articulo congreso forestal incendio zuera

11
1/4 Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de 1 Zuera (Zaragoza) de 5 de agosto de 2008. 2 3 4 CACHO NERÍN, C. 1 , SENDRA FERRER, J. 1 , SANZ ARAUZ, G 2 , BUISÁN SANZ, 5 S. 2 , CANTÓN TOBAJAS, D 1 ., JULVE DEL VAL, J. 3 , MIRALLES FRANCÉS, F 3 , CORTÉS 6 RABINAD, F 4 , LAFRAGÜETA PÉREZ, C. 4 . 7 8 1 Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del 9 Gobierno de Aragón. 10 2 Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza, Delegación Territorial en Aragón de la Agencia Estatal de Meteorología. 11 3 Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del 12 Gobierno de Aragón. SODEMASA. 13 4 Asistencia Técnica del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en la Agencia Estatal de Meteorología, 14 Delegación Territorial en Aragón. SODEMASA. 15 16 17 Resumen 18 19 El 5 de agosto de 2008 se produjo en los montes de Zuera (Zaragoza) un incendio 20 forestal que recorrió en 5 horas aproximadamente 2.500 hectáreas. El incendio, el mayor en 21 España en 2008, se originó bajo condiciones meteorológicas muy favorables para la ignición 22 y propagación, derivando rápidamente a un incendio convectivo especialmente acelerado por 23 por el desarrollo y descarga en la zona de varios focos de actividad tormentosa. Se estudia la 24 especial situación meteorológica de ese día y su relación con el comportamiento del fuego. 25 26 Palabras clave 27 28 Montes de Zuera, incendio convectivo, factores meteorológicos, dryburst. 29 30 31 32 1. Introducción 33 34 Los Montes de Zuera constituyen una extensa plataforma estructural situada a 25 km. al 35 N de la ciudad de Zaragoza, entre los términos municipales de Zaragoza, Zuera, Erla, Sierra 36 de Luna, Castejón de Valdejasa y Tauste. Es una elevación de hasta 740 m.s.n.m., 37 relativamente aislada en el centro de la Depresión del Ebro, que puede calificarse como una 38 “isla forestal” en un entorno de gran aridez. 39 40 La naturaleza del suelo, constituido por una alternancia de materiales resistentes y 41 suelos deleznables, ha propiciado la existencia de una jerarquizada red hidrográfica en la que 42 se suceden taludes y divisorias de carácter rocoso con fondos de valle de suelos profundos. El 43 relieve es ondulado, con gran variedad de orientaciones y sucesiones valle-ladera que dan 44 origen a una configuración de valles principales y secundarios en espina de pescado. 45 46 El clima de esta zona corresponde al típicamente mesomediterráneo, con precipitaciones 47 máximas primaverales y otoñales y mínimos estivales, especialmente en los meses de agosto. 48 La precipitación y el régimen de temperaturas experimentan una gran variabilidad en función 49 de la orientación y sector de los Montes de Zuera, siendo destacable el habitual gradiente 50 altitudinal de los registros pluviométricos y térmicos. 51

Upload: faecoyote

Post on 31-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

1/4

Análisis meteorológico y del comportamiento del fuego del gran incendio forestal de 1

Zuera (Zaragoza) de 5 de agosto de 2008. 2

3

4

CACHO NERÍN, C.1, SENDRA FERRER, J.1, SANZ ARAUZ, G2, BUISÁN SANZ, 5

S.2, CANTÓN TOBAJAS, D1., JULVE DEL VAL, J.3, MIRALLES FRANCÉS, F3, CORTÉS 6

RABINAD, F4, LAFRAGÜETA PÉREZ, C.4. 7

8 1 Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del 9 Gobierno de Aragón. 10 2 Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza, Delegación Territorial en Aragón de la Agencia Estatal de Meteorología. 11 3 Grupo de Apoyo al Director de Extinción. Dirección General de Gestión Forestal. Departamento de Medio Ambiente del 12 Gobierno de Aragón. SODEMASA. 13 4 Asistencia Técnica del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en la Agencia Estatal de Meteorología, 14 Delegación Territorial en Aragón. SODEMASA. 15

16 17

Resumen 18

19

El 5 de agosto de 2008 se produjo en los montes de Zuera (Zaragoza) un incendio 20

forestal que recorrió en 5 horas aproximadamente 2.500 hectáreas. El incendio, el mayor en 21

