arte egípcio

27
1 ARTE EGIPCIO Egipto siempre ha sido considerado como el abuelo venerable de todos los pueblos de la Tierra. Despertó curiosidad y admiración por parte de los griegos y romanos. Algunos griegos como Solón, Herodoto, Diodoro de Sicilia lo visitaron y quedaron admirados de sus maravillas. Los romanos organizaron viajes de turismo, semejantes a los actuales, para ver la civilización egipcia: el rico senador, la cortesana adinerada, querían visitar Egipto porque lo consideraban la cuna de la humanidad. El viaje se realizaba por mar hasta la desembocadura del Nilo y luego por él hasta el Alto Egipto, hasta la primera catarata. Todavía se puede apreciar en algunos templos de Filé (junto a la primera catarata) los nombres y “grafitos” de turistas romanos. Incluso Plinio habla de Egipto con toda naturalidad, como algo muy familiar, algo semejante a lo que pueda ocurrir hoy, no en balde perteneció a Roma. En la Edad Media Egipto se reduce a las pirámides para los pueblos europeos. En el RENACIMIENTO esta civilización queda olvidada; tan sólo a través de los obeliscos que llegaron a Roma eran admirados por su trabajo y maestría en los relieves. J. J. WINCKELMAN, en el XVIII, con cierta malicia recuerda una frase de Estrabón: “Las Gracias era divinidades desconocidas en Egipto.” En realidad, Egipto fue descubierto por la expedición francesa de Bonaparte a comienzos del XIX, quien se hizo acompañar de geógrafos, naturalistas, historiadores, como CHAMPOLLION, MARIETTE. etc. De ahí que los franceses tengan muchos restos arqueológicos. Auguste Mariette (1821-1881) exploró las necrópolis de Menfis, Sakkarah… Después institutos arqueológicos ingleses, alemanes, italianos y americanos tuvieron comisiones permanentes de excavación. Pero no se pudo conocer bien la civilización egipcia hasta el descubrimiento en 1799 de la PIEDRA DE RASHID O ROSETTA (ciudad portuaria) y su interpretación en 1822 por Champollion. Se trata de una piedra con inscripción trilingüe en griego, escritura demótica y jeroglíficos, lo cual permitió que en 1822 Jean François Champollion interpreta los jeroglíficos y como consecuencia el arte, la historia y la cultura egipcias. La piedra fue escrita en el año 196 a. C. en honor del faraón Ptolomeo Epifanes. El texto en cuestión hace referencia a un decreto de Ptolomeo Epifanes que condonaba determinadas deudas a los sacerdotes de Menfis

Upload: pere-garcia

Post on 17-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Arte egipcio

TRANSCRIPT

  • 1

    ARTE EGIPCIO

    Egipto siempre ha sido considerado como el abuelo venerable de todos los pueblos de la Tierra.

    Despert curiosidad y admiracin por parte de los griegos y romanos.

    Algunos griegos como Soln, Herodoto, Diodoro de Sicilia lo visitaron y quedaron admirados de sus maravillas.

    Los romanos organizaron viajes de turismo, semejantes a los actuales, para ver la civilizacin egipcia: el rico senador, la cortesana adinerada, queran visitar Egipto porque lo consideraban la cuna de la humanidad.

    El viaje se realizaba por mar hasta la desembocadura del Nilo y luego por l hasta el Alto Egipto, hasta la primera catarata. Todava se puede apreciar en algunos templos de Fil (junto a la primera catarata) los nombres y grafitos de turistas romanos. Incluso Plinio habla de Egipto con toda naturalidad, como algo muy familiar, algo semejante a lo que pueda ocurrir hoy, no en balde perteneci a Roma.

    En la Edad Media Egipto se reduce a las pirmides para los pueblos europeos.

    En el RENACIMIENTO esta civilizacin queda olvidada; tan slo a travs de los obeliscos que llegaron a Roma eran admirados por su trabajo y maestra en los relieves.

    J. J. WINCKELMAN, en el XVIII, con cierta malicia recuerda una frase de Estrabn: Las Gracias era divinidades desconocidas en Egipto.

    En realidad, Egipto fue descubierto por la expedicin francesa de Bonaparte a comienzos del XIX, quien se hizo acompaar de gegrafos, naturalistas, historiadores, como CHAMPOLLION, MARIETTE. etc. De ah que los franceses tengan muchos restos arqueolgicos. Auguste Mariette (1821-1881) explor las necrpolis de Menfis, Sakkarah

    Despus institutos arqueolgicos ingleses, alemanes, italianos y americanos tuvieron comisiones permanentes de excavacin.

    Pero no se pudo conocer bien la civilizacin egipcia hasta el descubrimiento en 1799 de la PIEDRA DE RASHID O ROSETTA (ciudad portuaria) y su interpretacin en 1822 por Champollion.Se trata de una piedra con inscripcin trilinge en griego, escritura demtica y jeroglficos, lo cual permiti que en 1822 Jean Franois Champollion interpreta los jeroglficos y como consecuencia el arte, la historia y la cultura egipcias. La piedra fue escrita en el ao 196 a. C. en honor del faran Ptolomeo Epifanes. El texto en cuestin hace referencia a un decreto de Ptolomeo Epifanes que condonaba determinadas deudas a los sacerdotes de Menfis

  • 2

    El antiguo Egipto era un inmenso oasis a lo largo del Nilo, con una longitud de 2.000 Km. Y una extensin de 30.000 Km.

    Los antiguos egipcios la llamaban KEMI, tierra negra, por el color oscuro del limo.

    Herodoto dijo que Egipto era un regalo del Nilo, por sus crecidas anuales que hace frtiles sus riberas.

    Pero no se entendera bien la civilizacin egipcia sin tener en cuenta las creencias en el Ms All.

    El pueblo egipcio crey en la existencia de otra vida despus de la muerte. Pero para sobrevivir era necesario que no desapareciera el cadver, poseer una tumba o CASA DE ETERNIDAD y asegurar el servicio funerario al difunto, realizado por sacerdotes. Por ello dedicaron gran parte de sus esfuerzos a construirse una TUMBA cuyas paredes cubran con pinturas o bajorrelieves, que recordaban su existencia cotidiana.

    LAS MASTABAS son las tumbas de nobles y altos funcionarios del Imperio Antiguo, que suelen tener forma de pirmide truncada. En ellas se colocaba al difunto en la cmara del sarcfago, lugar subterrneo al que se acceda por un pozo separado del resto de la tumba.

    Las PIRMIDES eran las tumbas de los faraones. Las pirmides suelen tener varias partes en su interior, como la capilla, el serdab, el pozo y la cmara del sarcfago, entre otras.

    Pero a finales del Imperio Antiguo y durante el Imperio Medio y Nuevo los egipcios empezaron a construir los HIPOGEOS o tumbas excavadas en las rocas, que utilizaron indistintamente personajes reales o altos funcionarios, como veremos en los Valles de los Reyes y de las Reinas. Tambin con distintas estancias que formaban parte de lo acostumbrado para terminar o desembocar en la cmara del sarcfago.

