arno mir jo espe - solcastro.files.wordpress.com · 56 57 años varios hace esde discusión en pone...

2
56 57 esde hace varios años se pone en discusión la existencia de un “nuevo cine argentino”. Si se debe denominar de esa manera o no, a un movimiento de producción cinematográfica que ha permitido en este último tiempo, la expresión de grandes talentos y promesas, formadas en escuelas y universidades de Cine y Comunicación, que comenzaron a surgir con mayor auge a principios de la década del 90’. Algunos insisten en concebir a esta nueva forma de hacer cine como un movimiento con ciertas características en común, más allá de la heterogeneidad de sus obras; y otros reniegan de tal título, puesto que consideran que el “nuevo cine” es sólo un capricho de los medios de comunicaci’on. Que si bien la cantidad y calidad de producciones cinematográficas en nuestro país se ha incrementado con el transcurso del tiempo, afirman que entre ellas hay pocos elementos que las unan. Al respecto, Miguel Peirotti, (escritor y periodista de Córdoba) reflexiona: “Este movimiento es la conjunción casual de un grupo de directores de cine que confluyeron en el mismo lugar y en el momento justo. Aunque quizás no sea tan casual: parte de la responsabilidad recayó en la explosión de escuelas de cine que se produjo a comienzos de los noventa. De todos modos, el nuevo MIRARNOS AL ESPEJO cine nacional es un invento de la prensa. Casi cualquier director de aquella camada (que ya tiene 10 años de trayectoria) reniega del rótulo y prácticamente no suscribe a los estilos de los demás”. En realidad, y más allá de la posición que se tome, lo cierto es que el cine argentino está produciendo y de manera diferente a lo que nos tenía acostumbrados. EL ABRAZO PARTIDO La película de Daniel Burman que revolucionó el festival de Berlín, alzándose con un Oso de Plata y cosechando los elogios de la crítica y el público en general. Tanta producción hace que algunos, como Leonardo D’ Espósito (profesor y crítico de cine de la revista El amante), se preocupen por la vasta cantidad de realizaciones. “Quiero creer que el cine argentino está pasando una crisis de crecimiento. Hay muchos cineastas nuevos y muchos que, en pocos años, han podido hacer su segunda o tercera película. Pero son muchos más los que no pasan de la opera prima, más allá de la calidad que puedan tener. Hay algunos directores que no parecen realmente tener algo que decir o -más importante- que mostrar en la pantalla grande, pero que filman porque es lo que hay que hacer o está de moda. Hay grandes cineastas, pero creo que aún no han llegado a la madurez definitiva”, señala Leonardo. Claramente, el movimiento existe; se halla en un proceso constante de Al tiempo que miles de estudiantes se perfeccionan en las escuelas de cine, las películas conquistan festivales y la producción se supera anualmente, el cine argentino vive su época de oro. Un gran escenario que espera su consolidación definitiva con el gran público. POR M. SOLEDAD CASTRO cambio, construcción y búsqueda. En su devenir permite que cientos de jóvenes en el país sueñen con ser futuros cineastas, para poder contar las historias que les dan vueltas en la cabeza, para expresarse a través del séptimo arte o simplemente, para probar un camino poco convencional, por moda, por gusto o por lo que sea. Características del Cambio Con respecto a la nueva forma de hacer cine en nuestro país, D´Espósito dice: “no hubo un programa, un acuerdo que lo creara, sí, hay una nueva manera de hacer cine en la Argentina que tiene que ver -en principio- con un mayor rigor formal, dejar de lado el costado didáctico (y siempre malo) del viejo cine argentino”. Y advierte: “Pero han creado nuevos vicios, especialmente un abuso de los tiempos muertos como marca de arte, cuando en realidad el arte o la potencia artística se define en el todo. Pero sin dudas son aire fresco en un panorama demasiado pobre”. Por su parte, Miguel Peirotti destaca el carácter documental de las obras y el bajo presupuesto utilizado, que convierten al cine en un hecho posible, viable, más VISIÓN OPTIMISTA LEANDRO PAROLA, TÉCNICO EN CINE Y TV. (EGRESADO DE