doctor R. Douglas

Field que nos habla sobre los mecanismos de la fijación de la memoria a través de

sus experimentos que demuestran la importancia del factor cAMP Response

Element-binding (CREB) que es una proteína que actúa en el factor de transcripción

y es clave en la fijación de memoria a largo plazo, así como el proceso que tienen

que llevar acabo las neuronas para activar a este factor el cual esta regulado por

diferentes genes.

Se manifiesta la relación de las alteraciones en los mecanismos epigenéticos como

lo son la modificación de histonas, metilación del ácido desoxirribonucleico (DNA),

el DNA no codificante, en los padecimientos neurodegenerativos y enfermedades

del neurodesarrollo como lo es el Alzheimer.

Para finalizar, se hablan de los nuevos descubrimientos en nuestra década, todo

esto gracias al arduo trabajo de los investigadores y científicos antes mencionados,

que dieron la base fundamental para que en la actualidad se pueda dar la solución

Page 3: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

3

a diferentes problemas que enfrenta la humanidad así también como el surgimiento

de nuevos enigmas y dilemas.

INTRODUCCIÓN

Algunos momentos de la vida no se olvidan nunca, mientras que el recuerdo de

otros se desvanece muy pronto. La razón podría esconderse en los mismos

procesos que modelan los circuitos de un cerebro desarrollado (R. Douglas Fields,

2005).

Los enigmas que nuestro cerebro esconde son de gran complejidad y su estudio,

así como los nuevos hallazgos son de gran importancia. La memoria es vital para la

vida en general, entender y encontrar los mecanismos que hacen funcionar y

resguardar nuestros recuerdos nos permitirá dar solución a dilemas que se han

planteado durante mucho tiempo.

Como ya muchos sabemos, la genética es una rama de la biología se define en los

diccionarios como la ciencia que se ocupa de la herencia y las variaciones en los

organismos, inclusive las características genéticas. Uno de sus mayores avances

fue el descubrimiento de la estructura del DNA en 1953 por Watson y Crick, lo cual

ayudo a las nuevas investigaciones y específicamente para entender cómo

funcionaba la memoria (Eberhard MD, 2007).

Dentro de esto se habla también de la plasticidad neuronal del cerebro adulto, uno

de los grandes hallazgos que marco una nueva incógnita para su investigación,

pues se sabía que el cerebro humano no cambiaba cuando llegaba a un estado de

maduración total. Otro hallazgo igual de importante fue la relación de la genética

con los procesos de memoria en la sinapsis neuronal (García A, 2008).

La relación de los dos hallazgos antes mencionados se presenta en las nuevas

teorías y avances sobre la fijación de la memoria a largo plazo, lo cual antes se veía

casi imposible relacionar e incluso se llego a rechazar esta idea que ahora es

revolucionaria en el campo de la ciencia.

Page 4: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

4

Además del enorme número de genes que participan en el desarrollo de la memoria,

los diferentes mecanismos epigenéticos conocidos también han sido involucrados

en procesos de modificación neuronal normal y patológica y, en consecuencia, de

los mecanismos de desarrollo de la memoria.

Los resultados obtenidos en diferentes modelos muestran, sin embargo, un

escenario prometedor con tratamientos potenciales para algunos de estos

padecimientos.

Mecanismos epigenéticos tales como la modificación covalente del DNA y los

cambios pos-traduccionales de las histonas se han establecido como reguladores

necesarios de la fisiología sináptica y de la memoria. Finalmente se ha determinado

que los mecanismos epigenéticos juegan un papel central en las funciones

cerebrales, por lo que cualquier alteración puede conducir a trastornos en el

desarrollo neurológico o a procesos neurodegenerativos (Rosales, 2014).

MARCO TEÓRICO

El cerebro se compone de billones de células nerviosas que, a lo largo de su

trayectoria, se organizan y reorganizan en busca del equilibrio y desarrollo de

diversas funciones. Las neuronas son las principales células nerviosas y se

distribuyen por el sistema nervioso central y periférico1.

Por lo tanto, al hablar de neuronas tenemos que hablar de sinapsis que es un tipo

de unión celular sumamente especializada y constituye el sitio físico que sirve de

puente principal para el paso de información de una neurona a otra, permitiendo

que las diferentes partes del sistema interactúen funcionalmente2.

