arrepentimiento existencial

8
Arrepentimiento Existencial Lucas, M. (2004). Existential Regret: A Crossroads of Existential Anxiety and Existential Guilt. Journal of Humanistic Psychology, 44, 1: pp. 58-70. DOI: 10.1177/0022167803259752 Sary Romero Abstract Tomado de Lucas (2004). This article examines the experience of existential regret, defined as a profound desire to go back and change a past experience in which one has failed to choose consciously or has made a choice that did not follow one’s beliefs, values, or growth needs. The person experiences a combination of existential anxiety and existential guilt. Existential anxiety stems from confrontation with existential givens, including the finitude of past choices, inability to change the past, and the finitude of freedom in the past.With existential regret, the object of regret is an experience in which one failed to make a conscious, wholehearted choice

Upload: sary

Post on 12-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para psicologos

TRANSCRIPT

Page 1: Arrepentimiento Existencial

Arrepentimiento Existencial

Lucas, M. (2004). Existential Regret: A Crossroads of Existential Anxiety and Existential Guilt.

Journal of Humanistic Psychology, 44, 1: pp. 58-70. DOI: 10.1177/0022167803259752

Sary Romero

Abstract

Tomado de Lucas (2004).

This article examines the experience of existential regret, defined as a profound desire to

go back and change a past experience in which one has failed to choose consciously or

has made a choice that did not follow one’s beliefs, values, or growth needs. The person

experiences a combination of existential anxiety and existential guilt. Existential anxiety

stems from confrontation with existential givens, including the finitude of past choices,

inability to change the past, and the finitude of freedom in the past.With existential regret,

the object of regret is an experience in which one failed to make a conscious,

wholehearted choice and instead has made a choice in a moment of bad faith or lack of

authentic presence and subjectivity. One’s sense is of having abandoned and betrayed the

self, thereby feeling deep existential guilt.Aparalysis of action and choice may follow.

Distinctions, examples, implications, and recommendations are also discussed.

Page 2: Arrepentimiento Existencial

Arrepentimiento Existencial

La ansiedad parece ser un problema cada vez más recurrente en la sociedad actual,

suscitando así una cantidad considerablemente alta de estudios en relación a sus causas y

consecuencias, intentando encontrar soluciones partiendo de diferentes perspectivas. Sin duda

alguna, uno de los campos que mejor respuesta da a los interrogantes globales de su origen y sus

consecuencias es la psicología, principalmente si la enfocamos desde una perspectiva de la

fenomenología existencial, donde hablamos ya de una “ansiedad existencial”, término al que De

Castro y García (2013) hacen referencia en su libro “Psicología: Fundamentos Existenciales”,

refiriéndose a esta como aquel tipo de ansiedad originada en la percepción recibida de que algún

valor propio del individuo que comprende una gran carga afectiva se ve en peligro por alguna

amenaza. Aunque varias son las preocupaciones básicas que acechan la existencia humana, nos

centraremos en la forma en la que la ansiedad y la culpa existencial pueden desencadenar

reacciones de arrepentimiento en el individuo.

Lucas (2004) nos habla del arrepentimiento como “el deseo de regresar al pasado y

cambiar un experiencia” (p. 59). Relacionándolo al mismo tiempo con una de las preocupaciones

básicas propuestas por Yalom (1984, citado por De Castro y García 2013): la libertad, la cual se

ve afectada en la medida en la que no somos libres de cambiar nuestras acciones pasadas,

enfrentando al mismo tiempo los efectos de la finitud humana, finitud que refleja las limitaciones

impuestas al hombre. Es así como el arrepentimiento puede desembocar en ansiedad existencial:

como resultado del enfrentamiento entre los resultados de nuestras decisiones y el deseo

restringido de cambiarlos.

Page 3: Arrepentimiento Existencial

Por otro lado, existe otro componente que se hermana con la ansiedad existencial dentro

del sentimiento de arrepentimiento existencial, estamos hablando entonces de la culpa

existencial, que como Yalom (1980, citado en Lucas, 2004) sugiere, surge cuando el individuo

siente que se ha abandonado y traicionado él mismo, estos arrepentimiento son considerados por

Lucas (2004) como “aquellos que han causado más dolor y se mantienen con la persona por

mucho tiempo” (p. 60).

