asesor prof. moises ladron de guevara …148.206.53.84/tesiuami/uami13879.pdf · mucho se ha...

57
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IXTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES GRADO LICENCIATURA EN FILOSOFIA ASESOR PROF. MOISES LADRON DE GUEVARA ALUMNA: PAREJA AGUILAR BEATRIZ. MATRICULA 86338330 FECHA 25, JULIO 1995

Upload: hoangduong

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IXTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES GRADO LICENCIATURA EN FILOSOFIA ASESOR PROF. MOISES LADRON DE GUEVARA ALUMNA: PAREJA AGUILAR BEATRIZ. MATRICULA 86338330 FECHA 25, JULIO 1995

2

CANTO DE PRIMAVERA

XOPANUICATL ICahuacan cuicatl. youhualli ehuatihuiz, zan quinananquiliya toxochayacach. Quimoyahua xochitl, on ahuia cuicatl. Xochiticpac cuica inyectli cocoxqui, ye con ya totama aitec. Zan ye connanquilia in nepapn quechol, in yectli quechol, in huel ya cuica.

CANTO DE PRIMAVERA Resuena el canto, los cascabeles se hacen oír, a ellos responden nuestras sonajas floridas Derraman flores, alegra el canto. Sobre las flores canta el hermoso faisán, su canto despliega en el interior de las aguas. a el responden varios pájaros rojo Versión de Miguel León Portilla. Tomada del texto Poesía y Música.MOISES LADRON DE GUEVARA.

3

INDICE

1.-INTRODUCCION PAG. 4 2.-DESARROLLO PAG. 10 3.-PERIODO PAG. 12 4.-LA VIDA (EL ORIGEN DEL HOMBRE) PAG. 18 5.-CULTO A LOS MUERTOS PAG. 22 6.-LA EDUCACION PAG. 27 7.-LOS TLAMATINIME O FILOSOS PAG. 32 8.- RELIGION PAG. 37 9.- EL RITUAL PAG. 42 CAPITULO II REPRESENTACION ESTETICA 10.- POESIA, FLOR Y CANTO PAG. 45 11.-ARTE INDIGENA PAG. 52 12.-LA PINTURA 13.- CONCLUSIONES PAG. 69 14.-MAPAS PAG. 71-72

4

INTRODUCCION

Con el objeto de fortalecer y recuperar el pensamiento de los antiguo Mexicanos, aportando aquello que México pueda ofrecer a sus huéspedes, no sólo ruinas o restos de una civilización extinguida, sino los manuscritos y monumentos más antiguos del Continente Americano, integradores de una de las bases inconmovibles sobre las que se eleva la filosofía particularmente del Mexicano. El presente trabajo pretende llegar a ofrecer una idea de las grandes manifestaciones del espíritu, la vida social, el arte, la poesía la educación, la pintura, la religión, la muerte, y también tantos temas que podrían ser de una belleza extraordinaria. El pensamiento de los antiguos Mexicanos, su propia visión del mando y del hombre, puede conocerse a través del simbolismo de su arte y más directamente en el contenido de inscripciones, códices y textos de origen prehispánicos ello es posible gracias al rico legado literario de la que es llamada “cultura náhuatl”, el estudio y la traducción de muchos de esos testimonios ha puesto de manifiesto la diversidad de temas como son: “Las crónicas, mitos, leyendas, himnos sagrados, cantares, poesías ,leyes, ordenamientos rituales, discursos diálogos de los antiguos sabios, así como exposiciones de sus doctrinas religiosas, de sus dudas y problemas de aquello que es llamado su propia visión del mundo. Mucho se ha hablado acerca de nuestro pensamiento prehispánico de la cultura mexicana, su visión y sus distintos temas la necesidad por investigar, mejorar y llegar a comprender el sentido utilizado por el pensamiento antiguo para explicar el mundo, el hombre, la muerte, la divinidad. La riquísima y basta documentación es un camino que debe llevarnos a comprender mejor este pensamiento gracias al legado de símbolos, códices, de sus obras de arte, de su arquitectura como es el caso de las pirámides, la piedra del sol, etc. Aunque falta mucho por traducir la Dr. María Garibay propone que gracias a las traducciones hoy en día podemos encontrar temas tan amplios como son:

5

1) CRONICAS 2) MITOS 3) LEYENDAS 4) HIMNOS SAGRADOS 5) CANTARES 6) POESIAS 7) RITUALES 8) DISCURSOS 9) DIALOGOS DE LOS ANTIGUOS SABIOS. 10) EXPOSICIONES DE SUS DOCTRINAS RELIGIOSAS. Su forma de pensar estaba encaminada a diversos planos del saber cultural en función de sus propias categorías como son por ejemplo sus categorías acerca de “FLOR Y CANTO”,”ROSTRO Y CORAZON, ““ENSUEÑO Y RAÍZ”, como su visión del hombre en “ROSTRO Y CORAZON”. Es aquí donde el pensamiento debe buscar una explicación. Tener o simplemente buscar su propia razón, para dar con está nueva interpretación surgen los TLAMATINIME que son “LOS SABEN ALGO”. Su labor es complicada dar sentido a su cría existencia, explicar que es aquelló que puede dar fin a la edad del “SOL EN MOVIMIENTO”, QUE ES AQUELLÓ QUE PUEDE DARNOS ESTÁ DUALIDAD ENTRE “HOMBRE Y MUJER” o mejor aún buscar el sentido de la poesía y aquí encontramos al célebre poeta Texcocano NEZAHUALCOYOTL “POETA Y FILÓSOFO” SEÑOR DE Texcoco preocupado por los problemas del devenir del tiempo y la divinidad; colaboro dando un sentido a la vida en donde todos somos encaminados a la muerte que no perdona a nadie. Tenemos también a TLACAELEL que fue: “Estadística extraordinario consejero de varios gobernantes Aztecas y forjador de una nueva visión del mundo.1 TECAYEHUATZIN señor de Huexotzinco, interesado por encontrar la forma de decir palabras en la tierra. AYOCUANCUETZPALZIN: “Quien halló en el placer y en el arte, el paliativo único para olvidar la fugacidad de la vida y la amenaza constante de la muerte”.

6

Mucho se ha criticado sí el pensamiento Náhuatl esta en el plano de la filosofía y quizás propone el autor León Portilla la filosofía NAHUATL no es tan rigurosa como la de pensadores tales como “San Agustín, Pascal, Kirkegard, Unamuno, Ortega y Bergon, muy alejados todos ellos del malabarismo conceptual de los sistemas. 1 Y es verdad sus sistemas no son iguales al pensamiento prehispánico pero cada Continente tiene la necesidad de verse a sí mismo de saber aquello capaz de trascender al mundo aquello capaz de poder explicar delante de su cultura, de su perfil muy propio e individual tiene que ser su propia, original y auténtica filosofía. En esta forma de valorar de creer en la necesidad de una filosofía particular que lleve a una filosofía universal. El único camino que tenemos para poder encontrar una filosofía de lo Mexicano es documentar y buscar la forma de recuperar los textos que se encuentran en otros países, la búsqueda debe ser de una forma continúa para no caer en vacíos o rupturas dentro de este pensamiento, aquí en México son numerosas las manifestaciones de Arte y Cultura en los grandes centros de el renacimiento Náhuatl y principalmente en Texcoco y Tenochtitlan. Porque no valorar aquello que dejo asombrados a “Cortes”, y a “Bernal Díaz”, un estudio profundo debe de recuperar aquellos lugares arqueológicos que pudieron expresar la religión, el sacrificio a sus Dioses, la muerte dada en Astlan. El pensamiento de algunos filósofos se han encaminado a considerar que sólo es filosofía aquella que es “Sistemática, Lógica y Racional” y piensan que es el único medio para llegar a una filosofía auténtica en base ha ello podemos retomar el pensamiento del autor León Portilla: “No desarrollaron quizás un sistema como el de Aristóteles, Santo Tomás o Hegel” para exponer su pensamiento .2 Algunos autores han dudado de la capacidad del indígena no se les daba el grado de ser hombre tal es el caso del virrey del Perú Sr. Don Francisco de Toledo este propone: “Antes de que los indios pudieran hacerse cristianos, tenían que hacerse hombres. 3 Tenemos autores que eran muy déspotas en su afán de justificar el mal trato al indígena y su afán de considerarlos inferiores; los historiadores proponen que fue todo un partido que negaba que fueran hombres y con ello me refiero ahora al Dominico Fray Juan José de la Cruz Moya propone: “El dominio sugirió a no pocos españoles y a unas personas tenidas del vulgo por sabias que fueran que los indios americanos no eran verdaderamente hombres, con alma racional, sino una tercera especie de animal entre hombre y mono, criado por Dios para el mejor servicio del Hombre. 4

7

Estas ideas injustas no deben ser tomadas en cuenta ya que al parecer no tuvieron el rigor adecuado de ser expuestas, lo era su forma de justificación para tener tranquila su conciencia, y esos juicios fueron dudosos aún por los que más dudan la capacidad de los indios como son: Sepúlveda quien propone: “Que apenas hay en ellos vestigios de animalidad”, Tomás Ortiz “Que son como asnos”. Fray Pedro de Gante “Que obran como animales sin razón”. 1.- “Estudio de Historia de la Filosofía en México”.UNAM.México.1973.Fac. Fillet. 2.-León Portilla.-“LA FILOSOFIA NAHUATL”, UNAM.Instituto de Investigaciones estéticas. México, 1959.pp.360. 3.-Rocafull Gallegos. “EL PENSAMIENTO MEXICANO ESN LOS SIGLOS XVI, XVII.UNAM. pp. 15. 4.-Ob-cit. pp. 16.

8

Estos comentarios tenían como finalidad que los indios no deberían tener los mismos derechos que los españoles, que su nivel era muy bajo o que necesitaban de tutela entre los mejores sobre los peores y con estos calificativos quien consideraría que fueran gente capacitada, pero en la variedad de su sabiduría podemos encontrar el ente histórico o antropológico que parece rechazar ideas que son tomadas a la ligera por el investigador, el autor León Portilla propone que está idea del conocimiento histórico y antropológico propone es la que nos permitirá responder en que sentido es posible hablar de una filosofía prehispánica y como puede llevarse a cabo la aprehensión de sus módulos o categorías propias es aquí en donde se inicia un proceso dialéctico, El proceso dialéctico tuvo como resultado llevarlos a conocer al “SER EN SI “de este propio pensamiento y a la invención de una imagen histórica del mismo, así puede hablarse de una filosofía prehispánica con un contenido propio y distinto. La mejor forma de entender el pensamiento de los Tlamatinime es reelaborando sus textos ya que son parte de un legado cultural o mejor son el legado de los clásicos. La visión del mundo tolteca se hace presente los TLAMATINIME quienes pudieron expresar los módulos de su pensamiento gracias a vocablos abstractos y universales, pudieron utilizar formas de expresión como la yuxtaposición de dos palabras sinónimas que se complementan para formar una sola idea y ello les sirvió en su peculiar forma de filosofar; pero hacer filosofía es ir más lejos estar por encima de lo místico, para filosofar se requiere la percepción explicita de problemas en el ser de las cosas y aquel que es filósofo debe ser: “Quien experimenta la necedad de explicarse el acontecer de las cosas, o se preguntan formalmente cual es su sentido y valor o aún más lejos, inquieren sobre la verdad de la vida, el existir después de la muerte o la posibilidad misma de conocer todo ese trasmundo-más allá de lo físico donde los mitos y las creencias habían situado sus respuestas..5

