aristÓteles - frayluis.files.wordpress.com · (physis) opuesta a ley positiva o convencional...

25
ARISTÓTELES 1. Introducción: vida, obras, períodos del pensamiento y problemas -Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira. Fue educado en la corte del rey de Macedonia, donde su padre, Nicómaco, era médico, por lo que debió tomar contacto con la investigación desde muy temprana edad: es probable que desde muchacho estudiara medicina y realizara algunas prácticas de disección. De esta época procede su interés por la biología. A los 18 años marchó a Atenas, donde estudió durante 20 años en la Academia de Platón. Después se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), donde se dedica durante cinco años a estudios naturalistas: observar, catalogar y describir animales, plantas y todo tipo de fenómenos naturales. En el año 342 es llamado por Filipo II a la corte de Macedonia como preceptor de Alejandro Magno. De regreso a Atenas en el 335, fundó el Liceo, escuela en la que se dedicará, hasta el 325, a la investigación positiva (principalmente en el campo de la biología), además de a escribir y a enseñar. Sus discípulos se llamaron “peripatéticos”, a causa de su costumbre de pasear durante las lecciones. Aristóteles ha hecho aportaciones personales a todas las ramas del saber, excepto a las matemáticas. Escribió sobre metafísica, física, astronomía, psicología, historia natural, ética, política. Sobre todo, creó la lógica formal. - Contrariamente a lo que ocurrió con Platón, las obras de Aristóteles dirigidas al público “exterior” se han perdido (sólo quedan algunos fragmentos); nos han llegado una gran parte de sus escritos para los cursos en el Liceo, de estilo descuidado. Andrónico de Rodas los ordenó y agrupó en el año 60 a.C. de la siguiente forma: I. Tratados de lógica. II. Tratados de física. III. Tratados de metafísica. IV. Tratados de biología. V. Tratados de ética y política. VI. Tratados de retórica y poética. Esta ordenación corresponde bastante exactamente a la división de la ciencia hecha por el mismo Aristóteles: . Ciencias teóricas: matemáticas, física, teología. . Ciencias prácticas: ética, economía, política. . Ciencias poéticas: retórica, poética, medicina, etc. - El pensamiento de Aristóteles evolucionó a través de tres períodos: período platónico (Academia), período de transición (Mitilene y preceptor), período propiamente aristotélico (Liceo). Puede decirse que el proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico, frente al de Platón, que era de carácter político: Aristóteles, que era un meteco en Atenas (por lo que no podía participar directamente en la vida política), estuvo dominado por intereses más bien teóricos: .Resolver la deficiencia de la teoría de las Ideas. 1

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARISTÓTELES

1.Introducción: vida, obras, períodos del pensamiento y problemas

-Aristóteles (384-322 a.C.) nació en Estagira. Fue educado en la corte del rey deMacedonia, donde su padre, Nicómaco, era médico, por lo que debió tomar contacto con lainvestigación desde muy temprana edad: es probable que desde muchacho estudiara medicinay realizara algunas prácticas de disección. De esta época procede su interés por la biología.A los 18 años marchó a Atenas, donde estudió durante 20 años en la Academia de Platón.Después se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), donde se dedica durante cinco años a estudiosnaturalistas: observar, catalogar y describir animales, plantas y todo tipo de fenómenosnaturales. En el año 342 es llamado por Filipo II a la corte de Macedonia como preceptor deAlejandro Magno. De regreso a Atenas en el 335, fundó el Liceo, escuela en la que sededicará, hasta el 325, a la investigación positiva (principalmente en el campo de la biología),además de a escribir y a enseñar. Sus discípulos se llamaron “peripatéticos”, a causa de sucostumbre de pasear durante las lecciones. Aristóteles ha hecho aportaciones personales a todas las ramas del saber, excepto a lasmatemáticas. Escribió sobre metafísica, física, astronomía, psicología, historia natural, ética,política. Sobre todo, creó la lógica formal. - Contrariamente a lo que ocurrió con Platón, las obras de Aristóteles dirigidas al público“exterior” se han perdido (sólo quedan algunos fragmentos); nos han llegado una gran partede sus escritos para los cursos en el Liceo, de estilo descuidado. Andrónico de Rodas losordenó y agrupó en el año 60 a.C. de la siguiente forma: I. Tratados de lógica. II. Tratados de física. III. Tratados de metafísica. IV. Tratados de biología.

V. Tratados de ética y política. VI. Tratados de retórica y poética. Esta ordenación corresponde bastante exactamente a la división de la ciencia hecha por elmismo Aristóteles: . Ciencias teóricas: matemáticas, física, teología. . Ciencias prácticas: ética, economía, política. . Ciencias poéticas: retórica, poética, medicina, etc. - El pensamiento de Aristóteles evolucionó a través de tres períodos: período platónico(Academia), período de transición (Mitilene y preceptor), período propiamente aristotélico(Liceo). Puede decirse que el proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico,frente al de Platón, que era de carácter político: Aristóteles, que era un meteco en Atenas (porlo que no podía participar directamente en la vida política), estuvo dominado por interesesmás bien teóricos: .Resolver la deficiencia de la teoría de las Ideas.

1

.Desarrollar, con una metodología apropiada, la ciencia empírica, continuando así latradición . científica de los filósofos jonios. - Lo mismo que Platón, Aristóteles intenta dar respuesta a tres grandes problemasclásicos: el problema del ser, el del conocer y el del obrar. El problema del ser incluye el temade la naturaleza, que A. aborda desde distintos p. de v.: desde el p. de v. de la astronomía, dela física, de la psicología, de la biología. Y tema de la naturaleza este que, antes de A., yahabía sido abordado por otros filósofos: por los presocráticos, que la conciben como principio u origen (arjé) de la realidad cambiante; por los sofistas, que la conciben como ley natural(physis) opuesta a ley positiva o convencional (nomos); por Platón, que la concibe como norealidad, como mera sombra o copia de las Ideas, auténtica realidad. Aristóteles concibe la naturaleza ante todo como realidad cambiante o en movimiento, quese divide en naturaleza supra-lunar o celeste (objeto de estudio de la astronomía) y ennaturaleza sub-lunar o terrestre (objeto de estudio de varias ciencias). Naturaleza sub-lunaresta que, a su vez, puede ser general (objeto de estudio de la física propiamente dicha) y viviente (objeto de estudio de la psicología y de la biología). 2. Metafísica Para explicar la naturaleza, A. recurre a los conceptos fundamentales de su sistema, queexpone en la “filosofía primera” o metafísica, por lo que ésta constituye una ciencia universal,premisa de las demás ciencias, ciencias particulares. La metafísica, ciencia del “ser en cuanto ser y sus atributos esenciales”, define losconceptos universales de “ser”, “substancia” y “accidente”, “materia” y “forma”, “acto” y“potencia”, etc. - Para A. el “ser” no es unívoco, sino análogo, lo que significa que no hay un único ser(como sostenía Parménides), sino distintos modos de ser, a los que A. llama “categorías”, lascuales pueden ser “substancias” y “accidentes”, “géneros supremos del ser”. - La substancia (ousía) es el “ser” propiamente dicho, el ser que existe en sí mismo y noen otro: el soporte de los accidentes. Aristóteles reprocha a Platón el haber afirmado que lo verdaderamente real, la substancia,es la Idea, algo que existe separado de las cosas individuales. Distingue dos tipos desubstancias: substancia primera, que es el individuo concreto (“Pedro”); y substancia segunda,que es la especie y el género (“hombre”, “animal”). Y, aunque la substancia primera es loverdaderamente real, la substancia en sentido estricto (ella es el sujeto último en el que tienensu existencia la especie y el género), la substancia segunda también es algo real, y no simpleconcepto, ya que solamente sobre ella –y no sobre los individuos- versa la ciencia (que tienecomo objeto lo universal). - El accidente (symbebekós) es una modificación o determinante de la substancia; es el serque no puede existir en sí mismo, sino que existe en otro, en la substancia. Puede seraccidente de cantidad, de cualidad (intrínsecos), de relación, de lugar, de tiempo, de posición,de estado, de acción y de pasión (extrínsecos). Contrariamente a Parménides y a Platón, A. introduce en la substancia el concepto dedevenir o desarrollo: las substancia (primera) es lo que deviene, lo que está sometido a un

2

proceso de perfeccionamiento o crecimiento. Para explicar este hecho, A. sostiene que lasubstancia, e.d., el individuo concreto, es un “compuesto” (sýnolon) de “materia” y “forma”. - La forma (morphé) es la esencia de las cosas. Es eterna, pero no existe sino en las cosas. - La materia (hyle) es el sujeto último que recibe la forma. A. distingue entre “materiapróxima” (escháte hyle), que es el material concreto (“bronce”, “madera”) de que algo estáhecho, y “materia prima” (próte hyle), que es algo absolutamente indeterminado, carente deforma, cualidades y extensión, e incapaz de existir independientemente. Esta última recuerdael ápeiron de Anaximandro, y la materia primordial con la que trabaja el Demiurgo dePlatón. También es eterna. Materia prima y forma son eternas, pero no existen independientemente, sino únicamenteen el compuesto de ambas. A. confiere una clara prioridad a la forma, porque es la esencia decada cosa (“lo que algo es”). Sólo la forma es cognoscible, y es lo común a toda la especie,por lo que posee un carácter supraindividual. En cambio, la materia prima es incognoscible(no hay nada inteligible en ella), pero es lo que individualiza la forma (especie): “la especieen esta carne y estos huesos es Calias o Sócrates. Se distinguen por la materia, que es distinta,pero son lo mismo por la especie”. - Los conceptos de “acto” y “potencia” constituyen el descubrimiento metafísico másgenial de A. y tienen una importancia capital en su sistema. Surgen originariamente alenfrentarse con la explicación del movimiento físico, pero en seguida adquieren un sentidomucho más amplio. Aunque, por ser conceptos primarios, A. indica que no es posible dar una definiciónestricta de los mismos, se pueden definir de la siguiente forma: . La potencia (dýnamis) es la real capacidad o aptitud para ser de un nuevo modo; es el“poder llegar a ser” lo que todavía no es. Es una realidad intermedia entre el no-ser y el ser,entre la nada y el ser: es más que nada pero menos que ser. La potencia implica imperfección,y se ordena esencialmente al acto. No puede existir separadamente, sino que requiere unsujeto real existente en acto. . El acto (enérgueia, enteléjeia) es toda perfección o determinación real de un ser; es “loque ya es” un ser. Todo ser natural está compuesto de potencia y acto. Sólo Dios es acto puro, sin potencia;no tiene ninguna capacidad de ser mejor, porque ya es perfectísimo. Potencia-acto y materia-forma son estructuras paralelas: la materia está en potencia conrespecto a la forma, y la forma es lo que actualiza la materia, lo que la perfecciona. Porconsiguiente, si la forma tenía prioridad sobre la materia, el acto también la tiene sobre lapotencia.

