arquitectura contemporanea

13

Upload: david-peraza

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista de investigacion universitaria

TRANSCRIPT

Page 1: arquitectura contemporanea
Page 2: arquitectura contemporanea

INDICE

EVOLUCION DE LA CIUDAD…………………………….1

ESTRUCTURA URBANA………………………………….2

URBANISMO CONTEMPORANEO……………………...3

PLANIFICACION Y ORDENANZA……………………….4

VIALIDAD Y TRANSPRTE………………………………..5

MORFOLOGIA URBANA………………………………….7

AMBIENE CLIMATICO…………………………………….9

Page 3: arquitectura contemporanea

EDITORIAL

Aquellos que no han tenido el placer de dar un vistazo al desarrollo

y crecimiento de la ciudad crepuscular de Barquisimeto, se han perdido de

conocer aspectos de gran importancia de la urbe más hermosa de

Venezuela. No en vano todo el que la visita por vez primera siente la

necesidad de regresar y deleitarse con sus diferentes atractivos y sobre

todo por el calor de su gente.

Es por ello y por la importancia de esta ciudad, que se creó esta

revista que recoge en un lenguaje claro y preciso lo que ha sido la ciudad

desde su fundación hasta lo que conocemos hoy.

Un aspecto interesante en cuanto al contenido de la presente es el

valor que se le da al desarrollo urbanístico de la ciudad, resaltando la

importancia de la planificación municipal a través del plan de desarrollo

urbano local así como la organización del presupuesto participativo del

municipio Iribarren.

Es evidente que queda mucho por hacer pero sin lugar a dudas la

ciudad de los crepúsculos se proyecta como una de las más organizadas y

con proyectos bastante prometedores que realzaran aún más sus atributos

David Peraza

Page 4: arquitectura contemporanea

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

Las ciudades se encuentran

constantemente en crecimiento y

evolucionando en cuanto economía

población y estructura física.

Barquisimeto, como puede notarse,

ha pasado por estos cambios desde

que fue fundada en 1552 por Juan

de Villegas hasta convertirse en

centro de operaciones y mejor

control del territorio. Esta ciudad

tuvo varios asentamientos; primero

se localizaba cerca del río Buria,

pero a raíz de las constantes

inundaciones fue mudada en 1556

al valle del turbio por un tiempo,

hasta que fue quemada por el tirano

Lope de Aguirre. Posteriormente fue

reconstruida más arriba, pero igual

se tuvo que mudar por los fuertes

vientos. Finalmente quedó ubicada

en la altiplanicie al norte del río

Turbio en 1553.

En el año de 1929 la ciudad

pasa por un programa de

modernización por el general

Eustoquio Gómez, donde se

construyeron edificios y se

arreglaron las calles y avenidas.

También se construyó el parque

Ayacucho y el Palacio de Gobierno.

Luego de un estancamiento,

es en los años 90, cuando la ciudad

sufre grandes cambios y comienza

con una gran inversión en la

construcción de centros

comerciales, hoteles, y construcción

industrial, etc., colocándose en el

cuarto lugar de las ciudades de

Venezuela.

En esta ciudad destacan las

actividades netamente urbanas

vinculadas a la industria, el

comercio y los servicios, así como la

explotación y transformación de

minerales no metálicos y la

producción agrícola, de manera

fundamental, café cosechado en la

zona de Río Claro.

Además, concentra más del

80 por ciento de los

establecimientos fabriles del Estado,

con fuerte orientación hacia la

producción de alimentos y la

fabricación de productos de

fundición y metal mecánicos.

Barquisimeto cuenta con una

de las más modernas y originales

catedrales de América Latina, obra

del arquitecto Jahn Bergkamp. Su

forma exterior es de una flor boca

abajo y posee un campanario

externo a la edificación. Se

encuentra en la avenida Venezuela

entre avenida Simón Rodríguez y

calle 30.

(DAVID PERAZA)

Page 5: arquitectura contemporanea

La estructura urbana es la

relación urbanística (tanto desde el

punto de vista espacial como

económico y social) existente en el

interior del espacio urbano entre las

distintas partes que componen la

ciudad, compuesta en el caso de

ciudades antiguas de sucesivas

zonas habitualmente agregadas

concéntricamente a partir

del emplazamiento del núcleo inicial

donde se fundó la ciudad: La noción

de Estructura presupone que la

ciudad está regida por un orden

determinado y ella constituye la

organización esencial que lo rige.

