articulo filosofiaclarín

21
Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009 Clarín.com » Edición Viernes 09.05.2003 » Sociedad » Jóvenes de todo el mundo escribieron sobre filosofía OLIMPIADA INTERNACIONAL, EN BUENOS AIRES Jóvenes de todo el mundo escribieron sobre filosofía Tienen entre 16 y 18 años. Ayer expresaron sus pensamientos sobre la sociedad y la problemática del siglo XXI. Mañana se conocerá el ganador Carolina Brunstein La libertad que se tiene con el capitalismo es ficticia. En realidad, vos no manejás tu propio futuro, porque otros deciden por vos. Aunque podés decir lo que quieras, tus ideas no importan para los políticos." Así opina Florencia Socoloff, 18 años, estudiante de Historia en la Universidad de Buenos Aires. Su pensamiento sobre la sociedad y el individuo del siglo XXI quedó plasmado en el ensayo que escribió ayer, en el marco de la XI Olimpíada Internacional de Filosofía, que se realiza en Buenos Aires. Como Florencia, otros 38 chicos de 21 países, de entre 16 y 18 años, argumentaron sobre distintos aspectos de "La resignificación de la ética y la ciudadanía en el siglo XXI". Este era el tema central del certamen auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento de Filosofía de la Universidad de París 8. Los organizadores se dedicarán hoy a evaluar los trabajos y mañana se conocerá el ganador, que recibirá un diploma y libros de filosofía. En un aula del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, en Balvanera, los jóvenes tuvieron cuatro horas para redactar sus ensayos. Aunque sabían cuál era el tema general, recién a la hora de sentarse frente a las computadoras conocieron la consigna. Recibieron tres frases —una de Kant, una de Michel de Montagne y otra de Sigmund Freud— y eligieron una como disparador para su propia argumentación. El desafío fue doble, porque debieron mostrar coherencia y consistencia en otro idioma. Pudieron escribir en inglés, francés o alemán, pero nadie estaba autorizado a hacerlo en su lengua materna. Por la Argentina participaron 11 chicos de distintas provincias, que resultaron ganadores en la Olimpíada Nacional de Filosofía del año pasado. De las demás delegaciones vinieron uno o dos jóvenes. Todos están en los dos últimos años del secundario o el primero de la universidad y, con diferentes miradas, se interesan por valores como la ética, la igualdad y la libertad. "Se nota que tienen un modelo de pensamiento diferente según los países. Los argentinos están muy metidos en una perspectiva nihilista, escéptica o de preocupación social", contó el presidente de esta edición de la Olimpíada, Marcelo Lobosco. Y recordó que el concurso surgió hace diez años en Europa del Este, a partir de una recomendación de la UNESCO. La Argentina tiene su Olimpíada Nacional desde hace siete años, y ésta es la quinta vez que participa en la internacional. 1

Upload: patriciabavio

Post on 26-Jul-2015

411 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

Clarín.com  »  Edición Viernes 09.05.2003  »  Sociedad  »  Jóvenes de todo el mundo escribieron sobre filosofía

OLIMPIADA INTERNACIONAL, EN BUENOS AIRES

Jóvenes de todo el mundo escribieron sobre filosofía

Tienen entre 16 y 18 años. Ayer expresaron sus pensamientos sobre la sociedad y la problemática del siglo XXI. Mañana se conocerá el ganador

Carolina BrunsteinLa libertad que se tiene con el capitalismo es ficticia. En realidad, vos no manejás tu propio futuro, porque otros deciden por vos. Aunque podés decir lo que quieras, tus ideas no importan para los políticos." Así opina Florencia Socoloff, 18 años, estudiante de Historia en la Universidad de Buenos Aires. Su pensamiento sobre la sociedad y el individuo del siglo XXI quedó plasmado en el ensayo que escribió ayer, en el marco de la XI Olimpíada Internacional de Filosofía, que se realiza en Buenos Aires.

Como Florencia, otros 38 chicos de 21 países, de entre 16 y 18 años, argumentaron sobre distintos aspectos de "La resignificación de la ética y la ciudadanía en el siglo XXI". Este era el tema central del certamen auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento de Filosofía de la Universidad de París 8. Los organizadores se dedicarán hoy a evaluar los trabajos y mañana se conocerá el ganador, que recibirá un diploma y libros de filosofía.

En un aula del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, en Balvanera, los jóvenes tuvieron cuatro horas para redactar sus ensayos. Aunque sabían cuál era el tema general, recién a la hora de sentarse frente a las computadoras conocieron la consigna. Recibieron tres frases —una de Kant, una de Michel de Montagne y otra de Sigmund Freud— y eligieron una como disparador para su propia argumentación.