1Machado S, Portella C.E, Silvia J.G, Velasques B, Bastos V.H, Cunha M, Basile L, Cagy M, Piedade R.A & Ribeiro P. (2008).

Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. REV NEUROL, 46(9), 543 p.

2 López J, Almaguer W & Bergado J.A. (2007). La 'marca sináptica' y la huella de la memoria. REV NEUROL, 45(10), 607p.

Page 5: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

5

La sinapsis o conexiones interneuronales se han calculado aproximadamente cien

trillones en el cerebro. Estas conexiones están agrupadas en serie y paralelo, en

ellas se establecen las bases físicas de la velocidad y sutileza de operación cerebro

y hacen posible las diferentes funciones del sistema nervioso.

La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad, la cual está

implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, un adulto la plasticidad

también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades, establecer

nuevas memorias. Por lo tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio

en el sistema nervioso.

Cuando se habla de aprendizaje implícitamente también estamos hablando de la

memoria, la cual es el proceso por el que el conocimiento es codificado,

almacenado, consolidado y posteriormente recuperado; siendo ésta la expresión de

la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. En cuanto a los tipos de

memoria las más importantes son la de corto y largo plazo, concepto que ya

anticipaba Herman Ebbinghausen en 18853.

Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares

del aprendizaje y la memoria tienen su foco principal en la plasticidad sináptica

promovida por potenciación sináptica a largo plazo-long term potentiation (LTP) y la

depresión a largo plazo-long term depression (LTD) que depende de las

alteraciones en las conexiones sinápticas y de la apertura de los canales de calcio

dependientes de voltaje4.

Por mucho tiempo la sociedad científica comenzó a preguntarse ¿Cómo funciona el

mecanismo de almacenamiento de información de la memoria?, fue cuando

McCulloh en1950, presentó las primeras sugerencias de que el sustrato de los

procesos de la memoria está constituido por alteraciones en el metabolismo proteico

3Ortega C, Franco J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. ARCHIVOS DE

MEDICINA, 6(1:2), -2pp.

4 Machado S, Portella C.E, Silvia J.G, Velasques B, Bastos V.H, Cunha M, Basile L, Cagy M, Piedade R.A & Ribeiro P. (2008).

Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. REV NEUROL, 46(9), 546 p.

Page 6: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

6

nervioso, sin embargo, la reacción para esta idea no fue favorables, psicólogos

conductistas criticaron su trabajo, rechazando por completo su postura5.

Todo cambio cuando se comenzó a saber sobre el DNA. La información hereditaria

de todas las células vivas se encuentra en el DNA, contenida en uno o más

cromosomas. Una molécula de DNA consta de una cadena larga compuesta por

pequeñas unidades llamadas nucleótidos (Figura 1a). Cada nucleótido consta de

un fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una de cuatro bases: adenina (A), timina (T),

guanina (G) o citosina (C). El DNA de un cromosoma consta de dos largas hebras

de nucleótidos, enroscada una alrededor de la otra, como se vería una escalera

torcida con la forma de un sacacorchos. Esta estructura se llama de doble hélice

(Figura 1b) Las unidades de la

herencia, los genes, son

segmentos de DNA que tienen

de un centenar a muchos miles

de nucleótidos. Como las letras

del alfabeto, en un lenguaje con

frases muy largas, las

secuencias concretas de

nucleótidos de los genes detallan

las instrucciones para formar

las proteínas de una célula6.

La función más importante de

un genoma es mantener la

información de cómo construir las proteínas de la célula, y se recordará que cada

proteína esta determinada por su secuencia específica de aminoácidos. Bien, pues

resulta que para cada proteína distinta hay un trecho de un cromosoma que dice

cual debería ser su secuencia particular. A esos trechos de DNA de les llama genes.

5 H. W. Magoun. (1958). El cerebro despierto. Los Angeles: Ediciones científicas-La Prensa Médica Mexicana.

Página 136

6 Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología. (8ª Ed.). México: Prentice Hall International, 146p.

