asis la libertad 2009

188

Upload: maria-angelica-garcia-zegarra

Post on 09-Jul-2015

423 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DE SITUACIN DE SALUD LA LIBERTAD 2009

Perfil Socio-Demogrfico, de Morbilidad y Mortalidad, Prioridades y Respuesta Social

Trujillo, Octubre 2010

ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD DE LA LIBERTAD 2009 PERFIL SOCIO DEMOGRFICO, MORBILIDAD, MORTALIDAD, PRIORIDADES Y RESPUESTA SOCIAL

Gerencia Regional de Salud La Libertad Oficina de Epidemiologa Las Esmeraldas 403- Urb. Santa Ins. Trujillo-Per Telfonos: 044-220426 Anexo 115 Fax: 044-231515 Anexo 116 e-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

Esta publicacin puede ser reproducida parcialmente sin fines de lucro citando a la fuente sin necesidad de previa autorizacin escrita a la Gerencia Regional de Salud La Libertad. Las reproducciones totales de esta publicacin debern contar con una autorizacin por escrito de la Gerencia Regional de Salud La Libertad.

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

Dr. HENRY ALFONSO REBAZA IPARRAGUIRE Gerente Regional de Salud Dr. LUDWIN MARTIN MENDOZA RODRIGUEZ Director de la Oficina de Epidemiologa

AUTORES: Dr. Ludwin Mendoza Rodrguez Lic. Enf. Yolanda Novoa Ortiz Lic. Carmen Garca Tirado Lic. Est. Edwin A. Cuadros Cern Lic. Est. Milagro Villacorta Esteves Lic. Mabel Edith Ibaceta Lozano

PRESENTACION

La Salud es concebida como un estado de bienestar fsico, psquico y social que implica un adecuado funcionamiento orgnico y una adecuada adaptacin de la persona a su medio ambiente, constituyndose en un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad en la que vive. Al Estado Peruano le corresponde velar por la salud de la poblacin, garantizando la existencia de un sistema de salud que brinde servicios con eficiencia, calidad y equidad. La Gerencia Regional de Salud de La Libertad cumpliendo con los Lineamientos de Poltica del Sector Salud y Misin institucional, y en concordancia con lo expresado en el articulo 17, inciso B, de la Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud, ha elaborado este documento tcnico Anlisis de Situacin de Salud de la Libertad 2009, como parte de un proceso que se viene realizando en nuestra regin desde el ao 1999, para lograr un mejor conocimiento de los problemas de salud de nuestra Regin La Libertad, estableciendo sus prioridades y desarrollo de estrategias dirigidas a vulnerarlos. La informacin generada y instrumento gerencial que asesore analizada en este proceso servir como y sirva para tomar decisiones, orientadas a

mejorar el nivel de salud de nuestra poblacin y a reducir las inequidades existentes en la atencin de salud. Esto permitir continuar con el trabajo iniciado en todos los territorios de las doce provincias de la Regin de la Libertad y continuar con los logros que han podido alcanzar hasta el momento.

Dr. Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre. Gerente Regional de Salud La Libertad

INDICECAP.I. Perfil Sociodemogrfico Historia, Ubicacin geogrfica y territorio Caractersticas demogrficas, sociales y econmicas Indicadores socioeconmicos II. Perfil de la Mortalidad Mortalidad general, por sexo y grupos de edad Mortalidad por etapas de vida Mortalidad por etapas desagregadas del ciclo de vida Mortalidad por provincias Mortalidad segn ciclos de vida y estratos de pobreza III. Perfil de la morbilidad Morbilidad general, por sexo y grupos de edad Morbilidad por regiones naturales Morbilidad por etapas vida y etapas desagregadas Morbilidad segn ciclos de vida y estratos de pobreza Morbilidad por provincias Egresos Hospitalarios IV. Enfermedades sujetas a vigilancia Enfermedad diarreica aguda Infecciones respiratorias agudas Enfermedades metaxnicas Enfermedades Inmunoprevenibles Enfermedades Zoonticas Enfermedades de transmisin sexual Mortalidad Materna V. Evaluacin de respuesta social Establecimientos de salud Red regional de Vigilancia Epidemiolgica Evaluacin de programas Salud Sexual y Reproductiva Planificacin Familiar VI. VII. VIII. IX Priorizacin de problemas de salud Conclusiones del ASIS Referencias bibliogrficas Anexos

ITEM

PAG.4 4 5 12 16 18 25 27 31 37 39 40 44 46 57 59 73 78 78 81 85 100 109 112 114 117 117 118 120 125 126 129 135 140 141

ASIS LA LIBERTAD 2009

ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD DE LA LIBERTAD 2009: PERFIL SOCIO DEMOGRFICO, MORBILIDAD, MORTALIDAD, PRIORIDADES Y RESPUESTA SOCIAL

INTRODUCCIN El anlisis de la situacin de salud de la poblacin de la regin La Libertad nos permite identificar indicadores que deben ser priorizados, intervenidos y monitorizados con el objeto de mejorar la calidad de vida y salud de la poblacin de la regin La Libertad. La interaccin de los diversos factores demogrficos, ecolgicos, sociales, econmicos y todos a los que las personas estamos expuestas durante nuestra vida, es el conjunto de condiciones ; como los determinantes biolgicos que incluyen a los factores genticos, as como otros que provienen del ambiente fsico, social en el que vivimos , de los servicios de salud y la respuesta social que estos tengan, lo que determina la situacin de salud - enfermedad de una poblacin de la regin La Libertad. El conocimiento de la problemtica de salud de la regin La Libertad, es de trascendental importancia, para la implementacin de estrategias de intervencin, que tengan como finalidad la prevencin y el control de enfermedades o daos considerados de prioridad para la Salud Pblica en nuestra regin as como para la planificacin, asignacin de recursos en el sector Salud, uso adecuado y por ende una mayor eficiencia y efectividad de las actividades a realizar. El perfil socio demogrfico lo presentamos sobre la base del anlisis de los principales indicadores socioeconmicos, mapa de pobreza, estructura, dinmica poblacional y el perfil de morbilidad con el anlisis de la base de datos de consulta externa y hospitalizacin, el perfil de mortalidad segn el anlisis de la base de datos de los certificados de defuncin correspondientes al ao 2009, y los principales indicadores de la Oferta de los Servicios de Salud. Finalmente tenemos a las principales prioridades de la regin La Libertad segn sexo, etapas de vida, situacin de pobreza, exceso de mortalidad y muerte prematura, que servirn para orientar nuestras acciones y recursos a favor de la salud de la poblacin libertea.

3

ASIS LA LIBERTAD 2009

CAPITULO I PERFIL SOCIO-DEMOGRFICOHISTORIA, UBICACIN GEOGRAFICA Y TERRITORIO El departamento de La Libertad esta ubicado en la costa Norte del Per, tiene una superficie territorial de 25,569.67 km2, que constituye el 2.7% de la superficie territorial del pas, y una poblacin segn MINSA para el ao 2009 de 1631,479 habitantes. Esta dividida geopolticamente en 12 Provincias: Trujillo, Ascope, Chepn, Pacasmayo, Otuzco, Jos Faustino Snchez Carrin, Santiago de Chuco, Julcn, Bolvar, Pataz, Vir y Gran Chim, y un total de 83 distritos. Tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes. (Ver tabla N 1): Tabla N 1 Ubicacin Geogrfica de La Libertad.ORIENTACIONLatitud Sur Longitud Oeste Lugar

NORTE06 56' 38" 79 27' 09" Punto en el c La Mira a 5.5. km. aproximadamente al sur del C.P. La Via 08 33' 30"

SUR

ESTE08 57' 45" 78 58' 06" Puntos sobre el ro Santa a 1700 mts. de su desembocadura en el ceano Pacfico.

OESTE07 10' 27" 79 41' 18" Punta Cherrepe en el litoral sobre el Ocano Pacfico.

76 51' 09" Divisin de aguas de los ros Tocache y Chontayacu, lmite interdepartamental de San Martn, Hunuco y la Libertad.

Limita por el Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el Este con el Departamento de San Martn, por el sur con los departamentos de Huanuco y Ancash y por el Oeste con el Ocano Pacfico (Ver mapa N 1).Mapa N 1 Mapa Fsico del Departamento La LibertadAmazonas Lambayeque

Cajamarca

San Martn

Ocano Pacfico

Hunuco

Ancash

4

ASIS LA LIBERTAD 2009

El territorio del departamento de La Libertad es en un 80% de su rea superficial esencialmente andino. La altitud oscila entre los 0 m.s.n.m. hasta los 4,008 m.s.n.m. El Huaylillas es el monte ms elevado del departamento, est a unos 15 kilmetros al sur de la ciudad de Huamachuco, a 4,947 msnm. El clima de La Libertad es muy variado y complejo como su relieve mismo. En general, no presenta caractersticas extremas de calor, fro o precipitaciones. La temperatura vara de 18C a mas en la Costa y en la sierra entre 8 a 15C como promedio en los valles interandinos: Maran, Chusgn y Huamachuco, pero puede descender a - 2 C en las zonas de mayor altitud en la poca de invierno. La costa Libertea tiene un clima considerado como semitropical, sus temperaturas son superiores a los 8 C en promedio, sus precipitaciones inferiores a 50 20 mm. anuales y la humedad superior al 75%. Los vientos dominantes son del Sur este y su lmite superior es de 1500 m. de altitud. Este clima es el que mejores condiciones de vida ofrece al habitante de La Libertad. All se encuentra las mayores reas de cultivadas, las grandes concentraciones humanas, su mayor desarrollo industrial y comercial. CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS, SOCIALES Y ECONMICAS

Caractersticas de la poblacinEl crecimiento poblacional observado en las ltimas dcadas, se asocia con un cambio en la distribucin de la poblacin, segn el ltimo Censo (2007), las tres cuartas partes de la poblacin 75.38% se encuentra ubicada en el rea urbana y el 24.62% en el rea rural; tendencia que se observa similar en otros departamentos del pas. La poblacin del departamento de la Libertad ha tenido un incremento sostenido desde 1970, producto de la explosin demogrfica, situacin que va a continuar hasta el ao 2020, segn las proyecciones del INEI. Entre 1970 y el 2005, la poblacin se ha incrementado en mas de 2 veces, y para el ao 2020, la poblacin crecer en 2.3 veces, en relacin con el ao 1970 (Ver grfico N 1)Grfico N 1 Evolucin de las Poblaciones La Libertad. Aos 1970 - 20202000000 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1970 Fuente: INEI 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020882141 779335 1112729 989921 1336489 1228129 1560551 1450175 1753975 1662615 1833018

La poblacin urbana ha crecido 6 veces en los ltimos 50 aos (entre 1940 y 1993); en cambio, la poblacin rural ha crecido en menos de una sola vez, situacin que continua en aumento en los ltimos aos debido a la migracin.5

