arquitectura del renacimiento en nueva españa

1
CUESTA HERNÁNDEZ, Luis Javier. Arquitectura del Renacimiento en Nueva España : Claudio de Arciniega, Maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta ciudad de México / Luis Javier Cuesta Hernández. México : Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2009. 323 p. : fots. ISBN 978-607-417-049-8. Este libro tiene su origen en la tesis doctoral del autor, “El arquitecto Claudio de Arciniega en el Virreinato de Nueva España : Burgos 1524 - México 1953”, presentada en el año de 2003 en la Universidad de Salamanca, España. Claudio de Arciniega fue hijo de Catalina Ortiz de Arciniega, de quien heredó el patronímico, y del artista de origen borgoñón Juan de Miaus. Su padre formó parte del círculo de entalladores que en torno de Juan de Juni se formó en León, España, hacia el primer cuarto del siglo XVI. Su formación transcurrió en algunas de las zonas españolas de mayor innovación artística, teniendo como maestros a algunos de los más importantes arquitectos y maestros canteros del tránsito del gótico tardío al Renacimiento en España. Tras embarcarse en Sevilla en 1554, junto con su hermano Luis, y llegar a la ciudad de Puebla en 1555, se desplaza a la ciudad de México en 1559. En 1565 aparece como quien a cuyo cargo esta la obra e materiales de la iglesia catedral de esta ciudad de Mexico, convirtiéndose así en el responsable del proyecto catedralicio. Claudio de Arciniega constituyó una figura típica dentro del arte español del siglo XVI, en esta obra el autor trata de demostrar que, además de ser una figura típica dentro de la arquitectura novohispana del siglo XVI, es un eje clave para la aparición del clasisismo en la arquitectura novohispana, preparando así el camino para la figura clave del manierismo seiscientista en México, Juan Gómez de Trasmonte. La obra está organizada en ocho capítulos: 1. La vida de un arquitecto del siglo XVI a través de los documentos. 2. ¿Y antes de la Nueva España? Breve repaso a la obre de Arciniega en España (1524-1554). 3. Llegada a México : la etapa de Puebla (1554-1558). 4. A la muerte de Carlos V : el túmulo imperial (1559). 5. Trabajos para las órdenes religiosas. 6. „Maestro Maior de la obra de la Yglesia de la Catedral‟. 7. ¿Obras menores? Arquitectura civil y obras públicas 8. Conclusiones. El estilo de la obra de Claudio de Arciniega. El problema del Renacimiento y el Manierismo en la Nueva España. Incluye además una amplia bibliografía. En el capítulo 3, a través de un análisis formal e histórico, el autor establece la posibilidad de la participación de Claudio de Arciniega en la construcción de los conventos agustinos de San Nicolás Tolentino de Actopan, de los Santos Reyes de Metztitlán, en el estado de Hidalgo, y del convento de Acolman, en el estado de México. Luis Javier Cuesta Hernández, nació en Salamanca, España en 1969. Es profesor investigador del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México. Ha ejercido su actividad docente y de investigación en la Universidad de Chile y la University of Texas en Estados Unidos. Doctor cum laude en Historia del Arte con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca, España.

Upload: biblioteca-antonio-penafiel-centro-inah-hidalgo

Post on 02-Jul-2015

711 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

CUESTA HERNÁNDEZ, Luis Javier. Arquitectura del Renacimiento en Nueva España : Claudio

de Arciniega, Maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta ciudad de México / Luis

Javier Cuesta Hernández. – México : Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2009. – 323

p. : fots. – ISBN 978-607-417-049-8.

Este libro tiene su origen en la tesis doctoral del autor, “El arquitecto Claudio de Arciniega en el

Virreinato de Nueva España : Burgos 1524 - México 1953”, presentada en el año de 2003 en la

Universidad de Salamanca, España.

Claudio de Arciniega fue hijo de Catalina Ortiz de Arciniega, de quien heredó el patronímico, y del

artista de origen borgoñón Juan de Miaus. Su padre formó parte del círculo de entalladores que en

torno de Juan de Juni se formó en León, España, hacia el primer cuarto del siglo XVI.

Su formación transcurrió en algunas de las zonas españolas de mayor innovación artística, teniendo

como maestros a algunos de los más importantes arquitectos y maestros canteros del tránsito del

gótico tardío al Renacimiento en España.

Tras embarcarse en Sevilla en 1554, junto con su hermano Luis, y llegar a la ciudad de Puebla en

1555, se desplaza a la ciudad de México en 1559. En 1565 aparece como quien a cuyo cargo esta

la obra e materiales de la iglesia catedral de esta ciudad de Mexico, convirtiéndose así en el

responsable del proyecto catedralicio.

Claudio de Arciniega constituyó una figura típica dentro del arte español del siglo XVI, en esta

obra el autor trata de demostrar que, además de ser una figura típica dentro de la arquitectura

novohispana del siglo XVI, es un eje clave para la aparición del clasisismo en la arquitectura

novohispana, preparando así el camino para la figura clave del manierismo seiscientista en México,

Juan Gómez de Trasmonte.

La obra está organizada en ocho capítulos:

1. La vida de un arquitecto del siglo XVI a través de los documentos.

2. ¿Y antes de la Nueva España? Breve repaso a la obre de Arciniega en España (1524-1554).

3. Llegada a México : la etapa de Puebla (1554-1558).

4. A la muerte de Carlos V : el túmulo imperial (1559).

5. Trabajos para las órdenes religiosas.

6. „Maestro Maior de la obra de la Yglesia de la Catedral‟.

7. ¿Obras menores? Arquitectura civil y obras públicas

8. Conclusiones. El estilo de la obra de Claudio de Arciniega. El problema del Renacimiento y el

Manierismo en la Nueva España.

Incluye además una amplia bibliografía.

En el capítulo 3, a través de un análisis formal e histórico, el autor establece la posibilidad de la

participación de Claudio de Arciniega en la construcción de los conventos agustinos de San Nicolás

Tolentino de Actopan, de los Santos Reyes de Metztitlán, en el estado de Hidalgo, y del convento

de Acolman, en el estado de México.

Luis Javier Cuesta Hernández, nació en Salamanca, España en 1969. Es profesor – investigador del

Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México. Ha ejercido su

actividad docente y de investigación en la Universidad de Chile y la University of Texas en Estados

Unidos. Doctor cum laude en Historia del Arte con Premio Extraordinario de Doctorado por la

Universidad de Salamanca, España.