asignatura - s98d61c8552d4a915.jimcontent.com · autores como el fisiólogo ruso iván petróvich...

76
Asignatura Teorías del aprendizaje Licenciatura en Pedagogía

Upload: vanlien

Post on 16-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asignatura

Teorías del aprendizaje

Licenciatura en

Pedagogía

Material de Estudio Obligatorio

Teorías del aprendizaje

Licenciatura en Pedagogía

Modalidad Mixta

Universidad Insurgentes

México, 2013

DIRECTORIO

QFB Argelia Hernández Espinoza

Rectora

Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

Secretaria General de Investigación y Vinculación

Universitaria

Lic. María Lucía Carrillo Silva

Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes

2013

CIVU

Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

Teorías del Aprendizaje

Clave B09

Material de Estudio Obligatorio

ÍNDICE

Presentación del material…………………………………………………………..

Introducción …………………………………………………………………………

Estructura didáctica de la asignatura……………………………………………..

I. Objetivo general de la asignatura

II. Contenido temático

III. Metodología de trabajo

IV. Criterios e Instrumentos de Evaluación

V. Recursos didácticos

Actividad autodiagnóstica ………………………………………………………

Desarrollo de contenidos ………………………………………………………..

Materiales de consulta …………………………………………………………..

Glosario de términos ……………………………………………………………

Fuentes de información …………………………………………………………

Anexos …………………………………………………………………………….

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un

Material de Estudio Obligatorio en el que se presentan desarrollados el cien por

ciento de contenidos manifestados en los Planes y Programas de Estudio, resulta

ser de gran apoyo para el alumno dado que le permite organizar de forma efectiva

las estrategias a implementar para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello, que el presente material tiene como finalidad ofrecer el desarrollo

previo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de los

temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de ciertas habilidades

que promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario reflexionar que el presente material ofrece una base importante de

información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual, los

actores principales de este proceso educativo -estudiante y asesor- comenzarán la

construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que de manera

conjunta permiten la construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes

esperados por lo que integra actividades de aprendizaje, actividades de

autoevaluación, así como materiales de consulta que facilitarán el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

La materia Teorías del Aprendizaje tiene como propósito presentar al estudiante de

Pedagogía algunas de las teorías más representativas que se han originado desde el

área de la Psicología y que permiten comprender cómo y bajo qué circunstancias

aprenden los seres humanos. Las teorías a desarrollar han influido de forma

significativa en el campo educativo, dado que muchos de los programas que se

aplican en el aula, ya sea desde una postura tradicional hasta las nuevas formas de

enseñar y aprender, se fundamentan en dichas explicaciones.

El estudiante, en su proceso analítico, tendrá la posibilidad de reflexionar sobre los

postulados de distintos autores y con ello identificar las diferentes formas de

explicar los procesos de construcción del conocimiento.

En el Tema 1, se abordarán los contenidos relacionados a las teorías que explican el

aprendizaje desde una perspectiva conductual, a través de las aportaciones de

autores como el fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov (condicionamiento clásico) y

el psicólogo y filósofo social norteamericano Burrhus Frederic Skinner

(condicionamiento operante).

En el Tema 2, se buscará establecer una aproximación teórica al proceso de

construcción del aprendizaje desde una postura cognoscitiva, en la que

contribuciones de autores como el psicólogo estadounidense David P. Ausubel

(aprendizaje significativo), el psicólogo suizo Jean Piaget (epistemología genética)

y el psicólogo ruso Lev Semiónovich Vygotsky (zona de desarrollo próximo) son

trascendentales para la comprensión de los planteamientos presentados.

Finalmente, en el Tema 3, se estudiarán dos teorías relacionadas con la forma en

que el ser humano percibe la realidad y la interpretación que le otorga. Se trata de

la teoría de la asociación de ideas y de la teoría de la percepción o Gestatl, así

como su origen, postulados y autores representativos.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Describir el proceso de aprendizaje a partir de la revisión de las distintas teorías

psicológicas que explican este proceso, con la finalidad de aplicarlo en el desarrollo

de estrategias relacionadas con los principales problemas del aprendizaje escolar.

II.- CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA 1. PERSPECTIVAS CONDUCTUALES

1.1 Condicionamiento Clásico

1.1.1. El trabajo de Pavlov

1.1.2 Generalización, discriminación y extinción

1.2 Condicionamiento Operante

1.2.1 El trabajo de Skinner

1.2.2 Programas de refuerzo

1.2.3 Castigo y extinción

TEMA 2. PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS

2.1 Aprendizaje significativo

2.1.1 Origen y postulados

2.1.2 Críticas y aportaciones

2.1.3 La obra de D. P. Ausubel

2.1.4 Aplicación del mensaje verbal significativo en el salón de clases

2.2 Constructivismo

2.2.1 Origen y postulados

2.2.2 Críticas y aportaciones

2.2.3 La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo

2.3 La teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivismo

2.3.1 Tendencias básicas en el pensamiento: organización, adaptación y

equilibrio

2.3.2 Los cuatro estadios del desarrollo cognoscitivo propuesto por Piaget

TEMA 3. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

3.1 Asociacionismo

3.1.1 Origen y postulados

3.1.2 Críticas y aportaciones

3.1.3 Autores Representativos

3.2 Gestalt

3.2.1 Origen y postulados

3.2.2 Críticas y aportaciones

3.2.3 Autores Representativos

III.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

La forma en que se llevará a cabo el abordaje de todos y cada uno de los contenidos

será por medio de estrategias, tales como:

Asesoría presencial.

Trabajo autorregulado y autodirigido.

Realización de actividades de aprendizaje individuales y grupales.

Construcción de mapas mentales y conceptuales.

Lecturas exegéticas (comentadas en grupo).

Ejercicios prácticos y de reflexión.

Implementación de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje tales

como: lluvia de ideas, mesas de debate, juego de roles, estudio de casos.

IV.- CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Participación activa.

Realización de actividades de aprendizaje.

Lista de cotejo para la verificación de entrega de actividades.

Entrega de productos (evidencias de aprendizaje).

Evaluaciones parciales y finales.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Material audiovisual (videos).

Material impreso (Material de Estudio Obligatorio)

Material complementario (lecturas, textos especializados).

Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop)

ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

El actual ejercicio de autodiagnóstico es presentado al estudiante de Pedagogía con

la finalidad de identificar el conocimiento previo que posee sobre los conceptos

fundamentales de la materia Teorías del Aprendizaje. Con esta actividad el

estudiante tendrá la oportunidad de valorar, después del estudio de la materia, los

nuevos conocimientos que ha adquirido y que serán de gran beneficio para

comprender de forma amplia el hecho educativo, objeto de estudio de su disciplina.

Indicaciones: anota en el recuadro una X de acuerdo al conocimiento que

consideres poseer sobre el concepto específico. Si conoces ampliamente el

concepto, utiliza la última columna para proporcionar una breve explicación de

éste.

Concepto Lo

desconozco

Lo he escuchado

anteriormente

Lo conozco

ampliamente Explícalo brevemente

Condicionamiento

Estímulo

Refuerzo

Aprendizaje

Constructivismo

Asimilación

Acomodación

Zona de desarrollo

próximo

Asociación

Percepción

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. PERSPECTIVAS CONDUCTUALES

Actividad de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué entiendes por la palabra teoría?

b) ¿Qué significa para ti la palabra aprendizaje?

c) ¿Qué importancia tendrá estudiar la materia Teorías del aprendizaje?

Cuando hablamos de la palabra teoría, nos referimos a una serie de principios

científicamente aceptables que nos permiten explicar diversos hechos o fenómenos

naturales o sociales. Una teoría nos brinda un marco de referencia para realizar

diversas interpretaciones de dichos fenómenos, además nos da la oportunidad de

concebir diversos supuestos o hipótesis que deberán pasar por un proceso de

verificación. Es decir, una teoría es un conjunto de ideas que temporalmente nos

permiten dar respuesta a ciertas interrogantes.

Cuando hacemos referencia al término aprendizaje, pensamos en un proceso

progresivo y permanente que experimenta un individuo y que puede generar una

modificación o cambio de conducta, como resultado de una vivencia o experiencia.

Aunque la definición anterior es aceptada por diversos grupos de estudiosos, a lo

largo de esta materia analizaremos que el aprendizaje tiene diversos sentidos, así

como amplia relevancia en la vida cotidiana de cada uno de nosotros.

Por ello, la materia Teorías del aprendizaje busca hacer un recorrido por diversas

corrientes psicológicas que permitirán conocer y comprender los procesos de

aprendizaje en los individuos y su aplicación en el ámbito escolar.

1.1 Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es una forma básica del aprendizaje que se presenta

tanto en animales como en seres humanos. Alude a la adquisición de conductas

muy específicas a partir de estímulos concretos. A lo largo de la evolución, el

responder de manera condicionada a ciertos estímulos ha permitido, tanto al ser

humano como a los animales, la supervivencia y la adaptación a un entorno en

constante cambio.

1.1.1. El trabajo de Pavlov

El fisiólogo ruso Iván Petrovich Pavlov1 (1849-1936), ganador del Premio Nobel

en 1904 gracias a diversos estudios sobre la fisiología de la digestión, fue el

primero en descubrir el condicionamiento clásico (también llamado en su honor

pavloviano). Al realizar diversos experimentos con sus perros, identificó que aún

1� Se sugiere la lectura de la biografía completa, la cual se puede encontrar en alguno de los

siguientes sitios: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pavlov.htm

http://www.ebiografias.com/127342/Pavlov-Ivan-Petrovich.htm

antes de recibir en el hocico el alimento, los perros salivaban por el sólo hecho de

tener presente dicho alimento. Con gran curiosidad, el científico buscó la forma

de enseñar a los perros a salivar cuando la comida ni siquiera estuviese a la vista,

para ello realizó la siguiente experimentación: sonaba una campana antes de

presentarles la comida a los animales, por lo que después de reiteradas ocasiones

de sonar la campana antes de alimentarlos, verificó que los animales producían

saliva con el simple sonido del timbre producido por la campana.

En términos amplios, Pavlov entendió que la reacción de salivar –a lo que se le

denomina respuesta incondicionada (RI)– se produce gracias a un estímulo

incondicionado (EI) el alimento. No obstante, la presencia de un estímulo

condicionado (EC), el sonido de la campana, puede generar una respuesta

condicionada (RC), es decir, la conducta que el perro ha aprendido como

respuesta a dicho estímulo condicionado.

Este tipo de condicionamiento es muy común en los animales. No obstante, los

seres humanos también aprendemos diversas conductas mediante este tipo de

condicionamiento. Por ejemplo, al llegar después de la escuela y abrir la puerta,

con el sólo hecho de oler el delicioso aroma de una sopa caliente, nos provoca una

reacción, aún sin observar el alimento, que seguramente ya se encuentra servido

en la mesa2.

2 Es importante revisar y analizar algunos textos sobre las investigaciones realizadas por

John B. Watson, psicólogo conductista estadounidense quién realizó aportaciones

fundamentales en esta área del conocimiento.