    EL MUNDO FUNERARIO:

    Al morir un egipcio, toda su familia lo lamentaba, comenzando un largo perodo de luto, renunciando incluso a cualquier ocupacin activa, permaneciendo en casa, en silencio. El egipcio comn cuando mora era enterrado en una fosa en el suelo en posicin fetal y con aquellos objetos de su propiedad, y si tena medios econmicos se momificaba. La momificacin se practicaba para asegurar la supervivencia del difunto. Al hacerlo se identificaban, o al menos recordaban, al dios Osiris (quien haba sido asesinado por su hermano Seth y descuartizado y esparcido por todo Egipto). Su esposa Isis recogi los pedazos y gracias a sus poderes mgicos y a la intervencin del dios Anubis (el Seor de las necrpolis), se recompuso y momific. As, Osiris resucit a una nueva vida convirtindose en el dios de los muertos.

    De ah que la momificacin fuera tan importante, pues todos los egipcios antiguos al morir deseaban transformarse en Osiris, ya que al estar momificados como Osiris, podran volver a la vida y recibir un culto funerario que les asegurase la supervivencia, la proteccin contra los enemigos y contra la destruccin.

  • 3

    En sus orgenes era un privilegio solamente del faran, pero poco a poco se fue poniendo de moda entre todos y se les permiti a otros personajes, hasta llegar a realizarse a todos los egipcios, pero como creencia religiosa.

    Cuando un egipcio mora, los empleados de la necrpolis transportaban el cuerpo a la CASA DE LA PURIFICACIN, donde se proceda a la momificacin del cadver, acompaada de los ritos pertinentes. La duracin del embalsamamiento variaba, as como la calidad del mismo, evidentemente, segn el rango social y econmico del difunto, aunque Herodoto nos indica que al menos se necesitaban 70 das.

    Antes de comenzar todo el proceso, se baaba el cuerpo en el Nilo, despus se haca una incisin en el costado izquierdo para extraer las vsceras (que se momificaban aparte y se introducan en los vasos canopos). El cuerpo se baaba primero en NATRON (carbonato sdico) para deshidratarle y luego se untaba con aceites olorosos para perfumarle. Despus se vendaba cuidadosamente colocando sobre las vendas mallas funerarias con amuletos con la representacin de los cuatro hijos de Horus (Amset, Hapi, Duamutef y Qebsenuf). Finalmente se cubran las distintas partes del cuerpo con cartones pintados con inscripciones alusivas a las divinidades funerarias a las que se peda proteccin. Se introduca en el SARCFAGO, rodeado por el AJUAR FUNERARIO (amuletos, ushebtis y objetos personales), y se llevaba a la TUMBA (mastabas, pirmides, hipogeos,).

    LOS FUNERALES

    Despus de la momificacin, cuando estaba todo preparado para el entierro, empezaban los funerales.

    Desde la casa del difunto sala el cortejo funerario formado por los familiares, amigos, plaideras y sacerdotes en todo un ritual. Se dirigan al taller de embalsamamiento y colocaban la momia en el sarcfago. Desde all salan para la tumba situada siempre en la orilla occidental del ro, es decir la del sol poniente.

    El cortejo estaba presidido por un sacerdote, al que seguan servidores con comida, trineos arrastrados por bueyes donde se colocaba la momia, los vasos canopos y el ajuar funerario. Despus iban los familiares y amigos.

    Delante de la tumba tena lugar la ceremonia de la APERTURA DE LA BOCA. Se trataba de un rito que tena como finalidad devolver al muerto las funciones vitales de todos sus miembros y rganos: abrir la boca para hablar, comer y respirar; ver de nuevo; y mover los brazos y las piernas, es decir, como si estuviera vivo de verdad.

    Por ltimo, el sarcfago se situaba en el interior de la tumba y a su alrededor los vasos canopos y el ajuar.El SARCFAGO es una pieza esencial en el mobiliario funerario. Existan talleres dedicados a su fabricacin, que ofrecan amplio muestrario de cajas en las que se dejaba un espacio en blanco para incluir el nombre del difunto entre las inscripciones rituales. Pero tambin se encargaban a medida como el de TUTANKAMON.

  • 4

    VASOS CANOPOS:

    LOS CUATRO HIJOS DE HORUS:

    - AMSET, con cabeza humana: hgado - HAPI, con cabeza de mono: los pulmones - DUAMUTEF, con cabeza de chacal: estmago - QEBSENUF, con cabeza de gaviln: intestinos.

    JUEGO DE VASOS CANOPOS. M. B. A. BOSTON. H. 1210 a. C.

    Desde la etapa Ramesida del Imperio Nuevo las tapas de los vasos se empezaron a hacer con las mencionadas representaciones de los cuatro hijos de Horus.

    AMULETOS: como protectores de su persona. Aunque ya existan para los vivos, se realizarn infinidad de ellos para los muertos. Destaca el escarabeo.

    SHABTIS o USHEBTIS, proviene del verbo egipcio USHAB que significa responder. Los egipcios imaginaban que despus haba un ms all feliz en los Campos de Ialu y se recreaban con los placeres eternos de la caza, la pesca y la alegra; pero estaban obligados a trabajar en labores agrcolas de la campia de la divinidad. Estas figuras reemplazaban al difunto de esta obligacin.

    OBJETOS DE USO PERSONAL O COTIDIANO: peines, sillas, camas, posanucas, pues pensaban que tendran las mismas necesidades y deseos que en el mundo terrenal. Entre ellos, objetos de TOCADOR como las paletas y estuches de KOHOL, JOYAS.

    REPOSANUCAS DE TUTANKAMON. Museo Egipcio de El Cairo. H. 1327 A. C.

    LA RELIGIN

    Politesta y compleja, salvo la excepcin de Akenatn. Sumamente religiosos, con un nmero incontable de creencias y divinidades, muchas de ellas con aspecto animal, antropomorfo o mixta. Muchos animales fueron venerados como dioses:

    - halcones: HORUS; - gato: diosa BASTET; - el ibis: dios THOT; - el cocodrilo: dios SOBEK; - el toro: APIS.

    AMN, el oculto. Divinidad principal de Egipto a partir del Imperio Medio, cuando los prncipes locales de Tebas se erigieron en faraones. Se convirti pronto en un dios del Imperio, venerado en Egipto, Nubia y Asia Menor. Fue un dios primordial y creador.

  • 5

    ANUBIS, como el protector de las necrpolis y los difuntos y el inventor junto a Isis - de la momificacin. La leyenda le cree el embalsamador de Osiris al morir asesinado por su hermano Seth.

    APIS, generador de la fuerza y la fecundidad, encarnada en un toro adorado en Menfis.

    BASTET, diosa gata venerada en Bubastis. Divinidad de la msica, la danza y la alegra, a la que se dedicaron muchas estatuillas en bronce.

    HARPOCRATES, es Horus nio.

    HORUS, de muchas facetas, la ms extendida es la que hace referencia a la venganza de la muerte de su padre Osiris luchando contra Seth. Su animal simblico es el halcn.

    ISIS, esposa de Osiris y madre de Horus, representa el amor maternal y la fidelidad. Se la representa con cuernos de vaca y crculo en medio.

    KHONSU, hijo de Amn y de Mut, dios lunar.

    MIN, dios flico, propio de la fertilidad, para los griegos Pan.

