arquitectura islamica. carlos e. riera b

5
Autor: T.S.U. Carlos E. Riera B Tutora: Arq. Deyanira Mujica Cátedra: Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I BARQUISIMETO JULIO DE 2013 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS ESCUELA DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ISLÁMICA

Upload: carlos-riera

Post on 26-May-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Islamica. Carlos E. Riera B

Autor: T.S.U. Carlos E. Riera BTutora: Arq. Deyanira Mujica

Cátedra: Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I  

  BARQUISIMETO JULIO DE 2013

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN BARINAS

ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA ISLÁMICA

Page 2: Arquitectura Islamica. Carlos E. Riera B

ARQUITECTURA ISLÁMICA

Una parte de la gloria y de la perfección de la civilización islámica es que no descuidó el factor de la belleza considerándola como un valor importante en la vida del hombre. Así, trata con la belleza partiendo de que sentirla e inclinarse hacia la misma es una cuestión innata arraigada en los fondos del alma humana recta que ama la belleza y se atrae a todo lo que es bello y se aleja de la fealdad y de todo lo feo.

Sin duda alguna, la creatividad estética forma una dimensión principal en la civilización humana, ya que la civilización que carece del factor de la belleza y niega los medios para expresarlo, es una civilización que no reacciona con los sentimientos del hombre y no satisface sus deseos espirituales que siempre son ansiosos por todo lo que es hermoso.

El arquitecto musulmán sobresalió en las obras arquitectónicas, pues hizo los dibujos, los detalles precisos y los modelos tridimensionales necesarios para la aplicación, aparte de las mediciones primarias. Sin duda, todo eso le exigió profundizar en las ciencias de la geometría, las matemáticas y la mecánica, en las cuales los musulmanes fueron destacados como vimos anteriormente. En lo siguiente veremos varias técnicas de la arquitectura islámica para saber su importancia y conocer las contribuciones de los musulmanes a su innovación y desarrollo.

Page 3: Arquitectura Islamica. Carlos E. Riera B

CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

1- DOMOS O CÚPULAS: los musulmanes se destacaron en la construcción de las grandes cúpulas y tuvieron éxito en sus calculaciones complejas basadas en los métodos de análisis de las estructuras de cascaras. Estas estructuras complejas y desarrolladas de domos (Cúpula de la Roca) y los domos de las mezquitas de Estambul, El Cairo y Al-Ándalus– dependen completamente de las matemáticas complejas. Los domos son de los aspectos más importantes del desarrollo de la civilización islámica en la arquitectura, pues se desarrollaron mucho y su diseño arquitectónico tuvo varias formas. Y de los ejemplos sobre eso; el domo de la mezquita Al Yâmi‘ en Kairuán, la mezquita de Az-Zaitûnah en Túnez y la mezquita Al Yâmi‘ en Córdoba.

2- LAS COLUMNAS: las columnas eran de las cosas más importantes que la arquitectura islámica realizó. Éstas terminaban en coronas, bóvedas apuntadas y durmientes de madera, hasta que apareció lo que se conoce por la ciencia de las bóvedas de las construcciones. Los arcos de herradura se volvieron un signo que indica la arquitectura islámica, y aunque los arcos existían anteriormente, su forma se cambió por medio de los musulmanes.      

3- LOS MOCÁRABES: también los mocárabes eran de las características más destacadas de la arquitectura islámica, y se refiere a las partes que cuelgan del techo. Hay mocárabes interiores y exteriores. Los interiores se extendían en los mihrabs y en los techos, mientras que los exteriores se realizaban en los balcones de los minaretes, en las puertas de los palacios y en los balcones.  

4- LAS CELOSÍAS ÁRABES (MASHRABÎAH): También de los aspectos aparentes de la arquitectura islámica es la construcción de los miradores o celosías de las casas en forma perforada o adornada. La celosía se llama Qamarîah (lunar) si es redonda, Shamsîah (solar) si no es redonda o incluso Shîsh (persiana). Y se compone de madera desbastada en forma de cortinas para las ventanas: y de sus ventajas es atenuar la luz y habilitar a las mujeres mirar a quien está fuera sin ser vistas. Esto se volvió el toque de las casas islámicas.