Dentro del análisis de la culpa existencial, Lucas (2004) considera pertinente aclarar que

en el mismo proceso de comprensión se debe hacer una distinción, que aunque puede ser confusa

y difusa es necesaria. Algunas preocupaciones pueden surgir ante la sensación de haber cometido

un error o haber hecho una mala elección, puede producirse lo que para Yalom representa una

ansiedad existencial. Tanto los errores como las malas decisiones pueden relacionarse con la

libertad que poseemos de elegir, que en última instancia llega a representar uno de los supuestos

básicos para la formación de la ansiedad existencial, ligada con la noción de finitud al ver que se

puede haber tomado decisiones que repercutan en la existencia y que el tiempo no será suficiente

para poder repararlas.

Libertad: Dentro de la propuesta de Lucas (2004) la relación más representativa que se

destaca con los supuestos planteados por Yalom, citados por De Castro y García (2013) es sin

duda alguna la libertad. Aunque Lucas (2004) no nos brinda una definición específica sobre la

libertad, se pueden identificar sus concepciones y pensamientos en la medida en la que él nos

indica que al querer cambiar las decisiones pasadas y no poder, existencialmente se experimenta

la falta de libertad (p. 59) por sentir la imposición de restricciones en nuestra capacidad de

decidir, capacidad que como plantean De Castro y García (2013) es una condición de vida ya

dada. Como nos dice May (1998, citado por De Castro y García, 2013) nuestra realidad se

Page 4: Arrepentimiento Existencial

encuentra determinada, limitada por cualidades ya impuestas por la vida, una realidad que tiene

como escenario un mundo concreto en el que el individuo no puede alterar sus conductas y sus

decisiones pasadas. A estas mismas decisiones el individuo siempre le está dando significados

subjetivos que direccionan sus experiencias de los resultados obtenidos al haber tomado “X”

decisión.

Para concluir, se puede decir que el arrepentimiento existencial encuentra sus principales

causas no en las situaciones ni las elecciones que tomemos en ciertos momentos y circunstancias,

sino más bien por la forma en la que experimentamos e interpretamos las decisiones hechas

(Lucas, 2004, p.64), queriendo en todo momento regresar en el tiempo y poder corregir lo ya

hecho, entrando en duda constante entre lo que pudo haber sido si hubiéramos escogido la otra

opción, y principalmente, no queriendo aceptar los hechos desencadenados de las elecciones

realizadas. A la larga se afectan las capacidades para poder tomar decisiones adecuadas y

coherentes con el presente por seguir atados a los resultados de las elecciones pasadas, que en el

peor de los casos puede terminar en situaciones que pongan en riesgo la seguridad y la propia

vida de las personas. Como dice Lucas (2004) en su artículo, la mejor solución que se puede

ofrecer es buscar la forma de clarificar la experiencia, tratar de no pensar tanto en lo que pudo

haber sido y más en lo que puede hacerse ahora que ya la decisión está hecha, asimismo, aceptar

las consecuencias que vienen con las elecciones que hacemos, que en última instancia proveen

algún tipo de beneficio aunque a luz de la situación no sea demasiado obvio. Así, podemos ver

que las ideas propuestas por Yalom y por Lucas no disciernen entre sí, sino que por el contrario,

logran llegar a un punto de encuentro que les permite complementarse, proponiendo

explicaciones claras y amplias, así como soluciones centrales y paulatinas a los problemas

existenciales desencadenados por las decisiones tomadas en el pasado.

Page 5: Arrepentimiento Existencial

Referencia

De Castro, A. y García, G. (2013). Psicología: Fundamentos Existenciales. Barranquilla:

Ediciones Uninorte.

Lucas, M. (2004). Existential Regret: A Crossroads of Existential Anxiety and Existential Guilt.

Journal of Humanistic Psychology, 44, 1: pp. 58-70. DOI: 10.1177/0022167803259752