3. Física

A.- División de la realidad: mundo celeste y mundo terrestre

Aristóteles dividela realidad en “mundo celeste” o supralunar y “mundo terrestre” osublunar.

3

- El mundo celeste es el mundo de los astros y las estrellas, que están hechos de un “quintoelemento”: el éter, que es eterno. Estos cuerpos celestes, que no están sometidos a lageneración ni a la corrupción, se mueven con movimiento circular (no vertical o rectilíneo)y uniforme, alrededor de la Tierra, que permanece inmóvil en el centro del Universo(geocentrismo). - El mundo terrestre, por el contrario, está constituido por seres sometidos a la generacióny a la corrupción: al cambio o movimiento. Todas la cosas que lo integran se componen decuatro elementos (estoijéia): agua, tierra, fuego y aire, que Aristóteles toma de Empédocles,y a los que corresponden respectivamente las cuatro cualidades de humedad, sequedad, calory frío. Sólo se diferencian según la combinación de estos cuatro elementos en distintaproporción. A tales combinados A. los denomina mixtos (mixis), que existen en númeroindefinido. El movimiento propio de las cosas que integran esta naturaleza sublunar es el rectilíneo,no el circular: movimiento hacia arriba o hacia abajo. Pero este movimiento no se debe aninguna fuerza de atracción, sino que es un movimiento “natural”, e.d., debido a la naturalezade los elementos: así, el fuego y el aire son ligeros, y se mueven (por su propia “naturaleza”)hacia su “lugar natural”: el cielo; la tierra y el agua son pesados y se mueven hacia su lugarnatural: el centro de la Tierra. Por otra parte, A. emplea un modelo teleológico de interpretación de la naturaleza: todasla cosas se desarrollan en virtud de un fin (telos) preestablecido; el orden (kosmos) de lanaturaleza no es el resultado de fuerzas ciegas que actúan mecánicamente (como sostenía elmecanicismo atomista), sino que proviene de que todo está racionalmente dispuesto, de modoque cada cosa alcance “el estado más perfecto”. A. estaba firmemente convencido de quetodos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia: así, p.e., unembrión realiza un proceso complejo de operaciones vitales (nutrición, desarrollo, etc.)encaminadas a conseguir la forma y perfección características del adulto de su especie.

B.- Teoría hilemórfica

Para explicar la constitución de los seres naturales, A. propone, frente a la teoría platónicade las Ideas, su teoría hilemórfica ( o teoría de la materia y la forma), la cual se puede resumirasí: - Todo ser natural es una substancia, integrada por dos principios distintos: la materia yla forma. . La materia prima (prote hyle) es un principio constitutivo de la substancia natural, queocupa el ínfimo nivel de la realidad y reúne las siguientes características:

a) Es el elemento común a todos los cuerpos del mundo terrestre.b) Es algo completamente indeterminado, pero absolutamente determinable por las formas que reciba

mediante la acción de la causa eficiente. Por tanto, se comporta como potencia.

c) Es eterna: no fue generada ni es corruptible.

d) De ella sale todo y en ella se resuelve todo.

e) Es inteligible: no se puede percibir por los sentidos, sino sólo captar por la inteligencia.

. La forma substancial (morphé, eidos) es el coprincipio substancial opuesto y complementario de la materia.

Características:

a) Es el elemento propio y distintivo de cada especie: es la esencia, e.d., lo que cada substancia es, lo que hace

4

que la materia, indeterminada de suyo, sea precisamente esta substancia y no cualquier otra.

b) Es principio determinante de la potencialidad de la materia. Por consiguiente, se comporta como acto.

c) Es el principio de inteligibilidad de la substancia: porque las cosas tienen forma substancial, el

entendimiemto puede obtener las especies o conceptos universales por abstracción sobre los individuos

semejantes.

d) Es intrínseca a la materia: no proviene de fuera (como sostenía Platón), sino que es sacada de la misma

materia por la acción de la causa eficiente.

- El compuesto substancial o substancia completa (sínolon) resulta de la “unión” de lamateria

(potencia) y de la forma (acto), entre las que se da la siguiente relación: a) Materia prima y forma substancial son dos elementos absolutamente inseparables: nuncapuede haber una materia sin forma ni una forma sin materia. b) La forma es superior a la materia en el orden ontológico, porque aquélla es el elementodeterminante de ésta. c) La noción aristotélica de “materia” sustituye a la presocrática de “naturaleza”: substratoeterno y universal de donde provienen todas las cosas. Y la noción aristotélica de “forma”proviene de Platón, aunque A. le da un sentido muy distinto al privarla de su caráctertrascendente y convertirla en algo inmanente a la materia. - La substancia completa, a la que A. también denomina “materia segunda”, es, a su vez,determinada por los accidentes (simbebekós) o formas accidentales. Como la substancia completa recibe las formas accidentales, se comporta como materia(“materia segunda”, para distinguirla de la “materia prima”) y como potencia. En cambio, lasformas accidentales se comportan como acto, porque determinan a la substancia (o “materiasegunda”). La substancia y los accidentes también son inseparables: no puede darse una substancia sinaccidentes ni un accidente sin substancia.

C.- Teoría de la causalidad

Las substancias o seres naturales, además de ser compuestos, son causados; de ahí que A.también elabore una teoría de la causalidad. - Aristóteles considera causa (aitía) a todo factor que es necesario para explicar unproceso o movimiento: causa es todo principio que contribuye positivamente a la producciónde un ser. - Distingue cuatro causas de los seres naturales, dos de las cuales son intrínsecas y las otrasdos extrínsecas. Las causas intrínsecas son: . La causa material: es la materia de la que una cosa se hace, aquello de que algo estáhecho. . La causa formal: es aquello que hace que una cosa sea lo que es. Las causas extrínsecas son: . La causa motriz o eficiente: es el agente o sujeto que hace la cosa; el principio que porsu acción determina la existencia de una cosa.

5

. La causa final o fin: es el propósito del agente, aquello por lo cual se hace algo. Asícomo la modalidad propia de la causa eficiente es la acción, la modalidad propia de la causafinal es la atracción: la causa final causa atrayendo hacia sí. Aristóteles concede gran importancia a la causa final, hasta el punto de que la denomina“primera causa” (proton aítion), pues influye sobre el agente determinando su acción: la causafinal es más perfecta que la causa eficiente, porque ésta arranca de aquélla. Aristóteles afirma que estas cuatro causas sólo han sido parcialmente entrevistas por losfilósofos anteriores: los jonios sólo hablaron de la materia (agua, aire...), Empédocles (Amory Odio) y Anaxágoras (Espíritu) de la causa eficiente, Platón de la formal. La causa final nofue considerada claramente por ninguno.

D.- Teoría sobre el movimiento

Todos los seres naturales, además de ser compuestos y causados, están en movimiento(kínesis), en proceso de cambio (metabolé): este es un hecho que A. admite, sin más, a partirde la experiencia. De ahí que comience su Física con una crítica de Parménides y con unadefensa de la posibilidad del movimiento. - Posibilidad y definición del movimiento

¿Cómo es posible el movimiento? . Parménides había solucionado el problema negando el movimiento: el movimiento seríapaso del no-ser al ser, lo cual es imposible, porque del no-ser, de la nada, no puede procedernada; por tanto, el movimiento es pura “apariencia”, engaño de los sentidos. . Aristóteles da otra solución a dicho problema: acepta, con Parménides, que el movimientono puede ser un paso del no-ser al ser; pero esto no significa que no sea posible. Elmovimiento existe, y es un paso del poder-ser al ser; este paso es posible, porque si el “poder-ser” no se pudiera convertir en ser, ya no sería poder-ser. A. llama al poder-ser “potencia”;y al ser, “acto”. Según esto, el movimiento es el tránsito de la potencia al acto, de un ser enpotencia a un ser en acto: “el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia”.El movimiento no es ni acto ni potencia, sino na especie de “acto incompleto”: es laactualización de lo que está en potencia, pero mientras sigue estando en potencia. Cuando lapotencia está plenamente actualizada (cuando el sujeto está en acto perfecto) cesa elmovimiento; y si el sujeto está en pura potencia, aún no está en movimiento. El movimientoes, pues, una realidad intermedia entre la potencia y el acto: no se da movimiento ni cuandoun ser aún está en potencia ni cuando ya está en acto, sino solamente cuando se halla en elestado intermedio entre ambos polos: el sujeto móvil se encuentra en acto imperfecto entrela potencia y el acto perfecto al que tiende. Es una mezcla de potencia y de acto, pues el móvilse halla a la vez ya en acto respecto a la potencia parcialmente actualizada, pero todavía enpotencia respecto de la meta hacia la que tiende, el acto perfecto. - Clases de movimiento

Aristóteles distingue dos grandes clases de movimiento o cambio: 1) El movimiento substancial, que es el cambio de la misma substancia, lo que implicala destrucción de una substancia (corrupción) y la producción de otra nueva (generación).

