arte terapia articulo

40
LAS TERAPIAS ARTÍSTICAS COMO ALTERNATIVAS. PROF, DR. DIONISIO F. ZALDIVAR PÉREZ. UH INTRODUCCIÓN: El arte es una forma de la conciencia social que guarda una estrecha relación con las otras manifestaciones de dicha conciencia: la religión, la política, la moral, la ideología por sólo mencionar algunas; de ahí su universalidad y también su posición privilegiada por su carácter polifuncional . La experiencia estética brinda un tipo de conocimiento de acceso a la realidad difícil de adquirir por otras vías. El arte cumple una función cognoscitiva, permite al hombre acercarse a la realidad, y no sólo la externa, sino también a su realidad interna de una manera desprejuiciada. A través del Arte, se puede criticar determinados aspectos de la realidad, actitudes negativas de las personas, y presentar en su lugar nuevas alternativas de vida y de comportamientos o en su lugar llevar a los sujetos, grupos o comunidades a la reflexión sobre determinados aspectos de la realidad (de su realidad) que resultan inapropiados o conflictivos y que merecen o necesitan ser transformados. El Arte Terapia o las Terapias Artísticas son formas de terapia que utilizan las posibilidades de la expresión artística para ayudar a las personas que presentan problemas o conflictos psicológicos, dificultades en la comunicación o en el aprendizaje, o que se encuentran en una situación de angustia emocional, a que puedan explorar, expresar y encontrar alternativas creativas para la solución de sus dificultades, y alcancen un mayor conocimiento de su propia persona y de su realidad. ARTE Y PSICOTERAPIA. L as relaciones entre el arte y la psicoterapia son diversas, así podemos observar las siguientes combinaciones:

Upload: magallanico

Post on 26-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Terapia Articulo

LAS TERAPIAS ARTÍSTICAS COMO ALTERNATIVAS.

PROF, DR. DIONISIO F. ZALDIVAR PÉREZ. UH

INTRODUCCIÓN:

El arte es una forma de la conciencia social que guarda una estrecha relación con las otras manifestaciones de dicha conciencia: la religión, la política, la moral, la ideología por sólo mencionar algunas; de ahí su universalidad y también su posición privilegiada por su carácter polifuncional .

La experiencia estética brinda un tipo de conocimiento de acceso a la realidad difícil de adquirir por otras vías. El arte cumple una función cognoscitiva, permite al hombre acercarse a la realidad, y no sólo la externa, sino también a su realidad interna de una manera desprejuiciada.

A través del Arte, se puede criticar determinados aspectos de la realidad, actitudes negativas de las personas, y presentar en su lugar nuevas alternativas de vida y de comportamientos o en su lugar llevar a los sujetos, grupos o comunidades a la reflexión sobre determinados aspectos de la realidad (de su realidad) que resultan inapropiados o conflictivos y que merecen o necesitan ser transformados.

El Arte Terapia o las Terapias Artísticas son formas de terapia que utilizan las posibilidades de la expresión artística para ayudar a las personas que presentan problemas o conflictos psicológicos, dificultades en la comunicación o en el aprendizaje, o que se encuentran en una situación de angustia emocional, a que puedan explorar, expresar y encontrar alternativas creativas para la solución de sus dificultades, y alcancen un mayor conocimiento de su propia persona y de su realidad.

ARTE Y PSICOTERAPIA.

Las relaciones entre el arte y la psicoterapia son diversas, así podemos observar las siguientes combinaciones:

1- El uso de manifestaciones artísticas de manera indirecta o secundaria, en terapia recreativa , terapia ocupacional y en terapia por el juego.

2- Terapias que se apoyan en los elementos expresivos del arte, como por ejemplo: la musicoterapia, psicodrama, sociodrama, cine debate terapéutico, psicodanza, entre otras.

3- La llamada Terapia Artística o Arte Terapia, en la cual hay una interfase entre el arte y la psicoterapia, pero donde el elemento terapéutico principal reside en el acto creativo como tal.

En el esquema presentado anteriormente, se ha tratado de establecer una diferenciación entre las terapias artísticas y otras modalidades cercanas; la diferencia está en que en la terapia artística el proceso creativo, en sí mismo, es un elemento esencial de la terapia, y como ha expresado Judith Aron:

“ El arte es el corazón del arte terapia, es central no importa cuánto conocimiento tenga un terapeuta sobre psicoterapia verbal. Este elemento hace del arte terapia una modalidad diferente de otros tratamientos. (Aron, 1984).

Page 2: Arte Terapia Articulo

En el caso de las otras modalidades de terapias por la acción (ocupacional, recreativas y por el juego) y de las terapias expresivas (musicoterapia, psicodrama y otras) que emplean o se apoyan en diversas manifestaciones artísticas, su singularidad y similaridad, entre las mismas, estriba en que los sujetos están situados en un contexto en el que se promueve la libre expresión y esto hace que a través de estas modalidades de acción, desarrollada con el apoyo de una manifestación artística, se pase a la modalidad terapéutica.

Los terapeutas que se dedican al arte terapia comparten algunas creencias comunes como las siguientes:

1- Los seres humanos tienen necesidad de ser creativos y de expresar de alguna manera su creatividad. Los seres humanos tienen la capacidad para crear.

2- El convencimiento de que el arte, en tanto acto de creación, es terapéutico en sí mismo y que tanto el arte como la psicoterapia sirven para facilitar el crecimiento del ser humano; es decir, para encauzar su potencial creativo.

El arte terapia plantea un conjunto de exigencias para aquellos psicoterapeutas que se deciden a transitar por ese camino, que van más allá del conocimiento y dominio de determinada modalidad de expresión artística, dibujo, pintura, modelado, etc, para poder emplearla como medio terapéutico.

Para una adecuada práctica del arte terapia, se requiere conocer las leyes generales del desarrollo humano normal, de forma tal que se esté en condiciones de poder apreciar cualquier manifestación de desviación del mismo. Lo anterior resulta de gran importancia en el trabajo con niños, pero resulta aplicable en sujetos de cualquier edad. J, Aron ha reafirmado esta posición al declarar que tanto para el empleo del dibujo, la pintura o el modelado, como medio terapéutico, resulta necesario el conocimiento de las pautas normales del desarrollo para cada una de estas modalidades.

Igualmente resulta necesario un adecuado conocimiento de la psicodinámica que capacite al terapeuta para comprender el por qué los sujetos se comportan de la manera en que lo hacen. Lo anterior implica el conocimiento de diversos enfoques de la psicopatología y de las teorías de la personalidad, aunque en este campo hay un predominio de las teorías y proyecciones psicoanalíticas.

Por otra parte, el terapeuta que trabaja o se apoya en el arte debe conocer la mecánica de trabajo con los distintos materiales y estar en capacidad de brindar apoyo e indicaciones a sus pacientes sobre el particular. El conocimiento de las condiciones y principios que regulan el proceso de creación artística, debe también formar parte del arsenal teórico del terapeuta, quien de cualquier forma debe dominar también los conocimientos generales de la conducción del proceso terapéutico.

El paciente debe estar consciente desde el inicio de la terapia que su actividad tiene ante todo un carácter terapéutico, es decir que no se trata de hacer de él un artista, sino de aprovechar el proceso de creación artística con un objetivo psicoterapéutico y para lograr un mejor conocimiento de su persona.

Page 3: Arte Terapia Articulo

En vista de lo anterior, no resulta tan solo importante el producto de la creación, sino el proceso de creación en sí mismo, a través del cual el sujeto ha de mostrar, en los comportamientos asociados al acto creativo: verbalizaciones, gestos, movimientos del cuerpo, expresión facial, etc; importantes datos sobre su mundo subjetivo. Así el terapeuta ha de estar atento a comportamientos tales como: nivel de actividad-pasividad, tensión-relajación, coordinación-descordinación impulsividad-deliberación, distractibilidad-concentración, rigidez-flexibilidad y otros que el sujeto irá mostrando y que pueden aparecer tanto asociados al producto de la creación como al proceso creativo mismo.

Durante el proceso de creación artística, el paciente tiene también la posibilidad de expresar sus sentimientos y de neutralizar algunos impulsos como los agresivos, y lograr algo más que una catarsis, pues esta experiencia de expresión y liberación de sentimientos e impulsos puede ser canalizada a través de la sublimación y el sujeto entonces aprende que él es capaz de controlar, de expresar impulsos agresivos de una forma constructiva. Esto podemos apreciarlo como una variante de experiencia emocional correctiva que es facilitada por el acto de creación artística.

Al producto de la creación artística, realizado por el paciente, se le ha de prestar igual importancia que al proceso de creación mismo. Así, este producto ha de ser valorado desde los dos siguientes puntos de vista principales:

1- Aspectos formales, que incluyen elementos tales como el grado de organización, claridad, originalidad, adecuación según la edad, expresividad y balance, entre otros.

2- Aspectos psicodinámicos que se corresponden con la expresión del estilo de personalidad, estilo de afrontamiento, significado simbólico y contenido. El contenido a su vez puede ser clasificado como manifiesto y latente, ya que el mismo puede tener un carácter más o menos consciente para el sujeto.

