arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

9
Ariel Ariel Volume 6 Number 1 Article 9 1989 "Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su "Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su tiempo tiempo Marina Martín University of Virginia Follow this and additional works at: https://uknowledge.uky.edu/ariel Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Recommended Citation Recommended Citation Martín, Marina (1989) ""Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su tiempo," Ariel: Vol. 6 : No. 1 , Article 9. Available at: https://uknowledge.uky.edu/ariel/vol6/iss1/9 This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Ariel by an authorized editor of UKnowledge. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

Ariel Ariel

Volume 6 Number 1 Article 9

1989

"Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su "Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su

tiempo tiempo

Marina Martín University of Virginia

Follow this and additional works at: https://uknowledge.uky.edu/ariel

Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons

Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you.

Recommended Citation Recommended Citation Martín, Marina (1989) ""Arte poética": poema borgeano en busca de su autor y de su tiempo," Ariel: Vol. 6 : No. 1 , Article 9. Available at: https://uknowledge.uky.edu/ariel/vol6/iss1/9

This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Ariel by an authorized editor of UKnowledge. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

ARTE POETICA

Mirar el rio hecho de tiempo y agua Y recordar que el tiempo es otro rio, Saber que nos perdemos coma el rio y que los rostros pasan coma el agua.

Sentir que la vigilancia es otro suefio Que suefia no sonar y que la muerte Que teme nuestra carne es esa muerte De cada noche, que se llama suefio.

Ver en el dia o en el afio un simbolo Delos dias del hombre y de sus afios, Convertir el ultraje de los afios En una musica, un rumor y un simbolo.

Ver en la muerte el suefio, en el ocaso Un triste oro, tales la poesia Que es inmortal y pobre. La poesia Vuelve coma la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara Nos mira desde el fondo de un espejo; El arte debe ser coma ese espejo Que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigies, Llor6 de amoral divisar su Itaca Verde y humilde. El arte es esa Itaca De verde eternidad, no de prodigies.

Tambien es coma el rio interminable Que pasa y que queda yes cristal de un mismo Heraclito inconstante, que es el mismo Yes otro, coma el rio interminable.

54

Page 3: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

"ARTE POETICA"

POEMA BORGEANO EN BUSCA DE SU AUTOR Y DE SU TIEMPO

Tras un largo periodo, lentos afios de silencio y meditaci6n sobre un quehacer poetico, Borges "regresa" a la lirica en 1960 con paso firme, inconfundible voz, y tenue emoci6n. Es el Borges de El hacedor, en cuyas paginas se convocan y confunden prosa y poesia. Sutil y sorprendentemente los limites genericos se borran en la afirmaci6n de la unidad, recuperada con un nuevo estilo poetico, "mas depurado y maduro," seg(m lo califica J .o. Pickenhayn al referirse a la etapa abierta per esta obra (88).Cabe, sin embargo, juzgar dicho "regreso" mas aparente que real, dado el innegable tone poetico que, come sefiala la critica, asoma con frecuencia tanto en su ensayistica y cuentistica come en la confluencia de ambos generos. A partir de 1960 el escritor argentino repite, con leves variantes, la disposici6n textual de El hacedor, incluyendo lirica, ensayo y relate en un mismo volumen. Es el Borges que concibe la literatura come busqueda y tentativa; come "aventura que sobrepasa las barreras prescritas rigidamente para los diversos generos literarios. 111

Hoy en dia hemes de ver lejos del agotamiento poetico el periodo comprendido entre la publicaci6n de Cuaderno de San Martin (1929) y la aparici6n en 1943 de la primera antologia de poemas, ode las posteriores versiones de 1954-1958. Es, come observa Goloboff, "un periodo de profundizaci6n y de afinamiento de medics expresivos," no una paralisis creadora en la lirica borgeana (88). En 1960 la voz poetica de El hacedor, a diferencia de la que encontramos en las tempranas obras de los afios veinte, se encauza en formas estr6ficas mas rigidas y de creciente musicalidad. La producci6n propiamente lirica de este volumen se abre con el "Poema de los dones," joya inigualable de la obra borgeana; creaci6n en la que su autorconfiesa "querria sobrevivir." 2 Se ciera con "Arte poetica," meditaci6n sobre el destine humane al igual que el anterior poema. Esta vez, en su honda perplejidad se destacaun tone de alabanza al "pobre," pero "inmortal," quehacer humane: la poesia. Es un enfasis en el que Borges subraya la prioridad de la creaci6n estetica sobre cualquier otraactividad humana; enfasis muy frecuentemente desatendido per la critica.

