aspectos biologicos

7
Aspectos Biologicos Flora El distrito de Matucana, como todos los distrito de la Provincia de Huarochirí; es una región esencialmente agrícola ganadera. Sus tierras fértiles, regadas en la parte baja por el río Rímac y el río Chucumayo; en los caseríos, por las aguas de las lagunas y las lluvias. Las tierras son aptas, para los más variados cultivos propios de la región. Se cultivan papas de regadío y temporal, los pastos especialmente la alfalfa, las flores; otros cultivos de importancia , son el maíz ,el trigo, la cebada, las habas, orégano y hortalizas, y entre los frutales: higos, durazno, manzana, palta, tunas . Plantas medicinales: llantén, matico, ruda, culén, sábila y otros. Entre los vegetales que crecen en forma espontánea, se encuentran en profusión: el maguey, molle, sauces, la tara , eucalipto, huanarpo, mito, etc. En cuanto a la cobertura vegetal, se tiene cobertura arbórea que comprende básicamente: molle, eucalipto, aliso, pen ca, etc.; y matorral ralo como: Penca, marco, shillku, mutuy, tuna, hierba santa, matico, retama, ortiga. Fauna Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas, Matucana dispone de tórtolas, cuculíes,halcones cernícalos,colibríes gallinazos (también llamados buitre pavo), sin dejar de mencionar a los guardacaballos y las Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales para la Ciudad de Matucana, Distrito de Matucana,, Provincia de Huarochirí, Región Lima 31 gallaretas entre las aves,

Upload: shinigami-rommel

Post on 05-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matucana

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos Biologicos

Aspectos Biologicos

Flora

El distrito de Matucana, como todos los distrito de la Provincia de Huarochirí;

es una región esencialmente agrícola ganadera. Sus tierras fértiles, regadas

en la parte baja por el río Rímac y el río Chucumayo; en los caseríos, por las

aguas de las lagunas y las lluvias. Las tierras son aptas, para los más variados

cultivos propios de la región. Se cultivan papas de regadío y temporal, los

pastos especialmente la alfalfa, las flores; otros cultivos de importancia , son el

maíz ,el trigo, la cebada, las habas, orégano y hortalizas, y entre los frutales:

higos, durazno, manzana, palta, tunas . Plantas medicinales: llantén,

matico, ruda, culén, sábila y otros. Entre los vegetales que crecen en

forma espontánea, se encuentran en profusión: el maguey, molle, sauces, la

tara , eucalipto, huanarpo, mito, etc. En cuanto a la cobertura vegetal, se

tiene cobertura arbórea que comprende básicamente: molle, eucalipto, aliso,

pen ca, etc.; y matorral ralo como: Penca, marco, shillku, mutuy, tuna, hierba

santa, matico, retama, ortiga.

Fauna

Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas,

Matucana dispone de tórtolas, cuculíes,halcones cernícalos,colibríes gallinazos

(también llamados buitre pavo), sin dejar de mencionar a los guardacaballos

y las Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Municipales para la Ciudad de Matucana, Distrito de Matucana,, Provincia de

Huarochirí, Región Lima 31 gallaretas entre las aves, y entre los mamíferos

podemos encontrar vizcachas, zorros y ardillas. Antiguamente podían

encontrarse camarones truchas, pejerrey de río en el río Rímac, pero ellos

han desaparecido probablemente por la acción de los relaves mineros.

Page 2: Aspectos Biologicos

Zonas de Vida

Los pisos ecológicos que presentan son :

(fuente: Agencia Agraria Santa Eulalia)

Areas Naturales Protegidas

Zona Reservada Bosque de Zarate

La Zona Reservada Bosque de Zárate pertenece a la vertiente occidental

de los Andes Centrales, y comprende la cuenca del río Rímac a través

de un tributario del río Seco. Es por ello la importancia de su conservación,

dicho sistema hídrico constituye una fuente significativa de agua para  el

desarrollo agrícola y pecuario de las poblaciones aledañas y del interior de la

zona.