Figura no. 1: Estructura del DNA (a) Un nucleótido consta de un fosfato, un azúcar y una de cuatro bases: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citocina (C). Una hebra simple de DNA consta de una larga cadena de nucleótidos unidos por enlaces entre el fosfato de un nucleótido y el azúcar del siguiente. (b) Dos hebras de DNA se tuercen una sobre la otra para formar una doble hélice

Page 7: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

7

Para que las proteínas se formen, estos

trechos de cromosoma tienen que ser

copiados a moléculas de Ácido

Ribonucleico (RNA), que luego tendrán

que llegar a unas estructuras multi

enzimáticas llamadas ribosomas, las

cuales “leyendo” la información del RNA,

polimerizarán los aminoácidos con la secuencia necesaria para la proteína7. (como

se muestra en la Figura 2)

Los biólogos moleculares descubrieron muy pronto que los genes desempeñan una

función en la conversión de una memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.

Sus experimentos con animales adiestrados para realizar tareas elementales

demostraron que el aprendizaje exigía la síntesis cerebral de nuevas proteínas a los

pocos minutos de entrenamiento; de no ser así, el recuerdo de la tarea se perdía8.

La activación de la expresión génica, en respuesta a estímulos extrínsecos, ocurre

también en células nerviosas diferenciales. La actividad neuronal induce formas

especificas de plasticidad sináptica que permite la formación y almacenamiento de

la memoria a largo plazo9.

Al hablar de genes también se considera los mecanismos epigenéticos, la

epigenética es un término acuñado por Waddington para referirse al conjunto de

procesos de regulación de la expresión génica, que no incurre en cambios en la

secuencia de nucleótidos del DNA y que tiene un carácter heredable. Hasta la fecha

7 Garciarrubio, A. (2002). El genoma humano. México: ADN Editores, S.A. de C.V. 137-138pp.

8 R. Douglas Fields. (2005, abril). Fijación de la memoria. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, 1, página 60.

9 M.A. Rosales-Reynoso, A.B. Ochoa-Hérnandez, C.I. Juárez-Vázquez & P. Barros-Núñez. (2013, octubre 16).

Mecanismos epigenéticos en el desarrollo de la memoria y su implicación en algunas enfermedades.

NEUROLOGÍA, 31(9), página 628

Figura 2: Explicación de síntesis de proteínas

Page 8: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

8

se han descrito 3 mecanismos que participan en forma importante en la regulación

génica:

1) La modificación de histonas

2) La metilación del DNA

3) Los RNA’s no codificantes.

Estos mecanismos nos dan la pista para resolver ciertos problemas

neurodegenerativos que atormentan a la sociedad y que a veces no tienen

explicación10.

OBJETIVOS

• Explicar el proceso de fijación de la memoria a través del metabolismo

proteico nervioso.

• Demostrar la importancia de los mecanismos epigenéticos en enfermedades

neurodegenerativas

• Indicar como influye la genética en la fijación de la memoria a largo plazo.

• Revelar la influencia de los conocimientos en los avances y descubrimientos

en la actualidad sobre el tema del presente trabajo.

PROBLEMA

Se aborda el tema de la neurofisiología en la fijación de la memoria a largo plazo y

su relación con la genética, así como la intervención de los mecanismos

epigenéticos en la explicación de enfermedades neurodegenerativas.

HIPOTESIS

A partir de lo ya mencionado, se piensa que los procesos del metabolismo proteico

regulados por la expresión génica son parte fundamental para la fijación de la

memoria a largo plazo; además que los mecanismos epigenéticos son parte clave

para descubrir los enigmas detrás de las enfermedades neurodegenerativas.

10 Rosales M. A, Ochoa A.B, Juárez C.I & Barros P. (2013, octubre 16). Mecanismos epigenéticos en el desarrollo de la

memoria y su implicación en algunas enfermedades. NEUROLOGÍA, 31(9), 629p.

Page 9: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

9

DESARROLLO

Nuestro DNA es una de las moléculas más complejas en todo el universo, contiene

el manual de instrucciones de la vida, cada faceta y cada detalle que hace nosotros

seamos nosotros y no solo para los humanos, el DNA existe en el corazón de todas

las células vivas que alguna vez existieron.

A partir de los conocimientos adquiridos sobre las funciones del DNA y del RNA en

el control de la reproducción, que en definitiva se trata de un tipo de memoria

transmitida genéticamente de generación en generación, y por el hecho de que los

ácidos nucleicos permanecen toda la vida dentro de la célula, se planteó que podían

participar en los procesos de la memoria.