La Estructura está conformada por

un conjunto de partes y

componentes en una unidad que

reconocemos como ciudad. En ella

se constituyen sistemas y

subsistemas de relaciones que

determinan su organización y

modos de crecimiento. Los mismos

tienen como finalidad garantizar su

funcionamiento interno. Las

relaciones que se establecen

permiten identificar variables y

emprender el análisis que conduce

al reconocimiento de la estructura

existente. Entre ellas: la morfología

o composición física material,

permite definir la disposición y

organización de los elementos de la

estructura física de la ciudad. La

organización funcional, constituye el

conjunto de actividades urbanas,

económicas, sociales y la manera

de relacionarse de estas en el

tiempo y el espacio cultural.

El conjunto de las actividades

urbanas y las relaciones que

mantienen entre sí, constituye el

sistema urbano.

Entre los elementos constitutivos

de la estructura urbana se

encuentra:

El medio natural y medio construido

Los elementos que constituyen el

medio natural son:

• Relieve y morfología del terreno:

topografía. • Tipos de suelo:

capacidad de soporte. • Cursos de

agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de

vegetación: arbustales, bosques,

pastizales. • Clima y microclimas:

temperaturas, lluvias, humedad. •

Características ambientales.

(GERALDINE VIRGUES)

Page 6: arquitectura contemporanea

rbanismo Contemporáneo

Desde el siglo XIX, en especial

desde 1945, los problemas

urbanísticos, tanto de carácter

teórico como histórico, han conocido

un auge sin precedentes, hasta el

punto de que la arquitectura

contemporánea está, ligada a la

planificación urbana, esto se debe a

las necesidades de espacio que se

plantean en las ciudades modernas,

que han recibido cantidades

enormes de población en un

margen de tiempo relativamente

corto.

En el Urbanismo

Contemporáneo la primera

necesidad surge con la movilidad de

las personas del campo y la

tecnología, lo que exigió que las

calles fueran más amplias para

facilitar la comunicación entre las

comunidades, con los nuevos

medios de transporte, de manera

que las vías de comunicación,

dentro de la ciudad, han cobrado

una autonomía de la que, hasta

entonces, carecían, por otra parte

el crecimiento capitalista, que exige

su máximo aprovechamiento.

En relación a Barquisimeto el

crecimiento del Urbanismo ha

crecido considerablemente a pesar

de que en los años noventa tuvo un

retraso, poco a poco Barquisimeto a

crecido en cuanto a inversión,

construcción, industrias comercio y

servicios lo que le ha permitido un

excelente crecimiento y colocando

entre las primeras ciudades de

Venezuela.

Durante los últimos años se han

construidos Centros Comerciales

lideres en el país, hoteles para

todos los estratos. A pesar de una

ciudad donde sus actividades son

nítidamente urbanas.

En estos últimos años ha sido

considerada como una ciudad

dentro de las modelos de

Venezuela, tanto los gobernantes

como sus ciudadanos debemos

cuidarla cada día más como si fuera

nuestro hogar, ya que es una ciudad

cómoda para el buen vivir, a pesar

de la inseguridad que nos ha

llevado al 3er lugar como la más

violenta del País.

(DILMAR DURAN)

u

Page 7: arquitectura contemporanea

LA PLANIFICACIÓN Y

ORDENANZA

La planificación es un mandato

constitucional. En efecto, el artículo 299

de la actual CBRV establece con

claridad que “…el Estado,

conjuntamente con la iniciativa privada

promoverá el desarrollo armónico de la

economía nacional mediante una

planificación estratégica, democrática,

participativa y de consulta abierta.