España en 2008, se originó bajo condiciones meteorológicas muy favorables para la ignición 22

y propagación, derivando rápidamente a un incendio convectivo especialmente acelerado por 23

por el desarrollo y descarga en la zona de varios focos de actividad tormentosa. Se estudia la 24

especial situación meteorológica de ese día y su relación con el comportamiento del fuego. 25

26

Palabras clave 27

28

Montes de Zuera, incendio convectivo, factores meteorológicos, dryburst. 29

30

31

32

1. Introducción 33

34

Los Montes de Zuera constituyen una extensa plataforma estructural situada a 25 km. al 35

N de la ciudad de Zaragoza, entre los términos municipales de Zaragoza, Zuera, Erla, Sierra 36

de Luna, Castejón de Valdejasa y Tauste. Es una elevación de hasta 740 m.s.n.m., 37

relativamente aislada en el centro de la Depresión del Ebro, que puede calificarse como una 38

“isla forestal” en un entorno de gran aridez. 39

40

La naturaleza del suelo, constituido por una alternancia de materiales resistentes y 41

suelos deleznables, ha propiciado la existencia de una jerarquizada red hidrográfica en la que 42

se suceden taludes y divisorias de carácter rocoso con fondos de valle de suelos profundos. El 43

relieve es ondulado, con gran variedad de orientaciones y sucesiones valle-ladera que dan 44

origen a una configuración de valles principales y secundarios en espina de pescado. 45

46

El clima de esta zona corresponde al típicamente mesomediterráneo, con precipitaciones 47

máximas primaverales y otoñales y mínimos estivales, especialmente en los meses de agosto. 48

La precipitación y el régimen de temperaturas experimentan una gran variabilidad en función 49

de la orientación y sector de los Montes de Zuera, siendo destacable el habitual gradiente 50

altitudinal de los registros pluviométricos y térmicos. 51

Page 2: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

2/4

La comunidad vegetal dominante está constituida por una densa formación natural de 52

Pinus halepensis, que en 2008 presentaba una masa continua de 14.000 ha. La masa se 53

muestra con un rico sotobosque típico de ambientes termófilos mediterráneos, compuesto por 54

boj (Buxus sempervirens), coscoja (Quercus coccifera), enebro (Juniperus oxycedrus), romero 55

(Rosmarinus officinalis) y aliaga (Genista scorpius). Junto con el pinar se presentan, en las 56

zonas más degradadas, enebrales abiertos mixtos, coscojares y aliagares, pastizales de 57

Brachipodium sp. y cultivos de cereal de secano. La masa tiene un carácter eminentemente 58

protector, encontrándose englobada en el LIC ES2470078 Montes de Zuera y en la ZEPA 59

ES0000293 Montes de Zuera, Castejón y de Valdejasa y El Castellar . 60

61

El entorno de los Montes de Zuera ha sufrido episodios de extensísimos incendios 62

forestales. El más grave en 1995, con una superficie de 3.093 hectáreas de pinar natural y de 63

cultivos, si bien se conocen episodios similares en 1922, 1952, 1970 ó 1990, que mostrados 64

en su conjunto (figura 1) abarcan casi la totalidad de la superficie forestal de estos montes. 65

66

67 Figura 1. Localización del incendio y reconstrucción de grandes incendios forestales en el entorno de Zuera. Fuente: 68

Grupo de Apoyo al Director de Extinción (GADEX) y M.A. Lázaro (Proyecto Fin de Carrera). 69

70

Entre todos ellos cabe destacar el registrado el 5 de agosto de 2008, que recorrió 71

2.513,60 has en apenas 5 horas de desarrollo (de ellas, 1.100 ha en 35 minutos). El incendio, 72

originado como un incendio de viento con fases activas de copas derivó posteriormente a un 73

incendio convectivo con altas tasas de aumento de superficie y con gran dificultad de 74

extinción. En este contexto cabe analizar las condiciones topográficas, del combustible y 75

meteorológicas que propiciaron el comportamiento observado del fuego, para lo que se realiza 76

una descripción de éstas -con una atención preferente a los factores meteorológicos- y un 77

análisis de su influencia en las diferentes fases de desarrollo del incendio durante esa tarde. 78