Los descubrimientos más recientes hacen pensar que las modificaciones

bioquímicas de las células nerviosas desempeñan un papel fundamental en la

conservación y duración de las huellas de la memoria por largo tiempo. La base de

estas modificaciones es el cambio estructural del RNA.

Por otra parte, existen estudios bioquímicos que demuestran un aumento del RNA

cuando las neuronas entran en actividad. Sin embargo, no se ha encontrado un

mecanismo mediante el cual el RNA facilitaría la transmisión sináptica. Actualmente,

lo que aceptan la mayoría de los investigadores que en la memoria de larga duración

existe una modificación física o química en los botones sinápticos en las neuronas

postsinápticas, y que estos cambios facilitarían permanentemente la transmisión de

impulsos en la sinapsis (P. Casanova-Sotolongo, 2004).

Continuando con los nuevos hallazgos, se demostró que la genética estaba

estrechamente relacionada con los mecanismos de fijación de la memoria a largo

plazo. Investigaciones recientes indican que la consolidación de la memoria

depende de la síntesis de moléculas proteicas y del RNA mensajero, la transcripción

del RNA, a su vez, se asocia al periodo de consolidación de la memoria y a la forma

de presentación del estímulo (Machado, et al., 2008).

Asimismo, la memoria es parte indispensable para la vida del ser humano, ya sea a

largo o a corto plazo esta nace de conexiones sinápticas entre neuronas. En la

Page 10: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

10

sinapsis el axón, emisor de señales, establece contacto con las dendritas de la

neurona adyacente, prolongaciones receptoras de señales. Cuando se crea una

memoria a corto plazo, basta la excitación de la sinapsis para reforzarla, o

sensibilizarla transitoriamente, ante señales que puedan llegar más tarde. Para la

memoria a largo plazo, ese reforzamiento de la sinapsis se convierte en algo

permanente. Tal proceso requiere que se activen ciertos genes y se produzca la

síntesis de las proteínas (R. Douglas Fields, 2005).

Durante el siglo XX surgieron grandes avances por diferentes científicos que

buscaban dar una explicación al enigma de la fijación, el primero fue Karl Lashley

(1890-1958) que elaboró uno de los primero modelos de la memoria distribuida su

objetivo era encontrar un lugar de la memoria, pero altero esa concepción a lo largo

de sus investigaciones. El siguiente sería McCulloch en 1950, que sugirió que el

sustrato de los procesos de la memoria está constituido por alteraciones en el

metabolismo proteico nervioso, sin embargo, en aquel tiempo la reacción ante esta

brillante idea no fue favorable, los psicologos conductuales sostuvieron que ningún

proceso o región nerviosa tangible podría explicar el engrama.

Tiempo después Hydén siguió esta idea, realizó estudios citoquímicos del RNA

neuronal entre 1959-1960, en células nerviosas únicas, y que él fue capaz de

disecar del núcleo vestibular de Deiters en el cerebro del conejo, despojándolas de

su glía. Considerando estas posibilidades, Hydén en 1960, propuso una hipótesis

para el mecanismo de la

memoria con las siguientes

etapas sucesivas (Figura

2): 1) una especificidad del

RNA citoplasmático en la

neurona, como

consecuencia de una

excitación glioneuronal; 2)

este RNA alterado o

especifico proporciona una estructura para la formación Figura 2: Hipótesis de Hydén sobre un

mecanismo de memoria

Page 11: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

11

de una secuencia de aminoácidos específicos que intervienen en la producción

consecutiva de proteínas; 3) la disociación de esta proteína especifica activa

sustancias transmisoras con un patrón similar al inicialmente producido, y,

finalmente, estas sustancias transmisoras excitan las células postsinápticas (H. W.

Magoun, 1958). Después Uwe Frey y Richard G. M. Morris en 1997, demostraron

que cualesquiera que fuesen las “proteínas” de memoria no necesitaban estar

dirigidas a una sinapsis en particular.

Por último, el trabajo más importante para entender los mecanismos en la fijación

de la memoria a largo plazo, es el del doctor R. Douglas Fields, que basado en los

descubrimientos antes mencionados se planteó diferentes dilemas basados en sus

conocimientos de genética y sinapsis donde descubrió que se debía generar una

molécula de señalización, hasta entonces desconocida, cuando la neurona recibía

un estímulo adecuado, ésta molécula alcanzando su destino, activaría los genes

apropiados para la síntesis de proteínas encargadas de consolidar de un modo

permanente la conexión sináptica.