ASIS LA LIBERTAD 2009

La Libertad es el tercer departamento ms poblado del pas, despus de Lima y Piura. Tiene una densidad poblacional de 63,8 hab. por Km2, muy por encima del promedio nacional (21.9) y con una gran diversidad en provincias, siendo Trujillo, la capital la de mayor densidad (511.8 hab./km2) y Bolvar, la menos poblada y de menor densidad (10.3 hab./km2). (Ver tabla N 2).Tabla N 2 Densidad Poblacional (hab./km2) La Libertad 2009POBLACION 2009 (hab) PER LA LIBERTAD Trujillo Ascope Bolvar Chepn Julcn Otuzco Pacasmayo Pataz Snchez Carrin Santiago de Chuco Gran Chim Vir 28,093,838 1,631,479 822,426 118,353 17,656 76,084 34,730 90,153 98,689 67,077 133,499 58,623 30,784 83,405 SUPERFICIE 2 (km ) 1,285,216.6 25,569.8 1,606.8 2,607.2 1,718.9 1,142.4 1,095.1 2,090.1 1,126.7 4,226.5 2,486.4 2,728.4 1,423.5 3,313.3 DENSIDAD 2 (hab / km ) 21.9 63.8 511.8 45.4 10.3 66.6 31.7 43.1 87.6 15.9 53.7 21.5 21.6 25.2

Fuente: INEI

Las provincias de la costa tienen en conjunto una densidad poblacional 3.5 veces mayor que las de la sierra, la costa concentra al 73% de la poblacin y la sierra al 27%. En la tabla N 3 se muestran los principales indicadores demogrficos del departamento de La Libertad para el 2009.Tabla N 3 Principales Indicadores demogrficos. La Libertad 2009POBLACION 2009 (INEI) Poblacin Hombres Poblacin mujeres Poblacin Costa Poblacin Sierra DENSIDAD POBLACIONAL Tasa de Inmigracin Hombres Mujeres Tasa de Emigracin Hombres Mujeres Mujeres en Edad Frtil Tasa Global de Fecundidad TGF Urbana TGF Rural Tasa de Crecimiento Intercensal Tasa Bruta de Natalidad Esperanza de vida al nacer Hombres Mujeres Tasa Bruta de Mortalidad Razn de Mortalidad Materna 14.8 12.2 27% del total de la poblacin 52.6% del total de mujeres 2.3 hijos por mujer 2.1 4.4 1.7% anual 20.3 nacimientos x 1000 hab. 74.1 aos 71.5 76.8 5.4 x 1000 hab. 146.9 x 100000 nacidos vivos 13.8 12.4 1,631,479 habitantes 49.4% 50.6% 73.0% 27.0% 63.8 hab./km2

Fuente: INEI

6

ASIS LA LIBERTAD 2009

La poblacin de la Regin Libertad representa en el ao 2009 el 5.8% del pas y tiene una estructura por grupos de edades quinquenales muy similar al promedio nacional, caracterizada por una pirmide poblacional con una base de menores de quince aos an amplia, reflejo de las altas tasas de fecundidad, presentando estos tres primeros grupos de edad porcentajes similares. El 30.1 % de la poblacin del departamento es menor de 15 aos. Las mujeres en edad frtil (MEF) representan el 26.7% de la poblacin total y el 69% del total de mujeres en el rea urbana.

Estructura PoblacionalLas pirmides poblacionales realizadas con informacin de los Censos 1981 y 1993, y de las estimaciones para el 2006 y 2015, indican que La Libertad tiene una estructura aun joven, aunque en los ltimos 20 aos se observa una disminucin en su base, es decir, de los menores de 15 aos, reflejo de altas tasas de fecundidad y mortalidad infantil de las dcadas anteriores. Para el 2008 se estim una poblacin 50 aos 17 % y para el 2015 se estima una poblacin 50 aos en 19.2 % (Ver grfico N 2).Grfico N 2 Cambios en la Estructura Poblacional La Libertad segn censos 1981, 1993 y estimados 2009 y 2015

E da d80 y + 70- 74 60- 64 50- 54 40- 44 30- 34 20- 24 10 - 14 0 - 4

Estructura Poblacional segn sexo y grupos quinquenales LA LIBERTAD 2009HOMBRES 49.4% MUJERES 50.6%

8%

6%

4%

2%

0% P o r ce n t aj e

2%

4%

6%

8%

Fuente: OITE-EPI GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Composicin de la poblacin por edad.En promedio la poblacin de La Libertad tiene 28.59 aos, pero la mitad de la poblacin de La Libertad estimada para el 2009 tiene menos de 25.20 aos, es decir, representa una poblacin todava joven, que se refleja muy bien en las pirmides elaboradas. La distribucin de la poblacin por provincias es heterognea, existiendo grandes variaciones entre ellas, como sucede en el caso de Trujillo quien tiene el

7

ASIS LA LIBERTAD 2009

50.4% de la poblacin seguida de la provincia de Snchez Carrin con 8.2%. Las provincias con menos poblacin son la de Gran Chim y Bolvar con 1.9 y 1.1% respectivamente (Ver tabla N 4).Tabla N 4 Poblacin por provincias segn Ciclos de vida y grupos especiales La Libertad 2009PROVINCIA TOTAL < 1 ao Pre - escolar 1 - 4 aosTRUJILLO ASCOPE BOLIVAR CHEPEN JULCAN OTUZCO PACASMAYO PATAZ SANCHEZ CARRION SANTIAGO DE CHUCO GRAN CHIMU VIRU LA LIBERTAD 822,426 118,353 17,656 76,084 34,730 90,153 98,689 67,077 133,499 58,623 30,784 83,405 1,631,479 15,298 2,201 328 1,415 646 1,677 1,836 1,248 2,483 1,090 573 1,551 30,346 63,154 9,087 1,356 5,843 2,667 6,922 7,579 5,151 10,251 4,502 2,364 6,405 125,281

Escolar 5 - 17 aos221,373 31,859 4,755 20,480 9,349 24,268 26,564 18,056 35,933 15,782 8,286 22,449 439,154

< 15 aos

MEF 15-49

Gestantes Estimadas que solicitan SS19,977 2,772 399 1,794 811 2,116 2,363 1,580 3,221 1,395 665 1,901 38,994

247,837 35,665 5,323 22,929 10,466 27,168 29,740 20,215 40,228 17,668 9,277 25,133 491,649

223,269 30,987 4,461 20,054 9,067 23,653 26,414 17,656 36,004 15,594 7,434 21,247 435,840

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Composicin de la Poblacin por sexoLa relacin entre el nmero de hombres y de mujeres se mide mediante el ndice de Masculinidad, que se define como el nmero de hombres por cada 100 mujeres. En el departamento de la Libertad, segn el Censo de 1993, la poblacin masculina fue de 624,178 habitantes, que representa el 49,1% de la poblacin censada (Ver tabla N 5).Tabla N 5 ndice de Masculinidad segn quinquenios. La Libertad 1995 - 2015

1995 95.9 Fuente: INEI

2000 95.5

2005 95.3

2010 95.2

2015 95

MigracinLa gran mayora de los desplazamientos migratorios se dirigen hacia las capitales departamentales. Entre 1988-1993 la migracin interna involucr a 2'100,000 en el pas. De este total, Lima-Callao capt el 30%, Arequipa 4.2% y Trujillo 4.2%. Para 1993 solo 48 provincias tienen saldos migratorios positivos, mayormente costeos, urbanos, de economa diversificada, con predominio del sector terciario. Los mayores volmenes corresponden a Lima-Callao, Trujillo, Arequipa, Tacna, San Romn, Padre Abad y Chiclayo. Entre 1976 y 1981 la tasa de migracin neta promedio para La Libertad fue de -3.2, sin embargo para el periodo 1981 y 1993, la tasa de migracin neta promedio fue de 2.7.

8

ASIS LA LIBERTAD 2009

Las tasas netas de de los censos de 1972 y 1981, fueron de 0.6 y -3.9 % respectivamente, y la del censo de 1993, 2.4. Durante el quinquenio 1995-2000 (-1.2) Con valores menores, este mismo comportamiento de migracin neta negativa se presentar hacia el quinquenio 2010-2015. Trujillo, Chiclayo y Piura son las ciudades de mayor desarrollo en la regin norte. Trujillo y Chimbote, constituyen polos compensatorios de Lima-Callao, a partir de la agro-industria, la siderrgica e industrias conexas. Los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Ancash, entre 1988-1993 incrementan ligeramente su inmigracin respecto al perodo anterior. En promedio el 56% de la migracin departamental nortea, es intraregional. En La Libertad el 57% de inmigrantes procede de la misma macroregin, preferentemente de Cajamarca y Ancash. Trujillo, principal receptor de poblacin del norte, tiene una estructura con predominio de inmigrantes (60.1%). Trujillo, es el receptor mas importante (92,000) de inmigrantes, la mitad llegan del mismo departamento y el 10% de Cajamarca. . Las mujeres migran en mayor nmero, lo mismo se advierte entre los nativos. La edad mediana de la poblacin migrante es predominantemente joven (21 aos) para Trujillo.

Dinmica PoblacionalEn la regin La Libertad es importante no solamente conocer la estructura de la poblacin sino analizar los indicadores que determinan este cambio. Est creciendo a crecido a un ritmo progresivamente menor en los ltimos quinquenios con tasas de crecimiento poblacional del 2.0% segn el censo de 1993 y se estima en 1.7 para el quinquenio 2000-2005, 1.5% para el 2005-2010 y de 1.3 para el periodo 2010-2015 (Ver grfico N 3).Grfico N 3 Tasa de Crecimiento Intercensal segn aos. La Libertad3 2,5TASA x 1,000

2,6 1,9

2,3 2,0 1,8 1,7 1,5 1,3

2 1,5 1 0,5 0

1961

1971

1981

1993

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

AOSFuente: INEI

Esta disminucin est relacionada con una disminucin de sus niveles de fecundidad (Tasa Global de Fecundidad), lo que hace que la estructura poblacional vaya cambiando, disminuyendo la base de la pirmide de la poblacin y amplindose en los grupos de edad mayores conforme va disminuyendo tambin la tasa bruta de natalidad, la tasa bruta de mortalidad y la tasa de mortalidad infantil, con el consiguiente el incremento de la esperanza de vida al nacer (Ver grfico N 4).

9

ASIS LA LIBERTAD 2009 Grfico N 4 Indicadores de Mortalidad por quinquenios. La Libertad 1995 - 201535 30 TASA x 1,000 25 20 15 10 5 0 33 24,6

30 26 22,4 20,3 24 18,6 5,7 2010-2015 T.M.I. T.B.N. T.B.M.

