arqueología pública y gestión del patrimonio. condenados a encontrarse

Upload: jaime-almansa-sanchez

Post on 10-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Alguna vez has sentido que los requerimientos burocráticos son excesivamente pesados? ¿Alguna vez te has visto coartado a la hora de comunicar tus resultados? ¿Alguna vez piensas que podrías hacer las cosas de otra manera? Uno de los objetivos fundamentales de la arqueología pública es la reconversión de la práctica arqueológica hacia un modelo verdaderamente integrado en su contexto social, sostenible y eficiente. A partir de este artículo se expondrán los objetivos y las líneas de trabajo principales de la arqueología pública, junto con un análisis de los modelos actuales de gestión y la necesidad de su integración con otros supuestos.

TRANSCRIPT

  • '(%$7(6'($548(2/2*$0(',(9$/1

  • '(%$7(6'($548(2/2*$0(',(9$/1

    ,661/DUHYLVWD'HEDWHVGH$UTXHRORJtD0HGLHYDOQDFHFRQODSUHWHQVLyQGHHVWUXFWXUDUWRGDXQDVHULHGHLQWHUHVHVTXHPXFKRVGHQRVRWURVWHQHPRVUHVSHFWRDOD$UTXHRORJtD0HGLHYDOWDQWRHQORTXHVHUHILHUHDFXHVWLRQHVPHWRGROyJLFDVFRPRVREUHWRGRHQWRUQRDORVGHEDWHVKLVWyULFRVTXHVHJHQHUDQDSDUWLUGHODLQYHVWLJDFLyQ

    ',5(&725 $QWRQLR0$/3,&$&8(//28QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    6(&5(7$5,2 /XFD0$77(,8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    &216(-2(',725,$/ 5DIIDHOD&$57$8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD -RUJH$(,52$52'5*8(=8QLYHUVLGDGGH0XUFLD $GHOD)%5(*$6*$5&$8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD *XLOOHUPR*$5&$&2175(5$658,=8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD $OEHUWR*$5&$3255$68QLYHUVLGDGGH*UDQDGD 5D~O*21=/(=$5e9$/28QLYHUVLGDGGH*UDQDGD 0LJXHO-,0e1(=38(57$68QLYHUVLGDGGH*UDQDGD 7HUHVD.2))/(585%$128QLYHUVLGDGGH*UDQDGD /XLV0$571(=9=48(=8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD QJHO/XLV02/,1$02/,1$8QLYHUVLGDGGH0XUFLD %LODO6$550$552&28QLYHUVLGDGGH*UDQDGD 6RQLD9,//$50$f$68QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    &216(-2&,(17),&2 $QGU]HM %8.2 ,QVWLWXWR GH $UTXHRORJtD \ (WQRORJtD $FDGHPLD GH ODV&LHQFLDV3RODFDV3RORQLD

    *LRYDQQD%,$1&+,8QLYHUVLWjGHJOL6WXGLGL6LHQD,WDOLD 6XVDQD*20(6&DPSR$UTXHROyJLFRGH0pUWROD3RUWXJDO +HOHQD+$0(52:,QVWLWXWHRI$UFKDHRORJ\8QLYHUVLW\RI2[IRUG*UDQ%UHWDxD -RKQ025(/$1''HSDUWPHQWRI$UFKDHRORJ\8QLYHUVLW\RI6KHIILHOG*UDQ%UHWDxD 3KLOLSSH6e1$&8QLYHUVLWp3DUtV,96RUERQQH)UDQFLD 0DUFR9$/(17,8QLYHUVLWjGHJOL6WXGLGL6LHQD,WDOLD 5RVD9$5(/$8QLYHUVLGDG1RYDGH/LVERD3RUWXJDO (OLVDEHWK=$'25$5,28QLYHUVLWqGH7RXUV)UDQFLD

  • 5HGDFFLyQGLUHFFLyQHLQWHUFDPELRV5HYLVWD'$0$OEHUWR*DUFtD3RUUDV&'HO2OPR8UE/RV&HUH]RV,9

    *yMDU*UDQDGD

    /DVQRUPDVGHHGLFLyQGHODUHYLVWDVHSXHGHQFRQVXOWDUHQODSiJLQDZHEGHODPLVPDKWWSZZZDUTXHRORJLDPHGLHYDOGHEDWHVFRPQRUPDVGHSXEOLFDFLRQ

    \DOILQDOGHFDGDSXEOLFDFLyQ

    /DUHYLVWD'HEDWHVGH$UTXHRORJtD0HGLHYDOWHQGUiXQDSHULRGLFLGDGDQXDO

    'HEDWHVGH$UTXHRORJtD0HGLHYDOFRQWHQGUiWH[WRVUHYLVDGRVDWUDYpVGHOVLVWHPDGHSDUHVFLHJRV/DSXEOLFDFLyQGHODUHYLVWDVHUHDOL]DDWUDYpVGHLQWHUQHW

    ZZZDUTXHRORJLDPHGLHYDOGHEDWHVFRP

    /DUHYLVWDSRGUiVHUDGTXLULGDWRWDORSDUFLDOPHQWHHQODVLJXLHQWHGLUHFFLyQLQIR#DWULRZHEFRP

    (OSUHFLRGHGHVFDUJDGHODUHYLVWDHQVXWRWDOLGDGHVGHHXURV\ODGHVFDUJDGHFDGDDUWtFXORGHHXURVVLHQGRJUDWXLWDODGHVFDUJDGHSUR\HFWRV\UHVHxDV

    /RVEHQHILFLRVUHFRJLGRVGHODYHQWDGHODUHYLVWDGHVFDUJDGHODWRWDOLGDGRSDUFLDOLUiQGHVWLQDGRVH[FOXVLYDPHQWHDOPDQWHQLPLHQWRGHODPLVPD

    /RVWH[WRVHLOXVWUDFLRQHVGHORVDUWtFXORVVRQSURSLHGDGGHORVDXWRUHV6XXWLOL]DFLyQ\UHSURGXFFLyQHQRWURVWUDEDMRVVHUHDOL]DUiSUHYLDDXWRUL]DFLyQGHORVDXWRUHV

    (VWiSHUPLWLGRHOXVRGHORVPLVPRVFRQILQHVQRFRPHUFLDOHVFLWDQGRVLHPSUHODSURFHGHQFLD(QHVWHFDVRODFLWDVHUHDOL]DUiGHOVLJXLHQWHPRGR

    $XWRUDxR7tWXORKWWSZZZDUTXHRORJLDPHGLHYDOGHEDWHVFRPDUWLFXORQ~PHURQRPEUH

    ,661

    3URGXFFLyQ$WULR:HE'LEXMRGHSRUWDGD3ODQWDVLQWpWLFDGHODEDVtOLFDGH(O7ROPRGH0LQDWHGD,PDJHQPRGLILFDGDDSDUWLUGHXQDSODQLPHWUtDGH*XWLpUUH]/ORUHW6RQLD$EDG&DVDO/RUHQ]R\*DPR3DUUDV%ODQFDXWLOL]DGDHQHVWHQ~PHURSRU,xDNL0DUWtQ9LVR

  • 1',&('(%$7(6'($548(2/2*$0(',(9$/

    1,661SiJV

    (GLWRULDO&RQVHMR(GLWRULDOGHOD5HYLVWD'$0

    (OQGH'$0/DHVWDELOL]DFLyQGHXQSUR\HFWRGHIXWXUR

    $UWtFXORV-DLPH$/0$16$61&+(=-$6$UTXHRORJtD6/8

    $UTXHRORJtDS~EOLFD\JHVWLyQGHOSDWULPRQLR&RQGHQDGRVDHQFRQWUDUVH,xDNL0$5719,623URIHVRUGHO'HSDUWDPHQWRGH+LVWRULD0HGLHYDO0RGHUQD\&RQWHPSRUiQHD8QLYHUVLGDGGH6DODPDQFD

    'DWDUWXPEDVRGDWDUSURFHVRV"$YXHOWDVFRQODFURQRORJtDGHODVWXPEDVH[FDYDGDVHQURFD

    *XLOOHUPR*$5&$&2175(5$658,=%HFDULR3RVWGRFWRUDO8QLYHUVLW\RI5HDGLQJ*UDQ%UHWDxD8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    Destructa atque dessolata $FHUFD GHO OXJDU GH 6LJHQ]D HQ pSRFDDOWRPHGLHYDOVV9;,,

    )UDQFLVFR0$502/(-2&$1726$VRFLDFLyQ$UTXHROyJLFDGH&RtQ>0iODJD@/D DOTXHUtD EDMRPHGLHYDO GH /RV 3DGXOHV /D HYROXFLyQ GH XQ GHLUHFRQVDJUDGRDVDQWR%tWDUHQOD$OJDUEtDPDODJXHxD

