aspectos centrales en la gestión del modelo de atención integral de salud

Upload: katherine-galvez

Post on 24-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    1/23

    ASPECTOS CENTRALES EN LA GESTIN DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DESALUD

    La GESTINdel Centro de Salud debe refejar los principios del Modelo de AtencinIntegral de Saludy permitir el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en laplanicacin, en consistencia con las orientaciones programticas vigentes.

    La organizacin de los recursos persigue hacer realidad el concepto deEquio deSaludcon poblacin a cargo, y los aspectos administrativos deben orientarse a laproteccin de la salud de esta poblacin.

    !"#$%C%'$ ()L C)$*! () S#L+(

    !especto a la organizacin de los centros de salud en el Regla!ento General de la Le"#$%&', se establece ue -las entidades administradores defnirn la estructuraorganizacional de sus establecimientos de atencin primaria de salud y de la unidad

    encargada de salud en la entidad administradora, sobre la base del plan de salud comunal y

    del modelo de atencin defnido por el Ministerio de Salud /#rticulo $0 112. #l respecto serecomiendan las siguientes directrices a n de resguardar ue la organizacin del centro desalud sea coherente con el 3odelo de #tencin %ntegral de Salud

    )4) #!*%C+L#(!5 C)$*!#( )$ )L +S+#!% )$ ($() (%!)C*! 6 )7+%8 () S#L+(*)!!%*!%#L 4+)"#$ +$ !L !)L)9#$*).

    S) !)C3%)$(# 7+) L# (%!)CC%$ C+)$*) C$ +$ )7+%8 ")S*! 7 #S)S!) )$:+$C%$)S *)C$;#(3%$%S*!#*%9#S 6 )$ #!)#S )S*!#*)"%C#S 8#!# )L 3()L ()#*)$C%$ %$*)"!#L )$ S#L+(. L#S ():%$) L# (%!)CC%$ 6 ()

    1. #7+)LL#S :+$C%$)S %!!)$+$C%#

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    2/23

    )l (esaDo )l desaDo de abordar la salud desde la concepcin biopsicosocial y orecer unaatencin integral a las personas, signica una tarea hasta ahora no asumidacompletamente. =acerlo, signica dar cabida a cambios diversos y proundos, los ue sinlugar a duda harn la tarea de los euipos de salud aEn ms compleja y eFigente, pero a lavez, ms atractiva. Consolidar los centros de salud amiliar implica necesariamenteortalecer un euipo multiproesional, ue desarrolle acciones coordinadas en razn de

    satisacer necesidades en salud de la comunidad asignada. )sto implica como consecuenciael impulsar el desarrollo de nuevas estrategias e instrumentos, tanto en el mbitoadministrativo como en el tGcnico.

    Sectorizacin %mplica la divisin territorial considerada a partir de las barreras geogrcas ylDmites naturales de una determinada poblacin, ue reconoce como elementos denitorios5una supercie determinada, un nEmero determinado de habitantes, la necesidad deidenticar el euipamiento e inraestructura comunitaria y la organizacin de los recursos.

    Se la puede considerar como una estrategia de acercamiento a la poblacin usuaria, uecomprende un ordenamiento de la misma a nivel territorial.

    )l sector, en esencia, es un espacio territorial donde habita un conjunto poblacional/personasBamilias2, ue constituye la -poblacin a cargo de un euipo de cabecera, entorno a la cual se desarrolla el trabajo en salud.

    )l objetivo es lograr un trabajo con enoue amiliar en orma ms directa y detallada paramejorar la calidad de vida de la poblacion. La identicacion de las necesidades, actores deriesgo y actores protectores de las amilias, permitir al euipo gestor, acoger a las amilias,potenciar sus capacidades y habilidades, e involucrar en la atencin integral a otros actoresen el territorio, cuando sea necesario.

    O)-ETI,OS DE UN SECTOR SON5

    1. CONOCER UN SECTOR/ IDENTI*ICAR SUS NECESIDADES + *ACTORES DERIESGO/#C")! # L#S :L%#S, 8*)$C%#! C#8#C., () L#S :L%#S 6 )7+%8 ")S*!.

