arte mudejar

15
El fenómeno mudéjar en España Cronología y definición: a lo largo de los s. XII en adelante, hasta el XIX (neo-mudéjar).Es un “estilo” decorativo que consiste en aplicar decoración islámica: lacerías, atauriques, alfices con enjutas, red de rombos, arcos entrecruzados , arcos de herradura, polilobulados … aplicado sobre construcciones románicas, góticas, renacentistas o barrocas de España, Término:procede de “Muddayar” (sometido) y se aplica a los musulmanes que habitaron en territorio conquistado por los reinos cristianos,que mantuvieron sus raíces islámicas; desde 1502, expulsados los musulmanes de España, se aplicó a los “moriscos” (islámicos bautizados al cristianismo).Son obras anónimas de albañiles mudéjares o moriscos e incluso de albañiles cristianos que admiraban el arte árabe. Características generales: -Utiliza materiales baratos (ladrillo, yeso,) revestidos con estuco,madera y cerámica vidriada para disimular ese material barato. -recoge formas arabizantes decorativas ( a las antes citadas, suman modillones de rollo, bóvedas califales,arcos ciegos, mocárabes, artesdonados en madera…..) - prefieren el pilar a la columna, aunque ésta no desaparece, de fuste liso. -Usan mucho la torre-campanario muy altas, cuadradas o poligonales

Upload: marijose169

Post on 22-Jun-2015

4.705 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

Esta presentación recoge las características del estilo ornamental que lleva este nombre, arabizante, ilustrándolas con ejemplos concretos de cada una de ellas. Adecuado para 2º de bachillerato.

TRANSCRIPT

Page 1: Arte  Mudejar

El fenómeno mudéjar en España

Cronología y definición: a lo largo de los s. XII en adelante, hasta el XIX (neo-mudéjar).Es un “estilo” decorativo que consiste en aplicar decoración islámica: lacerías, atauriques, alfices con enjutas, red de rombos, arcos entrecruzados , arcos de herradura, polilobulados … aplicado sobre construcciones románicas, góticas, renacentistas o barrocas de España,

Término:procede de “Muddayar” (sometido) y se aplica a los musulmanes que habitaron en territorio conquistado por los reinos cristianos,que mantuvieron sus raíces islámicas; desde 1502, expulsados los musulmanes de España, se aplicó a los “moriscos” (islámicos bautizados al cristianismo).Son obras anónimas de albañiles mudéjares o moriscos e incluso de albañiles cristianos que admiraban el arte árabe.

Características generales:

-Utiliza materiales baratos (ladrillo, yeso,) revestidos con estuco,madera y cerámica vidriada para disimular ese material barato.

-recoge formas arabizantes decorativas ( a las antes citadas, suman modillones de rollo, bóvedas califales,arcos ciegos, mocárabes, artesdonados en madera…..)

- prefieren el pilar a la columna, aunque ésta no desaparece, de fuste liso.

-Usan mucho la torre-campanario muy altas, cuadradas o poligonales Influencia de los alminares islámicos)

-Arco: herradura, apuntado, tri/penta/hepta/polilobulado típicos de Al Andalus

Page 2: Arte  Mudejar

-Influyó tambien sobre las sinagogas judías: por ej: Toledo

- Tendencia al “horror vacui” decorativo

-Utiliza artesonados de 4 modalidades: “plano”, de “par y nudillo”, “apeinazado” y “ochavado”

Techo en madera plano

Artesonado “ochavado” poligonal:

con ocho lados. madera policromada

Page 3: Arte  Mudejar

Artesonados “apeinazados”: 4 “paños” trapezoidales inclinados, dejan en medio un poligonal

panel más grande, llamado “almazate” y puede ir policromado o trabajado en la propia madera con lacerías geométricas.

“Almazates” en Tordesillas (clarisas) Valladolid

Y en Toledo (catedral, sala capitular)

Page 4: Arte  Mudejar

Artesonado de “par y nudillo”:es un artesonado “apeinazado” (con sus paños y almazate) pero atravesado por vigas transversales.:

Teruel (Catedral)

Sinagoga del Tránsito en Toledo

Page 5: Arte  Mudejar

El mudéjar castellano: sobre iglesias románicas, en ladrillo: ábsides con muchos arcos: León, Valladolid, Sahagún….Las iglesias son interiormente muy propias del románico.

Page 6: Arte  Mudejar

Aragón: principal centro, en Teruel: Catedral: torre-campanario y bóveda califal del “crucero” o cimborrio – los nervios no se cruzan en el centro, formando una estrella-.

Page 7: Arte  Mudejar

Torres de San Martín y del Salvador en Teruel:

Ladrillo con cerámica policromada ,arcos entrecruzados, red de rombos…….

Page 8: Arte  Mudejar

En todo Aragón se construyeron torres-campanario en ladrillo con incrustaciones cerámicas policromadas.

Page 9: Arte  Mudejar

Toledo: ciudad con obras maestras del múdejar: iglesia de Santiago

Sobre una iglesia de traza románica

Page 10: Arte  Mudejar

Toledo: una de las puertas de la muralla: arcos entrecruzados, arco apuntado de herradura, y mezcla de piedra y ladrillo por su criterio defensivo.

Page 11: Arte  Mudejar

Toledo:Sinagoga judía del Tránsito. S. XIV :atauriques, arcos polilobulados, red de rombos, escritura hebrea…

Page 12: Arte  Mudejar

.Toledo: Sinagoga de Sta Mªla Blanca”. S.XIV.Pilares ochavados con arcos de herradura,arcos lobulados….

Page 13: Arte  Mudejar

Sevilla: se ampliaron los Reales Alcázares por Pedro I “el cruel” (s.XIV).

El mudéjar se utilizó para palacios de la nobleza. Ej: la Casa de Pilatos

Page 14: Arte  Mudejar
Page 15: Arte  Mudejar

El estilo ornamental mudéjar llegó tambien a Extremadura: templetes en el claustro del Monasterio de Guadalupe en Cáceres.