6

Para que el cambio substancial sea posible tiene que variar algo y tiene que permaneceralgo en el cambio: si no variase nada, no podríamos hablar de cambio, y, si no permanecieranada, tendríamos una “aniquilación” de una cosa y la “creación” de otra, lo cual es absurdo.Lo que varía es la forma substancial, y lo que permanece es la materia prima. Según esto, el movimiento substancial es propiamente un cambio de la forma substancial,permaneciendo la materia prima. 2) El movimiento accidental: es el cambio de la forma accidental, permaneciendo lamisma substancia o materia segunda. En él no se destruyen ni se generan substancias, sino queéstas sufren modificaciones en aspectos no esenciales de su ser, e.d., modificacionesaccidentales. A su vez, según la forma accidental que cambie, el movimiento accidental puedeser: . Movimiento cualitativo o alteración: cambio de cualidad. . Movimiento cuantitativo: cambio de cantidad, aumento o disminución en el tamaño. . Movimiento locativo o translación: cambio de un lugar del espacio a otro.

- Elementos que intervienen en el movimiento

En todo tipo de movimiento intervienen tres elementos: 1) Algo que permanece a través del cambio: lo que cambia, el sujeto del cambio: la materiaprima (en el cambio substancial) y la substancia o materia segunda (en el cambio accidental). 2) Algo que desaparece: una forma (substancial o accidental). 3) Algo que aparece: otra forma (substancial o accidental).

- El primer motor

Aristóteles dice que el movimiento del cosmos es eterno, por lo que es necesario que existaun primer motor, causa de dicho movimiento. En efecto: puesto que el movimiento es el pasode la potencia al acto, debe haber un motor (kinetón) que haga pasar al móvil de la potenciaal acto, pues “todo lo que se mueve es movido por otro”. Ahora bien, como la serie de losmotores-movidos- simultáneamente no puede ser infinita, tiene que haber un primer motorque sea inmóvil, causa del movimiento entero del mundo. Este motor mueve atrayendo haciasí, como causa final: “como objeto de amor o de deseo”. Es Dios.

4.- Psicología

- En las obras de psicología, especialmente en el tratado Sobre el alma, A. estudia el alma(psyché) en general como principio de la vida; por tanto, el alma en su relación con el cuerpoorgánico. Distingue tres tipos de alma, a cada uno de los cuales corresponden unas funcionesdeterminadas: 1) El alma vegetativa, propia de las plantas, posee las funciones de nutrición, crecimientoy reproducción. 2) El alma sensitiva, propia de los animales, realiza, además de las anteriores, lasfunciones de locomoción, sensibilidad (sentidos, imaginación y memoria) y apetito (tendenciahacia objetos previamente conocidos).

7

3) El alma intelectiva o racional, propia del hombre, realiza, además de todas lasanteriores, las funciones de pensamiento y volición. - Pero el alma no es una entidad independiente y substantiva (como sostenía Platón), sinoque está unida al cuerpo (orgánico), de cuya vida es principio. Para explicar la unión(substancial) del alma con el cuerpo, A. emplea su teoría hilemórfica: alma y cuerpoconstituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y laforma en la substancia: el alma es la forma del cuerpo, del cuerpo organizado; y el cuerpo esla materia del alma, la materia animada o vivificada por el alma. En tanto que forma, el almase identifica con sus capacidades o funciones (entendimiento, voluntad, memoria, sentidos,etc.). A. lo dice de un modo muy expresivo: “si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma”.Por ello, cuerpo y alma, lo mismo que los coprincipios de materia y forma, son inseparables:un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo; y un alma sin cuerpo no sería nada (como noes nada la vista separada del ojo). - La contrapartida de esta interpretación hilemórfica de la unión substancial del alma y elcuerpo es la negación de la inmortalidad del alma humana individual, y, por tanto, laadopción del punto de vista más frecuente en aquella época, del que se apartaban únicamentelos pitagóricos y Platón. - Mediante las distintas facultades del alma se realiza el conocimiento, el cual es unproceso que empieza en los sentidos y culmina en el entendimiento. Contrariamente a los presocráticos y a Platón, que despreciaron los sentidos en favor dela razón, A. adopta una postura “empirista”, muy en consonancia con los intereses de suúltima época: no admite las ideas innatas ni la reminiscencia, concibiendo el alma como unatabula rasa. Los sentidos captan las formas sensibles de los objetos particulares, que después,con la colaboración de la memoria y de la imaginación, el entendimiento convierte en ideasuniversales mediante un proceso de abstracción o generalización. A. distingue dosentendimientos: uno “agente”, que produce las formas universales; y otro “paciente” o “enpotencia”, que recibe y conoce esas formas universales inteligibles, resultantes del procesode abstracción a partir de la pluralidad de sensaciones particulares.

5. Etica

- En el sistema aristotélico del saber, después de las ciencias teoréticas (Física,Matemáticas y Teología) vienen en segundo lugar las ciencias prácticas (Etica o Monástica,Economía y Política). Estas son jerárquicamente inferiores a las primeras, ya que en este casoel saber no es ya fin en sí mismo, sino que está subordinado a la actividad práctica (es unsaber orientador de la conducta), la cual es el fin que se pretende alcanzar, ya sea que seconsidere a los hombres como individuos o como parte de una sociedad política. Ahora bien,A. aplica en general el nombre de “política” (pero también el de “filosofía de las cosas delhombre”) a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres considerados comoindividuos o como ciudadanos; después subdivide respectivamente esta “política” en “ética”y en “política” propiamente dicha (teoría del Estado). - En A. se da una subordinación de la ética a la política, idea esta en la que ha influido ladoctrina platónica y la concepción típicamente helénica del hombre como ciudadano, lo queimplica situar a la ciudad por encima de la familia y del individuo singular: “si es idéntico el

8

bien del individuo y el de la ciudad, parece más importante y más perfecto escoger y defenderel de la ciudad; no cabe duda de que el bien es también deseable cuando se refiere a una solapersona, pero es más bello y más divino si guarda relación con un pueblo y con la ciudad”.( Eti. Nic.). - Aristóteles expone su teoría ética en tres tratados distintos: Ética a Nicómaco, Etica aEudemo, y los llamados (en latín) Magna Moralia, siendo el primero la exposición másmadura y completa. La ética de A. se articula en torno a los conceptos centrales de “felicidad” y “virtud”, comola de Platón.

5.1. La felicidad como bien supremo

- En sus diferentes acciones, el hombre siempre pretende conseguir unos fines concretos,que se configuran como bienes. Existen fines y bienes que queremos en vista de ulterioresfines y bienes, y que, por tanto, son fines y bienes relativos; pero como es impensable unproceso que conduzca de un fin a otro y de un bien a otro hasta el infinito, debemos pensarque todos los fines y bienes a los que tiende el hombre existen en función de un fin último yde un bien supremo. - ¿Cuál es este bien supremo? Todos los hombres, sean cuales sean su credo yconvicciones, están de acuerdo en que tal bien es la felicidad (eudaimonía), en que ésta esel fin último al que tienden todos los hombres consciente y explícitamente (todos los hombres,en último término, queremos ser felices), porque es algo autosuficiente, un objeto deseado porsí mismo, no como medio para conseguir un bien ulterior superior. Pero el desacuerdocomienza en el momento de determinar en qué consiste la felicidad. . La mayoría de las personas considera que la felicidad consiste en el placer y en el goce.Pero una vida dedicada a los placeres es una vida propia de “esclavos” y de “bestias”. Las personas más cultas sitúan la felicidad en el honor, al cual buscan sobre todo lospolíticos. Ahora bien, éste no puede ser el bien supremo porque es algo exterior (“todo indicaque el honor depende más de quien lo confiere que del que lo recibe”); además, los hombresbuscan el honor no tanto por sí mismo, sino más bien como prueba y reconocimiento públicode su bondad, por lo que ésta viene a ser algo más importante que el honor. Otros ponen la felicidad en las riquezas, pero éstas sólo son un medio para alcanzar algodistinto de ellas. Tampoco puede consistir la felicidad en la salud, ni en la belleza, ni en la fuerza..., porqueéstos son bienes que sólo pertenecen al cuerpo, y no al alma, que constituye la dimensiónsuperior y más propiamente humana. En fin, el bien supremo del hombre tampoco puede ser lo que Platón ha señalado como tal,e.d., la Idea de Bien, el Bien en sí trascendente, porque, en tal caso, es evidente que el hombreno lo podría alcanzar. . Según A. , para responder a la pregunta: “¿en qué consiste la felicidad?”, antes hay queanalizar la naturaleza humana. Y del estudio de ésta, aquél saca la siguiente conclusión: cadaser es perfecto y feliz realizando la actividad que le es más propia y natural; el bien de cadaser consiste en la “actividad” que es peculiar de él, es decir, que sólo él puede desarrollar. Laactividad propia del ojo es ver, la del oído es oír, etc. ¿Cuál es la actividad propia del hombre?