LA METRO). EDITOR Y PRODUCTOR DE TV. Ya hace un tiempo, el cine argentino está siendo muy bien visto en todo el mundo, tenemos grandes actores, directores, iluminadores etc., todo ésto se refleja en los premios que están recibiendo muchas producciones nacionales. El cine realmente está creciendo en Argentina, yo creo que en unos 10 años vamos a poder ver el triple de películas argentinas en cartelera. ¿Cuales son las claves para trascender? -Si bien no hay una receta que te garantice el éxito, yo creo que lo principal siempre es trabajar sin parar, nunca dejar de hacerlo, mostrar a la gente lo que uno está haciendo, innovar, consultar, escuchar, equivocarse también, nunca dejar de estudiar, respetar siempre a los colegas, hacer valer el trabajo que uno realiza, creo que la suma de todas estas cosas nos llevan a ser un buen profesional, el éxito viene después. cercano a nuestra realidad, en cuanto a contenido y modalidad de producción, a pesar de la escasez de recursos económicos. “Ahora se puede hacer cine sin hablar de un palo verde, se pueden filmar historias dentro de los parámetros de géneros narrativos de Hollywood, sin perder un gramo de identidad nacional, se pueden ver películas sin actores conocidos, confiando en las historias, y se puede filmar en las calles, cámara en mano, sin pensar en decorados, etc. Pero, fundamentalmente, se hace hincapié en un neorrealismo que excede el parámetro del documental; al contar historias de ficción bajo algunas coordenadas estéticas del documento audiovisual, como: la cámara al hombro, las duraciones breves, los actores no profesionales”, explica Peirotti. Tal vez, todo parte de la necesidad de contar historias que tienen que ver con lo que realmente nos pasa a los argentinos, con nuestras vivencias, costumbres, idiosincrasia, permitiendo y ayudando a una mayor identificación y aceptación de las historias por parte del espectador. Los protagonistas Los cineastas que surgieron allá por la década del 90, como Lucrecia Martel, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Sandra Gugliotta, Daniel Burman y Ulises Rosell, entre otros, son algunos de los nombres responsables de este nuevo movimiento. Por ejemplo, Caetano y Stagnaro fueron los primeros en llegar al largometraje con el inmenso éxito (aceptado por la crítica y el público) de Pizza, Birra, y Faso (1997) tal vez por ese motivo se la considera la obra iniciadora de la corriente. Daniel Burman también tiene su mérito al respecto, con su ópera prima Un crisantemo estalla en Cincoesquinas (1997), una sorprendente aventura que remite a un mundo imaginario, ligado a una Latinoamérica mítica y mística. LUNA DE AVELLANEDA CRONICA DE UNA FUGA ¿Características en común? Todos se hicieron conocidos en 1995, fueron los ganadores de un concurso del INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales) de cortometrajes, llamado Historias breves. Una muestra que a partir de aquel año, debido a su calidad y repercusión a nivel nacional, y aceptación por la crítica y el público, se convirtió en un importante certamen para consagrar talentos. En lo concerniente a su formación, casi todos los realizadores, en el momento del concurso, tenían alrededor de veinticinco años y habían pasado por alguna escuela de cine. Además comenzaron a producir, todos ellos, de manera independiente, puesto que de esa forma, las cosas parecían ser un poco más fáciles que a través de la vía tradicional. Podemos afirmar entonces que el nuevo cine, desde sus inicios, se vinculó a la palabra “Independiente”, no sólo en su modo de producción, sino también en la marginalidad de su estética. ...“el cine argentino se distingue por su heterogeneidad y multiplicidad de visiones”... EL PERRO Juanjo Campanella, tras el suceso del Hijo de La Novia, volvió con otro éxito en la taquilla. Israel Adrián Caetano y una crónica con su particular estilo narrativo. Carlos Sorín se tomó varios años tras la memorable “Película del Rey”, y luego de “Historías Mínimas”, volvió a la patagonia para reflejar el encuentro de dos entrañables personajes. LA CIenAGA Una de las obras claves del cine nacional en los últimos años. CINE ARGENTINO