La planificación municipal posee diversas manifestaciones. Es decir, dentro de un municipio hay distintos tipo de planes y de niveles de planificación. Por ejemplo, el Plan

Municipal de Desarrollo es uno de ellos; y quizás el fundamental, porque expresa las directrices de gestión en un período de cuatro años de cada municipio Además, cada municipio tendrá un plan que contemple la ordenación de su desarrollo económico y social y de la misma manera, cada municipio con vocación turística tendrá su plan local de turismo. Uno de los aspectos más controversiales en la planificación municipal lo constituye el plan de desarrollo urbano local. El PDUL es un instrumento; mediante el cual se regula el uso y aprovechamiento del suelo. De tal forma que, el PDUL contendrá una clasificación de los suelos y sus usos; definiendo sus espacios libres y su equipamiento comunitario e incluso podría determinar y fijar medidas para la protección del ambiente, para la conservación de la naturaleza. El PDUL

contendrá las operaciones para las ciudades del municipio. Otro elemento central en la planificación municipal lo constituye el presupuesto correspondiente a cada ejercicio fiscal. El presupuesto municipal es un instrumento estratégico de planificación y gestión para el gobierno local. En resumen, el Plan Municipal de Desarrollo (PMD), el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL); así como también el Presupuesto de Inversión Municipal –por medio del presupuesto participativo (LOPPM: 271)- o cualquier otro plan de carácter económico, social, de servicios o de infraestructura debe contar con la opinión del pueblo, sus entidades asociativas naturales y también de los consejos comunales. Por último, las autoridades municipales se encuentran en la obligación de implementar los mecanismos para el ejercicio pleno de la participación popular y co responsable.

Por otra parte la ordenanza es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley, o son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local. Las ordenanzas recibirán por lo menos dos discusiones y en días diferentes, deberán ser promulgadas por el alcalde o alcaldesa y ser publicadas en la Gaceta Municipal o Distrital, según el caso, y prever, de conformidad con la ley. El término proviene de la palabra "orden", por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese motivo, el término ordenanza también significa "mandato"..

(LUIS ALVARADO)

Page 8: arquitectura contemporanea

Vialidad y transporte: La ciudad de

Barquisimeto es una de las pocas

ciudades venezolanas que aún

conserva el patrón urbano

adecuado a la cuadrícula española;

esto debido a un riguroso

planeamiento urbano como también

a un crecimiento sostenible; sin

embargo, ciudades cercanas a la

urbe, como Duaca, Quíbor o

Cabudare, han constituido, por su

crecimiento demográfico, un reto

para el enlace urbano con estas

"ciudades dormitorio".

La ciudad no cuenta con una

red de autopistas como Valencia o

Caracas; sólo posee una vía que la

rodea por el norte y que conecta la

Autopista Regional del Centro con la

vía Lara-Zulia y en la margen sur,

posee una conexión que parte

desde el Aeropuerto Gral. Jacinto

Lara hasta Cabudare, esta vía, que

en la actualidad se convierte

progresivamente en una vía

expresa, es conocida como la

Ribereña y por ella transitan todos

los días alrededor de veinte millones

de vehículos; en el centro de la

ciudad, en dirección este-oeste, un

gran corredor vial llamado "Av.

Venezuela" provee de alivio

vehicular a la ciudad a las horas

pico.

Además existen varias vías

expresas que van de sur a norte,

como la Av. Vargas, que por medio

de la prolongación en la Av.

Uruguay conecta con la Av.

Ribereña, de la misma manera,

están la Av. Andrés Bello (Calle 22),

Av. Simón Rodríguez (Calle 29) y

Av. Rómulo Gallegos (Calle 42); en

el este de la ciudad, el principal

acceso a la ciudad hacia el sur

(Autopista Barquisimeto-Acarigua)

es la Av. Intercomunal

Barquisimeto-Cabudare que es una

prolongación de la Av. Lara,

corredor vial que nace en el Country

Club y culmina en el pueblo de

Santa Rosa. Desde esta Avenida

parten dos conexiones norte-sur,

formando el amplio sector conocido

como Triángulo del Este; estas son

la Av. Paseo Los Leones y la Av.

Argimiro Bracamonte.

El nuevo sistema de

transporte masivo de Barquisimeto,

Transbarca se inauguraría a fines

del 2007 en la capital del Estado

Lara (su construcción estuvo

detenida, sin embargo ya se han

reanudado los trabajos de manera

Page 9: arquitectura contemporanea

paulatina), movilizará un promedio

de 170.000 personas/día. Este

sistema, con 80 unidades, recorrerá

30 km de vía exclusiva para las

unidades eléctricas en el Área

Metropolitana de Barquisimeto:

Municipios Iribarren y Palavecino,

para lo cual se dispone el cierre

completo de la principal vía

comercial de la ciudad, la Av 20.