    1LHYHV2%5(*1=$025$128QLYHUVLGDGGH*UDQDGD/DHYROXFLyQGHOSDLVDMHGHO%,&0HGLQD(OYLUD

    (QWUHYLVWDV$QWRQLR0$/3,&$&8(//2$OEHUWR*$5&$3255$6*XLOOHUPR*$5&$&2175(5$658,=0DUtD&8//(/0852

    (QWUHYLVWD D0DUFR0LODQHVH$UTXHRORJtD SURIHVLRQDO HQWUH IRUPDFLyQXQLYHUVLWDULDPHUFDGRODERUDO\DUTXHRORJtDS~EOLFD

  • 3UR\HFWRV$GHOD )%5(*$6*$5&$ 3URIHVRUDGHO'HSDUWDPHQWRGH+LVWRULD0HGLHYDO \&LHQFLDV\7pFQLFDV+LVWRULRJUiILFDV8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    /RVDJHQWHVORFDOHVGHOSRGHUHQHOUHLQRQD]DUtLPSDFWRHQODUHGVRFLDO\FDSDFLGDGGHOLGHUD]JR+$5

    /XFD 0$77(, 'RFWRU GHO 'HSDUWDPHQWR GH +LVWRULD 0HGLHYDO \ &LHQFLDV \7pFQLFDV+LVWRULRJUiILFDV8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    3REODGR \ QHFUySROLV PR]iUDEH GHO FRQMXQWR DUTXHROyJLFR GH 7y]DU0RFOtQ*UDQDGD8QSUR\HFWRGHLQYHVWLJDFLyQ\SXHVWDHQYDORU

    5HVHxDV-XDQ$QWRQLR48,56&$67,//2&DWHGUiWLFRGH$UTXHRORJtDGHOD8QLYHUVLGDGGHO3DtV9DVFR

    Arqueologa de la produccin en poca medieval 3RU$OEHUWR*$5&$3255$6HG

    %LODO6$550$552&23URIHVRU8QLYHUVLGDGGH3DULVVilla 4. Histoire et archologie de loccident musulman (VIIe-XVe sicle): al-Andalus, Maghreb, Sicile3RU3KLOLSSH6e1$&HG

    -RUJH$(,52$52'5*8(=3URIHVRUGHOD8QLYHUVLGDGGH0XUFLDHorrea, barns and silos. Storage ad incomes in early medieval Europe.3RU$OIRQVR9,*,/(6&$/(5$*LRYDQQD%,$1&+,-XDQ$48,56&$67,//2HG

    $OEHUWR *$5&$ 3255$6 3URIHVRU GHO 'HSDUWDPHQWR GH +LVWRULD 0HGLHYDO \&LHQFLDV\7pFQLFDV+LVWRULRJUiILFDV8QLYHUVLGDGGH*UDQDGD

    Interpreting the english village; landscape and community at Shapwick, Somerset3RU0LFN$6721&KULV*(55$5'

    &DUORV7(-(5,=2*$5&$'RFWRUGHOD8QLYHUVLGDGGHO3DtV9DVFRRural Settlements and society in Anglo-Saxon England. 3RU +HOHQD+$0(52:

    1RUPDVGHHGLFLyQ

  • 7$%/(2)&217(176'(%$7(6'($548(2/2*$0(',(9$/

    1,661SDJHV

    (GLWRULDO(GLWRULDO&RXQFLORIWKH0DJD]LQH'$0

    7KHQRI'$0 7KHVWDELOL]DWLRQRIDSURMHFWRIIXWXUH

    3DSHUV-DLPH$/0$16$61&+(=-$6$UTXHRORJtD6/8

    3XEOLFDUFKDHRORJ\DQGKHULWDJHPDQDJHPHQWIDWHGWRFRQYHQH,xDNL0$5719,623URIHVVRURI'HSDUWPHQWRI0HGLHYDO0RGHUQDQG&RQWHPSRUDU\+LVWRU\8QLYHUVLW\RI6DODPDQFD

    'DWLQJJUDYHVRUSURFHVVHV"$QHZWXUQRQWKHFKURQRORJ\RIWKHJUDYHVGXJLQWRWKHURFNLQWKH,EHULDQ3HQLQVXOD

    *XLOOHUPR*$5&$&2175(5$658,=3RVW3K')HOORZVKLS8QLYHUVLW\RI5HDGLQJ*UHDW%ULWDLQ8QLYHUVLW\RI*UDQDGD

    Destructa atque dessolata$ERXW WKHSODFHRI6LJHQ]D LQ WKH+LJK0LGGOH$JHVWKWKFHQWXULHV

    )UDQFLVFR0$502/(-2&$1726$UFKHRORJLFDO$VRFLDWLRQRI&RtQ>0iODJD@7KHODWHPHGLHYDOVHWWOHPHQWRI/RV3DGXOHV7KHHYROXWLRQRIDQROGFKULVWLDQPRQDVWHU\XQGHUSDWURQDJHRI6DQ3HWHULQWKH:HVWRI0DODJD

    1LHYHV2%5(*1=$025$128QLYHUVLW\RI*UDQDGD0HGLQD(OYLUDODQGVFDSHHYROXWLRQ

    ,QWHUYLHZV$QWRQLR0$/3,&$&8(//2$OEHUWR*$5&$3255$6*XLOOHUPR*$5&$&2175(5$658,=0DUtD&8//(/0852

    ,QWHUYLHZWR0DUFR0LODQHVH3URIHVVLRQDODUFKDHRORJ\EHWZHHQXQLYHUVLW\HGXFDWLRQODERXUPDUNHWDQGSXEOLFDUFKDHRORJ\

  • 3URMHFWV$GHOD )%5(*$6 *$5&$ 3URIHVVRU RI 'HSDUWPHQW RI 0HGLHYDO +LVWRU\ DQG+LVWRULRJUDSKLFDO6FLHQFHVDQG7HFKQLFV8QLYHUVLW\RI*UDQDGD

    /RFDOSRZHUDJHQWVLQWKH1DVUL.LQJGRPLPSDFWRQVRFLDOQHWZRUNLQJDQGOHDGHUVKLSFDSDFLW\+$5

    /XFD0$77(, 3K' RI'HSDUWPHQW RI0HGLHYDO +LVWRU\ DQG+LVWRULRJUDSKLFDO6FLHQFHVDQG7HFKQLFV8QLYHUVLW\RI*UDQDGD8QLYHUVLW\RI*UDQDGD

    9LOODJHDQGPR]DUDEQHFURSROLVRIWKHDUFKDHRORJLFDOFRPSOH[RI7y]DU0RFOtQ*UDQDGD$UHVHDUFKSURMHFWDQGHQKDQFHPHQWSODQ

    5HYLHZV-XDQ$QWRQLR48,56&$67,//2/HFWXUHU3URIHVVRULQ$UFKDHRORJ\RI8QLYHUVLW\RI%DVTXH&RXQWU\

    Arqueologa de la produccin en poca medieval %\$OEHUWR *$5&$3255$6HG

    %LODO6$550$552&23URIHVVRURI8QLYHUVLWp3DULVVilla 4. Histoire et archologie de loccident musulman (VIIe-XVe sicle): Al-Andalus, Maghreb, Sicile%\3KLOLSSH6e1$&HG

    -RUJH$(,52$52'5*8(=3URIHVVRURI8QLYHUVLW\RI0XUFLDHorrea, barns and silos. Storage ad incomes in early medieval Europe.%\$OIRQVR9,*,/(6&$/(5$*LRYDQQD%,$1&+,-XDQ$48,56&$67,//2HG

    $OEHUWR *$5&$ 3255$6 3URIHVVRU RI 'HSDUWPHQW RI 0HGLHYDO +LVWRU\ DQG+LVWRULRJUDSKLFDO7HFKQLFVDQG6FLHQFHV8QLYHUVLW\RI*UDQDGD

    Interpreting the english village; landscape and community at Shapwick, Somerset%\0LFN$6721&KULV*(55$5'

    &DUORV7(-(5,=2*$5&$3K'8QLYHUVLW\RI%DVTXH&RXQWU\Rural settlements and society in anglo-saxon England. %\ +HOHQD+$0(52:

    ,QVWUXFWLRQVIRUDXWKRUV

  • ARQUEOLOGA PBLICA Y GESTIN DEL PATRIMONIO: CONDENADOS A ENCONTRARSE

    Public archaeology and heritage management: fated to convene

    JAIME ALMANSA SNCHEZ*

    Resumen: Alguna vez has sentido que los requerimientos burocrticos son excesivamente pesados? Alguna vez te has visto coartado a la hora de comunicar tus resultados? Alguna vez piensas que podras hacer las cosas de otra manera? Uno de los objetivos fundamentales de la arqueologa pblica es la reconversin de la prctica arqueolgica hacia un modelo verdaderamente integrado en su contexto social, sostenible y eficiente. A partir de este artculo se expondrn los objetivos y las lneas de trabajo principales de la arqueologa pblica, junto con un anlisis de los modelos actuales de gestin y la necesidad de su integracin con otros supuestos.

    Palabras clave: Arqueologa Pblica, Gestin del Patrimonio, Comunicacin, Sostenibilidad, Sociedad

    Abstract: Did you ever have the impression that the bureaucratic requirements are too heavy? Have you ever been limited to communicate your results? Do you ever think that doing things differently would be better? One of the main goals of public archaeology is the change of archaeological practice towards a new model, really merged with its social context, sustainable and efficient. This article will discuss the main aims and framework of public archaeology, as well as an analysis of our current management models and the need to merge them with fresh perspectives.