9

1) No puede ser el simple vivir, puesto que esto también es propio de todos los seresvegetales. 2) Tampoco puede ser el sentir, puesto que esto es común a todos los animales. 3)Sólo queda, pues, que la actividad peculiar del hombre sea el inteligir, la actividad intelectual,la actividad del alma según la razón. Por tanto, el bien supremo del hombre, su felicidad, consiste en la “actividad” de la razón(y en el placer que naturalmente le acompaña), y, más precisamente, en la realización perfectao excelente (virtuosa) de dicha actividad, de la actividad contemplativa, de la contemplaciónintelectual (theoría): la felicidad consiste propiamente en el ejercicio de la facultad más nobledel hombre: la razón, por la que aquél se diferencia específicamente de todos los demás seresnaturales y por la que se asemeja a Dios (que es “pensamiento de pensamiento”, “nóesisnoéseos”). El acto de pensamiento tiene algo de divino, o por lo menos es “lo que de másdivino hay en el hombre”. . ¿ Cuál debe ser el objeto sobre el que recaiga esta actividad contemplativa intelectual quehace felices a los hombres? Deben ser los objetos pertenecientes a los tres géneros de ciencias:las teoréticas, las prácticas y las poéticas, pero principalmente el objeto de la ciencia teoréticamás noble, que es la teología, la cual estudia a Dios, ser intemporal e inmutable, cumbre detodos los seres y perfecciones. - Pero A. (lo mismo que Platón, y contrariamente a Sócrates) sabe que el hombre no es sólorazón. Una vida dedicada por entero a la contemplación intelectual sólo sería posible si el serhumano no tuviera necesidades materiales, problemas económicos, interferencias sociales, etc.Por tanto, este ideal de felicidad es una aspiración de hecho irrealizable para la inmensamayoría de los hombres, y aún los que pueden dedicarse a la contemplación sólo puedenhacerlo durante escasos períodos de su vida. Así pues, el ser humano no puede alcanzarplenamente esta felicidad absoluta, propia de Dios, sino que ha de contentarse con unafelicidad limitada. La consecución de esta forma limitada de felicidad exige la posesión de ciertos bienescorporales (salud, etc.) y exteriores ( medios económicos, etc.). Y exige, muy especialmente,la posesión de las virtudes éticas.

5.2. La virtud como medio para conseguir la felicidad

- En su reflexión acerca de la virtud (o excelencia, areté), A. distingue dos tipos devirtudes en el ser humano: las virtudes intelectuales o dianoéticas, que perfeccionan elconocimiento, y las éticas, que perfeccionan el carácter, el modo de ser y de comportarse. - Entre las virtudes intelectuales, o virtudes de la razón, A. señala una de enormeimportancia para la vida práctica: la prudencia (phrónesis), que también podría denominarse“buen juicio” o “sabiduría práctica”. Platón, como vimos, concedía a la prudencia un lugarpreeminente, considerándola la virtud propia de la razón, e.d., de la parte superior del alma.También en A. ocupa un lugar destacado, ya que a ella corresponde determinar atinadamentequé es lo correcto y adecuado en el ámbito práctico de la conducta: consiste en saber dirigircorrectamente la vida del hombre, e.d., en saber deliberar en torno a lo que es bueno o malopara el hombre: señala los medios idóneos para alcanzar los fines verdaderos. Además de la prudencia, virtud típica de la razón práctica (que se relaciona con locontingente y variable), A. señala, entre otras, la sabiduría (sophía), virtud típica de la razón

10

teorética (que conoce las cosas necesarias e inmutables). Es más elevada que la prudencia,porque, mientras ésta se refiere al hombre, y, por tanto, a cuanto hay de mudable en él, lasabiduría considera lo que está por encima del hombre: los astros, Dios... - En cuanto a las virtudes éticas, A. explica cómo las adquirimos y en qué consisten. . Las adquirimos mediante el ejercicio: el hombre es por naturaleza potencialmente capazde formarlas y, mediante el ejercicio, traduce esta potencialidad en actualidad: realizandogradualmente actos justos, nos volvemos justos, o sea, adquirimos la virtud de la justicia, quea continuación permanece en nosotros de forma estable como un hábito (héksis) o tendenciaa realizar sucesivamente con facilidad ulteriores actos de justicia. Aristóteles rechaza otras dos doctrinas acerca del origen de la virtud: no nacemosvirtuosos-Homero- (aunque la predisposición natural sea importante) ni tampoco basta laenseñanza (teórica) para adquirirla -intelectualismo socrático-, sino que es necesario elejercicio: lo importante no es el mero conocimiento del bien, sino la ardua práctica del bienen lucha contra el obstáculo de las pasiones (“realismo moral” aristotélico). . Por otra parte, A. dice que la virtud consiste en “un término medio” (mesotes), que no eslo mismo que “mediocridad”, sino un equilibrio entre dos extremos (de la pasión, sentimiento,acción) igualmente viciosos, excesivo uno y defectuoso otro: no hay virtud si existe excesoo defecto, o sea, cuando hay demasiado o muy poco. Pero A. , igual que los médicos, tambiénseñala que el término medio no puede establecerse en general, sino de acuerdo con lascircunstancias de cada persona. En cada caso, el hombre sensato (prudente) sabrá elegir eljusto medio. Así pues, la virtud ética es “un hábito de elegir consistente en un término mediorelativo a nosotros”; término medio que es “establecido racionalmente, e.d., como loestablecería un hombre prudente”. De ahí la importancia de la prudencia, pues ella es lasabiduría práctica que determina dónde se halla el término medio razonable para cada tipo deacción y en cada caso particular. . Así, p.e., la virtud de la valentía es algo intermedio entre la temeridad alocada o audaciay la cobardía; la moderación constituye el término medio entre el desenfreno o libertinaje yun rigorismo excesivamente represivo o insensibilidad al placer; la generosidad es el términomedio entre la avaricia y la prodigalidad. Junto a la prudencia, A. concede un lugar destacado a la justicia (dikaiosyne), a la queconsidera como la más importante de las virtudes éticas. Distingue tres tipos de justicia: 1º. Justicia en el sentido general o justicia legal, que consiste en el cumplimiento de laleyes del Estado, siempre y cuando éstas nos conduzcan a realizar actos orientados a laconsecución del bien común. En el sentido particular (como virtud particular, que regula las relaciones interpersonales,imponiendo un trato equitativo, de modo que a cada cual se le dé lo que le corresponde)tenemos: 2º. La justicia distributiva o geométrica, que consiste en repartir proporcionalmente losbeneficios y las cargas de la sociedad entre los individuos que la componen, e.d., según losméritos y necesidades de los mismos. 3º. La justicia conmutativa o aritmética, que consiste en mantener la igualdad o equilibrioen el intercambio de bienes entre los individuos particulares: en intercambiar objetos delmismo valor. Regula las relaciones comerciales, de compraventa. No sería justo, p.e., que auno que vende una casa se le pagase con un par de sandalias.

11

Junto a la justicia, y en continua referencia a ella, A. concede una importanciaextraordinaria a la amistad (philía), a la que concibe como los lazos afectivos de quienestienen conciencia de formar una comunidad, sea ésta del tipo que sea (amantes, padres-hijos,hermanos, compañeros, conciudadanos...). Es digna de la mayor estima, porque es algonecesario y hermoso, coronamiento de la condición social que es propia del hombre: sinconvivencia no hay vida humana, sin amistad no hay vida plena y satisfactoria. Complementaa la justicia, en cuanto nos proporciona una motivación para la justicia (los verdaderos amigosno comenten injusticia entre sí), y en cuanto nos dispone a ir más allá de la justicia estricta ya conceder al otro más de lo que en estricto derecho le corresponde.

6. Política

Según A. , ética y política son dos aspectos de un mismo saber práctico que se ocupa delbien humano, y que se rige por la prudencia. A. está convencido de que solamente en el senode la sociedad (polis) le es posible al ser humano alcanzar su bien, el bien supremo: una vidadigna y feliz, la felicidad, la autarquía, la autosuficiencia; y no en una existencia asocial ysolitaria. De ahí que en cierto modo la ética esté subordinada a la política. Así pues, la tarea de la filosofía política consistirá en desvelar qué condiciones sociales sonlas más adecuadas para que el mayor número posible de ciudadanos pueda alcanzar oacercarse máximamente a la felicidad. Las más importantes de esas condiciones son las leyes(la sociedad, la polis, el Estado, en último término es un conjunto de leyes expresadasmediante el lenguaje), y, como las leyes se inscriben en constituciones o regímenes políticos,será necesario preguntarse por la justicia o injusticia de tales regímenes, esto es, por suadecuación o falta de adecuación para promover el bien de los ciudadanos.

