arte griego uom- margarita novouom.uib.cat/digitalassets/220/220591_novo_grecia2.pdf · asimismo...

39
1 GRECIA Bibliografía _MARTÍNEZ DE LA TORRE, Cruz. “Historia del Arte Clásico en la Antigüedad”. Madrid, editorial universitaria Ramón Areces, 2010. - POLLIT,J.J. “Arte y experiencia en la Grecia Clásica”. Bilbao, Xarait Ediciones, 1987. - RICHTER, Gisela MA. “El arte griego”. Barcelona, ediciones Destino, 1988. 1. Introducción Con el papel desempeñado por Grecia en el mundo antiguo se produce un cambio en el escenario, y a partir de este momento, el protagonismo a nivel cultural y artístico es ya occidental. Este papel principal lo representará Grecia, en un principio en solitario, pero pronto tendrá que compartirlo con Roma, y entre ambas civilizaciones se establecen fuertes vínculos. El arte, la organización política, las ciencias de la Grecia clásica constituyen la base de la cultura occidental europea. Cultura antropocéntrica = todas las manifestaciones culturales griegas se preocupan por el hombre, el hombre es la medida de todas las cosas, incluso los dioses están concebidos como seres con pasiones humanas (amor, envidia, odio...). A diferencia de los grandes imperios agrarios orientales (Mesopotamia y Egipto) los griegos se organizan en ciudades-estado.

Upload: dotuyen

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

GRECIA

Bibliografía

_MARTÍNEZ DE LA TORRE, Cruz. “Historia del Arte Clásico en la

Antigüedad”. Madrid, editorial universitaria Ramón Areces, 2010.

- POLLIT,J.J. “Arte y experiencia en la Grecia Clásica”. Bilbao, Xarait

Ediciones, 1987.

- RICHTER, Gisela MA. “El arte griego”. Barcelona, ediciones Destino,

1988.

1. Introducción

Con el papel desempeñado por Grecia en el mundo antiguo se produce

un cambio en el escenario, y a partir de este momento, el protagonismo a

nivel cultural y artístico es ya occidental. Este papel principal lo

representará Grecia, en un principio en solitario, pero pronto tendrá que

compartirlo con Roma, y entre ambas civilizaciones se establecen fuertes

vínculos.

El arte, la organización política, las ciencias de la Grecia clásica

constituyen la base de la cultura occidental europea.

Cultura antropocéntrica = todas las manifestaciones culturales griegas se

preocupan por el hombre, el hombre es la medida de todas las cosas,

incluso los dioses están concebidos como seres con pasiones humanas

(amor, envidia, odio...).

A diferencia de los grandes imperios agrarios orientales (Mesopotamia y

Egipto) los griegos se organizan en ciudades-estado.

2

Partes:

- Agora = ámbito administrativo, de reunión del pueblo y lugar de comercio

y negocios.

- Stoa = pórtico cubierto que protegía a las personas reunidas. A veces se

localizaban locales comerciales.

- Gimnasio y palestra = lugares donde practicaban ejercicios físicos.

- Teatro= lugares donde tenían lugar espectáculos.

El ideal político es la DEMOCRACIA, régimen político basado en la

igualdad, sometimiento a un orden y no a un hombre (tiranías). Los

ciudadanos participaban en los asuntos públicos.

2. Nueva concepción del arte y del artista manifiesta en las fuentes

escritas

De la nueva concepción del arte nos darán muestra las fuentes, del saber

hacer de los artistas griegos, de la admiración de los romanos por el arte

griego e incluso de la especie de narcisismo cultural y artístico que

llegaron a sentir los griegos por sí mismos al final de su existencia como

civilización.

Las fuentes escritas por los propios griegos, que en gran parte nos

remiten a su arte son abundantes (con excepción de los primeros

siglos)1, al igual que las fuentes romanas, e incluso podemos afirmar que

los grandes escritores romanos se refieren con más frecuencia a los

grandes artistas griegos clásicos (s. V-IV a.C) que a los auténticamente

1 Durante los primeros tiempos la mención de empresas artísticas se circunscribe a las obras de ficción. Ej. Homero en la Ilíada y Odisea al describir el escudo de Aquiles. Asimismo muchos de los datos referentes a fabricación de las piezas, talleres, división del trabajo,…. en estos primeros momentos se han obtenido gracias al estudio de la cerámica (textos sobre la cerámica, imágenes y análisis estilísticos). Por tanto cerámica = fuente.

3

romanos. Estas fuentes van a presentar una gran novedad con respecto a

las de las culturas orientales anteriores: los textos dejan de ser anónimos

al igual que irá sucediendo con los artistas.

En los textos además de la motivación de la erección de la obra y de la

descripción de la misma, empieza a haber cabida para hacer referencia a

nuevas informaciones: datos y anécdotas sobre la vida del creador de

las obras de arte. También a partir de este momento nos encontramos con

alguna obra dedicada por completo a temas artísticos (ej. Duris de

Samos, Pausanias,…).

La referencia a obras de arte o a otros aspectos artísticos es ya en

Grecia algo común en las manifestaciones escritas, y esto es sumamente

positivo para el estudio de su arte, sin embargo hay que tener cautela pues

en muchos casos aquellos que escriben sobre una obra o un gran

artista no son contemporáneos a ella, lo que sin duda en muchos casos

relativiza la fiabilidad de las informaciones proporcionadas (ej. Plinio

S.I, cuando se refiere a Fidias, s. V a. C. ).

3. Arquitectura

La arquitectura griega es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo

largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un

momento muy temprano. Sus principales características son en líneas

generales las siguientes:

Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, arquitrabada (líneas

horizontales y verticales). Aunque conocen la bóveda no la utilizan.

Preocupación por la apariencia exterior (concepción del edificio como

miembro de un conjunto, urbanismo).

Es monumental, pero no colosal como Egipto.

4

Es muy equilibrada en cuanto al trazado. Las plantas de los edificios son

de fácil lectura y muy proporcionadas, porque todo tiene su medida, su

canon. Construyen los edificios a medida del hombre.

Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de

una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido

principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es

una arquitectura bella.

- Policromada

- Materiales: piedra arenisca y más tarde mármol (1 / 2 siglo Va.C.).

Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para

realizar sus edificios, usaron adobe, madera, terracota y piedra. En los

primeros momentos se utilizó el adobe y la madera, posteriores elementos

en piedra recuerdan ese precedente de madera, como los triglifos, que se

corresponden con los extremos de las vigas o las metopas, los espacios

entre ellas.

No obstante, con el tiempo el material más usado fue la piedra, desde

calizas duras, conglomerados y el mármol. Este material abundaba en el

Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia Atenas siendo de excelente

calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos. Las cornisas y tejas

de los edificios se realizaron en terracota, pero con el paso del tiempo se

usó el mármol.

La información sobre los métodos de construcción que usaron ha llegado a

nosotros desde el estudio de las canteras y de algunas inscripciones que han

sido encontradas en los mismos edificios. Muchos de estos escritos son una

sucesión de extractos que detallan los gastos en materiales y sueldos de

operarios, contratos y otras especificaciones. Otra fuente fundamental es el

5

libro de Vitrubio, aunque se Arquitectura fue redactada en época de

Augusto, tenía acceso a fuentes perdidas para nosotros.

Realizar un edificio de piedra era costoso y dilatado en el tiempo. Se

comenzaba por conseguir los sillares que lo componían. Primero se tallaban

de forma tosca en la cantera, una vez separado de la roca se deslizaba

montaña abajo y se solía transportar en vagones para llevarlos a pie de

obra.