9

Así podemos hablar de lo que está “Sobre nosotros en los travesaños celestes” (TOPAN), o lo que esta abajo. “En la región de los muertos” (MICTLAN), hablar de la muerte no es un camino fácil los muertos” (MITLAN), no es un camino fácil los Náhuatl proponen es lo que rebasa las palabras, o lo que esta más allá de ellas, los náhuatl buscaron la racionalidad ante la realidad del sufrimiento y la necesidad de buscar una explicación a la vida en la tierra, pero esta tiende ha ser transitoria como lo demuéstrale poeta: ¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra; Sólo un poco aquí Aunque sea jade se quiebra, Aunque sea oro se rompe Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, No para siempre en la tierra; “Sólo un poco aquí”. El corazón se vuelve creador y dialoga consigo mismo y puede ser capaz de aclarar el misterio de Topan, Mitlan. Un rostro firme y un corazón sabio encuentran en Tlatipac, lo que es más valioso el mundo de “Flor y Canto”; ello equivale a nuestro concepto de poesía y de arte o del símbolo en general frente al “mundo en movimiento” en donde hasta el oro y el jade se hace pedazos y en donde es como un sueño, Flor y Canto”sigue la nueva forma de expresión, como expone el sabio TECAYEHUATZIN es la única manera de “Decir palabras verdaderas”, aquí podemos retomar un pensamiento más moderno como es el del Padre Márquez. Está corriente moderna tuvo florecimiento entre los jesuitas a meados del siglo XVIII, este movimiento fue trochado en 1767 con la expulsión de sus miembros quienes partieron a Italia. Pero ya en pleno desarrollo de su doctrina plantea: “El Padre juicio de la razón era el que les enseñaba (a los Griegos) a conocer lo que era bello…Sólo se puede dar el nombre de bello, en lo cuál el espíritu se complazca…Luego de parte del objeto ha de haber cualidades…lo verdadero lo bueno, y no hay cosa verdadera que no sea buena .6

10

La importancia de unir principios como lo bueno y lo verdadero a lo bello y percibirlo por la simple aprensión natural, son principios aplicables universalmente; este ver a los hombres en su circunstancia es lo que permite al padre Márquez buscar “Los más sabios principios” “Léase: verdad, bondad y belleza, en el cualquier pueblo del mundo, llámese Griego o Mexicano por tanto lo que propone dicho autor es que por primera vez, la conciencia histórica , científica, filosófica y estética, del antiguo mundo mexicano y sus obras se elevan a la misma categoría e interés que la antigüedad Griega y se pone su estudio con los mismos métodos empleados para estudiar a ésta, considerando la circunstancia, y estimándola, porque el padre Márquez encuentra los más sabios principios, comprende que no se trata de antiguallas, como lo pensaron otros sino se trata de una cultura digna de ser estudiada. A grandes rasgos toda esta problemática será planteada en el presente trabajo, con la mayor brevedad posible debido a la complejidad del tema y a que mucho material se encuentra en el extranjero. 4.LEON PORTILLA. “LA FILOSOFIA NAHUATL”.UNAM. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTE. 5. FERNANDEZ JUSTINO. “ESTÉTICA DEL ARTE MÉXICANO”.UNAM. pp.39 6.-OB-CIT. pp.8.

11

DESARROLLO

Dentro del desarrollo de la cultura náhuatl esta su Arquitectura su arte de la cultura, la pintura de códices, su exactitud del tiempo representado en sus dos calendarios, una complicada religión, un derecho justo, severo y sin corrupción, un comercio organizado, una poderosa clase guerrera, una rigurosa educación a base de la práctica de la memorización, un conocimiento de la Botánica con fines curativos, en fin, su evaluación los llevo a crear toda una cultura y una muy propia forma de vida; su forma de crear no fue quizás muy sofisticada como hoy en día pero si es de hacer notar o como lo propone el autor Jacques Soustelle: “Puede estar orgullosa la humanidad de ser creadora”. Las emociones, los sentimientos de la vieja cultura nos remontan a analizar la piedra del Sol, gala de nuestro museo de Arqueología, las Pirámides con una maravillosa construcción reflejan el sentir de los indígenas; pero se ha caído en negar capacidad a los antiguos y se tiene la falsa opinión de no poder saber en realidad como pensaron, cual fue su formada de sentir, su forma de regir, en fin sus actos. Tenemos pruebas de su forma de vivir y de sentir como una cultura digna de admiración, y poco a poco se ha ido obteniendo su marcha por el mundo durante los milenios en que floreció su cultura. La información que se tiene es recopilada por Sahagún este hace un cuestionario “Minuta” y dice: “De todos los tópicos referentes a la cultura material y espiritual del pueblo Azteca como base de la encuesta que se propone realizar, selecciona luego a los más seguros informadores, ancianos que se formaron bajo el antiguo imperio y vivieron en el sus mejores años- capacitados por tanto, para conocer la tradición y el hombre para no desfigurarla”.

12

PERIODO (LOS ORIGENES)

MESOAMERICA como región es una de las dos bases sobre las cuales se fundo nuestra propia cultura, la mexicana. Por ello en el estudio de la Historia de la Filosofía Nahuatl es de vital importancia conocer las bases sobre las que dicha historia inició su desarrollo. Para poder comprender gran parte del desarrollo cultural y político de los nahuatls es necesario establecer los orígenes de este pueblo. Por una parte, en el territorio de Árido América, dadas las características del mismo, existían grupos o pueblos nómadas. ESTOS NO SE DEDICABAN al cultivo de las tierras, sólo recolectaban y cazaban, lo que les impedía establecer asentamientos regulares, y por ende desarrollar una gran cultura. Una amplia zona del norte de lo que ahora es México era ocupada por tribus de cultura inferior, la frontera norte (Árido América se distinguió de la frontera sur (Mesoamérica) por un grado mucho mayor de movilidad e inseguridad, alternando en las tribus asentadas en este territorio épocas de expansión hacia el sur con otras de retracción hacia el norte...invadiendo constantemente territorios mesoamericanos. Aridomérica era una región pobre, no sólo por sus características naturales, sino también por la escasa o nula cultura que se desarrollaba en ella. Mesoamérica, por el contrario, era una zona rica geográfica y culturalmente hablando. En esta región se establecieron culturas muy superiores a los grupos del norte. Eran cultivadores superiores, lo cual obedece en parte a que dicha región contaba con una amplia red hidrográfica: cuencas y ríos son parte natural de su riqueza.

13

Mesoamérica es una súper área cultural situada en la zona de los cultivadoras superiores y que de acuerdo a la situación en el momento de la conquista puede ser subdividida de la siguiente forma: Tribus que hablaban idiomas hasta ahora no clasificados (Tarascos, Cuitlateca, Lenca, etc.): las tribus pertenecientes al grupo lingüístico Zoque, Maya o Macro-Mayance; las tribus del grupo lingüístico Macro-Otomangue el grupo formado por las familias lingüísticas Nahuayuto-azteca ,Cora y Huichot, por último las tribus que forman el grupo lingüístico hokano De Salir. Dichas tribus pueden ser agrupadas en lo que llamamos Mesoamérica a pesar de sus grandes diferencias y distintos tiempos de inmigración a la zona ya que, una historia común los unió frente a otras tribus del continente provocando la regularidad migratoria dentro de los límites geográficos de ella, aún cuando se tratase de migraciones conjuntas de tribus de diferentes familiares o grupos lingüísticos. Resulta de gran importancia el papel que cada familia o grupo lingüístico jugó en su historia para poder determinar la antigüedad de la existencia de esta súper área cultural, así como su extensión geográfica y cocos culturales en distintas épocas. A pesar de su inmersión firme dentro de Mesoamérica, la familia Nauta desempeño un papel Históricamente muy diferente de otras familias lingüísticas de la zona, debido a ello su parentesco lingüístico con tribus situadas de está zona La familia, zoque, totonaca, tarasca y cuitlateca, entre otras carecen de parentesco de este tipo, el que da cuenta de la gran antigüedad que tenían como pobladores de la zona y de la posibilidad de haber jugado un papel de importancia en el propio proceso de formación de Mesoamérica. El grupo macro-otomán que tiene aparentemente un arraigo menos profundo a la zona, pareciendo bastante probable que haya inmigrado en tiempos posteriores a la conformación mesoamericana como conjunto cultural.

14

Por otra parte, las familias Tlapaneca-Subtiaba y Tequisisteca aparecen en el momento de la conquista aisladas tanto numéricamente como geográficamente dentro de la zona, lo que hace suponer ya sea que nunca tuvieron un papel trascendente dentro de ella, éste lo juzgaron en un pasado remoto, o bien inmigraron muy posteriormente a la formación del conjunto cultural. Existe mayor cavidad a la duda acerca de la inclusión dentro de Mesoamérica con respecto, por ejemplo: a muchas tribus situadas entre el lago de Chapala y el rió Sinaloa, pudiese tener respecto de tribus tales como los Chorotega-Mangue, pues mientras estas última son inconfundiblemente mesoamericanas en su cultura, las primeras tienen un nivel cultural realmente inferior al que encontramos en las tribus más representativas mesoamericanas, pero se consideran dentro del mismo conjunto cultural, Mesoamericana, por tener gran cantidad de características, por tener culturales mesoamericanas como los son: El juego con pelotas de hule, la domesticación de patos y el cultivo del chile, camote y árboles frutales. Así existen elementos que nos permiten situar a un cierto grupo como mesoamericanos por ser exclusivos de la zona o al menos típicos de ella, otras también que son comunes a este conjunto cultural y a otras áreas de América, y otras más que estando presentes en otras áreas, podemos notar su ausencia en la zona en cuestión. Entre los elementos exclusivos o típicos de Mesoamérica se encuentran la coa, las chinampas, el cultivo de chía, maguey cacao; así como el maíz molido y cocido con caniza o cal; pirámides escalonadas y patios con anillos para el juego de pelota; escritura jeroglífica, anales históricos y mapas; años de 18 meses de 20 días más 5 días adicionales, fiestas al final de ciertos períodos y personas llamadas según el día de su nacimiento: ritos tales como ciertas formas de sacrificio humano-auto sacrificio; además de mercados especializados o subdivididos por especialidades, etc. Los elementos comunes a Mesoamérica y a otras áreas culturales de América se dividen en varios subgrupos, de acuerdo al área con la que son. Sin embargo podemos decir en forma general que Mesoamérica comparte elementos tanto, han algunos casos, con otras áreas de cultivadores e inferiores, como otros que comparten exclusivamente con áreas de recolectores y cazadores. Como ejemplos generales se puede mencionar como elementos comunes; la cerámica, el cultivo de maíz, fríjol y calabaza; el canibalismo; el horno subterráneo y el baño de vapor entre otros.

15

Esta serie de elementos comunes dan cuenta de la difusión cultural, pero al mismo tiempo, la existencia de elementos exclusivos de la zona confirma al realidad de Mesoamérica como unidad cultural con una historia propia y común a dos sus habitantes, aún en rasgos no básicos de ella. Los grupos asentados en Mesoamérica no sólo eran poseedoras de esta super área, sino que tal característica favoreció el asentamiento regular y el desarrollo cultural más elevado. A grandes rasgos está fue la localización del lugar que ocuparon los Nahuatls. Gente de varias actividades en el campo de la cultura eran los nahuatls (Aztecas, Texcocanos, cholultecas, Tlascaltecas….) A principios del siglo XVI, establecidos en diversas fechas en el gran valle de México y sus alrededores-unidos por el vínculo de la lengua Nahuatl-mexicana, habían heredado no sólo muchas de esas ideas y tradiciones; sino también algo del extraordinario espiritual de los antiguos Toltecas, más conviene recalcar que los Aztecas habían sometido a su obediencia a pueblos lejanos de un mar a otro, llegando hasta Chiapas y Guatemala. Pero a su lado coexistían otros nahuatls, independientemente de ellos en distinto grado y son: “Unos los aliados de Tlacopan y Texcoco, donde reinó el célebre Nezahualcóyotl. Otros, aunque también nahuas, eran enemigos de los Aztecas: por ejemplo; los señoríos TLAXCALTECAS Y HUEXOTZINCAS. 7 Todos ellos a pesar de sus diferencias, era participes de una misma cultura, estaban en deuda con los creadores de Teotihuacan y de Tula. Por sus obvias semejanzas culturales y por hablar una misma lengua la náhuatl; hablaremos aquí de la cultura náhuatl como existía en las principales cuidados del mundo náhuatl prehispánico. Las tribus que denotan el lenguaje náhuatl eran denominaban el lenguaje náhuatl eran denominadas por los Aztecas “Nahuatl” y eran consideradas en un sentimiento más estrecho; para hacerlo más claro; aquí nos referimos a los Tapanecas que son los que se encuentran sobre la tierra. 7. KRICKERBERG, WALTER.”LAS ANTIGUAS CULTURAS MEXICANAS”.F.C.E.MEXICO 1961. pp.41.