El desafío fue doble, porque debieron mostrar coherencia y consistencia en otro idioma. Pudieron escribir en inglés, francés o alemán, pero nadie estaba autorizado a hacerlo en su lengua materna.

Por la Argentina participaron 11 chicos de distintas provincias, que resultaron ganadores en la Olimpíada Nacional de Filosofía del año pasado. De las demás delegaciones vinieron uno o dos jóvenes. Todos están en los dos últimos años del secundario o el primero de la universidad y, con diferentes miradas, se interesan por valores como la ética, la igualdad y la libertad.

"Se nota que tienen un modelo de pensamiento diferente según los países. Los argentinos están muy metidos en una perspectiva nihilista, escéptica o de preocupación social", contó el presidente de esta edición de la Olimpíada, Marcelo Lobosco. Y recordó que el concurso surgió hace diez años en Europa del Este, a partir de una recomendación de la UNESCO. La Argentina tiene su Olimpíada Nacional desde hace siete años, y ésta es la quinta vez que participa en la internacional.

Según Lobosco, "es una articulación entre la escuela media y la universidad. La idea es enseñar a filosofar, a pensar, a debatir ideas y producir sentidos".

Desde que ganaron la instancia nacional, en noviembre, los chicos argentinos se pusieron a estudiar, con ayuda de los profesores de la Olimpíada Nacional, que depende de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Recibieron apuntes que leyeron, analizaron y discutieron en grupo.

"Ya está. Ahora vamos a descansar, recorrer la ciudad, charlar con los demás", suspiraba Victoria Rebrej, una de las participantes porteñas, después de escribir en francés sus ideas sobre la sociedad actual. Es que no sólo de discusiones filosóficas se trata este certamen. Desde que entregaron sus ensayos, a las 14.30, los chicos tuvieron tiempo para pasear y conocer mejor a los demás estudiantes, que vinieron de países como México, Colombia, Bulgaria, Turquía, Hungría y Rusia, entre otros.

"Es genial conocer gente de otro lado, culturas como las de Lituania o Corea del Sur, te abre

1

Page 2: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

mucho la cabeza", se entusiasmó José Vezzosi, de 18 años. Este joven de Santiago del Estero escribió, en inglés, un ensayo sobre la ética, a partir de un pensamiento de Montagne. "Esto te ayuda a ordenar tu pensamiento y a encontrar un espíritu crítico —aseguró—. Yo creo que la crisis que vivimos ahora en América latina, más que económica o política, es una crisis de valores."

Fragmentos para reflexionar…

a) Ética: en el mundo actual, ¿qué debo hacer?  

                                                                       En un contexto cada vez más individualista, con una evidente crisis de valores y, por lo tanto, con falta de referencias claras, se vuelve especialmente dificultoso ubicarse responsablemente respecto de lo que está bien.

Cuando tenemos que afrontar las adversidades, surge la pregunta ¿qué es aprender a ser o hacer? Esta pregunta aparece cuando dudamos de todo lo que nos condiciona, pregunta que nos formulamos ante el misterio, o cuando en una crisis profunda no queda otra que preguntarnos ¿quién soy? El ser surge cuando renunciamos aunque sea por un momento de todo tener, de toda definición, de todo prejuicio, es decir desde el desamparo como hombre ante el misterio de la vida, que sin embargo tenemos que afrontar y conquistar desde lo más auténtico que podemos rescatar. El ser se resiste a toda definición, a todo adjetivo o sustantivo, pero cae ante el verbo existir. Entonces, ¿cuál es la toma de conciencia de nuestro existir con los demás y con nosotros mismos? 

b) Política: ¿cómo hacerme un lugar para poder hacer?  

                                                  Como reto frente a instituciones en crisis, el ejercicio de la autonomía y el desarrollo de conductas resilientes se torna imprescindible; pensar las organizaciones como ciudades y nosotros como ciudadanos, miembros de esas polis, con deberes y derechos

Para el ser y el hacerse, es importante la retroalimentación yo – otro.  Esta falta de interrelación  genera un vacío.   Leyendo Los adolescentes actuales y el vacío, de Beatriz Janin (Actualidad Psicológica  - Año XIX Nª 212, Agosto 1994, Bs. As.), se observa que los  adolescentes buscan valores alternativos a los de los padres, valores que la sociedad les ofrece pero sin señalar con claridad ni las metas ni el recorrido. Sin embargo, la salida al mundo implica la puesta en juego de las propias posibilidades frente a otros.

Ahora bien, en una sociedad que se centra en el individualismo, donde los valores consisten en el “zafar”, vivir el presente, “está todo bien”, etc.,  es necesario replantearse ¿cómo ese adolescente es y se hace?