La mejora en las técnicas constructivas va a dar lugar a la aparición de los

órdenes. Los primeros en aparecer fueron el orden dórico y jónico. El

primero surge en la Grecia continental y el segundo en Asia Menor. Más

adelante surgirá el orden corintio (s.Va.C.), que constituye una variante

decorativa del jónico. Cada orden tiene sus propias normas

compositivas. (DIAPO 3 y4)

El dórico es el orden más antiguo (S.VII a.C), de gran sobriedad, está

compuesto por elementos sustentantes, como el pedestal y las columnas,

y por elementos sustentados, como el entablamento, sobre el que

descansa el tejado del edificio construido siempre a doble vertiente. El

primero de los elementos sustentantes del edificio es el pedestal, que está

formado generalmente por tres escalones (dos inferiores, o estereobato, y

uno superior, estilobato). Sobre éste reposan directamente las columnas,

que no tienen basa. Éstas se hallan formadas por el fuste, compuesto

por varios tambores cilíndricos, dispuestos unos sobre otros a hueso, sin

argamasa. El fuste de la columna dórica suele ser más ancho por abajo

que por arriba y presenta un engrosamiento central llamado éntasis. La

superficie del fuste es acanalada y sobre éste se dispone el capitel, que

está formado por el equino, forma circular a modo de cono invertido, y el

6

ábaco, pieza en forma de prisma cuadrangular que remata la columna.

Bajo el equino suele aparecer una fina moldura anular que se llama

collarino.

El entablamento es el primero de los elementos sustentados y se

subdivide en arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es una gran viga

de piedra horizontal que descansa sobre el ábaco del capitel. Sobre él se

sitúa el friso dividido en triglifos, rectángulos con acanaladuras

decorativas verticales espaciadas regularmente, y en metopas, pequeñas

losas cuadradas lisas o decoradas que se sitúan entre los triglifos.

Por último, la cornisa se apoya sobre el friso, sobresaliendo de él. Ésta

consta de un ancho alero para protegerle de la lluvia. Encima de la cornisa

se forma un espacio triangular denominado frontón o tímpano. Los

vértices del frontón se adornan con acróteras, ornamentos tallados

frecuentemente en forma de palmeta, y su interior se aprovecha para

colocar decoración escultórica con temas que irán evolucionando.

El jónico, surge a finales del s.VIIa.C. y se extiende a comienzos del siglo

VIa.C. Este orden se caracteriza por un mayor decorativismo y un canon

más alargado. En él las columnas, dispuestas también sobre una

plataforma escalonada, reposan cada una sobre una basa circular. El fuste

jónico es más esbelto que el de la columna dórica y carece de éntasis. Por

lo general acanalado por medio de 24 estrías. El capitel jónico se une a

menudo al fuste por medio de un collarino decorado, sobre el que se

dispone una especie de almohadilla circular con los extremos

enroscados en espiral formando dos volutas. Otra diferencia es que en el

jónico el friso es continuo, careciendo de triglifos y metopas, y puede ser

7

liso o estar decorado con relieves. La cornisa y el frontón presentan la

misma forma y función que en el orden dórico.

El tercer orden, el corintio, constituye una variante decorativa del jónico,

siendo empleado en la arquitectura de época helenística y romana. En él,

se mantiene la forma del fuste de la columna, variando un poco las

proporciones, que son algo más alargadas, mientras que lo que sí cambia

es la forma del capitel. Este posee una forma troncocónica invertida y en

su centro se decora con hojas de acanto. Sobre él un fino ábaco, sobre el

que se dispone el entablamento, con un friso liso y corrido que suele

decorarse con motivos de guirnaldas.

3.1.Arquitectura religiosa: Los Templos Griegos

En Grecia, tradicionalmente la actividad religiosa tenía lugar en un

recinto al aire libre, en donde se celebraban las ofrendas y sacrificios. En

las etapas más remotas bastaba con la existencia de un altar, erigido en

campo abierto alrededor del cual tenía lugar el culto. Con el transcurso del

tiempo se estimó necesario establecer un entorno digno para albergar en su

interior las imágenes de los diferentes dioses, creándoles para ellos un

recinto cerrado, los templos, donde estos pudieran vivir. De ahí la

importancia del tratamiento exterior pero no del interior (los fieles no

entraban).

En este lugar de culto situado en la ciudad se situaban también otros

edificios públicos, pero al templo sólo podía entrar el oficiante religioso,

potenciándose el exterior sobre el interior del edificio. El templo era

únicamente la morada del dios y en su interior se albergaba su estatua de

culto. Es más, los rituales religiosos específicos de cada divinidad, se

realizaban fuera, en el altar situado a la entrada del edificio. Por tanto en

8

los templos no se celebraba el ritual de culto, sino que era únicamente la

casa de la divinidad antropomorfa, y por tanto, a diferencia de lo que

sucedía en Mesopotamia o en Egipto, en Grecia el templo siempre tiene

proporciones humanas. En definitiva, el templo en Grecia, estaba pensado

para albergar en su interior la estatua del dios y las ofrendas que

conforman su tesoro, siendo, por tanto, de extremada sencillez, mientras

que el espacio exterior, con el transcurso del tiempo, acaba adquiriendo

una mayor monumentalidad y complejidad plástica.

ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO: (DIAPO 6 y 7)

El templo es el edificio más significativo. Su estructura es muy sencilla:

- de planta rectangular

- el acceso es por un vestíbulo o pronaos. Un cuarto anterior, un pequeño

recinto intermedio, pórtico.

- la parte principal está formada por una habitación rectangular llamada

naos o cella, donde está la estatua del dios y, en ocasiones, las ofrendas.

- en ocasiones, tras la cella, hay una cámara denominada opistodomos,

donde se guarda el tesoro del templo. Un cuarto posterior situado por detrás

de la pared postrera de la cella.

CORRECCIONES ÓPTICAS: búsqueda de armonía visual, lo que obliga

a separarse de las medidas matemáticas. Son los denominados

"refinamientos ópticos": (DIAPO 8)

- Curvatura del entablamento hacia arriba, para evitar la sensación

de bolsa en el centro de tal manera que el ojo humano lo percibe

recto.

- - Éntasis = engrosamiento del centro de las columnas para evitar el

efecto de concavidad que provocaría un fuste totalmente recto.

- - Desigual distancia de los intercolumnios.

9

CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPLOS EN FUNCIÓN DE SUS

COLUMNAS (DIAPO 9)

In antis. Dos columnas en la fachada frontal

2. Próstilo. Columnas sólo en la fachada delantera. Pórtico de columnas en

la fachada frontal.

3. Anfipróstilo. Columnas en la parte delantera y trasera del templo.

Pórtico de columnas en las dos fachadas menores, frontal y posterior.

4. Períptero. Rodeado de una hilera de columnas

5. Díptero. si es doble fila de columnas. Rodeado por dos hileras de

columnas

6. Monópteros o tholos. Planta circular.

En función del número de columnas en la fachada se denominan:

1. tetrástilo (4 columnas),

2. hexástilo (6 columnas),

3. octástilo (8 columnas),

4. decástilo (10 columnas)

3.1.2. Evolución de los Templos Griegos.

1) ÉPOCA ARCAICA (finales VIII - VI aC). (DIAPO 10)

- Sólo se utiliza el orden dórico.

- Planta tiende a ser muy alargada, sin la armonía de proporciones que

presentarán los templos de época clásica.