79

2.1. Descripción de factores explicativos del comportamiento del fuego: 80

81

2.1.1. Topografía y combustibles: 82

83

En la zona de progresión del incendio se distinguen dos grandes sectores con 84

características topográficas y del combustible relevantes en cuanto al comportamiento del 85

fuego. El primero de ellos corresponde a lo que se constituiría como cola, cola-flanco 86

izquierdo y cola-flanco derecho (Sector Sur), y el segundo a lo que se identificaría con 87

cabeza, cabeza-flanco izquierdo y cabeza-flanco derecho (Sector Norte). 88

89

Page 3: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

3/4

El sector Sur comprende desde la zona de comienzo del incendio, en el término de 90

Zuera, hasta la divisoria de aguas de Vértice San Esteban. Se caracteriza por una topografía 91

alomada, con valles alineados de SE a NW, esto es, formando un ángulo muy reducido con el 92

viento dominante al inicio del incendio. Es de importancia la escasa jerarquización de la red 93

hidrográfica, que da lugar a pocos valles, abiertos, poco profundos y flanqueados por laderas 94

de 400 metros de longitud y pendiente media del 10 al 25%. Casi toda la superficie de esta 95

zona se encuentra cubierta por un pinar natural de pino carrasco en estado de fustal con 96

abundante sotobosque, con la excepción de los escasos fondos de valle cultivados y el 97

regenerado del incendio del año 1995, al NW del punto del inicio. Modelos de combustible 98

asimilables al 4 y 7, si bien en gran parte de la superficie el fuego se propagó por copas o 99

como un incendio “integral” en el que no serían aplicables los modelos de ROTHERMEL-100

ALBINI. 101

102

El Sector Norte comprende desde esa misma divisoria hasta la zona de extinción de la 103

cabeza, en los alrededores de la localidad de Castejón de Valdejasa. Este sector es más 104

abrupto y variable en términos topográficos y de vegetación, con una red hidrográfica más 105

jerarquizada que da lugar a valles –“vales” según toponimia local- principales, secundarias y 106

terciarias. Las vales se orientan de S a N, de SE a NW y de SW a NE, formando ángulos de 107

entre 30 y 60 º con el viento local de SE. Se observan mayores desniveles, laderas de menor 108

longitud (200 m.) y mayores pendientes (40%). Casi todos los fondos de val se encuentran 109

cultivados (rastrojo en el momento del incendio), y separados entre sí por pinar natural y de 110

repoblación de pino carrasco, de menor desarrollo, cobertura y riqueza en su estrato arbustivo 111

que en Zuera. Modelos de combustible 4, 7, 1, 2 y 9, con las reservas sobre su utilización en 112

este sector. 113

114

2.2. Meteorología de los meses y días previos al incendio: 115

116

La zona afectada por el incendio presenta los registros medios mostrados en la tabla 1: 117

118 T med Pp med EVT

12,8 º C 512 mm 1115,4 mm

T max v Pp med v EVT v

28 º C 106 mm 542 mm

T max jul Pp med jul EVT jul

30,32 º C 24 mm 202 mm

T max Abs: 42 º C

T med Temperatura media anualPp med Precipitación media anualEVT Evapotranspiración potencial anualT max v Temperatura media máximas periodo estivalPp med v Precipitación media periodo estivalEVT v Evapotranspiración potencial periodo estivalT max jul Temperatura media máximas julioPp med jul Precipitación media julioEVT jul Evapotranspiración potencial julioT max Abs Temperatura máxima absoluta

119

Tabla 1. Valores meteorológicos significativos para una altitud de 660 m.s.n.m en el término municipal de Zuera 120

121

Sobre estos valores hay que realizar las debidas correcciones a la situación de 2008. A 122

comienzos de agosto la zona registraba un déficit de precipitación respecto de sus valores 123

normales, tal y como se observa en el mapa de anomalías de precipitación correspondiente al 124

año agrícola hasta el 31 de julio y en los valores de sequía para agosto de 2008 del índice de 125

precipitación estandarizado (SPI), que se presentan en la figura 3. Se muestran los valores 126

correspondientes al observatorio de Huesca-Monflorite, con similar evolución hidrológica, 127

siendo de interés los valores a uno y tres meses, ya que las condiciones de humedad en el 128

suelo responden a anomalías de la precipitación a escalas relativamente cortas. 129

130

Page 4: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

4/4

131 Figura 3. Anomalía de precipitación en la región a 31/07/08 y evolución del SPI para Huesca-Monflorite. Fuente: AEMET. 132

133

Los días inmediatamente anteriores al incendio fueron de creciente calor y sequedad. 134

