articulo ivan y lucia

10

Click here to load reader

Upload: safdy-milena-rodriguez-quecan

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEO Y EJECUCIN DE ESTRATEGIAS DE PLANEACIN PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD DE CONFORMIDAD CON LA NORMA TCNICA COLOMBIANA 5555 Y 5581 EN EL INSTITUTO DE CAPACITACIN Y DESARROLLO EMPRESARIAL INCADE .

Universidad Cooperativa de Colombia Maestra en Educacin Mdulo de Estrategias comunicativas interpersonales en la prctica docente Ivn Daro Silva Moreno [email protected] Crdenas [email protected][footnoteRef:1]Bogot 30/01/2015 [1: Ivn Daro Silva Moreno: Economista Universidad Central. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Ivandariosilva gmail.comLucia Crdenas Espitia. Psicloga Universidad Incca de Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. [email protected]]

RESUMENLa implementacin de las normas tcnicas 5555 y 5581 en la institucin Incade que ofrece programas para la formacin para el trabajo y desarrollo humano y Bachillerato por ciclos, busca administrar de manera ordenada la calidad y la satisfaccin de los clientes en los procesos administrativos y acadmicos.PALABRAS CLAVECalidad, Norma tcnica, cliente, procesos administrativos

ABSTRACTThis research deals on applying the technical rules: 5555 and 5581 at Incade Institute. This educational institution offers Bachelor program by Cycles and Trainning for a labour and Human developing. All of these procedures look for sastifying the customer in order to get quality in academic and management proccesses.INTRODUCCIN El desarrollo de este proyecto de investigacin permite reconocer la importancia del Sistema de gestin de la calidad, el cual es un conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organizacin que permite administrar de forma ordenada la calidad de la misma, en la bsqueda de la satisfaccin de los clientes. Existen diversos mtodos de implementacin y siempre se requiere usar herramientas propias, procedimientos, instrucciones y herramientas de ayuda de implantacin, paneles informativos, sealizacin e indicadores de calidad preestablecidos.El logro de los objetivos de la calidad puede tener un impacto positivo sobre la calidad del producto/servicio, la eficacia operativa y el desempeo financiero y, en consecuencia, sobre la satisfaccin y confianza de las partes interesadas. De esta manera para responder a las exigentes demandas del entorno productivo y social, las instituciones y programas de formacin para el trabajo deben fortalecer la calidad de su oferta.

Es as, y con el fin de consolidar el Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo-SNFT, el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social estableci en el documento CONPES 81 de 2004, la organizacin del Sistema de Gestin de Calidad. En l se introdujo el componente de certificacin de programas e instituciones de formacin para el trabajo como herramienta bsica para garantizar su calidad.

PROBLEMAEl Instituto De Capacitacin y Desarrollo Empresarial Incade, es una institucin de Educacin para el trabajo y desarrollo humano que debe estar a la vanguardia de los adelantos sociales, normativos y tecnolgicos del momento, aspecto por el cual, es elemental fomentar una educacin con calidad de acuerdo a las directrices del MEN; teniendo en cuenta lo anterior es necesario disear e implementar un sistema de gestin de calidad que propenda por la satisfaccin del cliente

EspacioRespecto a la ubicacin geogrfica, se encuentra ubicado en Colombia, departamento de Cundinamarca en los municipios de Funza y La Mesa. En Bogot ofrece sus servicios en las localidades de Bosa, Kennedy Y Tunjuelito

Cronologa:La institucin realiza evaluacin al finalizar cada semestre, con el fin de iniciar nuevo semestre con la debida planeacin. Esto se evidencia con la entrega del cronograma de actividades, tanto a docentes como a estudiantes, para que tengan en cuentan las fechas programadas, cumpliendo con los objetivos propuestos para cada uno de los programas acadmicos.

Personajes:Los principales personajes que conforman el Instituto De Capacitacin y Desarrollo Empresarial Incade, son los miembros de la comunidad Educativa que la conforman los estudiantes, representante del sector productivo. Ex alumnos, padres de familia, docentes, administrativos y directivos.

JUSTIFICACIONLas instituciones de Formacin para el trabajo tienen el desafo de desarrollar programas pertinentes. que respondan a las competencias y demandas en el desarrollo de funciones productivas. El entorno econmico presenta retos permanentes a las instituciones que deben formar personas competentes, capaces de integrarse al mundo laboral, flexibles que puedan seguir aprendiendo, inquietas en relacin con su medio ambiente, que trabajen en equipo y hagan uso eficiente de los recursos a su disposicin, entre otras competencias.