Upload: phamkiet

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARNO MIR JO ESPE - solcastro.files.wordpress.com · 56 57 años varios hace esde discusión en pone se de existencia la cine “nuevo un se Si argentino”. o manera esa de denominar

56 57

esde hace varios años se pone en discusión la existencia de un “nuevo cine argentino”. Si se

debe denominar de esa manera o no, a un movimiento de producción cinematográfica que ha permitido en este último tiempo, la expresión de grandes talentos y promesas, formadas en escuelas y universidades de Cine y Comunicación, que comenzaron a surgir con mayor auge a principios de la década del 90’.

Algunos insisten en concebir a esta nueva forma de hacer cine como un movimiento con ciertas características en común, más allá de la heterogeneidad de sus obras; y otros reniegan de tal título, puesto que consideran que el “nuevo cine” es sólo un capricho de los medios de comunicaci’on. Que si bien la cantidad y calidad de producciones cinematográficas en nuestro país se ha incrementado con el transcurso del tiempo, afirman que entre ellas hay pocos elementos que las unan.

Al respecto, Miguel Peirotti, (escritor y periodista de Córdoba) reflexiona: “Este movimiento es la conjunción casual de un grupo de directores de cine que confluyeron en el mismo lugar y en el momento justo. Aunque quizás no sea tan casual: parte de la responsabilidad recayó en la explosión de escuelas de cine que se produjo a comienzos de los noventa. De todos modos, el nuevo

MIRARNOS AL ESPEJO

cine nacional es un invento de la prensa. Casi cualquier director de aquella camada (que ya tiene 10 años de trayectoria) reniega del rótulo y prácticamente no suscribe a los estilos de los demás”.

En realidad, y más allá de la posición que se tome, lo cierto es que el cine argentino está produciendo y de manera diferente a lo que nos tenía acostumbrados.

EL ABRAZO PARTIDO

La película de Daniel Burman que revolucionó el festival de Berlín, alzándose con un Oso de Plata y cosechando los

elogios de la crítica y el público en general.

Tanta producción hace que algunos, como Leonardo D’ Espósito (profesor y crítico de cine de la revista El amante), se preocupen por la vasta cantidad de realizaciones. “Quiero creer que el cine argentino está pasando una crisis de crecimiento. Hay muchos cineastas nuevos y muchos que, en pocos años, han podido hacer su segunda o tercera película. Pero son muchos más los que no pasan de la opera prima,

más allá de la calidad que puedan tener. Hay algunos directores que no parecen realmente tener algo que decir o -más importante- que mostrar en la pantalla grande, pero que filman porque es lo que hay que hacer o está de moda. Hay grandes cineastas, pero creo que aún no han llegado a la madurez definitiva”, señala Leonardo.

Claramente, el movimiento existe; se halla en un proceso constante de

Al tiempo que miles de estudiantes se perfeccionan en las escuelas de cine, las películas conquistan festivales y la producción se supera anualmente, el cine argentino vive su época de oro. Un gran escenario que

espera su consolidación definitiva con el gran público. POR M. SOLEDAD CASTRO

cambio, construcción y búsqueda. En su devenir permite que cientos de jóvenes en el país sueñen con ser futuros cineastas, para poder contar las historias que les dan vueltas en la cabeza, para expresarse a través del séptimo arte o simplemente, para probar un camino poco convencional, por moda, por gusto o por lo que sea.

Características del CambioCon respecto a la nueva forma de hacer cine en nuestro país, D´Espósito dice: “no hubo un programa, un acuerdo que lo creara, sí, hay una nueva manera de hacer cine en la Argentina que tiene que ver -en principio- con un mayor rigor formal, dejar de lado el costado didáctico (y siempre malo) del viejo cine argentino”. Y advierte: “Pero han creado nuevos vicios, especialmente un abuso de los tiempos muertos como marca de arte, cuando en realidad el arte o la potencia artística se define en el todo. Pero sin dudas son aire fresco en un panorama demasiado pobre”.

Por su parte, Miguel Peirotti destaca el carácter documental de las obras y el bajo presupuesto utilizado, que convierten al cine en un hecho posible, viable, más

VISIÓN OPTIMISTALEANDRO PAROLA, TÉCNICO EN CINE Y TV. (EGRESADO DE LA METRO). EDITOR Y PRODUCTOR DE TV.

Ya hace un tiempo, el cine argentino está siendo muy bien visto en todo el mundo, tenemos grandes actores, directores, iluminadores etc., todo ésto se refleja en los premios que están recibiendo muchas producciones nacionales. El cine realmente está creciendo en Argentina, yo creo que en unos 10 años vamos a poder ver el triple de películas argentinas en cartelera.

¿Cuales son las claves para trascender?

-Si bien no hay una receta que te garantice el éxito, yo creo que lo principal siempre es trabajar sin parar, nunca dejar de hacerlo, mostrar a la gente lo que uno está haciendo, innovar, consultar, escuchar, equivocarse también, nunca dejar de estudiar, respetar siempre a los colegas, hacer valer el trabajo que uno realiza, creo que la suma de todas estas cosas nos llevan a ser un buen profesional, el éxito viene después.

cercano a nuestra realidad, en cuanto a contenido y modalidad de producción, a pesar de la escasez de recursos económicos.