5,7 1995-2000

5,6 2000-2005

5,6 2005-2010

Fuente: INEI

FecundidadLa Tasa Global de Fecundidad ha disminuido en nuestro departamento de 3.2 en el ao 1993 a 2.3 hijos por mujer para el quinquenio 2005-2010 y se espera que estos indicadores sigan disminuyendo para los prximos 15 aos estimndose 2.2 hijos por mujer para los aos 2010 a 2015, segn el INEI (Ver grfico N 5).Grfico N 5 Tendencia de la Tasa Global de Fecundidad por quinquenios. La Libertad 1990 - 20153,5 3TASA x 1,000

3,2

2,9

2,6

2,5 2 1,5 1 0,5 0 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2,3

2,2

2005-2010

2010-2015

Fuente: INEI

Tabla N 6 Indicadores de Fecundidad segn ENDES La Libertad 1992 - 2000Indicadores de Fecundidad Tasa Global de Fecundidad Mediana del Intervalo entre nacimientos (meses) Edad de madre al nac. del primer hijo (aos) Porcentaje de Adolescentes que ya son madres Porcentaje de Adolescentes embarazadas de su primer hijo Porcentaje de mujeres unidas que usan mtodos anticonceptivos Porcentaje de mujeres unidas que usan mtodos anticonceptivos modenos Porcentaje de mujeres unidas que usan mtodos anticonceptivos tradicionales Endes 1992 3.9 31.4 21.1 10.9 2.6 57.9 28.4 29.5 Endes 1996 3.8 33.6 21.7 8.7 4.8 59.7 32.9 26.8 Endes 2000 2.9 37.4 22.1 7.9 1.7 68.3 46.7 21.6 Endes Endes 2004-2006 2007-2008 2.8 45.3 22.4 7.3 4.2 70.7 43.7 26.4 2.6 41.3 21.7 9 2 73.8 45.8 28 Endes 2009 2.5 48.5 22.2 9.1 3.8 66.7 45.7 21

Fuente: ENDES 1999, 1996, 2000, 2004-2006, 2007-2008, 2009

10

ASIS LA LIBERTAD 2009

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) es de 20.3 nacimientos por cada mil habitantes, con una diferencia significativa por rea de residencia, de 17 en el rea urbana versus 26 nacimientos por cada mil habitantes del rea rural. La tasa bruta de mortalidad estimada por el INEI para el 2008 fue de 5.7 muertes por 1000 habitantes y segn sus proyecciones este comportamiento se mantendr en los prximos 15 aos. Del mismo modo la tasa de mortalidad de la niez descendi en 26.7 muertes por 1000 nacidos vivos entre los aos 1992 y 1996 pero slo 6.6 entre 1996 y el 2000 (Ver tablas N 7 y 8).

Tabla N 7 Tasa Bruta de Mortalidad y sus proyecciones en La Libertad

INDICADORES Tasas brutas de mortalidad Fuente: ENDES 2000

1995-2000 5.7

2000-2005 5.6

2005-2010 5.6

2010-2015 5.7

Tabla N 8 Indicadores de Mortalidad segn ENDES en La Libertad

Indicadores de Mortalidad Tasa de Mortalidad Neonatal Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad en la Niez

Endes 1992 44 73 112

Endes 1996 20 43 57

Endes 2000 27 45 60

Endes 2009 18 35 41

Fuente: ENDES 1999, 1996, 2000, 2009

Esperanza de Vida al nacerLa esperanza de vida al nacer tiene un incremento progresivo y sostenido en estos ltimos aos que se mantendr en los prximos 15 aos. Para el presente quinquenio, se estima, segn las proyecciones realizadas por el INEI una esperanza de vida al nacer en ambos sexos es 74.1 aos, mayor en mujeres (76.8) que en varones (71.5) (Grfico N 7). Esta diferencia en la mortalidad por sexo se debe a la muerte prematura de los varones principalmente por causas externas (accidentes y lesiones).

11

ASIS LA LIBERTAD 2009

Grfico N 6 Esperanza de Vida al nacer por quinquenios y gnero en La LibertadLA LIBERTAD 1995 a 2015 80 78 76 74 72 70 68 66 64 74,3 71,7 69,3 76,8 74,1 71,5 77,9 75,2 72,5

TASA x 1,000

75,6 73 70,5

EVN EVN Hombres EVN Mujeres

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

Fuente: INEI

QUINQUENIOS

INDICADORES SOCIOECONMICOS

Estratificacin de la Poblacin de La Libertad segn Estratos de PobrezaLa Estratificacin de la poblacin se realiz para el presente ao 2009 utilizando el Mapa de pobreza de FONCODES actualizado para este ao (mapa N 2). Para la estratificacin de las provincias y distritos se tuvo en cuenta el ndice de carencias, que estima las siguientes variables: % de poblacin sin servicios de agua, desage y electricidad, analfabetismo en mujeres, % de nios de 0 a 12 aos y tasa de desnutricin de nios de 6 a 9 aos. Separndose los distritos en quintiles segn orden de ndice de carencias. Cada uno de los estratos contiene al 20% de la poblacin del departamento de La Libertad (ver tabla N 9).Tabla N 9 ndices de pobreza segn estratos. Mapa FONCODES 2006. La Libertadndice de carencias 0.02 0.01 0.1 0.36 0.81 0.371 % de la poblacin sin: agua 5% 15% 28% 30% 42% 24% Desage/ letrina. 3% 10% 12% 27% 56% 19% electrici dad 3% 12% 20% 47% 78% 30% Tasa analfabetismo mujeres. 3% 7% 9% 18% 32% 13% % nios de 0 a 12 aos 21% 23% 25% 29% 35% 27% Tasa de desnutricin 10% 15% 18% 36% 55% 30%

Estrato Estrato 1 (ms pobre) Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 (menos pobre) LA LIBERTAD

Fuente: FONCODES 2006

12

ASIS LA LIBERTAD 2009 Mapa N 2 Mapa de pobreza por distritos por niveles de vida segn FONCODES. La Libertad 2006

CHEPN BOLIVAR

PACASMAYO GRAN CHIM

ASCOPE OTUZCO

SNCHEZ CARRIN

I

TRUJILLO JULCN

STGO. DE CHUCO PATAZ

ESTRATO 1 POBRE EXTREMO ESTRATO 2 MUY POBRE ESTRATO 3 POBRE ESTRATO 4 REGULAR ESTRATO 5 ACEPTABLE

VIR

Fuente: FONCODES 2006

Otros indicadores de PobrezaUn indicador importante para medir la pobreza es la lnea de pobreza que mide la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios mnimos para subsistir (alimentos, vestido, transporte, etc.) denominada canasta bsica. La lnea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta rene nicamente los alimentos, la lnea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. El estudio ENAHO 2004-2005 del INEI que mide esta lnea de pobreza, nos muestra que en los ltimos 4 aos se observan cambios significativos y alarmantes de los niveles de pobreza y de los indicadores de brecha y de severidad de la pobreza. Podemos observar en la tabla N 10 que la pobreza total en los ltimos 4 aos se mantiene en 48.2%, es decir, casi la mitad de la poblacin es pobre, aunque ha disminuido levemente con respecto al 2000. Este mismo estudio muestra que la pobreza extrema se ha incrementado al 22.5%, lo que nos permite determinar que aun no se han establecido las estrategias que permitan disminuir progresivamente con este indicador que es uno de los objetivos de desarrollo del milenio para los prximos aos.

13

ASIS LA LIBERTAD 2009 Tabla N 10 Indicadores Econmicos de pobreza. La Libertad 2001 - 2004Indicadores de pobreza Incidencia de la pobreza total Incidencia de la pobreza extrema Brecha de la pobreza total Brecha de la pobreza extrema Severidad de la pobreza total Severidad de la pobreza extrema Linea de la pobreza total N hogares encuestadosFuente: ENAHO 2004

2001 53.1 20 19.2 6.7 10 3.1 104.96 850

2002 47.9 20.7 19.3 7.0 10.4 3.2 106.22 766

2003 49.7 21.2 19.6 5.8 10.1 2.5 106.07 528

2004 48.2 22.5 19.7 6.3 10.4 2.6 108.39 771

Acceso a servicios bsicos.La poblacin urbana tiene 6.24 veces ms acceso a la luz elctrica que la poblacin rural. Asimismo, con respecto a lo concerniente al acceso a la red pblica de agua, la zona urbana tiene acceso 2.2 veces ms que la zona rural. Si observamos el uso de inodoro exclusivo dentro de la casa, la diferencia es abismal, pues es de 22.15 veces ms. En general, el 71.2% de la poblacin tiene acceso a agua, el 69.6% a electricidad y slo un 52.8% tiene acceso a desage.

EducacinCon respecto al nivel educativo de la poblacin, la mediana de aos de educacin alcanzada por la poblacin es de 6 aos a ms, 8.5 aos en hombres, y de 7.1 aos en las mujeres. La asistencia escolar de los estudiantes matriculados es del 70.5% (edad comprendida entre 6 a 25 aos). Segn la Encuesta Nacional de hogares ENAHO 2004, la tasa de analfabetismo en La Libertad es de 9.33%. El porcentaje de analfabetismo para varones es de 3.5% comparado con 14.93% para las mujeres. Estas cifras demuestran que se ha incrementado la inequidad de gnero en la regin con respecto a aos anteriores es decir, existen 4 veces ms mujeres que hombres que no han tenido acceso a educacin. Asimismo, el nivel de desercin escolar en la poblacin de 6 a 15 aos es del 7%. El 8.12 % de los nios de 6 a 12 aos no asisten a la escuela, y el 7.3% de los adolescentes de entre 13 y 17 aos tampoco lo hacen, estas cifras son menores que el promedio nacional en forma significativa.

14

ASIS LA LIBERTAD 2009

EconomaCon relacin al PBI por ramas de actividad el INEI ha calculado que a nivel nacional ha variado de 0.4% en 1992 a 1.4% en 1999 presentando su punto mas alto en 1994 (12.8%). En el departamento La Libertad present una variacin similar con su punto mas alto tambin en 1994 con 27.5%, el mas alto de la dcada. Otro indicador econmico, conformada por la poblacin en actividad (PEA) que comprende a la cohorte de 15 a 64 aos de edad. La PEA en mujeres est en ascenso a diferencia de la de los hombres, debido a que al igual que en muchos pases, los cambios econmicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar fuera del hogar (tabla N 11).Tabla N 11 Poblacin Econmicamente Activa segn Gnero La Libertad 1972 y Proyecciones hasta el 2015SEXO AO1972 1981 1993 PROYECTADOS 1995 2000 2005 2010 2015 470438 549059 632442 717645 799607 315220 359052 405940 454324 500168 67 65,4 64,2 63,3 62,6 155218 190007 226502 263321 299439 33 34,6 35,8 36,7 37,4

TOTAL N195599 255961 376771

HOMBRES %82,4 78,9 73,9

MUJERES N34485 54120 98412

%17,6 21,1 26,1

161114 201841 278359

Fuente: INEI: Implicancias Socio Econmicas del futuro Crecimiento Demogrfico Departamental 1995-2015

En relacin al perfil de la pobreza, los no pobres tienen un gasto per cpita mensual de 3.1 veces mayor que los pobres, el capital humano del hogar es mayor en los no pobres (58.5 vs. 44.6), asimismo son mayores en los no pobres la proporcin de personas econmicamente activas/ total de miembros (50.8% vs. 42.1%) y la proporcin de perceptores de ingresos/ total de miembros (57.0% vs. 39.2%). En promedio los hogares de La Libertad tienen un ingreso mensual de 316.50 nuevos soles. Segn el PNUD el ndice de desarrollo humano es de 0.605, similar al nacional. Los no pobres tiene un acceso mayor que los pobres a los servicios pblicos como agua, electricidad y desage en un 19.7, 28 y 32.4% respectivamente.