    MUT, esposa de Amn y madre de Konsu. Significa madre y su animal es el guila.

    NEITH, actividad guerrera, como arquera.

    OSIRIS, quizs el ms popular. Ense a los hombres la civilizacin y la cultura. Con atributos de poder y dignidad: con NEKEK (ltigo) y HEQA (cetro). Corona de dobe pluma y ureus.

    PTAH, creador por la palabra, protector de las artes y patrn de los orfebres.

    SEJMET, esposa de Ptah y madre de Nefertim; la seora de la guerra (Sejmet) por su carcter belicioso e irascible. Tiene cabeza de leona a veces. Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus(serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. Tambin como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat.

    THOT, muy culto, invent la escritura; patrn de los escribas.

    Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. Tambin fue representado como babuino.

    UPUAUT, el que abre los caminos. Chacal del Alto Egipto. Deidad de la Duat (Ms All), dios funerario y de la guerra en la mitologa egipcia.

  • 6

    DESARROLLO HISTRICO:

    PERODO PREDINSTICO (5000-3050 a. C.) DINASTAS TINITAS (3050-2680 a. C.) IMPERIO ANTIGUO (2680- 2170 a. C.) 1 PERIODO INTERMEDIO (2170-2040 a. C.) IMPERIO MEDIO (2040- 1760 a.C.) 2 PERIODO INTERMEDIO (1760-1552 a. C.) IMPERIO NUEVO (1552-1069 a. C.) 3 PERIODO INTERMEDIO (1069-672 a C.) BAJA POCA (672-30 a.C.)

    PERODO PREDINSTICO (5000-3050 a. C.)

    CULTURA NAGADA I (3700-3300 a. C.) CULTURA NAGADA II (3300-3200 a. C. CULTURA NAGADA III (3200-3050 a. C.)

    CULTURA NAGADA I (H. 3700-3300 A. C.)

    VASIJA ALTA CON UNA ESCENA FIGURATIVA. Museo del Cincuentenario. Bruselas. 1 MITAD DEL IV MILENIO a. C.

    Arcilla roja. 28,6 cm. alt. Figuras que no se han podido interpretar. Son hombres con estuches flicos.

    FUENTE CON DOS COCODRILOS. Museo Guimet. Lyon. 1 MITAD DEL IV MILENIO a. C. NAGADA I.

    20 cm. de longitud.

    VASOS DE BORDES NEGROS. Museo Egipcio de El Cairo. 1 MITAD DEL IV MILENIO a. C.

    Este tipo de vasijas es el que mejor identifica a este periodo de Nagada I. por sus formas y colorido (rojo pulido y borde negro).

    DOLO MASCULINO BARBADO. Museo Guimet. Lyon. 1 MITAD DEL IV MILENIO a. C.

    Brecha o mrmol. 50 cm. de altura.

    IDOLO FEMENINO. Museo Egipcio de Turn. Mediados del IV milenio a. C.

    25 cm. altura.

  • 7

    De formas muy esquemticas. Ojos resaltados con trazos verdosos. El cuepo est pintado con tatuajes.

    CULTURA NAGADA II (H. 3300-3200 A. C.)

    VASIJAS. Museo Egipcio. Turn. 2 mitad del IV milenio a. C.

    Marga pintada Decoracin de espirales y lneas.

    VASIJAS ZOOMORFAS. Museo Egipcio. Berln. 2 mitad del IV milenio a. C.

    Brecha y gravauca. Varios tamanos.

    PALETAS ZOOMORFAS PARA COSMTICOS. Museo Egipcio. Berln. 2 mitad del IV milenio a. C.

    La ms grande mide 20,5 cm. de longitud. Grauvaca.

    VASIJA PINTADA. Museo Egipcio. Berln. 2 mitad del IV milenio a. C.

    Marga pintada. 24 cm de altura. De tipo aovado.

    CUCHILLO. Museos Reales de Arte e Historia. Bruselas. 2 mitad del IV milenio a. C.

    Slex. 26,6 cm. de longitud. Encontrado en tumba. Por tanto un exvoto.

    DOLO FEMENINO. Museo de Brooklyn. N. Y. 2 mitad del IV milenio a. C.

    Barro coido, 33,8 cm de altura. Con cabeza de pjaro

    RESTOS DE PINTURAS DE HIERAKONPOLIS (centro aprox.). H. 3300 a. C.

    Corresponde a la tumba 100. Pintura sobre revoco de barro. 497 cm. long. Caso extraordinario. Parace que existen tejidos semejantes a esta pintura.

  • 8

    CULTURA NAGADA III (H. 3200-3050 A. C.)

    TUMBA DE UN REY LOCAL. Abydos (tambin centro, cerca de Luxor). H. 3200 a. C.

    MANGO DE MARFIL DEL CUCHILLO (Slex) de DJEBEL-EL-ARAK (alto Egipto). Louvre. Hacia 3.150 a.C.

    El nombre lo toma del lugar del Alto Egipto donde se encontr. La hoja es de slex y el mango de marfil de hipoptamo con figuracin humana de lucha entre dos pueblos, unos rapados y otros melenudos, para distinguirlos.

    PEINE. Metropolitan N. Y. h. 3150 a. C.

    Marfl. 5,7 x 4 cm. Frisos de animales.

    PALETA DE LOS PERROS. Ashmolean Museum. Oxford. H. 3.150 a. C.

    Gravauca. 42 x 22 cm.

    ESTATUAS DEL DIOS MIN. Ashmolean Museum. Oxford. H, 3150 a. C.

    Caliza. 177 cm de altura. Procede de Coptos. Debi de presidir un templo dedicado a l, como dios de la fertilidad.

    DINASTAS TINITAS (3050-2680 A. C)

    Capital: TINIS, cerca de Abydos en el Alto Egipto.

    La historia de Egipto fue escrita en parte por ellos mismos, cuando el sacerdote egipcio Maneton recibi el encargo de redactar en el siglo III a. C. una historia de Egipto conocida como EPTOME AIGYPTIAKA compuesta por tres volmenes en los que menciona a los faraones divididos en treinta dinastas. El documento original de Manetn se ha perdido, pero se fue reproduciendo parcialmente por otros autores posteriores como Flavio Josefo y otros.

    Segn Manetn el primer faran fue Menes (Narmer) que unific el Bajo y el Alto Egipto en un solo reino, lo que tuvo lugar hacia el 3050 a. C.

    Por otra parte sabemos que el ltimo faran fue Cleopatra VII.

  • 9

    Los reyes egipcios no empleaban el calificatio de faran, al principio, sino el de PER-AA (Casa Grande).

    ARQUITECTURA

    TUMBA DEL REY QA-A. (2853-2828 a. C.). CEMENTERIO REAL DE ABYDOS. H. 2828 a. C.

    En el centro la cmara sepulcral. El resto son tumbas secundarias y otras dependencias.

    ESCULTURA

    PALETA DEL REY NARMER. Museo Egipcio de EL CAIRO. Hacia 3.050-3007 a. C.