Tanto el proceso de creación, como el producto creado constituyen verdaderas vías de acceso al psiquismo del sujeto, ya sea a los planos conscientes como a los inconscientes. En este último plano, el trabajo con el material en cuestión constituye como una especie de libre asociación, y fenómenos como las defensas y las resistencias pueden también hacerse presentes. El significado que para el sujeto tiene el producto creado, ha de buscarse teniendo en cuenta todo el proceso de creación, desde su inicio hasta su final, las secuencias seguidas, las asociaciones y verbalizaciones presentes y en general, la historia vital del individuo.

Los obstáculos y problemáticas que el paciente enfrenta en la situación “creativa-terapéutica” y las soluciones y respuestas que se ve obligado a explorar, le sirven como factores que facilitan el enfrentamiento de situaciones conflictivas en la vida cotidiana, en este sentido Aron señala:

“ La exploración de diversas posibilidades en el arte, puede estimular a los sujetos a explorar diversas alternativas en la solución de los problemas de la vida real. Ser capaz de ser flexible en el uso de materiales y herramientas en el proceso del arte, puede ser utilizado por el terapeuta para estimular y reforzar estos tipos de conductas en el paciente. La capacidad para la elaboración que se desarrolla en el

Page 4: Arte Terapia Articulo

arte terapia puede ser trasladada más tarde y servir para brindar respuestas más adaptativas a los retos de la vida diaria “.

En todo este proceso, las funciones del terapeuta van desde la ocupación por el establecimiento de adecuadas relaciones de alianza terapéutica con sus pacientes, la creación de un clima de seguridad psicológica, acorde con los requerimientos de la terapia artística, en el cual se facilite la expresión del individuo o grupo; hasta el ayudar a los sujetos a reflexionar y a aprender sobre sí , y los otros a través del producto creado y durante el proceso de creación.

La Terapia Artística o Arte Terapia, es un recurso terapéutico muy flexible que puede ser empleado en poblaciones disímiles, tales como: niños, adultos y ancianos, así como con sujetos que presenten diferentes dificultades y trastornos de la personalidad; neuróticos, psicóticos, niños con retardo intelectual, minusválidos, niños con trastornos de conducta, entre otros. Igualmente este enfoque puede desarrollarse en diferentes escenarios clínicos, escuelas y en comunidades y el tratamiento puede ser abordado de diversas maneras: trabajando con el caso individual, trabajo con grupos, con familias; un terapeuta solo o con un staff compuesto por varios especialistas.

Seguidamente pasaremos a revisar algunos de los principales enfoques psicoterapéuticos que se apoyan en manifestaciones artísticas. PSICODRAMA

J.L. Moreno nacido en Bucarest en 1889, fue el creador del psicodrama. Desde su temprana juventud dio muestra de una gran pasión por el teatro y organizó varios clubes autogestionados con prostitutas y fundó el llamado teatro de la improvisación en donde se escenificaban hechos ocurridos en la vida diaria sin utilizar ningún tipo de decorado y con la sola participación improvisada de los espectadores.

En 1923 se doctoró en medicina en la Universidad de Viena y es por esta época que ocurre un hecho que va a tener una gran repercusión en la creación de su teatro terapéutico. Ocurre que el esposo de Bárbara, una joven que siempre representaba papeles de heroína y que trabajaba con Moreno, se queja de los problemas de relación que se presentan con su esposa por la agresividad mostrada por ésta en sus intercambios, Moreno decide darle a representar papeles de prostituta y muy pronto la agresividad de Bárbara disminuyó.

En 1925, Moreno se trasladó para Nueva York y fundó, en esa ciudad, un centro de información y una clínica psiquiátrica que aún en la actualidad se mantiene funcionando.

En la década de los 30, Moreno ejerce como docente en la Universidad de Nueva York, trabaja en diversas instituciones psiquiátricas y va a mantener una intensa actividad científico-profesional hasta la fecha de su muerte acaecida en 1974.

La palabra psicodrama, proviene del griego Psyche (alma) y Drama (acción, realización), sin embargo, se dan diversas interpretaciones del concepto, entre las que podemos destacar las siguientes:

Page 5: Arte Terapia Articulo

“El psicodrama es un método creado por Jacobo L .Moreno con finalidad diagnóstica y psicoterapéutica”. Se basa en obtener del paciente su participación en una representación de tipo teatral libre que le ofrece la posibilidad de exteriorizar sus conflictos íntimos. Los personajes adquieren la representación de personas que tienen importancia esencial en la historia del paciente.

Se busca la abreacción de los sentimientos y la concientización del contenido reprimido. Después, se dan al paciente “choques psicodramáticos” mediante las situaciones representadas, para que aprendan a hacerles frente.

Para Bela Bzekely, (1958), “el psicodrama es un método que consiste en hacer que el enfermo mental convaleciente reproduzca como actor de un drama su actuación enfermiza anterior. Su actuación corresponde así a una catarsis psicodramática”.

Según Moreno, su creador, el psicodrama “es la ciencia que explora la verdad de los seres humanos o la realidad de las situaciones por métodos dramáticos”.

Esta técnica, como podremos observar, consiste en la dramatización por parte de cada participante, de sus problemas y conflictos ya sean estos actuales o los que los sujetos puedan imaginar como problemas o situaciones conflictivas futuras, o bien situaciones o dificultades que se desean explorar y prepararse para afrontarlas y que posteriormente serán discutidas dentro del grupo psicodramático. Las soluciones a todas las situaciones planteadas se presentarán siempre a nivel de la actuación y se pueden realizar tantas representaciones como se estimen necesarias para lograr tales objetivos.

Moreno parte del principio de la espontaneidad en la actuación como elemento fundamental, así considera que el sujeto neurótico se caracteriza por su rigidez, por su dificultad para desempeñar y aprender nuevos roles, de ahí que el interés principal del psicodrama sea favorecer esta espontaneidad en todos sus participantes, considerando que “la espontaneidad no consiste en hacer cualquier cosa en cualquier momento, en cualquier sitio, de cualquier manera y con cualquiera, lo que sería una espontaneidad patológica. En psicodrama , prosigue Moreno, ser espontáneo es hacer lo oportuno en el momento necesario. Es proporcionar “la respuesta buena” a una situación generalmente nueva, y por esto mismo difícil. Debe ser una respuesta propia, integrada, y no una repetición o una cita inerte, separada de su origen y de su contexto”.

El tiempo representa un elemento de gran importancia en esta técnica. A pesar de tomar en cuenta el pasado y el futuro, por la importancia que estas dimensiones tienen para cada persona. Moreno desde un inicio hizo énfasis principal en la dinámica del presente, así en 1919 planteó:

“El significado (la importancia) de la decisión se halla en este momento, el aquí y ahora, aunque hayas vivido todos los instantes del pasado y vivieses todos los instantes del futuro”.

Con este planteamiento, surge el concepto de “aquí y ahora” que posteriormente, en 1922, será retomado y ampliado por el autor al escribir: “¿Cómo nace un momento? Un sentimiento tiene que estar relacionado con el objeto de los sentimientos, un pensamiento tiene que estar relacionado con el objeto de los pensamientos, una

Page 6: Arte Terapia Articulo

percepción visual tiene que estar relacionada con el objeto de las percepciones, una impresión táctil tiene que estar relacionada con el objeto del tacto. Tu eres el objeto de mis sentimientos, el objeto de mis pensamientos, el objeto de mis percepciones, el objeto de mi tacto. Así en un encuentro en el aquí y ahora.

El paciente está en el aquí y ahora sin tomar en cuenta cuándo tendrá o tuvo lugar el incidente, que a su vez puede ser real o ficticio, lo actúa además en el presente, no en el pasado, pues el pasado solo existe en la memoria.

El espacio también ocupa un lugar de importancia en el psicodrama, pues según Moreno “la configuración del espacio ayuda al protagonista a ser auténtico, a actuar en un ámbito prefigurado de acuerdo con el que vive.

No obstante lo anterior no siempre se ha podido practicar el psicodrama cumpliendo con los requisitos de un escenario como el propuesto por Moreno y utilizado por él en el J. Theater Beacon de New York, en 1935 que constaba de tres niveles circulares concéntricos y de acuerdo con las posibilidades, siempre que existe el interés por desarrollar el “juego”, este se ha desarrollado en cualquier espacio disponible.

La riqueza del psicodrama está dada por los recursos que pone en acción tales son: el dramático, el analítico y el grupo, por lo que resulta muy difícil que un sujeto no sea sensible a uno de ellos.

Esta técnica está de tal modo estructurada que permite estudiar el comportamiento inmediato de los individuos en varias direcciones, permite conocer lo que se desarrolla dentro de los mismos, intenta penetrar el contenido psicológico del individuo y objetivarlo en el marco de un “mundo controlado”.

El método psicodramático penetra en las más pequeñas particularidades de los procesos que se desarrollan en el marco físico y social que se trata de investigar.