Producto Bruto Interno RegionalEn la produccin de La Libertad, predominan las regiones de costa (moderna) y la sierra (tradicional). La primera est representada bsicamente por las ciudades de Trujillo, Chepn; Ascope, Pacasmayo y Vir y sus respectivos valles circundantes, en donde tienen asiento fundamentalmente actividades industriales, agroindustriales y un conjunto de servicios modernos articulados con stas. En el otro extremo se encuentra el resto de provincias ubicadas en la sierra que dependen de una agricultura de molde tradicional. La evolucin del PBI Regional a lo largo del perodo 1970-1997, ha sido creciente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.1%, nivel similar al nacional.15

ASIS LA LIBERTAD 2009

CAPITULO II PERFIL DE LA MORTALIDADLa mortalidad y la fecundidad son los principales determinantes del cambio demogrfico en una poblacin. Los nacimientos y las defunciones son los principales agentes de la dinmica de una poblacin y delimita su campo de accin. El estudio de la mortalidad se basa en la observacin de las defunciones que ocurren en una poblacin durante un tiempo determinado y su evolucin. A pesar que la mortalidad es un hecho inevitable, su comportamiento presenta diferencias muy importantes entre pases, regiones, clases sociales y grupos culturales. Esto evidencia la importancia de analizar, no solamente su patrn general, sino tambin el comportamiento de grupos particulares y las principales causas de defuncin. El perfil de mortalidad permite conocer aquellos problemas de mayor peso, que ponen en riesgo de morir a la poblacin y/o que fallecen por no tener acceso a los servicios de Salud para lograr su resolucin. Un anlisis detallado de este perfil nos puede permitir plantear estrategias que lleven al riesgo de morir de la poblacin, incrementar la esperanza de vida al nacer, disminuir los aos de vida perdidos e incrementar aos de vida productivos de dicha poblacin. La disminucin producida en la mortalidad por medio de los adelantos en la ciencia mdica, por las mejoras en las condiciones de vida e higiene fue la principal causante de la explosin demogrfica y un componente fundamental dentro de la transicin demogrfica que aun afecta a los pases en vas de desarrollo. Existen dos tipos bsicos de mortalidad: mortalidad endgena y mortalidad exgena. La primera responde a cusas intrnsecas del individuo, dentro de ella se presentan tambin dos tipos, las debidas a malformaciones congnitas, o alteraciones genticas que afectan principalmente en las primeras edades de vida. Tambin estn vinculadas a problemas propios del envejecimiento, que comienza aproximadamente a partir de los diez aos y se incrementa con la edad. La mortalidad endgena tiene la caracterstica que no se puede prevenir. La mortalidad exgena es el resultado de la accin del medio ambiente y factores sociales, se presenta en todas las edades se caracteriza porque se puede prevenir y combatir con los avances en medicina, as como mediante el acceso s servicios bsicos: salud, educacin y alimentacin. Se definen como causas de defuncin a todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. Las estadsticas de la mortalidad expresan las enfermedades que conducen a la muerte. Son compiladas rutinariamente y constituyen un indicador disponible para expresar la frecuencia con que ellas ocurren en funcin del tiempo, espacio y persona; por lo tanto, tienen importancia como un medio para obtener una visin epidemiolgica de la enfermedad y para implementar las estrategias que sean requeridas a fin de disminuir los riesgos de morir de la poblacin. Para el anlisis de la Mortalidad de la Regin de La Libertad se ha tomado como fuente de informacin bsica la base de datos de mortalidad del ao 2009 de la Oficina de Informtica, Telecomunicaciones y Estadstica de la GRS La Libertad, que consolida la notificacin regular de la mortalidad de los certificados de defuncin remitidos por todos los municipios distritales de la regin. La estimacin de las tasas

16

ASIS LA LIBERTAD 2009

de mortalidad materna, perinatal y neonatal se han calculado utilizando las bases del Sistema de vigilancia Materna y Perinatal que se registran en la Oficina de Epidemiologa y rea de Atencin Integral. Para la Clasificacin de las entidades que causan la mortalidad se ha utilizado la lista 6/67 de la CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 6 grupos generales y 67 grupos especficos. Para el anlisis se han ajustado los datos de las muertes registradas utilizando el aplicativo GESDATA de la OPS-OMS, para corregir el subregistro. El nivel de anlisis es regional y provincial usando indicadores de frecuencia, exceso de mortalidad y de muerte prematura. Para el clculo de exceso de Mortalidad se utilizaron como referencia las tasas de mortalidad del distrito de Trujillo que tiene menos nivel de pobreza a nivel Regional. Durante el ao 2009 a partir del nmero de muertes registradas de las estimadas se ha considerado un subregistro del 33.7% para el calculo de la Tasa de Mortalidad General.

17

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORTALIDAD GENERAL En el ao 2009 se ha registrado un total de 5867 defunciones y se han calculado un total de 8843 defunciones (subregistro del 33.7%), estimndose la tasa de Mortalidad General para la regin de La Libertad en un 5.4 por mil habitantes para el ao 2009. El promedio de la edad de defuncin para la regin La Libertad es de 57.15 aos (57.55 aos en el 2008), la mediana de la edad de fallecimiento es de 68 aos (Q1 = 38 aos; Q3 = 81 aos), no observndose variacin con respecto al ao 2008 en que fue de 68 aos (Q1 = 40 aos; Q3 = 81 aos) (Ver Grfico N 7).Grfico N 7 Histograma de defunciones por edad. La Libertad 2009

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La mortalidad tambin es diferente por sexo y edades. En la mayora de los quinquenios de edad, el patrn de mortalidad en los hombres supera al de las mujeres. La tasa de mortalidad en varones es de 6.1 por mil habitantes (6.5 en el 2008) y en mujeres es de 4.7 por mil habitantes (5.1 en el 2008). La razn de mortalidad entre hombres y mujeres es de 1.3 (1.3 en el 2008), es decir, la tasa de mortalidad en el sexo masculino es un 22.4% (21.9% en el 2008), mayor con respecto al sexo femenino. Por otro lado, en el primer ao de vida la mortalidad contina siendo muy elevada, sin embargo, baja rpidamente alcanzando los niveles mnimos entre los 6 y 15 aos, y posterior a ello comienza un incremento progresivo que se intensifica a partir de los 70 aos.

18

ASIS LA LIBERTAD 2009 Grfico N 8 Pirmide de defunciones por edad y sexo. La Libertad 2009Edad 100 a + 90 - 94 80 - 84 70 - 74 60 - 64 50 - 54 40 - 44 30 - 34 20 - 24 10 - 14 0-4 9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9% 55.72% 44.28%

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La edad promedio de defuncin para el varn en la regin La Libertad fue de 55.52 (55.84 aos en el 2008) y la mediana de 65 aos (Q1 = 36 aos; Q3 = 79 aos). La edad promedio de defuncin de la mujer fue de 59.20 (59.69 aos en el 2008) con una mediana de 70 aos (Q1 = 42 aos; Q3 = 83 aos) (Ver Grfico N 9).Grfico N 9 Grfico N 10 Histograma de defunciones por edad y sexo La Libertad 2009 Histograma de defunciones por edad y sexo La Libertad 2009

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) estimada para el ao 2009 es de 26.7 por mil n.v., la Tasa de Mortalidad Neonatal, se estimo en 14.3 por mil n.v. La Razn de Mortalidad Materna se estim en 146.9 por mil n.v., cifra que contina siendo alta, habindose registrado una considerable reduccin del nmero de casos con respecto al ao anterior (Ver Tabla N 12).

19

ASIS LA LIBERTAD 2009 Tabla N 12 Principales indicadores de Mortalidad. La Libertad 2009

Indicador Tasa de Mortalidad General por 1000 Hab. Tasa de Mortalidad en la Niez por 1000 n.v. Tasa de Mortalidad Infantil por 1000 n.v. Razn de Mortalidad Materna por 100 000 n.v. Razn de Mortalidad Perinatal por 1 000 n.v. Tasa de Mortalidad Neonatal por 1000 n.v. Tasa de Mortalidad por Enf Circulatorias x 1000 Hab. Tasa de Mortalidad por Neoplasias x 1000 Hab. Tasa de Mortalidad por Enf Transmisibles x 1000 Hab. Tasa de Mortalidad por Causas ExternasFuente: OITE-GRS/LL

Tasas 5.4 45.7 26.7 146.9 15.9 14.3 1.2 1.0 1.1 0.5

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Las principales causas de Mortalidad General, segn su frecuencia de presentacin estn dadas por las Enfermedades Circulatorias (21.58%), ha incrementado con respecto al ao anterior (20.81%), las Enfermedades Transmisibles con 20.37% (21.67% en el 2008) y Neoplasias malignas con un 18.81% (18.83% en el 2008). Estos tres grupos generales de la lista 6/67 de OPS, contribuyen con el 60.75% de las muertes ocurridas durante el ao 2009 (61.31% en el 2008). Las causas externas ocupan el quinto lugar con un 9.10% mostrando una ligera variacin con respecto al ao anterior (Ver Grfico N 10).Grfico N 10 Causas de muerte segn Grupos Generales Lista 6/67 OPS. La Libertad 2009Afecciones originadas en el periodo perinatal Causas externas de traumatismos y envenenamientos Tumores Enfermedades transmisibles Enfermedades del aparato circulatorio

25%

5%

9% 19%

22%

20%

Las dems Enfermedades

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Las enfermedades circulatorias y las enfermedades transmisibles ocupan los dos primeros lugares con un 41.94% de las defunciones. Las afecciones originadas en el periodo perinatal ocupan el ltimo lugar pero tienen la ms alta tasa bruta de mortalidad especfica por grandes causas. (Ver Tabla N 13).