Se acumulaban 24 días consecutivos sin precipitación y durante los 3 días anteriores al 135

incendio ya no tuvo lugar la recuperación nocturna de la humedad relativa, sucediéndose 136

mínimas por encima de 20ºC y máximas rondando los 35ºC, con humedades por debajo del 137

30%, que situaron al combustible fino muerto en humedades del 3 %. En la figura 4 se 138

presentan las temperaturas y humedades registradas en la estación meteorológica de Vértice 139

San Esteban, dentro del perímetro del incendio, durante estos días previos. 140

141

142 Figura 4. Análisis de temperatura y altura de geopotencial de la superficie de 925 hPa para la tarde del 3/0808, y gráfica de 143 T y HR en el Vértice San Esteban. Fuente: AEMET y elaboración propia con datos del Ejército de Tierra. 144

145

Estas condiciones se debían a la presencia de una masa de aire cálido en capas medias-146

bajas y a la estabilidad en capas medias-altas. En el mapa sinóptico de 925 hPa (a unos 800 147

metros de altura, figura 4) se aprecia la masa de aire cálido, que se prolonga desde el norte de 148

África sobre el interior de la Península, y que persistió hasta el día del incendio. 149

150

El 5 de agosto la estabilidad de los días precedentes se vio alterada por el paso hacia el 151

este de una vaguada en altura, con un núcleo frío asociado de -12ºC que, junto con el calor 152

acumulado en capas bajas, donde persistía la masa de aire cálido reseñada, componía el 153

cuadro típico de los días en que se desarrolla la convección profunda y organizada. En 154

superficie, una baja de origen térmico estaba bien desarrollada a las 17 horas (figura 5), con 155

un centro secundario en el valle del Ebro y flujo de viento del E-SE junto al suelo. También 156

puede verse la traza de rayos de dos grupos de tormentas con influencia en el incendio 157

Page 5: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

5/4

158 Figura 5. Análisis a 12Z de T y geopotencial a 500 hPa, mostrando la vaguada en altura, y análisis mesoscalar de presión 159

en superficie mostrando bajas de origen térmico y traza de rayos de las 14 a las 17 horas locales. Fuente: AEMET. 160

161

El día 5 de agosto no hubo sondeo aerológico en Zaragoza. No obstante, a la vista de 162

los campos meteorológicos a distintos niveles y de la forma de la columna de humo, se puede 163

asumir que las condiciones en capas medias y altas eran similares a las del sondeo de Madrid, 164

y que las de las capas bajas de la atmósfera compartirían algunas características con las del 165

sondeo de Palma de Mallorca (aunque con mayor temperatura en superficie). En estos 166

sondeos (figura 6) se observan capas secas en torno a los 1000 y a los 3000 metros de altura 167

que muy probablemente estaban también presentes en la zona del incendio. 168

169

Figura 6. Sondeos de Madrid y Palma y fotografía mostrando evidencia de la existencia de inversión térmica. 170 Fuente: AEMET, U. Wyoming y Grupo de Apoyo al Director de Extinción. 171

172

2.3 Condiciones meteorológicas durante el incendio: 173

174

Hasta las 17 horas el fuego se desarrolló en el marco de un flujo de viento del E-SE de 175

20 Km/h, relativamente constante en dirección y velocidad. Tras esa primera etapa se produjo 176

un brusco cambio de las condiciones meteorológicas. 177

178

Entre las 17:00 y las 17:30 tuvo lugar un fuerte aumento de la fuerza del viento, que se 179

ve bien reflejada en los registros de la estación de Vértice San Esteban (figura 7), donde los 180

vientos aumentaron hasta los 40 Km/h. Este aumento va perdiendo fuerza progresivamente 181

durante la tarde hasta que recupera los valores que presentaba antes del fuerte aumento de las 182

17:00 -sobre las 19:30-. En las gráficas se han señalado también los cambios en viento, 183

temperatura y humedad asociados a las precipitaciones del final de la tarde y una pequeña 184

pero reveladora bajada de temperatura en la parte izquierda, que se explicará más adelante. 185

186

Este brusco cambio en la velocidades del viento se debió al cruce por el SE del 187

incendio de una célula convectiva, lo suficientemente cerca como para tenerlo en su radio de 188

acción. Tras su paso, y coincidiendo con el momento de máxima “explosión” del incendio, la 189

Page 6: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

6/4

señal del fuego en el Meteosat se extendió enormemente en forma de franja hacia el W (figura 190