    Grauvaca. Narmer o Menes unific Egipto, es decir, el alto y el bajo Egipto bajo un mismo trono. El ALTO EGIPTO se representa por una tiara alta blanca. EL BAJO EGIPTO se representa con una corona roja baja. Arriba est la diosa Hathor y entre sus representaciones la titulatura del rey. Son escenas de conquista del Bajo Egipto por parte del faran del Alto Egipto. El toro de abajo representa al rey que atraviesa los muros de una ciudad conquistada.

    PALETA DE LOS CHACALES. Louvre. H. 3000 a. C.

    Grauvaca. Varios chacales y una jirafa rodean el crculo central para los cosmticos. Tambin aparce un Ibis, quizs referente al dios Thot.

    PALETA DEL TORO. Louvre. H. 3000 a. C.

    Grauvaca. Procede de Abydos. Representa el triunfo sobre un enemigo sometido entre los cuernos del Toro del Gran Poder.

    ESTELA FUNERARIA DEL REY UTO O REY SERPIENTE. Louvre. I Dinasta. H. 3.000 a.C.

    Procede de Abydos. Caliza. Mide 145 cm. alt. Para adornar la puerta de la tumba o cenotafio de este rey.

  • 10

    ESTATUA DEL REY KHASEKHEMUI. Ashmolean Museum. Oxford. H. 2720 a. C.

    Caliza. Mide 62 cm. de altura. Procede de Hieracnpolis. Sentado sobre su trono, bloque de respaldo corto. Tocado con la corona blanca del Alto Egipto. Pero en la base del pedestal est representado el Bajo Egipto de forma personalizada, maniatado y derribado por una flecha. Tambin aparecen cadveres retorcidos y la cifra de 47.209 muertos.

    PINTURA

    FRAGMENTO DE LA TUMBA DE LA PRINCESA ITET. M. E. de El Cairo. H. 2700 a. C.

    Cazadores con red cazando ocas Campesinos arando los campos

    IMPERIO ANTIGUO 2680-2170 a. C. Dinastas III-VI.

    La capital es MENFIS.

    ARQUITECTURA

    Es el momento de las primeras obras funerarias documentadas, de cierto valor artstico: LAS MASTABAS.

    Inspiradas en las viviendas, eran tumbas para altos funcionarios. Con una o varias cmaras exteriores. De forma troncopiramidal y muros en talud. Solamente una puerta falsa y otra excavada en la roca para el sarcfago.

    Las PIRMIDES son tumbas para el faran y su familia.

    LA PIRMIDE ESCALONADA DE ZOSER (2665-2645 a. C.). Saqqara. H. 2650 a. C. Construida por IMHOTEP, quien alcanz categora semidivina, anunciando el prestigio que alcanzaran los arquitectos ms tarde. Imhotep fue reconocido arquitecto, ingeniero y escultor, pero tambin sumo sacerdote, primer ministro y visir por mritos propios. Incluso despus de muerto fue elevado a la catedgora de Hijo de Path, el dios de los artesanos y protector de Menfis, la primera capital de Egipto. Los griegos le identificaron con Esculapio, dios de la medicina.

    Imhotep fue el nico caso de persona ajena a la realeza que alcanz la divinizacin.

    Pero fueron los faraones de la IV dinasta construyeron quizs las ms famosas pirmides de Egipto:

  • 11

    PIRMIDE ESCALONADA DE SNOFRU. Meidum. IV Dinasta. H. 2600 a. C.

    PIRMIDE ACODADA DE SNOFRU. Meidum. IV Dinasta. H. 2590 a. C.

    Se concibi con una pendiente ms aguda que alcanzara 150 m. de altura, pero por problemas de cimentacin se tuvo que modificar la inclinacin, por eso tiene ese aspecto. Base: 188,60 m x 188,60 m y altura: 105,07 m.

    PIRMIDE ROJA DE SNOFRU. Dashur Norte. IV Dinasta. H. 2580 a. C.

    A dos Km. al Norte de la acodada. De color rojizo, de ah su nombre.

    Sobre todo las de KEOPS, KEFRN Y MICERINO en Guiza. Es aqu donde adquieren su estricta forma geomtrica.

    PIRMIDE DE KEOPS (JUFU). (H. 2579-2556 a. C.)

    Tardaron ms de 20 aos y ms de 100.000 obreros. Mide 230,36 x 230,31 m. de base y 136,86 m. de altura, aunque originalmente meda 146,61 m. de alto. La Gran pirmide de Guiza es, de las Siete maravillas del mundo, la ms antigua y la nica que an perdura, siendo adems la mayor de las pirmides. Construida por el faran de la cuarta dinasta del Antiguo Egipto, Jufu (tambin conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.

    PIRMIDE DE KEFRN (JAFRA). 2547-2521 a. C.

    Mide 143,49 m. de altura; y 215,25 x 215,25 m. de lado de la base.

    PIRAMIDE DE MICERINO (MENKAURA). 2514-2486 a. C.

    Tena revestimiento de granito rosado, casi perdido actualmente. Mide 66 m. de altura; y 104,6 x 102,2 m. de lado de la base.

    ESCULTURA

    La estatuaria oficial est formada por estatuas:

    De piedra De tamao natural Con buenas proporciones y anatoma Sentadas o de pie, en este caso aparecen adelantando la pierna izquierda Frontalidad total Los brazos apenas cambian: cruzados en el pecho; sobre las rodillas, si estn sentados; y extendidos en vertical.

  • 12

    ZOSER. M. Egipcio de El Cairo. H. 2650.

    Granito. Presenta los tpicos convencionalismos.

    KEOPS. M. Egipcio de El Cairo. H. 2579-2556 a. C.

    nica imagen conocida de este faran. Marfil. 7,5 cm. de altura y 2,5 cm. de anchura. Est sentado. Presenta la corona del Bajo Egipto. Tiene faldelln corto. Flagelo en la mano derecha. Abajo tiene la inscripcin con su titulatura.

    KEFRN. Dinasta IV. 2547-2521 a. C. Museo Egipcio de El Cairo

    Presenta klaft, y ureus (o serpiente). Gneis-anortosita. 168 x 57 cm. Con el halcn de Horus. De mirada y expresin petrificada hacia el infinito. Se conocen otras 22 estatuas de Kefrn. Estruvo en el templo del Valle de Kefrn, junto a la pirmide.

    TRIADA DE MICERINO. M. Egipcio. El Cairo. H. 2514-2486 a. C.

    Grauvaca. 96 x 61 cm. Micerino aparece flanqueado por Hathor y la divinidad de un nomo (VII del Alto Egipto, pues lleva su emblema encima).

    MICERINO Y SU ESPOSA JAMERERNEBTY. M. B. A. de Boston.

    Grauvaca.

    ESFINGE DE GIZEH. H. 2540 a. C.

    Representa a los faraones de principios de la IV dinasta, pero al estar cerca de la pirmide de Kefrn se ha asociado a este faran. Tiene cuerpo de len y cabeza de faran. Mide 73,50 m. de longitud y ms de 20 m. de altura.

    PAREJA DE RAHOTEP-NOFRET. M. Egipcio de El Cairo. H. 2610 a. C. IV dinasta.