El psicodrama es lo que más se acerca a la vida del hombre y en la medida que se aproxima a un encuentro vivo, mayor será el éxito terapéutico. El drama psicológico de un ser humano se expresa en las relaciones elementales con sus semejantes y el objetivo del juego dramático es el de ayudar a descifrar las diversas estructuras que componen esa relación.

Teoría del papel o del rol.

El concepto de papel o rol, constituye uno de los conceptos fundamentales en la proyección teórica de Moreno.

Para el cuadro del psicodrama el rol se define como: “el conjunto de posiciones imaginarias que son asumidas o fueron asumidas por un individuo durante su infancia en su relación con los otros individuos y que se hacen patente en la acción y en la interacción.

Moreno plantea la existencia de tres tipos de roles, estos son: roles psicosomáticos, roles sociales y roles psicodramáticos.

Page 7: Arte Terapia Articulo

Roles psicosomáticos: Se desarrollan a partir de las necesidades básicas del individuo y de las relaciones del mismo con la madre.

Roles sociales: Los roles sociales representan las distintas orientaciones que el individuo desarrolla hacia las personas y en general hacia los objetos y objetivos de la realidad que ya en este momento se perciben como algo “diferente e independiente de él”.

Roles psicodramáticos: Son aquellos que surgen de la orientación del individuo, hacia personas y objetos que este se imagina como algo exterior a él.

El psicodrama como técnica propicia el desempeño de roles (Role Tacking), el enriquecimiento o modificación de roles (Role creating) y el aprendizaje de roles (Role playing).

Clasificación del psicodrama

Moreno utiliza varios criterios para clasificar y describir los distintos tipos de psicodrama, así tenemos:

a) Según el nivel de preparación, se distinguen tres formas de psicodrama:

1. Psicodrama espontáneo: No existe ningún tipo de preparación previa. Hay un predominio total de la improvisación.

2. Psicodrama preparado o planificado: en esta modalidad de psicodrama si bien la

representación es espontánea en el momento de su ejecución, existe una preparación previa de los participantes en la dramatización o del grupo en su conjunto.

3. Psicodrama dirigido o ensayado: Consiste en una repetición de la situación dramática, la cual ha sido representada por el grupo en sesión precedente. Existe muy poca o ninguna improvisación o creación nueva durante su reposición

b) Según el nivel de profundidad tenemos:

1. Nivel de la comedia: Representa un nivel superficial de implicación por parte de los participantes los cuales manifiestan cierto distanciamiento a los factores afectivos, haciendo galas de la ironía y el humor.

2. Nivel de la tragedia: Nivel profundo de implicación afectiva de parte de los participantes dándose paso, con frecuencia, a la aparición de procesos catárticos.

c) Según el tipo de participación, distinguimos tres formas:

1. Psicodrama individual: Un solo sujeto que interactúa con un terapeuta o un equipo psicodramático.

2. Psicodrama grupal: Corresponde a la forma clásica en la cual un grupo de individuos en un escenario determinado desarrollan un drama que tiene un

Page 8: Arte Terapia Articulo

héroe principal.

Varios egos auxiliares y un público conformado por el resto de los sujetos que no están participando directamente en la representación. El grupo cuenta con un terapeuta o con un equipo terapéutico para la conducción de las sesiones psicodramáticas.

3. Psicodrama sin monitor: El grupo asume `por sí solo la organización y ejecución de la sesión psicodramática. Puede contar con o sin la presencia de un observador.

Ch) Según los objetivos tenemos, entre otros, los siguientes tipos de psicodrama:

1. Psicodrama de exploración: Se trata de que los sujetos descubran o revelen aquellos asuntos o problemas que tienen cierta significación para los mismos.

2. Psicodrama diagnóstico: Puede aparecer ligado o vinculado al psicodrama de exploración. Busca la valoración de aspectos específicos de la personalidad de los participantes.

3. Psicodrama de formación: Se utiliza con la finalidad de entrenar a los sujetos en la adquisición de nuevas y determinadas habilidades para su desempeño en un campo de actividades.

4. Psicodrama de readaptación: La finalidad de esta modalidad de psicodrama, es la de restituir la capacidad perdida en cuanto al desempeño de ciertos y determinados roles.

5. Psicodrama terapéutico: Se busca el que los sujetos obtengan una mayor comprensión de sus roles, lo cual puede ir acompañado de la correspondiente catarsis y abreacción. Se trata igualmente de reducir los conflictos entre los diferentes roles y que los individuos logren una adecuada espontaneidad en el enfrentamiento de las situaciones que se les presentan en la vida cotidiana.

d) Según la corriente teórica, podemos clasificar los tipos de psicodrama en:

1. Psicodrama clásico: Se ajusta a los postulados teóricos y procedimientos desarrollados por Moreno.

2. Psicodrama analítico: Corriente que surge a partir de 1944 a propuesta de Moreno, y en la cual se sintetizan los principales conceptos desarrollados por Moreno sobre el psicodrama y los postulados de la teoría psicoanalítica. Esta corriente psicodramática se ha desarrollado principalmente en Francia, en la modalidad de psicodrama infantil, siendo sus principales representantes: Lebovici, Anzieu, etc.

A partir del año 1962, se comienza a desarrollar en la Argentina esta modalidad de psicodrama, contando entre sus principales representantes a: Eduardo Pavlovsky, F. Maccio, Mauricio Abadi y otros.

3. Psicodrama triádico: Esta modalidad representa una síntesis de: psicoterapia de grupo, psicodrama y dinámica de grupo.

Page 9: Arte Terapia Articulo

Elementos de psicodrama

Los elementos esenciales para poder desarrollar un psicodrama son los siguientes:

1. Drama.2. Héroe principal.3. Egos auxiliares.4. Escenarios.5. Terapeuta o Monitor del juego.6. Público.7. Observadores.

Veamos brevemente las particularidades de cada uno de estos elementos.

Drama: Situación conflictiva que servirá de contenido para el desarrollo del juego y que representa la situación vital en que se encuentra uno de los participantes, o bien la propuesta de una situación ficticia que ha sido realizada por uno de ellos.

Héroe principal: Es el paciente que representa su propio micro-mundo en la escena (el que propuso el tema del drama). Se le recomienda que seda fiel a si mismo y a no sentirse actor, sino a representar su papel con entera libertad. El sujeto puede inventar un papel, reproducir una escena del pasado, representar un problema cuya solución urge, recrear su vida en el escenario o en fin dramatizar cualquier contingencia futura.

Egos Auxiliares. Auxilian al héroe principal en la dramatización de la situación, encarnando los personales reales o ficticios de su drama vital. Por otra parte constituyen una prolongación del monitor en su papel de terapeuta e investigador.

Estos egos auxiliares pueden ser otros pacientes o co-terapeutas.

Escenario: Representa el espacio donde se llevará a cabo la dramatización.

Terapeuta o monitor del juego: Juega los roles de director de escena. El terapeuta o analista, como director de escena., Lucha constantemente por transformar en acción dramática todo indicio que los pacientes puedan ofrecerle. Como terapeuta estará autorizado para provocar y chocar a los pacientes, lo que en ciertos momentos será tan importante como reír o bromear con los mismos. Como analista brindará su interpretación personal de las reacciones y elementos proporcionados por los pacientes.

Público: Lo constituye el resto de los pacientes que no están actuando en un momento determinado y apoyan la actuación con sus comentarios y otras reacciones emocionales. En determinado momento puede convertirse en una especie de resonancia de la opinión pública.

Observadores: Registran todo el desarrollo del juego. Anotando la dinámica y participaciones.

Sesión psicodramática.

Una sesión psicodramática consta de las fases siguientes:

Page 10: Arte Terapia Articulo

- Preparación.- Representación.- Participación del grupo.

Preparación: Durante la misma se busca el relajamiento y el calentamiento del grupo, el hallazgo de un problema común y de los protagonistas adecuados.

Representaciòn: Se desarrolla el drama seleccionado. El terapeuta, una vez que ha tomado las medidas pertinentes para que el protagonista y el grupo den principio a las asociaciones, se retira y no participa directamente en la representación en el caso de la técnica de Moreno, pues en el psicodrama psicoanalítico sí participa e incluso puede ser objeto de interpretación). Cuando el monitor se retira, el paciente siente que ha ganado la partida, lo cual hace que se desate el “gran combate”, después entran en escena los egos auxiliares, representando otras personas que le son más próximas, como esposa, madre o personajes irreales.

Participación del grupo: Además de que el grupo participa emocionalmente durante la representación, al finalizar la misma, se lleva a cabo la discusión y análisis de todo, lo acontecido, el grupo brinda su opinión y hacer proposiciones en cuanto a como dar solución a los problemas planteados. Estas soluciones se llevan nuevamente al plano de la representación y se harán tantas representaciones como sean necesarias hasta llegar a la más adecuada.

Técnicas Psicodramáticas. Existen un número elevado de técnicas psicodramáticas creadas por Moreno y otros autores. Al primero se le atribuyen la creación de más de 350 técnicas. Al respecto Moreno planteó lo siguiente:

“Muchos de los métodos psicodramáticos, por extraños y fantásticos que puedan parecer, pueden concentrarse en los usos y costumbres de viejas culturas. Se mencionan en las fábulas y cuentos de hadas de la literatura universal”.