8). El cruce de esta célula, unido al pequeño descenso de temperatura observado justo antes 191

del aumento del viento, encaja bien como veremos con el esquema conceptual de una 192

“descendente” o “reventón seco”. 193

194

Figura 7. Gráficas de viento, T y HR en el Vértice San Esteban la tarde del incendio mostrando los momentos relevantes (se 195

ha amplificado la escala de tiempo durante el evento convectivo). Fuente: Elaboración propia. 196

197

1630 h. l. (IR 3.9) 1700 h. l. (IR 3.9)

1730 h. l. (IR 3.9)

1730 h. l. (IR 10.8) Figura 8. Secuencia de imágenes en el canal 3.9 del Meteosat mostrando el paso de la célula convectiva y la extensión de la 198 señal del incendio (las 3 primeras) e imagen en el canal 10.8, del mismo momento que la anterior, en el que también se 199 aprecia el incendio, pero sin la extensión espuria hacia el oeste. Fuente: AEMET-Eumetsat. 200

201

Para entender y contextualizar el fenómeno del “reventón seco” o “dryburst” en la 202

literatura anglosajona, debe tenerse en cuenta el efecto de la precipitación sobre los flujos de 203

aire de este tipo de células. En las células convectivas tienen lugar fuertes corrientes verticales 204

de aire, y es frecuente encontrar movimientos descendentes o “downburst” que den lugar a 205

frentes de rachas en superficie, (WAKIMOTO, 1983) cuyo esquema conceptual se muestra en 206

la figura 9. En estos fenómenos la precipitación no siempre llega al suelo, ya que se puede 207

evaporar antes, como sucedió en el caso de la célula convectiva que pasó más cerca del 208

incendio, que no dejó registro ninguno de precipitación y que presentaba ecos radar de 209

precipitación en altura pero no en capas bajas. Es así que se distinguen dos tipos de 210

descendentes o reventones, secos o “dryburst” y húmedos o “wetburst”. En los “dryburst”, 211

más habituales de zonas áridas, los movimientos descendentes del aire se ven intensificados 212

por la presencia de capas secas en niveles medios, como las que muy probablemente estaban 213

presentes en nuestro caso. Al atravesar capas secas la precipitación se evapora, absorbiendo 214

calor para la transición de fase y enfriando así el aire a su alrededor, haciéndolo más denso y 215

reforzando el movimiento descendente. En nuestro caso este hecho, la menor temperatura de 216

la burbuja de aire descendente, es incluso observable en el ligero descenso de temperatura de 217

la parte izquierda de la gráfica de la figura 7, que precedió al episodio de fuertes vientos. Con 218

todo esto, la conclusión más razonable es que un `dryburst”, es decir, una descendente 219

TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL VÉRTICE SAN ESTEBAN DURANTE LA TARDE DEL INCENDIO

0

10

20

30

40

50

60

70

12:0

3

17:3

0

17:3

0

17:3

1

17:3

1

17:3

2

17:3

2

17:3

2

17:3

3

17:3

3

17:3

4

17:5

6

19:3

6

20:2

6

20:5

5

20:5

5

20:5

6

21:1

3

HORA LOCAL

TE

MP

ER

AT

UR

A(º

C)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HU

ME

DA

D (

%)

TEMPERATURA HUMEDAD

DIRECCIÓN Y FUERZA DEL VIENTO EN EL VÉRTICE SAN EST EBANLA TARDE DEL INCENDIO

05/08/2008

0

50

100

150

200

250

300

350

400

12:0

3

17:0

4

17:3

0

17:3

0

17:3

1

17:3

1

17:3

1

17:3

2

17:3

2

17:3

2

17:3

3

17:3

3

17:3

3

17:3

4

17:3

4

18:1

6

19:3

6

20:2

5

20:2

6

20:5

5

20:5

5

20:5

6

21:1

3HORA LOCAL

DIR

EC

CIÓ

N (

º)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

VE

LOC

IDA

D (

Km

/h)

DIR_VIENTO VEL_VIENTO

Page 7: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

7/4

reforzada por la evaporación de la lluvia al atravesar las capas secas, fue la causa del episodio 220

de viento tan notable. 221

Figura 9. Esquema de un frente de rachas, imagen PPI de velocidad radial radar a las 1743 h. l. mostrando ecos de la nube 222 de humo, e imagen radar de 20:00 h. l. mostrando precipitaciones del final de la tarde. En la imagen de velocidad radial 223 colores fríos corresponde a velocidades radiales hacia el radomo (centro del círculo negro). Fuente: AEMET y Wakimoto. 224 225