    Procede de la mastaba de Rahotep en Meidum que fue descubierta en 1871 por Auguste Mariette

  • 13

    Se trata de dos figuras sedentes y de bulto redondo Caliza pintada con los colores originales. Los ojos son de cristal de roca. Mide 121 y 122 cm. de altura respectivamente. Cambia el color de la piel para distinguir tambin el sexo. Muestra los formalismos acostumbrados y las mismas constantes. A ambos lados de las cabezas llevan sendos letreros que dicen qunes son. En la de Nofret se lee: Conocida del rey, Nofret; mientras que en la de Rahotep dice: Sumo sacerdote de Ra y jefe de cosntrucciones, Rahotep. Rahotep era hijo del faran Snefru. Rahotep viste un daldelln corto de lino y un collar como amuleto, como adornos tpicos de los sumos sacerdotes de Ra. El puo cerrado indica poder. Nofret lleva un collar de tons rojizos y verdes que se expande en abanico sobre el pecho. Sus ojos tambin son de cristal de roca. Viste tnica hasta los pies.

    ESTATUA SEDENTE DE HEMIUNU. Museo Roemer-Pelizaeus. Hildesheim. H. 2580 a. C.

    Hemiunu era arquitecto y gran visir, descendiente de Snofru, para quien trabaj. Pero tambin trabaj para Keops. Caliza pintada. 155,5 cn. alt.

    ESTATUA DE KAAPER. M. E. El Cairo. H. 2500 a. C.

    Conocido como Sheikh el Beled o el alcalde de la aldea. Era un sacerdote encontrado en una mastaba de Saqqara. Madera de sicomoro con ojos de cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana. 112 cm. alt. Gran realismo.

    ESCRIBA SENTADO. M. E. de El Cairo. H. 2500 a. C.

    El estado Egipcio tena uma compleja estructura burocrtica dirigida por un visir. En ella el escriba era um personaje com funciones administrativas. Caliza pintada. 51 cm. de altura. Procede de Saqqara.

    ESCRIBA SENTADO. Louvre. H. 2480-2450 a. C.

    Procede de Saqqara. 53 cm. de altura. Caliza policromada (original), cristal de roca, cuarzo, bano. Los ojos son de cuarzo, cristal de roca y bano. Entre sus piernas sujeta el papiro. En su mano derecha tiene el clamo para escribir. De cara atenta y mirada expresiva.

  • 14

    Es annimo el personaje, pero tambin annimo el autor. Se guardaban en la sala serdab de las mastabas generalmente.

    RELIEVE DE MEREUKA. Saqqara. H. 2340 a. C.

    Procede de la mastaba del visir Mereuka en Saqqara. Realizados en piedra caliza. Convencionalismos: Canon de la figura humana: de pie: 18 mdulos (2 de la frente a la base del cuello, 10 hasta las rodillas y 6 hasta la planta del pie); sentados eran de 16 mdulos. Las mastabas han procurado ms relieves y pinturas que las pirmides. En estos relieves quedan perfectamente reflejados los principios de la frontalidad y los convencionalismos tradicionales: Tocados de cabeza o klaft y de frente o ureus. Cabeza y barba de perfil con ojo frontal. Hombros y torso tambin frontal. Vientre, piernas y pie de perfil. Las mujeres van rara vez desnudas y se las representa con un solo seno, el ms alejado del espectador.

    PINTURA

    En pintura destacan los FRESCOS DE MEIDUM.

    EL FRESCO DE LAS OCAS. Hacia 2700 a.C.

    Formaba parte de la decoracin de la mastaba de Nefermaat y Atet en Mdium. De gran realismo.

    PRIMER PERIODO INTERMEDIO 2170 2040 a.C.

    Periodo de crisis poltica en que se establecen dos capitales: Heracleopolis en el Bajo Egipto, y Tebas, en el Egipto Medio, que se disputan el poder. La capital se estableci en Tebas.

    IMPERIO MEDIO 2040 1760 a.C.

    Tras el parntesis del primer perodo intermedio (2170-2040 a. C.), no son muchas las aportaciones originales, pero destacaremos aquellas ms notables.

    ARQUITECTURA

    Empiezan a primar las tumbas hipogeos, debido al continuo saqueo de las pirmides y a lo costoso de las mismas.

    TUMBAS HIPOGEOS BH 3, 4 y 5. BENI HASAN. H. 1930 a. C. Egipto Medio, a unos 270 Km. al sur de El Cairo).

  • 15

    Tambin se hicieron algunas pirmides, pero ms sencillas. Muchas veces construidas en ladrillo y recubiertas de piedra, como la de Sesostris II en Illahun (El Fayun), la de Sesostris III en Dashur.

    LA PIRMIDE DE SESOSTRIS II. Illahun. H. 1897-1879 a. C.

    De adobe con ncleo de arenisca. Mide 50 m de altura y 106 m de lado de la base.

    PIRMIDE NEGRA DE AMENEMHET III (1852-1797 a. C.). H. 1840 a. C. Dashur.

    Con ncleo de adobe Revestida de caliza. Las cmaras y corredores internos son un verdadero laberinto.

    En esta poca se produjo el primer planteamiento o PLANIFICACIN URBANSTICA de la ciudad de ILLAHUN, construida por Sesostris II (1897-1879 a.C.), con sus barrios para obreros, guardianes, funcionarios, sacerdotes; aislados por un muro del resto de la poblacin.

    ESCULTURA

    La estatuaria no sufre cambios notables, quizas la nica diferencia apenas apreciable es que se produce un ligero alargamiento de las figuras.

    SESOSTRIS III (1878-1843 a. C.). Museo de Brooklyn. N. Y. H. 1860 a. C.

    Sedente Diorita. 54,5 cm. altura, 19 cm. de anchura y 35 de fondo. Es una imagen de culto al faran, que se us para la renovacin de la fiesta Sed o Jubileo real, conocida desde el Imperio Antiguo. En teora cada 30 aos, pero en realidad cuando el faran quera, para renovar sus poderes. Duraba 5 das y se celebraba en la Casa de los Millones de Aos. Se enterraba una estatua del viejo faran; luego la procesin con el faran bajo el manto de Osiris para procurar un reinado estable (millones de aos). Despus era ungido con las dos coronas del Alto y Bajo Egipto y se terminaba con un banquete.

    AMENEMHET III. Ermitage. H. 1820 a. C.

    Sigue los rasgos de sus antepasados, de aspecto maduro como Sesostris III.

    AMENEMHET III. M. E. de Berln. H. 1820 a. C.

    Sigue los rasgos de sus antepasados, de aspecto maduro como Sesostris III.

  • 16

    AMENEMHET III. Louvre. H. 1820 a. C.

    Sigue los rasgos de sus antepasados, de aspecto maduro como Sesostris III.

    PINTURA

    La pintura tampoco ofrece cambios apreciables.

    Algunas de las ms interesantes son las que representan escenas de LUCHADORES y BATALLAS de las tumbas hipogeas de Beni Hasan (Egipto Medio, a unos 270 Km. al sur de El Cairo). En concreto de la Tumba BH 2 perteneciente a Amenemhet. Hacia 1930 a. C. Pintura sobre caliza revocada. En total hay 59 parejas de luchadores en diferentes posturas. Tambin aparacen soldados asaltando una ciudad, en los registros inferiores. Ms abajo hay otros registros que representan la peregrinacin a Abydos.