La respuesta  a esto debe estar acompañada por yo puedo, yo soy y estoy y yo tengo. Englobando estos términos, se considera que es muy importante ayudar a que el mismo joven adquiera una autoestima consistente; la cual será el fundamento para que el sujeto adquiera, ante  los efectos negativos de la adversidad, capacidad para realizar una

2

Page 3: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, creatividad y  capacidad de pensamiento crítico para moverse en el medio social de todos los días, asumiendo ya roles que la sociedad va requiriendo en forma democrática.

c) Educación: ¿cómo articular formación e información?

La sobreabundancia informativa y los índices de obsolescencia del conocimiento nos obligan, como nunca antes, a pensar la formación de sujetos con pensamiento crítico y reflexivo, con competencias novedosas y perfiles cada vez más complejos, que desafían los dispositivos educativos tradicionales.  

Para poder hablar de la educación como formación, es importante hablar también de la calidad educativa cuya meta responde a: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y a  aprender a ser, y que hace a la  formación de sujetos autónomos y responsables, capaces de desarrollar conductas resilientes, propias de actores sociales que se precien de tales; esto es, activos, dueños de sus acciones y de sus proyectos.

Si bien resiliencia “(...) se la  entiende como la capacidad del ser humano para  hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas” (Edith Grotberg - 1998), ésta debe hacerse desde una crítica constructiva a todo aquello que nos condiciona y a cómo lo hemos enfrentado hasta ahora

3

Page 4: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

LA FILOSOFIA Y EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

 

Mundo contemporáneo: riquezas y contradicciones

¿En que mundo vivimos?: vivimos en una realidad fragmentada. Nosotros mismos somos un complejo rompecabezas con serias dificultades para poder constituirnos y no logramos conformar la unidad. Somos un puzzle antropológico, (mezcla de enredo, embrollo, acertijo); o bien optamos inconcientemente por refugiarnos en la inconciencia del desorden y el caos.

Pero la realidad que nos rodea, también se nos muestra con las mismas características: ser y no ser, mostrarse y ocultarse, definirse y simular; la multiplicidad se metamorfosea en la danza frenética de las imágenes, lo colores, los sonidos, las figuras, los contornos, el aluvión de información, las palabras, fragmentación y transformaciones geométricas y al mismo tiempo el mensaje cifrado, la duda, el interrogante, la polivalencia interpretativa, la equivocidad, el misterio.

¿Pero acaso no vivimos en el mejor de los mundos posibles?

Nuestro mundo y nuestra sociedad han realizado esfuerzos por afianzar sus principios y su nivel de humanidad y de moralidad. En medio de contradicciones, tironeados por una sensación de avance/retroceso, la sociedad contemporánea ha descubierto y consolidado valores y principios: la lucha por una paz universal, el entendimiento general, la vigencia del pluralismo ideológico y confesional, el sentido de la solidaridad, el imperio de la razón y de la justicia en las relaciones humanas, la lucha contra las enfermedades, la reconquista humanizante de la naturaleza, el culto a la libertad y a los derechos, la vocación educativa y cultura, el ejercicio de la democracia representativa, la legitimación de innumerables reclamos que se defienden como inherentes al ejercicio pleno de la condición humana.

No estamos ante el mejor de los mundos posibles consagrado por el apriorismo racionalista del siglo XVII y denostado por la razón instrumental del mismo siglo, sino ante un mundo y una sociedad que dan señales de poseer mayor estatura de la humanidad y modalidad que los siglos precedentes.

Tal vez por ello sean tan evidentes las contradicciones que nos rodean. Nunca como ahora tenemos tanta claridad y distinción en el campo de las formulaciones teóricas y al mismo tiempo, nunca vivimos rodeados de acciones que se enfrentan directamente a esos criterios.

4

Page 5: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

Modernidad / Postmodernidad: definiciones: Posmodernidad: este estudio tiene por objeto la condición del saber en las sociedades mas desarrolladas. El término está en uso en el continente americano. Designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado la ciencia, la literatura y las artes a partir del siglo XIX. El término se fue extendiendo e comprensión y en extensión: logro aumentar sus notas constitutivas y al mismo tiempo, pudo ser aplicado a fenómenos macro y microsociales más amplios.

Su especifica contraposición al termino modernidad pretende erigirse como una instancia naturalmente superadora de los caracteres específicos de un periodo que balbucea sus esquemas conceptúales en los siglos XV y XVI (renacimiento y nueva ciencia), se consolida en el siglo XVII (barroco y racionalismo) y se expande en los siglos posteriores: siglo XVIII (iluminismo), siglo XIX y XX.