    01 *OMENTAR + *ORTALECER EL TRA)A-O EN RED1%1 IDENTI*ICAR + POTENCIAR LOS RR E2ISTENTES DE LA COMUNIDAD131 IDENTI*ICAR + PRIORI4AR LAS NEC1 DE LOS USUARIOS151 *OMENTAR LA PROMOC1 DE LA SALUD161 E*ECTUAR ACCIONES PRE,ENC/ PROTECCION + RE7A)IL DE LA SALUD CON

    EN*O( *AMILIAR1H. OTORGAR ATENCIONES DE SALUD SEG8N DEMANDA + CONTROLES DE

    SALUD DE ACUERDO AL CICLO ,ITAL + *AMILIARC$ )$:7 () !%)S"#$*%C%8#*!%, C$S%()!#$( L#S !%)$*#C%$)S 9%")$*)S.

    '1 GARANTI4AR LA CONTINUIDAD DE LA ATENCION A TRA,ES DE E(UIPOSESTA)LES DE SALUD1

    I. POTENCIAS CAPAC1 + 7A)ILIDADES DE LA *AMILIA/3)(%#$*) )LC$C%3%)$* () L#S $)C, :#C*!)S () !%)S", 6 8!*)C*!)S () L# :L%# 6S+ )$*!$ C)!C#$.

    #91 CONTRI)UIR A ME-ORAR LA CALIDAD DE ,IDA DE LA PO)LACION111. COORDINAR ACCIONES TENDIENTES A LOGRAR LAS METAS PLANTEADAS, )$

    !)L#C%$ C$ LS C38!3%SS () ")S*%$.

    Alguno: Criterio: Para E;ectuar la Sectori

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    3/23

    delimitar los sectores . )n general, puede realizarse en uncin de variables como5 amiliasinscritas, variable geogrca; administrativa, ue permita una accin ue tenga eectosoperativosK variables de riesgo biopsicosocialK recursos humanos.

    #l respecto la eFperiencia nos indica ue es de mucha importancia ue la sectorizacinrespete las reas geogrcas de las 4untas de 9ecinos, ya ue sus dirigentes sern claves enel proceso de participacin en el trabajo en salud y en la toma de decisiones. #simismo las

    variables de riesgo cobran especial relevancia al momento de sectorizar, porue acilita laprogramacin de actividades y la asignacin de recursos humanos. %dealmente, se deberpromover una inscripcin cercana al domicilio y considerar poblacin fotante.

    )n el proceso se incorpora la participacin de la comunidad a travGs de los Consejos de(esarrollo y trabajo con organizaciones sociales y comunitarias u otros ue se dispongan,especialmente en la denicin de las reas territoriales con euipos de salud a cargo.

    La sectorizacin es una gran oportunidad de participacin social. La eFperiencia reveladicultades cuando se realiza unilateralmente sectorizaciones de tipo administrativo, sinninguna posibilidad de participacin social, asD como tampoco de los euipos involucrados,daJando con ello procesos vitales para la generacin de vDnculos y sentido de pertenenciaentre euipos y poblacin a cargo.

    )7+%8 () S#L+( C$ 8

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    4/23

    *rabajo del )uipo

    8ara hacerse cargo de la salud de su poblacin, se recomienda ue el trabajo del euipocumpla con criterios de5

    ALTO DESEMPE>O/L#S C38)*)$C%#S () LS %$(%9%(+S S) 8*)$C%#$ 6 S) L"!# +$

    !)S+L*#( S%$)!"%C, 7 )S 7 L# S+3#*!%# () L#S 8#!*)S.TRANSDISCIPLINA58#!*%C%8 () (%S*%$*#S (%SC%8L%$#S 6 S#

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    5/23

    sistema de salud y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de vida. )s un procesoue debe ser liderado por el Ge:tor de Redpara enrentar de manera coordinada yresolutiva las necesidades detectadas en el diagnstico de salud local.

    La importancia de 8rogramar en !ed, se debe undamentalmente a tres aspectos5 losproblemas y necesidades de la poblacin son ilimitadas y los recursos escasos, los problemasde salud prevalentes van cambiando en el tiempo y por Eltimo, las acciones de salud son, por

    naturaleza mas complejas.)l estudio de err Thite y colaboradores, plantea ue de un total de 1MMM personasestudiadas en un periodo dado, HOM se sintieron enermos, de estos, @OM consultaron amGdico, I ingresaron al hospital, O reuirieron evaluacin por especialista y solo una necesitoingresar a un hospital de mayor complejidad . )stos hallazgos, se reuerzan con los estudiosde

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    6/23

    tio delani?cacion

    ara q :ire q :e oBtiene

    estrategica eFige a la organiz precisar lo uiereser y hacer

    vision, mision oda yobjetivos estrategicos

    programatica establece las tacticas de cmo seobtendran los objetivos estrategicos.