El Bosque de Zárate constituye una suerte de “reliquia natural”, uno de

los pocos bosques que sobreviven en la zona del centro; está compuesto por

una diversidad de pisos ecológicos que originan una variedad de comunidades

de vegetales de las vertientes occidentales características más resaltantes de

Page 3: Aspectos Biologicos

la Zona Reservada Bosque de Zárate es que su altitud va desde los 1 850

m.s.n.m a los 3 600 m.s.n.m, lo que permite que cuente con diferentes climas,

originando así la presencia de una gran biodiversidad, entre ellos varios árboles

endémicos de la zona como Barnadesia blakeana Ferreyra y Myrcianthes

quinqueloba (McVaugh) McVaugh.

(fuente:sernanp)

la Zona Reservada Bosque de Zárate corresponde a un Área de Importancia

para la Conservación de Aves – IBA, lo que potencia aún más, junto con otros

recursos del área, un desarrollo de valores para la investigación, el turismo, la

educación ambiental, así como un primordial  potencial genético.

La mejor época para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando

la montaña luce verde y sus quebradas cargan agua.

Page 4: Aspectos Biologicos

Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas

Entre Lima y Junin / Superficie: 221 268,48 ha / Altitud: 2500 – 5 750 msnm

(cumbre del Pariacaca) Ubicada entre los departamentos de Lima y Junín, la

reserva conserva en su interior un conjunto paisajístico de gran singularidad

que coexiste en armoniosa relación con la cultura viva de las comunidades

campesinas. La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es gestionada por el

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -SERNANP,

organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Su labor

en la Reserva es salvaguardar la conservación de este gran paisaje basado en

la armonía, la gran variedad de animales y plantas alto andinas, coordinar con

los principales actores locales y regionales para llevar a cabo una gestión

participativa, conservar la biodiversidad orientada a contribuir al desarrollo

económico y social de la región. La primera etapa fue el reconocimiento de la

Zona Reservada Alto Cañete – Cochas Pachacayo se estableció mediante

Decreto Supremo Nº 01-99-AG el 07.01.1999.Y finalmente se categorizo como

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con el Decreto Supremo N° 033-

2001-AG y cada 1 de Mayo celebramos su aniversario.

(fuente:sernanp)

Page 5: Aspectos Biologicos

La RPNYC tiene dos regiones muy marcadas, la cuenca alta del río Cañete en

Lima, y la del río Cochas Pachacayo en Junín. Ambas están adornadas por

picos nevados, lagunas, humedales, cascadas, bosques de polylepis y lloque,

rodales de puya, antiguos poblados, campiñas milenarias, terrazas , canales o

andenes y demás obras maestras de la naturaleza, en algunos casos con

participación del hombre. La RPNYC se creó por iniciativa de la SAIS

(Sociedad Agrícola de Interés Social) - Túpac Amaru Ltda . N°1 (43 años de

creado, una empresa agrícola-ganadera, autogestionaria y conformada por 15

comunidades socias y una cooperativa de servicios múltiples) y la CODENY

(Corporación para el Desarrollo del Nor Yauyos, entidad en la participan

organizaciones de base, municipios, comunidades campesinas y entidades del

estado a fin de concertar esfuerzos por el desarrollo del Nor Yauyos).

El río Cañete en esta zona forma unas hermosas lagunas esmeraldas donde

abundan truchas. También patos, gallaretas y otras aves andinas, pueden

verse caballos, llamas, vacas y ganados varios. Toda la zona está dominada

por la belleza del río Cañete que roba el recuerdo del que la visita.

Haciendo un recorrido del Este, desde el pueblo de Magdalena (Km 134 de

la Carretera de Penetración a Cañete) y viajando hacia el Oeste siguiendo al

río Cañete, tenemos dentro de la zona de la reserva los siguientes lugares:

Magdalena, Tinco de Alis - Alis, Piquecocha, Miraflores, Vitis, Huancaya, Vilca,

Tanta y el nevado Pariacaca.