Puede decirse que Borges cierra y abre ciclos guiado bajo una misma constante: La unidad que caracteriza a toda su producci6n. Asi, "Arte poetica" supone un "regreso" al punto de partida y el inicio de la plenitud lirica con la que se cierra El hacedor. Dicha unidad se identifica con una busqueda ya anunciada en sus primeros poemas, y que no abandonara; una interrogaci6n filos6fica y etica; un vertiginoso asombro estetico.

En 1969, en el pr6logo a Fervor en Buenos Aires Borges sefiala que esta temprana obra "prefigura todo lo que haria despues" (OP 25). Aqui, el poeta evoca arrabales y calles donde se reflejan los colores del atardecer; el paso del tiempo, infatigable rio de Hera.elite; la caducidad, insignificancia, de la existencia humana; "la certidumbre del polvo" (Fervor, OP 29).

55

Page 4: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

Aqui el joven poeta presenta un universe de templadas obsesiones: el enigma del tiempo; la nulidad del yo individual, perecedero ; el fluir de los anos que repiten los mismos suenos, las mismas sombras ... No es otro el Borges de "Arte poetica." o, mejor, es, efectivamente "el otro y el mismo." La misma voz de raigambre plat6nica, ligada a la concepci6n oriental de un tiempo ciclico, se halla en "Arte poetica." Ha modificado el estilo; el espiritu, sin embargo, permanece inalterable.

Las observaciones estilisticas queen 1969 Borges hace en el Pr6logo a Fervor en Buenos Aires, podriamos decir, subyacen en "Arte poetica." En efecto, Borges parece alejarse de "excesos barrocos," asi come de "sensiblerias y vaguedades" que entorpecerian la placida emoci6n poetica y su honda, resignada intuici6n. El verso libre ha side sustituido en "Arte poetica," per moldes estr6ficos mas rigidos, come lo fue en el "Poema de los dones," yes norma comun en El hacedor. Generalmente estas composiciones, al igual que "Arte poetica,"se elaboran en estrofas de cuatro versos endecasilabos de rima ABBA. La musicalidad se intensifica, muy especialmente en "Arte poetica," a traves de la deliberada repetici6n de palabras y rimas internas. Nos hallamos aqui ante una cuidadosa, estudiada elaboraci6n que, si bien no es formalmente una de las mas bellas creaciones de la lirica borgeana, ni una de las elegidas per su autor, puede ofrecer, sin embargo, especial interes; especial no ya per se el poema con el que se cierra El hacedor, sine porque evidencia con diafana claridad la intencionada union de forma y contenido. La mecanica, repetitiva estructura de "Arte poetica" apunta ella misma a un contenido semantico con el que se identifica.

En su estudio "Borges, poeta circular," Saul Yurlievich mantiene que la concepci6n borgeana del mundo condiciona su expresi6n. Aquella, preanunciada en sus primeras obras, "ira sistematizandose a la par que buscara una correspondencia mas estrecha entre idea y conformaci6n verbal" (120). Este parece ser el cometido basico que, a nivel formal, propone "Arte poetica." Asi, la forma en Borges, come observa Yurkievich, "no es mere continente" (120). En efecto, forma y contenido se abrazan en el poema; se implica la simultanea afirmaci6n de lo vacio y lo lleno; lo igual y lo distinto. Principio y fin se confunden: alfa y omega. Como la esfera de Parmenides, el rio de Heraclito es eterno; un eterno pasar quedando; un eterno volver.

La estructura circular de "Arte poetica," ya indicada en la primera estrofa, se intensifica con la identificaci6n semantica que primera y ultima estrofa guardan entre si. Borges, de nuevo, incansable, reincide en la afirmaci6n de lo circular, tanto a nivel fromal come semantico. La primera estrofa presenta un estructura que se repite a lo largo del poema, come espejo mecanico, ritmico; contenido y froma expresan •.. luna tautologia? En todo case, se enfatiza la identificaci6n de un punto de partida con un punto de llegada. "Agua" es un termino que aparece en el primer y ultimo verso de la primera estrofa en identica posici6n. Esta estructura circular tambien se repite en la alternancia de los versos pares e impares. Los terminos "agua" Y "rio" intercambian en la estrofa puestos de principio y fin:

56

Page 5: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

(alfa) agua (omega) rio (alfa) rio (omega) agua. Observese tambien a lo largo del poema el enfasis en la disposici6n concentrica que dibujan las ultimas palabras de cada estrofa. Al tener en cuenta su agrupaci6n surge, nitida, la imagen del circulo concentrico, forma que se repite hasta el final: agua rio-rio agua etc ... Se trata a su vez de una imagen queen la obra borgeana se expande, incansable, en un regressus in infinitum.