6.1. La sociedad: origen y formas

- Una contribución importante de A. al pensamiento político es su insistencia en que lanaturaleza humana es esencialmente social: en que el hombre es un ser social pornaturaleza; en que tiende, por naturaleza, a convivir con otros; frente a ciertas teorías deorigen sofístico, que consideraban que la sociedad es un producto de la convención. “ElEstado es algo producido por la naturaleza, y el hombre es por naturaleza un animal político”.Y, en este sentido, un ser intermedio entre las bestias y Dios, pues la vida en sociedad esimposible para las bestias e innecesaria para Dios, que es autosuficiente: “aquel que no puedevivir en sociedad, o no tiene necesidad de ello porque es autosuficiente, ha de ser una bestiao un dios”. Aristóteles pone el fundamento de la sociedad en el lenguaje: el hombre es social pornaturaleza porque tiene el don del lenguaje (logos, palabra, razón), además del don de la vozo grito. A. distingue entre “lenguaje” y “grito”, el primero exclusivo de los hombres, y elsegundo propio de los animales. El grito es un instrumento que sólo sirve para expresarsentimientos o sensaciones: las sensaciones de dolor y de placer, de alegría y de pena... Portanto, los animales viven en el ámbito de la mera estética. En cambio, el lenguaje es uninstrumento que sirve para captar y expresar la diferencia entre lo conveniente y lo dañino,lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo... Es decir, sirve para formular leyes o normas de

12

conducta, las cuales le indican al hombre lo que debe hacer y evitar, lo que es bueno y malo.Y son estas leyes las que constituyen la sociedad, la polis, el Estado: éste no sólo es unespacio físico, sino también (y sobre todo) un conjunto de leyes fundamentales para laconvivencia. Por tanto, el hombre, además de pertenecer al ámbito de la estética por el hechode tener la capacidad del grito para expresar las sensaciones de dolor y placer, pertenece sobretodo al ámbito de la ética y política por el hecho de tener como don exclusivo suyo el lenguajepara expresar la normas que diferencian el bien del mal. . Frente a esta concepción aristotélica del hombre como “ser social por naturaleza”destacan en los siglos XVII y XVIII las teorías políticas de J. Locke, Th. Hobbes y J.J.Rousseau, que conciben la sociedad como una institución artificial, resultado de un pacto ocontrato entre los individuos. Hobbes, en concreto, define al hombre como un ser insociablepor naturaleza y social por conveniencia: según él, el estado de naturaleza del hombre no esun estado de sociedad, de paz y armonía, sino un “estado de guerra de todos contra todos”(bellum omnium contra omnes), por lo que en este estado natural bélico “el hombre es un lobopara el hombre” (homo homini lupus), y, para garantizar la seguridad y supervivencia, loshombres acuerdan constituir la sociedad: crear unas leyes y nombrar una autoridad a la quesometerse. Por tanto, según Hobbes, la sociedad es algo artificial, convencional, resultado deun acuerdo entre los hombres, y no meta hacia la que el hombre tiende natural yespontáneamente (como sostenía Aristóteles). . La tesis aristotélica de que el ser humano es por naturaleza sociable pone de manifiestoel modelo teleológico de explicación en que se asienta todo el pensamiento aristotélico:afirmar que el hombre es por naturaleza social equivale a decir que éste tiendeespontáneamente hacia la meta (telos) de una vida en comunidad. - Aristóteles presenta tres niveles de comunidad o tres formas distintas de agrupamientosocial: la familia, el municipio y el Estado, cada una de ellas con diferente grado deperfeccción. El Estado (polis) es la forma más perfecta de comunidad; al igual que la familiay el municipio, surge con el fin de asegurar la vida de los ciudadanos, para que éstos puedanvivir (sentido económico); sin embargo, su función va más allá de este mínimo, no se limitaa que los ciudadanos puedan vivir, sino que procura que puedan vivir bien (sentido moral):sólo en el Estado puede el hombre alcanzar su perfección y vivir una vida plenamentehumana. . La familia (o “casa”), la forma más simple y elemental de agrupamiento, está constituidanaturalmente por la unión del varón y de la mujer con la finalidad de la procreación y de lasatisfacción de la necesidad elemental de la alimentación. Por tanto, es la célula primaria decarácter económico-social: tiene que ver con la economía, con la satisfacción de lasnecesidades materiales. Además de por padres e hijos, también estará integrada por los esclavos, cuya funciónconsiste en suministrar los medios para la satisfacción de las “necesidades cotidianas” de lafamilia. Aquéllos son instrumentos al servicio de los hombres libres, que no podríandesarrollar una actividad propiamente humana (racional) si tuvieran que dedicarse a las tareasmanuales de la producción de alimentos. Por otra parte, A. acepta el prejuicio helénico de que la mujer es “por naturaleza” inferioral hombre, porque tiene menos “razón” que éste. Y, por consiguiente, también admite elprejuicio de que hay hombres que son esclavos “por naturaleza”; se trataría de los hombres

13

en los que el instinto y la sensibilidad predominan sobre la razón. Además, tambiéncondicionado por los prejuicios helénicos, A. considera que en los bárbaros, a diferencia delo que sucede en los griegos, predomina el instinto y la sensibilidad sobre la razón, y que, porconsiguiente, sería “justo” y “natural” que los bárbaros estuvieran sometidos a los griegos, yque, si fueran capturados en la guerra, llegaran a convertirse en esclavos de los mismos. . El municipio (o “aldea”) es una comunidad más amplia, constituida por la agrupaciónde varias familias, y tiene como finalidad satisfacer “necesidades no meramente cotidianas”,e.d., no tanto necesidades materiales cuanto espirituales, culturales, lúdicas..., que humanizany perfeccionan al hombre. En él, lo mismo que en la familia, tiene que haber alguien quegobierne, que prevea qué necesidades han de ser satisfechas y diga quiénes han de llevar acabo la actividad productiva correspondiente. . El Estado (o “ciudad”, polis), constituido por la agrupación de varios municipios, es laforma más perfecta de sociedad, fin último al que tienden las otras dos comunidades de gradoinferior: es la forma de sociedad en la que los seres humanos no sólo tienen garantizada la“vida” (en sentido material), sino también la “vida buena” (en sentido moral) y, enconsecuencia, la vida feliz. Vida esta que sólo pueden garantizar las leyes, las magistraturas...En el Estado, el individuo, solicitado por las leyes y por las instituciones políticas, es inducidoa salir de su egoísmo y a vivir conforme a lo que es “objetivamente bueno”. Según A. , para ser “ciudadano” de un Estado no basta con habitar en su territorio ni serdescendiente de ciudadanos, sino que es necesario tomar parte en la administración de lajusticia, así como en la asamblea que legisla y gobierna la ciudad. Por consiguiente, ni loscolonos ni los miembros de una ciudad conquistada, ni siquiera los tabajadores, podíanconsiderarse verdaderos ciudadanos, a pesar de ser hombres libres. . El Estado ideal deberá cumplir las siguientes condiciones: a) La población no deberá ser ni demasiado exigua ni demasiado numerosa, ya que con unnúmero excesivamente reducido de ciudadanos no podrá ser autosuficiente, y con un númeroexcesivamente elevado será difícilmente gobernable. b) El territorio deberá ser suficientemente grande para proporcionar lo que se necesita paravivir, sin producir cosas superfluas; y difícilmente atacable y fácilmente defendible. c) Los ciudadanos deben poseer exactamente las cualidades que presentan los griegos, lascuales constituyen una especie de “vía media” o “síntesis” de las cualidades de los pueblosnórdicos y de los orientales. d) En cuanto a las funciones esenciales del Estado, éste debe tener: 1)cultivadores de latierra, 2)artesanos, 3)guerreros, 4)comerciantes, 5)juristas, 6)sacerdotes. Los verdaderosciudadanos sólo serán los que se ocupan de la guerra, del gobierno y del culto. Loscampesinos, artesanos y comerciantes se encargarán de proporcionar a los ciudadanos todocuanto necesiten para satisfacer las necesidades materiales, con lo que éstos dispondrán detodo el tiempo necesario para el ejercicio de la virtud y para desarrollar plenamente una vidafeliz. e) El Estado, y no instituciones privadas, deberá impartir educación a los ciudadanos. Estase iniciará por el cuerpo y concluirá por el alma racional.

6.2. Los regímenes políticos

14

Como hemos dicho, la finalidad del Estado es facilitar a los ciudadanos la posibilidad deuna vida digna y feliz. Estas condiciones se especifican en las leyes y, particularmente, en elrégimen político (politeía) o constitución. - Aristóteles distingue tres clases de regímenes políticos legítimos, atendiendo al númerode ciudadanos que gobiernan: la monarquía (cuando es uno el que gobierna), la aristocracia(gobierno de los mejores) y la república –politeía- (gobierno de la mayor parte de loshombres). En principio, cualquiera de estas formas puede considerarse correcta cuando elpoder se ejerce justamente, es decir, con vistas al interés común. - Por lo demás, las tres formas de gobierno pueden pervertirse, y se hallan pervertidascuando el poder no se orienta a la realización de la justicia sino al provecho personal del quegobierna. Las tres formas injustas de gobierno son, respectivamente, la tiranía, la oligarquía(gobierno de los ricos, que suelen ser pocos) y la democracia (gobierno de los pobres, quesuelen ser la mayoría), que hoy podríamos denominar demagogia. - ¿Cuál es el mejor de estos regímenes? La respuesta de A. no es unívoca. La monarquíasería, en teoría, la mejor forma de gobierno, siempre que existiera en un Estado un hombreexcepcional; y lo sería la aristocracia, siempre que hubiera un grupo de hombresexcepcionales. Pero, puesto que en la realidad no se dan tales condiciones, A. indica que larepública es la forma de gobierno más conveniente para las ciudades griegas de su tiempo, enlas que no existían ni uno ni unos pocos hombres excepcionales, sino muchos hombres que,aun cuando no sobresalieran en la virtud política, eran capaces a su vez de gobernar y de sergobernados según la ley. La república o politeía es practicamente una vía media entre laoligarquía y la democracia: estaría constituída por “la clase media” (una multitud que gozade bienestar suficiente), que, precisamente en cuanto “media”, ofrece la mayor garantía deestabilidad. Así pues, también en la política, al igual que en la ética, el concepto de “posición media”ejerce una función básica.