    Key words: Public Archaeology, Archaeological Management, Communication, Sustainability, Society

    Introduccin. Comprendiendo los objetivos de la arqueologa pblica

    Todos los que nos dedicamos profesionalmente a la arqueologa hemos sufrido de algn modo la burocracia que rodea a la gestin del patrimonio, as como esa mordaza que nos impide hacer y compartir, en muchos casos, nuestro trabajo. La arqueologa pblica abre la puerta a una forma diferente de orientar nuestros objetivos y este artculo tratar de acercarse a esos supuestos, con el nimo de despertar inquietud ms que de adoctrinar. Tras una pequea introduccin sobre el concepto de arqueologa pblica y su extensin, analizar los actuales modelos de gestin que rigen el patrimonio de nuestro pas desde el punto de vista de la burocracia y sus lmites, para terminar ofreciendo una alternativa desde la participacin, el compromiso colectivo arqueologa pblica en definitiva. Consciente de lo farragoso que

    * JAS Arqueologa S.L.U. Plaza de Mondariz 6, 28029 (Madrid); [email protected]

    AR

    TC

    ULO

    S

    Recibido: 3/03/2014; Revisado: 17/06/2014; Aceptado: 30/06/2014 Debates de Arqueologa Medieval, 4 (2014), pp. 11-28 Jaime Almansa Snchez: Arqueologa pblica y gestin del patrimonio: condenados a encontrarse ISSN: 21748934 11

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 resulta hablar de gestin, el artculo est aderezado con pequeos ejemplos e historias que sirven para ilustrar la realidad a la que nos enfrentamos.

    Cuando hablamos de arqueologa pblica, es complejo ofrecer una definicin cerrada con detalles concretos. Desde sus primeras definiciones (MCGIMSEY: 1972, SCHADLAHALL: 1999, ALMANSA: 2010) se ha dejado la puerta abierta a la interpretacin, fomentando diferentes perspectivas y prcticas. La definicin acordada habla de las mltiples relaciones entre arqueologa y sociedad en todos sus contextos, lo cual es hablar de todo. Etiquetar, sin embargo, no nos ayuda a comprender mejor los objetivos y solemos hablar de un paraguas bajo el que caben mltiples cosas. Cules son los objetivos? Por un lado, desentraar ese cmulo de relaciones, sus causas y consecuencias. Por otro, utilizar ese conocimiento para reconvertir la arqueologa en una disciplina ms cercana a la sociedad, comprometida, consciente de su impacto y eficiente. Por eso es fcil pasar de temas controvertidos y abstractos como la intervencin aliengena en el pasado, o la manipulacin poltica de la Historia, a otros ms analticos como los modelos de comunicacin del patrimonio, o la aplica-cin de la legislacin en casos concretos.

    Fig. 1. Hipottica partida de cartas con el Pocero y Cayetano de Alba (Montaje del autor)

    A qu viene esta amalgama de temas? Puede parecer que hablar de las locuras de Giorgos Tsoukalos en el Canal Historia no tiene nada que ver con la legislacin del patrimonio histrico, o que estudiar las imgenes del patrimonio en anuncios publicitarios no guarda relacin con el impacto econmico de nuestro trabajo, sus consecuencias polticas, la situacin del sector, o una excesiva preocupacin por la promiscuidad terica. Sin embargo, el principal valor que aporta la arqueologa pblica es precisamente la comprensin de esa extraa red de relaciones mltiples que terminan afectndonos a nosotros como profesionales y al patrimonio como elemento principal de nuestro trabajo.

    Hace aos que utilizo un ejemplo un tanto absurdo, pero que pone de manifiesto esta situacin (ALMANSA: 2008). Todo nos afecta, por muy rocambolesco que pueda parecer, y esta historia nos narra cmo: Tarde de domingo, un grupo de adinerados terratenientes y constructores se sientan a la mesa para una partida de cartas. Las apuestas suben y uno de

    12

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 los terratenientes pone sobre la mesa una vasta propiedad. Pierde la mano a favor de un constructor sin escrpulos que pronto plantear una solucin a la crisis desde el ladrillo. Tras mediar comisiones en la corporacin municipal cuyo trmino contena el terreno, consigue su licencia de obra y no espera ms. Los vecinos, con un pobre acceso a internet y mala cobertura de la TDT, apenas alcanzan a entender qu es la arqueologa ms all de las pirmides de Egipto y no reparan en el atentado que se va a cometer contra su patrimonio. Por qu? Los terrenos en los que el constructor edificar contienen un par de interesantes yacimientos arqueolgicos, eso s, poco monumentales. Por suerte, cuando las noticias de tamaa obra llegan a la administracin, se ordena una evaluacin de impacto ambiental en la que debe constar informe arqueolgico. La empresa encargada contrata a un recin licenciado con ansia de ganar dinero tras muchos aos pagando por trabajar en su vocacin. Con un salario vergonzoso acomete su labor, pero la inexperiencia le lleva a pasar de largo sobre uno de los yacimientos. En todo caso, la administracin ordena un seguimiento del movimiento de tierras. Cuando el equipo de arquelogos llega al campo, el constructor ya ha pasado por encima de una buena parte del yacimiento que tenan que excavar. Las quejas son intiles y la denuncia se archiva. Por supuesto, el segundo yacimiento ya ha desaparecido. Meses despus, la nueva urbanizacin est terminada. Las zonas verdes no se modificaron pese a la propuesta del informe arqueolgico, porque parte de la infraestructura ya estaba construida. Ese informe jams sali a la luz. A escasos 50 metros del lugar donde se trabaj, se sita la nueva escuela del pueblo. La maestra explica la historia de la regin sin saber que a sus pies se encontraba uno de los yacimientos claves para su interpretacin. Por supuesto, el libro de texto no recoge esos avances. La mitad de los nios de esa escuela quieren ser como Tadeo Jones.

    Aunque parezca un ejercicio distpico, situaciones de este tipo se han venido dando en nuestro pas desde siempre, especialmente en los ltimos 25 aos. El resultado, un avance sin igual en el nmero de intervenciones arqueolgicas y pequeos pasos en el contexto social y acadmico que las rode. Puede parecer que mis palabras narran la tnica dominante de la arqueologa espaola en los ltimos aos, sin embargo, no es ms que la dramatizacin de supuestos que parcialmente se han dado en algunos lugares, pero que, sobre todo, tratan de ilustrar uno de los principales problemas de nuestro trabajo; la falta de conexin entre pblico / realidad y arqueologa.

    Si algo caracteriza a la arqueologa, es la heterogeneidad de contextos, e incluso realidades, que la envuelven. Los pequeos ensayos de El futuro de la arqueologa en Espaa (ALMANSA: 2011), ponen de manifiesto cmo estas realidades guardan algunos nexos comunes que nos convierten en una de las profesiones con una autocrtica ms feroz. Entre sus conclusiones ms crticas podemos extraer algunas ideas radicales; en el mundo de la academia, la formacin recibida siempre nos parece insuficiente y se culpa a la endogamia y la comodidad de todo mal. En el mundo de la administracin, la burocracia y la ineficiencia parecen haberse hecho con el control de la gestin. Los museos, en mi opinin, son almacenes de piezas sin vocacin, y la difusin de calidad brilla por su ausencia, incluso en tiempos de reconversin. La investigacin sobrevive precaria y sin oportunidades. La empresa se ha ahogado en el capita-lismo, precarizando y deshumanizando el trabajo arqueolgico, pero sobre todo faltando a los principios esenciales de nuestro trabajo. A raz de esa situacin, los profesionales de la arqueo-loga nos encontramos inmersos en un trabajo sin futuro y casi sin presente 13

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 Es todo tan negro como se pinta? Cuando nos ponemos a reflexionar, la autocrtica suele

    ser una de los principales resultados, seguramente ante el descontento generalizado que hay sobre una situacin de crisis como la actual. Siempre me pregunto qu habra dicho el mismo libro editado a principios de los aos 2000, en pleno apogeo de la economa espaola y con unas perspectivas muy positivas en casi todos los mbitos. Es nuestro enfado consecuencia de la crisis? Ms bien dira que la asuncin de los problemas lo es. La situacin apenas ha variado desde el ao, por ejemplo 2005, hasta el ao 2014, ms all de lo concerniente a la economa y sus consecuencias devastadoras. Pero los problemas de fondo estaban ya presentes. La diferencia, la facilidad para trabajar con mayor o menor comodidad. Mi principal preocupa-cin, como objeto prioritario de la arqueologa pblica esas mltiples relaciones entre ar-queologa y sociedad, alcanzaba sus momentos ms graves en los aos de bonanza econ-mica. Simplemente no necesitbamos pensar en ello.