La pregunta ahora era ¿Cómo hallaba la proteína sintetizada en el soma celular la

sinapsis que le corresponde entre los miles posibles? Para ello se había demostrado

que cierto factor de transcripción, el CREB, desempeñaba una función clave en la

conversión de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo en animales tan

alejados desde el punto de vista filogenético como las moscas y ratones. Los

factores de transcripción son proteínas nucleares, que buscan y se enlazan con

secuencias de DNA específicas.

En concreto, la activación de CREB dentro de una neurona conducía a la activación

de un gen; ésta, a su vez, instaba la síntesis de las misteriosas proteínas

reforzadoras de las sinapsis; proteína que y transformaban la memoria a corto plazo

en memoria a largo plazo.

Volvemos a encontrarnos con que las enzimas y otras proteínas que refuerzan o

debilitan las conexiones sinápticas mientras se van configurando los circuitos

cerebrales deben sintetizarse genes específicos. En consecuencia, el equipo del

Page 12: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

12

doctor Douglas

emprendió la búsqueda

de las señales

activadoras de dichos

genes. Ellos parten de

la premisa de que

determinados genes de

las neuronas deben

activarse y

desactivarse de

acuerdo con el patrón de disparo de impulsos.

Para someter su hipótesis extrajeron neuronas

fetales de ratones y las hicieron crecer en cultivo. Podían estimularlas usando

electrodos en la placa de cultivo. Promovieron la excitación de las neuronas

obligándolas a transmitir potenciales de acción de acuerdo con diferentes patrones;

median la cantidad de mRNA producido por genes cuya importancia para la

formación de circuitos nerviosas o la adaptación al medio les era ya conocida.

Consiguieron así pruebas de que su predicción había sido acertada. Todo lo anterior

se representa en la Figura 4.

Una vez observado que los genes de la neurona podían regularse en consonancia

con el patrón de impulsos emitidos por la célula se presentó una nueva cuestión

¿Por qué podía el patrón de despolarización eléctrica en la superficie de la

membrana celular controlar genes situados lejos de las prolongaciones en el núcleo

distante?

Fue entonces que se descubrió que había múltiples rutas bioquímicas

entrecruzadas que conducían las señales a través de la célula desde la membrana

celular. Estas rutas funcionaban de la siguiente manera:

La entrada de un chorro de iones de calcio en el interior celular con el disparo de

cada impulso nervioso tiene como consecuencia la traducción de un código químico,

comprensible para la bioquímica del interior de la neurona, en consecuencia, los

Figura no. 4: Así fijan los genes la memoria

Page 13: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

13

iones de calcio entran

en el citoplasma,

activan enzimas

proteicas quinasas,

que, a su vez, activan

otras enzimas por

medio de una

fosforilación. Las

enzimas marcadas

con fosfato, activadas,

estimulan la función de los factores de

transcripción; así, CREB se activa por medio de enzimas dependientes de calcio

que lo fosforilan y se inactivan mediante enzimas que eliminan dicho fosfato.

Ahora bien, en la célula se encontró ciertos factores de transcripción y proteínas

quinasas diferentes. La transcripción génica podría estar regulada por el incremento

de la concentración de calcio en una neurona: según fuera el nivel de calcio,

responderían unos genes u otros. El patrón temporal de ráfagas de calcio, reflejo

del código correspondiente al impulso nervioso que habían generado dichas

ráfagas. Los pasos de este proceso se explican en la Figura 5.

Según las mediciones del doctor Fields, CREB se activaba rápido en respuesta a

potenciales de acción, pero tardaba en desactivarse, una vez que se deja de

estimular la memoria. De este modo CREB podía mantener su activación entre

descargas repetidas de estímulos separados por intervalos de 30 minutos o más,

similares a los intervalos de tiempo entre sesiones prácticas requeridos para adquirir

destrezas o fijar datos (R. Douglas Fields, 2005).