16

LA VIDA

(EL ORIGEN DEL HOMBRE)

Dos mitos encontramos que habían acerca de “La creación de los primeros hombres”, cuenta la historia que los cuatro primeros Dioses hijos de Ometecuhali, o Mecihuatl, habiendo hecho el fuego y el sol: “Luego hicieron al hombre y a una mujer, al hombre lo llamaron Uxumuco y a ella (Cipastonal) y mandaron que labrasen la tierra y que ella hilase y téjese y que de ellos nacerían los Maceuales (la gente) y que no holgasen sino que siempre trabajasen…”.8 Este mito plantea la creación del juego y el sol, aquí podemos referirnos a los primeros filósofos Griegos como por ejemplo a Tales de Mileto quién a la pregunta ¿De qué está hecho el mundo? Contesta que es agua y lo que lo llevo a está conclusión es: “Que la explicación más obvia parece estar en que el agua se presenta, naturalmente, a los sentidos, no sin necesidad de ningún experimento científico que no pudiera realizarse entonces”. 9 Que decir del oficio como otro filósofo presocrático utiliza estos cuatro elementos y es Empédocles, quien inventa la teoría de que eran cuatro elementos y es Empédocles, quien inventa la teoría de que eran cuatro cosas existentes: “El agua, el aire, la tierra y el fuego”. Estos filósofos como puede verse tienen una gran similitud en sus teorías acerca de que está hecho el mundo. Podemos encontrar otro mito náhuatl publicado por el autor Garibay que plantea: “Un día muy de mañana lanzó el sol una flecha desde el cielo fue a dar en casa de los espejos y del hueco que abrió en la roca, nacieron un hombre y una mujer ambos eran incompletos sólo de tórax hacia arriba, e iban y venían por los campos saltando cuál los gorriones, pero unidos en su beso estrecho engendraron a un hijo que fue raíz de los hombres”. 10 Estos son los más antiguos mitos náhuatls acerca de la aparición del hombre en ellos se dirige a la acción divina como creadora otro texto nos conduce hacia el proceso de racionalización del mito que conduce al pensamiento filosófico y es el documento náhuatl de 1558, en este texto hay una narración de aspecto simbólico en donde se atribuye a Quetzalcóatl la nueva creación de los hombres, está idea es expresada por el camino de la poesía “FLOR Y CANTO” y se encuentra poéticamente indicando el origen del hombre relacionado el principio supremo Ometéotl en Tamoanchan donde la acción de Cihuacóatl dispone la metería que lego fecunda con su sangre Quetzalcóatl. Se expresa aún más abstractamente y se encuentra en varios textos en donde la identificación de la figura mística de Quetzalcóatl con la sabiduría de Ometéotl manifiesta. 8) PORTILLA, LEON. “la filosofía nahuatl”.UNAM. INSTITUTO DE INEVESTIGACIONES ESTETICAS. Pp. 1799) 9”GUTHRIE WILLIAM” KC.”LOS FILOSOFOS GRIEGOS”.F.C.E.M.MEXICO.1975.PP. 31.10.-PORTILLA LEON MIGUEL.”LOS ANTIGUOS MEXICANOS”.FCE.MEXICO, 1983.pp.146.

17

En un discurso clásico se señala a quién hay que atribuir la invención de los hombres y es: 1.- “¿ES VERDAD? ¿ACASO? 2.- ¿LO MERECIO POR VENTURA EL SEÑOR, NUESTRO PRINCIPE, QUETZALCOATL?, 3.- ¿ACASO LO DETERMINO EL SEÑOR Y LA SEÑORA DE LA DUALIDAD? 4.- ¿ACASO FUE TRASMITIDA LA PALABRA? El texto situado muestra como debió ser “trasmitida la palabra”, o sea que la tradición oral, enseñada de memoria con la ayuda de los códices en los Calmécac conserva un sentido, por un lado del saber, y por el otro de nuestro origen que lleva “trasmitir” la palabra” que relaciona la generación concepción cósmica de Ometéotl con el origen del hombre, este pensamiento náhuatl acerca de la procedencia del género humano, en donde dos mitos nos llevan a el origen del hombre, en donde los dioses crearon un hombre y una mujer, cada cuál debería de tener sus propias actividades. En un tercer punto encontramos una idea cuyas cualidades son más racionales dirigidas a un proceso que nos conduce hacia dar un sentido al mito, en un documento náhuatl que contiene un aspecto simbólico en donde el nuevo creador es Quetzalcóatl. Está idea es expresada por su muy típica y singular forma poética, habiendo una clara idea de la figura mística de Quetzalcóatl unida con la sabiduría de Ometéotl, dando un sentido de perfección a la humanidad. En el caso de los náhuals la descripción del supremo ideal del hombre y la mujer se dice que deben ser “Dueños de un rostro y un corazón” pero además en el caso de la mujer se agrega una característica más o un rasgo más expresivo se plantea que en “Su corazón y en su rostro debe brillar la feminidad. 11 El término rostro y corazón, simbolizan así el pensamiento náhuatl o lo que puede ser llamado fisonomía moral y principio capaz de ser dinámicos de todo ser humano capaz de crear y ser son si mismo, ya que la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o mayor razón en el corazón de todo ser humano, porque el corazón es el encargado de medir toda la acción del hombre, dando un mayor complemento al sentido del rostro y tomando un dinamismo propio al sentido interior del yo. Es a grandes razgos y quizás muy reducida la idea que del orígen de la vida se tiene, el hombre es creado con el fin de alcanzar a ser dueño de si mismo.

11 “Estudio de Historia de la Filosofía en México”.UNAM.México.1973.Fac. Fillet.

18

CULTO A LOS MUERTOS

Un problema sobresaliente entre los Tlamatinime (Filósofos) es su concepción del tema de la muerte y la inmortalidad, es importante hacer notar el valor que se tiene a la vida humana en Tlaltipac (Sobre la tierra) tal es el caso del siguiente poema: “Sólo venimos a soñar, sólo venimos a dormir: No es verdad, no es verdad Que venimos a vivir en la tierra.12 Tomando en cuenta el presente poema y si la realidad de la vida es un sueño en donde se encuentra aquelló que es: ¿Lo verdadero de la tierra? Los Tlamatinime dedicaron mucho tiempo de meditación a este muy actual problema y tal era su honda persuasión náhuatl de un existir humano de paso en Tlaltipac. 13 Por ello surge la idea de la muerte como un despertar del sueño, las opiniones a este respecto son varias, el camino religioso planteado por Sagún es el MICTLAN (Lugar de los muertos), lugar poco investigado localizado en “Nueve planos extendidos bajo tierra, así como también hacia el rumbo del norte”. 12.-TLATIPAC: “Sobre la tierra”. Importante concepto empleado numerosas veces para indicar la realidad cambiante y perecedera del mundo. Todo lo que existe en Tlaticpac “ES COMO UN SUEÑO”.

19

Este lugar guardaba a todos aquellos muertos que fallecen de muerte natural único requisito para poder llegar a él. Otro sentido que tenía el término Mictlan es dado por el autor Ángel MA. Garbilla en su texto nos plantea que este término puede tener las siguientes formas: QUENAMICAN. “DONDE ESTAN LOS ASI LLAMADOS.13. MICTLAN represento también el lugar donde están los descarnados o aquel lugar en donde existen los hombres libres ya de su cuerpo podemos hablar de otro lugar que también era representativo de la muerte llamado TLALOCAN ( lugar de TLALOC) también descrito como “El paraíso terrenal”. Este lugar sólo era destinado a los elegidos de Tláloc, con una muerte que indicaba su intervención personal estos eran: Los que morían ahogados, o fulminados por el rayo, los hidrópicos y golosos; estos eran escogidos por el Dios Tláloc no eran incinerados sino que recibían a los escogidos. Tlaloc tenía algo sí como una veleada doctrina acerca de otra posible existencia en la tierra, para quienes han ido al Tlalocan; pero ello suele ser más claro cuando nos acercamos de una forma directa al presente poema: “En cuatro años, en el más allá hay resurgimiento, ya no se fija la gente, ya perdió la cuenta, en el lugar de los descarnados, en la casa de plumas de Quetal, hay transformación de lo que pertenece al que resucita a la gente. 14. En otros textos la experiencia parece ser única propia de la vida y debemos hacer notar la variedad de opiniones que acerca del problema tenemos en la supervivencia después de la muerte. Otra idea cambiar sobre el destino de las almas muertas es: “A donde se iban las almas de los difuntos, es el cielo, donde vive el sol”. El que recibe este destino encaminado no por la fe religiosa es: Los que mataban en la guerra, los cautivos en el poder de sus enemigos, este destino también era dado a las mujeres muertas por parto, por ello el occidente además de ser “La casa del sol” era también CIHUATLAMPA (Hacia el rumbo de las mujeres), aquellas mujeres eran también nombradas “Mujeres Divinas.15 La casa del sol y Tlalocan fueron para los Nahuatls dos lugares importantes de deleite, otro lugar más era nombrado con el significado de “En el árbol nodriza” a este lugar iban los niños que morían sin haber alcanzado el uso de la razón en este lugar los niños eran alimentados por el árbol que goteaba leche este lugar debió significar para los frailes la imagen cristiana del limbo y más directamente con el texto original: “Se dice que los niñitos que mueren como Jades, Turquesas, Joyeles no van a la espantosa y fría región de los muertos (Al Mictlán).

20

Van allá a ala casa de Tonacetecuahtli (Señor de nuestra carne) viven en la acera del árbol de nuestra carne, chupan las flores de nuestro sustento: viven junto al árbol de nuestra carne, junto a él están chupando. 15 Parecería que hubiéramos localizado brotes ideológicos acerca de un posible re-encarnación, pero está idea no logro prevalecer en el pensamiento religioso náhuatl que dirigió a “Lo visible y palpable” persistió a la idea de que esta vida es única en relación a una vida más allá de la muerte su pensamiento se encamino al género de muerte con él cuál se parte de este mundo y a modo de conclusión sólo resta decir quedes un gran mal? Pero no sabemos nada acerca de la muerte. Por el contrario a lo que alcanza nuestro conocimiento podría ser un gran bien. 16. 13.-GARIBAY K.ANGEL, MA. HISTORIA DE LA LITURATURA NAHUATL.ED.PORRUA, S.A. 2 VOLS. MEXICO 1953-54.pp.195-196. 14.-OB-CIT.pp. 200. 15.-LEON PORTILLA MIGUEL. “la filosofía nahuatl”.UNAM. INSTITUTO DEINVESTIGACIONES ESTETICAS.MEXICO.1959.pp.207. 16.- OB-CIT.pp.21417.-PLATON “APOLOGIA2. PORRUA. MEXICO.1984.pp. 299.

21

Si se llegan a ver las cosas así la muerte es un gran bien el miedo a está desaparecerá Sócrates tenía la idea de platicar con Dioses o sabios gente mas capacitada que el autor pero puede ser claro que la muerte vista como la ven los náhuatle es un bien, y que ambos pensamientos son muy similares en la medida que la muerte no es una tragedia y podemos ver con la tranquilidad que Sócrates recibe a la muerte: “Cuando tomó el veneno de las manos de el verdugo “No hubo cambio de color expresión en su cara. 17 17.-PLATON “APOLOGIA2. PORRUA. MEXICO.1984.pp. 299.