El paradigma de la modernidad: una inclaudicable fe en el proceso indefinido en manos del rey de la creación. Se había erigido en el centro de la realidad. El poder del saber, se convertía en una omnipotencia transformadora de la realidad; todo lo que lo rodeaba (tiempo, espacio, sociedad, estructuras) podía ser objeto especifico de su privilegiada intervención. El poder avasallador del hombre le permitía interpretar el pasado, dominar el presente y anticipar (optimista y seguro) el porvenir: un progreso infinito, ilimitado. No fue solamente una versión crédula y utópica: existían las armas para alcanzarlo.

La heterogeneidad de ideas y de ideologías de modernidad es aparente: hay un perfil homogéneo. Aunque la modernidad no fue totalmente ajena al virus de la sospecha acerca de su propia omnipotencia, tuvo la indiscutible capacidad de imponerse a todo intento de discusión: el mundo moderno era el argumento incontrastable.  

Las cuatro revoluciones que caracterizaron a la modernidad fueron:

-          La revolución científico-técnica: modifico no solamente el mundo y la realidad, sino la autoimagen del mismo hombre.

-          La revolución industrial: sobre el eje de la población mayor más veloz y mas efectiva, sustituyendo el trabajo humano por la maquina.

-          La revolución cultural: que se expresa en la presencia omnímoda de la razón en cada uno de los individuos y que se proyectará en una expansiva política de distribución de los conocimientos (civilización vs. Barbarie).

-          La revolución democrática: como corolario social de las revoluciones precedentes y como nueva estructura que facilitaba la expansión de las nuevas ideas.  

Al mismo tiempo la modernidad sumó la utopía del progreso indefinido, las ideas de de-sacralización de las realidades, individualismo y cierto eurocentrismo, consecuente con el ámbito de pensamiento en el que se generaron, se administraron y se difundieron las ideas del período (civilización/civilizado).

5

Page 6: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

La posmodernidad aparece como relación frente al reinado de la modernidad, pero se convirtió en un fenómeno que supero ampliamente los caracteres de las sociedades posindustriales que despertaron, ante la crisis que vivieron al promediar el siglo XX. El movimiento de la posmodernidad no es solo una sensibilidad que viene después de la modernidad. Es el resultado del fracaso de la pretensión reduccionista de la razón moderna. Para muchos el termino modernidad no debe considerarse un termino que marca el final, sino que señala el camino en donde los hombres de hoy buscan su identidad.  

Posmodernidad: caracteres e interrogantes

  Conciencia del espejismo del progreso: frente a la confianza en la infalibilidad del progreso surgen los contrastes de un mundo plagado de contradicciones y de una sociedad sumida en los conflictos. Razón, progreso y técnica han caído en desgracia y ya nadie cree que vayan a arreglar el mundo.

 

Disolución de la historia: se ha evaporado la gran historia entendida como la marcha del espíritu hacia la libertad y hacia la perfección, han llegado a su fin los “grandes relatos” y son sustituidas por las historias pequeñas, las microhistorias, la de los individuos concretos. Ha desaparecido el juicio de la historia y cada sociedad, cada pueblo, cada acontecimiento, cada individuo tiene los medios para armarla, interpretarla, darle sentido. So el progreso universal se ha vuelto imposible, el hombre debe optar por retirarse al santuario de la vida privada donde se da la única certeza y la única felicidad que el hombre puede conseguir y relatar.

 

Muerte de utopías y de las ideologías: los sistemas de ideas que anticipaban creativamente las soluciones han sido sustituidos por el pragmatismo político y económico, por el cambio en el tono de los discursos y en el perfil de los candidatos. La razón y el sentido dictado de la realidad, cultivada en un clima sutil frente a las lecciones del pasado (muro de Berlín, prácticas revolucionarias, etc.).

 

Crisis de la razón y del pensamiento: debemos despertar del sueño engañoso de la razón que gozaba en crear mundo. El poder de la razón ha sido destituido. Es necesario sustituir el pseudo poder de la razón por la vigencia del pensamiento débil. No son necesarias la convicciones, ni las certezas absolutas, es preferible no aferrarse a nada y vivir en el mundo de la opinión, con la posibilidad inmediata de modificarlas y de cambiar. Es hora de la subjetividad y del sentimiento.

Fenómenos confusos como la NEW AGE aparecen en el horizonte del presente como una propuesta tentadora: no es una religión, ni es una filosofía; pero esta imbuida de elementos religiosos y respira una visión de hombre u del mundo y claves para su

6

Page 7: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

interpretación; no es una ciencia pero pretende apoyarse en leyes científicas; la subestructura científica, las religiones orientales, la nueva psicología y la astrología; la New Age se sostiene en un confuso sincretismo que es común a diversas propuestas esotéricas y religiosas de la historia de la humanidad. Lo curioso de todos estos fenómenos es que no aparecen solo en sectores marginales, sino que están presentes en todos los niveles sociales, con diversos y adaptados niveles de interpretación, sumados a valiosos instrumentos comunicacionales.