    estrategias, tacticas,resultados e indicadores deimpacto

    operativa establece las activ. se deben alcanzaren el corto plazo

    actividades, tareas,responsables, costos, metasy cronogramas

    8lanicacin )stratGgica

    La planicacin estratGgica, debe realizarse a nivel de Servicio de Salud, comunas y

    establecimientos. Los elementos centrales a considerar para ue cumpla con los criteriosmDnimos de su denicin se reseJan a continuacin5

    )lementos Centrales

    PLANI*ICACION ESTRATEGICA

    ,ISION C3 7+)!)3S 7 $S C$&C#$, #*#U) #L :+*+! :+$(#3)$*S 6 9#L!)S() L# #CC%$, L#!" 8L#& 1M 6 1O #US. ()

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    7/23

    ANALISIS DE ESCENARIO INTERNOE2TERNO (%#"$S*%CS 6 #$#L%S%S S%*+#C%$#L%()$*%:%C#C%$ () #C*!)S !)L)9#$*)S, *%*8%:%C#C%$ () #L%#(S 6 8$)$*)S )%()$*%:%C#C%$ () !)C+!SS C!%*%CS. :(#

    O)-ETI,OS ESTRATEGICOS8#!# ($() 9#3S, 7 !)S+L*#(S 7+)!)3S L"!#!.C#3

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    8/23

    (enicin de "estin ClDnica

    Sontodas las actuaciones conscientes de mejora que emprende un equipo clnico sobre elconjunto de procesos implicados en las decisiones que se producen al relacionarse con sus

    pacientes .

    )s el uso del conocimiento clDnico, desde la perspectiva global del centro de salud, paraoptimizar el proceso asistencial, para proporcionar el servicio reuerido y para gestionar eltiempo asistencial, tanto de la persona, amilia, comunidadK es la magnitud Gtica y clDnica dela eciencia )n sDntesis, es la principal herramienta de la gestin sanitaria para mejorarcontinuamente la calidad del cuidado de los usuarios, desarrollar la capacidad de manteneraltos estndares de desempeJo y de seguridad en la atencin.

    (esde el punto de vista undamentalmente asistencial, el enoue de gestin clDnica recogidoen este acpite, esta orientado a ayudar, a los euipos de salud, a recorrer el camino ue,esuematiza la propuesta -de hacer gestin clDnica.

    =#C)! 3)4! L#S CS#S=#C)!L#S # +$ 3)$! CS* V =#C)! C!!)C*#3)$*) L#S

    CS#S =#C)! L#S CS#S C!!)C*#S V =#C)! C!!)C*#3)$*) L#S CS#SC!!)C*#S.

    "estin ClDnica para )L ()S#!!LL ()5

    PRO*ESIONALES5 CLC# )L LIDERA4GO )$ L# *3# () ()C%S%$)S ()L 8!:)S%$#LC$ 3#?%3 !)S8)* =#C%# L#S $)C)S%(#()S 6 8!):)!)$C%#S () LS 8#C%)$*)S.=#C)! GESTION CLINICA8)!3%*) %$*)"!#! L# *#!)# #S%S*)$C%#L C$ L# (C)$*) )%$9)S*%"#(!# ()S) )L 33)$* 7 )S +$# =)!!#3%)$*# C#8#& () C$C!)*#! L#%38L)3)$*#C%$, S)L)CC%$ 6 )9#L+#C%$ () %$*)!9)$C%$)S C$ )L #86 ()#L"!%*3S CL%$%CS

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    9/23

    :actores ue 8osibilitan el WFito de la "estin ClDnica

    1. IN,ESTIGAR + ME-ORARL# ):%C%#C%# 6 ):)C*%9%(#( () LS 8!C)(%3%)$*S ()(%#"$S*%C 6 *!#*#3%)$* ()L 8#C%)$*).

    @. IMPLICAR # LS 8!:)S%$#L)S ()L C)$*! () S#L+( )$ L# ")S*%$ () LS

    !)C+!SS.