- La piedra se irá incorporando progresivamente, esta traduce las formas

propias de las construcciones lígneas: el entablamento del dórico, con los

triglifos y metopas recuerda el aspecto de las vigas de madera de los

templos originarios.

(DIAPO 11-12-13)

Templo dórico de Hera "Basílica" de Paestum (segunda 1 / 2 VI a.C.)

10

Planta muy alargada, períptero (nueve columnas frontales), y 18 laterales

con capiteles prominentes. Aquí (Magna Grecia) mayor libertad que en la

Grecia continental.

(DIAPO 14) Templo dórico de Poseidón de Paestum, Magna Grecia (450

aC).

Hexástilo, períptero.

(DIAPO 15) Templo de Atenea de Paestum (alrededor del 500 aC).

Percibimos una evolución y refinamiento de los capiteles dóricos.

(DIAPO16) Tesoro de Delfos Columnas in antis. El edificio es de orden

dórico y fue reconstruido por el pueblo de Atenas entre 1903 y 1906. Este

tesoro fue ofrecido por Atenas a la ciudad de Delfos. Era de mármol de

Paros y, según Pausanias, se costeó con la décima parte del botín

conseguido en la Batalla de Maratón (490a.C.). Algunos historiadores

consideran que fue erigido para manifestar en el sagrado recinto de Delfos

la devoción y la riqueza de la ciudad que lo donaba y que se podría fechar

hacia finales del S. VI a.C..

En la parte superior, en esos pequeños cuadrados llamados metopas,

quedan todavía esculpidas escenas de guerra.El tramo liso que sostienen las

columnas se llama arquitrabe. Sobre él está el friso, protegido por una

cornisa. El friso va siempre regularmente dividido en pequeños cuadrados

con relieves, las metopas, y éstas están separadas por esos tres trazos

verticales, los triglifos. Sobre la cornisa, el frontón triangular, con más

temas esculpidos. Como siempre que se reconstruye una pieza antigua, el

color oscuro corresponde a piezas originales. El color blanco es de piezas

modernas que sustituyen a otras antiguas que no se han podido encontrar.

2) ÉPOCA CLÁSICA (siglos V y IV aC).(DIAPO 17)

El siglo V a.C es el momento de máximo esplendor de los templos y los

órdenes clásicos.

11

(DIAPO 18 y 19) Acrópolis de Atenas = fortificación o ciudadela

elevada donde se ubican los santuarios de las principales divinidades

de Atenas, es por tanto el recinto sagrado. Fue completamente reconstruida

tras la destrucción provocada por los persas en el 480 aC. Acrópolis es una

palabra griega compuesta por Acron (extremo superior) y Polis (ciudad).

Es decir que la Acrópolis era el extremo más alto de la ciudad, la ciudadela.

Sucesivas expediciones arqueológicas han demostrado que fue una zona

habitada desde la Prehistoria, como demuestran las ruinas que todavía

existen sobre las rocas calizas.

La Acrópolis está situada a 156 metros sobre el nivel del mar y tenía una

única entrada accesible. La Acrópolis se transformó en una zona sagrada

repleta de templos que, como hemos señalado, fueron destruidos por los

persas hacia el 480 a.C.

Pericles fue un importante gobernante que, a mediados del siglo V a.C. se

rodeó de los artistas y arquitectos más importantes del momento para crear

los templos y estatuas que tanta admiración han causado durante siglos, a

pesar del gravísimo deterioro que han sufrido, causado por invasiones, el

abandono y el saqueo. El Partenón, los Propileos, el Erecteion con sus

cariátides, el templo de Nikke Aptera..., todos ellos aún se alzan como

testigos mudos de la que fue, hace más de 2000 años, una sorprendente

civilización que sentó las bases de la filosofía, el arte y la vida en sociedad

para todo occidente.

(DIAPO 20 y 21) Propileos = entrada monumental de orden dórico

hexástilo pero con altas columnas jónicas en el pasillo central. Construidos

entre 437 y 432 a.C. por orden de Pericles y según un proyecto de

Mnesicles, servían de entrada monumental al recinto sagrado de la

Acrópolis.

12

(DIAPO 22-29) Partenón (447-432aC) dedicado a Atenea Parthenos.

Construido bajo la dirección de los arquitectos Ictino y Calícrates y del

escultor Fidias. Supone la perfección del dórico clásico. Emplazamiento

en la zona más elevada de la Acrópolis. Grandioso templo dórico griego

edificado en tiempos de Pericles por orden suya, para reconstruir en la

Acrópolis de Atenas el templo dedicado a Atenea, patrona protectora del

Ática, destruido por los persas en los años 480 y 479 a.C.

Muchos años después, los arquitectos Ictinos y Calícrates, por consejo de

Fidias, que llevaba la dirección de todas las obras que se realizaban en la

Acrópolis, comenzaron una nueva planificación del templo en el año 447

a.C. cuyas obras se prolongaron hasta el 432 a.C., no pudiendo aprovechar

de las primeras construcciones nada más que los cimientos y el basamento

primitivo.

El Partenón es el más perfecto templo griego,

modelo de edificio religioso. La planta del

Partenón se ajusta con escasas variaciones a la

concepción primitiva de los templo griegos anteriores al siglo VI a.C., se

mantiene la estructura rectangular dividida en tres espacios (pronaos,

naos o cella y opistodomos).

Los materiales utilizados, salvo la madera de las techumbres, fueron

exclusivamente el mármol, procedente de las canteras del monte Pentélico,

cuyos bloques, después de ser desbastados en la cantera, eran finamente

tallados en la propia obra hasta encajar perfectamente un sillar sobre otro

sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante grapas de

plomo fundido.

Todo el Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir

en el espectador efecto de maravillosa perfección. Esta construcción es uno

13

de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los

matemáticos y arquitectos griegos.

- Planta rectangular de grandes dimensiones (31 x 70m).

- 8 x 17 columnas: octástilo, períptero.

- Cella con la imagen de culto (escultura criselefantina = hecha de

materiales precisos sobre una estructura de madera de Atenea Partenos),

rodeada en tres de sus lados por una columnata dórica.

- Opistodomos (4 columnas jónicas).

- Mármol.

-Correcciones ópticas para conseguir armonía de proporciones.

- Profusión de escultura: metopas (figuras en lucha: dioses y gigantes,

lapitas y centauros, griegos y amazonas…) y frontón (momentos

importantes de la historia mítica de Atenas: nacimiento Atenea, disputa

Atenea y Poseidón por la ciudad ...).

(DIAPO 30-31) Atenea Niké (421 aC), construido por Calícrates. Es un

templo anfipróstilo, con cuatro columnas jónicas en cada pórtico. Las

proporciones son sorprendentemente pesadas, quizás para no contrastar

demasiado con las columnas dóricas de los Propileos.

La pequeña estructura fue desmantelada por los turcos, que usaron sus

piedras para fortificaciones, y restaurada en el siglo XIX.

El templo consta de dos muros laterales, dos pórticos tetrástilos, una

sóla sala o naos, y dos pilares 'in antis', que hacen un efecto de cierre

sobre la sala principal.

Las columnas son de puro estilo jónico, esbeltas a pesar de la poca altura

del edificio, sobre las que se coloca un arquitrabe con tres franjas

horizontales y un friso completamente decorado como en el interior del

Partenón.

14

Son bellísimas las piezas esculpidas para este templo, diversas

representaciones de la Victoria, sola o en compañía de Atenea.

Estos relieves probablemente fueron esculpidos por maestros que

aprendieron su oficio bajo la dirección de Fidias

- Templete de orden jónico, edificio de proporciones humanas.