Page 4: Arquitectura Islamica. Carlos E. Riera B

5- LAS BÓVEDAS: lo primero que apareció de los elementos y formas de las técnicas de la arquitectura de los musulmanes fue la “bóveda hinchada”. También los musulmanes desarrollaron la técnica de las bóvedas de tres aperturas, la cual surgió de una idea puramente geométrica basada en la división matemática. También existía la técnica de las bóvedas lobuladas o ralladas, las cuales tienen sus bordes interiores cortados en forma de una serie de semicírculos o en forma de una cadena de medio lóbulo. Aparte de estos tipos de bóvedas, aparecieron otras formas en la arquitectura islámica como: las bóvedas apuntadas, macizas y obtusas. Su uso fue extendido en los Estados del este y del oeste de forma igual. También hay ejemplos de las mismas en la arquitectura europea. Y por ejemplo, la bóveda obtusa se trasladó a la arquitectura inglesa, y su uso se extendió en el siglo XVI d.C. bajo el nombre del “Arco Tudor”, mientras que la arquitectura islámica se adelantó en utilizarlo cinco siglos antes que eso en las mezquitas de: Al Yuiûshi, Al Aqmar y Al Azhar en El Cairo.   

CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

6- PRESAS Y EMBALSES: y es digno de mencionar que la estética de la arquitectura islámica se extendió albergando embalses de agua, puentes y canales. Sus técnicas eran de planificación y ejecución maravillosas, de modo que daban al agua que pasaba por los canales y por los ríos un aspecto estético adicional al contemplarlos. Esto significa que la arquitectura islámica y sus técnicas geométricas y estéticas eran aspectos naturales de la era próspera de la civilización islámica.   7- LOS MUROS: la arquitectura islámica dependía de los lados aplicativos de la mecánica. Y eso apareció a través del establecimiento de mezquitas y minaretes muy altos, y  presas y embalses gigantescos sobre los ríos; como la presa de An-Nahrauân, Ar-Rastan y Éufrates. También apareció a través de la construcción del muro de Mayra Al ‘Uiûn en El Cairo en la época de Salâh Ad-Dîn Al Aîûbi (Saladino). Este muro trasladaba el agua desde la zona llamada la Boca del Golfo (Fum Al Jalîy) (en el Nilo) hasta la Ciudadela sobre el monte de Al Muqattam. Y había una noria que funcionaba por medio de los animales, que alzaba el agua diez metros hacia arriba para que corriera en el canal sobre el muro avanzando con el método de los vasos comunicantes hasta llegar a la Ciudadela.

8- LAS FORTALEZAS: las fortalezas árabes eran unas de las contribuciones más importantes copiadas por Occidente según el testimonio de Sigrid Hunke. Occidente no conocía sino la técnica circular respecto al diseño de las fortalezas. Y desde la entrada de los musulmanes en Al-Ándalus, luego Sicilia y después el contacto con los musulmanes en las Cruzadas, los modelos seguidos en la construcción de las fortalezas se convirtieron en el modelo árabe, en el que dominaba el diseño cuadrado soportado en sus rincones con torres de vigilancia y defensa, y a veces se construían torres en los lados también. 

Page 5: Arquitectura Islamica. Carlos E. Riera B

OBRAS DE ARQUITECTURA ISLÁMICA

DOMO Ó CÚPULA DE LA ROCA MEZQUITA AZUL

MEZQUITA DEL SHAHMEZQUITA DEL SULTÁN HASÁN MEZQUITA REAL

TAJ MAHAL

GRAN MEZQUITA DE DJENNÉ MEZQUITA TURPAN MEZQUITA DE NIUJIE