22

LA EDUCACION

La Tlacahuapahualiztli (Arte de criar y educar a los hombres) refleja ya la conciencia ya tenían los náhuas de poseer lo que no en día sería llamado “Un arte de educar”, podría ser escrito, un texto con un total sentido humanista para hacerse notar como es que este arte náhuatl de educar seres humanos es complicado porque es toda una tradición cultural en donde los hijos deben cumplir con lo más elevado del hombre náhuatl considerado como sujeto creador. En todas las cultura la educación es el medio de comunicar a los nuevos seres humanos la experiencia y la herencia intelectual con el fin de capacitarlos y formarlos en el plano personal e incorporarlos a la vida de la comunidad el aspecto que se atendía era el de la incorporación de los nuevos seres humanos a la vida y objetivos supremos en la comunidad. Para entender los móviles náhuatle en la educación es necesario comprender que son dados por los dirigentes de la comunidad al incorporar desde luego al ser humano a la vida del grupo en la que tendrá que desempeñar un papel especial. La primera educación dada a los niños en la casa paterna, esta educación giraba alrededor de si misma que de manera práctica y por vía de consejos se enseñaba a los niños en los primeros que haceres de tipo domestico como los de acarrear agua o leña, en que eran ejercidos los consejos que daba el padre, su visión era en un sentido totalmente formador o como lo comenta Sagún su visión tenía un sentido totalmente educador, proteccionista, los enseñaba a vivir, y se da un papel de educador, o siendo más minuciosos en ello podemos ver: 1) “El padre de gentes; raíz y principio de linaje de hombre”. 2) “Bueno es su corazón, recibe las cosas, compasivo, se preocupa de él es la previsión, es apoyo, con sus manos protege. 3)”Cría, educa a los niños, los enseña, los amonesta, les enseña a vivir.” 4) “Les pone delante un gran espejo, un espejo agujerado por ambos lados una gruesa tea que no ahuma.18 18.-OB-CIT. pp.21

23

Se tiene un papel de educador en el hogar, no sólo cría a sus hijos, atendiendo el aspecto meramente Biológico, su misión o su camino es enseñarlos y reprenderlos para con ello dar una mayor fuerza a la idea de que es padre quién primero amonesta y enseña a sus hijos a conocerse y gobernarse a si mismos, y encontramos que el padre también “Les pone delante un gran espejo” para con ello lleguen a ser dueños de si mismos; la educación impartida desde el hogar es la de auto control: y se da por . medio de una serie de privaciones en donde debe acostumbrarse al niño, así como el conocimiento de si mismo y de lo que debe llegar a ser inculcado a base de exhortaciones paternas está sería una primera etapa Como segunda etapa en el proceso de la “TLACAHUAPAHUALIZTL” (Arte de criar y educar a los hombres). Se marca la entrada del niño a los centros de educación que hoy en día serian llamados públicos; ala edad de quince años ingresaban los jóvenes náhuatles a la escuela para ello existía el TELPOCHCALLI (CASA DE JOVENES) o al CALMECAS escuela de tipo superior en donde se educaban los y los futuros sacerdotes. Estos dos tipos de escuelas no tenían ningún sentido de discriminación desde un ámbito por ejemplo social, no existía predilección por algún grupo en particular, o clases sociales no tenía nada que ver que fueran hijos de Macehuales (gente del pueblo) tenía necesariamente que ingresar cualquier niño al Telpochcalli, o por descender de nobles, al CALMECAC. Nada tenía que ver la entrada de uno o de otro centro educativo dicha elección dependía de la elección y consagración de los padres del niño a la divinidad protectora del Telpochcalli o del Calmécac está elección puede ser más clara en el texto; “Cuando un niño nacía, lo ponían sus padres o en el Calmécac o en el Telpochcalli, es decir, prometían al niño como un don, lo llevaban al Calmécac para que llegará a ser Sacerdote, o al Tepochcalli para fuera un guerrero.19 La educación en el Calmecac era superior ya que se formaba más de una cambiar intelectual a el estudiante por tal motivo los Calmecac eran los centros donde los Tlamatine comunicaban lo más elevado del a cultura náhuatl por ello no es extraño que los hijos de los reyes, nobles y gente de dinero ocuparán una misma institución educativa donde no hay exclusivismos, ni discriminaciones sociales Sagún lo plantea como sigue: “Los jefes, los nobles y además otros buenos padres y madres tomaban a sus hijos y los prometían al Calmécac; también todos cuantos así lo querían”. 20 19.-PLATON.”APOLOGIA”.PORRUA.MEXICO.1984.pp.299b. 20.-HUSSEY EDUARD, BURNET JOHN.VLASTOS GREGOY. Los Sofistas y Socrátes”. UNAM.I. México, a 99ª.p.p.89.

24

Este pueblo practicó la educación obligatoria para todos los niños no habían forma de que ningún niño se quedará privado de escuela, ya se plantea que la educación de la casa era dad por el padre, la segunda educación era dada de una forma más intelectual. Está educación tenía como finalidad enseñar a los muchachos a hablar bien, a saludar, a hacer reverencia, les enseñaban todos los versos de cantos para con ello cantar; estos versos eran denominados cantos divinos, los cuales se encontraban clasificados por caracteres. Además se les enseñaba la astrología, la interpretación de los sueños y la cuenta de los años; dentro de la educación intelectual se trataba de enseñarlos ha hablar y ha expresarse debido a que se les enseñaba un excelente lenguaje, en este nivel el primer tema que se trataba era la retórica en donde en donde el lenguaje era dividido en dos términos para con ello dar esta expresión “Macehoallatolli (forma de hablar del pueblo) y Tepillatolli (lenguaje noble o cultivado). El segundo punto es la enseñanza de los cantares (Cuicatl) así como especialmente de sus cantos divinos (Teucuicatl). Contribuía esto, quizá más que a ninguna otra cosa a imbuir a los Momachtique (estudiantes) en las doctrinas religiosas y filosóficas náhuatl que se dirigían por el camino de la poesía “Flor y Canto. Para hablar de el último aspecto de la educación del Calmécac es necesario recordar la variedad y complejidad de elementos que deberían tomarse en cuenta para el manejo del sólo Tonalámatl este último punto plantea el grado de la abstracción racional porque “Enseñando a los estudiantes los cantares, se les comunicaba la “Flor t el Canto” de su pensamiento filosófico y adiestrándolos en el conocimiento y el manejo de sus sistemas cronológicos-astronómicos, eran familiarizados con la rigidez del pensamiento matemático”: Resumiendo podemos decir que a grandes rasgos era el supremo ideal humano al que se dirigía la Tlacahuapahualiztli (Arte náhuatl de crear y educar al hombre) pasando por encima de toda diferencia social no se veía su linaje, sino que se fijaban en lo más elevado del hombre su persona, su corazón capaz de ser bueno, humano y firme; si era sabio en las cosas divinas era elegido como sacerdote supremo y recibía el título de Quetzalcóatl símbolo náhuatl del saber y del origen de todo lo bueno. 21.-PLATON “APOLOGIA”. PORRUA. MEXICO. 1984. p.p. b.20.-HUSSEY EDUARD, BURNETO JOHN. 22VLASTOS GREGORY. “LOS SOFISTAS Y SOCRATES”.UNAM I. MEXICO.89-99. 23.-OB-CIT. Pp.226.

25

LOS TLAMATINEME O FILOSOFOS

Se ha criticado el hecho de aplicar “El concepto de origen griego-occidental de filosofía”. A está de pensamiento prehispánico y éstas se han dirigido hoy a la autenticidad de los textos, y a la legitimidad de aplicar el concepto de filosofía al contenido de ellos y más aún a la posibilidad misma de encontrar un método adecuado de comprensión histórica de las formas peculiares del antiguo pensamiento náhuatl. Por encontrar en los textos y otras fuentes el testimonio de un proceso y una actitud parecida en cierto grado a la de los filósofos: Griegos y del mundo occidental, aplicamos a la preocupación de los antiguos pensadores o como son nombrados por Sagún “Los Tlamatinime”, que es el calificativo de filosofía por tal motivo “Creemos poder hablar de una filosofía prehispánica y lo que es más importante, poder aprender hasta cierto grado su contenido comprensible para el hombre actual.24 Los tlamatinime pudieron tener una clara expresión gracias a vocablos abstractos y universales, además utilizaron otras formar de expresión las más frecuentes y características fueron la yuxtaposición de dos palabras sinónimas que son adyacentes; ambas se complementan para evocar una misma idea; ello les fue muy útil en su particular forma de filosofar. El autor nos habla de imagen muy particular del filósofo o sabio; propone que es aquel que suele ser lumbre o hacha grande, el que remienda cosas, es toda una lista de características de estos sabios es: “El sabio escribe según Sagún hablando de las varias profesiones existentes entre los indios es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y pulido de ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído; también es como camino y guía para los demás: El buen sabio como buen médico, remedia bien las cosas y da buenos consejos y doctrinas, con que guía y alumbra a los demás, por ser el confianza y crédito, por se cabal y fiel en todo; y para que se haga bien las cosas, da orden y concierto con lo cual satisface y contesta a todos respondiendo al deseo y esperanza de los que se llegan a el a todos favorece y ayuda con su saber. Está forma de plantear la idea de los Tlamatinime pude ser desgomada punto por punto por ejemplo: en las cuatro primera líneas se describe simbólicamente la esencia de la filosofía por engrase de los rasgos o aspectos más significativos del ser del filósofo después aparece su relación con los hombres, se tiene la imagen de él como maestro, como psicólogo, ya que “Suya es la sabiduría trasmitida”, se ve como moralista se ve como metafísico ya que se encarga de estudiar: “Lo que nos sobrepasa, la región de los muertos”, gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza, así tenemos varias facetas de los filósofos un metafísico, y un humanista.

26

En fin la imagen que de ellos se tiene es semejante de alguna forma a la de aquéllos antiguos filósofos del mundo clásico para hacer esta idea más clara aquí tenemos otro poema: “El sabio: una luz, una tea, Una gruesa tea que no ahúma Un espejo dorado, Un espejo agujerado por ambos lados. Suya es la tinta negra y roja, Es guía es quien la enseña, Sigue la verdad, No deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos, Hace a los otros tomar una cara (una personalidad), Los hace desarrollarla. Les abre los odios, los ilumina. Es maestro de guías, Les da su camino., de él uno depende. Pone un espejo delante de los otros, Los hace cuerdos cuidadosos; Hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad) Se fija en las cosas, Regula su camino, Dispone y ordena. Aplica su luz sobre el mundo. Conoce lo (que esta) sobre nosotros (y), la religión de los muertos. (Es hombre serio). Cualquiera es confortado por él. Es corregido, es enseñado. Gracias a él la gente humaniza su querer Y recibe una estricta enseñanza. Conforta el corazón, Conforta a la gente, Ayuda, remedia, A todos cura. 25

25.-LEON PORTEILLA MIGUEL. “LOS ANTIGUOS MEXICANOS”.FCE.MEXICO, 1983.pp. 123-124.

27

Esta descripción es muy completa por ello la necesidad de exponerla totalmente; la idea que se tiene del sabio como capaz de crear o más literalmente: “Aquel que sabe algo”, estos hombres elaboraron una concepción hondamente poética acerca del mundo del hombre y de la divinidad , dos fueron sus principales preocupaciones; su anhelo por formular adecuadamente una doctrina acerca de la divinidad y lo que puede considerarse como un paso previo, su preocupación por saber si era posible decir palabras verdaderas en la tierra; los Tlamatinime habían dejado en cierto modo para el culto de los dioses las ideas populares, y los innumerables ritos y sacrificios, de la religión náhuatl. Sus metas eran encaminadas a encontrar la posibilidad de infundir en el hombre una clara y auténtica raíz en este mundo. Sus cuestiones eran encaminadas a saber ¿Porqué él dador de la vida a nadie hace resistencia?, ¿Porqué la divinidad oculta aquí su fama y su gloria?, tenían una clara visión de la muerte porque sabían que todos “Tenemos que irnos, no estamos para siempre en la tierra, “sólo un poco aquí”. Otra cuestión que trataron es acerca de la verdad de los hombres y la posibilidad de decir palabras verdaderas en esta tierra pero no por ello puede caerse en la alternativa de que “No creían los sabios indígenas que pudiera lograrse un conocimiento racionalmente claro y preciso, libre de toda objeción, como se afirma en uno de sus poemas. “Puede que nadie llegue a decir la verdad en la tierra”. 26 A lo que su pensamiento se acerco fue a una teoría del conocimiento. 26.-PENAFIEL ANTONIO. “CANTARES MEXICANOS”.COPIA FOTOGRAFICA.MEXICO.1904.pp.37.