    A. IMPULSAR +$# $+)9# :!3# () *!#

    #1 MEDICINA )ASADA EN LA E,IDENCIA

    01 EPIDEMIOLOGIA CLINICA

    %1 GUIA DE PRACTICAS CLINICAS/ PROTOCOLOS + *LU-OGRAMAS DE PROCESOSCLINICOS

    31 SISTEMAS DE IN*ORMACION= 8#!# L# ")S*%$ %$*)"!#L () L# #C*%9%(#(#S%S*)$C%#L, 8#!# L# )9#L+#C%$ 6 3)4!# () L# C#L%(#(.

    51 AUTOE,ALUACION= 3)(%! 6 3)4!#! L# 8!#C*%C# #S%S*)$C%#L. !)(%S)U 6")S*%$ () 8!C)SS5 %()$*%:%C#C%$ () 8!C)SS CL#9)S, )S*#61 AUDITORIAS CLINICAS

    &1 NOTI*ICACION OPORTUNA DE E*ECTOS AD,ERSOS

    '1 REUNIONES DE ANALISIS DE CASO

    8rincipales 8asos a Seguir en la "estin ClDnica

    L 8!%3)! )$ L# ")S*%$ CL%$%C# )S L# IDENTI*ICACION DE LOS USUARIOS%$*)!$S6 )?*)!$S, C$C)! C+#L )S )L S)!9%C% )S8)!#( 8! L#S 8)!S$#S, :#3%L%#! 6C3+$%(#( ()L C)$*! () S#L+(.

    1. IDENTI*ICAR EL PRO)LEMA O )REC7A7 S) 7+%)!) ")S*%$#!.

    @. !)C$C)! L# CARTERA DE SER,ICIOS()L C)$*! 6 8!C)SS #SC%#(S/8!(+C*S :%$#L)S ) %$*)!3)(%S 6 8!*CLS2

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    10/23

    A. %()$*%:%C#! LS RECURSOS DISPONI)LES, =+3#$S, *)C$L"%CS, %$&+3S,%$:!#)S*!+C*+!#.

    N. ()*)!3%$#! )L NI,EL DE ACTI,IDAD#C*+#L

    O. )S*%3#!PRODUCCION8*)$C%#L

    Q. ():%$%! 6 )?8L%C%*#! L# CARTERA DE SER,ICIOS6 $%9)L () 8!(+CC%$#C!() C$ L#S $)C)S%(#()S DE LOS USUARIOS + RECURSOS DISPONI)LES.)S ()C%! $)C)S%(#(, )?8)C*#*%9#, %$:!3#C%$, *%)38.

    H. )9#L+#! LS PROCESOS ) %38L)3)$*#! )L ME-ORAMIENTO CONTINUO() LS3%S3S.

    P. SEGUIMIENTO + E,ALUACION() LS 8!C)SS.

    I. ():%$%! 6 )9#L+#! INDICADORES CENTINELAS.

    1M. AUDITORIA() 8!C)SS.

    11. SEGUIMIENTO() C#SS.

    1@. C+)$*# () RESULTADOS O)TENIDOS3)(%(S )$ 8!*+$%(#(, 8+$*+#L%(#(,)38#*%#, C!*)S%#, S)$S#C%$ () 8!:)S%$#L%(#(, C$C%3%)$*,=#

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    11/23

    3otivaciones para )Fplicitar la Calidad de la #tencin

    )?%S*)$ (%:)!)$*)S 3*%9S 7 %38L%C#$ # LS )7+%8S () S#L+( )$ 3)4!#! 6#S)"+!#! L# C#L%(#( () L#S 8!)S*#C%$)S 6 7 S) #$#L%$ # C$*%$+#C%$5

    E*ICIENCIA=:%$#L3)$*) )L )$*!$ () L%3%*#C%$)S 8!)S+8+)S*#!%#S %38)!#$*)S

    () *( )L 3+$(,

    ASPECTOS LEGALES/ MARCO LEGAL DE LA CALIDAD= LE+ #$$%& DE AUTORIDADSANITARIA + GESTION 0993/()L 3%$S#L 7 ():%$) )S*#$(#!)S S%S*)3#S ()#C!)(%*#C%'$, C)!*%:%C#C%'$ () )S8)C%#L%(#()S 6 8!*CLS () #*)$C%$, 7+)"#!#$*%C)$ L# C#L%(#( 6 S)"+!%(#( () L# #*)$C%$ )$ S#L+(.

    ASPECTOS ETICOS=L#S 8!:)S%$)S S#$%*#!%#S S) :+$(#3)$*#$ )$ #C*+#! )$:!3# #()C+#(# 8#!# S#*%S:#C)! L#S $)C. () C#(# %$(%9%(+ 7 S) #*%)$(). )S$)C)S#!% )9#L+#! )L

    A. ):)C*%9%(#(5 8!

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    12/23

    )$ C+)$*# C3 L# #*)$C%$ )S 8)!C%

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    13/23

    Calidad del ProcesoF#ctividades ue desempeJan los proesionales, dice relacin con elue y como se entregan los servicios a las personas.