Se sabe que determinados genes contribuyen a la regulación de la fijación de la

memoria, en la Tabla 1 podemos observar algunos de ellos y su implicación en

plasticidad sináptica, aprendizaje y memoria. Por otra parte, existe un conjunto de

evidencias que implican a los mecanismos epigenéticos como causa de

Figura 5: Genes y sinapsis

Page 14: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

14

disfunciones cognitivas humanas. Padecimientos neurodegenerativos y

enfermedades del neurodesarrollo.

Tabla 1: Genes implicados en plasticidad sináptica, aprendizaje y memoria

(Rosales, et al., 2018).

Nombre del gen Símbolo Localización Función

Variabilidad genética y trastornos cognitivos y de memoria

Apolipoproteína E APOE 19q13.2 Mantenimiento y reparación de la membrana celular, efecto sobre la limpieza de la proteína beta amiloide y/o papel regulatorio potencial sobre la fosforilación de las proteínas tau

Factor neurotrófico derivado del cerebro

BDNF 11p13 Participa importantemente en la plasticidad y el desarrollo neuronal. Promueve el crecimiento celular, y la supervivencia de las neuronas serotoninérgicas.

Gen que contiene dominios WW y C2

WWC1(KIBRA) 5q34 Participa en el desarrollo del cerebro y la formación de la memoria como una proteína postsináptica de andamiaje que conecta al citoesqueleto con moléculas de señalización

Receptor 2 A de serotonina

HTR2A 13q14-q21 Codifica para uno de los receptores de serotonina, con un importante papel en el aprendizaje y la memoria.

Padecimientos neurológicos y alteraciones epigéneticas

Desarrollo neural y diferenciación

Factor de transcripción de silenciamiento RE1

REST 4q12 Es expresado ubicuamente en el sistema nervioso y actúa reprimiendo la expresión de genes neuronales, es importante para determinar si una célula tendrá algún fenotipo neuronal.

Esquizofrenia Cromosoma x-1 Reelina

RELN 7q22 Involucrado en el desarrollo de sinapsis

Dentro de los mecanismos epigenéticos tenemos primero a la modificación de

histonas; las histonas son proteínas básicas que participan en el empaquetamiento

del DNA y formación de los nucleosomas. La modificación de las histonas es un

mecanismo que ocurre en forma independiente o como consecuencia de la

metilación de DNA. Actualmente se conocen 4 tipos de modificaciones

postraduccionales en los extremos de las proteínas histónicas que participan en el

marcaje epigenético: 1) acetilación, 2) metilación, 3) ubiquitinación y 4) fosforilación.

Page 15: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

15

Después tenemos a la metilación del DNA; el DNA presenta regiones de 1,000-1500

pares de bases ricas en dinucleótidos CpG (islas CpG), que son reconocidas por

las enzimas DNA-metiltransferasas. Durante la replicación del DNA, las citosinas de

la cadena recién sintetizada son metiladas, manteniéndose así la memoria del

estado metilado en la molécula hija de DNA. La sobremetilación de estas regiones

mantiene la estructura condensada de la cromatina e impide la transcripción de los

genes involucrados.

Por último, tenemos al RNA no codificantes; no codifican para ninguna proteína,

pero sus secuencias son complementarias a DNA o RNA codificante e impiden su

traducción, esta es una forma de regulación negativa de la expresión a nivel

postranscripcional.

Como ya se había mencionado, la epigenética es una causa de las enfermedades

neurodegenerativas, dentro de ellas el Alzheimer; esta es la causa más frecuente

de demencia degenerativa primaria, se caracteriza por alteraciones cognitivas. Se

ha descubierto que la metilación del DNA es otro mecanismo implicado en la causa

de la Enfermedad del Alzheimer (EA), siendo el proceso de hipometilación el más

ampliamente reportado. En los cultivos celulares la hipometilación de la región

promotora del gen PS1 incremento la expresión de presenilina y potencio la

formación de las placas beta-amiloides. Así como la EA se regula por genes hay

otras enfermedades que también lo hacen y se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Mecanismos y terapias epigenéticas en padecimientos neurodegenerativos y del neurodesarrollo

(Rosales, et al., 2018)

Enfermedad Gen Función Efecto epigenético

Modelos utilizados Tratamiento epigenético relacionado

Desórdenes del neurodesarrollo

Síndrome de Rett

MECP2 Unirse a los dinucleótidos CpG y reclutar HDAC

Acetilación de histonas

• Humanos

• Murinos MeCP2 Cultivos celulares

Ninguno

Síndrome X-frágil FMR1 La expansión de repeticiones CGG lleva a metilación del gen mutado