 

Negación del sujeto: se ha pasado del dominio del “yo”, al dominio del “Se” impersonal y anónimo, se deja de ser persona y sujeto consciente para ser un individuo o cosa entre las cosas. El sujeto aparece como esencialmente fragmentado y descentrado de su ser intimo, incapaz de unificar sus experiencias y proyectarse en el tiempo.

Aparece el culto obsesivo por el propio cuerpo, la cultura del mas acá, exige usar a pleno de la única vida disponible. La consigna es mantenerse joven y vencer la edad y a la muerte. El cuerpo es el envase o el envoltorio de un dudoso contenido, pero al mismo tiempo, expresión de lo que los demás pueden ver, apreciar, valorar.

 

Omnipotencia de la comunicación: un mundo plagado de signos, señales, de emisores y de presuntos receptores. Se han multiplicado los medios emisores (radios, TV, Internet) y el consumo compulsivo ha multiplicado los receptores en la vida cotidiana. Pero al mismo tiempo no logra sacar de la soledad a quienes están pendientes de ella. Las imágenes de los canales del televisor pasan veloces, sin atraparlo y el mismo contribuirá a un incesante bombardeo desde la engañosa omnipotencia del zapping (cambio de canal para evitar las propagandas), o el flipping (cambio de canal sin ninguna razón) o el grazing (ida y vuelta entre dos o más programas). Es un mundo hipermediado en el que la imagen borra a la otra, un mensaje al precedente, una noticia aplasta a las anteriores. 

Estetizacion de la existencia y cultura de la imagen: se afianza en la modernidad la idea de una visión estética de lo real. Desaparece el realismo de las cosas (tal-cual-son), para ser sustituido por una realidad alternativa; el mundo de lo artificial reconocido como única realidad; el arte hace mucho, construye ambiente, instaura comunidad. Las ciudades construyen estos espacios artificiales y en ellos se arma un (no-lugar): los shopping son un no lugar que concentra, almacena y contiene oferta todas las huellas de la historia real del mercado. No son la realidad, sino una refinada y estética versión según el gusto del consumidor. Frente al mal, la agresión, el transito, el desorden, la mezcla humana. Podemos sumergirnos en el y sentirnos como en la verdadera casa, y al mismo tiempo comprobamos el mundo de simulacros que se ha construido, despersonalizado, ajeno, con un estilo neutro. Es una nueva realidad que se permite re-ordenar todo; los sujetos pierden su identidad y asumen la única permitida al ingresar; consumidor.

7

Page 8: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

La imagen lo ha invadido todo, sustituyendo otros paradigma; ya no está la marcha avasalladora del progreso destructivo moderno; hoy todo se “recicla” y se “re-convierte”, desde los edificios, hasta los obreros, desde las empresas hasta los cuerpos y los rostros. Ya no es necesario que el individuo se adecue a los ámbitos, sino que los mismos se adecuen a el.

La publicidad se ha hecho imagen agresiva, persistente, obsesiva, se convierte a si misma en nuestra distinción. Las inscripciones con las marcas aparecen en los productos y en el consumidor.

8

Page 9: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

Introducción a la lógica

Ejercicios de Razonamiento

Los siguientes problemas exigen razonamiento para su solución. Para probar que una respuesta es correcta, una vez hallada, se necesita un razonamiento cuyas premisas estén contenidas en el enunciado del problema y cuya conclusión sea la respuesta al mismo. Si la respuesta es correcta, se podrá construir un razonamiento valido. Es importante preocuparse no solamente de hallar la respuesta correcta, sino también de formular los fundamentos que demuestren la corrección de la respuesta.

1. En cierta comunidad mítica, los políticos siempre mienten y los no políticos siempre dicen la verdad. Un extranjero se encuentra con tres nativos y pregunta al primero de ellos si es un político. Este responde a la pregunta. El segundo nativo informa entonces que el primer nativo negó ser político. Pero el tercer nativo afirma que el primer nativo es realmente político. Cuántos de estos tres nativos eran políticos?