- Anfipròstilo (columnas pórtico delante y detrás).

- Dos pórticos y la cella o naos, sin pronaos ni opistodomos.

- Friso continuo con relieves.

(DIAPO 32 a 36) Erecteion (421 a 406 aC).

Construido por Mnesicles. Dedicado a varios dioses: Atenea, Poseidón ...

El Erecteión está situado en el extremo norte de la Acrópolis.

Mnesicles hubo de salvar dificultades topográficas aún mayores que en el

caso de los propíleos, pues el Erecteión se alza sobre un terreno que declina

rápidamente hacia el norte y hacia el oeste, alcanzando un desnivel en el

eje este-oeste de tres metros.

Pero, sin duda, no fue éste el mayor problema, sino el hecho de que en el

espacio elegido para su ubicación tenían su sede los principales cultos

tradicionales de la ciudad que el arquitecto hubo de respetar

escrupulosamente. Fue este segundo hecho, en buena medida, el que

condicionó la configuración final del edificio.

El Erecteión se puede considerar como la unión de dos

edificios, cuyos pórticos se extienden a distintos niveles.

Ubicado en el lugar donde Atenea y Neptuno lucharon por

la posesión del Ática, sus muros además albergan el olivo

de la diosa de la inteligencia, la huella del tridente del dios

marino y la tumba del legendario rey Cécrope, árbitro de la disputa y

fundador de la ciudad de Atenas.

15

En el Erecteión se aprecia la evolución del estilo jónico, con columnas

más finas que su vecino Atenea-Niké, entablamentos menos masivos y un

completo repertorio ornamental.

Por otra parte, sus cariátides alcanzan una perfección

compositiva por la que han pasado a la historia como

modelo de este tipo de elementos arquitectónico-

escultóricos de formas femeninas.

En suma, se puede considerar una pieza fundamental

en la transición del periodo clásico al helenístico, tanto por la complejidad

espacial como por su riqueza formal.

- Planta rectangular pero más compleja porque aprovecha el desnivel del

terreno con una estructura de terrazas.

- Orden jónico, con columnas muy esbeltas.

- Cariátides = columnas en forma de figura femenina con peplos en una

tribuna, a modo de mirador.

- Techo del pórtico artesonado.

- Pórtico hexástilo.

(DIAPO 37) Tholos de Delfos (comienzos siglo IV aC). Períptero,

circular. Los tholos son construcciones religiosas, no exactamente

templos. Su finalidad no está totalmente clara, aunque se cree que pudieron

estar dedicados a un difunto heroizado. Se solían construir en los grandes

santuarios. Son circulares, se levantan sobre una escalinata y tienen la

cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perípteros

y tienen también columnas en el interior. Hay una combinación de órdenes,

que se va haciendo cada vez más frecuente.

El Tholos de Delfos: es quizás el mejor conservado, tiene una columnata

dórica en el exterior y una columnata jónica, más esbelta en el interior.

Se encuentra en la parte más baja del valle del santuario de Delfos.

16

3.2. ARQUITECTURA CIVIL

En Grecia serán sumamente importantes los edificios públicos. A partir

del siglo V a.C. empiezan a aparecer toda una serie de construcciones

destinadas a actividades políticas, comerciales y culturales.

(DIAPO 38 a 41) TEATRO Teatro de Epidauro (final siglo IVaC. o

comienzos IIIa.C.), proyectado por Policleto el Joven. Es un edificio

realmente innovador, desde un punto de vista arquitectónico.. Destinado a

las representaciones de este género literario nacido en Grecia. El teatro al

aire libre era imprescindible en cualquier gran santuario y ciudad de

prestigio. Destinado a representaciones religiosas y corales.

Elementos básicos:

- Cávea o gradería semicircular que se levanta aprovechando la

pendiente de una colina, con asientos.

- Orquesta espacio circular donde se sitúa el corazón.

- Proscenio plataforma elevada donde actúan los actores.

- Escena muro rectangular que hace de telón de fondo.

Éste está considerado como uno de los más bellos y armoniosos, perfecta

acústica, gradería impresionante. Sin precedentes en la Antigüedad.

También destacados los de Priene y Pérgamo.

Diferencia con Roma, los romanos siempre cerrados

(DIAPO 42)ESTADIO Espacio destinado a las carreras en los juegos

atléticos.

Pista ovalada rodeada de una cávea.

17

4. ESCULTURA

La escultura griega fue durante la Antigüedad una referencia

modélica: su desarrollo constituye uno de los capítulos más brillantes de la

Historia del Arte, ya que toda la escultura posterior hasta el siglo XX

recibirá sus influencias. Hay que decir, sin embargo, que muchas obras se

han perdido y buena parte de las que conocemos hoy son copias romanas.

Materiales: mármol y bronce, aunque también usaron otros materiales

como piedras de menor calidad, madera y terracota. Un grupo especial lo

constituyen las estatuas criselefantinas: realizadas con materias preciosas

como oro, marfil y piedras preciosas. Las esculturas de bronce también se

han perdido en mayor cantidad debido a la posibilidad de refundición.

Desde un principio se dejaban las estatuas de bronce con el aspecto

metálico natural y con el paso del tiempo adquirían una pátina verdosa. En

cambio las de mármol y otras piedras recibían una rica policromía que se

ha perdido, quedando sólo algunos testigos. La imagen popularizada del

color blanco es, en parte, incorrecta.

Tipologías: escultura exenta y relieve.

Temática: el protagonismo lo tendrá la figura humana, que recibe un

tratamiento idealizado. Los escultores plasman mediante la figura

humana sus concepciones sobre la belleza física y el equilibrio espiritual.

En Grecia, aparecen las primeras teorizaciones sobre el concepto de

belleza = proporción entre las partes, anatomía armoniosa e idealización

del cuerpo humano. Su máxima aspiración es lograr una semejanza perfecta

(mimesis del cuerpo humano), pero no a través de retratos sino a partir de

la idea del hombre. Se busca el modelo de belleza, el canon, las

proporciones perfectas.

18

En cuanto a la consecución del movimiento, es digno de mención que en

los ángulos de los frontones los artistas aprenden a doblar las figuras, y a

relacionar dinámicamente los grupos. En la época clásica: flexibilidad de

los miembros, tensión muscular, agilidad ..., alcanzan una gracia y una

viveza que hasta entonces no se había conseguido.

Asimismo los artitas griegos demostrarán una preocupación por el

volumen. El arte egipcio había legado una concepción plana y frontal de la

estatuaria, los griegos aportan la idea de la escultura entendida como un

arte de volumen y que está concebida para ser contemplado desde

diferentes puntos de vista.

ESCULTURA EXENTA

4.1. Época Arcaica (S.VII-VIa.C)

El prototipo de la primera escultura griega se encuentra en la egipcia: con

respecto a la técnica, al estilo y a los modelos.

En el siglo VII a.C.comienza la primera producción griega, con algunos

cambios: completa desnudez del cuerpo y liberación del soporte posterior.

ESCULTURA EXENTA (D.45)

Kouroi = figuras masculinas de atletas desnudos (sing. Kouros)

korai = figuras femeninas vestidas (sing. Kore)

Supuesto carácter religioso o funerario

Kouros

Kouros de Soúnion, Ática (600 a 590 aC). Mármol, 3 metros altura (D.46-

47).