Este sistema podrá tener una ruta

expresa de 22 km y una ruta

comercial de 8 km. Y 52 paradas y

13 pasos de desnivel o

túneles de intersecciones. C/unidad

(150 pax) cumplirá su ciclo de

recorrido en 45 Minutos. El trolebús

contará con un sistema centralizado

de control, de semaforización, de

comunicación y de seguridad. Y una

estructura para acceso fácil de

discapacitados y 3ª edad; aire

acondicionado, sistema de

comunicación y video. El sistema

cuenta con 18 subestaciones

eléctricas, taller equipado con

repuestos para operar dos años.

Tiene un mecanismo de cobro de

pasaje y un sistema de

comunicación gratuito para las

comunidades, de última generación,

en todo el tramo vial.

También el sistema será

complementado con rutas

alimentadoras; éstas se

desplazaran por toda el área

metropolitana donde el trolebús no

tendrá acceso y tendrán paradas

ubicadas cerca de las paradas del

Transbarca facilitando a los

usuarios el desplazamiento por la

ciudad. Sin duda alguna,

Barquisimeto disfrutara muy pronto

de uno de los sistemas de

transporte masivo más organizados

de todo el país.

El sistema Transbarca paso a

manos del Gobierno Nacional a

través del Ministerio del Poder

Popular para la Infraestructura,

antes era responsabilidad de la

Alcaldía del Municipio Iribarren en el

estado Lara.

(JOSÉ MELO)

Page 10: arquitectura contemporanea

Morfología Urbana

La morfología es la forma externa

de las ciudades. Esta se ve

influenciada por el emplazamiento

(relación con el medio físico: sobre

una colina, en la ribera de un río,

etc) y la situación (posición relativa

de la ciudad con respecto al entorno

próximo: otras ciudades, vías de

comunicación, etc). Su estudio se

realiza sobre un plano, que es la

representación a escala de los

espacios construidos (edificios) y de

la trama urbana (calles, parques, y

otros espacios vacíos).

La forma sobre el plano de la ciudad

puede ser de diferentes maneras

dependiendo de la trama

viaria: ortogonal o en damero,

cuando el plano de la ciudad sigue

una estructura cuadriculada, con

calles que se cruzan en ángulo

recto (también llamado plano

hipodámico) su desarrollo es

habitual en la historia del urbanismo

desde las ciudades griegas o

romanas, las ciudades coloniales

hispanoamericanas o los ensanches

europeos del siglo

XIX; radiocéntrico: cuando desde

el centro de la ciudad parten

múltiples calles en todas direcciones

a modo de radios, mientras que

otras circulares las cortan y rodean

por completo al centro urbano

(ejemplo de ello es Budapest);

eirregualares, que contiene calles

estrechas y sinuosas, muchas de

ellas sin salida, originadas por la

inexistencia de planificación previa a

la construcción; las manzanas de

viviendas eran por tanto irregulares

y compuestas por edificios altos en

los que se hacinaba la población.

Las ciudades de origen mediaval

suelen tener este tipo de

configuración.

La morfología urbana es en

resumidas cuentas la forma o

estructura que tienen las diferentes

ciudades. Los primeros aspectos

que debemos tener en cuenta son:

·Viario: forma y disposición de las

calles y avenidas.

·Situación: referencia a la comarca

o región en la que se encuentra

insertada la ciudad.

·Emplazamiento: ubicación concreta

dentro del espacio.

A la hora de acercarnos más de

cerca a la realidad estructural de la

ciudad deberemos prestar atención

a dos tipos de planos:

·Planos homogéneos: éstos tienen

un esquema formal, son por tanto

ciudades muy regulares. Por lo

general suelen ser pequeñas. Sólo

presentan un único modelo de

ciudad.

·Planos heterogéneos: es el caso

opuesto, presenta dos o más

modelos de ciudad, es decir, al

menos más de un estilo formal.

Atendiendo a la forma nos

encontraremos con:

1. Planos regulares (planos

endameros): ortogonal e

hipodámico.

2. Planos irregulares (no

homogéneos).

Page 11: arquitectura contemporanea

3. Planos radiocéntricos: suelen ser

regulares y crecen en torno a un

centro, y a un emplazamiento

concreto de especial relevancia o

historia.