Metilación de DNA

Acetilación de histonas

Líneas celulares derivadas de

pacientes con SXF

5-aza, butirato de sodio HDACi, SAHA y

TSA

Esquizofrenia RELN Proteína de matriz extracelular,

involucrada en el

Metilación de DNA

• Humanos

• Modelos murinos

5-aza, butirato de sodio HDACi y acidovalproico

Clozapinaantisicótica

Page 16: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

16

desarrollo de sinapsis

• Cultivos celulares

• Célula madre de pacientes

Desordenes neurodegenerativas

Enfermedad del Alzhaimer

APP APP actúa como dominio

intracelular, similar a Notch, asociado con la proteína HAT

TIP60

Acetilación de histonas

• Cultivos celulares

• Modelos murinos

• Tejido posmorten

de humanos

Sustitución de PS1 HDAC, SIRT1, butirato de sodio, donadores

metilo SAM

Enfermedades de Huntington

Htt Regula la transcripción de la

proteína BNDF

Acetilación de hitonas Metilación

de histonas H3K9

Modelos murinos R6/2 y 82Q

HDAC, butirato de sodio, SAHA, femilbutirato, antraciclina

Continuando con el tema de la EA, se propone que este efecto puede revertirse con

la aplicación de un donador de metilo como S-

adenosilmetionina (SAM), el cual rescataría la

metilación y disminuiría la expresión de

presilina, reduciendo la formación de las placas

beta-amiloides. Estos estudios sugieren que los

donadores de metilo y/o los fármacos que

actúan sobre el metabolismo de los metilos

pueden ser agentes terapéuticos potenciales

para el tratamiento de la EA (Rosales, et al.,

2018).

En la actualidad se han dado grandes

descubrimientos a partir de esta información,

tenemos como ejemplo a la proteína llamada

Staufen homolog 2 (Stau2) en ratas asociada a

su RNA que les permite la formación de recuerdos (Genome Biology, 2007).

También tenemos al actual hallazgo ocurrido el año pasado sobre el trasplante

exitoso de recuerdos entre caracoles, adiestrando a un cierto grupo de caracoles y

extrayendo su RNA para así trasplantarlo a otro grupo de caracoles no entrenados,

el resultado fue impresionante pues estos caracoles adquirieron la capacidad de

Figura 6: Primero tenemos al donante entrenado

con choques de cola, después se sacrifica y se

extrae el RNA de las neuronas sensoriales y se

implantan en el caracol no entrenado, como se

tiene a un caracol con recuerdos del donante.

Page 17: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

17

responder a los estímulos igual a los caracoles adiestrados como se muestra en la

Figura 6. (Bédécarrats, et al., 2018)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De las diferentes fuentes consultados se hace notar la contraposición por parte de

los psicólogos conductistas que desde un principio se negaron a aceptar la idea que

la genética se relacionaba con la memoria, para ellos la memoria es un concepto

abstracto que se rige por normas de aprendizaje conductual, por lo enseñado y

adquirido con experiencia sin que tenga que ver hasta cierto punto el conocimiento

cognoscitivo. Es grave resaltar que incluso en años anteriores seguían negando y

proponiendo nuevos modelos de aprendizaje que refutaran y cambiaran la opinión

sobre los nuevos avances. Sin embargo, la ciencia y tecnología a dado un gran paso

y es casi inevitable tratar de negar los nuevos hallazgos que tienen su

fundamentación en el método científico.

Es importante señalar que esta postura en contra tiene ciertos puntos que son

importantes, ya que hablan del aprendizaje lo cual esta muy relacionado con la

memoria pues si no ¿Qué conductas guardaríamos?, ¿Cómo nos comportaríamos?

Los nuevos conocimientos aun nos dejan más interrogantes, pero esto no hace

menos a la información ya adquirida, y aunque para algunos no es de tanta

importancia saber como sucede la fijación de la memoria para otros representa una

duda existencial. Por otra parte, la importancia de esta investigación radica en las

enfermedades neurodegenerativas que se han reportado con más frecuencia en la

actualidad.