1.1.2 Generalización, discriminación y extinción

Los términos generalización, discriminación y extinción hacen referencia a

diversas conductas que se presentan dentro del condicionamiento clásico.

Generalización se puede entender como cierta disposición a responder a estímulos

parecidos al estímulo condicionado. En el experimento de Pavlov, la respuesta

condicionada (RC) –salivación–, podría producirse también con un estímulo

parecido al timbre de la campana (EC), como por ejemplo un silbido, el sonido de

un teléfono u otro sonido parecido.

Discriminación, es la conducta contraria a la generalización. En este caso, se puede

producir una respuesta condicionada (RC) –salivar– a partir de estímulos cada

vez más especializados, por ejemplo ritmos muy específicos generados al sonar la

campana.

La extinción se observa cuando la respuesta condicionada (RC) –salivación–,

comienza a disminuir gradualmente hasta desaparecer.

Escribe 3 ejemplos de la vida cotidiana en los que se encuentre presente el

condicionamiento clásico. Utiliza el siguiente formato.

1.2 Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante, también llamado instrumental, hace referencia a una

serie de conductas que se aprenden con el fin de conseguir un premio o evitar un

castigo en un contexto determinado. Este tipo de conductas se muestran debido a

la presencia de ciertos estímulos que aumentan las posibilidades de que éstas se

repitan3.

1.2.1 El trabajo de Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense y pionero de la

Psicología Experimental, realizó importantes investigaciones en el campo de la

3 En cuanto al condicionamiento operante, es necesario que el estudiante indague sobre los

postulados teóricos de Edward Lee Thorndike.

conducta humana y animal –especialmente trabajó con palomas–. Su metodología

experimental pone de manifiesto la forma en que un individuo reacciona ante un

estímulo produciendo una respuesta, la cual puede ser reforzada positiva o

negativamente generando que dicha respuesta o conducta pueda disminuir o

aumentar.

Autor de diversas obras, Skinner exterioriza su inquietud por la conducta a

través de uno de sus personajes, Frazier, quien presenta su necesidad de controlar

el comportamiento humano en su libro Walden Dos:

¡Walden Two no necesitaba genio! Sólo tengo un rasgo interesante, Burris:

soy testarudo. Sólo he seguido una idea en mi vida, una auténtica idea fija.

— ¿Qué idea es esa?

— Para ser sincero: la idea de hacer las cosas como me dé a mí la gana. Me

parece que la palabra “controlar” es la que mejor da en el clavo. El control

de la conducta humana, Burrís. En mis primeros días de trabajo

experimental sentía un deseo frenético y egoísta de dominar. Recuerdo la

rabia que solía embargarme cuando me fallaban las previsiones. Habría

podido gritar a los sujetos de mis 4 experimentos: “¡Compórtese, maldita

sea, compórtese como debe!”. Terminé por darme cuenta de que los sujetos

tenían siempre razón. Siempre se comportaban como hubieran debido

comportarse. Quien se equivocaba era yo: había hecho una mala previsión”.

(Skinner, 1948, pág. 240)4.

Para describir la aplicación del condicionamiento operante, Skinner inventó una

caja –conocida como “la caja de Skinner”– en la que una rata debe presionar una

barra para lograr la obtención de comida en un tazón. Cada vez que cae la comida,

se refuerza la conducta de la rata para presionar las veces que sea necesaria dicha

4 Citado en

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/skinn

ers.pdf). Documento en Línea. Fecha de consulta: 15 de octubre de 2012.

barra. En este experimento, existe la posibilidad de moldear la conducta de la rata,

cada vez que se aproxime a la respuesta deseada (si se acerca a la barra, si la huele,

si la toca, hasta que la presione), proporcionándole en cada acercamiento un

reforzador (porciones de comida).

1.2.2 Programas de refuerzo

El condicionamiento operante se basa en reforzadores –favorables o desfavorables–

que aumentan la posibilidad de que una conducta se repita. Cuando se enseña a un

niño en edad maternal a controlar sus esfínteres, la metodología utilizada en los

centros educativos está basada en los principios de este tipo de aprendizaje. Se

espera que los pequeños manifiesten y repitan una conducta deseada –avisar que

desean hacer pipí– a través de diversos reforzadores positivos –aplaudir a los niños,

darles un dulce, dejarlos jugar más tiempo–. La educadora podría aplicar también

algún reforzamiento negativo como evitar darle un jugo durante el receso –omisión

de un estímulo– hasta que el niño vaya a hacer pipí por él solo.

Cualquier tipo de reforzamiento, ya sea del tipo positivo o negativo, da

como resultado la adquisición de nuevos aprendizajes.

1.2.3 Castigo y extinción

Una conducta también es factible de ser controlada a través de un castigo; éste se

puede definir como cualquier tipo de consecuencia que disminuye la posibilidad

de que se repita determinada conducta, agregando un elemento desagradable al

ambiente. Un castigo provoca emociones poco favorables que conducen a suprimir

la conducta no deseada. No obstante, en pocas ocasiones funciona cuando se

buscan cambios a largo plazo, dado que no permite el aprendizaje de una conducta

más deseable.

Cuando un niño es castigado, ya sea verbal o físicamente por una conducta

no apropiada –por ejemplo, agredir a un compañero en el receso–, lo único que se

logra es la emoción desagradable de ser castigado y no el aprendizaje del respeto

por sus compañeros. Castigar, en lugar de enseñar, provoca enojo y hostilidad en

los estudiantes. Resulta más efectivo para un docente utilizar un reforzamiento

positivo como aprobaciones o elogios que favorezcan las conductas esperadas.

Tanto en el condicionamiento clásico como en el condicionamiento operante,

se puede presentar el proceso de extinción. Este proceso, como se mencionó

anteriormente, consiste en la disminución hasta la desaparición de una conducta

aprendida. No obstante, existe la posibilidad de recuperar espontáneamente una

conducta aprendida después del paso del tiempo, dado que es posible que un

aprendizaje no se pierda en su totalidad.

Actividad de aprendizaje 1. Modifica tu propia conducta utilizando los principios

del condicionamiento operante. Sigue los siguientes pasos:

1.- Identifica una conducta que te gustaría adquirir (estudiar más tiempo,

alimentarte sanamente, hacer ejercicio, etc).

2.- Escribe en una cartulina de color lo que significa para ti exactamente esa

conducta. Por ejemplo: “alimentarme sanamente significa dejar de tomar refresco y

comida chatarra”.

3.- Registra durante 1 semana cuántas veces al día consumes este tipo de alimentos.

4.- Cada vez que tomes agua en lugar de refresco y fruta en lugar de comida

chatarra, proporciónate un refuerzo positivo como un halago o elogio hacia tu

persona.

Recuerda que poco a poco puedes ir moldeando tu conducta, si en vez de tomar

un refresco completo te tomas sólo la mitad, alaba de la misma forma tu fuerza de

voluntad hasta alcanzar la conducta deseada5

Indicaciones: escribe una V si la afirmación que se te presenta el VERDADERA o

una F si consideras que es FALSA.

1.- El condicionamiento clásico alude a la adquisición de conductas muy

específicas a partir de estímulos concretos._______

2.- El condicionamiento clásico es una de las formas más sencillas de adquisición

de un aprendizaje, debido a que se puede presentar tanto en animales como en

seres humanos. ______

3.- Iván Petrovich Pavlov realizó aportaciones importantes en el campo del

condicionamiento operante. ________

4.- El término generalización, hace referencia a cierta disposición de los sujetos a

responder a estímulos parecidos a un estímulo condicionado. _____

5.- En el condicionamiento operante todos los reforzadores deben ser positivos

con la finalidad de producir la respuesta esperada. _______

5 Adaptación del ejercicio “Modifica tu propia conducta”. En: MORRIS, Charles G. y MAISTO,

Albert A. (2005). Psicología. México: Pearson Educación, p. 204.

IMPORTANTE: Recuerda revisar el Material de Consulta para ampliar tus

conocimientos sobre este tema.

TEMA 2. PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS

Actividad de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Has escuchado hablar de los mapas mentales?

b) ¿Cuál era tu materia favorita en la preparatoria? ¿Por qué?

c) ¿Recuerdas cómo aprendiste las tablas de multiplicar?

2.1 Aprendizaje significativo

Se conoce como aprendizaje significativo al tipo aprendizaje que se basa en la

recuperación de los conocimientos previos que posee el estudiante para su

vinculación con los nuevos saberes. Es decir, es aquel que retoma lo que el sujeto

ya conoce gracias a las diversas experiencias que ha tenido y que le permite

reconocer y acceder a la nueva información.

De acuerdo a uno de los principales teóricos de esta corriente, David P. Ausubel

(1978, p. 55),

“[e]l aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y,

a la inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo. Esto es, el

surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un

proceso de aprendizaje significativo”.

2.1.1 Origen y postulados

El aprendizaje verbal significativo tiene su origen en los planteamientos teóricos de

autores como David P. Ausubel, Joseph. D. Novak, D. B. Gowin, entre otros. Se

centra en la identificación y análisis de los diversos tipos de aprendizaje que se

producen en los ambientes escolares y que permiten a los estudiantes la

construcción de nuevos conocimientos.

Los postulados principales hacen referencia a la gran discrepancia que existe entre

un aprendizaje que se constituye como significativo y que aporta mayores

elementos para la comprensión de los conocimientos adquiridos y un aprendizaje

repetitivo que se queda en un plano muy superficial del saber. Asimismo,

manifiesta la distancia que existe entre un conocimiento que se adquirió gracias a

la activa intervención del estudiante –aprendizaje por descubrimiento– versus el que se

adquiere por recepción –aquel en el que la participación del estudiante es mínima,

dado que solamente establece asociaciones genéricas–.

Para que se genere un aprendizaje significativo es necesario considerar tres

elementos fundamentales: la forma en que son presentados los contenidos a

estudiar –que sean potencialmente significativos–, los conocimientos previos que el

estudiante posee –su propia plataforma de aprendizaje– y el interés y motivación

que exista por parte del estudiante para que. de forma consciente e intencionada,

constituya una especie de ancla cognitiva para relacionar los nuevos conceptos.

Lo anterior significa que, desde esta perspectiva teórica, el estudiante juega

un rol protagónico en su propio camino hacia el conocimiento.

2.1.2 Críticas y aportaciones

Una de las mayores críticas que han expresado diversos autores a los postulados

del aprendizaje significativo está asociada a que sólo busca explicar cómo se

construye significativamente el conocimiento en términos de contenidos

declarativos (hechos, datos, conceptos, principios) en un contexto escolar formal,

sin realizar aportaciones importantes a la adquisición de los conocimientos de tipo

procedimental (prácticas, procesos, técnicas) y aquellos conocimientos vinculados

con el aprendizaje de valores y actitudes que se encuentran en el plano del ser.