    Pero siempre hay alguna voz de alarma, incluso en nuestro pas. A finales de los aos 80, Juan M. Vicent alertaba del rumbo que tomaba la arqueologa en su orientacin cada vez ms liberal y positivista (VICENT: 1991), mientras que algunos de sus temores ya se ponan de manifiesto slo unos aos despus sobre la poltica (DAZ ANDREU y MORA: 1995), sobre la profesin (DAZ DEL RO: 2000) y sobre la sociedad (ALMANSA: 2006). Aunque puede aparentar que son cuestiones sin conexin entre s, lo cierto es que no. Nuestro colectivo no ha sido ms que otro resultado fallido en la poltica contempornea, otra burbuja que estall con la crisis. El inters altruista y cientfico que exista por el pasado en los orgenes de la arqueologa, se fue convirtiendo en una preocupacin poltica y despus social. La arqueologa no surgi del inters del pueblo, sino de un pasatiempo burgus. Puede que ah est uno de nuestros principales escollos; conseguir que el pueblo se apropie de ese inters.

    Aqu surge un debate tico/filosfico sobre la pertinencia de forzar a quien no quiere conocer ni proteger su pasado. Hoy nos ampara la ley, pero nos desampara la realidad. En un proceso de creciente democratizacin de las decisiones1, la gran mayora del patrimonio arqueolgico se encuentra desamparado. Es difcil arriesgar una votacin entre la conservacin de unos restos y el progreso/dinero, o al menos ese es nuestro miedo. Parece que entre las prioridades de la sociedad nunca encontramos la cultura y ah reside el principal desafo que nos aguarda. Mirando al norte, podemos encontrar un proceso muy interesante en el desarrollo del Southport Report (SOUTHPORT GROUP: 2011) en el Reino Unido. Un documento que surge del colectivo profesional ante la incertidumbre que genera una modificacin legislativa que otorgar mayor capacidad de decisin a las instituciones locales y las comunidades. Viniendo de la cuna de la arqueologa comunitaria resulta, cuanto menos, paradjico, pero es que no es lo mismo abrir la mano para investigar y proteger, que perder nuestra pequea cuota de poder o ms bien opinin en el proceso de planificacin urbana. Si un arquelogo britnico no tiene clara la posicin de un ciudadano ante la diatriba de proteger/destruir un bien arqueolgico, debemos resguardarnos ms que nunca en la ley. O bien, empezar a trabajar por cambiar la percepcin pblica del patrimonio.

    1 A pesar del oscurantismo an presente en muchos procesos de planeamiento de nuestro pas, ejemplos como las Planning Policy Guidelines del Reino Unido, abren la puerta a otra forma de entender el cambio en la comunidad. Ya no slo elegimos a nuestros gobernantes, sino que reclamamos la posibilidad de participar en todas las decisio-nes ms all del actual proceso de consulta. 14

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 Gestionando el patrimonio arqueolgico. Burocracia y lmites

    Gestionar es un concepto amplio que no se refiere slo a las labores administrativas (QUEROL y MARTNEZ: 1996). La gestin afecta a todo el proceso arqueolgico, desde la formacin del profesional, a la divulgacin de los resultados de su posterior investigacin. En este artculo vamos a seguir el tpico y a centrarnos tan slo en la faceta ms burocrtica, eso s, con sus extensiones hacia el conjunto.

    Deshumanizando los modelos de gestin

    Cuando estudiamos los modelos de gestin del patrimonio arqueolgico, perdemos de vista dos aspectos fundamentales; las personas que hay detrs y el contexto que nos rodea. No es fruto de la casualidad que en el ao 2013 se haya aprobado una nueva ley de patrimonio histrico en la Comunidad de Madrid2, ni las condiciones en las que se ha hecho (ALMANSA: 2013a, YAEZ: 2013, DAZ et alii: 2014). Del mismo modo, toda la evolucin de la gestin de nuestro patrimonio, a nivel espaol e internacional, responde a modas, intereses y situaciones muy concretas. Sin embargo, lo que vemos es la ingente regulacin que nos rodea, teida de una falsa objetividad y que ha terminado desembocando en la burocra-tizacin de la prctica arqueolgica.

    Esa burocratizacin genera situaciones problemticas entre los diferentes agentes que intervienen en la gestin del patrimonio. Por ejemplo, el propietario de un terreno susceptible de contener restos arqueolgicos vivir una agona prolongada hasta saber qu puede y qu no puede hacer en ese terreno, o cunto le va a costar en tiempo y dinero. Pocos son los que se emocionan de antemano ante los posibles hallazgos, aunque cada vez ms son conscientes de las posibilidades que ofrece el buen manejo de estas situaciones. Puede una mejor gestin de nuestro patrimonio mejorar esta situacin hasta un punto en el que todos los promotores se comprometan con la buena gestin de los restos arqueolgicos? Debo volver sin demora a la nueva ley madrilea. En palabras del Director General responsable, se rebaja considerable-mente la carga administrativa que hasta ahora que hasta ahora vena soportando el ciudada-no, al tiempo que se garantiza una mayor agilidad de la Administracin (MUOZ LLINAS: 2014, 24). Y en efecto, la nueva ley elimina multitud de trabas, o ms bien multitud de situaciones en las que un ciudadano se vera envuelto en una intervencin arqueolgica. Pero, qu ha cambiado si te ves envuelto? No voy a profundizar en una de mis crticas ms preocupantes a esta ley la eliminacin de los controles de movimiento de tierras y los son-deos como actividad arqueolgica y asumir que tanto tcnicos como Administracin segui-rn velando por la proteccin del patrimonio conocido y el no conocido. A lo que quiero refe-rirme es a esa agilidad y esas trabas que no han cambiado en el punto del proceso donde deberan cambiar: nuestra intervencin. Una vez est claro que debemos intervenir, la ley marca unos procedimientos estandarizados ms o menos claros segn la regin. En lneas generales, todo comienza con una Hoja Informativa, tras la que el promotor solicita presu-puestos y elige equipo. Ese equipo presenta un proyecto, hace la intervencin y presenta un informe inicial y/o una memoria final con los materiales. Siguiendo ese informe, la

    2 Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid. 15

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 Administracin decide el curso de los trabajos. En total, para una intervencin de un par de das, pueden llegar a pasar entre tres y seis meses en el mejor de los casos. Dnde queda la capacidad de decisin de los tcnicos? Cmo se puede exigir eficiencia en una Adminis-tracin sin recursos materiales o humanos?

    Los profesionales de la arqueologa solemos quejarnos de la Administracin, del mismo modo que nuestros clientes/promotores se quejan de nosotros. Si recordamos la cadena de acontecimientos tras la Hoja Informativa, el primer elemento que salta a la vista es el propio proceso. No sera ms sencillo intervenir directamente desde la Administracin? Por qu se liberaliz de esta manera la gestin del patrimonio arqueolgico?

    Crnica de un seguimiento anunciado

    Llegados a este punto, me siento obligado a escribir algo sobre arqueologa medieval, aunque apenas roce el periodo de pasada. Se trata de los (no) resultados en una intervencin realizada en San Martn del Castaar (Salamanca), dentro de un castillo. Cuando hablamos de un castillo, a los profesionales del mundo de la empresa nos viene a la cabeza la palabra BIC3 y nos tiemblan las piernas. Al pblico, le viene a la cabeza la palabra Medieval4.

    En honor a la verdad, el castillo de San Martn del Castaar fue medieval, o al menos as lo atestiguan las pocas referencias que tenemos de l (cf. GARCA BOIZA: 1937, ENRIQUE: 1970, VARGAS y AGUIRRE: 1995). Sin embargo, su factura actual poco tiene que ver ya con ese periodo ms all de la estructura. Se encontraba en situacin de abandono desde, al menos, el siglo XVII y el catastro del Marqus de la Ensenada ya lo da por arruinado. En 1834 comienza a ser utilizado como cementerio, hasta el da de hoy. El siglo XX fue el periodo de ms actividad sobre el castillo, con litigios de propiedad, declaraciones y obras. Las ms impor-tantes, en 1986, 1998 y 2010, llevaron a reconstruir casi en su totalidad el castillo.

    Aqu termina mi escarceo con la arqueologa medieval y vuelvo al periodo contem-porneo, a la burocracia y a esas situaciones que muchas veces nos desesperan. He de decir que la actuacin de la tcnico responsable fue impecable y muy eficiente, pero Castilla y Len5 no es pas para excepciones y su reglamento te obliga a actuar con todo, sin importar el tipo de intervencin que se vaya a llevar a cabo. A qu me refiero? A que el control del movimiento de tierras en cuatro metros cbicos de un Bien de Inters Cultural claramente afectado por una intervencin contempornea, requiere el mismo proyecto y la misma burocracia que una excavacin arqueolgica de una hectrea en cualquiera de los yacimientos emblemticos de la regin.