28

LA RELIGION En un poema anterior a el periodo de los Aztecas se habla de el principio dual supremo, dicho principio habla de el origen de todas las cosas tienen ambos géneros masculino y femenino, que había engendrado dioses, al mundo y a los hombres. Estas ideas del antiguo origen tolteca no constituían una fuerte herencia intelectual en el mundo náhuatl eran objeto de apasionada especulación por parte de los Tlamatinime(Filósofos) de el periodo anterior a la conquista al no aceptar esta antigua concepción teológica se plantearon problemas como son: “Donde está el lugar de la luz pues e oculta el que da la vida.27 Pretende saber los Tlamatinime cuál es el camino que lleva a Ometeotl (Dios de la dualidad), como es su forma de designación ideal que podemos obtener y la encontramos en los textos cronológicos que hablan de la acción sustentadora de Ometéotl en el ombligo de la tierra, y de su multipresencia de las aguas; color de pájaro azul, en las nubes en Omeyocan, más allá de los cielos y aún en la misma región de los muertos. Resulta así satisfactoriamente la pregunta de los Tlamatinime acerca del sitio físico y del más allá metafísico (el Omeyocan) donde muere el dador de la vida; es importante obtener la idea filosófica náhuatl del principio supremo dado en si mismo por tal motivo es justo hacer notar una serie de principios que nos den una idea más clara de estos puntos y son: 1) Sabían los Toltecas 2) “Que muchos son los cielos” 3) “Decían que son dos divisiones súper compuestas”. 4) “Allá vive el verdadero dios y su contraparte”.Es el dios dado en si mismo, se habla de un dios (Teotl) y no de dos o varios. 5) “El dios celestial se llama señor de la dualidad.

29

6)”Su comparte se llama señor de la dualidad, señora celeste tiene naturaleza Ometecuhtli es uno con naturaleza Ometecuhtli es uno con naturaleza dual. 7)”Sobre los doce cielos es rey, es señor; es la trascendencia de la divinidad”. Está sobre los doce cielos es dueño de todo cuanto existe. El pesamiento náhuatl tratando de explicar el origen universal de cuanto existe, llego metafóricamente, por el camino de las flores y el canto., al descubrimiento de un ser ambivalente principio activo, generador y simultáneamente, receptor pasivo, capaz de concebir. Un camino para conocer lo verdadero en la poesía “Flor y Canto” está poesía no sólo era imaginativa da que el Dios Ométeotl, tomando en un punto doble permite a la mente náhuatl encontrar en la acción generativa de dicho Dios una acción que llega a ser más allá de tiempo y espacio, es el motor de todo origen y fundamento de lo que existe y vive en el CEMANÁHUAC (el Mundo), tal es la visión profunda náhuatl de la divinidad. Sahún muestra la idea que se tenía acerca de Ometéotl en el periodo in mediatamente anterior a la conquista, es de especial interés porque pone de manifiesto que la influencia de esa concepción teológica era tan grande que llegó a dejarse sentir- al lado de la religión de Huizilopochtli- en las ceremonias que participan los náhuas, con ocasión del nacimiento. Así por ejemplo el Dios de la lluvia Tláloc y su consorte Chalchiuh, que eran sólo dos aspectos diferentes del supremo principio dual. El autor H. Bayer propone que si nos adentramos más en el lenguaje simbólico de los mitos veremos que el politeísmo al paso del antiguo México es la manera de referenciar el modelo simbólico de los fenómenos naturales ya que el pensamiento de los sacerdotes estaba encaminado a tener ideas religiosas de mayor alcance, los dos mil dioses de los que habla Gómara eran para los sabios otras manifestaciones de lo uno.” Se cree que las identificaciones que hemos sido encontrando en los varios textos presentados son por lo menos una confirmación para el pensamiento de Bayer; la teoría aquí expuesta en los textos que se analizaron expone un principio dual se creyó que ello representaba una naturaleza divina repartida en dos dioses (dos personas que son hombre y mujer) esta naturaleza divina es Ometéotl) que toma distintos aspectos al comportarse en el universo en nueve punto se puede resumir a este Dios: 1) Sabían los Toltecas 2) “Que muchos son los cielos”.

30

3)”Decían que son dos divisiones súper compuestas. 4) Allá vive el verdadero dios y su comparte”. Es el dios dado en si mismo, se habla de un Dios (Teotl) y no da dos o varios. 5) “El Dios celestial se llama señor de la dualidad. 6) “Su contraparte se llama señor de la dualidad, señora celeste tiene naturaleza Ometecuhtli es uno

con naturaleza dual.”

7) “Sobre los doce cielos es rey, es señor, es la trascendencia de la divinidad.Esta sobre los doce

cielos es dueño de todo cuanto existe.

El pesamiento náhuatl tratando de explicar el origen universal de cuánto existe, llegó

metafóricamente, por el camino de las flores y el canto, al descubrimiento de un ser ambivalente, las

flores y el canto, al descubrimiento de un ser ambivalente principio activo, generador y

simultáneamente, receptor pasivo, capaz de concebir.

31

Un camino para conocer lo verdadero en la poesía “Flor y Canto” está poesía no sólo era imaginativa

dado que el Dios Ométl, tomando en un punto doble permite a la mente náhuatl encontrar en la

acción generativa de dicho dios una acción que llega a ser más allá de tiempo y espacio, es el motor

de todo origen y fundamento de lo que existe y vive en el CEMANAHUAC (El mundo), tal es la visión

profunda náhuatl de la divinidad.

Sahún muestra la idea que se tenía acerca de Ometéotl en el periodo inmediatamente anterior a la

conquista, es de especial intereses porque pone de manifiesto que la influencia de esa concepción

teológica era tan grande que llegó a dejarse sentir- al lado de la religión de Huizilopochtli- en las

ceremonias que participaban los náhuas, con ocasión del nacimiento.Así por ejemplo el Dios de la

lluvia Tláloc y su consorte Chalchiuhcue eran sólo dos aspectos diferentes del supremo principio

dual.

El autor H. Bayer propone que si nos adentramos más en el lenguaje simbólico de los mitos veremos

que el politeísmo al pos del antiguo México es la manera de referenciar el modelo simbólico de los

fenómenos naturales ya que el pensamiento de los sacerdotes estaba encaminado a tener ideas

religiosas de mayor alcance, los dos mil dioses de los que habla Domara eran para los sabios otras

manifestaciones de lo uno.

32

Se cree que las identificaciones que han sido encontradas en los varios textos presentados son por

lo menos una confirmación para el pensamiento de Baler; la teoría aquí expuesta en los textos que

se analizaron expone un principio cuál se creyó que ello representaba una naturaleza divina

repartida en dos dioses (dos personas que son hombre y mujer) esta naturaleza divina es Ometéotl)

que toma distintos aspectos al comportarse en el universo en nueve puntos se puede resumir a

estos dios:

1) Es señor y señora de la dualidad (Ometecuhetli, Omecihuatl).

2) Es señor y señora de nuestro sustento (Tonacatecuhtl, Tonacacihuatl).

3) Es madre y padre de los dioses, el dios viejo (Intetevinan, Huehueteotl).

4) Es al mismo tiempo el dios del fuego ya que mora en el ombligo del fuego.

5) Es el espejo del día y de la noche.

6) Es astro que hace lucir las cosas y faldellín luminoso de estrellas (Citlalatonac, Citlalinicue).

7) Es señor de las aguas, el de brillo solar de jade y la de falda de jade (Chachiuhtla, Tonac,

Chalchiuhticue).

8) Es nuestra madre, nuestro padre (In Toan, In Tota).

33

9) Es en una palabra, Ometéotl que vive en el lugar de la dualidad (Omeyocan).

En sus ideas sobre la religión podemos encontrar un Dios dual capaz de ser hombre y mujer, es un

único Dios, madre y padre, es día y noche este Dios parece ser una ley contraria que abarca toda

una forma universalmente, es astro y hace lucir las cosas y así podemos obtener las características

de un Dios con una doble naturaleza creado por los indígenas de acuerdo a su muy propia tradición

con una naturaleza suprema afirmada por los representantes para darnos a conocer su muy clara y

particular visión del mundo teológico los Tlamatinime, ya que son los encargados de darnos una

explicación abundante de algunos temas claro esta con la recopilación echa por Sagún y los

informantes de este.

Gracias también a Sagún podemos conocer lo que se pensaba del Dios Ometeotl claro esta en un

periodo anterior a la conquista ya que posteriormente se fue introduciendo la religión católica y se

fueron cambiando sus cultos.

Se buscaban los caminos para llegar a Ometéotl, las aclaraciones están encontradas en los libros

Cosmológicos que dan base al Dios, y como ya se ha comentado sabían que hay muchos cielos y

que hoy vive el verdadero Dios, moría que no tiene parecido a la católica en ningún punto.

34

RITUAL

El ritual en honor a los dioses tuvo varias manifestaciones en la religión, pues se celebraban fiestas acompañadas de cantos, bailes, juegos, pantomimas, ofrendas y sacrificos. El sacrifico humano lo verificaban en los templos o santuarios erguidos en lo alto de las plataformas piramidales durante la festividad del dios en turno y para ello sujetaban a un prisionero de guerra sobre el Téchcatl o piedra del sacrifico y un sacerdote se encargaba de extraerle el corazón de un certero tajo con un cuchillo de sílex. El fuego y la sangre fueron dos elementos de gran aplicación ritual. Durante las festividades se ofrecían también ofrendas de comida, animales, flores. Y frutas; las fiestas y ceremonias se celebraban de acuerdo con el calendario religioso y fechas fijas. Las festividades se acompañaban con música, danza, canto, poesía, oratoria, adivinanzas y representaciones teatrales. La música era más bien hierática y rígida ya que los instrumentos musicales sólo producían una corta escala de sonido. La danza por lo regular era practicada en grupo. Numerosos danzantes ataviados con disfraces bailaban largas horas alrededor de un conjunto de músicos, había desde luego bailarines desde temprana hora, y edad se entrenaban en la escuela. La poesía nahuatl muestra gran delicadeza en su composición, bellas metáforas y profundos conceptos filosóficos, ya que los poetas encontraban su inspiración en la naturaleza, en la guerra, en la muerte en la vida pasajera, en los dioses, en la amistad y otros temas que daban sentido a su vida. Dentro del aspecto literario, los nahuatl practicaron la prosa en sus narraciones épicas, relatos de sus guerreros, leyendas, cuentos y discursos. El drama también floreció en sociedad. Las crónicas mencionan teatros como el “Teatro en Tlatelolco”, en donde se usaban verdaderos tableros y representaban farsas y comedias.

35

Entre otros conocimientos de importancia están el calendario y la numeración; este calendario era llevado por los sacerdotes adivinos o tonalpouhques, siendo su carácter sagrado, ritual y adivinatorio, ya que servía como santoral de las gentes y daba un destino fasto o nefasto a los nacidos en los días determinados. En los códices usaron los ideogramas y utilizaban para su realización pieles de venado y fibra de maguey con lámina de papel de amate puestas en forma de biombo. El conocimiento de las hierbas medicinales permitió a algunos curanderos profesionales convertirse en médicos herbolarios, conocimiento que adquirieron por la casta sacerdotal y que causó admiración a los primeros cronistas españoles que llegaron a la nueva España.

36

“POESIA, FLOR Y CANTO.”

Valiéndose de una metáfora, de las muchas que posee la rica lengua náhuatl, afirmaron en incontables ocasiones que tal vez la única manera posible de decir palabras verdaderas en la tierra era por el camino de la poesía y del arte que son “Flor y Canto” la expresión idiomática Inxóchitl, Incuicatl, que literalmente significan “Flor y Canto”, tiene como sentido metafórico de poema, pesia y el arte en general, “Flor y Canto, son para los Tlamatinime, expresión oculta y velada que con las alas del símbolo y la metáfora puede llevar al hombre a balbucear, proyectándolo más allá de sí mismo, lo que en forma misteriosa, lo acerca tal vez a su raíz. Parecen afirmar que la verdadera poesía implica un modo peculiar de conocimiento, fruto de auténtica experiencia interior, o si se prefiere, resultado de una institución. Sólo cabe formular muchas preguntas acerca del origen, valor y significado más hondo de esa institución que fundamenta las “Flores Y Cantos”. Este tema preocupó ciertamente a no pocos sabios. Precisamente con el fin de aclarar este problema, tuvo lugar, hacia 1490, en la casa del señor Tecayehuatzin rey de Huexotzinco una reunión y diálogo de sabios, llegando de diversos lugares, se juntaron varios sabios. Desafortunadamente se conservan en náhuatl las palabras entonces pronunciadas. La preocupación fundamental de quienes ahí hablaron fue la de aclarar el más hondo sentido de la poesía que son flor y canto. Tomando en cuenta la metáfora de la lengua náhuatl podría pensarse que el término metáfora suele ser relacionado en un primer momento con la lengua literaria y más particularmente con la poesía pero si: “A cualquier usuario de la lengua se le pregunta si el hablar se sirve de la metáfora como un recurso comunicativo cotidiano, probablemente pensaría y respondería que no. Estaría en un error porque la metáfora es parte de nuestra forma diaria de hablar “no es utilizada única y necesariamente por efectos impresionistas. La metáfora nos sirve para darnos cuenta que no sólo se da en la poesía y parte de nuestro diario vivir. El pensamiento de de “Flor y Canto” expreso su diario vivir así como la forma de decir “lo verdadero”.