20

ASIS LA LIBERTAD 2009 Tabla N 13 Principales Indicadores de Mortalidad en La Libertad 2009

Lista agrupada 6/67 OPS Afecc. originadas en el periodo perinatal Causas externas de traumatismos y envenen. Enfermedades transmisibles Tumores Enf. del aparato circulatorio Las dems Enfermedades TotalFuente: OITE-GRS/LL

DEFUNCIONES EST. 450 805 1801 1663 1908 2216 8843

TBM (x 1 000) 14.5 0.5 1.1 1.0 1.2 1.4 5.4

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En el grfico N 11 podemos observar la distribucin porcentual de la lista agrupada 6/67 OPS, observndose algunas diferencias, como el mayor porcentaje de muertes por enfermedades transmisibles en los estratos de mayor pobreza.Grfico N 11 Distribucin Porcentual de Defunciones segn Lista Agrupada 6/67 OPS y Estratos de Pobreza - La Libertad 2009100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos Pobre Pobre Muy Pobre Pobre extremo

Afecciones originadas en el periodo perinatal Enfermedades transmisibles Enfermedades del aparato circulatorioFuente: OITE-GRS/LL

Causas externas de traumatismos y envenenamientos Tumores Las dems EnfermedadesElaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En casi todos los grupos de causas el mayor nmero de muertes se observa en la poblacin en situacin de menos pobreza, debido a que concentran el mayor nmero de la poblacin (Ver Grfico N 12).

21

ASIS LA LIBERTAD 2009

Grfico N 12 Distribucin Porcentual de Defunciones segn Lista Agrupada 6/67 OPS y Estratos de Pobreza - La Libertad 20091200 Pobre extremo 1000 Muy Pobre Pobre Menos Pobre 800

600

400

200

0 Afecciones originadas en el periodo perinatal Causas externas de traumatismos y envenenamientos Enfermedades transmisibles Tumores Enfermedades del aparato circulatorio Las dems Enfermedades

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Analizando los grupos especficos de causas de la lista 6/67 OPS, observamos que 23 de los 67 grupos son responsables del 80.65% de las muertes que ocurren en la regin La Libertad, de ellos las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar (Ver Grfico N 13).Grfico N 13 Causas de muerte segn Grupos Especficos. Lista 6/67 OPS. La Libertad 200990.00 1000 800 600 400 200 0 80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Enf. crnicas de las vas respirat. inf. Insuficiencia cardaca Resto de enf. del sist. digestivo Enf. cerebrovasculares Enf. hipertensivas T. malig. otras localiz. y de las no especif. Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin Malform. cong. deform. y anom. cromos. Apendicitis, hernia de la cav. abd. y obstruc. int. Infec. respiratorias agudas Acc. por disparo de arma de fuego Enf. isqumicas del corazn T. malig. de estmago Enf. del sist. urinario Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Resto de enf. del sist. respiratorio Sepsis bacteriana del recin nacido Septicemia, excepto neonatal Acc. de transporte terrestre T. malig. de la prstata Diabetes mellitus

0.00

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

22

ASIS LA LIBERTAD 2009

De igual modo, si comparamos los grupos generales de la lista 6/67 OPS segn estratos de pobreza, podemos observar los cambios que ocurren. La frecuencia de muertes por enfermedades transmisibles sigue siendo mayor en la poblacin muy pobre y en pobreza extrema, en comparacin a la poblacin que pertenecen a los estratos menos pobre y pobre, sin embargo, las neoplasias ocupan el segundo y primer lugar en los estratos antes mencionados respectivamente. Las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar en el estrato menos pobre, mientras que en los estratos pobre y muy pobre ocupa el tercer y segundo lugar respectivamente. (Ver Tabla N 14).Tabla N 14 Causas de muerte segn Grupos Generales Lista 6/67 OPS y Estratos de pobreza. La Libertad 2009Ord. 1 Menos Pobre Enf. del Aparato Circulatorio Tumores Pobre Tumores Muy Pobre Pobre Extremo Total Enf. del Aparato Circulatorio

Enf. transmisibles Enf. transmisibles Enf. del Aparato Circulatorio Tumores

2

Enf. transmisibles Enf. del Aparato Circulatorio

Enf. del Aparato Enf. transmisibles Circulatorio Causas ext. de traumatismos y envenenamientos Tumores Tumores Causas ext. de traumatismos y envenenamientos

3

Enf. transmisibles

4

Causas ext. de Causas ext. de Causas ext. de traumatismos y traumatismos y traumatismos y envenenamientos envenenamientos envenenamientos

5

Afecc. orig. en el Afecc. orig. en el Afecc. orig. en el Afecc. orig. en el Afecc. orig. en el periodo perinatal periodo perinatal periodo perinatal periodo perinatal periodo perinatalElaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Fuente: OITE-GRS/LL

23

100

200

300

400

500

100

200

300

400

500

0

Infec. respiratorias agudas

Infec. respiratorias agudas Enf. cerebrovasculares Enf. isqumicas del corazn Acc. de transporte terrestre Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado Septicemia, excepto neonatal Insuficiencia cardaca Enf. del sist. urinario T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Resto de enf. del sist. respiratorio Acc. por disparo de arma de fuego T. malig. de estmago Diabetes mellitus T. malig. otras localiz. y de las no especif. T. malig. de la prstata Enf. hipertensivas Resto de enf. del sist. digestivo Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Sepsis bacteriana del recin nacido% Acum. Defun_Hom

0

Enf. cerebrovasculares

Fuente: OITE-GRS/LL

Enf. isqumicas del corazn

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORTALIDAD SEGN SEXO

Fuente: OITE-GRS/LL

Septicemia, excepto neonatal

Insuficiencia cardaca

Enf. del sist. urinario

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

Resto de enf. del sist. respiratorio

T. malig. de estmago

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Diabetes mellitus

Enf. hipertensivas

Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado

T. malig. del cuello del tero

Resto de enf. del sist. digestivo

Grfico N 14 80% de Defunciones Hombres. La Libertad 2009

Grfico N 15 80% de Defunciones en Mujeres La Libertad 2009

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Acc. de transporte terrestre

% Acum.

Defun_Muj

Sepsis bacteriana del recin nacido

Enf. crnicas de las vas respirat. inf. Tuberculosis Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

Enf. crnicas de las vas respirat. inf.

T. malig. de la mama de la mujer70.00 80.00 90.00

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Las principales causas de muerte en los hombres son las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades cerebro vasculares, las enfermedades isqumicas del corazn, los accidentes de transporte terrestre, y la cirrosis y ciertas otras enfermedades crnicas del hgado, las mismas que aportan con el 34.08% de los fallecimientos ocurridos en este grupo de poblacin (Ver Grfico N 14).

Las principales causas de muerte en las mujeres son las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades isqumicas del corazn ,la septicemia excepto neonatal y la insuficiencia cardaca, las mismas que aportan con el 38.23% de los fallecimientos ocurridos en este grupo de poblacin (Ver Grfico N 15).

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

24

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA Las Infecciones respiratorias agudas son la primera causa de muerte en los nios menores de 10 aos (13.94%), le sigue la septicemia bacteriana del recin nacido (13.66%), Malformaciones congnitas, deformaciones y anomalas cromosomicas (9.13%), Retardo del crecimiento fetal, desnutricin fetal, gestacin (8.92%) y los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal (8.07%), causando todas estas el 53.72% de muertes en este grupo de edad (Ver Grfico N 16).Grfico N 16 80% de Defunciones en el nio (0 a 09 aos). La Libertad 2009200 150 Defunciones 100 50 0Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Malform. cong. deform. y anom. cromos. Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Enf. infecciosas intestinales Infec. respiratorias agudas Resto de enf. del sist. respiratorio Leucemia Sepsis bacteriana del recin nacido Acc. de transporte terrestre Septicemia, excepto neonatal Ahogamiento y sumersin accidentales90.00 80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 % Acum.

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En los adolescentes (10 a 19 aos) 7 problemas causan ms del 50% de muertes. El primer lugar lo ocupa los accidentes de transporte terrestre (9.63%), le siguen las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (9.09%), los accidentes por disparo de arma de fuego (7.49%), las lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.49%), las enfermedades respiratorias agudas (6.42%), enfermedades crebrovasculares (6.42%) y el resto de enfermedades del sistema respiratorio (6.42%), causando todas estas el 52.94% de muertes en este grupo de edad (Ver Grfico N 17).Grfico N 17 80% de defunciones en Adolescentes (10 a 19 anos), La Libertad 200918 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Enf. cerebrovasculares

Eventos de intencin no determinada

Infec. respiratorias agudas

Acc. por disparo de arma de fuego

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. respiratorio

Enf. del sist. urinario

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Acc. de transporte terrestre

Tuberculosis

Leucemia

Acc. que obstruyen la respiracin

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Septicemia, excepto neonatal

Ahogamiento y sumersin accidentales

25

ASIS LA LIBERTAD 2009

En el adulto (20 a 59 aos) los accidentes de transporte terrestre ocupan el primer lugar de causa de muerte (9.29%), seguido de las enfermedades respiratorias agudas (6.63%), las enfermedades cerebrovasculares (6.63%), accidentes por disparo de arma de fuego (6.52%) y la cirrosis y ciertas otras enfermedades crnicas del hgado (4.70%). Todas ellas son causa del 33.77% de las muertes ocurridas en este grupo de edad (Ver Grfico N 18).Grfico N 18 80% de defunciones en Adultos, La Libertad 2009180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Defunciones % Acum. 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Resto de enf. del sist. digestivo

Enf. cerebrovasculares

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Infec. respiratorias agudas

Insuficiencia cardaca

Acc. por disparo de arma de fuego

Resto de enf. del sist. respiratorio

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado

T. malig. de la mama de la mujer

T. malig. de estmago

Enf. isqumicas del corazn

T. malig. del cuello del tero

Acc. de transporte terrestre

Enf. del sist. urinario

Tuberculosis

Septicemia, excepto neonatal

Leucemia

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En el adulto mayor (60 aos a ms) las IRAS son la primera causa de muerte (14.15%), seguido de las enfermedades cerebrovasculares (9.16%), las enfermedades isqumicas del corazn (9.03%), la Insuficiencia cardaca (5.61%) y la septicemia excepto la neonatal (5.59%). Estos 5 problemas de salud son responsables del 43.55% de las muertes en este grupo de edad (Ver Grfico N 19).Grfico N 19 80% de defunciones en el Adulto Mayor, La Libertad 200990.00 700 600 500 400 300 200 100Enf. crnicas de las vas respirat. inf. Resto de enf. del sist. respiratorio T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado T. malig. otras localiz. y de las no especif. Resto de enf. del sist. digestivo Enf. cerebrovasculares Insuficiencia cardaca

Los dems accidentes

Diabetes mellitus

80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00Infec. respiratorias agudas Enf. isqumicas del corazn Enf. del sist. urinario Enf. hipertensivas Septicemia, excepto neonatal T. malig. de estmago Diabetes mellitus

0

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

26

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORTALIDAD POR ETAPAS DESAGREGADAS DEL CICLO DE VIDA El retardo del crecimiento fetal, es la primera causa de muerte en el periodo neonatal temprano (< 7 das de vida) (29.46%), seguido de la sepsis bacteriana del RN (28.11%) causando ambas el 57.57% de muertes en este periodo. Siguen los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal (20.81%) y las malformaciones congnitas (11.35%). (Ver Grfico N 20).Grfico N 20 90% de Defunciones en periodo Neonatal temprano. La Libertad 2009100 80 60 40 20 0 Defunciones % Acum. 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Malform. cong. deform. y anom. cromos.

