arte contemporÁneo y el sida...arte contemporÁneo y el sida el mundo artístico de los estados...

6
ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación encontraras perfiles de algunos artistas que fueron personalmente afectados/as por el virus y/o que usaron su arte para crear conciencia acerca del VIH: BOLETÍN DE MUJERES EN FE EDICIÓN PRIMAVERA 2010 Nan Goldin , nacida en Washington, D.C. en 1953 es una fotógrafa estadounidense. Durante los años 80s, cuando apenas se empezaba a entender las consecuencias de la epidemia del SIDA, Nan Goldin dedico mu- chas de sus obras a exponer la devastadora realidad del SIDA. Sufrió la perdida de muchos de sus amigos por el SIDA y documento sus vidas y muertes a través del lente. Goldin dice “pensaba que si fotografiaba a personas lo suficiente no las iba a perder… fue después cuando me di cuenta que, en realidad, me muestran cuanto es que he perdido.” Bill T. Jones , nacido en Bunnell, Florida en 1952 es un director artístico, coreógrafo y bailarín Estadounidense. Su pareja, Arnie Zane, murió de complicaciones relacionadas al SIDA en 1988. Sus obras son combativas y francas y tratan temas relacionados al SIDA, racismo y sexualidad a través de movimiento y dialogo. Jones dice “siento que es muy difícil crear obras que no son políticas, inclusive las cosas que omitimos son políticas.” Carlos Almaraz , nacido en la Ciudad de México en 1954 y criado en Chicago, Illinois es un artista Mexicano/Estadounidense. Fue un pionero en el arte Chicano y utilizo su talento para mostrar la realidad de trabajadores migran- tes en los Estados Unidos. Trabajo con Cesar Chavez y United Farm Workers como también con el Teatro Campesino de Luis Valdez. Almaraz murio el 1989 de causas relacionadas al SIDA. “El arte es un archivo, un documento que dejas atrás mostrando todo lo que viste y sentiste cuando estuviste vivo.” Bill T. Jones en colaboración con el artista Keith Haring y el fotógrafo Tseng Kwong Chi. Goldin, Nan. Gilles Arm. 1993, Paris Escrito por: Natalia Ramirez Lee ARTÍCULO CONTINÚA EN LA PÁGINA 5 La Comisión Latina Sobre el SIDA 24 West 25 th Street 9 th Floor New York, NY 10010 Teléfono: (212) 675-3288 Fax: (212) 675-3466 [email protected] www.latinoaids.org www.nlaad.org YSAURA CRISOSTOMO Coordinadora [email protected] NATALIA RAMÍREZ LEE Directora [email protected]

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación encontraras perfiles de algunos artistas que fueron personalmente afectados/as por el virus y/o que usaron su arte para crear conciencia acerca del VIH:

BOLETÍN DE MUJERES EN FE EDICIÓN PRIMAVERA 2010

Nan Goldin, nacida en Washington, D.C. en 1953 es una fotógrafa estadounidense. Durante los años 80s, cuando apenas se empezaba a entender las consecuencias de la epidemia del SIDA, Nan Goldin dedico mu-chas de sus obras a exponer la devastadora realidad del SIDA. Sufrió la perdida de muchos de sus amigos por el SIDA y documento sus vidas y muertes a través del lente. Goldin dice “pensaba que si fotografiaba a personas lo suficiente no las iba a perder… fue después cuando me di cuenta que, en realidad, me muestran cuanto es que he perdido.” Bill T. Jones, nacido en Bunnell, Florida en 1952 es un director artístico, coreógrafo y bailarín Estadounidense. Su pareja, Arnie Zane, murió de complicaciones relacionadas al SIDA en 1988. Sus obras son combativas y francas y tratan temas relacionados al SIDA, racismo y sexualidad a través de movimiento y dialogo. Jones dice “siento que es muy difícil crear obras que no son políticas, inclusive las cosas que omitimos son políticas.” Carlos Almaraz, nacido en la Ciudad de México en 1954 y criado en Chicago, Illinois es un artista Mexicano/Estadounidense. Fue un pionero en el arte Chicano y utilizo su talento para mostrar la realidad de trabajadores migran-tes en los Estados Unidos. Trabajo con Cesar Chavez y United Farm Workers como también con el Teatro Campesino de Luis Valdez. Almaraz murio el 1989 de causas relacionadas al SIDA. “El arte es un archivo, un documento que dejas atrás mostrando todo lo que viste y sentiste cuando estuviste vivo.”