15

7. Análisis del texto de la “Metafísica” (VIII, 4 y 5)

Aristóteles no llama a esta ciencia “Metafísica”, sino “Filosofía primera” o “Teología”. Elnombre de “Metafísica” se debe a Andrónico de Rodas, quien, al ordenar los libros de aquélen el año 60 a.C., colocó los de la “Filosofía primera” después de los libros de la Física,resultando así (por la palabra griega “metafísca” = “después de la física”) la denominación,por lo demás muy significativa, que ahora conservamos, puesto que los libros designados porA. como “filosofía primera” estudian entidades meta-físicas, trans-empíricas, supra-sensibles. La obra de la Metafísica de A. abarca un total de 14 libros, cada uno de los cuales estádividido en varios capítulos. No constituyen un todo ordenado y uniforme. Parecen escritosen diversas ocasiones, aunque sin duda pertenecen ya a los últimos años de su vida de maestroy escritor. Dan la impresión de formar parte de una obra más extensa que A. no pudo terminar.En ellos hay repeticiones, lagunas, saltos repentinos de unas ideas a otras distintas..., ausentesen otros tratados mejor terminados, como, p.e., el de la Física, las Eticas o el Tratado delalma.

16

Se pueden dividir en tres partes: 1ª. Es una introducción general a la metafísica, en la que trata del objeto, historia,posibilidad, método, problemas... de esta ciencia. (I-III). 2ª. Es un estudio de ontología en general: trata en especial del ser en cuanto ser, de lasubstancia, de la materia y forma, de la potencia y del acto, de la unidad del ser... (IV-X). 3ª. Es un estudio de Teología: trata de Dios, ser supremo. (XI-XIV).

7.1. Capítulo 4

El capítulo 4 trata sobre las “categorías” o modos de ser, en concreto, sobre la “substancia”y el “accidente” en general; y sobre la “causa”. - El párrafo 1 habla sobre la procedencia de la substancia material (=primera) o “cosas”(individuos concretos). . Todas la “cosas” proceden de unos “elementos primeros” (tierra, agua, aire, fuego). A.contrapone, en primer lugar, dichos “elementos” a las “cosas”: los elementos constituyen una“materia” común y eterna, mientras que las cosas son particulares y generables (ycorruptibles). Y, en segundo lugar, contrapone esos “elementos primeros” o materia comúnde la que provienen todas las cosas a la materia “propia (constitutiva) de cada cosa” (materiapróxima). . Esta segunda contraposición le lleva a distinguir dos formas de procedencia: 1ª. Procedencia como devenir a partir de algo anterior, lo que equivale a interpretar los“elementos primeros” en el sentido presocrático de “naturaleza” como arché, origen, principiofontal... 2ª. Procedencia como resolución de una cosa en otra, como composicion de una cosa porotras, lo que equivale a interpretar los “elementos primeros” también en el sentidopresocrático de “naturaleza” como elementos constitutivos de las cosas. A. pone el ejemplo de dos substancias materiales o cosas concretas: la “flema” y la “bilis”,cada una de las cuales está constituída por unas materias propias (lo graso y dulce, la primera;lo amargo, la segunda), pero que, a su vez, provienen de una materia común (tierra, agua, aire,fuego). - En el párrafo 2 ya se introduce el concepto de “causa”. Versa sobre la causa de ladiversidad de las cosas (substancias materiales): responde a la pregunta: ¿qué es lo que haceque haya cosas diversas? A. señala dos causas: 1ª. La causa eficiente, en el caso de las cosas distintas que sin embargo están hechas de lamisma materia (próxima o propia). 2ª. La diversidad de la materia, en el caso de cosas distintas que están hechas de distintamateria. - El párrafo 3 enuncia y define brevemente (en los dos primeros casos, con ejemplos; yen los dos segundos, con conceptos) los distintos tipos de causas próximas posibles de lassubstancias naturales generables, o, lo que es lo mismo, los distintos sentidos del término“causa”: . La causa material (“materia”): ej., los óvulos de la menstruación. . La causa eficiente o motriz (“motor”): ej., el semen.

17

. La causa formal (“especie”): es la especie (o género) a la que pertenece una cosa, suesencia. . La causa final (“fin”): es aquello para lo que se hace algo, la meta que se proponeconseguir el sujeto agente (causa eficiente) o la meta hacia la que tiende el desarrollo de lacosa. A. afirma de forma hipotética que quizás la causa formal y final coincidan, sean la mismacausa; lo que podemos interpretar en el sentido de que el fin o meta de cada ser es realizar la forma propia de su especie, o en el sentido de que la intención o finalidad del sujeto agentees dar a las cosas la forma propia de la especie a la que pertenecen. El párrafo termina refiriéndose indirectamente a dos causas materiales remotas: el fuegoy la tierra (primeros elementos, o substancias naturales eternas, causas materiales remotas detodas las cosas). - El párrafo 4 distingue entre “substancias naturales (y) generables” (ejs.: Pedro, estecerezo, aquella piedra...) y “substancias naturales (pero) eternas” (ejs.: hombre, cerezo, piedra;tierra, agua, aire, fuego; Sol, Luna ...); las primeras serían las substancias primeras; y lassegundas, las substancias segundas, los elementos primeros y los seres del mundo celeste osupralunar. Las primeras son causadas, tienen todas las causas próximas anteriormente enunciadas, poreso son algo generable, algo que empieza a ser, algo que llega a ser lo que es a partir de otracosa. En cambio, algunas de las segundas no tienen causa material; éste es el caso de las“substancias segundas”, e.d., de las especies y géneros (hombre, cerezo, animal, árbol...). . Tras hablar de la substancia y distinguir estos dos tipos de la misma, A. se refiere (sinnombrarlo) al otro modo general de ser (o categoría) que no es la substancia: al accidente.Ahora distingue entre estos dos modos de ser: la substancia y el accidente. Se refiere alaccidente como cosa que no es substancia sino que tiene a la substancia como sujeto: lo definecomo aquello que “afecta” a la substancia (una “afección” de la substancia), como aquello que“padece” la substancia. Así pues, la substancia quedaría definida como el sujeto delaccidente, lo afectado por él, lo que lo padece (el “paciente” del accidente). De esto se deduceque el accidente, contrariamente a la substancia, no tiene materia o causa material, ni causafinal, sino sólo causa eficiente y causa formal. Como ejemplos de accidente-substancia A.pone el “eclipse” (accidente) de Luna (substancia) y el “sueño” (accidente) que padece unanimal u órgano de éste (substancia). . En este contexto del análisis de las distintas formas de “causas”, A. afirma que la causaformal (“especie”) es la esencia del objeto o su definición, pero ésta no es clara si no incluyeen sí la referencia a la causa eficiente. Es decir, la definición (“enunciado”) de una cosa (paraser completa y clara) no sólo debe referirse a la especie a la que la cosa en cuestión pertenece,sino también a la causa eficiente que la ha producido. Como ejemplo de definición completay clara A. da la de “eclipse”: “privación de luz (causa formal) por la interposición de laTierra” (causa eficiente).

7.2. Capítulo 5

El capítulo 5 versa sobre el cambio o movimiento.

18

- El párrafo 1 dice cuáles son las cosas que pueden cambiar, cuáles son las cosas sujetasa cambio: son las cosas que tienen materia. La posibilidad del cambio tiene como condiciónnecesaria la materia (porque sólo la materia implica potencialidad, y el cambio es tránsito dela potencia al acto). Y las cosas que tienen materia son las “substancias primeras”, losindividuos concretos, los entes reales, como, p.e., un “madero blanco”, “un hombre blanco”,“un hombre negro”, “Pedro”, “este cerezo”... Por el contrario, las “substancias segundas”, losentes ideales o abstractos, como “los puntos” y las “especies” o formas (“lo blanco”, “lonegro”, “hombre”, “cerezo”...), no tienen materia (próxima), y, por tanto, no pueden cambiar,no pueden convertirse en sus contrarios, “no...pueden generarse recíprocamente”. Así pues,“no todos los contrarios pueden generarse recíprocamente”, e.d., no todas las cosas puedencambiar o convertirse en algo distinto de lo que son (en lo contrario de lo que son). . En este párrafo también se define en cierto modo el cambio como la generación de algo(acto) a partir de algo (potencia), como la conversión de una cosa (potencia) en otra cosadistinta o contraria (acto): “todo lo que es generado (acto) se genera a partir de algo (potencia)y se convierte en algo (acto)”. - El párrafo 2 trata de los dos tipos de cambio de la materia: del cambio accidental y delcambio substancial (de la relación accidental y de la relación substancial de la materia con loscontrarios). Para aclarar la diferencia entre ellos pone algunos ejemplos. Como ejemplo decambio accidental pone el caso del cuerpo sano que se convierte en cuerpo enfermo, o alrevés: el cuerpo enfermo (sano en potencia) que se convierte en cuerpo sano. Como ejemplosde cambio substancial pone el del agua que se convierte en vino o en vinagre, el del vivienteque se convierte en cadáver (o el del cadáver que se convierte en viviente), y el del paso dela noche al día. Para explicar estos últimos cambios no sirve el concepto de “cambioaccidental”, pues en ellos cambia la misma materia, la materia segunda o substancia. Portanto, se trata de un cambio substancial; y, para que se produzca éste, tiene que cambiar lasubstancia misma, la materia: la substancia de una cosa (agua) tiene que convertirse en lasubstancia de otra cosa (vino): “todas las cosas que así se cambian recíprocamente es precisoque se conviertan en su materia”(segunda = substancia). También viene a decir que el cambio accidental es un paso de un contrario a otro (decuerpo enfermo a sano), mientras que el cambio substancial sería el paso de un contradictorioa otro (de la noche al día, del agua al vino, del viviente al cadáver); y que a lo positivo(“posición”) se llega por movimiento de generación (conversión del agua en vino, del cadáveren viviente), mientras que a lo negativo (“privación”) se llega por el movimiento decorrupción (conversión del agua en vinagre, o del viviente en cadáver).