37

Pero este sentido del concepto náhuatl de verdad, es enteramente distinto del nuestro.Verdad en Náhuatl Neltiliztli, es término derivado, de carácter abstracto, de la sílaba temática Nel-que connota originariamente la idea de “fijación sólida o enrasamiento profundo”. Es que persuadidos como estaban los pensadores náhuas de la fugacidad de todo cuanto viene existir sobre la tierra y considerando esta vida como un sueño, su posición ante el problema de a que es lo verdadero” no puede en modo alguno ser la Aristotélica de una adecuación de la mente de quien conoce, con lo existe”. Era posible que nadie diga la verdad en la tierra, proponían los náhuatle que nadie diga la verdad en la tierra,” lo único verdadero en la tierra”, poesía pero no era la visión de lo que llamaríamos un escepticismo universal absoluto. Porque la verdadera poesía implica un peculiar modo de conocimiento. En el año 1501 el señor Tecayehuatzin príncipe de Huexotzingo preocupado por encontrar la forma de pensar y decir palabras verdadera, capaces de dar raíz, y en la tierra. Elaboró su propia visión acerca del significado, alcances y origen de “Flor y canto” expresión que connota el mundo del arte y del símbolo. Tecayehuatzin quiso confrontar su pensamiento con otros posibles pensamientos y se llevó a cabo un diálogo, este tuvo lugar con varias participantes tlamatinime amigos suyos. La plática se inicia con una salutación de Tecayehuatzin, seguida de un elogio de “Flor y canto”. TECAYEHUATZIN se pregunta si “FLOR Y CANTO” es lo único verdadero, lo que puede dar raíz al hombre en la tierra. “¿Esto es quizás lo único verdadero en la tierra? Sólo con flores circundo a los hombres. Con mis cantos lo reúno En lugar de los atabales, Aquí en Huexotzinco he convocado esta reunión, Yo el señor Tecayehuatzin, He reunido a los príncipes Piedras preciosas, plumajes de Quetzal Sólo con flores circundando a los nobles.27. 27.-SIGNOS.”ANUARIO DE HUMANIDADES”.AÑOVI T.II,1992.UAM-I.pp.22.

38

A tecayehuatzin interesa además conocer el origen de “Flor y Canto”, con raíz o si tal vez es destino del hombre emprender búsquedas sin término, pensar que ha hallado lo que anhela y al fin tener que partir, dejando aquí sólo el recuerdo de su vida fugaz. A la pregunta de Tecayahuatzin distintas respuestas una a una, los varios invitados las van formulando, el primero en hablar fue Ayocan Cuetzpaltzin señor Tecamachalco, la respuesta de Ayocuan en el dialogó se refiere el origen y posibilidad de la permanencia de “Flor y Canto”. Para el arte y símbolos son un don de los Dioses, es posible que flores y cantos sean al menos un recuerdo del hombre en la tierra. Por su parte, Aquiauhtzin, sabio de Ayopanco, da al arte y al símbolo un sentido distinto: para él es la forma de invocar al supremos Dador de la Vida. Este tal vez se hace presente a través del mundo de símbolos puede decirse que, lo buscamos, como quien, entre las flores va en pos de un amigo. Cuauhtencoztli, responde con la expresión de su duda sobre la verdad de “Flor y Canto”, porque duda a sí mismo, acerca de la posible raíz que pueda tener el hombre en la tierra. El diálogo referente al arte y el simbolizo, descrito ya como don de los Dioses, posible recuerdo del hombre en la tierra, camino para encontrar a la divinidad y riqueza de los humanos, toma luego un sesgo distinto. Otras opiniones se formulan acerca del mismo tema. El diálogo se encamina a su fin, poco antes de terminar, el señor Tecayehuatzin vuelve a tomar la palabra; su corazón sigue abriendo a la duda. Su intención es saber si “Flor y Canto”es tal vez la única manera de decir palabras verdaderas en la tierra. Muy distintas han sido las respuestas que se han ofrecido. En está ocasión “Flor y Canto”, es la menos, lo que hace posible nuestra amistad. Las palabras de Tecayehuatzin y otros Tlamatinime, implican en el fondo indicios muy diversos, desde lo más variado de su punto de vista, dirigidos a comprender, el mundo maravilloso de su propio arte prehispánico. En otro sentido, son también, como lo dejo dicho Tecayehuatzin el sueño de una palabra, el afán de pronunciar en tlalticpac la misteriosa respuesta capaz.

39

De dar raíz a “Rostros y Corazón” estos pensamientos expuestos muy resumidamente nos conducen a considerar que los Tlamatinime llegaron a formular en sus poemas auténtica teoría sobre el conocer Metafísico. No obstante la transitoriedad universal, hay un dado de conocer lo verdadero: “La poesía /Flor y Canto), ahora bien, la poesía es símbolo y metáfora y como atinadamente nota Garcia Bacca, comentando el libro de Heidegger la esencia de la poesía; Meta-fora y Meta-física son en el fondo y raíz una sola función; poner las cosas más allá (meta), plus ultra…. (28) La poesía como forma de expresión metafísica, a base de metáforas, es in intento de superar la transitoriedad, el ensueño de Tlaltipac (sobre la tierra). No creen los filósofos de esa época poder decir por vía de adecuación lo que está más allá lo que nos sobrepasa. La poesía como forma de expresión metafísica, un intento de superar la transitoriedad, el ensueño de Tlaltipac (sobre la tierra), afirman, que tomando el camino de “flor y canto” alcanzan lo verdadero, precisamente un origen divino “Viene de arriba” intuición que conmueve al interior mismo del hombre y lo hace pronunciar palabras que sobrepasan toda experiencia vulgar. En está plática entre la divinidad y los hombres, se valen de la metáfora y la poesía para decir algo evidente en relación a la divinidad. De entre todos los Tlamatinime del mundo náhuatl es sin duda NEZAHUALCOYOTL el más conocido, nacido en Texcoco en 1402 hijo del rey Ixtlilxochitl.Nezahualcóyotl pasó los primeros años de su juventud en medio de persecuciones y teniendo que hacer frente a incontables dificultades. El celebre poeta como también es llamado edificó palacios, templos y jardines botánicos y zoológicos, fue consejero de los reyes aztecas, extraordinario arquitecto, dirigió la construcción de calzadas, las obras de introducción del agua en México y en Texococo, la edificación de los diques o alboradas para aislar las aguas saladas de los lagos e impedir futuras inundaciones. . 28.-LEON PORTILLA MIGUEL. “los antiguos mexicanos”.F.C.E.MEXICO 1983.pp.138.

40

Pero el rasgo más notable del rostro y corazón de Nezahualcóyotl es probablemente la profundidad de su pensamiento que ha llegado hasta nosotros, gracias al testimonio de historiadores indígenas y en forma más directa, en sus composiciones poéticas y discursivaza versión de algunos textos que con fundamento pueden atribuírsele, ayudará a conocer algunas de sus ideas entre ellas están su afirmación reiterada del cambio del tiempo, expresado en nahuatl por la palabra Cáhitil. “Lo que nos va dejando”y sobre la fugacidad de lo que existe. Consecuencia de está experiencia suya es su casi obsesión por el tema de la muerte y la posibilidad de superarla de algún modo, encontrando una raíz y un apoyo más allá del cambio y del tiempo. Un poema que nos muestra este estar en la vida sólo por un tiempo por un momento es el siguiente: ¡Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí, Aunque sea de jade se quiebra, Aun-que sea oro se rompe, Aunque sea plumaje de Quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Solo un poco aquí. 29 Es sin duda uno de sus más bellos poemas, y sin duda prevalecerá a lo largo de la historia dado su contenido, y su sentido totalmente contemporáneo. 29.-LEON PORTILLA MIGUEL.”ESTUDIS DE LA FILOSOFIA EN MEXICO”.UNAM.MEXICO.1959.pp.46 NOTA.Sobre el pensamiento de Nezahualcoyotl,se han fantaseado, y se han atribuido composiciones que, si bien pueden ser reflejo de su pensamiento, no fueron ciertamente obra suya.

41

EL ARTE INDIGENA

(ARTES CLASICAS)

Si hay algo porque sentirse orgulloso de ser mexicano es, sin duda por pertenecer a un país cuyos habitantes han tenido siempre y han encontrado amor por la belleza y singular facultad para sentirla y expresarla plásticamente. Desde el más remoto escultor prehistórico de Teotihuacan o de Chichen-Itza hasta los modernísimos artistas que decoran edificios públicos; desde el oscuro alfarero de casas grandes, que murió hace miles de años, no ha habido un solo instante en la vida de el mexicano en que no se hayan producido objetos de arte y de belleza. El Tlacuilo (pintor) desarrolla su arte pintando frescos monumentales y expresivos códices. El ceramista modela ánforas y vasos que decora luego con sabio pincel; el escultor hace surgir de la piedra innumerables objetos tales el caso de los Totonacas realizadores de las inmortales “cabezas sonrientes”. Su escultura apreciada a fines del siglo XVIII siempre fue tomada como objeto de admiración, su arquitectura magnifica, la sutileza de su pintura, sus admirables tejedores, joyeros y mezquitas únicas pudieron encontrar la vida de los demás con las obras de su grave pensamiento dándole sentido y forma que hoy en día son aún poco entendidas debido a que faltan muchas por descubrir y ser interpretadas , y día con día será esclarecido su pensamiento y representación de cada una de sus obras de arte. Pero lo que hoy en día estimamos como arte del antiguo mundo indígena no fue siempre visto como tal por nuestros antecesores por el contrario, su inevitable desestimación y estimación alternadas, es prueba de que sólo nos queda entre las manos el proceso mismo de las opiniones, su historia debido a que se trataba de un desarrollo que va desde la admiración, la desestimación y aún la calidad artística y estética de las obras del antiguo mundo indígena, hasta su cabal estimación y afirmación como arte pasando por períodos de negación y de reconocimiento y de olvido. Está primera parte está dedicada ha desarrollar estos períodos de negación y afirmación del arte indígena por ello hablaremos de distintos puntos de vista, tomando en cuenta que está apreciación depende de la cultura, el sentir de los historiadores, con relación al objeto. Hernán Cortés por ejemplo al ver las mezquitas opina:

42

..Entre estas mezquitas hay una que sepa explicar la grandeza y particularidades de ella, porque es tan grande, que dentro del circuito de ella, que es todo cercado de muro muy alto, se podría muy bien hacer una villa de quinientos vecinos. Tiene dentro de este circuito, toda la redonda, muy gentiles aposentos, en que hay muy grandes salas y corredores, donde se aposentan los religiosos que allí están.” (30) Existen torres muy altas continua opinando el autor, la torre mayor cuenta con cincuenta escalones, la principal es más grande que la torre de Sevilla; la arquitectura como se ve en la opinión de Cortés puede bien compararse con la occidental por su similitud. Con relación a las imágenes religiosas las opiniones son distintas debido a que son vistas como “Cosas de Mostros”. La orfebrería indígena es de gran admiración debido a su valor, a su originalidad y su calidad, realizada en oro, plata y en pedrería, así como en plumas. Originalidad, novedad y extrañeza son atribuidos estimados por Cortés; cabe destacar las representaciones sobre las formas naturales, en lo cual venía a coincidir este sentido del arte indígena con el naturalismo renacentista; en su modo de resucitar los valores estéticos y espirituales de la antigüedad clásica. La naturaleza juega un papel importante en la expresión del indígena, motivo de admiración y de contemplación de los españoles y en la relación al comentario: “Los campos son muy agradables, muy llenos de hierba hermosísima y crece hasta media pierna…” “La gente de está tierra es bien dispuesta, antes alta que baja. Todos son de color trigueño, como pardos, de buenas facciones y gestos; son por la mayor parte muy diestros, robustos e infatigables, y al mismo tiempo la gente más parca que se conoce”. (31) No utilizan nada en sus cabellos, de color negro, o trigueño; sólo en la guerra topan sus pelos con disfraces en un sentido totalmente estético y opina el autor: “Es una de las cosas más bellas del mundo verlos en la guerra por escuadrones, porque van con maravilloso orden y muy galanes, y parecen tan bien, que no hay más que ver”. Los ídolos fueron vistos sin apavamiento era imposible que fueran vistos como verdadera obras de arte o que reconocieran en ellos belleza alguna porque la visión religiosa se interponía y la tradición occidental también.