Bill T. Jones en colaboración con el artista Keith Haring y el fotógrafo Tseng Kwong Chi.

Goldin, Nan. Gilles Arm. 1993, Paris

Escrito por: Natalia Ramirez Lee

ARTÍCULO CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

La Comisión Latina Sobre el SIDA 24 West 25th Street

9th Floor New York, NY 10010

Teléfono: (212) 675-3288

Fax: (212) 675-3466

[email protected]

www.latinoaids.org

www.nlaad.org

YSAURA CRISOSTOMO Coordinadora

[email protected]

NATALIA RAMÍREZ LEE Directora

[email protected]

Page 2: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

CONTENIDO ¡MEF SUMMIT 2010!

Fotos: Yanira Arias

ARTE Y SIDA 1

MEF SUMMIT 2010 2

VISIÓN PASTORAL 3

LA CIUDAD DE NUEVA YORK

3

CONOZCA A ALICIA VÁSQUEZ

5

ARTE Y SIDA CONTINUADO

5

LAS EDUCADORAS 5

MEF SE DESPIDE 6

NUEVO REPORTE 4

MICROBICIDAS 4

PROXIMOS EVENTOS 6

acceso a prevención de VIH y otros temas rela-cionados a la salud. Las mujeres que asistieron participaron en grupos de trabajo relacionados a estos temas con el fin de discutir el impacto de estos asuntos en sus comunidades y también colectar información acerca de los recursos disponibles para mujeres que enfrentan estas situaciones. Entre las conferencistas invitadas estuvo Zenaida Méndez, Presidenta de El Caucus Na-cional de Mujeres Dominicanas, quien hablo acerca del liderazgo comunitario. El grupo de baile Café de Brooklyn presento varias danzas típicas Colombianas, incluyendo la cumbia. Los niños y niñas que asistieron al evento también participaron en varias actividades de arte y movimiento. ¡Mujeres en Fe quisiera agradecer a todas las mujeres y nuestros asociados que colaboraron para hacer que este evento fuese posible!

E l Sábado, 27 de Marzo, los programas Mujeres en Fe y Latinas por La Salud de La Comisión Latina Sobre el SIDA organizaron un insti-

tuto de capacitación para Latinas que juntó a mujeres de todas las edades que han participado en programas de desarrollo co-munitario para Latinas, personas afectadas por y viviendo con el VIH/SIDA y profesiona-les de salud que compartieron un mensaje de promoción de salud y prevención de VIH/SIDA a las participantes. El tema este año fue: Latinas Construyendo Liderazgo Comunitario. El Instituto le dio la oportunidad a programas de promover oportunidades e intercambiar información acerca de temas importantes que afectan a las Latinas en la ciudad de Nueva York como la violencia domestica, la salud mental, dependencia económica,

Page 3: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

ESTA PRIMAVERA, ¡CONOCE A LA CIUDAD DE NUEVA YORK!

PAGINA 3 M U J E R E S E N F E

.

¡HABLANDO SOBRE LA SUPERACIÓN ENTRE LAS MUJERES! Escrito por: Hortensia González-Gómez Directora del programa de educación del Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana y miembra activa de la iglesia San Romero de las Américas-UCC

