articulacion

19
Articulacion De Preescolar Y Primer Grado Imprimir Documento! Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 1.825.000+ documentos Categoría: Temas Variados Enviado por: Christopher 05 junio 2011 Palabras: 4129 | Páginas: 17 ... resaltan la importancia el cuidado y atención desde temprana edad. Finalmente, se han establecido programas para lograr la prosecución de la educación y que haya continuidad, específicamente en el avance del Subsistema de Educación Inicial al Subsistema de Educación Básica (1er grado) se ha propuesto enlazar o vincular, diversos métodos, estrategias y/o actividades, con el fin de minimizar el impacto que sufren los estudiantes de una etapa a otra. SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN BÁSICA En este orden de ideas se puede citar que, la Educación Inicial de acuerdo a lo establecido en el Currículo de Educación inicial (2005), se concibe como, “una etapa de atención integral al niño y la niña, desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional, con la participación de la familia y la comunidad”. De la misma manera que, la finalidad de la Educación Inicial, es la de promover una educación integral en

Upload: gvgb88

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulacion del preescolar al primer grado

TRANSCRIPT

Articulacion De Preescolar Y Primer GradoImprimir Documento!Suscrbase a ClubEnsayos- busque ms de 1.825.000+ documentos

Categora:Temas VariadosEnviado por:Christopher 05 junio 2011Palabras:4129|Pginas:17...resaltan la importancia el cuidado y atencin desde temprana edad.Finalmente, se han establecido programas para lograr la prosecucin de la educacin y que haya continuidad, especficamente en el avance del Subsistema de Educacin Inicial al Subsistema de Educacin Bsica (1er grado) se ha propuesto enlazar o vincular, diversos mtodos, estrategias y/o actividades, con el fin de minimizar el impacto que sufren los estudiantes de una etapa a otra.SUBSISTEMAS DE EDUCACIN INICIAL Y EDUCACIN BSICAEn este orden de ideas se puede citar que, la Educacin Inicial de acuerdo a lo establecido en el Currculo de Educacin inicial (2005), se concibe como, una etapa de atencin integral al nio y la nia, desde su gestacin hasta cumplir los 6 aos, cuando ingresen al primer grado de Educacin Bsica, a travs de la atencin convencional, con la participacin de la familia y la comunidad.De la misma manera que, la finalidad de la Educacin Inicial, es la de promover una educacin integral en el ser humano entre 0 y 6 aos de edad, referente a hbitos, destrezas, actitudes, valores, entre otros, establecidos en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formacin.De la misma manera que, el nivel de Educacin Bsica es el subsistema que garantiza la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los doce (12) aos de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, ltimo de los seis que comprende la Educacin Primaria. Currculo Bsico Nacional (1997)De acuerdo a las edades que atiende el subsistema de Educacin Inicial, se puede decir que concuerdan con el estadio al que Piaget denomina, Etapa Preoperacional, que abarca desde los 2 hasta los 7 aos, y el subsistema de Educacin Bsica que atiende las edades correspondientes a la Etapa de Operaciones Concretas que es desde los 7 hasta los 12 aos aproximadamente.Evidentemente, el nio de Primer Grado de Educacin Bsica, entra al inicio del ao escolar en una etapa y probablemente saldr en otra; por ello, se considera necesaria, la continuidad de los aprendizajes en ambos subsistemas.ARTICULACIN EDUCACIN INICIAL A EDUCACIN BSICALa Articulacin Preescolar Bsica se define segn Duran, N. (2005) como:La continuidad de tcnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al nio como ser nico e irrepetible, porque el nio que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo nio, con inters en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaos, un saln de clase con un ambiente que lo invite a experimentar.Segn se ha citado, dar verdadera importancia a la continuidad entre un nivel y otro tiene como intencin la integracin de los nios y nias a travs de diferentes experiencias, enfrentando la doble transicin desarrollo y aprendizaje. En tal sentido se articulan los niveles de