La calidad se comprende como el grado en que un conjunto de caractersticas inherentes a un servicio, cumple con unos requisitos definidos para satisfacer las necesidades de los beneficiarios del mismo. El aseguramiento de la calidad pretende dar confianza en que el producto rene las caractersticas necesarias para satisfacer todos estos requisitos [footnoteRef:2]Un sistema de calidad es aquella parte de la gestin institucional orientada a cumplir los objetivos de calidad; consiste en un conjunto coherente de polticas, normas, procedimientos, actividades, mecanismos de comunicacin y acciones directivas que garantizan globalmente la calidad de los productos y servicios ofrecidos, as como estos satisfagan las necesidades de los estudiantes y del sector productivo. [2: Consejo Superior de Administracin Electrnica. Manual de aseguramiento de la calidad [formato pdf]s.p.e.p.1. disponible en internet en http://www.csi.map.es/csi/metrica3/calidad.pdf. ]

En las instituciones de formacin para el trabajo una buena gestin de calidad es aquella que identifica las necesidades de sus clientes, tiene una clara organizacin de sus procesos, cuenta con el compromiso y la participacin de su equipo de direccin y de los diferentes grupos de trabajo, y est orientada al logro de resultados y al mejoramiento continuo, y fundamenta sus decisiones en hechos y datos. METODOSEl conocimiento global, integrado, sistmico, transdisciplinario incluye los tres bloques de funciones mentales en forma mutuamente complementaria. Es TRICEREBRAR, cuando el conocimiento era abordado de forma mondica (reducido a un solo tipo, unilateral, uniforme en vez de sistmico y triforme, tradico), el conocimiento tpico del cerebro izquierdo se deca cientfico, racional, lgico, terico, acadmico; el tpico del cerebro derecho se deca inspiracional, religioso, artstico, legendario, mtico, utpico; y el del cerebro central se deca prctico, experimental, inductivo, factual, empresarial, mercadolgico. Tricerebral consiste en el uso de los tres tipos de funciones mentales de modo a formar un ciclo ordenado, consciente y consecuente, llamado ciclo ciberntico de transformacin CCT (a veces se dice ciclo tricerebral, ciclo mental completo o ciclo de feedback).

Ciclo porque se repite sin cesar; Ciberntico porque revela/procesa relaciones, articulaciones entre fenmenos que son informacin; Transformacin o Feedback porque todo ciclo/proceso produce cambio/evolucin y la informacin siempre renovada tiene por fin direccionar y redireccionar el sistema (que es la funcin del feedback retro- circular o retro-helicoidal).

El CCT, cuando est en construccin educacional, como el que est al interior de la ilustracin a secuencia, se va expandiendo poco a poco, agregando funciones en cada uno de los tres bloques, hasta llegar al CCT completo, que integra el trayecto de investigacin, el de estrategia y el de administracin como un proceso nico o triuno. Al mismo tiempo en que existe un esfuerzo por parte de los sistemistas para defender el tricerebrar representado por el Ciclo Ciberntico de Transformacin (el conocimiento triforme integrado en un nico ciclo de tres etapas o momentos) existe una imposicin de los dueos del dinero y del mundo para que el conocimiento (la educacin) se restrinja slo a lo que sirve directamente al trabajo, a los negocios y al dinero.

Es el predominio del cerebro central como valor nico, excluyendo el conocimiento de s mismo y del mundo (cerebro izquierdo) y excluyendo los valores del cerebro derecho, tales como tica, espiritualidad, relaciones humanas, solidaridad y Ciudadana co-responsable. Cuando se aprende a modelar con dinmica de sistemas resulta particularmente difcil llevar a cabo la formalizacin, en trminos matemticos, de los modelos mentales. Los autores creen que puede haber explicaciones de dicha dificultad si se contempla el proceso de modelado desde la ptica de la ciberntica social[footnoteRef:3] y el paradigma tradico cerebral planteados por el profesor Waldemar de Gregori (2012)[footnoteRef:4]. [3: DE GREGORI, Waldemar. Ciberntica Social, Editorial Kimpres, Bogot. ] [4: DE GREGORI, Waldemar. EN BUSCA DE UNA NUEVA NOOLOGIA. . Estud. pedagg.. [online]. 1999, no.25 [citado 01 Septiembre 2006], p.71-82. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0718-0705.]

El modelado con dinmica de sistemas fue propuesto por el profesor J.W. Forrester del MIT en los aos cincuenta y se ha usado para modelar sistemas dinmicos de diversa naturaleza. La dinmica de sistemas se apoya en la metfora del sistema realimentado y los planteamientos del pensamiento de sistemas, lo que la hace particularmente til como herramienta para dar cuenta del comportamiento de los fenmenos, es decir, que puede contribuir para apoyar procesos de aprendizaje.

De otra parte el profesor de Gregori (2012) plantea que el cerebro est constituido por una triada sistmica compuesta por el cerebro creativo, el cerebro lgico y el cerebro prctico y adems que el grado de desarrollo de dichos cerebros debera guardar la ley natural de la proporcionalidad en procura de un desempeo deseable del ser humano en cuanto a habilidades cerebrales. Se sospecha que en dichos planteamientos puede estar la clave que facilite el aprendizaje de la dinmica de sistemas y su posterior uso como herramienta para aprender; de hecho el profesor Forrester ha liderado un proyecto para aplicar la dinmica de sistemas en el K12 en los EEUU[footnoteRef:5] la cual es usada para apoyar procesos de aprendizaje desde el preescolar hasta el colegio. [5: http://www.clexchange.org]

Finalmente se cree que teniendo en cuenta los aportes de la ciberntica social y del paradigma tridico del cerebro es posible realizar una explicacin de la dificultad asociada al proceso de formalizar matemticamente un fenmeno usando la dinmica de sistemas.