Hoy en día -para algunas mujeres- esta de muy de mo-da el hablar de superación, crecimiento, desarrollo emocio-nal y de todas las primas hermanas de la autoestima. Y hasta cierto punto resulta fácil pensar que si… que al fin, como parte de esa superación, las mujeres han encontrado ese camino tan “espiritual y profundo de ser ellas mismas.” Pues si miramos las cifras que nos dicen que hay más mujeres in-gresando a la universidad así como al sector laboral; diremos entonces que ellas están al frente. ¡Pero ojo! Porque aunque suena bien este asunto de la superación, habrá que dar un vistazo y hacer una serie de preguntas: ¿Que significa para la mujer la auto superación? ¿Tiene la mujer la necesidad de desarrollar y auto-apropiarse de una conciencia que le permi-ta el ser ella misma de manera plena y segura? Bueno, en lo particular, por ahí quisiera comenzar esta pequeña reflexión de hoy. Porque yo también me he preguntado lo mismo a lo largo de estos 37 años de existencia consciente que llevo en este planeta tierra. Cuando dije: “¡Pero ojo!”, quise referirme al hecho de que si bien es cierto que cada día más mujeres están acesan-do a la educación, la tecnología, el sector laboral y del go-bierno, no es menos cierto pensar también que aunque si importa el hecho de que las mujeres están tomando esas iniciativas, aun hay una gran parte de esa población que vive con su conciencia mutilada, reprimida y encarcelada donde quiera que estén. Desde la niñez, la mujer ha sido enseñada, educada y socializada como un ser de cuarta categoría y cuya existencia tiene sentido de ser en la manera en que sirve a los demás y como prenda de belleza-juventud. O sino fíjate

cuales han sido las tareas, roles, funciones y profesiones que con claridad meridiana han desempeñado las mujeres. O sino fíjate como el cuerpo de la mujer sigue siendo campo de la-boratorio-comercio-satanización de esta o aquella sociedad. Fíjate que nuestra sexualidad, derecho reproductivo y de intelectualidad es aun normada por reglas antiquísimas-machistas-patriarcales-eclesiásticas. Por lo tanto si hablamos de superación de la mujer habrá que comenzar a decir que la autoestima de la mujer tiene que ver con el derecho que tiene para pensar en sí-por si- misma como ser único, digno y con decisión. Esta supera-ción es la fuerza y el derecho que ella necesita para cambiar esas viejas estructuras que la han invisibilizado para asumirse como una nueva mujer que encaja muy bien dentro del men-saje profético de Jesús y que el camarada Che también asu-mió y que mujeres como Manuela Sáenz, Flora Tristán, Nie-ves Ayress -entre otras- han practicado hasta decir ya. Es una superación dirigida al disfrute de un tiempo-espacio con condiciones-recursos que le permiten participar, pensar, hablar, soñar y ser. Una autoestima que supera el consabi-do “estate quieta y en tu lugar. Una mujer es hermosa si esta callada.” Una superación alimentada por esa rebel-día revolucionaria del cambio que se propone el “ya no más” para insertarse en una colectividad que construye en el cada día el reino de Dios aquí y aho-ra. ¡Porque es en definitiva una supera-ción que cree que un mundo mejor-nuevo es posible!

Fotos: Erika Morillo

Washington Mews El Tren 7

Aguja del Empire State

Pajaritos Enamorados Ciudad Linda

Seaport

Roosevelt Island

Linette Estrella, Foto: Patrick Ojeda

Línea directa/pruebas del VIH (212) 584-9325

Page 4: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

PAGINA 4 M U J E R E S E N F E

LOS MICROBICIDAS Y LAS MUJERES Escrito por: Natalia Ramirez Lee

¿Que son microbicidas?

M icrobicidas son agentes químicos que están bajo estudios clínicos y que podrían eliminar los virus, bacterias, microbios y espermatozoides cuando

aplicados a la vagina o el ano podrían ofrecer protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH. Idealmente, podrían impedir la transmisión de distintos patógenos de ITS e incluir formulaciones que sirvan como anticonceptivos y otras que reconstruyan la flora vaginal. Los microbicidas actúan inmovilizando el virus, creando una barrera entre las células de la vagina y el recto para bloquear la infección o evitando que el VIH se multiplique y establezca una infección después de ingresar al cuerpo. Se pueden formular como gels, cremas, supositorios de uso anal y óvulos para el uso vaginal, esponjas o anillos vaginales que suelten el ingrediente activo gradualmente. Sin embargo, no han salido al mercado y todavía se han visto estudios que han tenido resultados prometedores. En el 2009, uno de los estudios más expansivos hechos alrededor de microbicidas formulados como gels, PRO 2000, no obtuvo resultados positivos.