Así, por ejemplo, el método del espejo está descrito ya en el Hamlet de Shakespeare, el método del doble en la novela de Dostojensky El doble, el método del sueño en la obra de Calderón La vida es sueño, el cambio de papeles en los diálogos socráticos, yo no he hecho más que describirlos de nuevo y adaptarlos a objetivos psicoterapéuticos”. (Moreno, Psicoterapia de grupo y psicodrama, p.137-138).

Seguidamente veremos algunas de las técnicas más populares y de mayor utilización.

1.- Aparte: Esta técnica consiste en que se propone al protagonista determinada opción, que diga en aparte aquello que siente en realidad, pero que no llega a verbalizar. El sujeto emite o presenta sus pensamientos y sentimientos en voz alta, pero debe lograr cierta disociación entre lo que dice con voz alta y lo que manifiesta en la acción. Ejemplo: El sujeto puede decir: temo actuar ante el grupo, pero no lo manifiesto”. Estos apartes generalmente se realizan antes de la acción.

2.- Autopresentación: El sujeto debe hacer una presentación de sí mismo acorde con los distintos roles o papeles que desempeña en la vida real, citando además a los personajes más significativos de su mundo personal.

Page 11: Arte Terapia Articulo

La autopresentación comienza por la mención del nombre y apellidos, edad, profesión, situación familiar, principales problemas o conflictos, personas que conforman su núcleo familiar, amigos y otras personas que forman parte de sus relaciones afectivas (vivos y muertos, ausentes o presentes). Posteriormente se le solicita al sujeto que represente algunas escenas auxiliado por uno o varios egos auxiliares.

3.- Diálogo: A partir de la dramatización de la situación presentada, el protagonista o héroe principal dialoga con un ego auxiliar que brinda réplicas según las orientaciones que le ha brindado el protagonista, según sus inspiraciones y de acuerdo con las señales que va recibiendo de la propia dramatización o según las indicaciones que le brinde el monitor o director del juego.

4.- Distancia simbólica: Se trata de que en principio, el sujeto desarrolle algunos de los papeles alejados de situaciones problemáticas, o de papeles de los cuales el sujeto se defiende, es decir, algunos de los papeles que aparecen en las situaciones clásicas de la vida y a partir de romper el “hielo” y vencer el temor de expresarse y manifestarse en el grupo tome distancias y aborde papeles vinculados con problemas o situaciones conflictivas en sus relaciones con la familia, amigos, etc.

5.- Técnicas del doble: En la actuación A y B, serán en principio una sola y única persona. A es el protagonista y B su alter ego (su doble u otro yo) el cual expresará en alta voz los sentimientos y pensamientos que estima son propios del protagonista.

B debe tratar de identificarse lo más posible con A imitando tal fiel como le sea posible la postura, gusto, ritmo respiratorio, etc., del protagonista.

6. - Espejo: Un paciente es representado por otro, que actúa según la imagen que tiene del mismo, los otros miembros del grupo reaccionan ante esta representación como si fuera el sujeto real. Esta técnica se utiliza para retroalimentar a un sujeto sobre la visión que tienen los demás del mismo. Generalmente el auxiliado no conoce previamente que se le va a representar.

7.- Improvisación: El sujeto improvisa espontáneamente interpretando papeles en cierta medida distante de la vida real. El alter ego improvisa las réplicas a las manifestaciones del protagonista principal. El objetivo de esta técnica es el de ayudar a los sujetos a lograr flexibilidad y movilidad en la representación de papeles. La selección de los temas se pueden realizar a partir de la libre imaginación de los participantes o bien se pueden tomar personajes o situaciones cinematográficas, históricas, etc.

8.- Intercambio de papeles. Durante el desarrollo de la acción dramática se produce un intercambio de situación de papeles entre A y B, es decir, A se convierte en B y éste en A.

Se plantea que esta es una de las técnicas que más contribuye a la toma de conciencia y a la aparición de catarsis espectaculares.

9.- La tienda mágica: Esta es una técnica que sirve de adiestramiento al grupo en cuanto a sus posibilidades de representación, en el dominio de lo simbólico y lo real, de la acción psicodramática.

Page 12: Arte Terapia Articulo

Se plantea una situación imaginaria, a partir de la existencia de una tienda mágica donde se puede comprar y vender cualquier cosa: lo real y lo imaginario, lo presente y lo futuro, lo posible y lo imposible.

Los miembros del grupo seleccionan al encargado o los posibles encargados de la tienda (puede haber más de uno) y estos deben establecer cuál es la naturaleza de la tienda, donde está situada, etc. La compra o “venta” es discutida entre el “comprador” y el “vendedor” quienes describen los objetos (o la posible compra que puede ser un sentimiento, un concepto, etc.) fijando las condiciones entre ambos (no se plantea la existencia de circulante).

10.- Presentación de sueños: En esta técnica no se trata de contar el sueño, sino representarlo, e incluso si una parte del sueño es olvidada puede ser imaginada.

11.- Psicodrama autodirigido: La acción dramática es totalmente dirigida por el propio individuo el cual lleva a cabo esta dirección una vez que ha efectuado su autopresentación, la descripción de su “átomo social”, la selección del tema y egos auxiliares.

12. - Psicodrama colectivo: En esta técnica, todos los participantes en la sesión dramática seleccionan un papel de la trama y lo representan.

13.- Psicomúsica y psicodanza (danza-drama): Se produce una síntesis de danza con el psicodrama acompañado de expresión corporal y vocal, no se permite emplear palabras ni frases habladas, la acción se produce al compás de la música, debiendo los sujetos expresar de manera corporal y vocal (expresiones vocales sin palabras ni frases) sus estados anímicos, etc.

14.- Situaciones típicas de la vida: Se trata de explorar cómo el sujeto enfrenta las situaciones típicas de la vida ( relaciones familiares, laborales, situaciones triviales, etc.) y cómo establece sus relaciones y vínculos con los “otros”.

15.- Técnica de espalda (V): Se pide al protagonista que se retire simbólicamente del salón, para lo cual el sujeto se da vueltas (pone la silla de espaldas al grupo y se sienta en ella). El grupo habla del sujeto (este no puede participar “pues no está presente”) y este tiene la posibilidad de experimentar lo que sucede “cuando se habla de espaldas ·” a alguien no presente, lo que le permite obtener información de cómo lo ven, qué piensan de él, como él afecta a los demás, etc.

16.- Técnica de la silla vacía: Una silla es añadida al círculo de los participantes, se pide a cada sujeto que se imaginen a alguien –sentado en la misma y que entren en comunicación con esa persona (en silencio), pasados unos minutos se pide a cada uno que exprese lo que ha sentido.

17.- Técnica de las sillas auxiliares: Uno de los participantes, previamente seleccionado por el Monitor, toma varias sillas y las coloca a su gusto relacionándolas entre sí. Seguidamente da un nombre a cada una de estas sillas y decide qué personas están vinculadas con las mismas debe determinar también las relaciones que se establecen entre cada una de las sillas. Posteriormente, el sujeto imagina cierta acción entre las sillas y los protagonistas imaginan las historias de las personas relacionadas con las sillas.

Page 13: Arte Terapia Articulo

18.- Técnica de proyección en el futuro: El monitor propone a uno de los participantes, que se proyecte en el futuro, dos, diez o quince años y que trate de verse cómo es en ese momento, cuál es su situación, etc. Esto permite confrontar las aspiraciones y deseos del sujeto con la realidad.

19.- Técnica del desarrollo de si mismo: Se solicita al sujeto que ayudado por algún o algunos egos auxiliares pongan en acción su proyecto de vida.

20.- Técnicas no verbales: En el desarrollo del psicodrama también suelen emplearse técnicas no verbales con la finalidad de brindar a los participantes una experiencia subjetiva de la interacción no verbal, tratando de que los mismos presten atención particular al comportamiento no verbal, emocional, de la relación y de la comunicación interpersonal.

Las condiciones para el desarrollo de estas técnicas son:

a) Se fija un tiempo dado durante el cual nadie puede hablar.b) Se prohibe abandonar el salón durante el tiempo anteriormente establecido.c) Se estimula la comunicación no verbal, para lo cual se le plantea al grupo que

“traten de comunicarse por todos los medios a su alcance” menos la palabra oral o escrita.

Ch)El monitor se aleja un poco del grupo y lo deja actuar libremente durante el tiempo acordado.d) Al concluir el tiempo acordado, se discute la experiencia en el grupo, los sentimiento de cada uno de los participantes, las observaciones realizadas, etc.

22. Test de frustración: Este test generalmente es empleado para poner en marcha el psicodrama. Se le solicita al sujeto seleccionado que recuerde algunas de las situaciones en que se ha sentido frustrado en su vida, luego se le pide que seleccione una de estas situaciones así como los personajes necesarios para representar la misma. Hecho esto se representa la situación y posterior a la representación se le solicita al sujeto que la vuelva a representar cambiando el final por otro satisfactorio para él.