    2 PERIODO INTERMEDIO 1760-1552 A.C.

    PERIODO DE CRISIS, pues Egipto fue conquistado por los hicsos. Los hicsos acabaron con el Imperio Medio. Los hicsos eran un pueblo semita procedente de la Pennsula Arbiga, que invadieron Egipto. Era un pueblo belicoso fuertemente armado con espadas y lanzas de hierro y con carros de combate que dominaron el delta durante casi un siglo y medio. Los faraones de Egipto tenan que pagarles tributo desde Tebas, al sur. Pero Amosis los expuls hacia Palestina, definitivamente en el ao 1552 a. C.

    IMPERIO NUEVO (1552-1069 a. C.)

    Es el momento de las grandes conquistas de Tutmosis III en Asia que desembocan en un elevado bienestar, en mayor desarrollo arquitectnico, como se podr observar en los templos que veremos; y en la introduccin paulatina de modas orientales.

    El faran ser el hijo de Amon-Ra (omnipotente padre del cielo y la tierra, con sede en Tebas).

    Ahora el templo tendr ms importancia que la tumba.

    Los grandes templos de esta poca estaban formados por una pequea cmara rectangular donde se guardaba la barca sagrada y los objetos de culto. Esta sala estaba precedida de una sala hipstila a la que se accede por un gran patio. A ste se accede por una puerta estrecha entre dos grandes pilonos (macizos trapezoidales). Los pilonos se decoraban con relieves y pinturas y en su interior haba pequeas salas y escaleras para subier a las terrazas. Los pilonos suelen estar precedidos por uno o dos obeliscos

  • 17

    (alusin al haz de rayos del sol, cuyas caras se orientan a los cuatro puntos cardinales) y a veces hay una avenida de esfinges.

    Este es el esquema general que con el paso del tiempo se va incrementando en salas y dependencias.

    Conviene por tanto, hacer algunos apartados en este periodo del Imperio Nuevo:

    A) De AMOSIS a AMENOFIS III. (1552-1363 a. C.)

    Reconstruccin arquitectnica a gran escala. Refinamiento del gusto. Podemos sealar algunos ejemplos, como los siguientes grandes conjuntos:

    TEMPLO DE AMON EN KARNAK. Hay construcciones desde Tutmosis I (1506-1493 a. C) hasta el ao 30 a. C.

    A la poca de Tutmosis I pertenece el OBELISCO (21,66 M.) Otro OBELISCO pertenece a la poca de Hapsepsut (1489-1467 a. C.). Cuatro obeliscos ms son de la poca de Tutmosis III (1489-1435 a. C.), que actualmente estn en Estambul, Londres, N. York y Roma (San Juan de Letrn), respectivamente Patrimonio de la Humanidad desde 1979.

    La primera gran edificacin fue el TEMPLO DE LA REINA HATSHEPSUT (1473-1458 a. C.), hija, hermana, ta, esposa, viuda de faraones y tambin seora de Egipto. Fue consorte de Tutmosis II, y hermana de padre y corregente de Tutmosis III (1489-1435 a. C.), su hijastro, sobrino y marido. Se pensaba que cuando Tutmosis III alcanzase la mayora de edad, asumira el control relegando a un segundo plano a Hatshepsut, pero sta aument su protagonismo poltico apareciendo con los atributos masculinos de un faran hasta celebrar el festival de la Sed, solamente reservado para faraones de largos reinados, pues renovaban los votos en ellos.

    Adems construy templos, tumbas y obeliscos, como lo venan haciendo los faraones.

    Este templo se halla en DEIR-EL-BAHARI (el convento del norte), construido por SENEMUT, arquitecto preferido de la reina Hatshepsut. Perfectamente integrado en el paisaje rocoso. Formado por terrazas rodeadas de columnas con capillas debajo de los prticos. Tiene unos esplndidos relieves con escenas de la Expedicin al Pas del Punt, campaa militar que dirigi Hapshepsut.

    TEMPLO DE AMN CONSTRUIDO POR AMENOFIS III EN LUXOR

    Algo ms reducido que el anterior Con patio de 56 x 45 m. Construido por Amenofis III (1401-1363 a. C.). Con la famosa columnata de Amenofis III hecha hacia 1390.

  • 18

    URBANISMO:

    POBLADO DE TRABAJADORES DE DEIR EL MEDINA. Tebas Oeste. H. 1525-1070 a. C.

    Se pueden ver las solidas construcciones de las cocinas y las escaleras.

    ESCULTURA

    Inspirada en corrientes tradicionales.

    REINA HATSHEPSUT. H. 1480 a.C. Metropolitan Museum de Nueva York.

    Mrmol blanco, procede del templo de DEIR-EL BAHARI. 1,96 cm. Cierto carcter andrgino, pues a veces aparece representada con la barba postiza (barba real). Con Klaft. Con ureus. Con collar ceremonial. Tambin se la conoca como Hijo del Sol.

    TUTMOSIS III. Museo Egipcio de El Cairo. Hacia 1460 a.C.

    Arrodillado. Ascendi a faran cuando muri Hatshepsut, su ta, madrasta (pues era hijo de Tutmosis II y una concubina) y esposa, y corregente. Presenta el aspecto idealizado de joven hroe, cuando en realidad sera casi un anciano. Tambin era un guerrero implacable.

    Lleg a levantar siete grandes obeliscos (Londres, N. York, Roma y Estambul), como aplicado sacerdote de Amn para que se le reconociera su legitimidad al trono. En ellos se narra los detalles de su proclamacin y coronacin, victorias (nunca perdi una batalla) y festivales de Sed

    TUTMOSIS III. Museo de Arte Egipcio Antiguo de Luxor. H. 1450 a. C.

    Erguido. Grauvaca. 90,5 cm. de altura.

    RELIEVES

    RELIEVES DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT. Tutmosis III orando ante Horus. H. 1470 a. C.

    De gran calidad tcnica y artstica que conserva la policroma.

  • 19

    TRIUNFO DE TUTMOSIS III SOBRE SUS ENEMIGOS. Templo de Amon-Ra de Karnak. H. 1450 a. C.

    Arenisca. El pilono mide 63,17 m. Est tallada sobre la torre oeste del pilono. Tutmosis III con una maza somete a sus enemigos agarrndoles del pelo. Bajo sus pies, en diferente registro aparecen los nombres de las ciudades y pueblos vencidos por l.

    PINTURA

    LA PEREGRINACIN A ABYDOS de SENNEFER. H. 1450 a.C. Sennefer era el alcalde de Tebas.

    De la tumba n 96 de la necrpolis de Tebas.

    B) AMENOFIS IV AJENATN (1363-1348 a. C.) y sucesores inmediatos

    Desde el punto de vista artstico, quizs sea el captulo ms interesante de la civilizacin egipcia. Amenofis IV emprendi una renovacin religiosa que fren el poder del clero tebano. Amenofis IV fue el dcimo faran de la XVIII dinasta. Su reinado est datado entre 1363 y 1348 a. C., pero hacia el cuarto ao de su reinado, cambi su nombre a Ajenatn o Akenatn. Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado PERIODO AMARNA o ETAPA AMARNIENSE, debido al nombre rabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de AKETATON o AJETATN, que significa el Horizonte de Atn, actualmente Tell-el-Amarna, ms al norte que Tebas.