POL MIENTEN

NO POLIT DICEN VERDAD

TRES NATIVOS

NATIVO A.- responde que si

“ B.-

“ C.-

2. De tres prisioneros que se hallaban en cierta cárcel, uno tenía visión normal, el otro tenía un solo ojo y el tercero era totalmente ciego. Los tres eran de inteligencia por lo menos media. El carce4lero dijo a los prisioneros que de un conjunto de tres sombreros blancos y dos rojos, elegiría tres de ellos, y los colocaría sobre sus cabezas. Se prohibía a cada uno de ellos que viera el color del sombrero que tenía sobre su propia cabeza. Se les reunió y el carcelero ofreció la libertad al prisionero con visión normal si podía decir de qué color era el sombrero que tenía sobre su cabeza. El prisionero confesó que no podría. Luego el carcelero ofreció la libertad al prisionero que tenía un solo ojo, a condición de que dijera cuál era el color del sombrero que tenia sobre la cabeza. El segundo prisionero confesó que no podría decirlo. El carcelero no se molestó en hacer el ofrecimiento al prisionero ciego, pero a pedido de éste aceptó concederle la misma oportunidad. El prisionero ciego, esbozó entonces una amplia sonrisa y dijo:

No necesito de mi vista; pues, con lo que mis amigos con ojos han dicho, veo claramente que mi sombrero es______

9

Page 10: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

3. Había un tren cuyo personal estaba formado por tres personas: el guardafrenos el fogonero y el maquinista. Sus nombres por orden alfabético, eran Jones, Robinson y Smith. En el tren viajaban también tres pasajeros que tenían los mismos nombres: el señor Jones, el señor Robinson y el señor Smith. Se conocen los siguientes datos:

a. El señor Robinson vive en Detroit.b. El guardafrenos vive a mitad de camino entre Detroit y Chicago.c. El señor Jones gana exactamente 20.000 dólares al año.d. Smith en cierta oportunidad derrotó al fogonero jugando al billar.e. Un vecino del guardafrenos, que vive en una casa junto a la de éste y es uno de los tres pasajeros mencionados gana exactamente tres veces lo que gana el guardafrenos.f. El pasajero que vive en Chicago tiene el mismo nombre que el guardafrenos. ¿Cuál es el nombre del maquinista?

4. Los miembros de una pequeña compañía de préstamos son: el señor Black , el señor White , la señora Coffe, la señorita Ambrose, el señor Kelly y la señorita Earnshaw. Los cargos que ocupan son: gerente, subgerente, contador, taquígrafo, cajero y oficinista, aunque no necesariamente en este orden. El subgerente es el nieto del gerente; el contador es el yerno del taquígrafo; el señor Black es soltero; el señor White tiene 22 años; la señorita Ambrose es hermanastra el cajero y el señor Kelly es vecino del gerente. Cuál es el cargo de cada uno de ellos?

5. Benno Torelli, amable anfitrión del más selecto night club de Hamtranck, fue muerto a tiros por una banda de gansters porque se atrasó en el pago de la suma que les daba en concepto de protección. Después de un considerable esfuerzo por parte de la policía, ésta logró llevar ante el Fiscal del Distrito a cinco hombres. Cada uno de los hombres hizo tres declaraciones dos verdaderas y una falsa. Sus declaraciones fueron:

Lefty: Yo no maté a Torelli. Nunca tuve un revólver de mi propiedad durante toda mi vida. Spike lo mató.Red: Yo no maté a Torelli. Nunca tuve un revólver de mi propiedad. Los otros tipos están tratando de sacarse el fardo de encima.Dopey: Yo no sé nada del asesinato. Nunca vi a Butch antes. Apike es el culpable.Butch: Yo no sé nada del asesinato. Red es el culpable. Dopey responderá por mí; él me conoce desde hace años.Spike: Yo soy inocente. Butch es el culpable. Lefty mintió cuando dijo que había sido yo.¿Quién fue el culpable?

6. La señoras Adams, Baker Catt, Dodge, Ennis Fisk, esta última una persona muy desaliñada, fueron todas de compras una mañana al Emporio. Cada una de las mujeres fue directamente al piso en el cual se hallaba el artículo que querían comprar y cada una de ellas compró solo un artículo. Compraron un libro, un vestido, una cartera, una corbata, un sombrero y una lampara.

10

Page 11: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

Todas las mujeres excepto la señora Adams, entraron en el ascensor en la planta baja. También entraron en el ascensor dos hombres. Dos mujeres la señora Catt y la que compró la corbata, descendieron en el segundo piso. En el tercer piso. En el tercer piso se vendían vestidos. Los dos hombres descendieron en el cuarto piso. La mujer que compró la lámpara descendió en el quinto piso y dejo la desaliñada señora Fisk que descendiera sola en el sexto piso. Al día siguiente, la señora Baker, que recibió la cartera descendió en el segundo piso, encontró a su marido agradeciendo la corbata que una de las otras mujeres le había dado. Si en la planta baja vendían libros y la señora Ennis fue la sexta persona que salió del ascensor, que compró cada una de las mujeres?