¿Por qué son importantes para mujeres?

• Serian un método de protección iniciado y controlado por la mujer

• Podrían prevenir un embarazo no deseado

• Estarían disponibles sin receta médica

• Estarían diseñados para ser económicos

• Microbicidas fabricados como gels actuarían también como lubricantes que podrían aumentar el placer durante el sexo.

• Serian fáciles de usar y aplicar a la vagina o el recto. Serian indetectables y parecidos a secreciones vaginales normales. Más Información Los siguientes grupos y/o páginas ofrecen información en español acerca de los microbicidas: La Campaña Global por los Microbicidas http://www.global-campaign.org/sp.htm Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt) http://www.gtt-vih.org/ The Body en español http://www.thebody.com/espanol.html

E l 22 de Abril del 2010, La Comisión Latina Sobre el SIDA publico un reporte titulado El Estado de Nueva York Responde a la Crisis Latina del VIH/SIDA y Planifica

Acciones con estrategias para coordinadar campañas a nivel estatal para movilizar a lideres comunitarios, oficiales electos y comunidades Latinas en respuesta al SIDA y promover un lla-mado a la acción para prevenir y reducir la incidencia del VIH. Desde enero hasta diciembre del 2009, La Comisión, con el apoyo del Departamento de Salud del estado de Nueva York, facilitó consultas comunitarias para entender como el VIH/SIDA y otros problemas de salud están afectando a la población Latina en Nueva York. Algunas de las recomendaciones propuestas durante las consultas incluyen la necesidad de enfrentar el estigma, combatir la homofobia y transfobia que impide que muchos Latinos/as y otros Nuyorkinos/as hablen abiertamente acerca del VIH y se hagan la prueba, y de mejorar los esfuerzos de alcance comunitario dentro de las comunidades Latinas para que inmigrantes Latinos/as no se sientan amenazados/as cuando soliciten servicios de salud.

LA COMISIÓN LATINA SOBRE EL SIDA LANZA NUEVO REPORTE

Baja el reporte completo en www.latinoaids.org/downloads/NYSresponds.pdf

Page 5: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

Linea del SIDA del Estado de NY 1 (800) 233-7432

BÁRBARA PAR La Presentación 88-19 Parsons Blvd. Jamaica, New York 11432 ALICIA VASQUEZ El Dios Viviente 1921 Walton Avenue Bronx, New York 10453

ABRIL DE LOS SANTOS San Romero de las Américas 752 W 178th Street, Suite 1A New York, NY 10040

ARLEY PALACIOS Cristo Rey 141 Marcy Place Bronx, New York 10452

CELIA GONZÁLEZ El Edén 105 Montrose Avenue Brooklyn, New York 11206

KATY BARBECHO Santa Cruz 176th Saint Nicholas Ave. Brooklyn, NY 11237

PAGINA 5 M U J E R E S E N F E

ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA

ALICIA VASQUEZ: AYUDANDO A SU COMUNIDAD

Arte: Ana Maria Hoffman

Entrevista por: Ysaura Crisostomo

Kiki Smith, nacida en Nuremburg, Alemania en 1954 es una artista Estadounidense/Alemana. Su arte se ha enfocado en redefinir la imagen del cuerpo de la mujer en el arte que históricamente ha sido interpretada por hombres. Ha utilizado una variedad de materiales en su arte incluyendo bronce, cobre, acero, tela, cartulina y plásticos. A través de su arte a tocado temas controversiales como el SIDA, genero, raza y la violencia contra la mujer. “Yo no estoy haciendo arte acerca de ser una mujer que es capaz de reproducir. Yo nunca he tenido hijos y se muy poco sobre eso. A mi me interesa el que significa el haber nacido mujer y no necesariamente acerca de la capacidad de dar luz” dice Smith.

Smith, Kiki. Lucy’s Daughters. 1990. Almanaraz, Carlos. Greed. 1989.