Cleobis y Bitón (siglo VI aC) (D.48)

19

-Frontalidad

-Rigidez de las formas

-Pierna ligeramente adelantada

-Brazos pegados al cuerpo

-Representación esquemática de los músculos

-Sonrisa arcaica

-Ojos rasgados

-Cabellos geométricos

EVOLUCIÓN hacia un mayor naturalismo (a principios del siglo VI a.C.):

formas más redondeadas, diferentes partes del cuerpo mejor articuladas

Kouros de Anàvissos (siglo VI, 530 aC) (D..49-50)

Su modelado se distancia de los ejemplos anteriores. Desaparece la rigidez,

detalles anatómicos más realistas, se suaviza la sonrisa arcaica.

Koré

Presentan el mismo proceso de investigación y de evolución constante.

Destacar aspectos como:

- Ricos colores

- Juego decorativo de los pliegues

- Misma actitud: piernas juntas o una ligeramente avanzada, presentando la

ofrenda en una mano y con la otra recogiendo la túnica, asimetría de los

brazos.

Dama de Auxerre (siglo VIIa.C.) (D.51)

Primitivismo técnico muy evidente.

Gesto solemne y religioso

Gran rigidez, observable en los brazos

20

Traje de formas lisas, sin traducir la forma de las piernas, aunque sí

percibimos la anatomía del cuerpo. Decoración incisa sobre el regazo. Parte

inferior arqueada para dejar ver los pies (grandes y aplastados)

Cabeza muy voluminosa con rasgos grandes y abultados

Dos masas de pelo que acentúan la sensación tectónica.

Koré del Peplum (540 aC) (D.53)

Procedente de la acrópolis.

Sencillez del vestido que contrasta con atención más cuidadosa sobre el

rostro.

Restos de policromía: cabello y labios rojos, párpados y cejas negro,

vestido verde.

Hera de Samos (D.52)

Esta figura femenina acéfala, vestida con una larga túnica plisada (quitón),

un abrigo de lana (himation) y un velo que disimula enteramente la espalda,

pertenecía, junto con otra idéntica, encontradas recientemente, a un gran

exvoto ofrecido a la diosa Hera en apoyo al santuario de Samos. El artista

de Samos representa el cuerpo humano en la piedra y lo hace perceptible

bajo las telas. Así vemos como la mano derecha se transparenta bajo el velo

que sostiene, sugiriendo, con esta nota plástica, la finura de la tela.

RELIEVE

Aquí nos encontramos con las composiciones escultóricas más

ambiciosas. Normalmente los programas escultóricos se desarrollaban en

los frontones. Estos constituían unos espacios complicados para que los

escultores desarrollasen su trabajo.

21

Frontón de Afaia, Egina (590 aC).(D.55-56)

Guerra de Troya.

Grupos escultóricos, experimentación del movimiento. Hubo que resolver

importantes problemas compositivos derivados de la forma triangular del

frontón, especialmente en los extremos: escenas de batallas para llenar las

zonas más difíciles con figuras arrodilladas, o incluso con monstruos o

animales de cuerpos fácilmente adaptables.

4.2. Época Clásica (s.V-IVa.C.)

En este momento en el campo de la escultura se alcanza el grado más

elevado de perfección y serenidad. Ideal griego de equilibrio.

- Las figuras adquieren movilidad, suprimiendo la frontalidad.

- Preocupación por expresar las emociones

4.2.1. Primer clasicismo o Estilo severo (480-460 aC) (D.57-58)

Efebo de Critios (480 aC)

Cabeza ligeramente girada

Visión unitaria del cuerpo

Descansa sobre la pierna izquierda, ligero movimiento caderas

Auriga de Delfos (474aC) Santuario de Apolo, Delfos (D.59-60)

Uno de los pocos originales de bronce que se ha conservado. Es un

fragmento de un conjunto que comprendía un carro, un caballo y otra

figura. Celebración de una victoria en los juegos. Medidas naturales

El auriga lleva una larga túnica ceñida a la cintura. Tenía incrustaciones.

Zeus (o Poseidón) del Cabo ARtemision (460 aC) (d.61-62)

22

RELIEVE

Trono Ludovisi (450 aC) (D63-64)

Nacimiento de Afrodita del mar, ayudada por dos ninfas. Parte delantera de

un altar. Procedencia desconocida (1 x 1,44 m.) Cuerpos que se doblan,

formas anatómicas que se transparentan

Frontón del Templo de Zeus en Olimpia (450 a 460 ac) (D.65-66)

Obra de gran madurez. Mármol de Paros. Apolo en el centro, dominando la

escena pero sin participar, observa la pelea nupcial entre los lapitas de

Tesalia y los centauros que intentan llevarse a la novia y a las mujeres.

Acción

.

4.2.2. Alto clasicismo (460 a 400 aC) (D.67)

Gobierno de Pericles, Atenas es el gran centro político y artístico.

- Los escultores alcanzan un dominio total de la técnica.

- Cuerpos en actitud de reposo y expresión serena

- Tratamiento de las ropas que sugiere las formas que hay detrás.

- Tres grandes escultores: Mirón (490-430 aC.), Policleto (480-420 a.C.) y

Fidias (aprox 490 a 430 a.C. ).

MIRÓN, Discóbolo (460 aC) (D.68)

Original en bronce (copia romana)

Postura de atleta que responde a la impresión de movimiento, más que a la

postura real que adoptan los lanzadores de disco.

Joven, expresa el ideal atlético de la época

Momento de máxima tensión, de máximo desequilibrio del cuerpo: listo

para iniciar el giro para lanzar el disco

Estudia el movimiento de las figuras y consigue plasmar el concepto de

ritmo

23

FIDIAS, Relieves del Partenón (447 a 432 aC) (D.69-80)

Escultor más famoso de su época por las estatuas criselefantinas(hoy no

conservadas)

Su trabajo proporcionó un carácter homogéneo a todo el conjunto del

Partenón, realizado durante unos 15 años. Empresa extraordinaria por su

gran magnitud y calidad. Los frontones representan el nacimiento de

Atenea y la lucha de Atenea y Poseidón. Maestría en el tratamiento de las

ropas.(D.69 a 72)

Las metopas reproducían las luchas mitológicas: centauros contra lapitas.

Figuras perfectamente adaptadas al soporte cuadrado. Diferencias de estilo

debido a los diferentes maestros que trabajaron. (D.73-74)

En el friso exterior se representa una procesión en honor de Atenea,

desarrollado a lo largo de 160 metros (D.75-79): Procesión de las

Panateneas:

1 - Desfile de las doncellas: se comunican con naturalidad, sin efectismo,

proporciones adecuadas. (D.75)

.2- Desfile de los jinetes (D.76)

3 - Portadores de ofrendas (D.77)

4 - Asamblea de los 12 dioses (D.78)

CARACTERÍSTICAS:

- Diferentes grados de movimiento: mezcla de cuerpos en acción .

- Variedad de aspectos físicos

- Técnica: paños mojados: acentúa la transparencia del vestido.(D.79)

POLICLETO. Máximo exponente de la simetría como principio básico de

la belleza.

Diadúmeno (D.81)

Original de bronce

24

Atleta ganador que avanza y se ata una diadema, cinta que le acredita como

vencedor. Este gesto es el que confiere la gracia. Contraposto:

contraposición entre una parte tensa y la otra distendida, que otorga a la

figura un equilibrio dinámico, parece que camina hacia el espectador

Pensada para ser vista frontalmente.

Cabellos de gran plasticidad, musculatura más matizada.

Doríforo (450 aC).(D.82)

Copia romana.

Gran escultura de más de 2 metros de altura.