7. Cinco que fueron camaradas en la última guerra asisten a una reunión. Se trata de Green, Brown, Peters, Harpers y Narh, cuyos oficios son : grabador, proyectista, biólogo, herrero y neurólogo. Por casualidad viven en las ciudades de Greenfield, Brownsville, Petesburg, Harper’s Ferry y Nashville, pero ninguno de ellos vive en la ciudad que tiene un nombre similar al suyo, ni el nombre de su ocupación tiene la misma inicial que su nombre o que la del nombre de la ciudad en la que vive.

El Biólogo no vive en Petersburgo. Brown no es herrero ni proyectista; tampoco vive en Petersburgo ni en Harper’s Ferry. El señor Harper vive en Nashville y no es biólogo ni grabador. Green no es residente de Brownsville, como tampoco Nash, quien no es biólogo ni herrero.

Disponiendo únicamente de esta información, ¿Puede usted determinar el nombre de la ciudad en la que reside Nash?

8. Daniel Kilraine fue acecinado en un camino solitario situado a dos millas de Pontiac, el 17 de marzo de 1952 a las 3.30 de la mañana. Otto, Curly, Slim, Mikey Kid fueron arrestados una semana después en Detroid y sometido a interrogatorios. Cada una de las cinco personas hozo cuatro declaraciones, tres de las cuales eran verdaderas y una falsa. Uno de los hombres mato a Kilraine. ¿ Quien fue?

Sus declaraciones fueron:

Otto: Yo estaba en Chicago cuando Kilraine fue asesinado. Yo nunca he matado a nadie. Kid es el culpable. Mickey y yo somos amigos.

Slim: Yo no maté a Kilraine. Nunca he poseído un revolver en mi vida. Kid me conoce. Yo estaba en Detroid la noche del 17 de marzo.

Mickey: Yo no maté a Kilraine. Kid nunca ha estado en Pontiac. Nunca había visto a Otto antes. Curly estaba en Detroid conmigo la noche del 17 de marzo.

Kid: Yo no maté a Kilraine. Nunca he estado en Pontiac. Nunca vi a Curly antes. Otto mintió cuando dijo que soy el culpable.

9. Una mujer invitó recientemente a tomar el té a cinco personas. Los nombres de las seis mujeres que se sentaron al rededor de una mesa circular eran: Abrams, Banjo,

11

Page 12: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

Clive, Dumont, Ekwall, y Fish. Una de ellas era sorda, una sumamente charlatana, otra terriblemente gorda, otra odiaba a la señora Dumont, otra tenía una deficiencia vitamínica y otra era la dueña de la casa.

La mujer que odiaba a la señora Dumond de sentó enfrente da la señora Banjo. La mujer sorda se sentó enfrente de la señora Clive, quien a su vez se sentó entre la mujer que tenía una deficiencia vitamínica y la mujer que odiaba a la señora Dumont. La mujer gorda se sentó frente a la señora Abrams, junto a la mujer sorda y a la izquierda que la de la odiaba a la señora Dumont. La mujer que tenía deficiencia vitamínica se sentó entre la señora Clive y la mujer que se sentó enfrente de la mujer que odiaba a la señora Dumont. La señora Fish, que era buena amiga de todas, se sentó junto a la mujer gorda y en frente da la dueña de la casa.

Puede usted identificar a cada una de estas encantadoras mujeres ?

10. Un equipo de béisbol está formado por las nueve personas siguientes: Brown, White, Adams, Miller, Green, Hunter, Knigth, Jones y Smith. (El grupo de bateado consiste en el lanzador y el receptor; el cuadro esta formado por el primero, el segundo y el tercer de base el shortstop; el jardín consiste en los interceptores de la derecha, la izquierda y el centro). A partir de los datos siguientes, determine la posición que ocupa cada hombre en el equipo.

a. Smith y Brown ganaron cada uno 10 dólares jugando al póker con el lanzador.b. Hunter era más alto que Knight y más bajo que White, pero cada uno de éstos pesaba más que el primer hombre de base. c. El tercer hombre de base vive del otro lado del corredor de donde vive Jones, en la misma casa de departamentos.d. Miller y los interceptores juegan al bridge en sus ratos de ocio.e. White, Miller y Brown, el interceptor de la derecha y el del centro eran solteros; los restantes eran casados.f. Adams o Knight jugaban en posición de interceptor.e. El interceptor de la derecha era más bajo que el del centro.h. El tercer hombre de la base era hermano de la mujer del lanzador.i. Green era el más alto de los que los jugadores del cuadro y del grupo de bateado, excepto Jones, Smith y Adams.j. El tercer hombre de base, el shortstop y Hunter ganaron juntos 50 dólares cada uno especulando en la Acero Estadounidense.k. El segundo hombre de base estaba estaba comprometido con la hermana de Miller.l. El segundo hombre de base derroto a Jones, Brown, Hunter y al receptor jugando a las cartas.m. Adams vive en la misma casa de su hermana, pero siente antipatía por el receptor.n. Adams, Brown y el shortstop perdieron 200 dólares especulando en cobro.o. el receptor tenía tres hermanas, el tercer hombre de la base dos hijos, pero Green tenía pendiente un juicio de divorcio.