Convendria al respecto recordar el interes que muestra la ensayistica del argentino en figuras aparentemente tan dispares come Zenon de Elea, David Hume y Bertrand Russell sobre el tema que aqui subyace: el tiempo y lo parad6jico.

En el primer capitulo de Historia de la eternidad Borges cita estos versos de Unamuno: "Nocturne el rio de las horas fluye / desde su manatial que es el mafiana / eterno. 113 En adelante, su reflexion sobre el tiempo le lleva a contrastar la refutaci6n eleatica de movimiento con los argumentos de Russell. El fil6sofo britanico, cementa Borges, rebate a los eleatas "afirmando la realidad y aun vulgaridad de numeros infinites, pero que sedan de una vez, per definici6n, no come termino final de un proceso enumerative sin fin" (PC II 16-17). Tal intento, sin embargo, esta, segun Borges, condenado al fracaso, ya que la paradoja de Zenon es incontestable. Es precisamente la reflexion sobre el regressus in infinitum la que le lleva a la parad6jica conclusion de que el tiempo que devora al individuo es ilusorio. Borges, utilizando los argumentos caracteristicos de Berkeley y de Hume, decide con ironia esceptica ir mas lejos; decide cuestionar la legitimidad del ultimo reducto que el escepticismo humeano habia dejado intacto: el postulado del tiempo. "Niego-­declara~-con argumentos del idealismo la vasta serie temporal que el idealismo admite" (PC III 186). Asi pues, a pesar de que la realidad humana, concreta e individual, este anclada inevitablemente en una dimension temporal, el tiempo es una "delusion," ya que "la indiferenciae inseparabilidad de un memento de su aparente ayer, y otro de su aparente hoy, basta para desintegrarlo" (PC III 190).

Una vez mas emerge, sorprendentemente, la unidad de la obra borgeana; sencilla, a la vez que monumental. Saltando siglos con la elegancia que le caracteriza, Borges crea una red de dialogos que recorren la historia del pensamiento humane: "Y recordar que el tiempo es otro rio / Saber que nos perdemos comoel rio / Y que los rostros pasan come el agua" ("Arte poetica"). Ir6nicamente, el tiempo es una ilusi6n que nos arrasa. El Saturno goyesco devora eternamente a sus hijos.

Para Borges, come para Platen, el saber no es sine la recuperaci6n de algo perdido ... en la memoria. Saber es recordar; recobrar nuestra identidad destinada, parad6jicamente, a perderse. El hacedor viene aqui a coincidir con Fervor en Buenos Aires al definir lo humane come perdida; en realidad, come un continue proceso circular de recuperaci6n-perdida­recuperaci6n-perdida .•. Este eco plat6nico subyace en el sentido metaf6rico de su temprana obra: "Quizas esa hora de la tarde de plata / diera su ternura a la calle, / haciendola tan real come un verso/ olvidado y recuperado" (OP 32). Otro poema,

57

Page 6: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

tambi€m incluido en Fervor, titulado significativamente "La vuelta" reincide en la misma idea: "Mis manes han tocado los arboles / come quien acaricia a alguien que duerme / y he repetido antiguos caminos / come si recobrara un verso olvidado" (OP 49). A su vez, la muer te, come un suefio, es el olvido. "Libre de la memoria y de la esperanza" la muerte "no es sine la perdici6n y ausencia del mundo" (OP 46).

