armaduras musicales

Upload: mauricio-cruz

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARMADURASLa armadura de una meloda define en que tono estamos tocando, esta se escribe despus de la clave en la que estemos tocando.Cmo se en que tono estoy tocando?Fcil solo observo el orden de los sostenidos o bemoles.Ejemplo:ARMADURAS CON SOSTENIDOS

Despus de la clave de sol el sostenido se ubica en la quinta lnea y esta lnea se llama fa, por lo tanto subo medio tono y si a fa le aumento medio tono me queda SOL mayor, por lo tanto se que estoy en SOL mayor, de esta armadura se puede desprender el relativo menor por lo tanto resto un tono y medio y encuentro el relativo menor de sol mayor, este es mi menor, en la grafica que te muestro arriba viene el tono mayor y su relativo menor.En re mayor tengo dos sostenidos y el ltimo sostenido es do por lo tanto siguiendo la regla aumento medio tono al ltimo sostenido y me queda RE mayor.Esto lo puedes hacer con las dems armaduras para saber en que tono estas.Por que algunos tonos se les llama sol # menor porque en su armadura esta sostenido el sol este se toma en cuenta.El orden de los sostenidos es el siguiente: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.Orden de los bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.Modo mayor

Las escalas musicales en modo mayor son las que tienen una distancia tercera mayor entre el primer y el tercer grado, y una tercera menor entre el tercer y el quinto grado.GeneralidadesAnalizaremos los intervalos abarcados entre estas notas. Empezaremos analizando el intervalo que hay entre do y re: desde do (que es una tecla blanca) a do sostenido (que es una tecla negra) hay un semitono, y de do sostenido a re (que es otra tecla blanca) hay otro semitono. Dos semitonos conforman un tono entero. As podemos analizar toda la escala mayor completa descrita ms arriba: tono, tono, semitono (entre el mi y el fa, que son ambas teclas blancas), tono, tono, tono y semitono (entre el si y el do, que son ambas blancas). O lo que es lo mismo: T T S T T Tst (En semitonos: 2 2 1 2 2 2 1). Como se ve a continuacin:

De la misma forma, si queremos construir la escala mayor de RE, utilizamos el mismo intervalo entre cada grado de la escala, variando las notas para que se acoplen a este intervalo:

Construccin de una escala mayor de fa.Si cuidamos mantener esta secuencia de tonos y semitonos podemos "construir" una escala mayor sobre cualquier altura. Por ejemplo para hacer una escala mayor a partir de la nota fa, debemos empezar por la nota FA y buscar la nota siguiente, luego verificar que ella est a una distancia de un tono entero (para seguir la secuencia Tono Tono SemiTono Tono Tono Tono SemiTono). Sabemos que de fa a sol hay tono entero, por lo que se mantiene bien la frmula, luego de SOL a LA, tambin hay un tono, y necesitamos seguidamente un semitono, para seguir nuestra frmula. Vemos que de LA a SI, hay un tono y entonces nos vemos en la obligacin de bajar medio tono la nota SI. Podra ser tambin LA con un sostenido (#), y obtendramos el mismo resultado auditivo, pero convencionalmente la nota siguiente no puede ser igual a la anterior, por lo que se debe alterar la siguiente nota que es SI. (Esto se llama enarmona) Luego entonces la tonalidad de FA MAYOR, se escribe en el pentagrama: FA-SOL-LA-SIb-DO-RE-MI-FA. El signo (b) corresponde a bemol o medio tono. Analicemos si cumplimos la frmula. fa a sol: tono sol a la: tono la a sib: semitono sib a do: tono do a re: tono re a mi: tono mi a fa: semitono.Modo menor

Las escalas musicales en modo menor tienen como caracterstica ms destacada que la distancia entre su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio).GeneralidadesAnalizaremos los intervalos abarcados entre estas notas. Empezaremos analizando el intervalo que hay entre do y re: desde do (que es una tecla blanca) a do sostenido (que es una tecla negra) hay un semitono, y de do sostenido a re (que es otra tecla blanca) hay otro semitono. Dos semitonos conforman un tono entero. As podemos analizar toda la escala mayor completa descrita ms arriba: tono, tono, semitono (entre el mi y el fa, que son ambas teclas blancas), tono, tono, tono y semitono (entre el si y el do, que son ambas blancas). O lo que es lo mismo: T T S T T Tst (En semitonos: 2 2 1 2 2 2 1). Como se ve a continuacin:

De la misma forma, si queremos construir la escala mayor de RE, utilizamos el mismo intervalo entre cada grado de la escala, variando las notas para que se acoplen a este intervalo:

Construccin de una escala mayor de fa.Si cuidamos mantener esta secuencia de tonos y semitonos podemos "construir" una escala mayor sobre cualquier altura. Por ejemplo para hacer una escala mayor a partir de la nota fa, debemos empezar por la nota FA y buscar la nota siguiente, luego verificar que ella est a una distancia de un tono entero (para seguir la secuencia Tono Tono SemiTono Tono Tono Tono SemiTono). Sabemos que de fa a sol hay tono entero, por lo que se mantiene bien la frmula, luego de SOL a LA, tambin hay un tono, y necesitamos seguidamente un semitono, para seguir nuestra frmula. Vemos que de LA a SI, hay un tono y entonces nos vemos en la obligacin de bajar medio tono la nota SI. Podra ser tambin LA con un sostenido (#), y obtendramos el mismo resultado auditivo, pero convencionalmente la nota siguiente no puede ser igual a la anterior, por lo que se debe alterar la siguiente nota que es SI. (Esto se llama enarmona) Luego entonces la tonalidad de FA MAYOR, se escribe en el pentagrama: FA-SOL-LA-SIb-DO-RE-MI-FA. El signo (b) corresponde a bemol o medio tono. Analicemos si cumplimos la frmula. fa a sol: tono sol a la: tono la a sib: semitono sib a do: tono do a re: tono re a mi: tono mi a fa: semitono.Acordes mayoresUn acorde es mayor (tambin se dice que es de modalidad mayor o de modo mayor) cuando, estando en estado fundamental, es decir, no siendo ninguna inversin, la distancia intervlica entre el tono o grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera mayor, es decir, a dos tonos. Ejemplos de acorde mayor: Acorde de do mayor = do - mi - sol (entre el do y el mi hay una tercera mayor). Acorde de la mayor = la - do - mi (entre el la y el do hay dos tonos). Acorde de si sptima (si mayor sptima) = si - re - fa - la (el si y el re estn separados por cuatro semitonos). Acorde de re con treceava (re mayor treceava) = re - fa - la - do - mi - sol - si (de nuevo encontramos dos tonos entre el re y el fa).Ntese que no dejan de ser acordes mayores las inversiones correspondientes, como, en el caso del acorde de do mayor, mi - sol - do o sol - do - mi.Acordes menoresUn acorde es menor (tambin se dice que es de modalidad menor o de modo menor) cuando, estando en estado fundamental, es decir, no siendo ninguna inversin, la distancia intervlica entre el grado fundamental del acorde y la tercera corresponde a una tercera menor, es decir, a un tono ms un semitono. Ejemplos de acorde menor son: Acorde de do menor = do - mi - sol (entre el do y el mi hay una tercera menor). Acorde de la menor = la - do - mi (entre el la y el do hay un tono y un semitono). Acorde de fa menor novena mayor = fa - la - do - mi - sol (el fa y el la aparecen separados por tres semitonos). Acorde de la menor sexta = la - do - mi - fa (hay un tono y medio entre el la y el do).

Armona musical. Relacin y orden de notas musicales que hace referencia a la combinacin de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el trmino tambin se utiliza para referirse a la sucesin de estos sonidos emitidos a la vez. La armona funciona como acompaamiento de las melodas o como una base sobre la que se desarrollan varias melodas simultneas. Con esto, podemos decir que meloda y armona son trminos muy relacionados entre s, pudiendo considerar la meloda como un conjunto de sonidos armnicos que se suceden en el tiempo y estn en relacin con los acordes en los que se basa esa meloda.

Qu es la meloda?Segn el diccionario es una sucesin de notas que, destacndose del acompaamiento, forman la parte cantable de una composicin musical. Esto quiere decir, de una manera muy simple, que la meloda es eso que podemos volver a cantar o tararear despus de escuchar una cancin o una pieza musical. Segn la Enciclopedia Wikipedia: una meloda es una serie lineal de sonidos no simultneos, como sera en un acorde.Vamos a completarlo con el trmino textura musical: para referirnos a la manera en que se entretejen las voces o las distintas lneas en una composicin, es decir las distintas melodas.En una composicin puede haber meloda y acompaamiento. Vamos a comprobar cmo se produce una transformacin de una bella meloda, como va adquiriendo una mayor riqueza de lneas, su textura se hace ms densa, y para terminar escucharis cmo los timbres que aportan los instrumentos musicales utilizados le dan un carcter diferente.

IINSTRUMENTOS ARMONICOSSustentan el conjunto del acompaamiento instrumental, dando unidad a las diferentes voces y marcando el carcter de la obra. Son principalmente los instrumentos de teclado

EJEMPLOS:

De viento

rgano de tubosrgano de jazz

Piano los de cuerda pulsada

De Cuerda Guitarra Bajo electrnico

Ukelele

INSTRUMENTOS MELODICOS

Pueden realizar tres funciones principalmente:

1. Acompaar la meloda del canto para reforzarla y facilitar la afinacin de la asamblea.2. Contrastar con ella rellenando los huecos en que la meloda calla o acompaarla con voces paralelas.3. Realizar una introduccin musical al canto para dar el tono a la voz principal.