No obstante a las diversas limitaciones que toda teoría manifiesta, se pueden

identificar contribuciones muy específicas del aprendizaje significativo en el

ámbito educativo, tales como la aplicación de diversas estrategias de aprendizaje

que favorecen la adquisición de contenidos en el plano conceptual como son: los

organizadores previos (los cuales presentan de forma general cierta información que

permite al estudiante tener un primer acercamiento con los nuevos conocimientos),

los mapas conceptuales ( apoyan en la presentación de conceptos en forma gráfica los

cuales se encuentran relacionados ampliamente a través de conectores) y el

diagrama en UVE (es una herramienta compleja en la que por medio de una

especie de diagrama en V se puede ilustrar cómo se interrelacionan ciertos

conocimientos).6

6 � Para mayor información sobre las 3 estrategias mencionadas, revisar el texto:

COLL, César, PALACIOS, Jesús y MARCHESI, Álvaro (comp.) (2007) Desarrollo Psicológico

y Educación. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza Editorial, págs. 100-106.

2.1.3 La obra de D. P. Ausubel

David Paul Ausubel (1918-2008), psicólogo

estadounidense, concibió la teoría del aprendizaje

significativo a partir de identificar los diferentes tipos de

aprendizaje en el contexto escolar. Ausubel diferenció el

aprendizaje significativo del aprendizaje repetitivo y el

aprendizaje por descubrimiento del aprendizaje por

recepción. Puso de manifiesto algunas de las principales

condiciones del aprendizaje significativo:

-Que el estudiante manifieste una actitud favorable para relacionar el nuevo

conocimiento.

-Que la relación no sea arbitraria, es decir, que exista una intención.

-Que el material educativo sea potencialmente significativo para el estudiante.

En relación con este último punto, Ausubel plantea que:

[p]ara que ocurra realmente el aprendizaje significativo no basta con que el

material nuevo sea intencionado y relacionable sustancialmente con las

ideas correspondientes y pertinentes en el sentido abstracto del término. […]

Es necesario también que tal contenido ideativo pertinente exista en la

estructura cognoscitiva del alumno en particular. Es obvio, por tanto, que en

lo concerniente a los resultados del aprendizaje significativo del salón de

clase, la disponibilidad y otras propiedades importantes, de contenidos

pertinentes en las estructuras cognoscitivas de alumnos diferentes

constituyen las variables y determinantes decisivos de la significatividad

potencial. (1978, p.57)

De acuerdo a lo anterior, la significatividad de un material educativo dependerá no

sólo del propio material, sino de ciertos factores de índole personal como la

cultura, la profesión e incluso la edad de cada uno de los individuos.

Otro componente importante de la obra de Ausubel es el relacionado con el

análisis de los diferentes tipos de aprendizaje significativo. Ausubel postulaba que

del aprendizaje significativo básico, se podían distinguir al menos tres tipos de

aprendizaje significativo específicos: el aprendizaje de representaciones, el

aprendizaje de proposiciones y el aprendizaje de conceptos.

El aprendizaje de representaciones hace alusión al significado que se le otorga a

los símbolos solos (palabras) que representan objetos o acontecimientos. Cuando

un niño aprende una nueva palabra, por ejemplo “casa”, esta palabra carece de

significado hasta que se asocia con el espacio físico en donde se come, duerme,

vive. El aprendizaje de proposiciones es un tipo de aprendizaje significativo más

complejo, dado que va más allá de asociar lo que una palabra aislada representa.

En este caso, se busca el entendimiento de expresiones verbales de mayor

complejidad como “bueno” o “malo”. Finalmente, el aprendizaje de conceptos

representa un nivel superior, ya que se busca la comprensión de categorías con

mayor grado de dificultad.

2.1.4 Aplicación del aprendizaje verbal significativo en el salón de clases

Cuando se hace referencia a la aplicación del aprendizaje verbal significativo en el

aula, en realidad lo que se pretende es reflexionar sobre los diversos métodos de

enseñanza desde esta postura. Uno de los principales es el expositivo. Para

Ausubel, la enseñanza expositiva es muy valiosa si es correcta su aplicación. De

acuerdo a este autor, un docente puede presentar nuevos contenidos al estudiante

a partir de una exposición verbal siempre y cuando la información que se presente

esté organizada y estructurada correctamente. Lo anterior implica por parte del

profesor una planeación previa de su clase de forma detallada y la elaboración de

materiales didácticos específicos (potencialmente significativos), que le permitan al

educando adoptar una postura crítica y analítica ante la información presentada.

El problema principal de este método reside en que el docente convierte lo

que podría ser un diálogo enriquecedor entre él y sus estudiantes y entre los

propios estudiantes en un monólogo en el que él cree poseer todo el conocimiento.

Razón por la cual resulta difícil generar aprendizajes significativos a partir de este

método. No obstante, el aprendizaje verbal significativo resulta ser muy apropiado

para el aprendizaje –como se mencionó anteriormente– de conceptos, principios,

datos y hechos en un contexto escolar.

Actividad de aprendizaje

Retomando las preguntas que te permitieron recuperar tus conocimientos previos

sobre el tema aprendizaje significativo, completa la siguiente tabla:

2.2 Constructivismo

1.2.1 En términos generales, el constructivismo es una postura teórica que

establece que el conocimiento es una construcción de los individuos y no una copia

fiel de la realidad. Es decir, en la adquisición del nuevo aprendizaje intervienen

dos elementos esenciales: los conocimientos previos que el sujeto posee y la

actividad –ya sea interna o externa– que éste realice en relación con dichos saberes,

lo cual significa que el individuo aporta ciertos elementos y no sólo reproduce lo

aprendido. Algunos de los autores más representantes de este paradigma

educativo son: Jean Piaget (epistemología psicogenética), David P. Ausubel

(aprendizaje verbal significativo) y Lev Semiónovich Vygotsky (teoría

sociocultural).

2.2.1 Origen y postulados

De acuerdo con Díaz-Barriga Arceo:

En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente

epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del

conocimiento en el ser humano. […] Existe la convicción de que los seres

humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y para

reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y

controlar propositivamente la naturaleza y construir la cultura. Destaca la

convicción de que el conocimiento se construye activamente por sujetos

cognoscentes, no se recibe pasivamente del ambiente. (2002, p. 25)

Se pueden distinguir distintos enfoques dentro de esta corriente epistemológica: el

constructivismo cognitivo o psicológico y el constructivismo social o sociocultural.

El constructivismo cognitivo postula que el aprendizaje se genera únicamente en la

mente de los individuos, dado que éste es concebido como un proceso interno en el

que se constituyen los modelos o esquemas mentales a partir de las experiencias

previas. El constructivismo social manifiesta que todo aprendizaje es el producto de

la interacción con el medio ambiente y con otros individuos, es decir, es el

resultado de las prácticas sociales en comunidad.

En concordancia con Coll (1997) y Díaz Barriga Arceo (2002), existen dentro

del constructivismo tres enfoques relevantes: el psicogenético, el cognitivo y el

sociocultural. Los postulados fundamentales de cada uno de estos son los

siguientes:

Enfoque psicogenético: el estudiante es el constructor de sus propios esquemas y

estructuras mentales; los sujetos aprenden a través de la abstracción reflexiva; la

habilidad cognitiva está determinada por el nivel de desarrollo intelectual; el

aprendizaje es por descubrimiento.

Enfoque cognitivo: está fundamentado en el aprendizaje verbal significativo; el

docente organiza de forma concreta la información y promueve las habilidades del

pensamiento; se conciben modelos de procesamiento de la información y

aprendizaje estratégico; el aprendizaje se construye mediante los saberes previos

de los estudiantes; el sujeto cognoscente es activo.

Enfoque sociocultural: la enseñanza escolar como elemento fundamental para el

desarrollo; la adquisición de la cultura y la construcción de aprendizajes; mayor

importancia en el aprendizaje dirigido y cooperativo; formulación de la zona de

desarrollo próximo (ZDP); la labor del profesor es la mediación y la ayuda

pedagógica; el estudiante se apropia y reconstruye los conocimientos culturales.

A continuación se presenta un mapa conceptual con los elementos más relevantes

de este paradigma.

2.2.2 Críticas y aportaciones del paradigma constructivista

Aportaciones. El paradigma constructivista ofrece diversas concepciones y

principios con implicaciones educativas. En el ámbito escolar, la concepción

constructivista del aprendizaje rechaza la concepción del estudiante como un

sujeto pasivo y receptivo y lo ubica en un plano activo en el que es responsable de

su propio conocimiento. El docente transita de ser el “poseedor del conocimiento”,

a ser un facilitador y mediador del aprendizaje.

Asimismo, el constructivismo ofrece a la educación escolar un marco teórico

integral que brinda herramientas útiles para comprender los procesos de

enseñanza-aprendizaje áulicos y permite orientar la práctica educativa. A partir de

esta concepción, se han constituido propuestas pedagógicas eficaces que

responden a las necesidades de los estudiantes y favorecen la labor docente, tales

como: la elaboración de materiales didácticos –auditivos, visuales y kinestésicos-

dado que se respeta la individualidad de los sujetos y sus estilos de aprendizaje, la

creación de modelos de formación docente con una visión centrada en el

aprendizaje y no sólo en la enseñanza, la planeación de una enseñanza más

eficiente que de prioridad a la satisfacer los requerimientos de los estudiantes y sus

procesos de construcción individuales y grupales.

De la misma forma, la teoría constructivista ha permitido en el terreno

educativo caminar de una orientación totalmente tradicional, en la que las

relaciones maestro-alumno eran manifestadas de forma unidireccional, a nuevas

relaciones bidireccionales, en las que ambos actores participan activa y

significativamente en el proceso formativo.

Finalmente, el constructivismo ha brindado elementos teóricos importantes

que han permitido la atribución de un significado y un sentido a las experiencias y

conocimientos escolares, permitiendo su aplicación y vinculación con la vida

cotidiana.

Críticas. Una de las críticas más fuertes hacia el paradigma constructivista en el

contexto escolar se relaciona con la actitud que algunos docentes desarrollan, dado

que en la mayoría de los casos, permiten que los estudiantes determinen los ritmos

de trabajo, las actividades que desean realizar y las formas de evaluación de los

aprendizajes, al tratar de centrar su práctica sólo en el plano del aprendizaje y se

olvidan de la importancia que también posee la enseñanza desde esta perspectiva.

Otra de las críticas al constructivismo está relacionada con la demarcación

de las etapas y periodos del desarrollo intelectual, en las que se manifiestan

aquellas actividades cognitivas que el estudiante puede realizar de acuerdo al nivel

que se encuentre. Los estudios más recientes indican que la capacidad intelectual

no puede ser limitada a una etapa específica y que los individuos pueden construir

conceptos complejos en diferentes momentos y de forma paralela.

Finalmente una tercera crítica, está asociada a que la mayoría de las

instituciones educativas, especialmente en el nivel básico, se promulgan como

constructivistas –comercializando el término– solamente porque en sus programas

educativos hacen énfasis en la satisfacción de necesidades de los estudiantes sin

comprender de forma amplia todas las implicaciones, tanto en el plano teórico

como en el práctico, de asumir dicha postura. Lo anterior es consecuencia de que

no se profundiza en el análisis de este paradigma, pues de desconoce que dentro

de éste existen corrientes que incluso se contraponen.