23. Test de espontaneidad: Este test desarrollado por Moreno va dirigido a medir el grado de espontaneidad de un sujeto al enfrentar situaciones imprevistas. Generalmente Moreno presentaba a los sujetos un tema, por ejemplo, un incendio, que comporta una serie de situaciones sucesivas que van aumentando su nivel de complejidad.

El test es pasado por los sujetos uno por u no, y los sujetos no actuantes, en un momento determinado, quedan como observadores.

La clásica prueba de espontaneidad de Moreno, el test del incendio comprende las cinco situaciones siguientes:

Primera situación: El sujeto se sitúa con la imaginación, en su casa, describiendo cuidadosamente la misma, los objetivos, etc. El monitor solicita al sujeto que barra, dándole una escoba para dicho menester. (Por el modo en como el sujeto barre se

Page 14: Arte Terapia Articulo

trata de medir su grado de implicación, es decir, si barre como lo hacía en la casa, por debajo de los muebles, etc.)

Segunda situación: Mientras el sujeto barre, el monitor le informa que ha estallado un fuego en la habitación de los niños que se encuentran durmiendo. El sujeto no ve la puerta pero huele el humo.

Se trata de medir la reacción del individuo, es decir, si trata de apagar el fuego y se ocupa de los niños o si bien adopta una actitud inadecuada: seguir barriendo, etc.

Tercera situación: Aparece por detrás la madre del sujeto u otro familiar que puede sufrir quemaduras si no se le previene, la situación, ahora es la siguiente: Tiene que atender a los niños, al fuego que avanza por la casa y la madre que corre cierto peligro.

Cuarta situación: Entra la madre de los niños y se desmaya cayendo al suelo, al mismo tiempo los niños lloran y gritan que se van a levantar.

Quinta situación: El sujeto tiene que salvar algunos documentos importantes que están en el primer piso de la casa. El sujeto no tiene tiempo de salvar a su familia y los documentos, la situación es insoportable y debe saltar por una ventana.

Sociodrama.

Moreno concibe el sociodrama como un método psicodramático más, aunque centrado en el grupo y no en el individuo. Así nos ofrece la siguiente definición: “El verdadero sujeto del sociodrama es el grupo no los distintos individuos. El sociodrama trata las relaciones de grupos y la ideología colectiva, por ejemplo, los conflictos entre grupos étnicos y políticos.

Las sesiones psicodramáticas, especialmente en su forma sociodramática ofrecen la posibilidad de descubrir y describir papeles y tipos que tienen una significación colectiva para los participantes de las sesiones terapéuticas.

La realización de un sociodrama requiere como tarea previa la ejecución de una investigación sobre el objeto de la dramatización por lo que el empleo de la metodología de la investigación social se convierte en una premisa para este tipo de actividad, asì los pasos o etapas del sociodrama son:

1. Identificación y determinación de la situación conflictiva que se va a estudiar.

2. Diseño y ejecución de la investigación.3. Elaboración del texto o guión de la representación sociodramática.4. Puesta en escena del drama en cuestión.5. Debate y conclusiones.

Identificación y determinación de la situación conflictiva.

El primer paso para la realización de un sociodrama, es el de la identificación y determinación de la situación conflictiva. A veces esta selección del tema que será objeto del sociodrama puede ser efectuada a partir del conocimiento que el equipo terapéutico tenga de la problemática, a veces solo se conocen algunas de las

Page 15: Arte Terapia Articulo

manifestaciones o expresiones del conflicto y entonces se hace necesario profundizar para poder expresar claramente el alcance del mismo.

De cualquier manera el tema que se relaciona obedece no el interés del equipo terapéutico, solamente, sino también del grupo que sufre el conflicto, u otras instancias comunitarias o sociales que estén interesadas en la solución del mismo.

Diseño y ejecución de la investigación.

Para la ejecución de este paso, el equipo terapéutico se apoyará en la metodología de la investigación social, lo cual contribuirá no solo a la precisión del problema, sino que resulta imprescindible en tanto que el conocimiento afrontado permitirá expresar, en el drama, los matices esenciales del conflicto en cuestión, y mostrar sus causas, origen y tendencias de desarrollo, etc.

Las técnicas más utilizadas para la recogida de la información son las siguientes:

a) Observación: La observación, como se conoce, constituye uno de los métodos empíricos de la investigación, que permite obtener un conocimiento directo del objeto de estudio. Esta técni8ca en sus variantes de observación participante y no participante, no solamente brinda al equipo terapéutico un primer nivel de conocimiento sobre la situación conflictiva en sí, sino que también aportas toda una serie de información sobre los individuos implicados: hábitos, lenguaje, vestuario, etc.

b) Encuestas: En general la encuesta se aplica con anterioridad a la entrevista ya que la misma aporta información de valor para su profundización. La encuesta permite recopilar de manera sistemática información de tipo demográfico que nos permite caracterizar a la población o grupo en estudio.

En la encuesta se deben utilizar de manera combinada preguntas abiertas y preguntas cerradas.

c) Entrevistas: Es una técnica que bien empleada permite obtener la información más valiosa, se utiliza generalmente de manera semiestructurada y se dirige sobre todo a recoger opiniones, puntos de vistas y anécdotas de los entrevistados.

Ch) Estudio de los casos. Cuando resulta necesario profundizar en la búsqueda de información se utiliza la técnica de estudio de casos que es un método para la búsqueda sistemática de información con la finalidad de detectar problemas y contribuir a su solución.

d) Otros recursos. Para la obtención de información sobre la situación conflictiva, se pueden utilizar también algunas variantes tales como relatos que los sujetos deben concluir, descripción de situaciones conflictivas (semejantes a la que está ocurriendo) para que los sujetos brinden una valoración ,diferencial semántico, juego de roles y otras técnicas semejantes a estas que permiten conocer la posición de los sujetos, . sus actitudes en relación con la situación estudiada.

Una vez recopilada la información necesaria, el equipo terapéutico se reunirá y elaborarán las conclusiones preliminares en relación con el conflicto en cuestión, sus

Page 16: Arte Terapia Articulo

causas y desarrollo, personajes implicados y características de estos. Se esbozarán igualmente algunas posibles soluciones.

Elaboración de texto o guión de la representación socio-dramática

Concluida la investigación preliminar, pues con la puesta en escena la misma prosigue, las principales consideraciones sobre la situación sociodramática en cuestión, se llevan o plasman en un texto o guión, el cual debe cumplir entre otros las siguientes exigencias. .

a) Debe quedar claramente definida la situación que será abordada.b) El conflicto principal debe quedar claramente identificado.c) Claramente expresadas las distintas situaciones que conformarán el argumento.Ch)Caracterización de cada uno de los personajes implicados en el drama.d) La solución del o de los conflictos debe presentarse de manera convincente, sin

esquematismo y sobre todo ateniéndose a las realidades de la vida, no a su concepción ideal.

e) El lenguaje, comportamiento, etc., de los personajes deben facilitar el proceso de identificación del público. Para esto resulta necesario que se tengan presentes las características y situación de los individuos hacia quienes va dirigida la obra.

Resulta evidente que la etapa investigativa aporta la información necesaria para que el guión se pueda elaborar acorde con los patrones antes enunciados.

Puesta en escena del drama en cuestión.

El éxito de la puesta en escena del drama seleccionado depende en gran medida de la comunicación que se logre con los espectadores, de la medida en que realmente estos se sientan representados en la obra que se les está presentando.

Lo anterior se logra sí:

a) El tema seleccionado es del interés del grupo en cuestión.b) Si se cumple el aspecto referencial, es decir, si los sujetos sienten que a través de

la obra se están expresando sus inquietudes, sus formas de hacer, sus sentimientos, etc.

El tema en escena constituye el estímulo que lleva a los espectadores a reflexionar sobre la situación conflictiva, brinda alternativas nuevas de solución, toca los resortes afectivos y emocionales de los sujetos, todo lo cual promueve el cambio de actitud y de comportamiento.

Debate y conclusión

Una vea concluida la representación se lleva a cabo la discusión con la participación activa del público que si bien durante toda la escenificación ha venido participando a través de sus exclamaciones, risas y otras manifestaciones emocionales, ahora tiene la posibilidad de participación

El impacto emocional del drama, las nuevas opciones que los sujetos generan a partir de la información recepcionada, se convierte en un elemento vital para la modificación

Page 17: Arte Terapia Articulo

de actitudes, todo lo cual es apoyado por la dinámica grupal que se desarrolla durante el debate dirigido por el equipo terapéutico.

Cine debate terapéutico

El cine debate terapéutico, consiste en la utilización de un filme en aras de objetivos terapéuticos concretos dentro del marco de una estrategia terapéutica determinada, o como parte del sistema de medidas terapéuticas que se llevan a cabo en una Institución de salud dada.

El cine debate terapéutico, como hemos señalado, responde a objetivos concretos de la estrategia terapéutica, y requiere del concurso de un grupo terapéutico para poder lograr sus objetivos de la manera más eficiente posible.