    3 La Disposicin Adicional Segunda de la ley 16/1985 de Patrimonio Histrico Espaol, estableca que todos los castillos fueran declarados Bien de Inters Cultural segn el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre normas para la proteccin de los castillos. 4 En el episodio 356 (temporada 16) de Los Simpsons, el personaje de Nelson hace una analoga entre El seor de los anillos y el periodo medieval. Tanto la saga de Tolkien como la tan de moda Cancin de hielo y fuego, evocan un periodo medieval cuyo mximo exponente arquitectnico es el castillo. 5 Castilla y Len se rige por la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y Len, as como por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el reglamento para la proteccin del Patrimonio Cultural de Castilla y Len. Su artculo 106.1.c considera el control de movimiento de tierras como actividad arqueolgica y, por ello, requiere de toda la burocracia de cualquier intervencin, unificada en unos criterios comunes. 16

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28

    Fig. 2. La Torre Nueva desde el cementerio en 2010 (Fotografa del autor)

    El resultado, el esperado; hormign en la torre norte y piedra en la torre sur. Dos intervenciones, un total de seis meses de burocracia para poco ms de una semana de trabajo contando campo y laboratorio. Era necesario hacer dos proyectos exhaustivos? Era nece-sario pasar cuatro veces por una comisin? Puede que en otro tipo de intervenciones se pudie-se haber ahorrado bastante burocracia, pero en un Bien de Inters Cultural, no. La culpa, posiblemente venga del propio colectivo y de la desconfianza que genera la pseudo-privatizacin del sector.

    Conociendo como conoca el castillo desde nio y tras ver los planos de la obra ejecutada en 1986, mi sensacin a la hora de enfrentarme al proyecto fue decepcionante. La nica incgnita que tena, era si bajo los escombros del interior de las torres encontrara restos huma-nos. Al final, slo aparecieron unos huesos revueltos entre chapas de cerveza, flores de plstico y trozos de ladrillo. Estudiando los planos y el proyecto de 1986 (LEN RUIZ: 1986), se poda ver cmo al reconstruir las torres se haba ya rebajado el terreno para despus rellenarlo de escombros y piedra, escombros y piedra que aumentaran con los aos. La presencia del cementerio no ayudaba, como tampoco lo hicieron las obras del Centro de Interpretacin de la Biosfera en el recinto oeste, que ya haba dejado una intervencin arqueolgica infructfera (RUPIEDRA y JIMNEZ: 2008). A pesar de todo, la burocracia fue la misma que si me hubiera enfrentado a una intervencin de gran calado en cualquier otro yacimiento. No habra resuelto una visita del tcnico todo el proceso?

    17

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28

    Fig. 3. La obra proyectada en 1986 (Fotografa del autor sobre los planos del proyecto original)

    Los lmites de la burocracia

    Cuando legislamos sobre patrimonio histrico, el objetivo suele ser obtener unas normas que protejan sobre todas las cosas. Sin embargo, la ley por s sola no protege. Una Administra-cin dbil como suele ser la relacionada con el patrimonio arqueolgico, apenas cuenta con herramientas para acometer todos los objetivos que marca la ley6. Por ello, es necesario recurrir a la burocracia como elemento de control. El primer paso es el reglamento, que uniformiza las acciones para todos los supuestos sin dejar demasiado lugar a las excepciones. Tras l, las comisiones, encargadas de velar por decisiones colegiadas que no lleven al menor trato de favor. Entre los dos se eternizan procesos que afectan tanto a profesionales como a ciudadanos. Pero de qu sirven si la capacidad de control que tienen sobre la realidad es mnima. No existe presupuesto para contratar personal tcnico de apoyo, ni siquiera para asegurar un rgimen de control por medio de visitas, o un soporte informtico que aporte utilidad y eficiencia. Y es que la burocracia tiene un lmite infranqueable; el presupuesto. Dnde est el dinero? Por qu el patrimonio histrico no se considera rentable7?

    6 De ah que se comente en algunos crculos que la Administracin es la principal expoliadora de patrimonio, principalmente por omisin. Especialmente entre el colectivo de aficionados a la deteccin metlica, que mirando a las experiencias de otros pases, no entienden su situacin (para profundizar en este tema, RODRGUEZ TEMIO: 2012). 7 Cuando hablamos de rentabilidad, siempre se asocia a dinero. Muchas veces no somos conscientes de que la rentabilidad del patrimonio arqueolgico va ms all de la economa. En cualquier caso, el baile de cifras en los ltimos aos ha sido obsceno y difcilmente cuantificable. En 2004, se compararon los datos brutos del sector, asegurando que por cada empleo directo en patrimonio cultural se creaban ms de 26 indirectos (NYPAN: 2004). Un estudio en Italia arroja unas cifras de 10 de retorno por cada euro invertido, siempre pensando en turismo (BURCHI y DEL SOLDATO: 2009, 152). En el VII Congreso Internacional de AR&PA, dos economistas calculaban, slo desde el turismo, una relacin de 20 de retorno por cada euro invertido en Albarracn (ALONSO y MARTN: 2010). En 2011, el Director del IPCE Alfonso Muoz, hablaba de hasta 40 de retorno por cada euro invertido. Son estas cifras reales? A qu casos se pueden aplicar? No todo el turismo es patrimonial, del mismo modo, que no todas las 18

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 Hacia una forma de entender la gestin del patrimonio arqueolgico desde la arqueologa pblica

    Llegados a este punto debera hablar de nuevo de modelos de gestin y traer a colacin el modelo francs, ya en crisis (SCHLANGER Y SALAS: 2010). Cualquier actividad que puede ser sostenible en el mbito privado, lo podra ser tambin en el pblico y, por ello, debemos seguir trabajando contra corriente para que en algn momento la arqueologa vuelva a ser una actividad desempeada desde lo pblico. Tras ms de treinta aos de profesin liberal, es difcil cambiar de una forma tan radical el modelo, teniendo en cuenta que estos aos no han demostrado un comportamiento corporativo entre los profesionales. Sin embargo, el proceso podra llevarse a cabo comenzando por un modelo mixto en el que se rompiera la relacin econmica ms dbil de todas: Arquelogo-Promotor. Si el promotor tuviera que pagar una tasa a la Administracin y fuera sta reforzada la que subcontratara los trabajos, buena parte de los problemas actuales en el sector se suavizaran, pensando sobre todo en la preca-riedad laboral y el control de calidad de los resultados, pero tambin en el largo proceso buro-crtico. Seguramente surgiran otros problemas, pero a da de hoy es una apuesta que merece la pena intentar.

    Por alguna razn que an nadie ha puesto por escrito, el trabajo que desempearon instituciones como el SIAP valenciano tras los nuevos requerimientos legales, no sirvi para reforzar una gestin cien por cien pblica de los trabajos arqueolgicos, desapareciendo muchos servicios de arqueologa y quedando otros reducidos a intervenciones administrativas y de apoyo (BARRACHINA y SELMA: 2014). Esto nos puede llevar a pensar que existe una falta de voluntad poltica de cara a un cambio radical de modelo y, por ello, en este trabajo quiero pasar a un concepto ms profundo e independiente de la carga burocrtica. Cmo podemos mejorar la gestin arqueolgica sin tocar las bases del modelo actual?

    Conocer las comunidades

    Como ya comentaba en la introduccin, todo nos afecta, pero nosotros tambin afectamos a ese todo. As, la historia del principio podra tener su continuacin: Han pasado los aos y Jaimito ha conseguido su sueo de ser como Tadeo Jones. Sin embargo, la realidad no era como esperaba. Tras largos aos de estudio y trabajo se encuentra en una situacin precaria, pero se resiste a que su futuro siga as. Ha tenido la oportunidad de leer muchos trabajos de arqueologa pblica y arqueologa comunitaria, pero ahora era el momento de pasar a la accin. Su pequeo pueblo ya no es tan pequeo y sigue creciendo. Pero l no estaba dispuesto a dejar que la historia se repitiera y poco a poco fue movilizando a sus vecinos a travs de diversas actividades en las que les acercaba la realidad arqueolgica, su realidad arqueolgica. El alcalde actual es compaero del colegio de Jaimito y tras muchas horas charlando en el bar tambin se ha concienciado. Las cosas empiezan a hacerse de forma diferente en el pueblo y el patrimonio arqueolgico juega un papel crucial en las polticas

    inversiones en patrimonio aportan estos nmeros. Si seguimos dependiendo de la rentabilidad econmica, condena-remos a una buena parte del patrimonio. 19

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 municipales. Ya no es eso que hay que tapar, sino un recurso ms que refuerza la cohesin de la comunidad e incluso les aporta un pequeo beneficio. Pasan los aos y el alcalde acaba de ser elegido Presidente de la regin tras una carrera poltica meterica por su buen hacer. Tras las presiones de Jaimito, presenta una propuesta de legislacin que d cuerpo al buen hacer que consiguieron juntos en el pueblo, para todos. Aquellos nios que iban al colegio cuando Jaimito comenz a hacer sus actividades son hoy profesionales de diversas ramas. Muchos de ellos se han vuelto a encontrar con la arqueologa en sus vidas y la ven con otros ojos, con buenos ojos. Aquel arquelogo que intervino en el pueblo haca tantos aos, est ya retirado. Una maana observa desde una valla cun diferente es todo ahora.