Actividad práctica

Imagina que vas a impartir el tema “Calentamiento global” a un grupo de 30

estudiantes de primero de secundaria y te encuentras realizando la planeación

didáctica de dicha clase.

Aplicando los postulados constructivistas, responde a las siguientes

preguntas:

1. ¿Cómo recuperarías los conocimientos previos de tus estudiantes?

2. ¿Qué elementos de carácter informal introducirías a la clase? (anécdota,

historia, reflexión, adivinanza).

3. ¿Qué tipo de actividad de aprendizaje -centrada en el estudiante- aplicarías?

4. ¿Cómo trasladarías los elementos teóricos a la aplicación de la vida

cotidiana?

5. ¿Cuáles serían tus criterios de evaluación?

2.2.3 La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo

Como se ha comentado anteriormente, uno de los

autores representativos del enfoque sociocultural

del constructivismo es Lev Semiónovich

Vygotsky (1896– 1934), psicólogo bielorruso

interesado en la explicación científica de los

procesos psicológicos.

Vygotsky postulaba que el aprendizaje se construye gracias a la interacción de los

individuos con su entorno social. El otro es esencial en esta teoría, ya que el autor

afirmaba que la construcción del conocimiento se debe a que cada individuo

interioriza una serie de herramientas de índole cultural –como el lenguaje- que son

transmitidos por el grupo social en el que crecemos y que sólo a través de la

interacción social logramos apropiarnos.

En su obra Pensamiento y Lenguaje (1934), Vygotsky establece la estrecha

relación que existe entre estos dos elementos, reconoce que si bien es cierto que

tienen un origen genético distinto, en cierto periodo del desarrollo de los sujetos –

por los dos años de edad- ambas capacidades dan comienzo a nuevos

comportamientos: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.

Dentro de la teoría de Vygotsky destaca el concepto “Zona de Desarrollo

Próximo” (ZDP). En palabras del propio Vigotsky (1933):

“El concepto de zona de desarrollo próximo […] está ligado a la reevaluación del

problema de la imitación en la psicología contemporánea […] un niño puede imitar

numerosas acciones que sobrepasan con mucho los límites de sus capacidades.

Gracias a la imitación, dentro del marco de una actividad colectiva y bajo la

dirección de los adultos, el niño se halla en condiciones de realizar mucho más de

lo que es capaz de lograr de manera autónoma. La diferencia entre el nivel de

solución de problemas, bajo la dirección y colaboración de los adultos, y el nivel

que se alcanza de manera independiente, define la zona de desarrollo próximo”.7

Lo anterior significa que existen ciertas actividades que de manera autónoma

puede desarrollar un niño de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo. No

obstante, con la ayuda de un adulto, el niño puede realizar acciones mucho más

complejas que las que en solitario no podría alcanzar. Debido a ello, la dirección de

un adulto –profesor– potencia la capacidad de aprendizaje del niño –estudiante–.

Lo que el niño es capaz de desarrollar con la intervención de un adulto delimita su

zona de desarrollo próximo (ZDP). Sin duda, lo que el niño puede realizar en el

presente con la ayuda de un adulto, mañana lo podrá realizar de manera

autónoma; pero eso que sí puede hacer hoy gracias a la mediación de un mayor,

permite identificar el aprendizaje que está en proceso de adquirir.

De acuerdo al principio anterior, toda enseñanza será efectiva en la medida

en que se adelante al desarrollo del estudiante lo cual se traduzca en un reto

cognoscitivo.

Según Vigotsky (1933), las funciones psíquicas superiores se manifiestan en

dos ocasiones en el transcurso del desarrollo infantil: la primera vez como una

7 En: Dubrovsky, Silvia (comp.) (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual.

Argentina: Ediciones Novedades Educativas, p. 87.

actividad grupal –colectiva– y la segunda ocasión como actividad individual

-personal–. Es decir, el aprendizaje se construye a partir de la relación que se

establece con el colectivo dentro de un contexto sociocultural. No obstante, una vez

que es interiorizado –apropiado, aprehendido– se manifiesta en la construcción

personal de cada individuo.

2.3 La teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo

Jean Piaget (1896-1980) biólogo y epistemólogo suizo,

constituyó una de las teorías de mayor influencia en el

ámbito de la psicología evolutiva. Sus aportaciones

sobre la epistemología genética permitieron explicar el

origen y evolución de la formas de estructuración del

conocimiento. Centra su atención en el estudiante como

aprendiz dinámico y autónomo a través de la

concepción del aprendizaje por descubrimiento.

De acuerdo con Piaget, los niños de distintas edades piensan y aprenden de

manera diferente, dado que su desarrollo cognoscitivo está definido de acuerdo al

estadio en que se encuentren. El término estadio, fue utilizado por Piaget para

indicar que las capacidades cognoscitivas de cada individuo están comprendidas

en una estructura mental coherente que se modifica o cambia con la edad. Un niño

de siete años no puede aprender los mismos conocimientos que uno de once, dado

que aún no se desarrollan ciertos procesos biológicos de maduración que le

permitan tener acceso a ese conocimiento.

2.3.1 Tendencias básicas en el pensamiento: organización, adaptación y

equilibrio

Piaget postulaba que el desarrollo cognitivo no se debe únicamente a la suma de

ciertos aprendizajes específicos, sino que este desarrollo está regido por un proceso

de equilibración de dos procesos fundamentales: la asimilación y la acomodación.

La asimilación es el proceso por el cual el individuo interpreta la información

que proviene del exterior con base en los esquemas conceptuales que ya posee con

el propósito de apropiarse de la realidad. Es un proceso meramente subjetivo.

Este primer proceso descrito por Piaget permite que el individuo tenga

acceso a la realidad, pero no es suficiente. Por lo que plantea un proceso

complementario denominado acomodación, el cual implica una modificación a los

esquemas previamente establecidos en relación con determinada información que

permite la reinterpretación de los conocimientos anteriores en función de los

recientes esquemas construidos.

Los procesos anteriormente mencionados son concomitantes, dado que

existen de forma simultánea. No existe asimilación sin acomodación ni

acomodación sin asimilación. Piaget establecía que el desarrollo de los esquemas

cognitivos se basaba en el equilibrio de estos dos procesos fundamentales; No

obstante, identificaba que el aprendizaje se construye sólo a partir justamente del

desequilibrio de dichos procesos, desequilibrio que permite el cambio cognitivo.

Ante un desequilibrio entre ambos procesos, existe la posibilidad de dar

respuesta al conflicto cognitivo a través de una respuesta adaptativa o de una

respuesta no adaptativa.

De acuerdo con Piaget (1975)8, la respuesta adaptativa sería aquella en la

que el individuo es consciente del conflicto cognitivo existente e intenta resolverlo,

permitiendo así un proceso de acomodación. Una respuesta no adaptativa

correspondería a no tomar conciencia del conflicto y a no hacer nada para

modificar los esquemas previamente establecidos.

Un ejemplo clásico de este proceso se observa cuando un niño de dos años

tiene contacto constante con su mascota –un perro, por ejemplo–. El niño asimila

que dicho animal posee ciertas características específicas, como que tiene cuatro

patas, una cola, que produce un ladrido... Estas particularidades del perro

permiten la creación de “esquemas mentales”. Sin embargo, cuando en la calle

tiene un encuentro con un gato, el niño intenta incorporar la nueva información

(asimilar) a sus esquemas previos, lo cual le produce un desequilibrio dado que

aunque el gato también tiene cuatro patas y una cola, no produce el mismo sonido

del ladrido del perro. Por lo que para aprender que este animal no es un perro sino

un gato, requiere del proceso de acomodación que le permita cambiar y adaptar el

conocimiento previo con el nuevo aprendizaje.

8 En POZO, J. I. (2003). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata. (p. 182)

2.3.2 Los cuatro estadios del desarrollo cognoscitivo propuesto por Piaget

Piaget en su obra Seis estudios de psicología (1964), describe los estadios por los que

pasa el pensamiento de los niños mientras crecen, logrando identificar lo que el

niño es capaz de realizar en ese momento del desarrollo.

El primer estadio, denominado por Piaget “el recién nacido y el lactante”

(sensoriomotor), consiste en una conquista mediante las percepciones y los

movimientos del mundo que rodea al niño pequeño.

El recién nacido refiere todo a sí mismo, a su cuerpo. Se pueden observar en

este periodo los reflejos tales como el de succión (aprende a mamar mejor al cabo

de una semana), es capaz de voltear la cabeza en dirección a un ruido o seguir con

la mirada un objeto en movimiento. Entre los tres y seis meses, el lactante

comienza a coger los objetos a su alrededor. Finalmente consigue manipular los

objetos, tirarlos al suelo y dirigirlos hacia diferentes direcciones.

En el segundo estadio, “la primera infancia de los dos a los siete años”,

(preoperacional), se observa la aparición del lenguaje y las conductas del niño son

modificadas tanto en lo afectivo como en lo intelectual. El niño es capaz de platicar

sus historias en forma de relato, ya sean acciones pasadas o que podrá realizar en

un futuro. En esta etapa se inicia el proceso de socialización. Se presenta el

desarrollo de los sentimientos y la forma de interactuar en grupo se convierte en

un “monólogo colectivo”, ya que cada niño habla para sí mismo. El niño sigue de

forma inconsciente centrado en sí mismo. Ya es capaz de utilizar la representación

simbólica, pero su pensamiento aún es limitado.

El tercer estadio es llamado por al autor “la infancia de los siete a los doce

años” (operaciones concretas). Esta etapa coincide con el inicio de la escolaridad

formal. Se observa la capacidad de concentrase de manera individual para la

realización de alguna actividad escolar, pero también existe vida colectiva cuando

se trata de trabajo grupal. Se adquiere cierta capacidad de cooperación. Desaparece

casi por completo el lenguaje egocéntrico lo que da la posibilidad de discusiones en

grupo o el asumir las reglas de un juego. Ya se es capaz de realizar operaciones

mentales más complejas. Sin embargo, el niño necesita aún de la experiencia

concreta para su comprensión.

El cuarto estadio es llamado “la adolescencia” (operaciones formales). En

esta etapa se presenta la maduración sexual, la cual esta marcada por ciertos

desequilibrios que le dan un toque afectivo de suma relevancia a este último

estadio.

El adolescente es capaz de pensar en forma abstracta e hipotética, dado que

su pensamiento se hace más complejo pues transita del plano de la manipulación

concreta al plano de las ideas. La vida afectiva del adolescente está fundamentada

en la construcción de su propia personalidad y en la integración al mundo de los

adultos.

Realiza con tu grupo una lectura exegética9 del siguiente texto:

[en línea]

<http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piag

ets.PDF> (La referencia completa está en la sección de Material Complementario).