“Ahora se puede hacer cine sin hablar de un palo verde, se pueden filmar historias dentro de los parámetros de géneros narrativos de Hollywood, sin perder un gramo de identidad nacional, se pueden ver películas sin actores conocidos, confiando en las historias, y se puede filmar en las calles, cámara en mano, sin pensar en decorados, etc. Pero,

fundamentalmente, se hace hincapié en un neorrealismo que excede el parámetro del documental; al contar historias de ficción bajo algunas c o o r d e n a d a s estéticas del

documento audiovisual, como: la cámara al hombro, las duraciones breves, los actores no profesionales”, explica Peirotti.

Tal vez, todo parte de la necesidad de contar historias que tienen que ver con lo que realmente nos pasa a los argentinos, con nuestras vivencias, costumbres, idiosincrasia, permitiendo y ayudando a una mayor identificación y aceptación de las historias por parte del espectador.

Los protagonistasLos cineastas que surgieron allá por

la década del 90, como Lucrecia Martel, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Sandra Gugliotta, Daniel Burman y Ulises Rosell, entre otros, son algunos de los nombres responsables de este nuevo movimiento.

Por ejemplo, Caetano y Stagnaro fueron los primeros en llegar al largometraje con el inmenso éxito (aceptado por la crítica y el público) de Pizza, Birra, y Faso (1997) tal vez por ese motivo se la considera la obra iniciadora de la corriente.

Daniel Burman también tiene su mérito al respecto, con su ópera prima Un crisantemo estalla en Cincoesquinas (1997), una sorprendente aventura que remite a un mundo imaginario, ligado a una Latinoamérica mítica y mística.

LUNA DE AVELLANEDA

CRONICA DE UNA FUGA

¿Características en común? Todos se hicieron conocidos en 1995, fueron los ganadores de un concurso del INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales) de cortometrajes, llamado Historias breves. Una muestra que a partir de aquel año, debido a su calidad y repercusión a nivel nacional, y aceptación por la crítica y el público, se convirtió en un importante certamen para consagrar talentos.

En lo concerniente a su formación, casi todos los realizadores, en el momento del concurso, tenían alrededor de veinticinco años y habían pasado por alguna escuela de cine. Además comenzaron a producir, todos ellos, de manera independiente, puesto que de esa forma, las cosas parecían ser un poco más fáciles que a través de la vía tradicional.

Podemos afirmar entonces que el nuevo cine, desde sus inicios, se vinculó a la palabra “Independiente”, no sólo en su modo de producción, sino también en la marginalidad de su estética.

...“el cine argentino se distingue por

su heterogeneidad y multiplicidad de

visiones”...

EL PERRO

Juanjo Campanella, tras el suceso del Hijo de La Novia, volvió con otro éxito en la taquilla. Israel Adrián Caetano y

una crónica con su particular estilo narrativo.

Carlos Sorín se tomó varios años tras la memorable “Película del Rey”, y luego de “Historías Mínimas”,

volvió a la patagonia para reflejar el encuentro de dos entrañables personajes.

LA CIenAGA Una de las obras claves del cine nacional en los últimos años.

CINE ARGENTINO

Page 2: ARNO MIR JO ESPE - solcastro.files.wordpress.com · 56 57 años varios hace esde discusión en pone se de existencia la cine “nuevo un se Si argentino”. o manera esa de denominar

w w w . l a s r o s a s o n l i n e . c o m

SOCIALES CÓRDOBA

Gisella Balín, Valeria Pilnik y María José Flores en Living Four

María Rivas y Agustin Virgolini en Club F

Tuti Villa, Carolina Martínez y Silvina Bonadero en Good Bar

Pao Monjo y Nico Busleiman en el 9° aniversario de Carreras

Emilse Fernández y Luciana Boc-ho en Good Bar

Luis Morrogh Bernard y Lore Quevedo en Club F

Josefi na Garzón y Luli Manrique en Infi erno

Los djs. Tomy Jacobs y Martín Huergo en Moog

El recital de Bossa n’ Stones en el country Lomas de la Carolina

Marcelo Tejeda y Flavia Lanzetti en el Campeonato de Squash en Master Gym

,

Luli Fernández en la pasada de Bodegas Benedetti en el desfi le de Club F

Cande Primo y Sole Ghirardi en el 9° aniversario de Carreras

Bárbara Schimpf, Alejandra Pinciroli, Julieta Mondini Paola Pincironi y Romina Chiavazza en Living Four