    Calidad de los Resultados;Salud de los pacientes, dice relacin con los eectos sobre lasalud y calidad de vida de las personas.

    #simismo establece una relacin, de orma ue una buena estructura aumenta lasposibilidades de un buen proceso y el buen proceso aumenta las posibilidades de buenosresultados. La calidad, por lo tanto, se construye sobre el cuerpo de conocimientos sobre lasrelaciones entre estructura, proceso y resultado.

    =erramientas 8ara la 3edicin

    Criterio:F)ste concepto hace reerencia a auellos aspectos concretos y relevantes uerepresentan si el servicio cumple su cometido, es decir si es Zapto para el usoZ, satisaciendolas necesidades y eFpectativas de los usuarios para uienes est pensado. La ausencia opresencia de estos aspectos /criterios2 la haremos euivalente a presencia o ausencia decalidad. 8ara cada servicio ue vayamos a evaluar podemos identicar un nEmero ms o

    menos eFtenso de criterios de calidad agrupables en cada una de las dimensiones vistas.

    E:tndar5 +na vez medido el nivel de presencia o ausencia de los criterios de calidad,tendremos ue valorar si el nivel de cumplimiento encontrado es satisactorio o no.%dealmente, todos los criterios de calidad deberDan de estar presentes en el 1MM[ de loscasos evaluados, pero la realidad es ue lo normal es establecer unos determinados nivelesde cumplimientos de los criterios, ue utilizaremos como reerentes para separar calidadaceptable o buena, de calidad inaceptable o mala. # este determinado nivel de cumplimientose le llama estndar.

    Indicador5 )s un criterio especico ue actEa como seJal de alarma ue nos ayuda adetectar posibles problemas de calidad en la atencin cuando monitorizamos. )l nivel de

    cumplimiento del indicador ue separa la eFistencia o no de un problema de calidad sueleconocerse como +mbral del indicador, se trata de un concepto paralelo al de estndar enrelacin con los criterios.

    8or lo tanto, los sistemas de medicin deben aportar una inormacin lo ms el posible a larealidad de la actividad a eectos de contabilidad, estimacin de costes y denicin deeciencia del sistema. Simultneamente debiera ser capaz de cubrir otras necesidadesigualmente legDtimas y perentorias, como ue cada proesional sea capaz de conocer larealidad cotidiana de su ejercicio desde el punto de vista demogrco, epidemiolgico yclDnico, lo ue le puede permitir reorganizar su actividad de manera ue pueda responder aesa realidad y a las necesidades de la poblacin.

    La metodologDa propuesta de medicin de la calidad permite evaluar la calidad, utilizandopara ello la seleccin de actividades yBo problemas de salud ue puedan ser consideradoscomo ZtrazadoresZ para el proceso, y mGtodos participativos para la seleccin de criterios,indicadores y estndares a utilizar en la evaluacin, en los ue interviene el propio personalde la institucin, los usuarios y se reeren no slo a los resultados de la atencin, sinotambiGn a la estructura y el proceso. Se compone de dierentes etapas

    )tapas para la 3edicin de la Calidad

    SELECCION DE ACTI,IDADES +O PRO)LEMAS DE SALUD=TRA4ADORES7+) S)8+)()$ 3)(%! # *!#9)S ()5

    1. RE,ISION DOCUMENTAL5 #C*#S () !)+$%$)S, C3%*)S, !)S+L*#(S ()%$S8)CC%$)S.

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    14/23

    @. ENTRE,ISTAS=# 8)!S$#L, +S+#!%S, 8!9))(!)S ()L S)!9%C%

    ():%$%C%$ () L#S (%3)$S%$)S () C#L%(#( # )9#L+#!. ()8)$()!> () 5

    1. *%8 () %$S*%*+C%'$, S)!9%C% 8!"!#3# # )9#L+#!.

    @. #C*%9%(#()S 8!

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    15/23

    A. ()*)!3%$#C%'$ () 3)(%(#S C!!)C*!#S, 3)4!# C$*%$+# )$ L# C#L%(#(.

    N. C$:)CC%$ () 8!"!#3#S () 3)4!#S, C$ LS #C*!)S %$9L+C!#(S,8L#&S C$S)$S.

    O. ()*)!3%$#C%$ () LS 8L#&S, %$(%C#(!)S, )9#L+#C%$)S 8)!%(%C#S 6

    !)S+L*#(S.