Guerrero llevando la lanza

Equilibrio entre sensación de movimiento y estabilidad. Aguanta el cuerpo

sobre la pierna derecha y desplaza la otra hacia atrás tocando el suelo.

Desplaza la cadera.

Torso curvado suavemente, cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha.

Brazo derecho caído

Por sus proporciones fue considerado como el canon, el modelo ideal de

belleza humana.

CANON = altura igual a 7 veces la de la cabeza.

4.2.3 El post-clasicismo (400 a 323 aC) (D.86)

En este momento se acentúa la tendencia al realismo y se da más

importancia a la expresión y al movimiento. Aparece el retrato

individualizado. Praxíteles, Lisipo y Escopas, son los escultores más

destacados.

PRAXITELES

25

Es el artista más grande del siglo IVa.C., quien da forma a la concepción

postclásica de los dioses, representados jugando y disfrutando de la vida de

forma cotidiana, sin el sentido majestuoso de Fidias y más cerca de los

humanos.

Hermes con Dioniso Niño (340 aC) (D.87)

Original

Es muy característica la forma de disponer la figura: apoya todo el peso en

una pierna y flexiona la otra, lo cual produce una sinuosidad conocida con

el nombre de curva praxiteliana. Huye de la línea vertical y estática,

sensación de equilibrio entre movimiento y reposo.

- Hermes = joven idealizado

- Niño = sigue las proporciones físicas de los adultos.

- Suavidad y armonía, sin la severidad anterior

- - Expresión de los sentimientos, por primera vez se muestran las

emociones

- - Dionisio quiere coger uvas, toque anecdótico

Apolo Sauròcton (360 aC) (D.88-89)

Totalmente absorto en el lagarto

La curva debe ser sostenida por el árbol

Afrodita de Cnido (340a.C.) (D.90)

Introdujo las figuras de diosas completamente desnudas, en este caso

saliendo del baño

LISIPO

Renovador, crea un canon más estilizado que el de Policleto.

26

Lo más interesante: nueva relación de la estatua con el entorno mediante

la multiplicación de los puntos de vista. Obliga a rodear la escultura

para comprenderla totalmente, no basta la visión frontal / lateral siNo

que se favorece la visión múltiple.

Apoxiomenos (320 aC) (D.91)

Atleta que se lava

En conjunto la figura es más pequeña, pero sus extremidades son más

esbeltas

Reposo dinámico, como si se encontrara en el momento de trasladar el

peso de una pierna a la otra.

Movimiento de los brazos, gesto que se dirige hacia delante, obligando

al espectador a moverse para tener una visión completa.

ESCOPAS

Mausolo (finales 350 aC) (D.92)

Este rey había construido una gran tumba en Halicarnaso, con esta

escultura. Facciones y pelo copiados por el escultor, más fidelidad al

modelo. Nuevo concepto de ropas agitadas por el viento

Ménade danzando (D. 93)

Figura que refleja un gran dinamismo.

4.3. Período helenístico

Perdura la tradición del clasicismo ateniense Venus de Milo (IV aC)

(D.95), pero además hay mucha diversidad estilística, especialmente

manifiesta en nuevos núcleos: Pérgamo, Rodas, Alejandría, ciudades

griegas de oriente.

27

CARACTERÍSTICAS

- Mayor movimiento y dinamismo en las figuras: se giran, se

retuercen.Torso Belvedere (sI aC) (D.96)

- Introduce temas anecdóticos y cotidianos. Niño de la espina (200 aC).

(D.97)

- Valora la intensidad extrema de los sentimientos ("pathos")

Dramatismo de las expresiones, actitudes teatrales .Galo moribundo

(230ª.C.). (D.98-99-100)

- Rompe con la serenidad y equilibrio clásico.- Ropas se mueven en

oleadas vigorosas. Victoria de Samotracia (190 aC) erigida en

conmemoración de una victoria naval. (D.101)

- Desequilibrio de los cuerpos. Amplio desarrollo del tema del retrato (2 ª

1/2 IV aC). Laocoonte y sus hijos (s II aC).(D.102-104). Laocoonte,

sacerdote de Troya, con sus dos hijos, luchando contra la serpiente que le

ha enviado Apolo. Gran dramatismo. Composición piramidal. Figuras

unidas por la serpiente. Todos tratados como adultos. Lucha bestial, cada

músculo está en tensión. El idealismo clásico, con sus paradigmáticas

expresiones de equilibrio y serenidad, da paso al realismo y alas

expresiones atormentadas. Se da forma al sufrimiento, tanto físico como

mental

Altar de Zeus, Pérgamo (180-160 aC) (D.105-108)

Altar rodeado de columnata que se levanta sobre un podio y se accede por

una escalinata monumental. En el entorno del zócalo se desarrolla un friso

de casi 200 metros de largo y más de 2 m. de altura.

Escena de combate de dos dioses contra gigantes = Gigantomaquia

Figuras expresivas, expresiones faciales torturadas

Las figuras se retuercen dramáticamente, cuerpos entrelazados

Musculaturas en tensión

28

Vestiduras que se agitan en todas direcciones

Patetismo. Horror vacui

5. EL URBANISMO EN EL MUNDO GRIEGO (DIAPO 43))

“Hippódamo de Mileto, hijo de Eurifón, inventor de la división de las

ciudades en calles, que aplicó al Pireo…”, escribe Aristóteles en Política.

Pero a estas alturas parece ya asumido el error que llegó a situar a

Hippodamo de Mileto como el creador del planeamiento urbano. Ni tan

siquiera parece que el urbanismo haya tenido un padre griego, sino más

bien un sacerdote anónimo de la antigua India. Sobre urbanismo, se

atrevieron a reflexionar pensadores de la talla de Aristóteles (Política) y

Platón (Las Leyes).

Una de las grandes aportaciones de Grecia a la historia de la ciudad fue

la definición y desarrollo de la polis (ciudad-estado), pero no la única.

Hasta después del período arcaico las ciudades griegas no se rodearon de

murallas. En Oriente, las cercas eran el elemento del cual partía la ciudad.

En cambio, la ciudad griega crece del interior al exterior, de las viviendas y

del templo hacia los territorios construidos menos compactos de la ciudad-

estado. En ningún caso, las murallas son el elemento constitutivo de la

polis (Rossi, 1976).

Sin embargo, el crecimiento orgánico de la ciudad en Grecia no es

ilimitado y así, cuando un asentamiento estable alcanzaba lo que

consideraban su máximo nivel de desarrollo, su expansión se paralizaba.

En esta situación, era preferible añadir un nuevo sector, normalmente

planificado, a la ciudad antigua o incluso crear una nueva ciudad en una

colonia. Estas nuevas urbes nacían con el objetivo de consolidar las

conquistas, canalizar el crecimiento demográfico, propiciar la

descongestión de otras ciudades importantes y controlar territorios de

29

valiosos recursos. Entre las ciudades de crecimiento orgánico destaca

Atenas.

Las primeras ciudades griegas con plano ortogonal se han encontrado

en las colonias fundadas en la Magna Grecia (Sicilia y sur de Italia) a

mediados del siglo VIII a.C. Del siglo VI a.C. son Olbía, Siracusa y

Selenios, y ya posteriores Olinto, Agrigento, Paestum, Nápoles, Pompeya,

etc. Pero son Mileto y Priene las urbes planificadas mejor conocidas.