Educacin Preescolar y Bsica por medio de la constancia de estrategias que abordan las caractersticas especficas del desarrollo evolutivo de los estudiantes, en el proceso de la construccin mental sobre la base de un aprendizaje constructivo.TEORAS PEDAGGICASSe considera imprescindible hacer la connotacin que antes de comenzar a detallar lo referente a las teoras pedaggicas, hablar un poco acerca del origen de la palabra teora, y puede establecerse como que:Deriva del griego , (observar), se refiere a un pensamiento especulativo, era utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quiz explica porqu algunas veces es utilizada para representar algo provisional o no completamente real. (http://es.wikipedia.org/wiki/Teora)En el mismo orden de ideas, y gracias a la evolucin histrica del trmino, se puede conocer que la palabra teora tiene actualmente un sentido ms enfocado u orientado hacia lo intelectual y no como originalmente se le dio el uso, que se canalizaba hacia la observacin de actos culturales y/o teatrales, posteriormente se le fue dando connotacin o estaba relacionado hacia la capacidad para entender la realidad ms all de la experiencia sensible, a travs de la comprensin de stas experiencias y su expresin mediante el lenguaje. Como consecuencia, se puede definir teora, como:un sistema lgico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya funcin es afirmar bajo qu condiciones se desarrollarn ciertos supuestos.(http://definicion.de/teoria/)Partiendo de lo anterior, se puede decir que las teoras permiten ser desarrolladas y extendidas con mayor profundidad partiendo de sus propios supuestos y principios, e inclusive ser corregidas, siendo aptas de explicar otros posibles hechos, circunstancias y/o resultados diferentes de los hechos de partida que se pudieron haber establecido en el comienzo de la teora. Es por ello que, existen una amplia diversidad de teoras que se sustentan o avalan desde diferentes puntos de vista o enfoques, entre ellas tenemos las teoras del aprendizaje, que se resumirn a continuacin:Jean PiagetSu teora se fundamenta en el enfoque cognoscitivo, que parte de una concepcin interaccionista del desarrollo. Es decir, no solamente son las experiencias externas las que determinan el conocimiento como lo sealan los conductistas, ni tampoco la razn exclusivamente con lo sealan los racionalistas, sino que el conocimiento surge de una indisociable interaccin entre la experiencia real y la razn.El nio precisa interactuar con el medio externo para tener la experiencia, pero esto no es suficiente pues tambin necesita pensar y actuar sobre esa experiencia para poder asimilar e incorporarla a su estructura mental.Para Piaget, los nios durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen caractersticas propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilacin y acomodacin; cuando ocurren cambios sustanciales, se produce una reorganizacin total de la forma en que el nio conoce y comprende, dando lugar al trmino de una etapa y a la entrada en una nueva.Las etapas del desarrollo cognoscitivo son las siguientes:1. Etapa Sensoriomotriz, desde el nacimiento hasta los 2 aos aproximadamente.2. Etapa Preoperacional, desde los 2 hasta los 7 aos aproximadamente.3. Etapa de Operaciones Concretas, desde los 7 hasta los 12 aproximadamente.4. Etapa de Operaciones Formales, desde los 12 aos en adelante.Piaget expone las caractersticas de los nios y las nias en todas las edades mencionadas en las diferentes etapas en su teora, sin embargo, haremos la salvedad que el nio de Educacin Inicial comprende los perodos pertinentes desde su nacimiento hasta los 6 aos, que en el enfoque abarcaran las Etapas Sensoriomotriz y Preoperacional, cabe destacar que cuando el estudiante de Educacin Inicial egresa, al momento de ingresar al Primer Grado de Educacin Bsica, aun estara en la Etapa Preoperacional, dando por demostrado que en ese transcurrir del nivel, soltara una fase para entrar en la otra.Lev Vigotskyste terico enfatiza el papel del lenguaje y las relaciones sociales en el mismo, considera en su teora un enfoque cognitivo pero con influencia en lo sociocultural, denominada teora cognitiva sociocultural. Las ideas principales de la teora son:1. Comprender e interpretar su desarrollo; el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso cumplen un papel mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental.2. Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y estn inmersas en un ambiente social y cultural.Vigotsky plantea que para conocer el desarrollo del nio y la nia es necesario comprobar primero el nivel efectivo y real, que consiste en el Nivel de Desarrollo de las Funciones Psicointelectivas que se ha conseguido como resultado de un especfico proceso de desarrollo ya realizado. Luego se analiza el nivel de zona de desarrollo prximo o Potencial, que genera un nuevo desarrollo que cambia los procesos intelectuales del individuo. ste nivel de desarrollo permite estimar la diferencia entre el nivel real de desarrollo, entendido como la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolucin de problemas bajo la gua de un adulto o de otro actor mediador, as la mediacin est vinculada con el concepto de zona de desarrollo prximo.Paul AusubelEl aporte de Ausubel fue su teora donde se enfocaba bsicamente en el aprendizaje significativo, que se define como el proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su estructura cognitiva, nuevos conceptos, principios, hechos y circunstancias, en funcin de su experiencia previa, con lo cual se hace potencialmente significativo.En ese proceso, el/la aprendiz logra relacionar la nueva informacin en forma racional y no arbitraria, con sus conocimientos anteriores, de tal manera, que la nueva informacin es comprendida y asimilada significativamente.En relacin directa con esta perspectiva constructivista, el proceso de aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del nio y la nia, que han de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Es de naturaleza fundamentalmente interna, no debe identificarse con las actividades de simple manipulacin o exploracin de objetos o situaciones; estas son un medio que puede utilizarse en la educacin para favorecer la actividad cognitiva interna directamente implicada en el aprendizaje significativo. No ha de identificarse, consecuentemente, aprendizaje por descubrimiento con aprendizaje significativo.El descubrimiento como mtodo de enseanza como manera de plantear las actividades escolares, es una de las vas posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no es la nica ni consigue siempre su propsito.Vinculado con el aprendizaje significativo, la globalizacin de los aprendizajes se origina de la propia esencia relacional del aprendizaje. El aprendizaje no se lleva a trmino por una simple adicin o acumulacin de nuevos elementos, sino que las personas establecen conexiones a partir de los conocimientos que ya tienen, no preceden pues, por acumulacin sino por relacin.La globalizacin de los aprendizajes est sustentada, adems, en la concepcin psicolgica en que la percepcin infantil de la realidad no es fragmentada sino que la capta por totalidades.ASPECTO LEGALLa Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela publicada en su Gaceta Oficial del 30 de diciembre del ao 1999, N 36.860 del Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos seala:Artculo 103: Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones.El artculo anteriormente sealado, expresa que es un derecho de todas las personas, gozar de una educacin de calidad, con equidad en las proporciones y en las circunstancias. Partiendo de esto, se infiere que para que la educacin sea de excelencia, debe erradicarse ciertos problemas como los que actualmente se presentan, (repitencia o en el peor de los casos, desercin escolar); para que stos queden inexistentes o al menos disminuyan considerablemente, hay que estimular la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo.Por las consideraciones anteriores, cabe destacar que, es importante la articulacin de los subsistemas de Educacin Inicial y Educacin Bsica, motivado a que estos enlaces o vnculos suavizan cualquier impacto que pueda darse en el nio y la nia, como consecuencia de su adaptacin al nuevo nivel.La Ley Orgnica de Educacin publicada en su Gaceta Oficial Extraordinario del 15 de agosto del ao 2009, N 5.929 del Captulo I de las Disposiciones Fundamentales en la Seccin de Competencias del Estado Docente, expresa:Artculo 