Una de las dificultades principales para la realización del cine-debate terapéutico, es que no existe un cine especializado en la producción de filmes terapéuticos, por lo que tenemos que apoyarnos fundamentalmente en la producción del cine comercial, en el cual la preocupación no está dada por la búsqueda de soluciones “terapéuticas” a los conflictos y por lo tanto se requiere de un intenso trabajo de búsqueda y selección de películas que cubran los requisitos necesarios para su utilización. Si bien lo anterior resulta difícil , con una búsqueda cuidadosa podemos encontrar una serie de materiales que tratan de manera rigurosa y con enfoque adecuado, aunque sin por esto dejar de ser polémicas,. temáticas sobe la vida familiar, ambiente laboral, problemas de la niñez y la adolescencia, relación de la pareja, etc., y que por lo general resultan de investigaciones o se apoyan en investigaciones que enriquecen las obras.

Con la presentación de un filme se logra un nivel de objetividad tal que facilita el que los pacientes puedan sensibilizarse ante determinadas situaciones conflictivas, las causas que las generan y las posibles soluciones, todo lo cual se cumplimenta posteriormente con el debate.

Características del cine y sus posibilidades de empleo con fines terapéuticos.

De los distintos medios artísticos que pueden ser empleados con fines terapéuticos, el cine posee toda una serie de atributos que lo hacen incomparable. Estos son:

- la capacidad de alteración del tiempo. El cine como medio, a través del lenguaje cinematográfico, puede sintetizar en pocos minutos, sucesos que en la realidad demoran horas, días, etc. El cine permite manipular el tiempo de manera tal que podemos por ejemplo narrar una historia en el presente y restrospectivamente llevar en un montaje paralelo un suceso, etc.

El espacio puede ser alterado de igual manera por el cine, permitiéndonos superponer hechos que ocurren distantes unos del otro.

- los objetos o situaciones, gracias al encuadre cinematográfico, pueden se destacados o enfatizados, lo cual contribuye a fomentar estados emocionales en los espectadores.

Page 18: Arte Terapia Articulo

- La conjugación en un todo inseparable, de elementos como la actuación la actuación, la música, el vestuario, color, lo cual deja una fuerte impresión y un estado emotivo perdurable en los observadores.

- Permite reconstruir o simular situaciones de la vida real o imaginaria con resultados superiores a otros medios.

- Favorece la concentración de la actuación de los espectadores propiciando una favorable asimilación de lo que se muestra, así como una evocación más fiel de los recuerdos, sentimientos y estados emocionales.

- permite la presentación de situaciones problemas, que pueden ser utilizados como estímulos para la exploración de actitudes, puntos de vista, estrategias de afrontamientos, etc.

En conclusión, la utilización del cine-debate terapéutico permite influir sobre los espectadores, a partir del drama presentado, creando en los mismos determinados estados emocionales, logrando su sensibilización hacia aquellos aspectos de la trama que nos interesan y buscando la identificación con los personajes de manera tal que se facilite la proyección de los problemas personales de los observadores.

Pasos para la preparación y ejecución del cine debate terapéutico.

Los pasos o etapas del cine debate terapéutico son:

1. Selección del filme y preparación del equipo terapéutico para la proyección del mismo y la realización del debate.

2. Proyección de la película seleccionada.

3. Realización del debate posterior a la proyección.

Selección del filme y preparación del equipo terapéutico.

Esta etapa resulta fundamental para el desarrollo exitoso del cine debate, por lo que debe ser preparada minuciosamente tratando de no dejar ningún aspecto al azar.

El primer paso a dar es el de la selección del film, lo cual obedecerá al papel que el mismo jugará dentro de la estrategia terapéutica que se sigue y los objetivos que se espera obtener y que pueden ser, entre otros, los siguientes:

a) Introducir una temática específica, común al grupo de espectadores.b) Ilustrar problema o una situación que puede formar parte de una temática más

amplia o general.c) Concluir el análisis de una temática específica.Ch)Acentuar la discusión de aspectos conflictivos de las relaciones interpersonales, familiares y otras que puedan ilustrarse mediante un filme.d) Brindar a los participantes la posibilidad del análisis de un problema o situación a

partir de diversos puntos de vista.e) Recrear distintas situaciones problemáticas para que los participantes puedan

analizar las distintas posiciones que pueden adoptarse en relación con la misma.

Page 19: Arte Terapia Articulo

f) Brindar modelos que puedan ser tenidos en cuenta por los espectadores en el desempeño de determinados roles o papeles.

g) Otros.

La selección del firme se realizará en función de los objetivos previstos y tomando en consideración:

- El drama que se presenta (temática).- Los conflictos fundamentales, causas y desarrollo de los mismos.- Estrategias que se utilizan para enfrentar y solucionar los conflictos. Soluciones que

se ofrecen.- Personajes que intervienen en el filme. Características de los mismos.- La carga emocional y sentimental que puede provocar el filme en los espectadores.

El equipo terapéutico debe, previa a la proyección y debate del filme ver el mismo y realizar una discusión donde se tenga presente los aspectos antes mencionados. Con toda la información obtenida, se confeccionará una ficha del filme que contendrá los elementos siguientes:

- Título del filme.- Temática.- Ficha técnica: nombre del director, nacionalidad, música, fotografía, premios, etc.- Sinopsis del contenido teniendo presente los aspectos antes mencionados y a tener

presente para la selección.- Opiniones de los miembros del equipo terapéutico.- Definir los objetivos a lograr con el debate.- Elaborar una guía de preguntas sobre aquellos aspectos de interés que puedan

orientar la discusión.

Proyección del firme seleccionado.

La adecuada ambientación del local de proyección es uno de los aspectos que contribuye al éxito de la actividad. Es necesario que se asegure la concentración de los espectadores en el filme para lo cual se tomarán algunas medidas, tales como:

- Iluminación requerida del local, lo que en este caso equivale a que permanezca en penumbras.

- Debe evitarse la existencia de objetos que puedan distraer la atención de los espectadores.

- La pantalla estará ubicada en el ángulo apropiado que posibilite el que toda la atención de los sujetos se centre en la misma.

- Los asientos estarán ubicados de manera tal, que todos los espectadores se sientan cómodos y relajados sin que nada obstaculice su campo visual.

Antes de proyectar el filme, uno de los miembros del equipo terapéutico brindará a los asistentes, una orientación inicial (orientación cognitiva) que tocará aquellos aspectos sobre los cuales se desea llamar la atención.

Page 20: Arte Terapia Articulo

Debate.

Esta es posiblemente la parte más importante de la actividad. Resulta necesario que se estimule la participación de todos los espectadores.

El director del debate, puede valerse de las preguntas previamente elaboradas, para estimular la discusión, o puede dejar que la discusión se desarrolle libremente. De cualquier modo, resulta importante que el debate se estructure de manera tal que cada sujeto pueda expresar sus propios problemas y conflictos, sus estados emocionales y que también pueda ofrecer sus puntos de vista en cuanto a las posibles soluciones y logre sacar sus conclusiones partiendo de lo observado y del propio debate.

El terapeuta que dirige el debate, realizará las conclusiones más importantes a las que se van arribando, e igualmente resaltará aquellos aspectos más relevantes sobre la temática tratada con la finalidad de contribuir a la buena marcha de la discusión.

Al finalizar el debate, se puede desarrollar una dramatización, utilizando para ello las situaciones o problemas más debatidos ya que esto puede contribuir no solo a que los pacientes logren una mayor comprensión de las problemáticas tratadas, sino también a una mayor interiorización de las soluciones que se proponen por el grupo.

En los casos en que el cine debate terapéutico sea utilizado de manera sistemática, se impone un control de la marcha del mismo que puede instrumentarse de la siguiente manera:

Se utilizará una planilla que refleje en su parte superior el título del filme, la fecha de su proyección, así como el listado de sus participantes. Más abajo, se agrega un resumen del análisis realizado por el grupo durante el debate, así como las principales conclusiones.

Se adjuntará un gráfico donde se reflejen las interacciones de los participantes durante el debate y la evolución de las participaciones individuales de cada paciente.

MUSICOTERAPIA:

Entendemos por musicoterapia, el proceso de utilización científica y sistemática del sonido, la música y el movimiento corporal mediante la escucha o ejecución musical, que nos permite la integración de los aspectos cognitivos, afectivos y motrices de la personalidad, contribuyendo al desarrollo del potencial creativo y a la ampliación de la conciencia de los individuos.

El uso de la música como agente para combatir enfermedades es casi tan antiguo como la música misma, pero los primeros escritos en donde se hace referencia a su influencia sobre el cuerpo humano son probablemente los papiros médicos egipcios descubiertos en Kahum por Petrie en 1899 y que datan alrededor del ano 1500 a. C.(Benenzon), según el todos los autores parecen coincidir en el primer relato de musicoterapia o música curativa que es la efectuada por David con su arpa frente al rey Saúl .Esta cita aparece en la biblia (I, SAMUEL, 16:23), donde dice: “cuando el mal espíritu de dios se apoderaba de Saúl, David tomaba el arpa, la tocaba y Saúl se calmaba y se ponía mejor, y el espíritu malo se alejaba de el...”