9 La técnica “lectura exegética” implica leer en grupo comprensivamente un texto y después

comentarlo, partiendo de sus ideas principales.

Después elabora en forma individual una síntesis del documento resaltando

las principales aportaciones de Jean Piaget.

Actividad de aprendizaje

Indicación: Escribe en la línea el enfoque teórico que corresponda conforme al

planteamiento presentado.

1.- Está fundamentado en el aprendizaje verbal significativo, se basa en la

recuperación de los conocimientos previos que posee el estudiante para su

vinculación con los nuevos saberes. ____________________

2.- Las capacidades cognoscitivas de cada individuo están comprendidas en una

estructura mental que se modifica o cambia con la edad. ___________________

3.- El aprendizaje se construye gracias a la interacción de los individuos con su

entorno social. _____________________________

Actividad de aprendizaje

Indicaciones: Relaciona los autores más representativos del paradigma

constructivista con los postulados principales de sus propuestas teóricas. Anota en

el paréntesis el inciso que corresponda.

Autor Postulados principales

A) Jean Piaget

( ) El aprendizaje significativo se construye a partir de la

recuperación de los conocimientos previos de los estudiantes.

( ) Todo conocimiento corresponde a una construcción social,

en la que “los otros” juegan un papel decisivo para la adquisición

del aprendizaje.

B) David Ausubel

( ) La “Zona de Desarrollo Próximo” manifiesta la diferencia

entre el nivel de solución de problemas, bajo la dirección y

colaboración de los adultos, y el nivel que se alcanza de manera

independiente.

( ) Los procesos de asimilación y acomodación son

fundamentales para la construcción del conocimiento.

C) Lev Vygotsky

( ) Tres tipos de aprendizaje específicos: el aprendizaje de

representaciones, el aprendizaje de proposiciones y el

aprendizaje de conceptos.

( ) El desarrollo cognitivo está relacionado con la edad de los

individuos.

IMPORTANTE: Recuerda revisar el Material de Consulta para ampliar tus

conocimientos sobre este tema.

TEMA 3. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

Actividad de reflexión

Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué significa para ti la palabra asociación?

2. ¿Has observado comerciales en los que se “juega” con el fondo y la forma de las

imágenes?

3.- ¿Has escuchado los términos “percepción, terapia gestalista, Gestalt”?

3.1 Asociacionismo

El enfoque asociacionista está ampliamente relacionado con las posturas

conductistas que se analizaron en el tema 1. Tanto en el condicionamiento clásico

como en el operante, se buscaba estudiar los cambios de conducta que eran

observables en los individuos y la manera como responden ante una situación

específica. Su atención principal está en la experiencia como objeto de estudio y en

aspectos psicológicos como la asociación que se produce entre un estímulo y una

respuesta.

En términos generales, el asociacionismo postula que toda la actividad

compleja de nuestra mente se reduce a las impresiones sensoriales –conocer a

través de los sentidos–. Es decir, el aprendizaje se construye sólo a partir de la

experiencia.

3.1.1 Origen y postulados

El origen de la postura asociacionista se remonta a los planteamientos de los

grandes filósofos griegos como Platón y Aristóteles, quienes establecieron que si

una idea simple se asocia con otra de la misma naturaleza se logra la

conceptualización de ideas más complejas.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII los filósofos John Locke,

G.Berkeley, T.Hobbes y David Hume –empiristas ingleses– acentuaron la

importancia de las asociaciones en la percepción sensorial. De acuerdo con sus

planteamientos, los individuos adquieren un conocimiento basándose en la

experiencia. Según John Locke, la mente humana es una “tabula rasa” u hoja en

blanco, en la que se van anotando las experiencias emanadas de impresiones

sensoriales a medida que la existencia de una persona avanza.

En el ámbito de la psicología –a finales del siglo XIX y principios del XX–

autores como Pavlov, Skinner, Watson y Thorndike realizaron experimentos

científicos con animales en los que se comprueba la asociación estímulo-respuesta

(condicionamiento clásico y operante). Una respuesta nueva puede ser aprendida

a partir de la asociación a un reflejo innato o incondicionado, siempre y cuando se

cumplan ciertas condiciones. Desde esta teoría, se llegó a postular que la conducta

humana era una simple cadena de reflejos, algunos naturales y otros –la mayoría–

aprendidos o condicionados, debido a que en algún momento fueron asociados

bajo ciertas condiciones10. El conocimiento era concebido como la suma de las partes

10 Es importante señalar que en la actualidad algunos teóricos abordan de forma conjunta

el asociacionismo y el conductismo como posturas paralelas.

de las diversas experiencias, es decir, el aprendizaje era meramente la acumulación

de éstas.

El enfoque asociacionista presenta de forma genérica tres leyes: Ley de

contigüidad, Ley de frecuencia y Ley de recencia.

La ley de contigüidad manifiesta que dos procesos mentales que ocurren a la

vez o continuamente se asocian entre sí.

La ley de frecuencia explica que las asociaciones que se efectúan con mayor

frecuencia son las que más duran.

La ley de recencia postula que las asociaciones que se realizan recientemente

son asimismo las que más duran.

3.1.2 Críticas y aportaciones

Críticas

Una de las críticas más enérgicas al asociacionismo, es que reduce el aprendizaje a

simples asociaciones a partir de la experiencia. Los seres humanos no solamente

asociamos la información que recibimos por medio de nuestros sentidos, sino que

tenemos la capacidad de procesarla y construir nuevos conocimientos,

incorporando elementos como la innovación y la creatividad.

Desde el asociacionismo, las ideas resultan ser solamente una copia o reproducción

de la realidad experimentada a través de los sentidos, lo cual significa que quien

asocia es totalmente pasivo y actúa de forma mecánica, sin aportar nada al nuevo

aprendizaje. Estudia la realidad “troceándola”, olvidándose de la estructura global

o integradora.

Aportaciones

Si bien este enfoque en su momento dio respuesta a algunas interrogantes

planteadas –cómo se adquiere un nuevo aprendizaje, por ejemplo–, hoy en día es

considerada como una postura reduccionista que ha sido rebasada por las nuevas

corrientes constructivistas que explican de forma más amplia, dinámica e integral

los procesos de construcción del conocimiento.

3.1.3 Autores representativos

Como se mencionó anteriormente, algunos de los autores más representativos de

esta teoría en el campo de la filosofía son los empiristas ingleses David Hume,

Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y D. Hartley, quienes afirmaban que

todos los conocimientos derivan de impresiones sensitivas simples, vinculadas

entre sí por el proceso asociativo.

En el ámbito de la psicología, los personajes más significativos son Iván

Petróvich Pávlov, Edward Lee Thorndike, Burrhus Frederic Skinner y John

Broadus Watson11.

3.2 Gestalt

La Gestalt es una doctrina psicológica –completamente opuesta al asociacionismo–

que centra su atención en describir la naturaleza de la percepción y el pensamiento.

11 Sus diversas aportaciones ya fueron mencionadas en el desarrollo del tema 1.

El término gestalt es de origen alemán y puede traducirse al español como totalidad

o forma. De acuerdo a esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la organización

perceptual.

Su premisa principal es: el ser humano no percibe la realidad como un conjunto de

elementos aislados, sino que, por el contrario, ésta es apreciada como una unidad

organizada y global.

3.2.1 Origen y postulados

Max Wertheimer (1880-1943) psicólogo alemán, es el fundador oficial de la escuela

de la Gestalt. Wertheimer estableció un conjunto de leyes de la organización

perceptual, argumentando que las organizaciones perceptuales son innatas. La

tendencia de los individuos a percibir objetos como configuraciones o totalidades

organizadas procede de la forma en que el sistema nervioso procesa la

información.

Leyes de la organización perceptual

1.- Ley de las relaciones de figura y fondo: esta ley establece que hacer la distinción

entre la figura y el fondo es la forma más básica del sistema perceptual humano. La

figura es el elemento más sobresaliente en una imagen, el fondo tiene un papel

secundario. No obstante, existen algunas imágenes que pueden ser interpretadas

de manera diferentes dada su ambigüedad o imprecisión.

Ejemplos:

2.- Ley de la proximidad: indica que el sistema perceptual tiende a agrupar ciertos

elementos que se encuentran cerca o próximos en un campo visual.

Ejemplos:

3.- Ley de la similitud: manifiesta que objetos similares por sus características,

como textura, color o formas, tenderán también a agruparse visualmente, siempre

y cuando su proximidad no invalide dicho efecto.

EJEMPLOS:

4.- Ley de la buena forma o de la simplicidad: permite que se reduzcan posibles

ambigüedades en una forma, tendiendo siempre hacia la simetría, regularidad y

uniformidad. Se traduce en observar a los elementos de forma significativa y

coherente. En esta ley se observa el fenómeno de cierre, en el que las figuras

completas o cerradas, proporcionan mayor estabilidad al sistema perceptual que

las incompletas.

EJEMPLOS:

5.- Ley de la dirección común: diversos objetos que parecen formar un patrón o un

flujo en la misma trayectoria son percibidos como un solo elemento.

EJEMPLOS:

El aprendizaje por “insight”

De acuerdo a Pozo:

Para la Gestalt, la Psicología debe estudiar el significado y éste no es

divisible en elementos más simples. Por ello, las unidades de análisis deben

ser las totalidades significativas o gestalten. (2003, p. 170)

El aprendizaje desde esta postura se obtiene a través del insight o comprensión súbita

–lo que en términos coloquiales se expresa como “me cayó el veinte”–. De acuerdo

con los gestalistas, aunque el insight es un proceso repentino e inmediato, puede

existir un periodo de “incubación”, o sea, un tiempo previo de preparación para el

aprendizaje. En realidad el aprendizaje no se daría súbitamente y sin ningún

antecedente previo, sino que debido a la integración de muchos elementos de

forma significativa, en algún momento repentino llegaría la solución para un

problema planteado.

Siguiendo a Pozo:

En el enfoque gestalista, el sujeto aprende reinterpretando sus fracasos y no

sólo a través del éxito, si bien también puede aprender del éxito si es capaz

de comprender las razones estructurales que lo han hecho posible (2003,

p.73).

La escuela alemana de la Gestalt profundizó en aprendizajes mucho más complejas

que aquellas estudiadas por los conductistas norteamericanos.

3.2.2 Críticas y aportaciones

Aportaciones

Una de las aportaciones más importantes de este enfoque en el ámbito educativo es

la diferenciación entre el pensamiento productivo y reproductivo. El pensamiento

reproductivo es aquel en que de forma simple se aplican los conocimientos ya

adquiridos a nuevas circunstancias de forma, incluso, mecánica. En contraposición,

el pensamiento productivo implicaría un elemento esencial, la comprensión, ya que

un problema podría ser resuelto de forma más compleja a través de una nueva

organización perceptual con respecto a sí mismo. Este sería unproceso cercano a lo

que Piaget llamó “acomodación”.