En cuanto a la súbita extensión en dirección oeste de la masa de aire caliente generada 226

en el incendio que se observa en las imágenes de satélite de la figura 9, y que podría ser 227

interpretada como una succión de aire desde la línea de tormentas al W del incendio (ver traza 228

de rayos en la figura 5), hay que considerar los efectos de señales demasiado intensas sobre el 229

sensor del satélite. Debe tenerse en cuenta por un lado que en el canal 3.9 del MSG altas 230

temperaturas a escala subpixel son capaces de saturar completamente el sensor, y por otro que 231

el barrido de MSG es de E a W, por lo que una cierta cantidad de píxeles pueden quedar 232

también afectados en esta dirección por falta de recuperación de la sensibilidad del sensor. 233

Patrones idénticos se han observado en otros incendios como Portugal 2003 ó Canarias 2007 234

y contribuyen a reforzar esta idea. Así, esta señal no debe achacarse a fortísimos vientos hacia 235

el W, sino a características del propio incendio, muy probablemente su energía calorífica, lo 236

cual es acorde con el aumento de la potencia del fuego y con la dirección de propagación del 237

incendio que más tarde se detalla. En la imagen (figura 8) del canal infrarrojo 10.8 del MSG, 238

canal que no se satura con tanta facilidad y que, aunque en menor medida, también recoge la 239

contribución térmica del fuego, observamos como las dimensiones del incendio son más 240

reducidas y concordantes con la realidad. Corroboran el movimiento de la nube de humo en 241

dirección N-NW observada en el incendio (y no en dirección W como indicaría la imagen del 242

satélite en el canal 3.9), o las imágenes radar de velocidad radial (figura 9) que mostraban 243

velocidades de unos 40-45 Km./h. para los ecos de las partículas de la nube de humo y que 244

dan una buena señal en el radar. 245

246

A partir de las 20 horas la actividad tormentosa pasó a ser un elemento favorable. En la 247

figura 9 se muestra una imagen de radar en la que observamos el desarrollo de un tren 248

convectivo que alcanza por el suroeste la zona del incendio conjuntamente con las tormentas 249

que se desplazan desde el oeste. El paso de estas tormentas generó una precipitación de entre 250

4 y 12 litros (según zonas del incendio), pero supuso también un cambio en la intensidad y 251

dirección del viento (40 km/h y componente N-NW, esto es, casi opuestos al viento 252

dominante hasta entonces), atribuibles en este caso a las circulaciones propias del paso de una 253

línea de tormenta con trayectoria oeste-este. 254

255

3. Descripción del desarrollo del incendio y análisis del comportamiento del fuego. 256

257

Page 8: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

8/4

El incendio de Zuera durante el día 5 de agosto de 2008 puede dividirse en varias fases 258

en función de los factores dominantes en cada momento y del comportamiento del fuego: 259

260

El incendio se originó a las 14:50 horas tras la colisión e ignición de un vehículo contra 261

un pino situado junto a una carretera de estos montes. El vehículo en llamas, el riesgo del 262

tráfico en la vía y la atención a los heridos dificultaron la extinción desde el inicio. De esta 263

forma el enorme calor de combustión del vehículo y la disponibilidad de combustible con 264

muy baja humedad junto a este punto propició que el fuego inicial consolidara y derivara 265

rápidamente a un incendio activo de copas, alimentado ya desde el inicio por el viento genral 266

en la zona, del E-SE. En esta primera parte de desarrollo del incendio se consideran como 267

factores explicativos del comportamiento del fuego el viento local y la enorme disponibilidad 268

de combustible con muy baja humedad (“fase 1”, incendio de viento: 14:50 a 15:30). 269