6. El Estado, a travs de los rganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercer la rectora en el Sistema Educativo. En consecuencia, garantiza el derecho pleno a una educacin integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de gnero en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.En lo referente a lo descrito en el artculo antes citado, es necesario precisar que el Estado es el garante principal de la continuidad, integralidad y permanencia, adems de la excelencia, en el tema de la Educacin.Cabe destacar, que la educacin continua favorece los aprendizajes, ya que gracias a la vinculacin y/o articulacin el nio y la nia, puede adaptarse con mayor facilidad al grado superior inmediato (Primer Grado) luego de egresar del Subsistema de Educacin Inicial.La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente publicada en su Gaceta Oficial Extraordinario del 10 de Diciembre del 2007, N 5.859 del Ttulo I de las Disposiciones Directivas en la Seccin Inters Superior del Nios, Nias y Adolescentes, seala:Artculo 8. El Inters Superior del Nios, Nias y Adolescentes es un principio de interpretacin y aplicacin de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los nios, nias y adolescentes. Pargrafo Primero: Para determinar el inters superior de nios, nias y adolescentes en una situacin concreta se debe apreciar la condicin especfica de los nios, nias y adolescentes como personas en desarrollo.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se concibe que en cualquier situacin especfica deba entenderse que los nios, nias y adolescentes son seres en progreso, desarrollo y/o evolucin. De ste modo, la articulacin tiene una gran relacin con el artculo, debido a que el individuo debe superar una etapa del desarrollo durante el paso de un nivel al otro; entonces, se considera que debe existir la correlacin y/o articulacin, para facilitar la sucesin del mencionado proceso por el cual atraviesa.CORRELACIN DEL DISEO CURRICULAREl currculo de Educacin Inicial y de Educacin Bsica, fueron desarrollados por el Estado junto a una multiplicidad de docentes y adultos significativos, con la prioridad de mejorar la calidad de la educacin y la pertinencia social, que se le ofrece a los nios, nias y adolescentes de Venezuela, buscando promover cambios en pro de forjar y formar hombres y mujeres integrales para dar continuidad y prosecucin a los valores culturales e histricos que identifican a un pas.En el mismo orden de ideas, ambos currculos concretaron sus bases pedaggicas en concepcin constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la globalizacin de los aprendizajes y el establecimiento del/la docente en su rol de mediador de los aprendizajes. Dentro de sta concepcin, la Educacin Inicial se inserta en un enfoque de educacin y desarrollo humano como un continuo, bajo un enfoque integral globalizado que vincula a la Educacin Inicial con la Educacin Bsica, para procurar que exista continuidad y consolidacin en sta ltima, a los vnculos afectivos que son la apoyo de la socializacin y de la construccin del conocimiento.MATRIZ F.O.D.A.FORTALEZAS Que el nio y la nia sienten la necesidad de jugar puede aprovecharse para aplicar estrategias con fines pedaggicos. El inters por parte de algunos padres, representantes y/o adultos significativos. Necesidad por parte de los/las docentes de conocer a los estudiantes que inician en Primer Grado.OPORTUNIDADES Utilizacin de estrategias ldicas para lograr aprendizaje significativo. Canalizar el inters por parte de algunos representantes para involucrarlos en el proceso. Estimular a las/los docentes a trabajar en conjunto (Preescolar/Primer Grado)DEBILIDADES Desconocimiento del desarrollo evolutivo, caractersticas, necesidades e intereses de los nios y nias por parte de las/los docentes y/o adultos significativos. Inexperiencia de los/las docentes tanto de Educacin Inicial como de Educacin Bsica en lo que respecta a la importancia y aplicacin de estrategias de articulacin.AMENAZAS Desercin escolar, quedando fuera del Sistema Educativo los nios y nias. Repitencia del 1er grado por parte de los nios y nias. Ausentismo o constantes inasistencias de los estudiantes a las clases.ESTRATEGIASEstrategia:Dramatizacin Las Etapas de