    Impuls diversas transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios ATN en la nica deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante: el culto a AMN, y del resto del panten de dioses egipcios.

    Dichos cambios se desarrollaran a lo largo de varios reinados despus del suyo y se detendran con el fin de la dinasta. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histrico.

    Los cambios tambin afectaron a reformas polticas y artsticas.

    Emprendi en general varias reformas dentro del contexto egipcio, acompandolas de una visin artstica nueva, caracterizada por la ruptura con la tradicin y basada en la simplicidad y en la verdad, concediendo MS REALISMO a sus obras.

  • 20

    ARQUITECTURA

    No se han conservado ni templos ni palacios pues estaban construidos en materiales poco duraderos, dentro de su programa de reformas, de austeridad; salvo rarsimas excepciones como algunas columnas de piedra caliza.

    Adems lo poco que se hizo en piedra fue destruido por herticos.

    PLANO DE AKETATON. Tell el Amarna. 1363-1348 a. C.

    RESTOS DEL PALACIO DE AKENATON EN AKETATON.

    ESCULTURA

    Aparece representado Ajenatn con - crneo ovoide. - mandbula alargada y cada - cuello esbelto - brazos cados - vientre hinchado.

    Desgraciadamente esta nueva esttica no fue acompaada por el arte privado ni por sus sucesores, quienes volvieron al lenguaje estilstico anterior.

    Ejemplos:

    AKENATON Y NEFERTITI. Louvre. H. 1360 a. C.

    Piedra caliza pintada. 20 cm. alt.

    BUSTO DE AKENATN. M. Egipcio de Berln. H. 1360 a. C.

    Estuco pintado 26 cm. de altura. Muestra el equilibrado estilo tardo de su reinado, como retrato real.

    AKENATN. Museo Egipcio de EL CAIRO. H. 1350. a. C.

    Crneo ovoide. Caliza. 400 cm. alt. Esta estatua era uno de los pilares de los pocos templos que hizo en parte con piedra. Se encontraba en el templo de Karnak. Adems, en este contacto naturalista y humano de Akenatn con sus contemporneos lo podemos observar porque conocemos el autor de esta escultura: Bek.

    AKENATN. Louvre. H. 1350 a. C.

  • 21

    Por conservado al anterior

    AKENATN. Museo Nacional de Alejandra. H. 1350 a. C.

    Semejante a los anteriores.

    NEFERTITI. Esposa de Akenatn. Museo Egipcio de Berln. H. 1350 a. C. Tutms.

    Procede de Tell-el-Amarna. Piedra caliza policromada. 50 cm de altura. Se trata de la GRAN ESPOSA REAL. De gran belleza fsica y buenas dotes de mando. Una teora sostiene que lleg a ser corregente junto a su marido, con el nombre de NEFERNEFERUATON. Se la puede ver no slo en las inscripciones conmemorativas religiosas en torno al nuevo dios Atn, sino tambin en otras ceremonias, como recepciones de embajadores extranjeros y funerales; incluso, aparece su imagen grabada en las estelas fundacionales de la nueva capital: Ajetatn.

    RELIEVES

    RELIEVE AJENATN. M. Egipcio de Berln. H. 1355 a. C.

    La familia real con las tres hijas recibiendo los rayos de Atn

    RELIEVE AJENATN. M. Egipcio de El Cairo. H. 1355 a. C.

    Procede del gran palacio de Aketaton (Amarna). Calcita alabastro. 102 x 51 cm. Representa a la familia real bajo Atn radiante. Akenatn y Nefertiti ofrece vasos rituales con agua para las libaciones, por detrs de ellos est la hija mayor Meritaton. Con los rasgos caractersticos de la poca.

    RELIEVE AJENATN. Kestner Museum (Hannover). H. 1355 a. C.

    Aparece como esfinge oferente. Caliza.

    RELIEVE DEL ALTAR HOGAREO PARA LA ADORACIN FAMILIAR A ATON. M. E. El Cairo. H. 1355 a. C.

    La familia real aparece bajo los rayos solares, dadores de vida del nico dios Atn.

  • 22

    Le sucedi en el trono TUTANKHAMON (Rein 13471338 a.C.)

    Con 9 aos ya era yerno de Akenatn, pues se cas con Anjesenamen, y con 11 aos ya era el faran. Muri joven, segn unos historiadores fue asesinado y segn otros muri como consecuencia de las heridas de un accidente al caerse de un carro.

    Su nombre original era Tutanjatn que significa imagen viva de Atn, pero se le cambi por el de Tutankhamon, que significa imagen de Amn. Debi nacer en 1359 a. C. En su poca no fue un faran importante. De hecho su tumba la KV62 era relativamente pequea, pero al descubrirla casi intacta en 1922 Howard Carter y Lord Carnavon en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, la noticia dio la vuelta al mundo, convirtindose la mscara del faran en la imagen ms popular de la civilizacin egipcia. Subi al trono despus del periodo amarniense y devolvi el poder religioso que tenan los sacerdotes de Amn antes de Ajenatn.

    Su reinado se caracteriz por la vuelta a la normalidad, tanto en el plano social, poltico, religioso y artstico, aunque se puede apreciar un poco el influjo amarniense de Ajenatn, como la propia escena familiar del respaldo de su trono.

    El hallazgo de su tumba permiti sacar a la luz muchos tesoros artsticos, como utensilios, muebles, armas, etc., que contribuyeron a profundizar en el conocimiento de la civilizacin egipcia.

    TUMBA DE TUTANKHAMN. Valle de los Reyes. KV62.

    Hipogeo.

    SARCFAGO DE TUTANKHAMN. H. 1338 a. C. Foto 1922.

    SARCFAGO DE TUTANKAMN. H. 1338 a. C. M. E. El Cairo.

    MOMIA DE TUTANKAMON. Expuesta al pblico en 2007. Museo Egipcio de El Cairo.

    MSCARA DE TUTANKHAMON. M. E. de El Cairo.

    Oro, vidrio y turquesa. Rasgos tradicionales.

    AJUAR FUNERARIO situado a la entrada de la cmara

    TRONO DE TUTANKHAMN. ESCENA NTIMA ENTRE EL FARAN TUTANKHAMON Y SU GRAN ESPOSA REAL ANJESENAMEN (hija de Akenatn y Nefertiti). Del trono de Tutankamon. M. Egipcio de El Cairo.

    TRONO DE ANJESENAMEN. M. Egipcio de El Cairo.

    Cedro.

  • 23

    BUSTO DE MADERA.

    Todava tiene los rasgos amarnienes.

    MANIQUI DE MADERA.

    Va perdiendo los rasgos amarnienses.

    REPOSANUCAS.

    Marfil Vuelta a la esttica tradicional. Se aparta de lo amarniense.

    REPRESENTACIN DEL KA.

    Caminando. Tradicional.

    TAPA DE VASO CANOPO: BUSTO DE ALABASTRO.

    Tradicional. 24 cm. de alt.

    COLGANTE. TUTANKAMON aparece entre el dios Path y su esposa la diosa Sejmet.