Infec. respiratorias agudas

Resto de afecc. orig. en periodo perinat

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En el periodo neonatal (0 a 28 das de vida) la sepsis bacteriana del recin nacido (35.35%), el retardo del crecimiento fetal (23.44%), los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal (18.95%) y las malformaciones congnitas, deformaciones y anomalas cromosomicas (11.33%), todas estas causas originan el 89.06% de las muertes en este periodo (Ver Grfico N 21).Grfico N 21 90% de Defunciones en periodo Neonatal. La Libertad 2009180 160 140 120 100 80 60 40 20 0Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin Malform. cong. deform. y anom. cromos. Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Infec. respiratorias agudas Enf. isqumicas del corazn Resto de afecc. orig. en periodo perinat Sepsis bacteriana del recin nacido Resto de enf. del sist. respiratorio Septicemia, excepto neonatal

Enf. isqumicas del corazn

Trastornos resp. espec. del periodo perinatal

Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin

Sepsis bacteriana del recin nacido

Resto de enf. del sist. respiratorio

Enf. del sist. urinario

Defunciones % Acum.

100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00Enf. del sist. urinario

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Acc. que obstruyen la respiracin

27

ASIS LA LIBERTAD 2009

En la infancia (< 1 ao), 4 problemas son causantes del 63.48% de las muertes originadas en este periodo. La sepsis bacteriana del RN (23.34%), el retardo del crecimiento fetal (15.24%), los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal (13.78%) y las malformaciones congnitas, deformaciones y anomalas cromosomicas (11.12%) (Ver Grfico N 22).Grfico N 22 80% de defunciones en la Infancia, La Libertad 2009200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Sepsis bacteriana Retardo crec. fetal, del recin nacido desn. fetal, gestacin Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Malform. cong. Infec. respiratorias Enf. infecciosas deform. y anom. agudas intestinales cromos. Defunciones % Acum. 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En el periodo pre escolar (1 a 4 aos), las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar (17.75%), le siguen las enfermedades infecciosas intestinales (8.66%), los accidentes de transporte terrestre (8.44%) y las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (7.79%), todas ellas causan el 42.64% de las muertes ocurridas en este grupo de edad (Ver Grfico N 23).Grfico N 23 80% de defunciones en el Periodo Pre escolar. La Libertad 200980 70 60 50 40 30 20 10 0

Defunciones % Acum.

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Enf. infecciosas intestinales

Infec. respiratorias agudas

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Malform. cong. deform. y anom. cromos.

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. digestivo

Resto de enf. del sist. respiratorio

Acc. de transporte terrestre

Fuente: OITE-GRS/LL

Ahogamiento y sumersin accidentales

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Deficiencias nutric. y anemias nutric.

Septicemia, excepto neonatal

Leucemia

28

ASIS LA LIBERTAD 2009

En el grupo de 5 a 9 aos, las enfermedades respiratorias agudas (19.35%) ocupan el primer lugar seguido de los accidentes de transporte terrestre (15.32%), leucemia (12.10%) y ahogamiento y sumersin accidentales (9.68%), todas ellas causantes del 56.45% de las muertes (Ver Grfico N 24).Grfico N 24 80% de defunciones en 5 - 9 aos, La Libertad 200925 20 15 10 5 0Infec. respiratorias agudas T. malig. otras localiz. y de las no especif. Resto de ciertas enf. infecciosas y parasitarias Acc. de transporte terrestre Ahogamiento y sumersin accidentales Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Deficiencias nutric. y anemias nutric. Enf. del sist. urinario Leucemia Cadas

Defunciones % ACum.

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En el grupo de escolares (5 a 17 aos), los accidentes de transporte terrestre (12.89%) ocupan el primer lugar, seguido de las enfermedades respiratorias agudas (12.50%), leucemia (8.59%), ahogamiento y sumersin accidentales (6.25%) y las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (6.25%), son las responsables del 46.48% de las defunciones (Ver Grfico N 25).Grfico N 25 80% de defunciones en escolares (5 a 17 aos). La Libertad 200935 30 25 20 15 10 5 Defunciones % Acum. 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Enf. cerebrovasculares

Deficiencias nutric. y anemias nutric.

Apendicitis, hernia de la cav. abd. y obstruc. int.

Infec. respiratorias agudas

Acc. por disparo de arma de fuego

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. respiratorio

Acc. de transporte terrestre

Ahogamiento y sumersin accidentales

Enf. del sist. urinario

Leucemia

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Septicemia, excepto neonatal

0

29

ASIS LA LIBERTAD 2009

Un grupo que merece espacial atencin es el de las mujeres en edad frtil (MEF), en este grupo las enfermedades cerebrovasculares ocupan el primer lugar (7.54%), le siguen los tumores malignos del cuello del tero (6.31%), las enfermedades respiratorias agudas (5.50%), los accidentes de transporte terrestre (5.50%), las lesiones autoinfligidas intencionalmente (4.68%), el resto de enfermedades del sistema respiratorio (4.68%), tumor maligno de estmago (4.28%) y los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificas (4.28%) y todas ellas contribuyen con el 42.77% de las causas de muerte que ocurren en este grupo (Ver Grfico N 26).Grfico N 26 80% de defunciones en las MEF, La Libertad 2009

40 35 30 25 20 15 10 5

90.00 80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. respiratorio

Resto de enf. del sist. digestivo

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Enf. cerebrovasculares

Infec. respiratorias agudas

T. malig. del cuello del tero

Enf. del sistema urinario

T. malig. de estmago

Enf. isqumicas del corazn

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

T. malig. de la mama de la mujer

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Complic. embar. parto y puerperio

Acc. de transporte terrestre

Septicemia, excepto neonatal

Enf. por el VIH (SIDA)

0

Tuberculosis

Leucemia

30

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORTALIDAD POR PROVINCIAS En la tabla N 15 se muestra comparativamente las tasas de Mortalidad General (TMG) por provincias y estratos de pobreza. Las provincias de la costa en su mayora tienen las ms altas TBM.Tabla N 15 Tasa Bruta de Mortalidad por provincias y estratos de pobreza. La Libertad 2009Provincia Trujillo Ascope Bolvar Chepn Julcn Otuzco Pacasmayo Pataz Snchez Carrin Stgo. de Chuco Gran Chim Vir TotalFuente: OITE-GRS/LL

Total de Defunc. Estim. 4914 804 65 544 126 434 606 203 502 206 146 293 8843

TASA BRUTA DE MORTALIDAD Menos Pobre 4.01 3.03 0.00 0.00 0.00 0.00 1.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.34 Pobre 1.90 3.76 0.00 4.92 0.00 0.00 3.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.68 Muy Pobre 0.06 0.00 0.06 2.23 0.00 3.12 0.84 0.09 0.00 0.00 3.38 3.51 0.61 Pobre Extremo 0.00 0.00 3.62 0.00 3.63 1.70 0.00 2.94 3.76 3.51 1.36 0.00 0.79 Total 5.98 6.79 3.68 7.15 3.63 4.81 6.14 3.03 3.76 3.51 4.74 3.51 5.42

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La Tasa de Mortalidad General para la provincia de Trujillo es 5.98 por mil hab. Las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades isqumicas del corazn, las enfermedades cerebrovasculares y la septicemia excepto la neonatal ocupan los cuatro primeros lugares como causas de muerte, juntas constituyen el 29.96% de las muertes en esta provincia (Ver Grfico N 27).Grfico N 27 80% de defunciones Provincia de Trujillo. La Libertad 200990.00 500 400 Defunciones 300 200 100 0 % Acum. 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00

Enf. crnicas de las vas respirat. inf.

0.00

Resto de enf. del sist. digestivo

Insuficiencia cardaca

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Enf. cerebrovasculares

Enf. hipertensivas

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

Acc. por disparo de arma de fuego

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. respiratorio

Malform. cong. deform. y anom. cromos.

Infec. respiratorias agudas

Enf. isqumicas del corazn

T. malig. de estmago

Enf. del sist. urinario

Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado

Acc. de transporte terrestre

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Sepsis bacteriana del recin nacido

Septicemia, excepto neonatal

Diabetes mellitus

Tuberculosis

31

10

20

30

40

50

60

70

100

Infec. respiratorias agudas

Enf. cerebrovasculares

Septicemia, excepto neonatal

ASIS LA LIBERTAD 2009

Fuente: OITE-GRS/LL0Infec. respiratorias agudas Enf. cerebrovasculares Enf. del sist. urinario T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Enf. isqumicas del corazn Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado Septicemia, excepto neonatal Insuficiencia cardaca Acc. de transporte terrestre Diabetes mellitus T. malig. de estmago Resto de enf. del sist. respiratorio Enf. crnicas de las vas respirat. inf. T. malig. otras localiz. y de las no especif. Sepsis bacteriana del recin nacido Resto de enf. del sist. digestivo Tuberculosis T. malig. del cuello del tero

Fuente: OITE-GRS/LL

Diabetes mellitus

Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado

Enf. isqumicas del corazn

Enf. del sist. urinario

Insuficiencia cardaca

Enf. hipertensivas

Acc. de transporte terrestre

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

Deficiencias nutric. y anemias nutric.

Enf. crnicas de las vas respirat. inf.

Resto de enf. del sist. digestivo

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Resto de enf. del sist. respiratorio

Grfico N 29 80% de defunciones Provincia de Chepn. La Libertad 2009

Grfico N 28 80% de defunciones Provincia de Ascope. La Libertad 2009

T. malig. del cuello del tero% Acum. Defunciones

% Acum.

T. malig. de estmago

Defunciones

Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Acc. por disparo de arma de fuego

0

20

40

60

80

Malform. cong. deform. y anom. cromos. Enf. cardiopul. enf. de la circu. pulmonar y otras formas de enf. del T. malig. de la trquea, bronquios y pulmn

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

En la provincia de Ascope se estim una TMG de 6.79 por mil hab. Las causas de mortalidad ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades del sistema urinario y tumores malignos de los rganos digestivos y del peritoneo excepto estmago y colon, todas ellas ocasionan el 31.47% de las muertes (Ver Grfico N 28).

La TMG en la provincia de Chepn es de 7.15 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades cerebrovasculares, septicemia excepto neonatal y diabetes mellitus las que causan el 31.99% de las muertes (Ver Grfico N 29).