Estas ciudades coloniales estaban trazadas según un diseño geométrico,

tanto a escala del edificio como de la ciudad. En ellas, era habitual que las

calles estuviesen trazadas en ángulo recto, con las vías principales

orientadas en sentido longitudinal y un mayor número de calles

secundarias que las cortaban transversalmente. El resultado es una

composición de manzanas geométricas y uniformes que, ocasionalmente,

perdían la regularidad con el objetivo de adaptarse a las formas

topográficas.

La ciudad griega aportó al urbanismo mucho más que la generalización de

un tipo de plano. Ya desde la época clásica pero sobre todo en la

helenística, muchas de las más importantes urbes contaron con unos bien

articulados servicios públicos municipales con funciones de policía

urbana y disciplina urbanística, con el objetivo de mantener el buen

funcionamiento de la ciudad. Para esto era consideraban imprescindible

potenciar la higiene pública y proteger los espacios públicos de la usura

privada. La ciudad ideal en Platón y Aristóteles proyecta la existencia de

una especie de inspectores para facilitar el buen funcionamiento de la

ciudad. Platón nos habla de los astynomos o ediles a los que se les

encomendaba la función de controlar que la propiedad privada no usurpase

30

espacios de la vía pública y de dirigir el servicio de limpieza de la ciudad, y

de los agoranomoa, una especie de regidores de los mercados. La figura de

los astynomos también aparece en la ciudad de Aristóteles que, entre otras,

tenían funciones de vigilancia de los basureros, de control de las obras

privadas para que no usurpen vía pública, de evitar que no se construyan

desagües voladizos que viertan agua a la calle y se abran puertas a la vía

común, etc. (Homo, 1956). Estos servicios municipales existían en

muchas ciudades griegas como Esparta, Argos, Megara, Egina, Tenaro,

Creta, Cos, Delos, pero sobre todo en Atenas y en las capitales

orientales durante el período helenístico (Alejandría, Antioquia y

Pérgamo). Una inscripción conservada en una columna en Pérgamo relata

que entre las funciones de los astynomos y sus auxiliares los amphodarcas

(ediles de distrito) estaban la de obligar a los propietarios a que derribasen

aquellas construcciones que usurparon terreno al espacio público (Homo,

1956).

Aunque no fue la primera ciudad con estructura planificada, la

impronta que ha dejado Mileto en la historia del urbanismo está

ampliamente reconocida. Unos veinte años después de ser destruida por los

persas en algún año entre 479 y 466 a.C. se acometió su reconstrucción

planificada. La misma fue encargada al milesio Hippodamo. La estructura

adoptada fue la de la extensión de una retícula que ocupaba toda una

península rocosa situada sobre el mar Egeo. El perímetro de la urbe no

seguía una figura regular y las parcelas acababan de manera irregular,

adaptándose a las formas del terreno. Las murallas no estaban adosadas a

las parcelas del terreno por lo que dibujaban un trazado irregular. Además,

Hippodamo intervino como un auténtico urbanista cuando proyectó una

división funcional de la ciudad en varias áreas: civil, religioso y

comercial. En su ciudad es posible distinguir las zonas destinadas a

31

albergar las viviendas, el comercio, los equipamientos culturales y de ocio,

los templos religiosos, etc. La planta en retícula fue aplicada por

Hippodamo, El Pireo.

Aristóteles contribuyó a difundir espacial y temporalmente la planta

en retícula planificada por Hippodamo para Mileto. Desde esta

reconstrucción, el plano ortogonal se generalizó en otras nuevas

fundaciones, desde Occidente (Magna Grecia, Galia o Hispania) a Oriente

(Capel, 2002). Tras la muerte de Alejandro Magno, los países de Oriente

Medio recogieron la tradición helenística de construcción de ciudades

siguiendo trazados ortogonales.

Los restos del mundo urbano griego en España son escasos. Y, como

sucedió con los fenicios, estos asentamientos funcionaron principalmente

como puestos comerciales. Mejor documentada está Emporion (Ampurias),

si bien lo que conservamos proviene fundamentalmente de la ciudad

helenístico-romana. La planta dibuja un trazado irregular predominante. Se

componía de una calle principal dirección N.-S. y de varias transversales.

La plaza situada en el centro de uno de los cruces se intuye que debía de ser

el ágora (García y Bellido, 1968).

En definitiva, los elementos clásicos de una ciudad griega son la acrópolis,

la muralla, el ágora (plaza pública, actividades cívicas y comerciales), los

barrios residenciales, el área destinada a actividades culturales y de ocio y

la zona de actividad económica.

El plano hipodámico fue la gran aportación de los griegos al urbanismo.

Se trata del trazado en cuadrícula de las calles de las ciudades, trazado

32

regular. Ej: Mileto (470) fue planificada sobre la base de un trazado

ortogonal que se adaptaba a la forma sinuosa de la península.

6. EL PAPEL DEL ARTISTA EN EL MUNDO GRIEGO

En Grecia la información sobre el artista es también más completa y

esclarecedora. En el período clásico griego y por primera vez en la

historia nos vamos a encontrar con que ya existe una conciencia dirigida

a favorecer al artista, manifestada por el recuerdo a su persona y obra

plasmada a través de los textos escritos de múltiples autores. Es por ello

por lo que se conserva un volumen de documentación referida a los más

notables realmente considerable, a pesar de que en muchos casos se reduce

a una sucesión de anécdotas. También es frecuente que varios autores

repitan los mismos datos, ya que a veces son fuente unos de otros.

De cualquier modo las fuentes conservadas nos demuestran que hasta el

período clásico (hasta bien avanzado el S. V) el artista era considerado

un hombre vulgar, cuyas obras, sin embargo, eran apreciadas. Era pues

un personaje poco considerado socialmente, que se encontraba al nivel de

los barberos, cocineros, herreros y demás artesanos, muy por debajo de

filósofos y oradores, pues su actividad manual parece que lo mostraba

incapaz para ocupaciones intelectuales2. Muestra de esto lo tenemos en la

persona de Sócrates (470-399 a.C.) que renunció a su trabajo como

escultor por considerarlo indigno, considerando al arte en general como

una cosa sin importancia, a pesar de que Jenofonte nos transmite que en

ocasiones reclamó para sí el papel de crítico de arte.

2 Al escultor o pintor se le llamaba banausos, que significaba mecánico (algo bajo y vulgar).Ej. Fidias fue condenado por un tribunal ateeniense por haber plasmado presuntuosamente su autorretrato sobre el escudo de su famosa estatua de la diosa Atenea. Plutarco (s. I d.C. )proclama como normal que “Disfrutamos con la obra y despreciamos al artista”.

33

De cualquier modo en la época helenística surgen algunos cambios de

actitud, y poco a poco empezó a conformarse una opinión diferente sobre

el artista, que en siglos venideros será cada vez más valorado a medida

que al artista se le atribuyen facultades creativas.

En cuanto al arquitecto encontramos algunas diferencias significativas con

respecto al resto de los artistas. El término griego architekton significó

inicialmente maestro carpintero. (Si le encargaban alguna empresa de

consideración (ej. construcción de un templo) era frecuente que la

acometieran en equipo (dos o más arquitectos), junto con una comisión de

construcción (supervisores del templo, ciudadanos responsables nombrados

por el estado para supervisar la obra,…).