    Completamente tradicional, pues entre otras cosas se ha vuelto al politeismo

    A Tutankamn le sucedieron Ay II 1338-1334 y Horemheb 1334-1305 a. C.

    C) Dinastas XIX Y XX: LOS RAMESIDAS. (1305-1069 a. C.)

    Esta poca se caracteriza por su: - pomposidad - podero econmico, social y cultural - muchsimas construcciones por todo Egipto: desde el bajo Egipto hasta Abu Simbel. - Pesadez artstica que se refleja en su tradicin. - Abundan los relieves, ocupando grandes superficies.

    Ramss II fue uno de los faraones ms importantes (rein 66 aos desde 1289 hasta 1222 a. C.).

    ARQUITECTURA

    RAMESEUM de Tebas. H. 1265 a. C.

  • 24

    Templo funerario. Mandado construir por Ramss II al lado del de su padre Seti I. Era un rectngulo paralelo al templo que construy su padre. Fue reaprovechado como cantera por los romanos, por lo que no podemos ver tal y como estaba originariamente, aunque si podemos hacer una idea de sus grandes proporciones.

    TEMPLO DE RAMSS II. ABU SIMBEL. H. 1264 a. C. El Mayor.

    Gran fachada a modo de pilono con estatuas, pero ms estancias internas muy bien pensadas (el sol incide directamente y por completo en unas estatuas internas los das 20 de febrero y octubre). Las 4 estatuas sedentes del faran miden 20 m. de altura. De oreja a oreja tiene 4 metros de long. Cada mano mide ms de 2,5 m. de long.

    SALA DE LOS PILARES DEL GRAN TEMPLO.

    Mide 17,70 x 16,50 m. Con dos hileras de cuatropilares. Los pilares son de arenisca y miden 8 m. de altura. Representan a Ramses II con faldelln, barba real y tocado con las dos coronas del Alto y Bajo Egipto.

    TEMPLO DE NEFERTARI, esposa de Ramss II, que es ms sencillo. El Menor.

    Situado ms al norte. Consagrado a la reina Nefertari como la diosa Hathor, amada del rey y madre de sus hijos. Mide la fachada 28 x 12 m. Las estatuas representan a Ramss y Nefertari, como la diosa Hathor (9,5 m. de altura)

    ESCULTURA

    Presenta un carcter algo ms dulce que en etapas anteriores. Existen varias, sobre todo relieves, pero queremos destacar una del propio

    RAMSS II. Museo de Turn. Hacia 1270 a.C.

    Granito negro. 194 cm. de altura Procede de Karnak. El monarca aparece en la cspide de su majestad. Coronado con la tiara o khepresh. A sus pies las estatuillas de su mujer y uno de sus hijos. Algunos historiadores piensan que representa a su padre Seti.

  • 25

    RAMSS II. M. Britnico.

    RELIEVES

    RELIEVE DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE RAMSS II. ABU SIMBEL. EL MAYOR. H. 1274 a. C.

    RELIEVE DE LA BATALLA DE KADESH. Interior del templo grande de Abu Simbel. 1274 a. C.

    Entre egipcios e hititas. Se libr en Kadesh (Siria) a finales de mayo de 1274 a. C. (controversia de fechas). Al principio la ventaja era para los hicsos, pero despus dio un giro en favor de los egipcios, pero con muchas bajas. A nivel estratgico supuso un empate tcnico con, algunas ventajas para los hititas, ya que consiguieron que Ramss II no siguiera avanzando en territorio asitico. Kadesh fue la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en objeto de estudio por parte de los historiadores. Tambin es la primera que gener un tratado de paz documentado.

    PINTURA

    INTERIOR DE LA TUMBA DE NEFERTARI. H. 1225 a. C. Valle de la Reinas.

    VARIOS DETALLES

    Plano de la tumba Muestra mayor libertad e independencia que antes. Representa pasajes del libro de los muertos.

    TERCER PERIODO INTERMEDIO: 1069-672 a.C.

    El clero tebano volvi a ser todopoderoso, llegando a ocupar con miembros de sus familias altos puestos, como el sumo sacerdote HERIHOR que se autoproclam visir y gobernador de Nubia, como todo un rey del Alto Egipto, dividiendo en dos todo Egipto, valindose del orculo de Amn en Tebas (hacia 1070 a.C.).

    Por su parte en el Delta, es decir en el Bajo Egipto, otro sacerdote de Amn se hizo con el mando, llamado SMENDES que convirti a Ramss XI en una figura decorativa. Es ms, en 1069 acaban con su vida y su dinasta. Todo ello sumi a Egipto en una profunda crisis: el tercer perodo intermedio.

    E) BAJA POCA y POCA GRECORROMANA: 672-30 a. C.

    I) PERIODO SAITA: 672-525 a.C.

  • 26

    El general libio Neco, padre de Psamtico I consigui aguantar y capear el primer temporal de dominio asirio, continuando la dinasta egipcia.

    II) DOMINACIN PERSA: 525-404 a.C.

    Daro II. De clara dominacin persa.

    III) REINO EGIPCIO: 404-341 a.C.

    Destacan Nectanebo I. Nectanebo II.

    IV) DOMINACION PERSA: 341-332 a. C.

    V) POCA GRIEGA: 332-309 a.C.

    VI) DINASTA PTOLEMAICA: 309-30 a. C.

    Luego pasa a ser una provincia romana.

    ARQUITECTURA

    TEMPLO DE ISIS Y PABELLN DE NECTANEBO I. Fil. 378 360 a.C.

    Fil est en la primera catarata. Con la presa queda sumergido durante algunos meses, con las crecidas (de junio a octubre). Sigue la tradicin constructiva.

    TEMPLO DE HATHOR en Dandara, cerca de Luxor y algo ms al Norte de Tebas. 332 a.C.

    De poca griega. Luego tiene inscripciones que citan a Domiciano.

    TEMPLO DE HORUS. En Edf. En el Alto Egipto, ms al sur de Tebas y Luxor.

    Iniciado por Ptolomeo III en el ao 237 a.C. Divisin entre el Norte y el Sur.

    ESCULTURA

    Refinamiento escultrico que llega a su mxima perfeccin. Ya desde el tercer perodo intermedio se empiezan a ver obras de calidad y refinamiento.

    BASTET. 2 ESTATUILLAS ERGUIDAS. LOUVRE. Siglo VI a. C.

  • 27

    Bronce.

    Esta imagen es muy frecuente en este periodo, pues se intensific el culto a la diosa Bastet, protectora de la ciudad de Bubastis. Era la protectora del hogar, y simbolizaba la alegra de vivir, la armona y la felicidad.

    CABEZA ANONIMA. Museo de Berln. H. 500 a. C.

    Se observa unos rasgos muy duros influido por el arte persa.

    NEKT-HERU-HEBT, prncipe de la poca de Nectanebo I. Louvre. H.378360 a.C.

    Vuelta a la idealizacin de la figura humana. Hietarismo.

    CABEZA VERDE. Museo de Berln. Hacia 330 a.C.

    Obra maestra Pizarra verde. 22 cm. de altura. Se ignora a quin representa, pero deba ser un sacerdote como colectivo. Estudio anatmico muy logrado.