RESULTADOS Las necesidades y expectativas que posee el cliente y como tal la de la institucin son las de aprender, progresar, capacitarse cada ao, creciendo da a da para as lograr un mejor futuro en la sociedad.

Quines son las partes interesadas?La Comunidad educativa en general, en cabeza de las reas directiva y administrativa para ofrecer un servicio de calidad, de igual manera los estudiantes son una de las partes ms beneficiadas con una educacin con calidad vindose reflejado en su proyecto de vida.

Qu necesidades y expectativas tienen estas partes?Los clientes del Colegio Incade son aquellos estudiantes y comunidad en general que buscan capacitarse a travs de los servicios educativos que ofrece la institucin tales como:

Carreras Universitarias (a travs de convenios con la Universidad Autnoma De Manizales y La Universidad Tecnolgica de Bolvar) Carreras tcnicas laborales de formacin para el trabajo y desarrollo humano Bachillerato por ciclos. Primaria para adultos

La comunidad educativa espera que el instituto sobresalga en el mercado productivo y en la localidad y sea una imagen positiva para mostrar a toda la sociedad. Cumplir satisfactoriamente las expectativas que se proyectan de toda la comunidad en el proceso de capacitacin.

Qu grandes acciones se adelantan para llevar a cabo la prestacin del Servicio educativo?

Todo se desarrolla a travs de procesos de cambio, somos sinceros en aceptar que los cambios no se desarrollan de la noche a la maana debido a bastantes factores internos y externos que de una u otra forma afectan nuestros procesos de cambio.

Las acciones correspondientes se desarrollan en la medida que se satisfaga las necesidades de nuestros clientes, por ejemplo remodelamos nuestra sala de sistemas, mejoramos nuestra imagen publicitaria, hemos capacitado a los docentes por competencias y estamos brindando la posibilidad de ubicar a nuestros estudiantes en el mercado laboral bajo una mentalidad empresarial.

Cules son los resultados de estas acciones?Reconocimiento por parte de nuestra poblacin y de nuestra competencia en la calidad educativa y organizacin administrativa por ello el aumento en las matriculas de nuestros estudiantes.

Cmo se retroalimentan las acciones que conducen a la prestacin del Servicio educativo para ser cada da mejores?Con encuestas que se realizan dentro de la institucin y con la ayuda de nuestro orientador en las evaluaciones institucionales y en capacitarnos como lo estamos haciendo con la ayuda de ustedes

Cules son los servicios que tiene la Institucin Educativa para responder a Las necesidades y expectativas de los clientes?Servicios educativos, empresariales, laborales (contrato de aprendizajes), psicolgicos, competitivos y humanos.

Cules son los requisitos ms importantes de los servicios que presta el Colegio?Los requisitos principales los tenemos reflejados en la inscripcin de los estudiantes, los reglamentados de ley, fotografas 3 x 4, fotocopias de la cedula o tarjeta de identidad, del carnet de la eps y original del acta de grado y diploma.

DISCUSIN Al observar los resultados arrojados por la matriz DOFA y los del formato Diagnstico, se observa en primer lugar una clara coherencia: en el formato Diagnstico la institucin obtuvo una muy buena evaluacin, al mismo tiempo, la matriz DOFA presenta ms fortalezas que debilidades.

Se observa tambin una diferencia marcada: la matriz DOFA, tuvo en cuenta elementos de toda la comunidad educativa, mientras que los contenidos del formato diagnstico se centr ms en las funciones organizativas, directivas y administrativas.Los aspectos negativos en ambos documentos se centraron en la no existencia de algunos documentos que evidencien todo lo que se realiza en la institucin.BIBLIOGRAFIA

Ahumada Mendez Luz Stella. Modulo Gerencia de la Calidad Eduativa. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009

Cruz Cediel Gladys. Modulo Diseo Curricular. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009

De Gregori, Capital tricerebral. Editorial Beta. Bogot 2012

Forigua Duarte Jaime. Modulo Diagnostico Organizacional Educativo. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009

Gaitn Yolanda. Modulo Gerencia de Proyectos. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009

Ministerio de Educacin Nacional. Norma No. 3. Educacin para el trabajo y el desarrollo humano. Norma Tcnica Colombiana 5555, Norma Tcnica Colombiana 5581, Norma Tcnica Colombiana 5580.

Ministerio de Educacin Nacional. Documento No. 6. Diseo y ajuste de programas de formacin para el trabajo bajo el enfoque de competencias.

Ministerio de Educacin Nacional. Documento No. 7. Aplicacin de las normas tcnicas colombianas para la certificacin de calidad de instituciones y programas de formacin para el trabajo.

Ministerio de Educacin Nacional. Decreto 2888 de 2007.

Rodriguez Jos Hobber. Modulo Legislacin Educativa. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009.

Siabato Patio Margarita. Modulo Planeacin Estrategica. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educacin. Escuela de Posgtrados. 2009.

Velandia Mora Crisanto. Metodologa Interdisciplinaria. Universidad Cooperativa de Colombia. 1990