arte, música e inclusión

9
Arte , M úsicae Inclusión P ro g ram a ana lítico Carrera Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantil es y Juveniles D ocentes Marcelo Zanel l i C l audi o Espec t or

Upload: sulic

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Musica en inclusion

TRANSCRIPT

Page 1: Arte, música e inclusión

roctpeEs ioaudCl

lli aneZ olecMar

setnecoD

y Juveniles InfantilesTecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros

arreraC

icotílnaa amargorP

óniuslncI e caiúsM e,trA

Page 2: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Carrera: Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles

Asignatura: Arte, Música e Inclusión

Docentes: Marcelo Zanelli, Claudio Espector

Programa analítico: 1° año, 1° cuatrimestre 2014

Introducción

Es sabido que la música ocupa una porción importante de nuestras vidas. Sea por motivos ajenos a nuestra voluntad o a la inversa, con nuestras ganas y nuestro consentimiento, o porque no tenemos más remedio que someternos a la invasión de las industrias culturales, el arte y especialmente la música, están ahí como si siempre lo hubieran estado. La industria, entre tanto, reparte generosas porciones de música ante los desprevenidos y/o los curiosos que vivimos en estas épocas. Sea como sea, no es exagerado decir que nacemos a un mundo de sonidos, de canciones, de melodías, de incidentes musicales: canciones que progenitores ansiosos y amorosamente apurados por compartirnos “un gusto” ya nos cantan antes de asomar a la luz, canciones de cuna, canciones en idiomas y lenguas de las que venimos, abuelas y abuelos que cantan, que silban, canciones de fiesta y de velorios y de religiones. Nuestra vida está musicalizada desde su inicio y muchas músicas, además, asociadas de forma irreversible a muchas de nuestras emociones.

La música se anuda a la historia y se desanuda de las tradiciones, se mezcla y se transforma y renueva su contrato con la historia aceptando las reglas, al mismo tiempo que somos testigos de sus sucesivas transgresiones, las que agigantan su vitalidad y también su potencia.

Sin embargo, que es como decir “pero”, es decir, siempre hay un “pero”, el “Edén” musical no existe y durante mucho tiempo quedamos a merced de otras voluntades para acceder a los objetos que las culturas producen. El tema, aunque naturalizado, es complicado, y es complejo porque la cultura es como un prisma irregular y facetado: las formas más perdurables como de las más contingentes, cuando creemos haber puesto el ojo en el lugar exacto, en el lugar buscado y encontrado, un leve movimiento de la luz o de nosotros mismos como sujetos, provoca un cambio. Asoma ahí, donde creíamos encontrarnos al final del camino cómodamente sentados, una nueva perspectiva.

En el mundo en el que vivimos no siempre podemos elegir o, muchas veces, creemos estar eligiendo cuando la mayor parte de las opciones nos resultan del todo desconocidas, o conocidas superficialmente, por el simple hecho de no haber tenido acceso a ellas. La falta de acceso es la operación que aleja, destituye, sustrae. Es decir, lo contrario a lo que la educación se propone.

2

Page 3: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación distribuye conocimientos y saberes que se despliegan en habilidades. Uno de los fundamentos de esta asignatura, que se incluye en el primer cuatrimestre del Plan de Estudios, es justamente reflexionar y actuar sobre algunas ideas acerca del arte en general y de la música en particular para el trabajo en educación. Una educación que rompa con la lógica de la discriminación basada en el origen social y en la carrera de los talentos. Desligar la participación en un hecho artístico de las ideas de don, genio, condiciones innatas, competencia, capacidad, etc.

Existe un debate, que es también una disputa que encierra ideas profundas y arraigadas, en torno a qué enseñar y cómo ensañar lo que se enseña que se viste de inocencia y progresismo y que suele presentarse con los atuendos de la corrección política. Sin embargo, detrás de muchos de esos discursos puede verse, a veces leve, a veces furioso, un destello de inquietud, falta de convencimiento o, directamente, el enunciado “esto no es para todos, esto no es para cualquiera”. Revertir esa idea no parece una tarea fácil, pero construir argumentos y representaciones diferentes para el debate es indispensable y posible. Las disputas en el campo de las artes, incluida la música, se articulan con el lenguaje que utilizamos a la hora de comunicarnos con quienes trabajamos y con el mundo en que vivimos.