Otra contribución relevante es el reconocimiento de los estudiantes en “su

todo”, es decir, el reconocimiento de una visión integral de la educación que permita

abordar en los espacios de formación no sólo aspectos relacionados con los

contenidos de una asignatura, sino también con el desarrollo físico y emocional de

los educandos y de los propios docentes. Además de algunas aplicaciones

interesantes en el diseño y desarrollo de estrategias para favorecer la memoria a

partir de imágenes mentales. Para Bower:

El punto de partida del tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de

que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al

aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas

de eventos perceptuales […] La teoría de la Gestalt asigna una gran

importancia a la forma en que el sujeto estructura o “ve” la situación

problemática. (1991, p.377).

Lo anterior significa que la facilidad o dificultad para la resolución de un problema

está determinada por la forma en que se estructura o interpreta la problemática

misma.

La Gestalt aporta una visión holística en la que se percibe la realidad como

un todo por lo que, sin duda, sus aportaciones más significativas han sido en el

ámbito de la psicoterapia, en la que se percibe al individuo como un ser integrado

(cuerpo, mente y alma). Asimismo, sus conceptos y premisas son ampliamente

aceptados tanto en publicidad y mercadotecnia como en el ámbito del diseño

gráfico.

Críticas

Como todo enfoque teórico, la Gestalt también ha sido cuestionada especialmente

por el factor subjetivo que subyace en sus postulados, es decir, cada individuo

percibe e interpreta la realidad a partir de sus experiencias vividas por lo que,

como se identificó en los ejemplos de las leyes perceptuales, algunas personas ven

ciertas formas y a otras les cuesta trabajo apreciar lo que otros observan.

De acuerdo con Pozo (2003), la teoría de la Gestalt es criticada por la falta de

distinción entre percepción y pensamiento, procesos completamente distintos entre

sí. También como por su nula capacidad para comprender los elementos

semánticos del conocimiento. Incluso existe una fuerte crítica al concepto

aprendizaje por insight –revisado anteriormente– puesto que al no implicar una

verdadera restructuración cognitiva, no puede considerarse un real aprendizaje.

3.2.3 Autores Representativos

Los autores representativos de esta doctrina son los alemanes Max Wertheimer,

Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Max Wertheimer (1880-1943), creador de la psicología de la Gestalt. Además de

enunciar las leyes de la percepción, Wertheimer estudió el fenómeno phi o fi, el cual

explica que al observar una sucesión de imágenes estáticas en el cerebro se crea la

ilusión óptica del movimiento, principio en el que se basa la cinematografía.

Wolfgang Köhler (1887-1967). Experimentó con chimpancés con el propósito de

analizar cómo resolvían una situación problemática. Encerró a un grupo de monos

en una caja dejando dentro unos botes. En el techo de la caja colgó unos plátanos

los cuales se encontraban a gran distancia de los animales. Después de varios

intentos, los monos apilaron los botes alcanzando la fruta, aprendiendo a resolver

la problemática presentada, es decir, encontraron una solución. Los experimentos

de Köhler permitieron construir nuevos conceptos en torno al aprendizaje y a la

inteligencia animal.

Kurt Koffka (1886-1941). Según Koffka la conducta no debe estudiarse como

elementos o unidades separadas, sino que debe analizarse como un todo. Definió el

concepto de campo psicológico en el que se interrelaciona el sujeto con su medio

ambiente, siendo este último elemento el factor decisivo en la conducta del

individuo.

Kurt Lewin (1890-1949). Acuñó el concepto dinámica de grupo para distinguir el

proceso social por medio del cual las personas interactúan de forma directa. Este

concepto corresponde al estudio de las fuerzas que se ejercen en el interior de un

grupo.

Formuló tres hipótesis para mejorar las relaciones dentro de un grupo:

1) La integración dentro de un grupo, debe basarse en comunicaciones abiertas,

confiadas y adecuadas.

2) La capacidad de comunicarse con otra persona, no es un don innato, sino una

aptitud adquirida con el aprendizaje.

3) Sólo aceptando poner en entredicho la propia manera habitual de comunicación,

el ser humano puede esperar descubrir las leyes de la comunicación válida y

autenticidad12.

Actividad de aprendizaje

Indicaciones: Completa la siguiente tabla anotando la información que se te

solicita.

Imagen Ley de la Gestalt que ejemplifica Explica con tus propias palabras a qué

se refiere la ley mencionada.

12 Información recuperada de: <http://www.eduinnova.es/ene2010/DINAMICAS.pdf>.

Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2012.

Indicaciones: Contesta brevemente las siguiente preguntas.

1.- ¿Cuál es el postulado principal asociacionista?

2.- ¿A qué se refiere el término tabula rasa?

3.- ¿Qué significa el término Gestalt?

4.- ¿Quiénes fueron los autores representativos de la escuela gestalista?

5.- ¿Qué es el aprendizaje por insight?

MATERIALES DE CONSULTA

TEMA 1. PERSPECTIVAS CONDUCTUALES

1.- Leer el capítulo 5 del texto: MORRIS, CHARLES G. Y MAISTO, ALBERT A. (2005)

Psicología. México: Pearson Educación.

Abstract: En el capítulo 5, “Aprendizaje”, el autor presenta de forma sencilla y

concreta los diversos elementos que comprenden las teorías conductistas,

presentando ejemplos clave para su amplio entendimiento.

TEMA 2. PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS

1.- Ver el siguiente video <http://www.youtube.com/watch?v=qtcYvKlxSA4>

Tiempo de duración: 1:46’

Fecha de consulta 30 de octubre de 2012.

Abstract: Material audiovisual que presenta de forma didáctica la vida y obra de

David Paul Ausubel.

2.- Leer el documento:

<http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/pia

gets.PDF>.

Documento en línea (número de páginas: 14).

Fecha de consulta 23 de agosto de 2012.

Abstract: Documento publicado por la UNESCO en 1999, en el que el autor Alberto

Munari –psicólogo y epistemólogo… profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza,

colaborador directo de Jean Piaget en la década de 1964 a 1974 y Doctor en

Psicología Genética Experimental, profundiza sobre la vida y obra de los “diversos

Piaget”. Es decir, trata sobre los diversos roles que Piaget desarrolló en su vida y

que le llevaron a realizar grandes aportaciones en distintas áreas del conocimiento

como la psicología, la epistemología, la biología e incluso la política.

3.- Leer el documento:

<http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construccion_con

ocimiento.pdf>

Documento en línea (número de páginas: 6)

Fecha de consulta 29 de septiembre de 2012.

Abstract: El autor Jorge Mendoza García, Licenciado en Psicología y Maestro en

Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), analiza las diversas propuestas de Vygotsky

haciendo énfasis en conceptos como la percepción social, el pensamiento, el

razonamiento lógico, la memoria. Además reflexiona sobre su aplicación en el

ámbito educativo.

TEMA 3. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

1.- Ver el video: <http://www.youtube.com/watch?v=mK2kEAeRVsw>

Tiempo de duración 4:41’

Fecha de consulta 27 de octubre de 2012.

Abstract: Video que presenta, de forma clara y sintética, las leyes básicas que

comprenden la teoría de la Gestalt.

2.- Leer el documento: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44780107.pdf>

Documento en línea (número de páginas 13).

Fecha de consulta 13/octubre/2012

Abstract: Documento editado por la Universidad de Costa Rica, en la Revista

Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. El autor Fabrizio Fallas Vargas

presenta un análisis sobre las implicaciones que tiene la teoría de la Gestalt en el

área educativa y pedagógica. Presenta diversas conceptualizaciones de los

términos aprendizaje e inteligencia, que permiten reflexionar sobre la complejidad de

ambos elementos en materia educativa. Asimismo, aborda desde esta perspectiva

conceptual el papel que juega el docente, identificando la importancia de valorar

positivamente al estudiante para alcanzar mejor resultados escolares.

3.- Ver el video: <http://www.youtube.com/watch?v=V7rDiCCZVds>

Tiempo de duración 7:01’

Fecha de consulta: 31 de octubre de 2012.

Abstract: Video que presenta la vida y obra de Wolfgang Köhler en relación con las

diversas colaboraciones realizadas con Max Wertheimer y Kurt Koffka.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad de aprendizaje: tarea dirigida específicamente al logro de la comprensión

de un concepto o teoría por parte del estudiante.

Aprendizaje: desde el punto de vista conductista, el aprendizaje es definido como

un cambio o modificación de la conducta. Desde una perspectiva constructivista, el

aprendizaje es definido como un proceso constructivo interno.

Conducta: acciones observables que son manifestadas por un ser vivo.

Enseñanza: acción propiamente a cargo del profesor, la cual tiene como finalidad

favorecer el aprendizaje del estudiante.

Estímulo: agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción

funcional en un organismo.13

Postulado: Enunciado teórico que se admite como verdad, previo a ser verificado.

Teoría: conjunto de principios científicamente admisibles que explican diversos

hechos o fenómenos naturales o sociales.

13 �http://lema.rae.es/drae/?val=est%C3%ADmulo Fecha de consulta: 11/noviembre/2012

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

ARDILA, RUBÉN. (1970). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI.ANDERSON,

JOHN R. (2001). Aprendizaje y memoria, un enfoque integral. Mc Graw Hill. BIGGE

MORRIS, L. Y HUNT, MAURICE P. (1970). Bases psicológicas de la educación. México:

Trillas.

Bibliografía complementaria

ARNETT, JEFFREY. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México:

Pearson Educación.

AUSUBEL, DAVID P. (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

México: Trillas.

BERNARD, SCHNEUWLY Y BRONCKART, JEAN PAUL (coords.) (2008). Vigotsky hoy.

España: Editorial Popular.

BOWER, GORDON H. (1991). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.

COLL, CÉSAR, PALACIOS, JESÚS Y MARCHESI, ÁLVARO (comp.) (2007). Desarrollo

Psicológico y Educación. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza Editorial.

DÍAZ BARRIGA, FRIDA Y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

DUBROVSKY, SILVIA (comp.) (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual.

Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

MORRIS, CHARLES G. Y MAISTO, ALBERT A. (2005). Psicología. México: Pearson

Educación.

PIAGET, JEAN. (1985). Seis estudios de psicología. Colección: Obras Maestras del

Pensamiento Contemporáneo. México: Editorial Artemisa.

POZO, JUAN I. (2003). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

SCHUNKS, DALE H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Prentice Hall.

Referencias electrónicas<http://www.eduinnova.es/ene2010/DINAMICAS.pdf>

[Fecha de consulta: 10/octubre/2012].

IMÁGENES

Figura 1. Ejemplo de generalización (adaptación). Tomada de:

<http://www.cartoonstock.com/directory/c/conditioned_response.asp>

[Fecha de consulta: 10/octubre/2012].