43

Los ídolos que adoraban eran figuras del tamaño de un hombre, los tenía sentados en unas sillas como cátedras, con rodela en una mano y espada en la otra; está era la idea de Cortés que posteriormente reafirma Bernal Días quien propone: “Ídolos de barro, unos como caras de demonios y otros como de mujeres y otros de malas figuras”: (32) Pero estas ideas nos muestran la falta de interpretación, por parte de los españoles como posteriormente se vera en contra de los ídolos López de Gamara escribe que Cortés habló de sus ídolos como: “Imágenes y estatuas feas y espantosas”. Motolinia dice que los indios “Tenían diversas insignias en que conocían al demonio que representaban “. Podemos seguir agregando opiniones; de distintos gustos, pero lo que cabe hacer notar que cuando la falla en el naturalismo era real se tenía una actitud inaceptable. Los españoles del siglo XV testigos unos, cronistas informados otros; tuvieron en buena estima la Arquitectura, y aquellas copias naturalistas, se elogio la habidad técnica, la grandiosidad y belleza de la tierra, fue siempre también motivo de asombro; cierta belleza física y moral del pueblo indígena fue percibida y aún en la guerra misma y en los disfraces. Los trazados de ciudades, casas y templos corresponden a un orden perfecto. 30.-FERNADEZ JUSTINO.”COATLICUE, ESTITICA DEL ARTE INDIGENA ANTIGUO”.Cento de Estudios Filosóficos.México 1954.Segunda Edición. 31.- OB-CIT. pp. 34. 32.- OB-CIT. pp.34.

44

Es hasta el siglo de las luces, cuando las ilustradas miradas se extienden por todas partes del mundo, en este tiempo encontramos, reafirmadas las corrientes científicas y las propiamente estéticas que se aplican al arte indígena antiguo. En está época nuestros humanistas, tienen una alta estima de las culturas indígenas y una opinión altamente expresiva para todas las expresiones de la vida prehispánica. El padre Márquez un joven Jesuita Criollo de la Nueva España se dedica en Italia a estudiar la Arqueología Clásica* y Estética. En el año de 1801 pública un discurso sobre lo bello que nos sirve para hablar del arte indígena antiguo. Este discurso habla de la belleza en general, y propone el padre: “Mí intento verdaderamente era sólo el indagar lo bello de la arquitectura; pero con el discurrir tanto sobre eso, ha venido a sacar, que por las miasmas razones que son bellas las obras de arte, lo es también cualquier otra cosa que se pueda decir bella: me resolví por último a poner la mirada sobre lo bello en general, y extender mis discursos, que me sirviera como de antecedente para conocer e inferir de ahí los particulares principios de donde venga el que sea bella la arquitectura”. 33 Presentir la belleza en leyes y costumbres, unir lo bueno y lo verdadero a lo bello y percibirlo por la simple aprensión natural, son principios aplicables universalmente; este ver a los hombres en sus circunstancias le permite al padre Márquez buscar “Los más sabios principios verdad, bondad y belleza en cualquier pueblo del mundo, llámese Griego o Mexicano”. Sí los sacrificios les limita virtud a los nahuatls el padre Márquez propone que tal uso, no fue ni tan continuo, en aquel número que propone que tal uso, no fue ni tan continuo, ni en aquel número que proponen algunos historiadores, debido a que los hombres sacrificados eran habitualmente los esclavos de guerra y aquellos que fueron merecedores de la muerte. 33.-OB-CIT. pp.39 *Como se ve en el mapa de la última hoja, en este período se represento la cerámica policroma, estelas, mascarones, religión.

45

A finales del siglo XVIII, el interés por las culturas indígenas tuvo un desarrollo notable, las artes menores son más estudiadas; más cuando cobró fuerza el interés histórico y científico, las pinturas o códices, fueron vistos como fuentes importantes para la adquisición de datos con qué construir la historia del México Antigüo. El primero en abrir una brecha y fundar una escuela fue José Fernando Ramírez y concluyo con la obra de Don Manuel Orozco y Berra; en está institución, se busca dar una interpretación. La escultura fue apreciada en otros sentidos y fue más difícil de ser comprendida como arte. Hemos llegado a un punto muy importante, porque por primera vez, por la conciencia histórica, científica, filófica y estética, el antigüo mundo mexicano y sus obras se elevan a la misma categoría e interés que la antigüedad Griega y se propone un estudio con los mismo métodos empleados para estudiar a ésta. Para el padre Márquez no se trataba de antiguallas, sino de una cultura digna de serlo estudio y estimación. Las intenciones del padre Márquez tenían su raíz en su asentado mexicanismo; pero da la pauta para dejar paso al historiador Chavero quien por primera vez se atreve hablar. Las intenciones del padre Márquez tenían su raíz en su asentado mexicanismo; pero da la pauta para dejar paso al historiador Chavero quien por primera vez se atreve a hablar de la perfección y belleza de COYOLZAUHQUI y llamar hermosa a la CUATLICUE. El cambio en el sentimiento y en las ideas, es importante porque podemos ver un nuevo sentido e interpretación a la obra de arte. Chavero propone la importancia del estudio de los ídolos o dioses de los pueblos, que aquí habitan porque “Siendo la teogonía nahuatl esencialmente astronómica, las diversas representaciones de su deidades nos enseñan muchos de su conocimientos cosmogónicos y cronológicos, nos descubren al fin el armoniosos conjunto de sus creencias y de su filosofía explicándonos sus ritos, varias de su costumbres y aún nos dan razón de las cosas, de grandes sucesos históricos y los motivos de su grandeza y decadencia”. 34 34.-FERNÁNDEZ, JUSTINO,”ESTETICA DEL ARTE MEXIACANO”,UNAM.P.P. 150.

46

Aunque parezca sorprendente, pocos han sido en verdad los ensayos o estudios que se han hecho en México sobre el arte indígena, lo cual se debe a que en las últimas décadas han venido a ser estimadas las obras del pasado indígena como arte. La atención se ha enfocado hacia el interés arqueológico y etnológico, en este último punto las investigaciones no son muy halagadoras. Para el historiador Revilla, los pueblos tuvieron un “arte especial” en los momentos, “Valiente rasgo de belleza”, por ello pide al artista ponga más atención en ello. En esté autor se encuentra una visión totalizadora en nuestra historia del arte; arrancándola desde la antigüedad, trata en primer lugar la arquitectura, que siempre atrajo la atención desde aquellas obras más rudimentarias. Revilla estima ala escultura, y no olvida las famosas cruces de palenque, por sus dibujos, las proporciones de la figura humana que ahí se representa, ya por la actitud majestuosa de la misma; por las porciones que están perfectamente entendidas, estas son las naturales del cuerpo humano; este naturalismo hace compresivas las obras de arte como es “El caballero Águila”. Sobre está escultura expone su rara perfección y belleza, hace notar que si es obra de los indios, demuestra un gran adelanto su escultura. Los críticos de arte están en acuerdo con la admiración de Revilla en su Arquitectura y las artes menores. En el año 1927 después de la Revolución Mexicana, los criterios sobre el arte se comienzan a renovar con dos arquitectos y son: 1.) FEDERICO E. MARISCAL. Que se ocupa del arte colonial. 2) JESUS T. ACEVEDO. Extendió sus meditaciones al pasado indígena. El período posrevolucionario necesita un estudio más a fondo de conocimiento en todos y cada uno de sus puntos y temas. En el período posrevolucionario Tablada escribe un libro sobre “Historia del arte mexicano.35.

47

En este texto el autor nos habla de una forma clara y nos plantea la importancia del arte indígena antigüo, la Estética va allá de la impresión, busca características de la propias artes para acrecentar el respeto y el amor por las obras de arte, por los artistas mexicanos, nos proporciona una clara idea de las actividades humanas como una creación inmortal que va más halla de los límites de la nación que las produce, porque para Tablada la ciencia y el arte son valores universales y agrega; “El arte es el producto supremos del espíritu y el espíritu es lo único que no muere y perdura y se salva en este continente plantea….Y en la infinita evolución teosófica. 36. En el autor en México es más viejo que la misma historia, sus producciones aparecen antes que cronología pueda establecer una fecha, en lugar cuyo nombre la geografía política primitiva y en circunstancias que ignora la misma crónica. El arte nos arroja documentos palpables, materia toca por el sentimiento plástico, objetos que no son hoy lo mismo que fueron hace miles de años, cuando lo manipuló el “Tlachtopayotlaca” o el “Tlahcichique” nombres que representan lo humano, el artífice primitivo, de quien se perdió todo, aún el nombre y sólo sobrevivió la obra de arte. Tallada con primor, hueso humano y además grabado, los ídolos eran de arcilla, modelada con el sentimiento de la armonía en la línea y color. Con Tablada encontramos un período de incomprensión, aunque a menudo intenta hacer comparaciones entre el arte indígena y el arte Griego, considera que el arte primitivo, era un arte aplicado, íntimamente unido a la vida doméstica, social y religiosa, de carácter ornamental en casi todas sus manifestaciones y propone “excepto en los manuscritos pictóricos (Códices) en que fue representativo los objetos (jeroglíficos), de abstracciones (Ideogramas, y de sonido (fonogramas), que iniciaron Tímidamente la función del alfabeto contemporáneo.37 En el autor encontramos un total sentido Estético y muchas opiniones de detalle; son dignas de consideración en este primer esfuerzo por reivindicar el antigüo arte indígena y ponerlo a la altura de otros grandes periódos de de la historia. Como última parte de este estudio hablaremos de las artes menores que son: los textiles, el arte indumentario,la joyería, el orfebre. Por la excelencia plástica y ornamental, las formas cerámicas variadas y bellas, nos recuerdan algunas formas Griegas, otras tienensorprendentes semejanza con las formas orientales, cosas grandes vasos peculiares……… 36.—OB-CIT.p.p. 9 37.-OB- CIT p.p 16

48

En 1940 el historiador O GORMAN escribe un sugestivo ensayo en donde nos habla de la diferente de contemplación a saber “ para la critica histórica, el sujeto se incorpora al mundo histórico a que pertenece el objeto. Mientras que para la simple crítica, el objeto es incorporado a la cultura de quien lo hace motivo de su contemplación 37 Pero si nos atenemos al ideal de la belleza clásica, entonces y el de otras épocas y otros pueblos se aleja de nosotros, que llegamos perderlo de vista por un grosera incomprensión. Pero si nos atenemos al ideal de la belleza clásica, entonces el arte que responde a ese ideal resulta el única y el de otras épocas y otros pueblos se alejan de nosotros, que llegamos a perderlos de vista por una grosera incomprensión. O´GORMAN propone que la idea de lo perfecto va aparejado al angustioso sentimiento de la soledad; porque no existe persona que se aferre a lo imperfecto, ni que haya potencias internas de destrucción en base a su ideal de la fealdad el autor propone que quizá sea el arte el más claro exponente de nuestra realidad mística; por ello la fealdad se le convierte a O´GORMAN en algo así como la belleza mística diversa de la belleza; porque el mundo místico tiene una fluidez que le es esencial y que autoriza todas las fusiones, insensibles y paulatinas, entre mundos que la razón concibe como diversos. Sobre la Cuatlicue propone es una expresión consustancial de lo animal y lo humano. Encrucijada que atropella todo el orden que tan trabajosamente va poniendo la razón, y sólo es posible en la fluidez soberanamente indiferente de los mitos. En la época actual nos encontramos a Salvador Toscazo como el último historiador encargado de interpretar la estética del arte indígena, en este autor se intenta llevar el pensamiento de los antiguos mexicanos más allá de donde lo llevo Kant, debido a que es Kant quien le da las armas o conceptos para aprender el arte indígena. O en su sentido totalmente Hegeliano, donde el arte se nos presenta de inmediato, para que se tenga una correspondencia entre aquel que la realiza y aquel que la contempla. En la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas” expone;

49

En cuanto inmediata ( El momento de la finalidad del arte) se cierra por una parte un romperse en una obra de existencia externa y común en el sujeto que produce la obra en el que la contempla y la adora; es la institución concreta y la representación del espíritu absoluto ideal; de la forma concreta nacida del espíritu subjetivo en la cual la inmediatividad natural es solamente signo de la idea, por cuya expresión es transfigurada así mediante el espíritu formador que la forma muestra cosas en la forma de idea”.38 Para Hegel la exterioridad sensible de lo bello, el arte no sólo tiene necesidad para las instituciones que debe producir un material exterior sino que para la expresión del contenido espitirual, tiene necesidad también de las formas naturales, concedidas según el significado de ellas, que el arte debe de adivinar y poseer. En Salvador Toscazo el pensamiento estético esta en pleno surgimiento, cuando de repente se ve roto, en pleno umbral de sus investigaciones la muerte le impide seguir lo desarrollado. Cinco años antes de su muerte, cuando no podíamos ni imaginar su trágico fin, que le aconteció a uno de los investigadores de mayor formación de mayores luces, de más fina sensibilidad y de grandes posibilidades. En sus textos se hace un notable esfuerzo por llegar a una compresión del arte antiguo en México en uno de sus capítulos se contienen aquellos conocimientos históricos de una forma clara y ordenada en donde busca que el lector tenga un panorama sencillo y claro de la historia del arte en nuestro país. Es el historiador que ha dado más valor a una obra de arte en una época actual. 37.-FERNANDEZ JUSTINO.”COATICUE, ESTETICA DEL ARTE INDIGENA ANTIGUO”. CENTRO DE ESTUDIOS FILOSOFICOS.UNAM. MEXICO. 2ED. 1954.pp. 95.