Es necesario que la critica siga haciendo hincapie en estos conceptos, tan repetidos. Como sefiala Goloboff, la insistencia con que el termino olvido aparecemencionado en la obra poetica borgeana "no es casual" (155). Por ello se inclinaa pensar que dicho termino se v i ncula a la fugacidad, a "la falta de perdurabilidad de la obra" (155). Tal observaci6n, sin embargo, pasa por alto la relaci6n que dicho termino puede guardar con una tradici6n filos6fica . Nada, en realidad, maslejos del espiritu borgeano que desvincularlo de un planteamiento metafisico precise. Conviene, pues, insertar el uso del termno olvido en un marco filos6fico, el plat6nico. Descartar tal posibilidad es, en este case, un error; error que no har i a masque entorpecer la rica y amplia vision del poeta a r gentino. Otra de las constantes del pensamiento borgeano, la nulidad de la personalidad individual, viene contrapuesta al interes por "lo colectivo." Basta recordar la profunda formaci6n britanica del argentino para asociarle, una vez mas, con el ilustre esceptico escoces, David Hume, y su contundente critica a la idea del yo; in yo ilusorio, relegado a un "bundle or collection of perceptions, which succeed each other with an inconceivable rapidity, and are in a perpetual flux and movement."4

Observese en el poema "Arte poetica" la ausenciad el yo personal del poeta y su sustituci6n por el nosotros. De las siete estrofas es en la primera yen la quinta donde aparece explicitamente el pronombre personal de primera persona del plural. Predomina con insistencia el uso del infinitive, especialmente come sujeto gramatical y, puede afirmarse, ontol6gico. Es la afirmaci6n de la pura potencia: mirar, recordar, saber, sentir, ver, ... la afirmaci6n INICIAL de una actividad impersonal, pura potencialidad en busca des~ acto:

es la sospecha general y borrosa del enigma del Tiempo; es el asombro ante el milagro de que a despecho de infinites azares, de que a despecho de que somos las gotas del rio de Heraclito, perdure algo en nosotros: inm6vil, algo que no encontr6 lo que buscaba (OP 43).

Potencia y acto; yo y yo-no; la cara que mira yes mirada, se complementan en una tercera realidad, unida que las engloba. Berkeley y HUme se incorporan en la obra borgeana a las doctrinas idealistas alemanas; Schopenhauer y Hegel olvidan en las paginas del argentino sus diferencias y vuelven a los fil6sofos presocraticos en busca de las primitivas doctrinas del ser y de los opuestos.5

Son muchas las connotaciones de los infinitives mencionados.

58

Page 7: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

La aparente simplicidad de la expresion borgeana, junta a su condenacion, ofrece al critico la oportunidad de perderse par la laberintica red de la historia del pensamiento humane. "Arte poetica" no es una excepcion. En el prologo que Borges escribiera en 1977 a su Obra poetica confiesa con tono de abierta sencillez y profunda ironia:

Pero toda poesia es misteriosa; nadie sabe del todo lo que le ha sido dado escribir. La triste mitologia de nuestro tiempo habla de la subconsciencia o, lo que es aun menos hermoso, de lo subconsciente; las griegos invocaban la musa, las hebreos el Espirtu Santo; el sentido es el mismo (OP 22).

Tambien imagina un planeta, Tlon, en el que la literatura es anonima. El sujeto individual, ilusorio, se diluye en la afirmacion de la idea, ode la accion en si.

La realidad, a su vez ficticia, es el "suefio / Que suefia no sonfiar." La suave musicalidad de la segunda estrofa prepara al lector para introducirle en la reflexion sabre el arte, centro y esencia de lo humane. Par lo demas, dicha estrofa presenta el topico borgeano de todos conocido: la equivalencia suefio­realidad. Esta vez, la relacion muerte-suefio coincide coincide con la que anteriormente hiciera en su ensayo "La metafora," donde sefiala que Schopenhauer, en su obra, repite esa vieja ecuacion (PC II 52). Pero, si hasta ahora se ha definido la vida humana coma perdida, muerte, las dos metaforas siguientes aportan un elemento, masque positive, excelso: el arte, la poesia. Pueden consideraerse estas dos estrofas el centre del poema. Introducidas par el vocable "ver," presentan una nueva reflexion de lo humane. El ultraje de las afios, el continua perecer, ha de convertirse en musica, arte. Asi, dia o afio son para la poesia el espejo de la humanidad; la unidad contiene a la serie.

El arte, segun aconseja Borges, debe ser el "espejo / Que nos revela nuestra propia cara" ("Arte poetica"). La "esencia" humana se identifica en ultima instancia con la poesia porque, coma tal, es imperecedera. "Ver," en este sentido, ha de entenderse desde un contexto platonico coma inteleccion de lo permanente: el Ideal de Belleza hacia el que apunta la poesia, verdadera patria humana.