32

10

20

30

40

50

60

70

0

10Infec. respiratorias agudas Enf. cerebrovasculares Enf. isqumicas del corazn T. malig. de estmago Enf. hipertensivas Enf. del sist. urinario Insuficiencia cardaca Sepsis bacteriana del recin nacido Septicemia, excepto neonatal Diabetes mellitus Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Acc. de transporte terrestre Resto de enf. del sist. respiratorio T. malig. otras localiz. y de las no especif. Deficiencias nutric. y anemias nutric. Resto de enf. del sist. digestivo Enf. infecciosas intestinales Enf. crnicas de las vas respirat. inf.0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

20

30

40

50

60

0

Infec. respiratorias agudas

Acc. de transporte terrestre

Fuente: OITE-GRS/LL

ASIS LA LIBERTAD 2009

Fuente: OITE-GRS/LL

Insuficiencia cardaca

Enf. infecciosas intestinales

Septicemia, excepto neonatal

Enf. cerebrovasculares

Resto de enf. del sist. respiratorio

Resto de enf. del sist. digestivo

Enf. isqumicas del corazn

Sepsis bacteriana del recin nacido

Deficiencias nutric. y anemias nutric.

Enf. del sist. urinario

Malform. cong. deform. y anom. cromos.

Grfico N 30 80% de defunciones Provincia de Pacasmayo. La Libertad 2009

Grfico N 31 80% de defunciones Provincia de Vir. La Libertad 2009

% Acum.

Enf. hipertensivas

Defunciones

% Acum.

Defunciones

Acc. por disparo de arma de fuego

Ahogamiento y sumersin accidentales

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La TMG en la provincia de Vir es de 5.42 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, los accidentes de transporte terrestre, insuficiencia cardaca y las enfermedades infecciosas intestinales, las que causan el 43.69% de las muertes (Ver Grfico N 31).

La TMG en la provincia de Pacasmayo es de 6.14 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades isqumicas del corazn y los tumores malignos de estmago, las que causan el 31.52% de las muertes (Ver Grfico N 30).

33

ASIS LA LIBERTAD 2009

La TMG en la provincia de Bolvar es de 3.68 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, insuficiencia cardiaca, enfermedades cerebrovasculares y malformaciones congnitas, deformaciones y anomalas cromosmicas, las que causan el 58.46% de las muertes (Ver Grfico N 32).Grfico N 32 80% de defunciones Provincia de Bolvar. La Libertad 200914 12 10 8 6 4 2 Defunciones % Acum. 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Resto de enf. del sist. digestivo

Insuficiencia cardaca

Enf. cerebrovasculares

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La TMG en la provincia de Julcn es de 3.63 por mil hab. Las causas ms frecuentes son la insuficiencia cardiaca, los tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas, enfermedades cerebrovasculares y los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal, las que causan el 40.48% de las muertes (Ver Grfico N 33).Grfico N 33 80% de defunciones Provincia de Julcn. La Libertad 200916 14 12 10 8 6 4 2 0T. malig. de colon y de la unin rectosigmoidea Septicemia, excepto neonatal Enf. cerebrovasculares Insuficiencia cardaca T. malig. otras localiz. y de las no especif. Acc. de transporte terrestre Sepsis bacteriana del recin nacido T malig. de los rg. genitourinarios Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal T. malig. tejido linftico, otros rg. hematopo. y tejidos afines Infec. respiratorias agudas Ahogamiento y sumersin accidentales Resto de enf. del sist. digestivo Enf. infecciosas intestinales Enf. hipertensivas Leucemia

Enf. cardiopul. enf. de la circu. pulm. y otras form. de enf. del coraznDefunciones % Acum.

Malform. cong. deform. y anom. cromos.

Infec. respiratorias agudas

Septicemia, excepto neonatal

Enf. isqumicas del corazn

T. malig. de estmago

Tuberculosis

0

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

34

ASIS LA LIBERTAD 2009

La TMG en la provincia de Otuzco es de 4.81 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia cardaca y las enfermedades isqumicas del corazn, las que causan el 38.94% de las muertes (Ver Grfico N 34).Grfico N 34 80% de defunciones Provincia de Otuzco. La Libertad 200970 60 50 40 30 20 10 0Insuficiencia cardaca Enf. del sist. nervioso, excep. meningitis Enf. cerebrovasculares Malform. cong. deform. y anom. cromos. Infec. respiratorias agudas Enf. hipertensivas T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon T. malig. otras localiz. y de las no especif. Resto de enf. del sist. respiratorio Deficiencias nutric. y anemias nutric. T. malig. de la mama de la mujer Enf. isqumicas del corazn Tumor maligno de estmago Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado Septicemia, excepto neonatal Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)90.00 80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

90.00 80.00 70.00 60.00 Defunciones % Acum. 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00Acc. de transporte terrestre Leucemia Los dems accidentes

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La TMG en la provincia de Pataz es de 3.9 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades del sistema urinario, el resto de enfermedades del sistema digestivo y la insuficiencia cardiaca, las que causan el 42.05% de las muertes (Ver Grfico N 35).Grfico N 35 80% de defunciones Provincia de Pataz. La Libertad 200940 35 30 25 20 15 10 5

Insuficiencia cardaca

Infec. respiratorias agudas

Enf. cerebrovasculares

Enf. infecciosas intestinales

T. malig. de estmago

T malig. de los rg. genitourinarios

Enf. del sist. urinario

Fuente: OITE-GRS/LL

Acc. de transporte terrestre

Apendicitis, hernia de la cav. abd. y obstruc. int.

Septicemia, excepto neonatal

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon

0

35

ASIS LA LIBERTAD 2009

La TMG en la provincia de Snchez Carrin es de 3.76 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, septicemia excepto neonatal, la apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstruccin intestinal y la sepsis bacteriana del recin nacido, las que causan el 35.06% de las muertes (Ver Grfico N 36).Grfico N 36 80% de defunciones Provincia de Snchez Carrin. La Libertad 200990.00 70 60 50 40 30 20 10Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Resto de enf. del sist. digestivo Infec. respiratorias agudas Enf. cerebrovasculares Insuficiencia cardaca

80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00Enf. infecciosas intestinales T. malig. de estmago Enf. del sist. urinario Cirrosis y ciertas otras enf. crnicas del hgado Resto de enf. del sist. respiratorio Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Accidentes que obstruyen la respiracin Cadas Apendicitis, hernia de la cav. abd. y obstruc. int. Sepsis bacteriana del recin nacido Retardo crec. fetal, desn. fetal, gestacin Septicemia, excepto neonatal Enf. isqumicas del corazn

0

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La TMG en la provincia de Santiago de Chuco es de 3.51 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isqumicas del corazn y la insuficiencia cardiaca, las que causan el 41.75% de las muertes (Ver Grfico N 38).Grfico N 37 80% de defunciones Provincia de Santiago de Chuco. La Libertad 200935 30 25 20 15 10 5Septicemia, excepto neonatal

90.00 80.00 70.00 Defunciones % Acum. 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00Deficiencias nutric. y anemias nutric. T. malig. de los rg. dig. perit, excep. est. y colon Resto de enf. del sist. respiratorio Malform. cong. deform. y anom. cromos. T. malig. de estmago Enf. del sist. urinario Los dems accidentes Enf. cerebrovasculares Infec. respiratorias agudas Enf. isqumicas del corazn Insuficiencia cardaca

0

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

36

ASIS LA LIBERTAD 2009

La TMG en la provincia de Gran Chim es de 4.74 por mil hab. Las causas ms frecuentes son las enfermedades cerebrovasculares, los accidentes de transporte terrestre, enfermedades isqumicas del corazn y las enfermedades hipertensivas, las que causan el 45.89% de las muertes (Ver Grfico N 38).Grfico N 38 80% de defunciones Provincia de Gran Chim. La Libertad 200930 25 20 Defunciones 15 10 5 % Acum. 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00

Resto de enf. del sist. digestivo

Enf. cerebrovasculares

Infec. respiratorias agudas

Resto de afecc. orig. en periodo perinat

T. malig. otras localiz. y de las no especif.

Enf. isqumicas del corazn

Insuficiencia cardaca

Enf. hipertensivas

Resto de enf. del sist. respiratorio

T. malig. de la prstata

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Acc. de transporte terrestre

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SEGN CICLOS DE VIDA Y ESTRATOS DE POBREZA. En las etapas de vida neonatal temprana, neonatal e infancia, el retardo del crecimiento fetal continua siendo la primera causa de muerte en los menos pobres. En la etapa de la infancia las infecciones respiratorias agudas afectan al estrato de pobreza extrema en primer lugar. En la etapa escolar los accidentes de transporte terrestre ocupa el primer lugar entre los menos pobres en los ms pobres. En la etapa escolar los accidentes de transporte terrestre ocupan el primer lugar y en los adolescentes, las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar como causa de muerte en los menos pobres y los accidentes de transporte terrestre entre los ms pobres. En los adultos las enfermedades isqumicas del corazn ocupa el primer lugar como causa de muerte entre los menos pobres y los accidentes de transporte terrestre ocupan el primer lugar entre los ms pobres. En las Mujeres en edad frtil predominaron los dems accidentes sobre las complicaciones del embarazo, parto y puerperio en el estrato ms pobre como causa de muerte y los tumores malignos de la mama de la mujer y las infecciones respiratorias agudas entre las 2 principales causas de muerte entre los menos pobres. En el adulto mayor en estratos menos pobre y de extrema pobreza predominan las infecciones respiratorias agudas las dems patologas que afectan a estos estratos son similares al del adulto (Grfico N 40).