Por último, para que una ciudad sea

considerada como tal debe tener

espacios públicos para la vida

social. Esto nos lleva a rememorar

el espíritu y la estructura del ágora.

Vicmary Betancourt

Page 12: arquitectura contemporanea

Ambiente

climático

no de los problemas más que

grave que afecta a todos los

seres humanos por igual en la

actualidad, es el deterioro del medio

ambiente. Durante este siglo se han

producido las catástrofes ecológicas

más graves en la historia del planeta.

Estas catástrofes han causado daños,

en su mayoría irreparables.

Los seres humanos, los animales y las

plantas se han visto directamente

afectados por estos desastres

ecológicos, causados, muchas veces,

somos los mismos seres humanos que

contribuimos a este daño.

El clima siempre ha variado, en los

últimos siglos el ritmo de variación se

ha acelerado de manera anómala, a

tal grado que afecta la vida planetaria.

También la causa de que muchos

animales mueran cada año por

ingerirlas sin darse cuenta. Además,

¿no es hora de que dejes de fumar?

EL hombre con el desmedido uso del

medio ambiente y sus recursos ha

generado grandes desastres

naturales; primero fue la alarma con

la capa de ozono, su deterioro por la

utilización de gases

clorofluorcarbonados (CFC) por el

empleo de aerosoles, lo cual

provocaba grandes agujeros en la

capa de ozono dejando pasar los

rayos ultravioletas del sol,

perjudiciales para la vida terrestre.

La solución a esta problemática era

sencilla, dejar de fabricar y utilizar

estos gases.

No obstante 20 años más tarde nos

encontramos con una problemática

mayor generada en el ambiente

natural, calentamiento global, cambio

climático, incremento del efecto

invernadero, grandes amenazas para

el planeta entero.

El calentamiento global causado por

el efecto invernadero ahora atrae

toda la atención, ocupa el primer

puesto en problemas ambientales, la

deforestación, la erosión, la

contaminación y extinción de las

especies; son ahora problemas

menores.

El peligro es evidente, pero el reto

para encontrar soluciones es mayor,

es hora de unir todas nuestras fuerzas

U

Page 13: arquitectura contemporanea

y desplegar la mayor actividad de

investigación y conocimiento, reunir

todos los recursos tecnológicos,

económicos y humanos con el fin de

encontrar soluciones al problema que

presenta el ambiente climático en el

mundo.

A nivel internacional se unen fuerzas

y se firman acuerdos para disminuir

las emisiones de dióxido de carbono

(CO2), principal responsable del

efecto invernadero y del

calentamiento global. Nuestra tarea

es concientizar a la humanidad sobre

las causas y consecuencias del

problema ambiental y educar para

adoptar medidas al respecto.

En Venezuela se están

implementando política que influya a

que el ser humano deje de fumar pero

mucha veces nos debemos preguntar

si todavía es posible recuperar todo el

daños que hemos hechos en el

ambiente climático, unos los

principales causantes del cambio en

el ambiente climatológico son los

conocidos gases de efectos

invernadero los cuales en su mayoría

son originado por el ser humano, se

está buscando varios mecanismos

para estabilizar esta problemática.

Varias organizaciones del mundo se

han reunido buscar una solución o

unos objetivos que alcancen en un

plazo de tiempo una adaptación de

los ecosistemas al cambio climático

de manera natural sin que afecte más

ambiente climático.

Cambio climático es el principal

problema de nuestro tiempo y el

mayor desafío que enfrenta la

comunidad internacional. Con la

alteración del clima está en riesgo la

producción de alimentos, pues se

elimina la certeza sobre los ciclos

agrícolas, el mar sube y contamina las

reservas de agua dulce y aumenta el

riesgo de inundaciones catastróficas.

Además, una atmósfera que se

calienta promueve la propagación de

plagas y enfermedades hacia lugares

donde usualmente no se presentaban,

advierte el organismo.

El panorama hasta la fecha es malo y

está empeorando, sentencia. De

acuerdo con su perspectiva, hay ya

pruebas alarmantes de que se han

dado cambios irreversibles en los

ecosistemas.

La humanidad debe poner de su

empeño para salvar nuestro planeta,

en la unión esta la fuerza.

(ALFONZO DE LA ROSA)