12

Page 13: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

11. En cierto Banco había once cargos distintos, a saber, por rango decreciente: presidente, primer vicepresidente, segundo vicepresidente, tercer vicepresidente, contador, pagador, tenedor de libros, primer taquígrafo, segundo taquígrafo y portero. Estos once cargos están ocupados por las siguientes personas enumerados alfabéticamente: el señor Adams, la señora Brown, el señor Camp, la señorita Dale, el señor Evans, la señora Ford, el señor Grant, la señorita Hill, el señor Jones, la señorita Kane y el señor Long. En lo concerniente a ellos, sólo se conoce los siguientes hechos:

a. El tercer vicepresidente es el nieto mimado del presidente, pero disgusta a la señora Brown y al ayudante de la señora del pagador.b. El ayudante del pagador y el segundo taquígrafo recibieron partes iguales del patrimonio de su padre.c. El segundo vicepresidente y el ayudante de pagador usan el mismo tipo de sombrero.d. El señor Grant le dijo a la señora Hill que le envíe enseguida un taquígrafo.e. Los vecinos más cercanos del presidente son la señora Kane, el señor Grant y el señor Long.f. El primer vicepresidente y el contador viven en el exclusivista Club de Solteros.g. El portero, que es un avaro, ha ocupado la misma bohardilla desde la adolescencia.h. El señor Adams y el segundo taquígrafo ocupan un lugar destacado en la vida social del círculo de jóvenes solteros.i. El segundo vicepresidente y el contador estuvieron comprometidos para casarse uno con otro.j. El elegante pagador del es el yerno del primer taquígrafo.k. El señor Jones regularmente le da al señor Evans sus trajes usados, sin que el anciano tenedor de los libros se entere del regalo.Establecer quién ocupa cada uno de los once cargos.

12. En una partida de póker hay cinco enfermos de cáncer desahuciados: Brown, Perkins, Turner, Jones y Reilly. Sus marcas de cigarrillos son: Lucky, Camell, Kool, Old Gold y Chesterfield, aunque no necesariamente en ese orden. Al comienzo de la partida, el numero de cigarrillos que poseía cada uno de los jugadores era: 20, 15, 8, 6 y 3, pero no necesariamente en ese orden.

Durante el juego en un momento en el que nadie estaba fumando, se daba la siguiente situación:

a. Perkins pidió tres cartas.b. Reilly había fumado la mitad de lo que tenía al principio, o uno menos de los que había fumado Turner.c. El hombre de Chesterfield tenía al principio un número de cigarrillos igual al que tenía en el momento considerado, más otro tanto, más de la mitad, más de 2½. d. El hombre que en ese momento se tiraba a "color", pudo gustar solamente de mentol de su quinto cigarrillo, el último que fumó.e. El hombre que fumaba Lucky había fumado al menos dos más que cualquier otro, incluido Perkins.

13

Page 14: ARTICULO FILOSOFIAClarín

Escuela Universitaria Adolfo Pérez Esquivel.- Filosofía 2 do año.- Prof. Patricia Bavio 2009

f. Brown sacó tantos ases como cigarrillo tenía al principio. g. Nadie había fumado todos sus cigarrillos.h. El hombre que fumaba Camell pidió a Jones que le pasara los fósforos de Brown.¿Cuántos cigarrillos tenían cada uno al comienzo y de que marca?

13. Alicia, Bety, Carolina y Dorotea son nadadora profesional, ama de casa, piloto o profesora. Cada una de ellas lleva un vestido blanco, amarillo, rosado o azul.

La nadadora profesional derrotó a Bety a la canasta, y Carolina y el piloto a menudo juegan al bridge con las mujeres de vestidos rosado y azul. Alicia y la profesora envidian a la mujer de vestido azul, pero ella no era el ama de casa, pues ella siempre usa un vestido blanco.

¿Cuál es la ocupación y el vestido de cada mujer?

14. En la misma comunidad mítica descrita en el Ejercicio 1, un viajero que se dirige hacia la capital llega a una bifurcación del camino. Sabe que sólo uno de los ramales conduce a la capital, pero no sabe cuál. Se presenta a un nativo que sólo responderá a una pregunta y le responderá solo con un "sí" o un "no". ¿Qué pregunta debe hacer el viajero para saber cuál de los caminos conduce a la capital?

14