    Mi tocayo Jaimito es un modelo a seguir, porque los cambios que pretendemos en el sector no dependen en exclusiva de nosotros y requieren de mucho tiempo para afianzarse. Si todos furamos Jaimitos, en dos generaciones el patrimonio arqueolgico sera un bien valo-rado poltica y socialmente. Pero no podemos ser tan ingenuos y menos en un contexto neoli-beral como el que nos encontramos, donde incluso se cuestionan servicios bsicos.

    Sin embargo, la ingenuidad nos abre una puerta de accin con posibilidades reales de xito. El trabajo con las comunidades locales va ms all de la mera participacin, o la divulgacin. Representa una oportunidad educativa a todos los niveles, donde el arquelogo debe reivindicar su figura de intelectual (TARLOW et alii: 2013). Tras dcadas buscando la objetividad, hoy se mantienen los debates entre una arqueologa objetiva y subjetiva (DOMNGUEZ RODRIGO: 2008). No podemos olvidar que la neutralidad que viene pareja con el concepto de objetividad, es una forma de ideologa (ZIZEK: 2007, 30) que coarta la libertad poltica. Conceptos que ya se manejaban hace tiempo en el mbito intelectual (BOURDIEU: 1994; FOUCAULT: 2001), y que debemos seguir teniendo en cuenta como elemento vertebrador de una arqueologa crtica (FERNNDEZ: 2006) y polticamente comprometida (FALQUINA et alii: 2008). No podemos asegurar que la arqueologa tenga poder para cambiar el mundo (STOTTMAN: 2010), pero s podemos cambiar el mundo de la arqueologa y mejorar con ello las pequeas cosas que nos rodean.

    Para poder llevar a cabo intervenciones satisfactorias en la comunidad, es necesario conocer dnde y con quin estamos trabajando. El concepto de pblico es demasiado abstracto como para practicar aproximaciones comunes (MATSUDA: 2004, EH-ACRE: 2011). Como si se tratara de la teora de conjuntos (HRAVACEK y JECH: 1999), nos encontramos ante diferentes niveles de percepcin, inters, cercana, apropiacin, conocimiento, etc. No hay dos comu-nidades iguales, del mismo modo que no hay dos personas iguales. Por ello, uno de los aspec-tos esenciales de la arqueologa pblica, es el estudio de la percepcin e, incluso, el anlisis sociolgico de las comunidades. Aqu es donde han fallado muchos proyectos que, a la hora de disear actividades, se han dado de bruces con el desinters. De hecho, esto es un fallo del sistema, pues la moda por la arqueologa pblica ha estallado mucho antes de poder generar un verdadero marco de trabajo. El hecho de que podamos identificar como situaciones afines a multitud de actividades que se desarrollan desde hace dcadas, no significa que las prcticas sean adecuadas, o satisfactorias (ALMANSA: 2013b).

    Llegados a este punto, he de recalcar la importancia de conocer a las comunidades. Para ello, la arqueologa debe tener presente que trabajar en comunidad va mucho ms all de una charla, e implica un compromiso con la sociedad, que podemos definir como activo y partici-20

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 pativo. Al igual que en el proceso de planificacin de una intervencin nos documentamos sobre el contexto histrico del lugar y otros referentes, debemos tambin documentarnos sobre las comunidades del entorno si se va a planificar cualquier tipo de intervencin con ellos. Por supuesto, todo esto visto desde el punto de vista de la multidisciplinariedad. Al igual que nos hemos acostumbrado a trabajar con especialistas en fauna, plenes o datacin, no est de ms, al menos en grandes proyectos, contar con especialistas en comunicacin y gestin por cierto, no siempre arquelogos.

    Pedir esto, dada la situacin actual, puede resultar inocente. Sin embargo, el proceso de interaccin con las comunidades puede plantearse como algo recproco que se construya a lo largo del proyecto. No se puede esperar lo mismo de una intervencin urbana corta, donde apenas tendremos ms pblico in situ que obreros, clientes y, tal vez, algn curioso lo cual no exime de la responsabilidad, que de un proyecto rural de larga trayectoria, donde el equipo arqueolgico va a terminar formando parte de la propia comunidad. Al final, nos encontramos ante unos objetivos claramente educativos, ya sea esa educacin saber ms sobre determinado periodo o, como prefiero orientarlo, sobre la propia arqueologa.

    Participacin?

    A la hora de disear actividades y proyectos de socializacin, uno de los conceptos clave es el de participacin, Aqu jugamos con algunos lmites, que impiden el desarrollo de una arqueologa comunitaria tal y como se define en el mbito anglosajn (SIMPSON y WILLIAMS: 2008, MOSHENSKA y DHANJAL: 2011). Pero ms all de la poltica/burocracia, nos encontramos ante un dilema tico dentro de la prctica profesional, donde hay que conjugar la socializacin con la participacin. Estamos de acuerdo en permitir que amateurs excaven? Cul es la diferencia entre un amateur y un estudiante? Qu pasa con los profesionales titulados pero sin experiencia? Participar significa excavar?

    Con frecuencia, la literatura sobre arqueologa en comunidad tiene como nota comn la participacin activa de la poblacin en el proyecto, ya sea a travs de la excavacin o de otros procesos dentro de la intervencin. El uso de mano de obra no especializada es corriente, incluso en el mbito de la profesin liberal. En nuestro pas, los contratos a desempleados del mbito rural del INEM, se destinaron en buena medida al apoyo de proyectos arqueolgicos en aquellos pueblos donde se estaba llevando a cabo una intervencin. Pero esto no es nuevo, est documentada la participacin ciudadana desde, al menos, el siglo XVIII8 y hoy se llevan a cabo proyectos de gran impacto como Torre dos Mouros y Castro Mallou, en Galicia (GAGO et alii: 2013). Las crticas desde parte de la profesin son continuas, representando el miedo a perder una cuota de poder que an no hemos alcanzado.

    No podemos dejar de lado, sin embargo, la diferencia fundamental que existe entre inter-venciones programadas, principalmente de investigacin, y aqullas que se desarrollan desde el mundo empresarial por mandato administrativo ante una obra. Incluso las visitas a un yacimiento se pueden ver coartadas en el segundo supuesto, debido a cuestiones de seguridad,

    8 En 1785 se busca reutilizar el teatro de Sagunto y la comunidad participa ya de la intervencin de desescombro y acondicionamiento (ARASA i GIL: 2012). 21

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 e incluso administrativas. An as, siempre hay lugar para alguna forma de participacin, como deca antes, incluso con el propio personal de la obra. Porque participar no es excavar, sino ser partcipe del proyecto en cuestin y compartir el desarrollo y los resultados. No podemos, y creo que no debemos, buscar la participacin completa en todos los proyectos. El simple hecho de contestar cuando un curioso se acerca y pregunta es ya una forma de hacerle partcipe de tu trabajo y una oportunidad para comunicar.

    En resumen, si tenemos claro cul es el concepto de participacin hacer partcipe, y somos capaces de marcar lmites segn el tipo de proyecto, ser posible mejorar considera-blemente el impacto social de nuestras intervenciones de forma positiva. Todos los que hemos trabajado en contextos conflictivos hemos tenido que escuchar multitud de acusaciones infundadas, motivadas por el desconocimiento de nuestra profesin y una barrera infranquea-ble entre equipo arqueolgico y cliente/comunidad. Romper esa barrera y abrirse a alguna forma de participacin, es seguramente la mejor solucin a esos conflictos. Pero esto qu tie-ne ver con la gestin?

    La gestin entendida desde la arqueologa pblica

    Como apuntaba al principio de este apartado, gestin lo es todo, desde el momento en que se planifica una intervencin hasta la divulgacin de los resultados. El trabajo con comuni-dades es parte de esa gestin, en tanto en cuanto forma parte del proceso de divulgacin, pero tambin de las herramientas de planificacin, proteccin, financiacin y regulacin del patri-monio arqueolgico. Una comunidad comprometida con su patrimonio es un avance incuestio-nable para la gestin.

    Las asociaciones ms activas de los ltimos aos, entre las que pueden destacar algunas de nivel nacional como Hispania Nostra, u otras ms locales como Madrid Ciudadana y Patri-monio o Iuventa, por nombrar dos, han sido la punta de lanza de la denuncia. Ya fuera a travs de listas, informes, denuncias mediticas o administrativas, han sido capaces de poner una nota de atencin sobre el patrimonio en peligro, pero tambin sobre el patrimonio en general, ayudando a su divulgacin y conservacin. En estos casos, es la ciudadana la que, movida por su inters por el patrimonio, reacciona ante la impotencia de la administracin. Adems, es de destacar el compromiso de algunas asociaciones de aficionados a la deteccin metlica, que han optado por seguir tambin esa lnea a pesar de la confrontacin que existe a priori con el colectivo arqueolgico. En este sentido, la falta de corporativismo dentro de la arqueologa, el desinters generalizado por el patrimonio ms all de lo propio y la falta de recursos, estn dejando a tcnicos y profesionales de los diferentes mbitos rezagados en un aspecto esencial como este (ALMANSA: 2011). Cmo vamos a conseguir una gestin eficiente y sostenible si el propio colectivo no colabora?