La fuente básica de conocimientos sobre el ejercicio de la arquitectura

en la época griega la proporcionan son las tabletas grabadas en piedra,

que contenían datos sobre el proyecto y que se exponían como

monumento público. En ellas se grababa desde la intención de construir y

las ofertas de empleo hasta la calidad de la mano de obra, la duración de un

día de trabajo, las multas por sobrepasar los límites de tiempo establecido,

la regulación de los pleitos,…

Muchas fueron las monografías escritas por arquitectos griegos de

edificios importantes, pero todas ellas se han perdido y el conocimiento de

su existencia tenemos que agradecérselo a Vitruvio y a autores latinos

posteriores. Al parecer, hasta el S. IV a.C. los libros de arquitectura se

ocupaban de la teoría (proporciones y propiedades de los órdenes,

ornamentos, etc) y de asuntos técnicos de la construcción. En el S. IV la

discusión se centra casi exclusivamente en los estilos.

34

Con la llegada de Alejandro Magno la profesión empezó a tener una

gran demanda (fundación de nuevas ciudades y proceso de

rejuvenecimiento y expansión de las más viejas- conquistas). Durante los

años siguientes (período helenístico) los arquitectos continuarán

beneficiándose de este auge constructor, y tendrán como reto la

construcción de nuevas tipologías (teatros, estadios, edificios de

asambleas, bibliotecas, sepulcros reales, mercados, baños, pórticos, plazas,

faros,…). Las capitales de los reinos alejandrinos (Pérgamo, Antioquía,

Alejandría,…) regían la moda que se impregnaba en un lujo hasta el

momento desconocido, extensible a los palacios de los gobernantes y a

las viviendas para los ricos, con lo cual se abre un nuevo campo de

trabajo para el arquitecto, que ya no se limita a la construcción de

edificios públicos3.

En lo referente a la educación del arquitecto griego, sabemos que la

arquitectura era una educación de la clase superior. Normalmente la

inspiración provenía del interior de la propia familia (el padre o un

hermano arquitectos). En una serie de casos registrados el arquitecto

comenzaba en un oficio de la construcción que podía incluso compaginar

con la propia arquitectura (habilidad como carpintero, experiencia como

orfebres,…) y a veces existían estrechos lazos profesionales entre la

arquitectura y la escultura ( ej. Escopas, escultor del S.IV a.C., diseñó el

templo de Atenea Alea en Tejea, Policleto el Joven, gran escultor del

bronce, diseñó también el tholos de Epidauro, Fidias fue elegido por

Pericles como director general para reconstruir la Acrópolis de Atenas,…).

3 De cualquier manera hasta el S.IV los templos y edificios adyacentes fueron los encargos más importantes y de mayor prestigio en la profesión

35

La educación tenía también un aspecto teórico y para ello debía

someterse a uno o más instructores privados. Podía asimismo asistir a

una escuela profesional de arquitectura, o más bien a un taller dirigido

por un arquitecto, en el que seguramente en principio haría de aprendiz.

Una vez superada esta fase podía recibir encargos de particulares o ser

nombrado arquitecto a sueldo de una ciudad o de uno de los

principales centros religiosos donde había mucho trabajo. A partir del

S.IV hubo también arquitectos funcionarios del estado (dentro del

departamento de construcción en la administración municipal) y se podían

encargar desde la erección de estelas hasta el mantenimiento de las

fortificaciones y máquinas de guerra. El salario de un arquitecto

funcionario no era muy elevado, no cobraba más que un obrero

cualificado pero sin embargo tenía honor público, que era lo que

ambicionaba (además podía aceptar encargos fuera y dedicarse también a la

construcción y escultura). De todas formas los principales arquitectos

tenían unas tarifas altísimas.

A pesar de que su profesión era apreciada, no hay muchos honores para

el arquitecto en Grecia (ninguno llegó a tener la posición equivalente a

Imhotep en Egipto), e incluso los pintores y escultores fueron más

admirados.

7. EL ARTE GRIEGO DESDE LA OPTICA DE ROMA

Los romanos al entrar en contacto con la cultura griega sienten un cierto

rechazo que pronto irá mudando en admiración. Esta cultura mucho

más refinada que la suya acabará poniéndose de moda y el resultado será la

helenización de la propia Roma, que comienza expoliando el patrimonio

griego y termina pidiendo copias.

36

Esta situación va a ser narrada por dos grandes escritores romanos:

Cicerón (106-43 a. C.) y Plinio el Viejo (I a.C- I d.C.). Cicerón (romano

de formación griega, pensador y artista) en sus escritos proporciona

detalles sobre el expolio de bienes artísticos griegos y, a s,u vez nos

aporta interesantes informaciones sobre pintores y escultores griegos.

Plinio el Viejo, a pesar de que, según parece, nunca estuvo en Grecia, es

uno de los escritores que más ha aportado desde el punto de vista de la

Historia del Arte, pues a pesar de que su obra presenta graves errores (no

vio la mayor parte de lo que describe, no es un experto en arte y no es

crítico con las informaciones) fue un gran compilador y su Historia

Natural es básica para conocer el Arte de la Antigüedad y el

pensamiento y la tradición griegos. Su afán por tomar notas de todo lleva

a que su obra tenga poco de personal muchas informaciones de diferentes

autores (a veces obtenidas a través de terceros), lo que en ocasiones le hace

caer en contradicciones, ya que no siempre contrasta los datos. En su obra

(Historia Natural- Libros 34 a 36) destacan las biografías de los grandes

pintores (Polignoto, Zeuxis, Apeles,…) y escultores (Fidias, Policleto,

Mirón, Lisipo, Praxíteles,…) griegos.

Escritores de relevancia que servirán de fuente a Plinio fueron Pasíteles

(a la vez que destacado escultor) y Varrón. Pasíteles era de origen griego,

a pesar de que termina obteniendo la ciudadanía romana, (en tiempos de

Pompeyo) y lo más notable de su obra son cinco volúmenes dedicados a

teorizar sobre la escultura y el arte. En el S. I a.C. escribe un libro

sobre las más conocidas producciones del arte griego y seguramente

ejerció gran influencia en la pasión coleccionista por las obras de arte

helénicas, que se evidenciaba en Roma de modo cada vez más fuerte. La

37

posesión de copias griegas, que pronto fueron realizadas por encargo,

proporcionaba prestigio social.

Desde fines del siglo I y durante el S. II comienzan a proliferar los

eruditos griegos que se ocupan del mundo del arte. Las obras y los

propios artistas son centro de estos escritos (anécdotas, críticas,

comentarios estéticos,…), y también en algunos casos practican el género

periegético, de descripción de viajes y de países (s.t. de Grecia Ej.

Pausanias), describiendo asimismo sus principales creaciones artísticas.

Entre ellos destacamos a Plutarco, Pausanias, y Luciano de Samosata

entre otros.

Plutarco de Queronea es autor de entre otras obras de Vidas paralelas y

Moralia. En ellas son constantes las alusiones a las ciudades griegas

(sobre todo Atenas), a aspectos artísticos, a la vez que da una imagen del

artista griego absorto y entregado plenamente a su obra.

Pausanias nos ofrecerá mucha literatura referente a viajes (reales o

figurados). Este griego escribe su obra compuesta por diez libros entre el

160 y el 180 y en ella son abundantes las descripciones de mitos,

monumentos, obras, lugares, ceremonias,…. Para escribirla realizó largos y

costosos viajes lo que nos da muestra de su elevada condición económica.

Su Descripción de Grecia, dirigida básicamente a turistas romanos,

destaca fundamentalmente por la cantidad de datos y por su fidelidad a la

realidad, siendo una de las fuentes más fiables que se conocen. Muchas

obras son hoy conocidas gracias a las descripciones de Pausanias.

38

Luciano, autor de gran número de obras, posee una gran sensibilidad

artística, lo que le lleva a describir en sus escritos algunas obras y a

contar anécdotas de sus creadores

39

ROMA