Figura 2. David Paul Ausubel. Recuperada de:

<http://www.google.com.mx/imgres?q=david+paul+ausubel&num=10&hl=es-

419&biw=911&bih=391&tbm=isch&tbnid=V3HvvgKkZvbdnM:&imgrefurl=http://grupquat

re.wikispaces.com/2.%2BCOGNITIVISME&docid=zed9zEq1g-

54cM&imgurl=http://grupquatre.wikispaces.com/file/view/ausubel.jpeg/188465653/119x14

6/ausubel.jpeg&w=120&h=158&ei=OimbUKy2J4SHygHP3IGIBQ&zoom=1&iact=rc&dur=2

&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=126&tbnw=96&start=0&ndsp=10&ved=1t:429

,r:2,s:0,i:72&tx=61&ty=55 >

[Fecha de consulta: 8/noviembre/2012].

Figura 3. Mapa Conceptual “Constructivismo”. Construido por el autor del

materia.

Figura 4. Lev Semiónovich Vygotsky. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=vygotsky&um=1&hl=es-

419&biw=911&bih=391&tbm=isch&tbnid=HBnDC--

aUohjAM:&imgrefurl=http://wikis.lib.ncsu.edu/index.php/PSY_376_Private_speech&doci

d=XuUjAYc2sjBJ4M&imgurl=http://wikis.lib.ncsu.edu/images/3/32/Vygotsky.jpg&w=225&

h=310&ei=HSubUKb5K6TR2QWPuYDQCw&zoom=1&iact=rc&dur=1848&sig=1127330749

31195062662&page=1&tbnh=157&tbnw=109&start=0&ndsp=6&ved=1t:429,r:4,s:0,i:102&tx=

54&ty=68 >

[Fecha de consulta: 7/noviembre/2012].

Figura 5. Jean Piaget. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=piaget&hl=es-

419&biw=911&bih=391&tbm=isch&tbnid=eQNpCr6TIw6MlM:&imgrefurl=http://www.bio

grafiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm&docid=EjUdax7Gj8GfWM&imgurl=http://www.

biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/piaget.jpg&w=340&h=307&ei=AS2bULSQKeS-

yQHq2oHgBg&zoom=1&iact=rc&dur=895&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=15

0&tbnw=171&start=0&ndsp=5&ved=1t:429,r:0,s:0,i:129&tx=87&ty=100 >

[Fecha de consulta: 2/noviembre/2012].

Figura 6. Estadios del desarrollo cognoscitivo. En ARNETT (2008, p.67).

Figura 7. Fondo y forma. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+delfines&num=10&hl=es-

419&sa=X&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=ebT6-

xH1rI0_NM:&imgrefurl=http://artsandpsi.blogspot.com/2011/08/psicologia-de-la-gestalt-y-

el-

problema_14.html&docid=CzDmZBleieZ87M&imgurl=http://fjnavas.files.wordpress.com/

2007/11/delfines.jpg%253Fw%253D750&w=325&h=384&ei=8OaeUKWcJ678yAHD1ID4AQ

&zoom=1&iact=rc&dur=1611&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=147&tbnw=132

&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:1,s:0,i:66&tx=87&ty=82 > [Fecha de consulta:

23/octubre/2012].

Figura 8. Fondo y forma. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+delfines&num=10&hl=es-

419&sa=X&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=HGTZnaTeRhYmMM:&imgrefurl=http://

atencionatupsique.wordpress.com/tag/gestalt/&docid=2TcVPJIp9dCq8M&imgurl=http://at

encionatupsique.files.wordpress.com/2011/11/gestalt2001.gif&w=212&h=290&ei=8OaeUK

WcJ678yAHD1ID4AQ&zoom=1&iact=rc&dur=449&sig=112733074931195062662&page=2&

tbnh=138&tbnw=101&start=11&ndsp=17&ved=1t:429,r:12,s:0,i:99&tx=42&ty=53 > [Fecha

de consulta: 23/octubre/2012].

Figura 9. Fondo y forma. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+delfines&num=10&hl=es-

419&sa=X&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=B1Hvwqj4LQBsaM:&imgrefurl=http://at

encionatupsique.wordpress.com/tag/gestalt/&docid=2TcVPJIp9dCq8M&imgurl=http://ate

ncionatupsique.files.wordpress.com/2011/05/gestalt-bebe-

c3a1rbol.jpg&w=372&h=264&ei=8OaeUKWcJ678yAHD1ID4AQ&zoom=1&iact=rc&dur=15

69&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=147&tbnw=221&start=0&ndsp=11&ved=1t:

429,r:4,s:0,i:75&tx=109&ty=74 > [Fecha de consulta: 2/noviembre/2012]

Figura 10. Proximidad. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=proximidad&num=10&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=pczcCMQvl6wrRM:&imgrefurl=http://crecimie

nto-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-

ii.html&docid=XYEKju8Q6hlTBM&imgurl=http://www.innatia.com/imagenes/smjz.gif&w

=279&h=250&ei=iXCfUMfYIcO-

yQGzuoBA&zoom=1&iact=rc&dur=3157&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=137

&tbnw=151&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:9,s:0,i:159&tx=47&ty=49 >

[Fecha de consulta: 29/octubre/2012].

Figura 11. Proximidad. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+proximidad&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=hj8mEdObcOACVM:&imgrefurl=http://es.wiki

pedia.org/wiki/Archivo:Gestalt_proximidad.png&docid=opekJaLvwNNljM&imgurl=http:/

/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Gestalt_proximidad.png&w=320&h=319

&ei=vuieULD2Nsf4yAGAvICwCw&zoom=1&iact=rc&dur=709&sig=1127330749311950626

62&page=1&tbnh=145&tbnw=145&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:0,s:0,i:129&tx=101&ty=8

3 >

[Fecha de consulta: 4/noviembre/2012].

Figura 12. Proximidad. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+proximidad&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=82PoP-

M4irRz0M:&imgrefurl=http://www.imageandart.com/tutoriales/morfologia/leyes_gestalt/i

ndex.html&docid=vS5YOaIbpvPg_M&imgurl=http://www.imageandart.com/tutoriales/m

orfologia/leyes_gestalt/imagenes/proximidad_01.jpg&w=300&h=300&ei=vuieULD2Nsf4y

AGAvICwCw&zoom=1&iact=rc&dur=3372&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=1

29&tbnw=152&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:7,s:0,i:150&tx=67&ty=43 >

[Fecha de consulta: 4/noviembre/2012].

Figura 13. Similitud. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=LEY+DE+LA+SIMILITUD&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=g8deykW5Y9r6bM:&imgrefurl=http://www.im

ageandart.com/tutoriales/morfologia/leyes_gestalt/index.html&docid=vS5YOaIbpvPg_M&

imgurl=http://www.imageandart.com/tutoriales/morfologia/leyes_gestalt/imagenes/similit

ud_01.jpg&w=300&h=300&ei=HECfUKnAPKaZyQGa8YC4Dw&zoom=1&iact=rc&dur=933

&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=163&tbnw=161&start=0&ndsp=11&ved=1t:42

9,r:1,s:0,i:132&tx=80&ty=57 >

[Fecha de consulta: 10/noviembre/2012].

Figura 14. Similitud. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=LEY+DE+LA+SIMILITUD&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=ldt6RYrPWvM-

oM:&imgrefurl=http://disenoycomunicaciondanortuno.blogspot.com/2011/08/5-leyes-de-

gestalt.html&docid=bmhQOk-ZNJZEXM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-

yfjW46e6S4o/Tlx_0MfKPcI/AAAAAAAAAGk/RHugm7CmdeA/s1600/similutid2.jpg&w=3

93&h=418&ei=HECfUKnAPKaZyQGa8YC4Dw&zoom=1&iact=rc&dur=3014&sig=1127330

74931195062662&page=2&tbnh=143&tbnw=134&start=11&ndsp=17&ved=1t:429,r:3,s:20,i:20

1&tx=97&ty=62 >

[Fecha de consulta: 10/noviembre/2012].

Figura 15. Similitud. Recuperada

de:<http://www.google.com.mx/imgres?q=LEY+DE+LA+SIMILITUD&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=aE-oIrOUeBsK4M:&imgrefurl=http://sofia-

fdca-chapulin-colorado.blogspot.com/2011/08/leyes-de-

gestalt.html&docid=5Sm9Djvhgt3gGM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-

HnCm6pYLwqM/Tm88va5OeYI/AAAAAAAAAGQ/shEiOJOsfWw/s320/similitud.jpg&w

=320&h=218&ei=HECfUKnAPKaZyQGa8YC4Dw&zoom=1&iact=rc&dur=1189&sig=11273

3074931195062662&page=5&tbnh=137&tbnw=202&start=60&ndsp=16&ved=1t:429,r:45,s:20,

i:327&tx=130&ty=53 >

[Fecha de consulta: 10/noviembre/2012].

Figura 15. Cierre. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+CIERRE&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=DTBggBElHzpirM:&imgrefurl=http://estefania

hi.blogspot.com/2010/06/gestalt.html&docid=7PDugwv_4dTpWM&imgurl=http://2.bp.blo

gspot.com/_yG3UpUD22AY/TCbXdZ7EPpI/AAAAAAAAAMc/-

gcQqJ4OIFM/s400/gest_can%25255B1%25255D.gif&w=100&h=200&ei=kueeUL-

PKsGSyQGklIDABg&zoom=1&iact=rc&dur=232&sig=112733074931195062662&page=1&tb

nh=140&tbnw=74&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:10,s:0,i:107&tx=24&ty=50 >

[Fecha de consulta 11/noviembre/2012].

Figura 16. Cierre. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+CIERRE&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=01udUHOtmjSmkM:&imgrefurl=http://disenay

comunicacontonita.blogspot.com/2011/02/leyes-de-la-

gestalt.html&docid=k0YTJtIRmdDKoM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-JbNB4-

yF3do/TWWY19C9J9I/AAAAAAAAAEY/6iLSkAtiZLQ/s1600/ley%252Bde%252Bcierre.jpg

&w=709&h=709&ei=kueeUL-

PKsGSyQGklIDABg&zoom=1&iact=rc&dur=114&sig=112733074931195062662&page=3&tb

nh=121&tbnw=102&start=28&ndsp=16&ved=1t:429,r:15,s:20,i:185&tx=79&ty=59 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 17. Cierre. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=gestalt+CIERRE&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=E6pHttTbpCEl5M:&imgrefurl=http://aledi-se-

no1.blogspot.com/2009/03/teoria-

gestalt.html&docid=Nw_AjmeNv7wusM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_pfI_tXpnxN

A/SbdOes2XC1I/AAAAAAAAAH8/F9u5vF8rQwQ/s320/Dibujo.JPG&w=172&h=170&ei=k

ueeUL-

PKsGSyQGklIDABg&zoom=1&iact=rc&dur=473&sig=112733074931195062662&page=2&tb

nh=136&tbnw=137&start=12&ndsp=16&ved=1t:429,r:5,s:20,i:155&tx=63&ty=78 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 18. Dirección común. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+la+direccion+comun+gestalt&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=8MKi5Km6ceWLeM:&imgrefurl=http://www.el

maquetadorerrante.com/category/leyes-de-la-

gestalt/&docid=cKbgx3EmwHEgNM&imgurl=http://www.elmaquetadorerrante.com/wp-

content/uploads/2010/06/leydestinocomun.png&w=215&h=215&ei=7OmeUObPHOWxyw

HmnIDIDg&zoom=1&iact=rc&dur=3231&sig=112733074931195062662&page=3&tbnh=139

&tbnw=139&start=27&ndsp=16&ved=1t:429,r:13,s:20,i:165&tx=110&ty=69 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 19. Dirección común. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+la+direccion+comun+gestalt&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=HmPctJvKfKYkuM:&imgrefurl=http://psalazar