8. Análisis del texto de la “Política” (III, 7, 8, 9; IV, 11)

Como ya hemos dicho, la Política es un tratado que, junto con la Ética y la Economía,pertenece a las ciencias prácticas. Consta de ocho libros (cada uno de ellos dividido en varioscapítulos), que constituyen un conjunto no unitario de investigaciones sobre la polis, escritasen diferentes épocas de la vida de Aristóteles. En el conjunto de la obra podemos distinguir al menos tres grupos temáticos: 1)un estudioteórico de los distintos regímenes políticos; 2)análisis de problemas de política concreta(motivo de la prosperidad y ruina de las ciudades, causas de la buena y mala

19

administración...); 3)una formulación prescriptiva de la mejor forma de gobierno. El propósito de A. en esta obra es mostrar que la ciudad es el ámbito adecuado para queel hombre pueda alcanzar el bien supremo: la felicidad.

8.1. Capítulo 7

Trata de los distintos regímenes políticos o formas de gobierno: cuántos y cuáles son; ycuáles son “rectos” y cuáles “desviaciones” (1). - En el párrafo 2, tras identificar “régimen político” con “órgano de gobierno” y afirmarque éste es el soberano del Estado (la institución en la que reside el poder, la autoridad quemanda y ordena), A. se refiere al número de personas que pueden constituir el soberano orégimen político (una sola, unas pocas o la mayoría); y a continuación establece la diferenciaentre entre regímenes “rectos” (legítimos, justos) y regímenes desviados (ilegítimos, injustos),siendo los primeros los que atienden al “bien común” y los segundos los que sólo atienden al“interés particular” de los gobernantes (sean éstos uno solo, unos pocos o la mayoría).Concluye este párrafo afirmando que los ciudadanos, para ser tales, tienen que participar enel beneficio. - En el párrafo 3 enumera y define los regímenes políticos legítimos: la monarquía(gobierno unipersonal), la aristocracia (gobierno de pocos, que son “los mejores” –los máscapacitados, los más sabios- o los que quieren y procuran lo mejor para la ciudad) y larepública (gobierno de la mayoría, que no destaca por ninguna virtud o cualidad especial, ano ser por la de la guerra). - En el párrafo 4 enumera y define los regímenes políticos ilegítimos: la tiranía(desviación de la monarquía, porque está orientada al interés particular del monarca), laoligarquía (desviación de la aristocracia, porque está orientada al interés de los ricos) y lademocracia (desviación de la república, porque está orientada al interés de los pobres) 8.2. Capítulo 8

Trata de los regímenes políticos desviados, sobre todo de la oligarquía y de la democracia. - El párrafo 1 se refiere a la necesidad de aclarar con más detenimiento o extensión lanaturaleza de dichos regímenes, pues éstos presentan “algunas dificultades”. - El párrafo 2 vuelve a enumerar y definir brevemente cada uno de los tres regímenesdesviados: la tiranía o gobierno “despótico” de la comunidad por parte de una persona, laoligarquía o gobierno de “los dueños de grandes fortunas”, y la democracia o gobierno de“los pobres”. Como se observa, A., a la hora de definir los regímenes desviados, no se fija enel número de personas que los integran (como hizo a la hora de definir los regímeneslegítimos), sino en la fortuna de aquéllas. - El párrafo 3 se centra en los dos últimos regímenes desviados: en la oligarquía y en lademocracia; y plantea dos problemas o dificultades con respecto a los mismos: el primeroatañe a la definición y el segundo a la denominación de dichos regímenes. . Por lo que respecta a la definición, A. da por supuesto que ésta debe ser un enunciado quedescriba o refleje de la forma más exacta y completa posible la realidad. Según esto, no seríauna buena definición (general) de democracia (por incompleta) el decir que ésta “es la

20

soberanía de los más”, porque podría darse el caso de que esa mayoría que gobierna estuvieseconstituida por ricos, con lo que la idea de riqueza no quedaría reflejada o recogida en ladefinición. Asimismo, tampoco sería una buena definición de oligarquía (también porincompleta) el decir que ésta es “la (soberanía) de un número pequeño”, porque podría darseel caso de que esa minoría que gobierna estuviese constituída por pobres, con lo que la ideade pobreza no quedaría reflejada en la definición. . Por lo que respecta a la dificultad de la denominación, A., suponiendo que lo normal esque la oligarquía sea el gobierno de los pocos ricos y que la democracia sea el gobierno de losmuchos pobres, se pregunta (sin dar respuesta) cómo llamar a los regímenes en esos casosinusuales (contrarios a los anteriores) en los que los ricos gobernantes son muchos o lospobres gobernantes son pocos, si no hay otros regímenes políticos desviados más que lademocracia y la oligarquía. - En el párrafo 4 se da solución al primer problema planteado en el párrafo 3, basándoseen la experiencia del pasado, en “lo que ha sucedido” (método este que tiene que ver con laformación primordial de A., ya desde su juventud, en el ámbito de las ciencias de lanaturaleza). Nos viene a decir que una buena definición de la oligarquía y de la democraciaes la que está hecha desde la idea de la “fortuna” (“capital”, “dinero”), porque lo quediferencia esencialmente a dichos regímenes no es el número de individuos que los integran,sino la riqueza y la pobreza de tales individuos, a las que van unidas normalmente un númeromayor o menor de individuos como sujetos de las mismas: a la riqueza va unido normalmenteun número reducido de personas (los ricos suelen ser pocos) y a la pobreza va unido unnúmero mayor de personas (los pobres suelen ser muchos). Por eso, decir que la oligarquíaes el gobierno de los ricos equivale a decir también implícitamente que es el gobierno de unospocos (porque el concepto de “rico” suele ir asociado al de “minoría”: los ricos suelen serpocos); y decir que la democracia es el gobierno de los pobres equivale a decir tambiénimplícitamente que es el gobierno de muchos (porque el concepto de “pobre” suele ir asociadoal de “mayoría”: los pobres suelen ser muchos). De ahí que estas definiciones por losconceptos (cualitativos) de “riqueza” y “pobreza” sean más completas y exactas que lasdefiniciones por los conceptos (cuantitativos) de “minoría” o “mayoría”.

8.3. Capítulo 9

Trata de la justicia y de la virtud como fin verdadero de la ciudad. - Los párrafos 1 y 2 tratan de la virtud de la justicia en relación con los regímenespolíticos desviados: la oligarquía y la democracia. En concreto, se trata de la justiciadistributiva, a la que A., sin nombrarla, la define como igualdad para los iguales y desigualdadpara los desiguales. Por tanto, la justicia distributiva es algo relativo a las personas (en ellaes importante el “para quiénes”: “lo justo lo es para algunos”): consiste en una distribuciónde cosas a personas, según las necesidades y méritos de éstas. Desde esta definición, A. reprocha a aquellos dos regímenes el entender dicha virtud sólode un modo parcial (“algo justo”), limitado: la oligarquía la entiende como desigualdad,desigualdad económica (“riquezas”), que es fundamento de toda desigualdad: de ladesigualdad en derechos (los que son superiores en riqueza son superiores en todo, por eso sonellos los que deben gobernar); en cambio, la democracia la entiende como igualdad, igualdad

21

“en libertad”, que es el fundamento de toda igualdad: de la igualdad en derechos (por eso sontodos, o la mayoría, los que deben gobernar). Así pues, la oligarquía se fundamenta sobre el concepto de justicia distributiva entendidacomo desigualdad; mientras que la democracia se fundamenta sobre el concepto de justiciadistributiva entendida como igualdad. - El párrafo 3 se refiere a cinco fines de la ciudad, de los cuales sólo uno es el auténtico,el que fundamenta y define la ciudad. Esta no es una comunidad económica, un conjunto depersonas reunidas “por (para) las riquezas”, como sostienen los oligárquicos. Tampoco es unacomunidad para satisfacer las necesidades alimenticias, e.d., para “vivir sólo”, porqueentonces “también habría ciudad de esclavos y de los demás animales”. Tampoco es unacomunidad militar (“alianza militar”) para la autodefensa. Tampoco es una comunidadcomercial, pues en ese caso los pueblos (como los etruscos, los cartagineses...) que tienenacuerdos comerciales serían ciudadanos de un solo Estado (y no lo son). El Estado es unacomunidad constituida por “magistraturas comunes” o leyes, que tienen como finalidad “hacerbuenos y justos a los ciudadanos”, e.d., virtuosos: distinguir entre “la virtud y la maldadpolítica”. Así pues, el verdadero fin de la ciudad, el que constituye su esencia y la define comotal, es la virtud (la verdadera ciudad “ha de preocuparse por la virtud”), no el mero “vivir”(sentido material), sino el “vivir bien” (sentido moral), el vivir virtuosamente y, por tanto,felizmente; otros fines, tales como las riquezas, la mera satisfacción de las necesidadesmateriales (“vivir sólo”), la autodefensa, el comercio, no constituyen la esencia de la misma. - El párrafo 4 hace referencia a cuatro elementos que (aunque necesarios) no sonsuficientes para constituir una ciudad (losdos últimos ya mencionados en el párrafo anterior):un territorio común, el matrimonio o comunidad familiar; y el intercambio comercial y laalianza militar entre personas que vivieran separadas. - El párrafo 5 dice cuál es el motivo por el que las personas que viven separadas, aunquecon intercambios comerciales y alianzas militares entre ellas, no constituyen necesariamenteuna ciudad: tal motivo no es “la dispersión de la comunidad”, sino el hecho de que lasrelaciones entre las personas sean exactamente iguales antes que después de entablar esasrelaciones comerciales o militares. De esto cabría deducir que ni la comunidad de territorio es motivo suficiente para constituiruna ciudad ni la separación del territorio impediría la constitución de la misma: puede haberuna misma ciudad constituída por personas dispersas por distintos territorios siempre y cuandodichas personas estén unidas por unas leyes comunes. - En el párrafo 6 se sostiene que la comunidad de territorio, el intercambio comercial entrelas personas y los matrimonios son algo necesario (lo cual en cierto modo contradice ladeducción que acabamos de hacer en el párrafo anterior) para la constitución de la ciudad(“esto tiene que existir, si es que va a haber ciudad”), pero no suficiente (“pero no porque sedé todo ello hay una ciudad”): para que exista tal ciudad tiene que existir la meta o fin del“bien vivir”, el propósito de alcanzar una “vida perfecta y autosuficiente”. Meta esta quepresupone la comunidad de territorio y la contracción de matrimonios, lo cual, a su vez, sefundamenta en el amor, en la virtud ética de la amistad. Por tanto, esta virtud es fundamentalpara constituir la ciudad - El párrafo 7 vuelve a repetir y recalcar la definición de la ciudad por la causa final: diceque lo que define y constituye la esencia de la ciudad es el “fin” (meta) del “buen vivir”, la