    SEGUIMIENTO5 3%S3S %$S*!+3)$*S () )9#L+#C%$ %$%C%#L, !))9#+#C%'$()()S9%#C%$)S.

    *ACTORES DE .2ITO() LS 8L#$)S () C#L%(#(5

    1. 9%S%$ C38#!*%(#

    @. C38!3%S (%!)C*%9

    A. ")S*%$ () 8!C)SS

    N. #8!)$(%) C$S*#$*)

    O. %$*)"!#! L# ")S*%$ () C#L%(#( # L# ")S*%$ () !"#$%C%'$

    Q. "#!#$*%! L# %38L%C#C%$ ()L 8)!S$#L C$ #L*# C#!"# () 9#L!)S 6 )*%C#.

    *!#

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    16/23

    La !eerencia y Contrarreerencia /!C!2 ha sido parte de los compromisos de gestin de losServicios de SaludK hasta el aJo @M11, se solicit la elaboracin de protocolos de !C! y apartir del aJo @M1@ se solicita la lDnea base de medicin de la pertinencia de acuerdo aprotocolos de derivacin.

    Las rientaciones tGcnicas de este trabajo solicitan elaborar documentos de manera

    participativa, validados en el Consejo %ntegrador de la !ed #sistencial /C%!#2. )n esteconteFto, la #tencin 8rimaria tiene un rol undamental en la elaboracin de estos procesos ysus protocolos, ya ue sern los principales usuarios de estos.

    8asos 8ara la )laboracin de 8rotocolos

    1. )S*#

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    17/23

    1. CONSULTORIAS= #C*%9%(#( C$4+$*# ) %$*)!#C*%9# )$*!) )L )7+%8 ())S8)C%#L%(#( 6 )L )7+%8 () S#L+( () #*)$C%$ 8!%3#!%# C$ 8!8S%* ()8*)$C%#! L# C#8#C%(#( !)SL+*%9#. S)S%$)S () N =!#S 8#!# P 8#C%)$*)S.

    @. PASANTIAS=+$ C$9)$% )$*!) +$# %$S*%*+C%$ 7 !)C%

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    18/23

    a. Se fundamenta principalmente en la "e# 1$.$%% de &utoridad Sanitaria #'esti(n a)o *++,.

    b. El -inisterio de Salud debe establecer estndares definir sistemas deacreditaci(n certificaci(n de especialidades # protocolos de atenci(n !uegaranticen la calidad # seguridad de la atenci(n de salud

    c. "a "e# 1$.$/0 establece !ue la calidad es una de las 'arantas 'ES

    d. El artculo , letra 21* aborda los aspectos relacionados con losestndares mnimos de los prestadores institucionales

    QuestionPuntos: 1

    El desaf!o de abordar la salud desde la concepcin biopsicosocial " ofrecer unaatencin integral a las personas, #mplica:

    Seleccione una respuesta.

    a. 3ortalecer acciones coordinadas del e!uipo multiprofesional en funci(n delas necesidades en salud de la comunidad asignada.

    b. 4oordinar # gestionar a la comunidad a trav5s de programas de capacitaci(ncontinua.

    c. 6frecer una atenci(n integral en todos los niveles de atenci(n.

    d. 7esolver los problemas de salud de forma inmediata # al menor costoposible.

    Question$Puntos: 1

    %&u'l de las siguientes directrices, a"udan a resguardar que la organizacin delcentro de salud sea coherente con el Modelo #ntegral de (alud, corresponder!a)

    Seleccione una respuesta.

    a. El e8e articulador de la organizaci(n se concibe centrado en el usuario endonde el e!uipo director o gestor # el e!uipo formado por lderes comunitarios8uegan un rol principal.

    b. 7especto a la 9irecci(n del 4entro de Salud se recomienda contar con une!uipo director o gestor !ue asesore a la 9irecci(n en funciones asistenciales

    # en reas estrat5gicas vinculadas al desarrollo de los distintos programasc. 4onforme la organizaci(n definida para el centro de salud se establece unorganigrama el !ue va a ser monitoreado por el comit5 de calidad paraasegurar una adecuada reorganizaci(n a nivel del establecimiento # de lose!uipos de traba8o

    d. 7especto al e!uipo de salud es necesario continuar avanzando en laorganizaci(n de e!uipos de salud territoriales !ue cuenten con protocolos !ueorienten sus acciones # resguarden la seguridad de la poblaci(n a cargo

    Question*Puntos: 1

    +especto a las dimensiones de la calidad, entendindola en su con-unto, podemosse.alar:

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    19/23

    Seleccione una respuesta.

    a. Que permiten definir # medir el concepto.

    b. 9ebe considerarse la relaci(n entre la atenci(n brindada # los aspectos

    culturales !ue actan como barreras.

    c. 4uando nos referimos a la dimensi(n de la efectividad nos estamosrefiriendo al mximo de efectividad al mnimo costo.

    d. 4uando hablamos de eficacia nos referimos a la probabilidad debeneficio de una determinada tecnologa en condiciones de uso normales.