No es casual que la palabra “inclusión” figure en el nombre de esta asignatura puesto que es en ese punto donde adquiere forma la totalidad de la propuesta. Si bien la Tecnicatura está orientada a la música, la música no puede pensarse por fuera de una historia y de una historia del arte y al mismo tiempo una historia que dé cuenta de la riqueza musical que, como resultado de las industrias culturales entre otras variables, ha quedado postergada, ocultada y desconocida para las mayorías. Puede resultar paradójico, pero la música cuya legalidad académica estaría fuera de discusión, suele difundirse en circuitos reducidos y para iniciados y, por lo tanto, de difícil o nulo acceso. Del mismo modo, sucede con otras expresiones artísticas y musicales, incluso con aquellas que podríamos denominar géneros populares. No se trata de renegar de los denominados clásicos (académicos o populares) sino de poner en circulación bienes culturales que debatan y disputen en nuestras sociedades el valor que le asignamos a nuestras producciones artísticas más allá de su utilidad y valor de mercado.

La educación artística y musical es inclusiva en tanto importe la calidad de lo que se enseña y se construyan argumentos cada vez más sólidos para sostener un derecho que, como todos los derechos, es necesario ejercer y poner en práctica.

Objetivos

1. Trabajar el concepto de inclusión en su relación y vínculo estrecho con la distribución de bienes de la cultura.

2. Relacionar las tradicionales ideas de enseñanza en nuestras sociedades y algunas de sus consecuencias.

3. Analizar diversas experiencias orquestales / musicales en el mundo en el trabajo con niñas, niños y jóvenes

3

Page 4: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

4. Analizar el rol social del arte a lo largo de los dos últimos siglos y el rol social del arte en nuestros: continuidades, discontinuidades y variaciones.

Programa sintético

Rol social del arte y de la música en las diferentes épocas y sociedades. Arte sacro y Arte Profano. Arte popular y Arte Académico. El concierto como expresión social y política. Tradición Oral y Sistematización de la enseñanza artística. Surgimiento del Conservatorio. La enseñanza musical en los siglos XIX, XX y XXI. Los diferentes modelos de desarrollo de la enseñanza de la música: La Experiencia en Rusia y países de Europa oriental, el modelo Europeo Occidental, el modelo Norteamericano. Los programas de orquestas y coros en Latinoamérica y en la Argentina. Inserción de la educación artística y musical en el sistema educativo argentino.

Programa analítico

Contenidos y bibliografía

UNIDAD I:

Las orquestas y coros infanto-juveniles en Argentina: Descripción de los orígenes de los diversos programas. La inclusión: diferentes perspectivas. La inclusión como política de Estado. El rol social del arte y de la música en las diferentes épocas y sociedades. El rol social del arte y la música en la actualidad. Bibliografía Antelo, Estanislao, Zanelli, Marcelo (2004) Informe final. Orquestas infanto/juvenil (Lugano). Dirección de Investigación. Secretaría de Educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dubet, Francois (2006) El declive de la institución. Barcelona: Gedisa. Conclusión. Páginas 419 a 453. Dubet Francois (2011) Repensar la Justicia Social. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 5 y Conclusión. Páginas 95 a 118. Gentili, Pablo (2011) “Capítulo 5, La educación en Haití: del abandono al caos”. Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI. Sennett, Richard (s/f) Juntos. Rituales placeres y política de cooperación. Anagrama. Páginas 30 a 38. Small, Christopher (1991) Música. Sociedad. Educación. Capítulo 2 y 9. Mexico DF: Alianza editorial. Páginas 43 a 66 y 207 a 228.