mi VidaDirigida a:Docentes, auxiliares y/o responsables en educacin de preescolar y primer grado de Educacin Bsica.Teora tomada como referencia:Jean PiagetObjetivo:Sensibilizar a los/las docentes acerca de la importancia de la articulacin entre Preescolar y Primer grado tomando en cuenta al respeto que se debe tener al proceso de desarrollo de las diferentes etapas del desarrollo cognoscitivo expuestas por Piaget.Actividad:Se les dar un distintivo con el nombre de un animal, habr 4 nombres de animales diferentes, al sonar el pito, cada participante tendr que imitar el sonido correspondiente al animal que dice su ficha. De este modo se agruparan 4 equipos de trabajo equitativamente y al azar.A cada equipo se le entregar material referente a las etapas del desarrollo cognoscitivo de la teora de Jean Piaget, en las etapas preoperacional y operaciones concretas, del cual tendrn que inventar un guin de acuerdo a las caractersticas de los nios y nias de la etapa que le corresponde. Los otros realizarn un guin de la jornada diaria de los nios del preescolar y del primer grado.Luego de un tiempo prudencial, se les invitar a dramatizar lo que prepararon. Posteriormente, se les pedir que expresen sus opiniones, sentimientos y comentarios acerca de las diferencias y semejanzas entre una y otra etapa. Se realizarn conclusiones.Estrategia:Integracin Juntos formamos la escuelaDirigida a:Padres, representantes y comunidad.Teora tomada como referencia:Lev VigotskyObjetivo:Involucrar a los adultos significativos (padres, representantes y comunidad) a las actividades de consecucin de los aprendizajes de los nios y nias de preescolar y primer grado.Actividad:Luego de realizar la inscripcin o entrevistas a los padres, representantes u otros, asignarle una cita segn la disponibilidad del mismo, para que asista a visitar el aula de Preescolar.Cuando el momento llegue, se le designar una actividad especfica para hacer nfasis en el aprendizaje a travs de la interaccin con las personas de su entorno como lo establece Lev Vigotsky en su teora cognitiva sociocultural donde se le da especial atencin al lenguaje y las relaciones sociales.Las posibles actividades a cargo del adulto visitante bajo la supervisin del/la docente sern: Lectura de cuentos. Exponer roles de trabajo. Canciones, poemas, entre otros. Juego de roles (interpretando a la/el docente de 1er grado). Realizacin de actividades ldicas con los estudiantes. Visitar 1er grado junto a los representantes. Narracin de historia de vida, entre otras.Estrategia:Espacio ldico Aprendo jugandoDirigida a:Nios y nias de Primer GradoTeora tomada como referencia:Paul AusubelObjetivo:Estimular el aprendizaje de los nios y nias a travs de la aplicacin de un horario especial para juegos dirigidos en la jornada escolar.Actividad:La siguiente actividad propone promover el juego en el aula de Primer grado para satisfacer la necesidad innata del nio y la nia, a travs de la creacin de un espacio ldico dentro del horario o jornada de clases, dirigido por la/el docente del aula.Ser un bloque limitado semanal de acuerdo a la disposicin de las materias, se sugiere que no exceda 1 hora y media a la semana, dicho tiempo puede dividirse a 15 minutos diarios.Los posibles juegos pueden ser: canciones, juegos de memoria, adivinanzas, actividades de exploracin y observacin fuera del aula, estrategias de relajacin, juegos de recreacin, juegos predeportivos, entre otros.CONCLUSIONESDurante el pasar de la vida, toda persona se tropieza con mltiples y a veces inevitables encrucijadas. Tal parece que la existencia se construye por etapas, entre las cuales hay rompimientos y alianzas, que se utilizan de vnculo entre ellas. Las transiciones entre estas etapas o ciclos, constituyen gran parte de la dinmica educativa del nio y pueden marcar significativamente el crecimiento de su personalidad.Positivamente si dichas transiciones se nutren de experiencias enriquecedoras o por el contrario negativamente, si las rupturas y encuentros en las transiciones, se convierten en acciones frustrantes que se oponen a la evolucin normal de los procesos educativos. De all pues, es viable afirmar que en la existencia hay procesos permanentes donde las transiciones ejercen un rol trascendental.Las transiciones, son