Page 21: Arte Terapia Articulo

Según Benenzon para el hombre primitivo el sonido fue un medio de comunicación con y desde el infinito, estos creían que cada ser vivo o muerto tenían su propio sonido o canción secreta a la cual debía responder y que lo hacia vulnerable a la magia. Por esta razón, los ritos mágicos de la salud de los médicos brujos, trataban de descubrir el sonido o canción a la cual respondería el hombre enfermo o el sonido que habitaba en él.

Stumph nos relata con respecto a los indios “Bellacula”, de la columbia Británica , un canto al doctor entonado en acción de gracias después de una feliz curación lograda por él medico de la tribu. Después aparecía él medico hechicero, pronunciaba algunos conjuros y realizaba otras acciones mágicas, al mismo tiempo que pasaba su mano derecha sobre el enfermo y con la izquierda agitaba un sonajero, por ultimo se inclinaba sobre el paciente para chuparle los jugos malignos. Según Benenzon las virtudes mágicas de la música a menudo eran trasmitidas a los instrumentos musicales. Al respecto es interesante mencionar el libro “Magia Naturalis “ de Gianbattista de la Porta, naturalista italiano, publicado hacia mediados del siglo XVI, donde el autor preconizaba la fabricación de instrumentos musicales hechos de la misma madera de las plantas medicinales, y afirmaba que los sonidos que se obtenían producían los mismos efectos terapéuticos que las plantas mismas.

Aristóteles hablaba del verdadero valor medico de la música ante las emociones incontrolables y atribuía su efecto beneficioso para la catarsis emocional. Platón recetaba música y danza para los terrores y las angustias fobicas”: ... la música no ha sido dada al hombre con el objeto de halagar sus sentidos, sino más bien para calmar los trastornos de su alma y los movimientos que experimenta un cuerpo lleno de imperfecciones...”

En el siglo XVIII se prefirió hablar de los efectos de la música sobre las fibras del organismo.

Pierre Buchoz nos dice: “... La música debe emplearse para curar los temperamentos melancólicos secos, tiene que empezar con los tonos bajos e irse elevando hasta los mas altos; gracias a esta gradación armónica, las fibras tensas acostumbradas a los diferentes grados de vibración, se aflojan paulatinamente...”

En su libro “ Manual de musicoterapia “, Benenzon hace referencia a Dalcroze como uno de los padres de la terapia musical porque rompió con el esquema rígido de la escolástica musical, permitiendo el descubrimiento y contacto directo con los ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo.

Estudios actuales han reafirmado que la música ejerce una notable influencia psicofisiológica sobre los individuos. Así ante la audición de la misma, el organismo puede responder con cambios tales como la aceleración del metabolismo, el aumento o disminución de la energía muscular, aceleración o reducción del ritmo respiratorio, estimulación de las secreciones internas y otros. Entre las diversas influencias y efectos inducidos por la música, también se han resaltado sus propiedades para:

1- Aliviar los estados tensionales al facilitar la expresión de sentimientos de hostilidad, angustia, frustración y otros.

Page 22: Arte Terapia Articulo

2- Agudizar y mantener la atención del oyente.3- Facilitar la expresión de sentimientos, actitudes y deseos que encuentran

dificultades para ser expresados por otras vías.4- Actuar como estímulos a las asociaciones y fantasías del individuo, que

aparecen vinculadas con situaciones presentes o pasadas de su vida.5- Cambiar o provocar determinados estados de ánimo, ya que al relacionarse con

situaciones y experiencias significativas para el sujeto, recrean en el mismo los estados anímicos que han estado vinculados con estas experiencias.

Estas propiedades e influencias de la música reconocidas por varios pueblos como el egipcio y los pobladores de la zona andina, fueron empleadas en el tratamiento de los estados de melancolía, la infertilidad femenina y otras dolencias. En la actualidad, la musicoterapia se emplea en el tratamiento de diversos trastornos, en distintas poblaciones: tratamiento a pacientes con hipertensión arterial, estados ansiedad y depresión, tratamiento del estrés, neurosis, rehabilitación de pacientes psicóticos, niños autistas, niños y adolescentes con trastornos del comportamiento, pacientes con retardo intelectual, etc; también se emplea como soporte en las técnicas de relajación y vinculadas a algunas terapias de expresión corporal y en la Danza terapia.

La práctica de la Musicoterapia se orienta, en sentido general, siguiendo los tres principios que E. T. Yalton estableció como básicos para la misma:

1- El establecimiento de las relaciones interpersonales, lo que se refiere a las posibilidades que brinda la música como agente de comunicación no verbal.

2- El logro de la autoestima en tanto la música contribuye a estimular la misma en los sujetos, a partir de la confianza y la satisfacción que éstos encuentran en ellos mismos a través del vínculo musical.

3- El ritmo, considerado como elemento esencial que proporciona energía.

El Gabinete de Musicoterapia:

El gabinete de musicoterapia, para poder funcional como vehículo apropiado para la labor psicoterapéutica a través de la música y los sonidos, ha de cumplir con un mínimo de condiciones físicas ,tales como, tamaño ni muy grande ni muy pequeño (5x5 metros), adecuada iluminación y ventilación con apropiado nivel de aislamiento acústico; el piso de ser posible ha de ser de madera para facilitar la acústica y el trabajo corporal y con los pies descalzos, las paredes deben estar pintadas en colores sedante y sin ningún tipo de decoración. Debe contar con closet o armarios empotrados donde se puedan guardar los instrumentos que no se estén utilizando.

Instrumental:

El instrumental utilizado en musicoterapia, es clasificado por Benenzon, en los cuatro grupos siguientes:

1- Instrumentos musicales propiamente dichos ,que deben reunir las siguientes características: manejo simple, fácil desplazamiento, gran potencia sonora, tendencia a la expansión y no a la introversión, claras posibilidades sonoras y entendible estructura rítmica- melódica, que sirva como objeto intermediario (instrumento de comunicación que permite actuar terapéuticamente sobre el

Page 23: Arte Terapia Articulo

paciente sin desencadenar estados de alarma intensos). Algunos de estos instrumentos son:Tumbadoras, bongoes, timbales, maracas, platillos, claves, campanillas, triángulos, panderetas, flauta dulce, guitarra, piano y órgano, todo lo cual dependerá de las posibilidades de la institución y preparación de los terapeutas, por lo que no se excluye la inclusión de otros instrumentos típicos del país, de una región , etc.

2- Instrumento Corporal . Se trata de utilizar las amplias posibilidades del cuerpo humano como instrumento musical, ya que se puede producir música a través del palmeo, zapateo, palmas sobre los muslos, el empleo de la voz y el canto, etc.

3- Creación Instrumental. Se trata de aquellos instrumentos que son creados, improvisados o fabricados por la iniciativa de terapeutas o pacientes.

4- Instrumentos Electrónicos (equipos). Los más utilizados son: grabadoras, tocadiscos, amplificador, sintetizador electrónico.

La organización del tratamiento a través de la musicoterapia se puede realizar ya sea empleando la modalidad de tratamiento individual o la grupal; de igual manera se puede utilizar el método receptivo en el cual la participación del paciente consiste en escuchar la música y establecer determinadas asociaciones de esta con sus experiencias, lo que le permitirá exteriorizar y expresar sus sentimientos; o el método activo en el cual el paciente participa tocando un instrumento o cantando, aunque esto sea ejecutado sin virtuosismo pues lo que se busca es la participación, lo más espontánea posible, que rompa con las inhibiciones y timidez de los sujetos.

Los pasos para la puesta en práctica de la modalidad seleccionada implica, entre otras, las siguientes acciones:

1- Charla inicial en la cual se exploran los vínculos del o de los pacientes con la música, y se confecciona la historia psicomusical.

2- Aplicación de un test de receptividad musical, lo cual tiene por finalidad la exploración y diagnóstico de los efectos de las distintas formas musicales en el o los individuos.

3- Selección del material (pieza musical, instrumento, etc) correspondiente, de acuerdo con los resultados y datos obtenidos en los pasos anteriores y de los objetivos terapéuticos que se desean alcanzar.

4- Ejecución del tratamiento musicoterapéutico en cuestión, según la modalidad seleccionada.

Los pasos 1 y 2, constituyen la etapa diagnóstica, en el paso primero se aplica la historia psicomusical cuyo objetivo es recoger información sobre los vínculos personales y familiares, del paciente con la música, desde los primeros momentos de su vida (incluso prenatal) hasta la actualidad, gustos y preferencias musicales y sonoras, etc. Seguidamente se ejecuta lo que Benenzon denomina la “ testificación del encuadre no verbal” mediante el cual se enfrenta al paciente con una serie de instrumentos de percusión simples y también con algunos pocos melódicos, con la finalidad de observar y analizar cómo logra comunicarse a través de los mismos, esta fase dura aproximadamente unos 40 minutos a 50, lo cual se le advierte al sujeto y se le impone del objetivo de esta observación.