    Question/Puntos: 1

    +especto de los mtodos evaluativos de calidad podemos decir que:

    Seleccione una respuesta.

    a. Se utilizan entre otros: 6bservaci(n &uditora m5dica a historias clnicasindividuales familiares o epidemiol(gicas Encuestas Entrevista

    b. 9eben fi8arse estndares mu# altos !ue estimulen el desafo # elcompromiso an a riesgo de no alcanzarlos

    c. "a confecci(n de guas cuestionarios tablas de vaciamiento # otrosinstrumentos nos evitar la necesidad de entrenamiento del personal !ueparticipar en el proceso

    d. "os instrumentos dise)ados se utilizarn solo en la evaluaci(n inicial

    Question0Puntos: 1

    a reunin del Equipo de (ector se podr!a definir como:

    Seleccione una respuesta.

    a. "a instancia de cooperaci(n del e!uipo de traba8o

    b. "a estrategia donde se planifican # coordinan las actividades !ueexplicitan los principios del -odelo

    c. "a estrategia donde se dirigen las actividades !ue explicitan losprincipios del -odelo

    d. "a ;nstancia donde se dirigen las acciones !ue explicitan los principiosdel -odelo

    QuestionPuntos: 1

    a Pasant!a, a partir de la definicin realizada por la 3rganizacin Mundial de la(alud, inclu"e caracter!sticas como:

    Seleccione una respuesta.

    a.

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    20/23

    b. 4onvenio entre la instituci(n !ue recibe # la instituci(n !ue enva unpasante

    c. &ctividad cu#o tiempo no est especificado

    d. Experiencia educacional de la persona a trav5s de tareas prcticas #

    exposici(n al traba8o de la 6rganizaci(n

    Question4Puntos: 1

    as +euniones &l!nicas tienen por ob-etivo:

    Seleccione una respuesta.

    a. 7evisar las solicitudes de la comunidad

    b. 7evisar temas # casos clnicos relevantes

    c. 4apacitar al e!uipo de salud

    d. 9efinir la referencia # contrareferencia

    Question15Puntos: 1

    a sectorizacin implica una divisin territorial, la cual se debe realizar a partir de:

    Seleccione una respuesta.

    a. "a cantidad de enfermos !ue presenta la comunidad alrededor del centro de

    salud.

    b. "as barreras geogrficas # lmites naturales de una determinada poblaci(n.

    c. "as divisiones socioecon(micas presentes en el sector

    d. El nmero de habitantes de la comunidad segn el ltimo censo realizado

    Question11Puntos: 1

    Entre las herramientas 6tiles para la gestin cl!nica, se encuentran las siguientes:

    Seleccione una respuesta.

    a. Epidemiologa 4lnica censos comunales

    b. Encuestas de opini(n fichas clnicas

    c. &uditoras clnicas medicina basada en la evidencia

    d. 'P4 registros comunales de enfermedades de notificaci(n obligatoria

    Question12

    Puntos: 1

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    21/23

    (on 7todas las actuaciones conscientes de me-ora que emprende un equipo cl!nicosobre el con-unto de procesos implicados en las decisiones que se producen al

    relacionarse con sus pacientes89 a definicin anterior corresponde a:

    Seleccione una respuesta.

    a. Estrategia de la Eficiencia

    b. Planificaci(n Estrat5gica

    c. 'esti(n 4lnica

    d. 'esti(n ;ntegral

    Question1Puntos: 1

    +especto al equipo de salud, es necesario continuar avanzando desde una

    organizacin de los equipos alrededor de los programas de salud, hacia equipos desalud territoriales o de sectores con car'cter multiprofesional9 Para ello es necesario

    que los equipos territoriales o de sectores:

    Seleccione una respuesta.

    a. 7ealicen sus funciones # actividades integradas en una programaci(ncompuesta de ob8etivos # tareas en funci(n de los programas de saludasignndose para cada sector un responsable nico de las accionesimplementadas.