1992.blogspot.com/2010/06/gestalt.html&docid=eX-

VzgPhdsmYmM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_yEP4BaL5VGg/TBVhnU62HkI/AAA

AAAAAAEI/n8dSOOaKAzo/s1600/postes.jpg&w=397&h=397&ei=7OmeUObPHOWxywH

mnIDIDg&zoom=1&iact=rc&dur=4820&sig=112733074931195062662&page=5&tbnh=143&t

bnw=170&start=60&ndsp=15&ved=1t:429,r:45,s:20,i:261&tx=99&ty=61 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 20. Dirección común. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=LEY+DE+cierre&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=LETGzvX50kHMMM:&imgrefurl=http://psyqu

e3.blogspot.com/2012/04/leyes-de-la-

gestalt.html&docid=cezP8Zblbn9HhM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-

ePgvQHISn2I/T5MuumcBV_I/AAAAAAAAAAk/iKqKrpSTggs/s1600/5dcdc032bc5498a81

898f6dbea81634e.wix_mp.jpeg&w=640&h=587&ei=8EGfUMSUGIbrygGdp4GwCQ&zoom

=1&iact=rc&dur=125&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=154&tbnw=168&start=0

&ndsp=11&ved=1t:429,r:8,s:0,i:153&tx=79&ty=79 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 21. Dirección común. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=direcci%C3%B3n+comun&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=qcWGB8i_06E13M:&imgrefurl=http://gestaltapl

icada.wordpress.com/2012/08/14/principio-de-direccion-comun-

3/&docid=NBcmlJ7CoPYttM&imgurl=http://gestaltaplicada.files.wordpress.com/2012/08/d

ireccion1.jpg%253Fw%253D545&w=545&h=379&ei=vkWfULy7DsbbyQHx-

YGoBg&zoom=1&iact=rc&dur=1366&sig=112733074931195062662&page=3&tbnh=132&tbn

w=190&start=25&ndsp=16&ved=1t:429,r:16,s:20,i:174&tx=122&ty=52 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 22. Fenómeno Phi. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=fen%C3%B3meno+phi+o&um=1&hl=es-

419&sa=N&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=YnsHkPORMEOnOM:&imgrefurl=http:/

/alangaro1.wordpress.com/2010/04/15/fenomeno-

phi/&docid=Ud6BmJUmPvJ6kM&imgurl=http://alangaro1.files.wordpress.com/2010/04/cir

culo_giratorio.jpg&w=308&h=318&ei=RSCfUMGzBKPxygGP0YDgDA&zoom=1&iact=rc&

dur=585&sig=112733074931195062662&page=1&tbnh=163&tbnw=158&start=0&ndsp=10&v

ed=1t:429,r:4,s:0,i:78&tx=71&ty=63 >

[Fecha de consulta: 9/noviembre/2012].

Figura 23. Fenómeno Phi. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=fen%C3%B3meno+phi+o&um=1&hl=es-

419&sa=N&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=D4jG06nN3T68qM:&imgrefurl=http://sis

syastrid.wordpress.com/2011/04/07/ejemplos-fenomeno-

phi/&docid=NnzuOMaFmuuFKM&imgurl=http://sissyastrid.files.wordpress.com/2011/04/

fp4.jpg&w=500&h=375&ei=RSCfUMGzBKPxygGP0YDgDA&zoom=1&iact=rc&dur=3&sig=

112733074931195062662&page=2&tbnh=125&tbnw=172&start=10&ndsp=15&ved=1t:429,r:1

9,s:0,i:123&tx=112&ty=84 >

[Fecha de consulta: 9/noviembre/2012].

Figura 24. Fenómeno Phi. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=FENOMENO+PHI&um=1&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=8lWYxPxAmgQN1M:&imgrefurl=http://chocol

ateconlechee.wordpress.com/2010/04/11/antecedentes-del-

cinematografo/&docid=06MjZodL7XSb-

M&imgurl=http://chocolateconlechee.files.wordpress.com/2010/04/phi21.jpg&w=400&h=40

0&ei=i0OfUJrvJuSMygHYj4CoDQ&zoom=1&iact=rc&dur=314&sig=11273307493119506266

2&page=3&tbnh=149&tbnw=149&start=26&ndsp=16&ved=1t:429,r:8,s:20,i:152&tx=78&ty=6

2 >

[Fecha de consulta: 9/noviembre/2012].

Figura 25. Cierre. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+cierre&start=240&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=HWCvXTpe_zl2WM:&imgrefurl=http://xgfk12r

la.wordpress.com/about/&docid=YICdOb7TVVQXPM&imgurl=http://xgfk12rla.files.word

press.com/2012/09/ley-del-cierre2.png&w=304&h=400&ei=V0-

fUNe0B8PkywGC5IHYAg&zoom=1&iact=rc&dur=1749&sig=112733074931195062662&pag

e=17&tbnh=160&tbnw=122&ndsp=15&ved=1t:429,r:48,s:200,i:148&tx=43&ty=62 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 26. Fondo y forma. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+fondo+y+forma&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=UrlUDdE2TtiYWM:&imgrefurl=http://claritava

sco.wordpress.com/2010/02/&docid=m4cciXs3ae-

U1M&imgurl=http://claritavasco.files.wordpress.com/2010/02/figura_fondo11.jpg&w=303

&h=320&ei=1U-

fUI3vF4m6yAGsmIGQAg&zoom=1&iact=rc&dur=93&sig=112733074931195062662&page=

1&tbnh=144&tbnw=148&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:6,s:0,i:81&tx=77&ty=43 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 27. Dirección Común. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+la+direccion+comun&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=C_1RasNmNn2ujM:&imgrefurl=http://edith-

jules.blogspot.com/2011/02/sensasionpercepcion-y-

cognicion.html&docid=Nm_K1uj0UAVFSM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/-3edOKs-

tJ80/TWY5TSTs66I/AAAAAAAAAF0/EfiHT9Bj14A/s1600/bart.jpg&w=317&h=450&ei=wF

GfUNq_Ju6PyAH83ICQAQ&zoom=1&iact=rc&dur=1509&sig=112733074931195062662&pa

ge=1&tbnh=145&tbnw=102&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:8,s:0,i:87&tx=55&ty=83 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 28. Similitud. Recuperada de:]<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+la+similitud&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=jUKt5uxp-

782cM:&imgrefurl=http://daniacevedobengochea.blogspot.com/2011_02_01_archive.html&

docid=YVLDtGmkoFZqFM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-oH9jmMBzH-

8/TWWtSBMpC1I/AAAAAAAAABs/H0YK84YiXbc/s1600/ley%252Bde%252Bla%252Bsimi

litud2.jpg&w=1058&h=813&ei=eVKfUNSEFKaDywGR9oGADg&zoom=1&iact=rc&dur=21

41&sig=112733074931195062662&page=2&tbnh=127&tbnw=165&start=11&ndsp=17&ved=1

t:429,r:13,s:0,i:104&tx=72&ty=65 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

Figura 29. Proximidad. Recuperada de:<

http://www.google.com.mx/imgres?q=ley+de+la+proximidad+de+la+gestalt&hl=es-

419&biw=1093&bih=470&tbm=isch&tbnid=XJyCot9xZxNnXM:&imgrefurl=http://multime

dia.uoc.edu/~grf/index.php/Usuario:Albert_Subir%25C3%25B3n/Leyes_de_la_Gestalt&do

cid=AwZuwgRNeIMQCM&imgurl=http://multimedia.uoc.edu/~grf/images/b/b8/Ley_gest

alt_proximidad.jpg&w=800&h=600&ei=gFOfUO_XPOKQyQHQjoGQBA&zoom=1&iact=rc

&dur=7782&sig=112733074931195062662&page=2&tbnh=140&tbnw=188&start=10&ndsp=1

7&ved=1t:429,r:11,s:0,i:96&tx=131&ty=66 >

[Fecha de consulta: 11/noviembre/2012].

ANEXOS

RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES

TEMA 1. PERSPECTVAS CONDUCTUALES

Respuestas

Autoevaluación No. 1

1.- Verdadero. El condicionamiento clásico manifiesta que tanto los animales como

los seres humanos manifestamos diversas conductas a partir de ciertos estímulos.

2.- Verdadero. El condicionamiento clásico explica una de los niveles más sencillos

del aprendizaje. No obstante, existen otras teorías que presentan aprendizajes más

complejos.

3.- Falso. Iván Pavlov expuso diversos planteamientos sobre el condicionamiento

clásico. Uno de los autores principales del condicionamiento operante fue B. F.

Skinner.

4.- Verdadero. El condicionamiento clásico indica que los sujetos pueden

generalizar ciertas conductas a partir de estímulos semejantes.

5.- Falso. El condicionamiento operante se basa en reforzadores tanto positivos

como negativos para alcanzar la respuesta (conducta) deseada.

TEMA 2. PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS

Respuesta

Evaluación No. 2

1.- Enfoque cognoscitivo

2.- Enfoque psicogenético

3.- Enfoque sociocultural

Respuestas

Autoevaluación No. 3

Autor Postulados principales

A) Jean

Piaget

( B ) El aprendizaje significativo se construye a partir de la recuperación de

los conocimientos previos de los estudiantes.

(C) Todo conocimiento corresponde a una construcción social, en la que “los

otros” juegan un papel decisivo para la adquisición del aprendizaje.

B) David P.

Ausubel

(C) La Zona de Desarrollo Próximo manifiesta la diferencia entre el nivel de

solución de problemas, bajo la dirección y colaboración de los adultos, y el

nivel que se alcanza de manera independiente.

(A) Los procesos de asimilación y acomodación son fundamentales para la

construcción del conocimiento.

C) Lev

Vygotsky

( B ) Tres tipos de aprendizaje específicos: el aprendizaje de representaciones,

el aprendizaje de proposiciones y el aprendizaje de conceptos.)

( A) El desarrollo cognitivo está relacionado con la edad de los individuos.

TEMA 3. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

Respuesta

Autoevaluación No. 4

1.- El principal postulado del enfoque asociacionista es que toda la actividad compleja

de nuestra mente se reduce a las impresiones sensoriales.

2.- Según John Locke, la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la

que se van escribiendo las experiencias emanadas de impresiones sensoriales a

medida que la existencia de una persona prosigue.

3.- El término “gestalt” es de origen alemán y puede traducirse al español como

totalidad o forma.

4.- Los autores representativos de la doctrina de la Gestalt son los alemanes Max

Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

5.- El aprendizaje por “insight” es un proceso repentino e inmediato -comprensión

súbita- que permite la resolución de un problema.