    Espaa cuenta con decenas de miles de sitios catalogados como bien cultural. Por supuesto, no se ha intervenido en todos ellos, aunque muchos s requieren de una gestin individualizada dada su importancia, su magnitud, o su uso. Los recursos para la gestin crecieron considerablemente durante aos en la mayora de las regiones, pero con la crisis, tanto recursos humanos, como materiales y econmicos, han mermado hasta mnimos hist-ricos. A pesar de ello, la inversin sigue siendo millonaria, especialmente en el patrimonio 22

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 construido. En el caso del patrimonio arqueolgico, la mayor parte del dinero llega de la construccin muchas veces dinero pblico igualmente y, por ello, la mayor parte de la gestin se desarrolla desde el mbito comercial y en circunstancias especiales. El objetivo investigador queda de lado ante un objetivo econmico y eso tiene dos consecuencias directas; por un lado, la precariedad ya mencionada, y por el otro, la prdida de calidad en los resultados. Puede la administracin intervenir en el libre mercado?

    Las leyes Paraguas y Omnibus aparecen en 2009 para regular los servicios profesionales en respuesta a una directiva de la Unin Europea de 20069, pero los problemas ya estaban aqu antes y surgen de las distintas legislaciones relacionadas con la competencia en nuestro pas. Para qu colegiarse si ya no es obligatorio, ni aporta beneficios? Una vez ms, la indefinicin legal ha dejado algunas profesiones en el limbo con respecto a la colegiacin, pero tambin con respecto a las tarifas, ya que aparentemente las actividades de inters pblico (donde se podra incluir la gestin del patrimonio) quedan como excepcin sin regular en la normativa10. Se ha especulado con la oportunidad de controlar los presupuestos, al estar la actividad sujeta a un rgimen de autorizacin, pero la lnea es demasiado delgada. El libre mercado nos ha lleva-do a una competencia descontrolada y por eso, la utpica solucin de trabajar desde lo pblico para lo pblico parece una de las pocas salidas. La mejor forma de controlar un presupuesto es contratar directamente. Si el cliente de las empresas fuera una administracin responsable, se podran exigir condiciones adecuadas y precios razonables sin faltar a la competencia: utopa.

    De nuevo nos topamos con la ley, cuando de gestin administrativa se trata. Por ello, volver al concepto de comunidad y a la historia de Jaimito, se nos muestra como la nica accin que podemos promover en este momento es desde abajo.

    1. Conocer: Como paso inicial y esencial para poder trabajar con una comunidad. Necesitamos saber qu es lo que nuestro pblico sabe y quiere para poder trabajar de forma ms efectiva en nuestros objetivos educativos y divulgativos. Como si se tratara de una estrategia de marketing, comprender los lazos de la comunidad con su patri-monio y reforzarlos nos ayuda a desarrollar nuestro trabajo mejor.

    2. Participar: Cuando intervengamos, nos vamos a encontrar con una gran variedad de mbitos en los que poder actuar. Algunos nos permitirn abrir el proyecto a la partici-pacin activa de no profesionales interesados en la arqueologa. Otros, nos obligarn a reducir la participacin a una estrategia ms pasiva, pero en todo caso til. Podremos encontrarnos con casos en los que la comunidad no tenga el menor inters en participar, en cuyo caso nuestra labor ser an ms importante. La socializacin del patrimonio es esencial para lograr una mejor gestin.

    9 En 2006 se aprueba la Directiva de Servicios (Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior) y ello lleva a la aprobacin de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio (Ley Paraguas) y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes para su adaptacin a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio (Ley Omnibus). 10 Tras los problemas que se haban originado a finales del siglo XX al respecto, la Comisin Nacional de la Competencia, amparada por el Tribunal de Defensa de la Competencia en un informe de 1992, llev a cabo diferentes recomendaciones sobre colegiacin y tarifas que han desembocado en la situacin actual (CNC: 2008; CNC: 2012). 23

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 3. Reivindicar: El compromiso colectivo de nuestra profesin es vergonzoso. Puede que

    por intereses o desintereses particulares, o puede que por la configuracin del propio mercado. En cualquier caso, la situacin actual hace difcil llegar a acuerdos dentro del colectivo. Si somos capaces de solucionar este aspecto y trabajar en los dos anteriores, podremos reivindicar mejoras sustantivas en la forma de hacer arqueologa.

    La educacin y el compromiso son las dos armas con las que contamos. Gestionar desde la arqueologa pblica no significa cambiar el paradigma ni terico, ni metodolgico, sino cambiar la perspectiva desde la que se desarrollan los trabajos, poniendo el foco en la sociedad. La arqueologa busca crear nuevo conocimiento, y la arqueologa pblica que ese conocimiento sea til en el contexto social. Por ello, gestionar desde la arqueologa pblica significa reorientar los objetivos de la burocracia al pblico, porque el pblico ser quien finalmente valore nuestro trabajo y exija las mejoras que hoy por hoy parecen imposibles.

    El lmite de la burocracia es el presupuesto, pero el presupuesto nace de lo pblico, del pblico. En contraposicin a la marea blanca como uno de los ejemplos reivindicativos con resultados positivos del ltimo ao, las protestas del colectivo arqueolgico fueron irrisorias, tanto en convocatoria como en seguimiento. A pesar de conseguir ms de 6.000 firmas contra la nueva ley madrilea, entre las que se incluan la mayora de instituciones y asociaciones del sector, as como un nutrido grupo de profesionales y ciudadanos, la principal concentracin llevada a cabo no convoc ni a un centenar de personas. Ni siquiera el impacto meditico de las reivindicaciones pudo hacer nada. Faltaba algo, una profesin comprometida y una ciudadana educada. Qu hubiera pasado si la presin social ante la ley hubiese sido como la de la marea blanca?

    Para poder obtener un verdadero respaldo social, necesitamos estar integrados en la sociedad como profesionales. Compartir y participar. El bagaje de pases como el Reino Unido, desde principios del siglo XX (MOSHENSKA y SCHADLA-HALL: 2011), nos muestra como el inters social por el patrimonio puede desembocar en una gestin ms eficiente. Aunque con unas bases legales totalmente distintas, el xito de Time Team en televisin, la ya mencionada configuracin del Southport Group, la implicacin de las comunidades con su patrimonio, e incluso el cuestionado pero eficiente sistema del Portable Antiquities Scheme para lidiar con los aficionados a la deteccin metlica, son ejemplos a tener en cuenta. Por supuesto, los recortes, la precariedad y el expolio tambin afectan al Reino Unido, pero la problemtica no tiene el mismo trasfondo que en Espaa. En cualquier caso, nosotros debemos tomar nuestro propio camino.

    Apostar por la arqueologa pblica es apostar por una perspectiva diferente a la hora de hacer arqueologa. El resultado se vera a medio plazo, pero ms all de la gestin, los beneficios de una arqueologa orientada a la sociedad se pueden disfrutar desde el primer da. La rentabilidad econmica del patrimonio seguir en cuestin, aunque si los trabajos asociados al patrimonio se pueden desempear y se desempean desde la empresa privada, tiene que existir un beneficio. Lo que no podemos obviar es la rentabilidad, social en primer trmino y poltica despus.

    24

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28

    Fig. 4. Concentracin SOS Patrimonio (mayo de 2013) en la Puerta del Sol, Madrid (Fotografa del autor)

    Conclusiones

    Llevamos muchos aos haciendo arqueologa. Ya ms de treinta con el modelo actual. Muchos se defienden a la perfeccin en l, pero no podemos obviar que los grandes perjudica-dos de todos nuestros problemas son el propio patrimonio y la gente. En este artculo he dejado de lado otros aspectos importantes como la otra politizacin del patrimonio, desde procesos nacionalistas o legitimadores de polticas opresivas. Gestos tan aparentemente ino-cuos como la barbaridad de un diputado valenciano al asegurar que su lengua vena del ibero, no pasaran tan desapercibidos en una sociedad conocedora y comprometida con su pasado. El diputado, de haber estado en Madrid, habra votado con disciplina de partido a favor de una ley que va contra su tan admirado patrimonio. De haber estado en el Reino Unido, segura-mente habra dimitido por la vergenza.

    Es cuestin de tiempo que arqueologa pblica y gestin se encuentren de verdad. Cada da, ms proyectos se suman a una corriente que aporta beneficios con un coste mnimo. Podra criticar la orientacin de algunos de esos proyectos, pero considero que es el momento de sumar y la inexperiencia se pierde probando. Desde 2012, The Public Archaeology Group11 est desarrollando los canales para colaborar y poner en prctica con toda garanta estrategias de trabajo desde la arqueologa pblica. Es cuestin de tiempo que comiencen a surgir

    11 El grupo surge como resultado de la indefinicin que existe a la hora de hablar de arqueologa pblica. Los mensajes son contradictorios, sobre todo entre la tradicin americana y la europea. La escasez de publicaciones y la falta de comunicacin entre proyectos y profesionales, no ayudan a que la situacin mejore. En la actualidad, el grupo ya cuenta con infraestructura en Europa, desde la EAA y pronto dar el salto a Amrica. Ms informacin en: http://centralpag.blogspot.com.es y http://e-a-a.org/Public%20Archaeology%20web.pdf 25

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 protocolos y guas que ayuden a los profesionales a embarcarse en esta forma de hacer las cosas. Siendo optimistas, en pocos aos estaremos en posicin de forzar el encuentro, sobre el papel, de arqueologa pblica y gestin, incluyendo, como ya se hace en algunos mbitos, requisitos de actuacin en todo proyecto, tambin los comerciales. Porque ya no se trata slo de difusin, sino de socializacin y gestin.