CONCLUSIÓN

La incógnita de la memoria aun sigue vigente, cada día la neurociencia trata de

explicar grandes enigmas al igual que la genética, prediciendo el futuro de la

humanidad como especie.

Page 18: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

18

Si bien este trabajo de investigación es algo complicado no por la parte de la

recopilación de información, si no por tratar de explicar de manera amena y clara

los procesos que implican un conocimiento amplio ya sea por la parte de genética y

por la parte del sistema nervioso y la sinapsis.

Esta nueva información nos hace ver el arduo trabajo que se ha llevado en el enigma

de la memoria, y que es el más actual en su investigación, las técnicas utilizadas y

los experimentos no se podrían a ver dado sin la ayuda del avance tecnológico, así

como el avance de la biología molecular.

En cuanto a las enfermedades neurodegenerativas podemos ver su constante

presencia en la población humana, aunque se han descubierto que los mecanismos

epigenéticos y su alteración representan clave y respuesta del por qué se presentan,

también quedan los enigmas de como resolver el problema y evitar que se siga

transmitiendo estos problemas de generación a generación que contribuyen a una

nueva amenaza para la sociedad.

Si bien se han presentado respuestas a incógnitas, pero también se han surgido

nuevas dudas, confusiones, nuevos enigmas que requieren a nuevos aventureros

para su solución. Es momento de impulsar la ciencia en todo México, alentar a los

estudiantes por resolver problemas que parecen imposibles y darle la importancia

que la ciencia y la tecnología merecen.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología. (8ª Ed.). México: Prentice Hall

International, 146p.

Bédécarrats A, Chen S, Pearce K, Cai D & Glazman D. (2018). RNA from Trained

Aplysia Can Induce an Epigenetic for Long-Term Sensitization in Untrained

Aplysia. eNeuro, 5(3), 1-11pp.

Page 19: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

19

Casanova P. (2004). La memoria. Introducción al estudio de los trastornos

cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. REV NEUROL, 38(5), 469-

472 pp.

Eberhard Passarge, MD. (2007). Genética: Texto y Atlas. Buenos Aires: Editorial

Medica Panamericana. 486pp.

Forebrain-specific, conditional silencing of Staufen2 alters synaptic plasticity,

learning, and memory in rats. Genome Biology (2017(. 18:222. DOI:

https://doi.org/10.1186/s13059-017-1350-8

García A. (2008). El cerebro maleable. ¿Cómo ves?, 118, 10-14pp.

Garciarrubio, A. (2002). El genoma humano. México: ADN Editores, S.A. de C.V.

235pp.

H. W. Magoun. (1958). El cerebro despierto. Los Angeles: Ediciones científicas-La

Prensa Médica Mexicana.

López J, Almaguer W & Bergado J.A. (2007). La 'marca sináptica' y la huella de la

memoria. REV NEUROL, 45(10), 607-614 pp.

Machado S, Portella C.E, Silvia J.G, Velasques B, Bastos V.H, Cunha M, Basile L,

Cagy M, Piedade R.A & Ribeiro P. (2008). Aprendizaje y memoria implícita:

mecanismos y neuroplasticidad. REV NEUROL, 46(9), 543-549 pp.

Page 20: ASPECTOS GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS QUE PARTICIPAN EN LA … · Dentro de la memoria los estudios sobre los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y la memoria tienen

20

Milonf DH, Sáez JC, Simón G, Rufiner HL. (1998, diciembre). ÁRBOLES DE REDES

NEURONALES AUTOORGANIZATIVAS. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica,

XX(4), 13-26

Ortega C, Franco J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.

Plasticidad Neuronal. ARCHIVOS DE MEDICINA, 6(1:2), 7pp.

R. Douglas Fields. (2005, abril). Fijación de la memoria. INVESTIGACIÓN Y

CIENCIA, 1, 59-65.

Rosales M. A, Ochoa A.B, Juárez C.I & Barros P. (2013, octubre 16). Mecanismos

epigenéticos en el desarrollo de la memoria y su implicación en algunas

enfermedades. NEUROLOGÍA, 31(9), 628-638 pp.

Shel-Hwa Y. (2013, mayo 24). Neuronal circuits in the hypothalamus controlling

gonadotrophin-releasing hormone release: the neuroanatomical projections of

kisspeptin neurons. Symposium Report, 98.11, 1544-1549.