Page 24: Arte Terapia Articulo

Al final de la actividad con los instrumentos, el terapeuta le presenta al sujeto una selección de música grabada, con una duración de dos a tres minutos y que está compuesta por cuatro fragmentos de los siguientes elementos;

1- Ritmo primitivo (tambores imitando o grabación de sonidos del corazón)2- Fragmento melódico (con muy poco o ningún ritmo presente)3- Fragmento armónico4- Fragmento de música electrónica.

La información recogida permitiría identificar el llamado ISO del paciente, esto es, el resumen de sonido y movimiento interno que resume el arquetipo sonoro, las vivencias sonoras gestacionales intrauterinas, vivencias sonoras del nacimiento e infantiles y las actuales del paciente, en una palabra, su identidad sonoro musical .

Cumplido estos dos pasos , se pasa al tercero que de hecho constituye una unidad con el cuarto y en su conjunto constituyen la fase terapéutica , cuya centro es la sesión terapéutica que se estructura en tres etapas:

1- Etapa de Caldeamiento (se disponen de algunos instrumentos simples y variados, o bien de algunos ritmos preparados por el terapeuta para facilitar la “ descarga” y también se puede emplear algunas instrucciones verbales)

2- Etapa de Percepción y Observación del encuadre no verbal. Se realiza la apertura de canales de comunicación a partir del ISO identificado en el paciente.

3- Diálogo Sonoro. Ya se ha abierto el canal comunicativo, se llega al clímax de la sesión, lo que permite su conclusión o cierre.

Durante las sesiones de musicoterapia, se puede busca, además, la apertura de nuevos canales para la futura integración del paciente a grupo, o bien como preparación para otras modalidades terapéuticas.

Selección Musical:

En las sesiones de musicoterapia, individual o grupal, la música será el elemento básico que facilitará la expresión y el cambio en las emociones, a través de dinámicas rítmicas de tambores, cantos, vocalizaciones, expresiones de movimientos, gestos, sonidos, meditaciones y relajaciones sonoras, etc. Su elección parte de los propósitos terapéuticos planteados, el ISO del paciente, el conocimiento de los efectos de los distintos tipos de música, preparación del terapeuta, posibilidades de la institución , etc.

Algunos ejemplos:

El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que produce un aumento en la actividad electroencafalográfica en el área de la corteza motora de los individuos.

La música barroca ( unos 60 compases por segundos) : Bach, Vivaldi, Handel, etc constituye un poderoso instrumento para la relajación.

La Bio-Música, a partir de una adecuada combinación de música planeada en su ritmo y armonía con elementos sonoros de la naturaleza, sonidos ambientales como los

Page 25: Arte Terapia Articulo

producidos por el mar, las aves, la lluvia, el viento etc , se utiliza como elemento relajante.

Música curativa, creada con objetivos terapéuticos precisos como la música hipnótica para inducir estados de hipnosis, o la música electrónica que reproduce ritmos alfa, beta o delta para estimular, combatir el estrés, etc.

Es muy amplio el repertorio utilizado y va desde la llamada música culta o clásica, hasta la popular, todo depende de los factores antes indicados y de la comprobación de su pertinencia para los propósitos terapéuticos determinados.

DANZA TERAPIA:

La danza implica la modulación del movimiento en el tiempo y en el espacio, es una actividad transmisora de señales y como tal de información, cumple una función principal en la supervivencia de los seres vivos, y como plantea T. Monseguer:

“ Relaciona al ser humano con la naturaleza en donde animales, mamíferos, aves, insectos, peces... danzan con finalidades específicas de cortejo, de señalización de peligros, de ubicación de alimentos, de hechos territoriales... y danzan con coreografías y códigos transmitidos por generaciones”.

La danza es considerada como la madre de las artes, fue utilizada por el hombre antes que la palabra, la piedra u otro medio, para expresar y representar su visión del mundo que lo rodeaba y sus experiencias en él; así como también las vivencias de su mundo interior, esto es se utilizó como un instrumento para “ la recreación de cosas vistas y oídas, para dar forma y sustancia a las percepciones intangibles e irracionales originarias del mundo interno donde no reina la plenitud de la conciencia”.

Teresa Monseguer ha planteado que: “ En la vida de los pueblos que se hallan en contacto con la naturaleza no hay ocasión en que se prescinda de la danza; el nacimiento, la circuncisión, la consagración de los jóvenes, la muerte, la siembra, la cosecha, las celebraciones de los jefes, la caza, la guerra, las festividades, las fases lunares y la enfermedad, siempre y en todo ocupa un lugar la danza (...).

La Danza Terapia consiste en el uso psicoterapéutico del movimiento y la danza a través del cual un individuo puede comprometerse creativamente en un proceso favorecedor de su integración emocional. Cognitiva, física y social.

El empleo de la danza como terapia, se ve facilitado por la oportunidad que esta brinda al sujeto de conocerse y reconciliarse con su propio cuerpo; de desarrollar su capacidad musical, el sentido del ritmo, las habilidades para desplazarse adecuadamente en el espacio desarrollando la armonía y la elasticidad de movimientos; igualmente enseña a respirar y a controlar la energía, a encontrar el ritmo interno; así como a expresar de manera más efectiva las emociones y los sentimientos.

A los beneficios psíquicos y físicos que se obtienen a través de la danza terapia, se une el fomento de las relaciones interpersonales que se logra en su práctica grupal.

Page 26: Arte Terapia Articulo

La danza es la principal herramienta de comunicación durante el proceso terapéutico, y es a través del cuerpo que podemos expresar y entrar en contacto con nuestros sentimientos, con nuestros procesos inconscientes y conscientes y nuestras emociones en orden de facilitar el cambio. Este es un proceso que facilita la integración física y emocional del individuo.

La danza- terapia emplea el movimiento y la danza para propiciar el desarrollo personal a través de la expresión e interacción mente- cuerpo. Lo anterior está apoyado en la creencia de que la expresión de un movimiento dado, refleja un estado correspondiente del psiquismo.

La sesión de Danza Terapia:

Los temas tratados en las sesiones de danza- terapia, por lo general, son seleccionados a partir de lo que está sucediendo en el aquí y ahora, la danza terapia es un proceso basado en una estructura específica para cada sesión, la que incluye a menudo tres fases o etapas:

1- Fase de calentamiento (muy similar a la del psicodrama)2- Fase de Desarrollo.3- Fase de cierre.

Dentro de este esquema transcurre todo lo significativo, que se presenta en dicho proceso y es a través del mismo, ya sea individual o grupal , que el cambio puede ser facilitado.

El terapeuta presta una gran atención a las posturas y posiciones que asume el paciente, su actitud ante el espacio terapéutico, iniciativas o inhibiciones y en general del uso que hace de este espacio; de cómo se mueve en el mismo siguiendo el ritmo de la música.

La observación de los movimientos resulta una herramienta esencial (algunos terapeutas utilizan el llamado método de Laban o el de Bartenuff y Kestenberg, que ofrecen diferentes dimensiones para la observación). En cada momento, el movimiento es reflejo de los patrones intrapsiquicos, interpersonales y culturales, y estos deben ser comprendidos por el terapeuta. Los movimientos de los pacientes muestran los procesos intrapsiquicos, emociones, ansiedades y los mecanismos de defensa o de comunicación simbólica inconsciente, que son empleados por los mismos.

Además de lo dicho anteriormente, la observación de los movimientos resulta de gran utilidad al terapeuta para formular su diagnóstico inicial de los sujetos, para monitorear el desarrollo y cambio que se va produciendo, como ayuda a la interpretación; para brindar feedback y propiciar la comunicación, etc. La interpretación que se hace de estos movimientos, y de cuanto acontece en la sesión terapéutica, está muy relacionado con la adscripción del terapeuta a determinada teoría, por lo general psicodinámica: M. Klein, Winnicott, Jung, etc.

Por otra parte el terapeuta permanece abierto a la comunicación no verbal del paciente y si el canal que está empleando en ese momento se bloquea, recurre al uso de otras alternativas no verbales (dibujo, música, etc).

Page 27: Arte Terapia Articulo

Además de la toma de consciencia de las propias emociones, defensas, etc, el paciente desarrolla también una vivencia mucho más precisa de su imagen corporal; el terapeuta contribuye a este proceso utilizando distintas técnicas: movimientos de juego (predominio de aspectos lúdicos), técnicas de improvisación o bien brindando feedback a través de la técnica del espejo, que implica la comprensión de lo que está pasando en el paciente y su devolución a través de movimientos (semejante al reflejo Rogeriano, pero a nivel no verbal).

El terapeuta puede utilizar también determinados “toques” o contactos corporales para estimular la toma de consciencia o para brindar apoyo a sus pacientes.

En la actualidad existe, en este campo, un predominio de la llamada danza expresiva reparadora, surgida a partir de los trabajos de Isidora Ducan, cuyo propósito es el tratamiento de las enfermedades y trastornos provocados por el estrés de la vida moderna; así como la liberación del cuerpo de las inhibiciones provocadas por la represión social, de modo que los sujetos recuperen su capacidad para la autoexpresión (motriz y emocional) y logren una mayor integración en sus actividades cotidianas. Algunos de los autores que siguen esta línea de trabajo son : Rudolf Laban (danza libre), Martha Graham (danza contracción- descontracción), y otros.