    El prximo paso es la concienciacin del colectivo, tratando de hacer ver a colegas de todos los mbitos de la arqueologa, como se pueden beneficiar de estas premisas. Mientras tanto, habr que continuar reforzando las bases tericas y metodolgicas de la arqueologa pblica.

    Bibliografa

    ALMANSA, Jaime (2006): La imagen popular de la arqueologa en Madrid, ArqueoWeb, 8(1) ALMANSA, Jaime (2008): Arqueologa Pblica o de cmo todo nos afecta, en ORJIA

    (Coord.) Actas de las I Jornadas de Jvenes en Investigacin Arqueolgica. ORJIA, Madrid, pp. 529534

    ALMANSA, Jaime (2010): Pre-editorial: Towards a Public Archaeology, AP Online Journal in Public Archaeology, 0, pp. 13

    ALMANSA, Jaime (ed.) (2011): El futuro de la arqueologa en Espaa, JAS Arqueolo- ga Editorial, Madrid.

    ALMANSA, Jaime (2013a): A vueltas con la ley: Un poco de historia, A pico y pala. Boletn de AMTTA, 4, p. 2

    ALMANSA, Jaime (2013b): Arqueologa Pblica en Espaa, JAS Arqueologa Editorial, Madrid ALONSO, Juan y MARTN, Juan (2010): La crisis econmica y la preservacin del patrimonio

    histrico, en VII Congreso Internacional AR&PA, Economa del Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y Len, Valladolid, pp. 512

    ARASA i GIL, Ferrn (2012): Dar alguna luz a la historia antigua. Les premieres excavacions arqueolgiques al Pas Valenci en el segle XVIII, Archivo de Prehistoria Levantina, XXIX, pp. 341378

    BARRACHINA, Amparo y SELMA, Sergi (2014): Arqueologa de los Servicios Pblicos versus Arqueologa Privada. Reflexin sobre sus puntos de encuentro y sus desavenencias, La Linde, 2, pp. 9299

    BOURDIEU, Pierre (1994): Razones prcticas. Sobre la teora de la accin, Gedisa, Barcelona BURCHI, B. y DEL SOLDATO, V. (2009): Un Bilancio Sociale per la Parchi Val di Cornia SpA,

    en LUZZATI, Tommaso y SBRILLI, Luca (eds.): Tra cultura e ambiente. Verso un bilancio sociale per la Parchi Val di Cornia SpA, Il Sole 24 Ore, Milano, pp. 122173

    CNC: (2008): Informe sobre el sector de servicios profesionales y colegios profesionales, Comisin Nacional de la Competencia, Madrid

    CNC: (2011): Informe sobre los Colegios Profesionales tras la aprobacin de la Directiva de Servicios, Comisin Nacional de la Competencia, Madrid

    DAZ, Diana, TORIJA, Alicia y ZARCO, Eva (2014): Miles de anteayeres cargados de memoria un maana incierto, Apuntes de Arqueologa, Boletn del CDL, 246, pp. 1319

    26

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 DAZ ANDREU, Margarita y MORA, Gloria (1995): Arqueologa y poltica. El desarrollo de la

    arqueologa espaola en su contexto histrico, Trabajos de Prehistoria, 52 (1), pp. 2538 DAZ DEL RO, Pedro (2000): Arqueologa Comercial y Estructura de Clase, CAPA, 12, pp. 718 DOMNGUEZ RODRIGO, Manuel (2008): Una arqueologa moderna pasa por no renunciar a su

    contenido cientfico. Respuesta a mis colegas procesuales, Complutum, 19 (1), pp. 216223 EHACRE (2011): Knowing your place. Heritage and Community-Led planning in the country-

    side. English Heritage, London ENRQUE DE SALAMANCA, Cayetano (1970): Castillos de Salamanca y Zamora, Revista Geogr-

    fica Espaola, 49 FALQUINA, lvaro, MARN, Carlos y ROLLAND, Jorge (2006): Arqueologa y prctica poltica:

    reflexin y accin en un mundo cambiante, ArqueoWeb, 8 (1), http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-1/falquina.pdf

    FERNNDEZ MARTNEZ, Vctor M. (2006): Una arqueologa crtica. Ciencia, tica y poltica en la construccin del pasado, Crtica, Barcelona

    FOUCAULT, Michel (2001 [1972]): Un dilogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial, Madrid

    GAGO, Manuel et alii (2013): A Torre dos Mouros (Lira, Carnota): Una experiencia de ciencia en comunidad y comunicacin en directo, en ALMANSA, Jaime (ed.), Arqueologa Pblica en Espaa, JAS Arqueologa Editorial, Madrid

    GARCA BOIZA, A. (1937): Inventario de los castillos, murallas, puentes, monasterios, ermi-tas, Diputacin Provincial de Salamanca, Salamanca

    HRABACEK, K. y JECH, T. (1999): Introduction to set theory, Marcel Dekker, New York LEN RUIZ, A. (1986): Proyecto de obras de consolidacin del castillo de San Martn del Castaar MATSUDA, Akira (2004): The concept of the public and the aims of public archaeology,

    Papers from the Institute of Archaeology, 14, pp. 6676 MCGIMSEY, Charles. (1972): Public Archeology, Seminar Press, New York MOSHENSKA, Gabriel y DHANJAL, Sarah (2011): Community Archaeology: Themes, Methods

    and Practice, Oxbow, Oxford MOSHENSKA, Gabriel y SCHADLA-HALL, Tim (2011): Mortimer Wheelers Theatre of the Past,

    Public Archaeology, 10 (1), pp. 4655 MUOZ LLINAS, Jaime Ignacio (2014): La nueva ley de Patrimonio Histrico de la Comunidad

    de Madrid, Apuntes de Arqueologa, Boletn del CDL, 246, pp. 2024 NYPAN, T. (2004): Cultural Heritage Monuments and Historic Buildings as value generators

    in a postindustrial economy with enphasis on exploring the role of the sector as econo-mic driver, Directorate for Cultural Heritage, Oslo

    QUEROL, M ngeles y MARTNEZ, Beln (1996): La gestin del patrimonio arqueolgico en Espaa, Alianza, Madrid

    RODRGUEZ TEMIO, Ignacio (2012): Indianas Jones sin futuro. La lucha contra el expolio del patrimonio arqueolgico, JAS Arqueologa Editorial, Madrid

    27

  • Debates de Arqueologa Medieval 4 (2014), Jaime Almansa Snchez, Arqueologa pblica y, pp. 11-28 RUPIEDRA, Ana y JIMNEZ, Manuel Carlos (2008): Sondeos manuales en el castillo de San

    Martn del Castaar, Gabinete de Arquelogos Autnomos SCHADLAHALL, Tim (1999): Editorial: Public Archaeology, European Journal of

    Archaeology, 2 (2), pp. 147158 SCHLANGER, Nathan y SALAS ROSSENBACH, Kai (2010): One crisis too many? French

    archaeology between reform and relaunch, en AITCHISON, Kenneth y SCHLANGER, Nathan (eds.), Archaeology and the crisis, Culture Lab, Tervuren, pp. 6980

    SIMPSON, Faye y Williams, Howard (2008): Evaluating Community Archaeology in the UK, Public Archaeology, 7 (2), pp. 6990

    SOUTHPORT GROUP (2011): Realising the benefits of planning-led investigation in the Historic Environment, A framework for delivery, IFA, Reading

    STOTTMAN, Jay (2010): Archaeologists as activists. Can archaeology change the world?, University of Alabama Press, Tuscaloosa

    TARLOW, Sarah et alii (2013): Discussion article. Can an archaeologist be a public intelec-tual?, Archaeological Dialogues, 20, pp. 178

    VARGAS Y AGUIRRE, J. (1995): Antiguas fortificaciones y castillos de Salamanca, Plaza Uni- versitaria, Salamanca

    VICENT, Juan Manuel (1991): Filosofa y Arqueologa. La Teora Critica, Trabajos de Prehistoria, 48, pp. 2936

    YAEZ, Ana (2013): Claroscuros normativos. Reflexiones a propsito de la ley 3/2013 de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, Patrimonio Cultural y Derecho, 17, pp. 89110

    ZIZEK, Slavoj (2007): En defensa de la intolerancia, Sequitur, Madrid

    28

    001-Prologmenos000-Prologmenos001-Prologmenos

    003-RC-Artculo-Almansa-Snchez--Arqueologa-pblica-y-gestin-del-patrimonio