LAS EDUCADORAS

Lugar de Origen: (Guayaquil, Ecuador) Congregación: Templo El Dios Viviente Educadora de MEF desde: 2005

¿C¿C¿C¿C uándo y por qué se unió a la lucha contra

el VIH? En el 2004 me uní a la lucha contra el VIH porque me gusta ayudar a la comunidad y además porque me di cuenta que a mi iglesia le falta conocimiento del tema y sentí el deber de comenzar a concientizar a mí congregación. ¿Qué mensaje le quiere dar a las mujeres? Toda mujer latina puede desarrollarse y capacitarse en su área, solo tiene que tener el deseo de superarse y luchar por sus sueños. ¿Háblenos acerca de sus sueños? Llegar a obtener financiamiento libre, me gustaría ser mi

propia jefa, sin tener que responder a otra persona; tener mi propio negocio. ¿Qué características considera importante en una persona? Que sea honesta, carismática y sobretodo humilde. ¿Algo positivo que le gustaría transmitir? Amor y paz. Los seres humanos necesitamos ser amados y sentir que alguien nos expresa su amor. La felicidad no esta afuera, la felicidad esta dentro de ti. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? En mi tiempo libre me gusta hacer ejercicios, yoga, medita-ción y leer. ¿Qué mensaje le gustaría dar a la humanidad? Me gustaría que la humanidad sepa que en la unión esta la fuerza. Cada uno/a de nosotros/as tiene su don y nos com-plementamos el/la uno/a al otro/a. ¿Cómo se ve en el futuro? Me veo como una mujer libre financieramente y con todas mis metas logradas. Tratando de ayudar al ser humano y sobretodo con mucho, mucho amor.

Page 6: ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA...ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL SIDA El mundo artístico de los Estados Unidos fue profundamente marcado por la epidemia del VIH a partir de los 80s. A continuación

Compañeros y compañeras de lucha, El mes de Mayo es formalmente el último mes de trabajo de Mujeres en Fe. Damos las gracias por todas aquellas personas que a través de los años han apoyado nuestra labor y misión de prevenir el VIH entre mujeres Latinas en la ciudad de Nueva York. Como programa, hemos tenido muchos logros, incluyendo: el poder ayudar a iglesias a desarrollar ministerios y grupos que traten la epidemia del VIH/SIDA, impulsar a que mujeres se hicieran la prueba del VIH, educar a mujeres acerca del VIH y temas de salud y ayudar en la formación de educadoras y lideres comunitarias. Estamos muy orgullosas des nuestros logros sin embargo estamos concientes de que ¡hay tanto por hacer! La ciudad de Nueva York sigue siendo un epicentro de la epidemia y las mujeres Latinas uno de los grupos más afectados, más vulnerables y con menos recursos para enfrentar este virus. El programa se acaba, pero nuestro trabajo apenas empieza. Continuemos fortaleciendo esos lazos que hemos podido crear a través del trayecto de Mujeres en Fe y ¡no dejemos de organizar, educar, movilizar y agitar! En la unión esta la fuerza. En gratitud y solidaridad, El equipo de Mujeres en Fe (Abril, Alicia, Arley, Bárbara, Celia, Katy, Natalia e Ysaura)

MUJERES EN FE DICE HASTA PRONTO

¡Julio es el mes Latino para hacerse la prueba de VIH! www.latinohivtesting.org

CONSTRUYENDO COMUNIDADES SALUDABLES ¿CUÁNDO? Sábado, 26 de Junio del, 2010 9:00 AM—4:00 PM ¿DÓNDE? General Theological Seminary 175 Novena Avenida (Esquina de la calle 21) Manhattan TRANSPORTACIÓN Trenes C, E, 1, 9 a la calle 23rd Camina hacia el occidente a la 9vna avenida Trenes 6, V o F a la calle 23 Toma el bus M23 (Oeste) hasta la 9vna avenida MÁS INFORMACIÓN Para mas información o para inscribirse Contactar a: Daniel Leyva 212.675.3288 ext. 346

NLAAD 2007

NLAAD 2009

SUMMIT 2010

SUMMIT 2007