270

Este mismo viento en superficie (alineado con las primeras laderas y vales afectadas), y 271

sobre todo el tipo, cantidad y humedad del combustible afectado desde el inicio mantuvieron 272

el fuego activo de copas, que rápidamente derivó a un incendio convectivo de gran dificultad 273

de extinción (“fase 2 del incendio: 15:30 a 17:00). En este fenómeno hay que considerar como 274

factor determinante la existencia de vales de dirección SE-NW que posibilitan, por un lado, 275

que el fuego encuentre disponibilidad topográfica para canalizarse por estas vales, y por otro 276

lado y como hecho más remarcable, que el incendio disponga de aportes de aire limpio desde 277

zonas de cola, con el viento local de SE, para proporcionar oxígeno y alimentar la intensísima 278

combustión en estas mismas vales (figura 10). Este hecho es observable en el giro o rotación 279

del incendio hacia el S debido a avances mayores del flanco izquierdo, que se encuentra a 280

menor cota y por donde tiene lugar la succión-convección de aire limpio, que del frente y 281

flanco derecho, donde el viento local aporta aire “sucio” desde la cola . 282

283

Figura 10: Croquis de flujos de aire rico y pobre en Oxigeno, MDT con isocronas de avance del incendio y pirocúmulo.. 284

285

Como consecuencia además del mayor avance del flanco izquierdo se produce una 286

continua conversión de flanco en cabeza, aumentando el perímetro y superficie en combustión 287

y reforzando más el proceso convectivo. En esta fase también destacables los avances del 288

incendio por focos secundarios de rápida consolidación y la generación de una potente 289

columna convectiva con giro “antihorario” y con formación de pirocúmulo. 290

291

Hacia las 17:00 horas, casi coincidiendo con el momento en que el incendio corona la 292

divisoria de Vértice San Esteban y comienza a progresar por el Sector Norte, el incendio 293

comienza a variar su comportamiento claramente convectivo. El “drybust” descrito produce 294

una aceleración de los vientos en superficie y una depresión de la masa de aire situada sobre 295

el incendio, que da como resultado la inclinación de la columna de humo en dirección NW 296

durante varios kilómetros de su recorrido. Como resultado de este proceso se produce una 297

V 15:15 Entrada

aire limpio por vales

E-SE Aire socio, sin aporte

de O2

V 16:15

Page 9: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

9/4

reacción explosiva en el comportamiento del fuego: la velocidad de avance del incendio 298

aumenta considerablemente por la desecación acelerada del combustible, por el continuo 299

lanzamiento de focos secundarios de rápida consolidación sobre los rastrojos de las 300

numerosas vales cultivadas, o por el rápido recorrido del fuego por las divisorias que, en el 301

Sector Norte, son más numerosas y ramificadas. En esta fase 3, asimilable a un incendio de 302

viento con gran influencia del proceso convectivo, se produce un incremento de la velocidad 303

de propagación, que llega hasta 90-100 m/min durante más de 1 hora (tabla 3), y una nueva 304

rotación del avance del frente, en este caso por la propagación del incendio por crestas de 305

orientación S a N, SE a NW y SW a NE (el incendio atraviesa así las vales por su parte alta y 306

deja en las zonas bajas de vaguadas superficies sin quemar o con combustión incompleta). 307

308

Cuando el fuego ya ha alcanzado las zonas cultivables que rodean Castejón de 309

Valdejasa se comienza a apreciar el paso y descarga del tren convectivo en dirección SW-NE 310

(fase 4: incendio de viento: 19:00-19:30 a 20:30). La columna de humo comienza a levantarse 311

y se invierte la dirección del viento en superficie, apreciándose un notable incremento de su 312

velocidad en dirección NW (hasta 40-50 km/h). Este factor reactiva el flanco derecho, donde 313

se observan propagaciones virulentas y una abundante emisión de focos secundarios, situados 314

en algunos casos a más de 600 metros de distancia del perímetro activo. La tormenta genera 315

además precipitación dispersa y desigual en la zona que amortigua de forma significativa el 316

avance del fuego, especialmente en el Sector Norte donde la mayor descarga de precipitación 317

contribuyó al proceso de extinción y posibilitó la estabilización del perímetro durante las 318

horas nocturnas, permitiendo el trabajo de control y liquidación del perímetro “activo” y de 319

los numerosos puntos calientes situados fuera del mismo durante los días 6 al 8 de agosto 320

(incendio controlado en todo su perímetro) y 8 al 15 de agosto (extinción). 321

322

HORA t desde inicio (minutos)

t tramo (minutos)

Superficie acumulada (Has)

Superficie en el tramo (Has)

Perímetro acumulado (m)

Carrera máxima tramo (m)

V media carrera máxima tramo (m/min)

V media carrera máxima tramo (Ha/min)