4

Page 5: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Fischer, Ernst (2001) La necesidad del arte. Barcelona: Península. Capítulos 1, 2, 4 y 5. Páginas 9 a 74, 277 a 301 y 303 a 346. De Azúa, Felix (2010) Autobiografía sin vida. Barcelona: Mondadori. Capítulos “En el mar de las imágenes” e “Inicuo paso primitivo”. Páginas 11 a 38. De Azúa Félix (1996) El aprendizaje de la decepción. Barcelona: Anagrama. Capítulo “La muerte cotidiana del arte”. Páginas 15 a 26. Diederichsen, Diedrich (2005) Personas en Loop. Ensayos sobre la cultura pop. Buenos Aires: Interzona. Capítulo “Personas en loop día y noche”. Páginas 9 a 29. Bibliografía optativa Dubet, Francois (2006) El declive de la institución. Barcelona: Gedisa. Parte II, Capítulos 3 y 4. Páginas 101 a 191. UNIDAD II: La tradición en la enseñanza de la música. Tradición oral y sistematización de la enseñanza. Las instituciones que conservan. Talento y exclusión. Bibliografía Henri Neuhas (2004) El arte del piano. Real musical. Robert Schumann (2004) Reglas musicales para la casa y para la vida. Madrid: Nueva Acrópolis. Small, Christopher (1991) Música. Sociedad. Educación. Capítulo 5. México DF: Alianza editorial. Páginas 103 a 132.

Sennett, Richard (2009) El artesano. Anagrama. Capítulo 10.

Otros recursos Película: Chen, Kaige (1993) Adiós mi concubina. China/Hong Kong. Película: Haneke, Michael (2001) La profesora de piano. Francia /Austria. UNIDAD III: La experiencia de Chile. Peña Hem y sus derivaciones perversas. La experiencia de Venezuela. Las experiencias de Brasil, Paraguay y Colombia. La experiencia argentina, presente y perspectivas.

5

Page 6: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Bibliografía y recursos Giordano, Santiago. “Cecilia Todd se presenta esta noche en Buenos Aires”. Página 12. 24 de mayo de 2013. Fundación de orquestas juveniles e infantiles de Chile. Sitio multimedia: http://www.orquestajuvenilchile.com/sitiomultimedia/orquestas/

Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela: http://www.fesnojiv.gob.ve/

Documental Jorge Peña Hen: su música y sus niños

Documental Tocar y luchar

Material audiovisual seleccionado por los docentes en torno a la experiencia de Colombia, Paraguay, Brasil y Argentina.

Metodología de la enseñanza y Evaluación de los aprendizajes

La materia es cuatrimestral y se cursa exclusivamente a través de la modalidad a distancia en el Campus Virtual EAD de la Universidad. Cada cuatrimestre se organiza en 16 semanas de clase y una semana de recuperatorios. Las clases se desarrollan en una propuesta asincrónica de comunicación con una duración semanal en la que se articula una propuesta teórico – práctica. El estudiante encontrará al comenzar la materia el programa y el cronograma que funcionan como organizadores del aprendizaje autónomo. Iniciará la clase con una introducción escrita por el docente, en la que se expresa el sentido de cada lectura y actividad y se propone una secuencia de trabajo para la semana. Se desarrollan dos tipos de actividades: las que favorecen la comprensión lectora de la bibliografía y las que plasman las prácticas profesionales relacionadas al perfil de egreso de la Carrera. El docente se comunica con el estudiante a través de los foros públicos de toda la clase y a través de un sistema de mensajería interno personalizado. En esta materia se prevé, además, un encuentro presencial de carácter no obligatorio a lo largo del cuatrimestre.

El estudiante será acompañado durante todo el cuatrimestre y en el tiempo de preparación del final por un tutor/a, a quien puede recurrir para disipar las dudas vinculadas con el uso del campus virtual, los trámites administrativos y las estrategias necesarias para la resolución de las actividades y trabajos prácticos. La comunicación con el tutor/a se establecerá a través de foros públicos de toda la clase, el sistema de mensajería interno personalizado, los teléfonos fijos del área de Educación a Distancia y el correo electrónico.

6

Page 7: Arte, música e inclusión

VICERRECTORÍA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La materia se encuadra en el régimen de regularidad con examen final. El examen es presencial, individual y escrito. Para la calificación se utilizará la escala del 1 al 10 y se aprobará con nota 4 (cuatro).

Para acceder al examen final el estudiante tendrá que aprobar dos trabajos prácticos que se realizarán durante la cursada de la materia y que se corregirán según la metodología de evaluación para la comprensión, la que implicará por lo menos una posibilidad de re-escritura. Se calificarán los trabajos prácticos con Aprobado /Desaprobado. El estudiante podrá recuperar en caso de ser desaprobado en una de las instancias en la semana de recuperatorios. Si la cursada del estudiante se viera afectada por situaciones laborales o de salud justificables, podrá tramitar la solicitud de recuperar las dos instancias.

7