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstruccin intestinal

0

0.00

37

ASIS LA LIBERTAD 2009 Grfico N 39 TRES PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SEGN ETAPAS DE VIDA Y ESTRATO DE POBREZA, LA LIBERTAD 2009 Adulto Mayor Menos Pobre 1. Infec. respiratorias agudas 2. Enf. Isqumicas del corazn 3. Enf. cerebrovasculares Pobre Extremo 1. Infec. respiratorias agudas 2. Insuficiencia cardiaca. 3. Enf. cerebrovasculares Niez Menos Pobre 1. Sepsis bacteriana del RN 2. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer 3. Malform. cong. deformidades y anomalas cromosmicas Pobre Extremo 1. Infec. respiratorias agudas 2. Enf. Infecciosas intestinales 3. Septicemia excepto neonatal Neonatal Temprano Menos Pobre 1. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer 2. Sepsis bacteriana del RN 3. Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Pobre Extremo 1. Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal 2. Sepsis bacteriana del RN 3. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer Neonatal Menos Pobre 1. Sepsis bacteriana del RN 2. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer 3. Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal Pobre Extremo 1. Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal 2. Sepsis bacteriana del RN 3. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer Infancia Menos Pobre 1. Sepsis bacteriana del RN 2. Retardo del crecim. fetal, desnut. fetal, gestac. corta y BP al nacer 3. Malform. cong. deformidades y anomalas cromosmicas Pobre Extremo 1. Infec. respiratorias agudas 4. Trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal 2. Sepsis bacteriana del RN Escolar Menos Pobre 1. Acc. de transporte terrestre 2. Leucemia 3. T. malig. de otras localiza. y no especificadas Pobre Extremo 1. Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicdios) 2. Infec. respiratorias agudas 3. Septicemia excepto neonatal Pre Escolar Menos Pobre 1. Infec. respiratorias agudas 2. Enf. del sistema nervioso, excepto meningitis 3. Malform. cong. deformidades y anomalas cromosmicas Pobre Extremo 1. Enf. Infecciosas intestinales 2. Infec. respiratorias agudas 3. Septicemia excepto neonatal

Adulto (Menos Pobre 1. Acc.de transporte terrestre 2. Acc. por disparo de arma de fuego 3. Infec. respiratorias agudas Pobre Extremo 1. Enf. cerebrovasculares 2. Acc.de transporte terrestre 3. Septicemia excepto neonatal

MEF (Mujeres en edad fertil) Menos Pobre 1. Enf. cerebrovasculares 2. T. malig. de otras localiza. y no especificadas 4. Acc. de transporte terrestre Pobre Extremo 1. Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 2. Enf. cerebrovasculares 3. T. malig. del cuello del tero Adolescente Menos Pobre 1. Enf. del sistema nervioso, excepto meningitis 2. Acc. de transporte terrestre 3. Acc. por disparo de arma de fuego Pobre Extremo 1. Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 2. Enf. cerebrovasculares 3. Eventos de intencin no determinada

38

ASIS LA LIBERTAD 2009

CAPITULO IIIPERFIL DE LA MORBILIDADINTRODUCCIN Y METODOLOGA Para el anlisis del perfil de morbilidad se ha utilizado la informacin disponible de la base de datos del HIS de la Oficina de Informtica, Telecomunicaciones y Estadstica de la Gerencia Regional de Salud La Libertad para el ao 2009, la misma que nos permite determinar las primeras causas que fueron motivo de consulta externa en los establecimientos de salud del MINSA en el mbito de la Regin La Libertad. Para el anlisis de la morbilidad de la Regin La Libertad y de las provincias se trabaj con la clasificacin por lista Condensada de Captulos CIE-10, estratificada por etapas de vida, sexo y estratos de pobreza. Igualmente se hace el anlisis de la lista desagregada de tabulacin para morbilidad: Lista 298 - CIE 10 propuesta por OPS. La informacin obtenida de la Regin se compar con los promedios de las provincias y el nivel nacional. La presentacin de la morbilidad por provincia y el consolidado departamental, se trabajaron en grficos tipo Pareto, mtodo cuantitativo de priorizacin, por el cul se evidencia las enfermedades que causan la mayor cantidad de enfermos en una jurisdiccin. En el presente anlisis se han considerado las siguientes etapas de vida foco de intervencin del Ministerio de Salud (MINSA): Nio (0 a 9 aos) Adolescente (10 a 19 aos). Adulto (20 a 59 aos). Adulto Mayor (60 a ms aos) De igual manera en el presente documento se presenta el anlisis de la demanda de morbilidad de las diferentes etapas de vida desagregadas en nio y del adolescente, ya que por sus riesgos es importante revisar y analizar, as como la morbilidad de la mujer en edad frtil: Periodo Neonatal temprano (0 7 das). Periodo Neonatal (0 28 das). Infancia (menores de 1 ao). Preescolar (1 a 4 aos). Escolar (5 a 17 aos). Mujer en edad Frtil (15 a 49 aos)

As mismo se presenta el anlisis detallado de las principales causas de morbilidad que ameritaron hospitalizacin en nuestros establecimientos de salud. Es importante sealar que el registro de la morbilidad en el HIS esta relacionada a la demanda de la poblacin pero en respuesta a la oferta de los servicios de salud; por lo que es imprescindible sealar que una limitante para no poder evidenciar el verdadero perfil de morbilidad de la regin es que a la fecha no ha sido posible lograr la unificacin de la casustica de morbilidad con Essalud (el segundo mayor proveedor de servicios) y de los efectores privados de servicios de salud.

39

ASIS LA LIBERTAD 2009

MORBILIDAD GENERAL Las enfermedades que ms demandaron la atencin de los servicios de salud agrupadas por grandes grupos de causas, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (42.9%), seguido de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (4.1%), los traumatismos y envenenamientos (3.1%), las enfermedades del aparato circulatorio (1.0%) y las neoplasias (0.4%) (Ver grfico N 40).Grfico N 40 Morbilidad por Grandes Grupos segn CIE-10. La Libertad 20094.1% 3.1% 2.8% 1.0% 0.4%

42.9%

45.8%

Las dems Enfermedades Complicaciones del embarazo parto y puerperio Signos, sntomas y afecciones mal definidas TumoresFuente: OITE-GRS/LL

Enfermedades infecciosas y parasitarias Traumatismos y envenenamientos Enfermedades del aparato circulatorio

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

En la tabla N 16 podemos observar la morbilidad por lista de captulos CIE-10, expresados en nmeros absolutos y porcentajes. Los principales problemas que demandan la consulta externa en los servicios son las enfermedades del sistema respiratorio (33.54%), en segundo lugar las enfermedades infecciosas y parasitarias (12.02%), les siguen las enfermedades del sistema digestivo (10.39%), las enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas (8.75%) y las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (5.66%).Tabla N 16 Morbilidad atendida segn categoras CIE 10. La Libertad 2009N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Morbilidad por captulos CIE-10 Enf. del sistema respiratorio Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Enf. del sistema digestivo Enf. endocrinas, nutricionales y metablicas Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt. Enf. del sistema genitourinario Enf. de la piel y del tejido subcutneo Embarazo, parto y puerperio Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. Enf. del ojo y sus anexos Signos, sntomas y afecciones mal definidas Enf. del sistema nervioso Enf. del odo y de la apfisis mastoides Enf. del sistema circulatorio Enf. de la sangre y de los rg. hematopoyticos Transtornos mentales y del comportamiento Tumores Ciertas afecciones orig. en el perodo perinatal Malform. cong. deformidades y anomalas cromos. TOTAL Casos 592132 212229 183404 154380 99912 92793 75169 71916 53873 53768 48849 38307 20355 18323 17300 17251 7242 5177 2933 1765313 % 33.54 12.02 10.39 8.75 5.66 5.26 4.26 4.07 3.05 3.05 2.77 2.17 1.15 1.04 0.98 0.98 0.41 0.29 0.17 100.00 % Acum. 33.54 45.56 55.95 64.70 70.36 75.62 79.87 83.95 87.00 90.04 92.81 94.98 96.14 97.17 98.15 99.13 99.54 99.83 100.00

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

40

ASIS LA LIBERTAD 2009

El 70.36% de la morbilidad atendida en la regin La Libertad, lo ocupan los 5 grupos de causas de la lista de captulos CIE-10 descritos en el prrafo anterior (Ver grfico N 41).Grfico N 41 80% Morbilidad en Consulta Externa Segn Lista de Captulos CIE10. La Libertad 2009100.00 560000 490000 420000 350000 280000 210000 140000 70000 90.00

Casos % Acum.

80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00

Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext.

Enf. del sistema digestivo

Enf. del sistema nervioso

0

0.00

Transtornos mentales y del comportamiento

Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt.

Enf. endocrinas, nutricionales y metablicas

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

La frecuencia de estas en la dems provincias es similar al comportamiento regional, sin embargo, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias, las enfermedades del sistema digestivo y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicos predominan en las provincias de la sierra con respecto a los de la costa (Ver grfico N 42).Grfico N 42 Comportamiento de la Morbilidad por Provincias por Lista de captulos de Enf. CIE10 La Libertad 2009100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Malform. cong. deformidades y anomalas cromos. Ciertas afecciones orig. en el perodo perinatal Tumores Transtornos mentales y del comportamiento Enf. de la sangre y de los rg. hematopoyticos Enf. del sistema circulatorio Enf. del odo y de la apfisis mastoides Enf. del sistema nervioso Signos, sntomas y afecciones mal definidas Enf. del ojo y sus anexos Traumatismos, enven. y otras consec. de causas ext. Embarazo, parto y puerperio Enf. de la piel y del tejido subcutneo Enf. del sistema genitourinario

Bolvar

Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjunt.

Julcn

Santiago de Chuco

Snchez Carrin

Gran Chim

Pacasmayo

Ascope

Chepn

Otuzco

Trujillo

Pataz

Vir

Enf. endocrinas, nutricionales y metablicas Enf. del sistema digestivo Ciertas enf. infecciosas y parasitarias Enf. del sistema respiratorio

Fuente: OITE-GRS/LL

Elaboracin: EPIDEMIOLOGIA-GRS/LL

Malform. cong. deformidades y anomalas cromos.

Enf. del odo y de la apfisis mastoides

Ciertas enf. infecciosas y parasitarias

Enf. de la piel y del tejido subcutneo

Ciertas afecciones orig. en el perodo perinatal

Signos, sntomas y afecciones mal definidas

Enf. del sistema respiratorio

Enf. del sistema genitourinario

Enf. del sistema circulatorio

Enf. de la sangre y de los rg. hematopoyticos

Embarazo, parto y puerperio

Enf. del ojo y sus anexos

Tumores

41

120000

150000

180000

210000

240000

30000

60000

90000

0

105000

15000

30000

45000

60000

75000

90000

0

Otras infec. agudas de las vias respiratorias superioresFaringitis aguda y amigdalitis aguda Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabolicos Otras dorsopatias Caries dental Otras enf. de la piel y del tejido subcutneo Otras complic. del embarazo y del parto Otras enf. del sistema urinario Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostn Gastritis y duodenitis Otras enf. infecciosas intestinales Otras helmintiasis

Otras infec. agudas de las vias respiratorias superiores

Faringitis aguda y amigdalitis aguda

Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabolicos

Fuente: OITE-GRS/LL

ASIS LA LIBERTAD 2009

Fuente: OITE-GRS/LLDiarrea y gastroenteritis de presunto origen infec. Otras infec. con un modo de transmision predominantemente sexual Obesidad Otros traumatismos de regiones especif. de regiones no especif. y de mltiples regiones Migraa y otros sindromes de ceflea Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva Infec. de la piel y del tejido subcutneo Otros sint. sig. y hallazgos anormales no clasificados en otra parte Asma Fiebre de origen desconocido Micosis Desnutricion Otras enf. de la nariz y de los senos nasales

Otras enf. de la piel y del tejido subcutneo

Otras dorsopatias

Otras enf. infecciosas intestinales

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infec.

Otras helmintiasis

Otros traumatismos de regiones especif. de regiones no especif. y de mltiples regiones

Caries dental

Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostn

Br