15:15 20 20 1,96 1,96 675,00 300 15 0,10 16:20 85 65 23,49 21,53 2454,00 840 13 0,33 16:40 105 20 76,84 53,35 4457,00 920 46 2,67 16:55 120 15 124,51 47,67 5612,00 506 34 3,18 17:00 125 5 192,78 68,27 6883,00 590 118 13,65 18:05 190 65 720,75 527,97 13962,00 3060 47 8,12 18:40 225 35 1849,24 1128,49 21706,00 3730 107 32,24 20:00 305 80 2330,29 481,05 37942,00 1044 13 6,01 22:00 425 120 2460,00 129,71 45440,00 1090 9 1,08 Final - - 2513,60 53,60 51018,00 - - -

Tabla 3: Resumen de superficies, perímetros y velocidades de propagación de las fases descritas. 323

324

4. Conclusiones 325

326

La causa más probable del aumento súbito del viento y del comportamiento explosivo 327

del incendio de Zuera entre las 17:00 y las 19:00 fue un “reventón seco” o “dryburst”. Si hay 328

convección profunda en las cercanías, aunque no sea muy llamativa (con o sin rayos) y capas 329

secas en el sondeo aerológico, una bajada de temperatura puede ser síntoma de un inminente y 330

brusco cambio de las condiciones de viento y de cambios en el comportamiento del fuego. 331

332

Page 10: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

10/4

Bajo el cuadro de condiciones típicas de intrusiones de masas de aire cálido desde el 333

Norte de África, con bajas térmicas en la Depresión del Ebro y generación de células 334

convectivas con movimiento general de SW a NE, podrían ser esperables, al menos en 335

Aragón y regiones limítrofes, más repeticiones del proceso vivido en Zuera. 336

337

El incendio de Zuera tuvo una fase claramente dominada por la convección, que sólo se 338

rompió o se vio acelerada por la influencia del viento originado por el “dryburst”. Se puede 339

afirmar por tanto que en la península ibérica, y en contra de lo afirmado en algunas ocasiones, 340

sí se dan condiciones para incendios convectivos. 341

342

Un patrón como el mostrado en las imágenes del canal 3.9 del MSG no es evidencia de 343

fuertes vientos en dirección W. Esto puede descartarse usando el canal 10.8. y, si la nube de 344

humo tiene desarrollo como para utilizar el radar, imágenes de velocidad radial del viento. 345

346

La interpretación de imágenes tomadas en el incendio y referenciadas temporalmente 347

constituye una ayuda insustituible para el estudio del comportamiento del fuego en cada una 348

de sus fases. En este mismo sentido se enmarca la reconstrucción de isocronas del incendio. 349

350

5. Agradecimientos: 351

352

Todo el personal participante en el operativo de extinción del incendio de Zuera de agosto de 353

2008 y especialmente técnicos y Agentes para la Protección de la Naturaleza del 354

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Miguel Ángel Lázaro 355

(SODEMASA), Ignacio Alastuey (SODEMASA), CENAD San Gregorio, José María 356

Sánchez-Laulhé (AEMET) y José Prieto (EUMETSAT). 357

358

6. Bibliografía: 359

360

FIRE Management Today Volume 64 • No. 1 • Winter 2004 361

362

FUJITA, T.T., WAKIMOTO, R.M. 1983. Microbursts in JAWS depicted by Doppler radar. 363

364

WAKIMOTO, R.M. 1982. The life cycle of thunderstorm gust fronts as viewed with Doppler 365

radar and radiosonde data. Monthly Weather Review. 112(8):1060–1082. 366

MSG CHANNELS Interpretation Guide Weather, surface conditions and atmospheric 367

constituents http://oiswww.eumetsat.org/WEBOPS/msg_interpretation/index.html 368

369

RIVAS MARTÍNEZ, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 370

1:400.000. I.C.O.N.A., Madrid. 371

372

GADEX Y EQUIPO DE COORDINACIÓN DE MEDIOS AÉREOS. Año 2008. Dirección 373

General de Gestión Forestal. Memorias anuales de actividades. 374

375

METEOLOGICA, S.A. Seguimiento de información meteorológica para la gestión de 376

incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón a través de “Meteosig”. 377

378

URETA, M. Año 2006. Proyecto de clareo en regenerado natural post-incendio en el MUP 379

267 “Vallones” de Zuera (Zaragoza). 380

381

Page 11: Articulo Congreso Forestal Incendio Zuera

11/4

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO. Año 382

2008. Atlas Climático de Aragón 383