No es la primera vez que Borges concede al quehacer poetico una indudable prioridad: "He hablado mucho, he hablado demasiado --confiesa--, sabre la poesia coma brusco don del Espiritu" (OP 93). Belleza reflejada; luz en la hueca sombra de lo efimero . "Triste oro," triste belleza, tales la poesia, "inmortal y pobre;" excelso quehacer, que "Vuelve coma la "aurora y el ocaso" ("Arte poetica") Elser humane a traves del arte escapade la temporalidad para sumergirse en las aguas de lo eterno. En este sentido, Borges no esta lejos d la concepcion hegeliana del arte: esa region superior, mas pura y verdadera que lo real, donde todas las oposiciones de lo finite y de lo infinite desaparecen y donde la libertad se despliega sin limites para alcanzar su objeto supremo. 6 A su vez, si para Hegel el arte "cumple su mas alta mision cuando se une a la misma esfera de la religion y la filosofia," reflejando asi el interes humane mas profundo, Borges

59

Page 8: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

estima "las ideas religiosas y filosoficas por su valor estetico," e incluso "por lo que encierran de singular y maravilloso" (Vorlesungen 20-21; PC III 203). 7 En "Arte poetica" el escritor argentino revela el punto de incidencia que tienen religion, metafisica y arte : la poesia.

La busqueda de lo trascendente alcanza en el poema su apice de emocion y belleza lirica en la penultima estrofa: "Ulisses, harto de prodigies/ lloro de amoral divisar su Itaca / verde y humilde." Arte, patria, union, lejos de hallarse en remotas maravillas se vislumbran en la inmediatez del presente, eterno fluir. El rio de Heraclito y la esfera de Parmenides se confunden en el asombro de lo cotidiano.

NOTES

Marina Martin University of Virginia

1Ramona Lagos, Jorge Luis Borges, 1923-1980 (Barcelona: Del

Mall, 1986) 174-175. El ejemplo inicial de El hacedor aparecera

despues el Elogio de la sombra 1969, El oro de los tigres 1792 y

en Historia de la noche 1977, donde cunde la heterogeneidad.

2J.L. Borges, Prologo, Obra poetica 1923-1977 (Madrid:

Alianza Tres Emece, 1985) 22. En adelante las citas a esta

edicion aparecen en el texto entre parentesis, seguidas de las

iniciales OP.

3Borges, Historia de la eternidad en Prosa completa (Madrid:

Bruguera, 1985) vol. 2, 16. Las citas referentes a la obra

ensayistica de Borges pertenecen a esta edicion y aparecen en el

texto entre parentesis, seguidas de las iniciales PC, el volumen

en numeros romanos, y la pagina.

60

Page 9: Arte poética': poema borgeano en busca de su autor y de

4Hwne, Tratado 252. Una de las confesiones borgeanas mas

explicitas sobre la critica al concepto de identidad personal se

encuentra en su temprano ensayo "La naderia de la personalidad,"

recogido en Inquisiciones. Alli afirma abiertamente gue "no hay

tal yo de conjunto. Eguiv6case guien define la identidad personal

como la posesi6n privativa de algun erario de recuerdos. Quien

tal afirma, abusa del simbolo gue plasma la memoria en figura de

almacen, cuando no es sino el nombre mediante el cual indicamos

gue entre la innwnerabilidad de todos los estados de conciencia,

muches acontecen de nuevo en forma borrosa ... Nadie, meditando,

aceptara gue en la conjetural y nunca realizada ni realizable

swna de diferentes situaciones de animo, pueda estribar el yo"

(85-86).

5Mostrar la borgeana interpretaci6n de Berkeley y Hwne en la

filosofia idealista postkantiana excede los limites y prop6sitos

del presente ensayo. es un tema gue reguiere cuidada atenci6n y

gue incluyo en otros trabajos mios de Borges.

6vease la Introducci6n de Hegel a Vorlesungen tiber die

Aesthetik.

7Hegel formula esta idea del siguiente modo: "In dieser

ihrer Freiheit nunist die shone Kunst erst warhhafte Kunst und

lost dann erst ihre hochste Aufgabe, wenn sie sich in den

gemeinschaftlichen Kreis mit der Religion un Philosophie gestellt

hat und nur eine Art un Weise ist, das Gottliche, die tiefsten

Interessen des Menschen, die wnfassendsten Wharheiten des Geistes

zwn Bewusstsein zu bringen und auszusprechen" (Vorlesungen 20- 21).

61