una constante en el eje vital. Quizs la ms significativa y crucial, se produce en el momento mismo del nacimiento, cuando el individuo abandona el vientre de su madre para iniciar una vida independiente. Sin embargo, la absoluta independencia fsica y psicolgica de la madre no ocurrir jams. Esta primera transicin, al igual que todas las dems, significa tambin una ruptura, pero es una ruptura donde el concepto de transicin muestra que ella no es definitiva, sino que por el contrario anuncia la continuacin de nuevas experiencias.Por el contrario, salir de un nivel para iniciar en otro, supone el final de una etapa y el comienzo de una nueva, que si bien es enriquecedora es tambin ajena, implica, algo desconocido, del cual es comn que el ser humano sienta y exprese emociones como ansiedad, miedo, entre otras. Y ya que esto no es algo nuevo, sino que para los/las docentes es cotidiano en cada inicio de ao escolar, se ha propuesto la realizacin de actividades que fomenten continuidad, para aligerar esos temores. Es por ello, que se propusieron una serie de prcticas que intentan favorecer la continuidad de los estudiantes que egresan de Educacin Inicial al Educacin Bsica. Esto, con la finalidad de aportar un granito de arena a la construccin de la educacin de calidad que Venezuela exige en estos momentos.REFERENCIASBelda, M. (s.f.) Niveles y modalidades del sistema educativo venezolano [Documento en lnea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos57/niveles-modalidades-educativas/niveles-modalidades-educativas2.shtml [Consulta: 2010, Julio 18]Duran, N. (2005) articulacin educacin preescolar - bsica [Documento en lnea] Disponible: http://uepiedrazul.blogspot.com/2005/10/articulacin-preescolar-1-er-grado.html [Consulta: 2010, Julio 02]Ministerio de Educacin (1997) Currculo Bsico Nacional, Nivel de Educacin Bsica. Caracas, Venezuela.Ministerio de Educacin y Deportes. (2005) Currculo de Educacin Inicial. Caracas, Venezuela.Teora. (s.f.), [Pagina Web en Lnea]. Disponible en: http://definicion.de/teoria/ [Consulta: 2010, Julio 17]Teora. (2010), [Pagina Web en Lnea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teora [Consulta: 2010, Julio 18]REFLEXIONESLa problemtica de la continuidad o articulacin entre educacin infantil y primaria no es un tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor significacin dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio y por tanto al desarrollo de las futuras generaciones. Por ende, la articulacin de la enseanza preescolar con la educacin escolar al inicio del ciclo bsico de primaria es tema importante que requiere no slo del inters de las instituciones educativas, con el fin de superar los problemas ms comunes sufridos por los estudiantes durante el grado primero, como el ausentismo y la repeticin del grado, sino un esfuerzo nacional y gubernamental para mejorar las prcticas pedaggicas para los ms pequeos.Partiendo de ello, se puede decir que la edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del nio, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos fisiolgicos que influyen en el desarrollo fsico, el estado de salud y en el grado de adaptacin al medio.De este modo, la entrada del nio a la escuela constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemtico de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio, que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental y por su cumplimiento ser evaluado por los maestros, padres, contemporneos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el nio obtener xito, fundamentalmente en el primer grado, eslabn inicial de este proceso, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hbitos y procedimientos de trabajo que resultarn bsicos para toda su labor posterior como escolar.En general, enfrentar en forma adecuada estas transformaciones, no es una tarea fcil para el nio, que slo lograr adaptarse adecuadamente a las condiciones de vida de la escuela e iniciar con xito un aprendizaje sistemtico, si el maestro est consciente de su papel en la articulacin entre los niveles de educacin preescolar y la educacin primaria, para favorecer la escolarizacin de los nios y las nias.http://clubensayos.com/imprimir/Articulacion-De-Preescolar-Y-Primer/13627.html