50

LA PINTURA En el orden dado por Tablada a las artes, corresponde la pintura, que ofrece caracteres restrictivos, pues se trataba de un concepto de dos dimensiones y de la representación de seres u objetos, no como los veía y sentía el artista, sino como le fuese más fácil dentro de las normas sagradas, y así llegaba a estabilizaciones muy felices. Otra restricción era la ritual, pues en la escritura jeroglífica todo estaba sujeto a reglas, todo tenía un símbolo, un sentido oculto…. El campo en el que se movía el pintor era estrechísimo y poco quedaba libre para su iniciativa y su inspiración. El examen de los códices lo reveló; con trazos bárbaros y sucios colores en los más y en algunos brillantes coloridos, sentimientos en la línea, verdadera en la expresión y aún cierto propósito caricaturesco. El crítico del códice FERJERVARY-MAYER que no vacila en llamar obra de arte a la pintura, en donde el pintor llega a crear figuras de gran fuerza decorativa y expresiva, como el Mictlantecutli…el Xólotl., y sobre todo Tzinazan, o Dios Murciélago, encontramos en la pintura una verdadera expresión expresionista, digna de los modernos escenarios, rusos, anticipando hace siglos el modernismo de nuestros días. Más tarde los pintores indígenas entran en contacto con las normas Europeas e hicieron intentos de colores claros oscuros y modelado. Es interesante y hasta conmovedor ver en esas pinturas la tímida evolución de la mente indígena hacia la visión plástica de los europeos. A pesar de todas las restricciones los códigos no permiten concluir que los indios eran grandes dibujantes y pintores. Y nos hacen ver que los pintores indígenas tienen algunas sorprendentes estilizaciones zoológicas, como por ejemplo la de el búho; códice Ferjervary, idéntica a la que los griegos usaron en sus monedas, como las de las águilas que suelen encontrarse en los malacates.

51

El códice florentino nos propone Tablada es uno de los códice más interesantes estéticamente hablando, porque sus pinturas son más libres, y son menos restringidas por los convencionalismos de la escritura jeroglífica y del simbolismo religioso, es este códice que forma parte de la pintura recogidas por el benemérito padre Sahún en su texto sobre “Historia de las cosas de la nueva España”.Esas pinturas hechas sin otro fin que la representación gráfica de las cosas, son el documento pictórico más cabal y valioso que se tiene del arte indígena; cuando se relaciona con la vida de nuestros antecesores está allí representado, fiestas del año civil y religiosos: caracteres atributos de los dioses trajes e insignias de príncipes y guerreros; supersticiones y mitos; fenómenos físicos y metereológicos; prácticas de cirugía y medicina; artes y oficios; ejemplares de los tres reinos de la naturaleza y aún episodios bélicos de la Conquista. Ese códice y el Matritense, formado con otra parte de las pinturas seccionadas por el ilustre fraile. En lo que respecta el arte pictórico, ese documento es preciosos y revelador,. Suponemos que los indios que trazaron esas pinturas no eran pintores en un sentido absoluto, pero sobre todo sus obras tienen cualidades dignas de toda expresión y de carácter sobre todo. Para Tablada el arte plumario también es pintura y sobre todo los frescos o decoraciones murales, los artistas que se dedicaban al arte plumario eran muy estimados porque era un arte muy importante y aparecidísimo. Un gran número de pinturas se ven en el códice florentino, se ven las operaciones de su técnica especial. Allí se ven asimismo los dibujos originales, figura, ornato. Aquella era una verdadera pintura, más pintura que mosaicos, como generalmente se le llama, con la única diferencia de que los colores de la paleta eran los irisados y brillantes de las plumas de aves, con toda la gama cromática y todo el iris del sol. Los frescos o decoraciones murales; lo más considerables vestigios de pinturas murales se encuentran en Yucatán, Oaxaca y el Valle de México y corresponden principalmente a los centros arqueológicos de Chichón-Itzá, Mitla y Teotihuacan. Se encuentran en mayor o menor deterioro y son el mejor documento para juzgar el arte pictórico de los indios. En Chichón-Itzá dejaron una muestra de su excelencia pictórica, en este mismo lugar se encuentran los siguientes colores que revelan una rica paleta: dos rojos, dos azules, cuatro verdes, amarillos, negro y blanco y púrpura. El autor discierne en esas pinturas dos diversos estilos o, por lo menos dos diferentes técnicas, en una de las cuales están superpuestas dos tintas para obtener, por transparencia, el efecto deseado. Sí tratamos de hablar de color podemos hablar de la historiadora Eulalia Guzmán quien propone; “Siempre en tonos planos, sin sombras, es decir sin intención de naturalismo, sino expresamente significativa, dice Guzmán que no era la realidad histórica y viviente lo que representaban, un mundo de formas en el espacio místico”. 38

52

Expresaban, su mistificación del universo, de su relación con él que no sintiera la necesidad, ni era por eso de ocurrírseles, de la expresión del espacio en forma tridimensional, es decir naturalista, ni de los cuerpos u objetos en volumen, parece que la pintura parece consecuente con su manera de vivir, sintiendo, pensando e imaginando, el universo y su propia existencia en relación con él, siempre expresada por un gran arte. La pintura mural mexicana tiene indudablemente un origen religioso, por tal motivo conserva un gran rigidez en su forma de expresión. Se ve que es una pintura hecha para representar símbolos y no para sugerir la realidad, aún cuando a veces el pintor esquiva estas formas retóricas y realiza con más libertad representaciones de dioses, hombres o animales en movimiento. 38.-FERNANDEZ JUSTINO.”ARTE MEXICANO, DE SUS ORIGENES A NUESTROS DIAS”. ED. Porrúa. México. 1958. pp.91.

53

CONCLUSIONES Lo místico de una gran cultura no sólo nos presenta un legado sino que nos da una perspectiva nueva y armónica de sus creencias, y forma de ver la vida. Aunque muchos aseguran lo que los nahuatls no tenían capacidad de hacer filosofía por ser indígenas nos damos cuenta de que una parte de su filosofía era plasmar la belleza pensante en los estilos de su obra pinturas, esculturas, calendarios, vasijas, la armonía con la que desarrollaban su vida es una muestra de una cultura con bases filosóficas. Así que el pensamiento náhuatl es un legado clásico cultura ya que sus expresiones son abstractas y la cotidianidad de sus problemas que los aquejaban son la necesidad de una explicación de su vida en la tierra ya que fundado con un objetivo especifico y sustentado para formar una sociedad debidamente organizada, la cual cubre no sólo cubre sus necesidades básicas de sustento sino que además están encaminadas a mantener mecanismos místicos, dogmáticas y normativos. Otra cosa más destacada es la dualidad de su origen, dándole a la feminidad una importancia importante como eje central del hombre y del universo, formando un equiibrio, por ello sus cultos al sol y la luna, a las diosa de la fertilidad para que la tierra jamás dejará de ser productiva así como sus diferentes manifestaciones. El cambio en el sentimiento y en las ideas, es importante porque podemos ver un nuevo sentido e interpretación a la obra de arte. Y esencialmente la representación de sus deidades nos enseñan muchos de sus conocimientos cosmogónicos y cronológicos, que descubren al fín el armonioso conjunto de us creencias y de su filosofía explicándonos sus ritos, varias de sus costumbres y aún nos dan razón de las cosas, de grandes sucesos históricos y los motivos de su gran decadencia Hablando de sus obras estéticas nos damos cuenta que el conocimiento en todos y cada uno de sus puntos y temas son extraordinarios no sólo nos proporciona una clara idea de las actividades humanas como una creación inmortal que va más allá de los límites de la nación que las produce, porque para las autores que usamos principalmente TABOADA LA CIENCIA Y EL ARTE SON VALORES UNIVERDSALES también agrea que el arte es más antiguo que cualquier pueblo porque representa lo palpable, la materia tocada por el sentido de los objetos o la diversidad de materiales que crearon para darle vida.

54

La intención de mi trabajo es darnos cuenta de la riqueza que plasmaron nuestros antepasados que confiaban en valores mejor planteados que en la actualidad y considerando la vida como un sueño en el que estamos de paso por que debemos tener una forma honesta y feliz de realizar este camino que después de todo tendremos una recompensa final y que valdría la pena por lo menos intentarlo.

55

BIBLIOGRAFIA CUARENTA SIGLOS DE ARTE EN MEXICO”. TOMO 11. MÉXICO. ED. HERRERO, 1981. HEGEL, “ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS”. ED. JUAN PABLOS EDITORES. MÉXICO.1958 FERNÁNDEZ JUSTINO. “ARTE MEXICANO, DE SUS ORIGENES A NUESTROS DIAS”. ED. PORRUA .MÉXICO. FERNÁNDEZ JUSTINO.- “CUATILICUE, ESTETICA DEL ARTE INDIGENA ANTIGUO. CENTRO DE ESTUDIOS FILOSOFICOS MÉXICO. 1954. FERNADO JUSTINO. “ESTETICA DEL ARTE”. UNAM. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS. MÉXICO. 1954, PAG. 389. GARIABAY K. ANGEL M. “HISTORIA DE LA LITERATURA NAHUATL”. ED. PORRÚA S.A. VOLS II. MÉXICO 1953-1954. GUTHRIE WILLIAM K. C. “LOS FILOSOFOS GRIEGOS”. F.C.E. MÉXICO. D.F. 1967. HUSSEY EDUARD, BURNET JOHN. “LOS SOFISTAS Y SOCRATES”. UNAM. MEXICO, 1966. P.P. 89-93.

56

KRICKEBERG, EDUARD BURNET JOHN. “LOS SOFICTAS Y SOCRATES”. UNAM. MEXICO, 1966. P.P. 89-93. KIRCHHOFF, PAUL. “MESOAMERICA”. MÉXICO. ENHA. P.P. 15-50 LEON PORTILLA. “LOS ANTIGUOS MEXICANOS”. F.C.E. MÉXICO. 1973. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS PEÑAFIEL ANTONIO “CANTARES MEXICANOS”. COPAIA. FOTOGRAFICA. MÉXICO. 1904. PLATÓN. “APOLOGIA2. PORRUA. MÉXICO. 1984. P.P. 299-230.

57

AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO SINCERAMENTE A MIS PADRES POR HABERME AYOPADO EN ESTE PROYECTO Y DURANTE MIS ESTUDIOS.

A MIS HERMANOS POR BRINDARME LA AYUDA NECESARIA PARA CONCLUIR MIS ESTUDIOS.

A TI HIJA POR SER TU Y PORQUE ALGÚN DÍA LOGRES ALCANZAR LA META DE CONCLUIR UNA TAREA.