    b. Sean dirigidos por un profesional designado # se encuentren insertos en la

    comunidad ms cerca de las personas de esta forma se espera aumentar losniveles de respuesta a las necesidades de ellos me8orando los niveles desatisfacci(n # de adhesi(n de los usuarios a los sistemas de salud

    c. 4uenten con un coordinador de sector !ui5n ser el encargado de dirigirintegrar # consolidar las actividades del e!uipo territorial en torno a lae8ecuci(n del Plan de Salud 3amiliar para un territorio o sector especfico de lapoblaci(n a cargo.

    d. 9ispongan de 1 a / horas a la semana para el anlisis de casos clnicos #evaluaci(n del plan de traba8o del sector

    Question1$Puntos: 1

    En relacin a la planificacin estratgica:

    Seleccione una respuesta.

    a. "a >isi(n responde a la pregunta ?Qui5nes somos # !u5 hacemos

    b. &nlisis de escenario responde a la pregunta c(mo !ueremos !ue nosreconozcan

    c. 6b8etivos estrat5gicos responde a la pregunta ?para d(nde vamos@.

    d. "a -isi(n responde a la pregunta ?4(mo logramos los resultadosesperados@

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    22/23

    Question1*Puntos: 1

    &omo se ha mencionado en esta c'psula, eisten variadas definiciones en laliteratura respecto al concepto de calidad, entre las ideas m's relevantes que

    podemos recoger desde la perspectiva conceptual encontramos:

    Seleccione una respuesta.

    a. ABacer lo posible en la forma correcta # de inmediatoC.

    b. "a me8or definici(n es la !ue se realiza en el propio establecimiento # en lael !ue el e!uipo de salud !ue participa en su confecci(n

    c. Esta ligada a la aptitud # a la actitud de !uienes prestan el servicio # a losmedios con los !ue cuentan

    d. Est ntimamente relacionada con satisfacci(n del usuario.

    Question1/Puntos: 1

    os aspectos ticos sobre a calidad de la atencin dicen relacin con

    Seleccione una respuesta.

    a. -inimizar los riesgos de los procesos patol(gicos.

    b. 'arantizar la atenci(n a toda la poblaci(n

    c. Que el usuario debe recibir la informaci(n adecuada # comprensible deacuerdo a las necesidades !ue el e!uipo de salud defina

    d. "os estndares con los cuales deben cumplir los establecimientos de saludpara una (ptima atenci(n de los usuarios

    Question10Puntos: 1

    os tipos de mecanismos de coordinacin asistencial seg6n +ebeca ;erraza puedenagruparse principalmente en:

    Seleccione una respuesta.

    a. "as bases de coordinaci(n los mecanismos te(ricos de coordinaci(n # losmecanismos de coordinaci(n asistencial

    b. 9ispositivos de enlace comit5s permanentes # grupos de traba8o

    c. ormalizaci(n adaptaci(n mutua # sistema de informaci(n vertical

    d. 7eferencia contrarreferencia # comunicaci(n informal

    Question1Puntos: 1

    Para hacerse cargo de la salud de su poblacin, se recomienda que el traba-o del

    equipo cumpla con criterios de:

    Seleccione una respuesta.

  • 7/24/2019 Aspectos Centrales en La Gestin Del Modelo de Atencin Integral de Salud

    23/23

    a. &lto desempe)o e innovaci(n

    b. Especializaci(n # diversidad

    c. 'esti(n del conocimiento # de las personas

    d. 'esti(n del cambio # emprendimiento

    Question14Puntos: 1

    En trminos generales, respecto a la medicin de la &alidad:

    Seleccione una respuesta.

    a. Entre las herramientas de medici(n mencionadas se debe considerar los4riterios 6b8etivos e ;ndicadores

    b. no de los ob8etivos de la medici(n de la calidad es evaluar el clima laboralde un establecimiento de salud determinado

    c. Para Amedir la calidadC es recomendable la selecci(n de actividades #=oproblemas de salud !ue puedan ser considerados como DtrazadoresD para elproceso

    d. En el proceso de evaluaci(n de la calidad de un centro de salud intervienenel personal de la instituci(n los usuarios # la red de establecimientoscomunales

    Question25Puntos: 1

    En las 3rientaciones para la planificacin " programacin en red se recomiendaincorporar las reuniones de equipo de cabecera en la programacin anual del

    Establecimiento las cuales deben tener en consideracin:

    Seleccione una respuesta.

    a.