22

“vida perfecta y autosuficiente” o, lo que es lo mismo, “la vida feliz y bella”. Por tanto, aquívemos que la esencia o causa formal de la ciudad coincide con su causa final: la esencia dela ciudad, aquello que la define y diferencia (lo específico de ella), es el fin o meta del “bienvivir”. Además de a la ciudad, en este párrafo A. también hace referencia a otra comunidad: a la“aldea” o municipio, que, junto con la familia, constituye la ciudad. Esta es, pues, unacomunidad de familias y aldeas con la finalidad de conseguir una “vida buena”; lo que suponeadmitir que aquellas dos formas de comunidad se ordenan a esta última y, por tanto, queaquellas son jerárquicamente inferiores a ésta, ya que en ellas no se puede conseguir la metasuprema de la vida buena y, consiguientemente, de la felicidad. - El párrafo 8 trata sobre quién debe gobernar. Basándose en que el objetivo de lacomunidad política es la “vida buena” o “buenas acciones”, A. concluye que deben gobernarlos virtuosos, los que llevan a cabo buenas acciones (a ellos “les corresponde una mayorparticipación en la ciudad”), y no necesariamente las personas que pertenezcan a una “estirpe”superior (familia noble) o sobresalgan por su “riqueza”, ni los que simplemente tengan“libertad” pero sean inferiores en virtud. Con lo que el criterio para elegir a los gobernantesno es la sabiduría (como defendía Platón), ni la riqueza (como defienden los oligárquicos), nila libertad (como defienden los demócratas), sino la “virtud”, las “buenas acciones”: segúnA., el gobernante no debe ser tanto un hombre sabio, o rico, o meramente libre, cuanto buenapersona; en esta cuestión se da primacía a la praxis sobre la teoría, a la ética sobre la ciencia.De ahí que termine A. este párrafo diciendo que los que discuten sobre los regímenes políticos(de la oligarquía y de la democracia) tengan en cuenta solamente una parte de la justicia(distributiva): o bien la “desigualdad” (de las riquezas, en el caso de la oligarquía) o bien la“igualdad” (de la libertad, en el caso de la democacia).

8.4. Capítulo 11

Versa sobre el mejor régimen político. - Los párrafos 1 y 11 plantean la cuestión de cuál es el mejor régimen político (o sistemade gobierno), y por qué motivo lo es, para la mayoría de las ciudades (griegas), e.d., para lasciudades normales: ciudades en las que los hombres no destacan por su virtud, en las que laeducación no es extraordinaria y en las que el sistema de gobierno no es ideal. Y en el párrafo1 responde que tal régimen no es la aristocracia, la cual queda fuera del alcance de la mayoríade las ciudades por carecer éstas de un grupo de hombres extraordinarios; e insinúa que talrégimen es la república, e.d., un régimenconstituido por una mayoría (república) de personas si no extraordinarias (aristocracia) sí próximas a tal nivel. - En el párrafo 2, para responder a esta importante cuestión política, A. expresa lanecesidad de recurrir a su principio ético de la virtud como moderación o “término medio”entre dos extremos; la necesidad de aplicar este criterio moral en el ámbito de la política, loque le llevará a afirmar que, lo mismo que la mejor vida del individuo (“la vida feliz”) es laque está “de acuerdo con la virtud”, e.d., la vida intermedia (porque está al alcance de todos),la mejor vida de la ciudad también será la intermedia, la vida de la “clase media”; y, como “elrégimen político es en cierto modo la vida de la ciudad”, el mejor régimen político, el régimen

23

político virtuoso o excelente, será lógicamente el “régimen intermedio” entre la oligarquía yla democracia (dirá después en el párrafo 8). - En los párrafos 3-6, A. comienza enumerando las tres clases sociales: la alta, de “losmuy ricos”; la baja, de “los muy pobres”; y la media, de “los intermedios” entre aquellosextremos. Y a continuación señala los defectos de las dos clases extremas y las ventajas dela “clase media”. . Aplicando el principio ético de la virtud como “término medio” al ámbito de la realidadsocio-económica (“bienes de fortuna”), A. afirma que “la propiedad intermedia es la mejorde todas”. Y fundamenta esta tesis en dos razones: en que la clase de propiedad intermedia“es la más fácil de someterse a la razón” (3), y en que es la que menos rehúye y ambiciona loscargos (4), siendo lo contrario fatal para las ciudades. . En cambio, la clase alta de los superricos peca de soberbia, lo que se traduce endificultad para someterse a los dictados de la razón, en dificultad para ser gobernada (inclusoya desde la infancia), en delincuencia... Igualmente, la clase contraria, la clase baja de lossuperpobres, por pecar de malicia, también tiene dificultad para someterse a la razón y, enconsecuencia, también comete actos delictivos (3-7). Además, la ciudad en la que sólo existan estas dos clases extremas es una ciudad en la queni hay hombres libres (sólo hay esclavos y señores) ni reina la virtud de la amistad. Loprimero es consecuencia del hecho de que los pobres no sepan gobernar (sino sólo sergobernados con gobierno propio de esclavos) y de que los ricos sólo sepan gobernar (pero noser gobernados), y, además, lo hagan despóticamente. Y lo segundo se debe a que en dichaciudad impera la envidia de los pobres a los ricos y el desprecio de aquéllos por éstos (5). . Como consecuencia de los defectos e inconvenientes que se derivan de esta realidadsocial polarizada en dos clases extremas, A. afirma que la ciudad óptima para ser biengobernada es la que está “integrada por personas lo más iguales y semejantes posible”, e.d.,la constituída por una amplia clase media; pues, al ser todos muy semejantes, no hay ambiciónde lo ajeno y, en consecuencia, tampoco conspiraciones (6). - Los párrafos 7-10 tratan de los regímenes políticos extremos y del intermedio, queaparecen sobre la base de las distintas clases sociales. Tras haber analizado en los párrafos anteriores las distintas clases sociales y haberdestacado las ventajas de la clase media, A. concluye en el párrafo 7 que “es evidente...quela comunidad política mejor es la de la clase media”, y que, en consecuencia, las ciudadesmejor gobernadas serán aquellas en las que dicha clase sea más numerosa que las otras dosextremas, porque “agregándose produce la nivelacion y evita la aparición de los excesoscontrarios”. Y esto es así porque los extremos de pobreza y de riqueza generan regímenespolíticos injustos: una democracia radical o una oligarquía pura respectivamente, las cualesdesembocan normalmente en tiranía, que sería un régimen todavía peor que los dos anteriores.Tiranía esta a la que, por el contrario, sería mucho menos probable llegar desde los regímenesintermedios o muy próximos a ellos. . De ahí que, en el párrafo 8, A. concluya que es obvio que “el régimen intermedio es elmejor”, añadiendo como razón de ello el hecho de que, por fundamentarse en una clase mediaamplia, está libre de sediciones, o son infrecuentes en él las revueltas y discordias entre losciudadanos. Sublevaciones estas que, por otra parte, son menos frecuentes en las grandesciudades que en las pequeñas, porque en aquéllas la clase media es más numerosa que en

24

éstas, donde es más fácil la disgregación de la sociedad en los extremos de pobres y ricos. Asípues, la extensión numérica de la clase media es una garantía de orden, armonía, paz,felicidad... En la segunda mitad del párrafo 8 A. vuelve a referirse a la democracia y a la oligarquía,esta vez para compararlas en cuanto a su solidez y duración, afirmando que la primera es másduradera que la segunda debido a que en aquélla la clase media (la mejor de las clasessociales, como demostró anteriormente) es más numerosa que en la segunda; y como pruebade esa mayor duración de la democracia presenta el hecho de que los mejores legisladores(como, p.e., Solón, Licurgo, Carondas) pertenecieran a la clase media. De esta forma, A.aduce una razón más a favor de la clase media como clase mejor. . En el párrafo 9 se expresa el motivo por el que la mayoría de los sistemas políticosvigentes son democracias u oligarquías: el hecho de que en ellos la clase media sea pequeña,lo que hace que ésta sea desplazada del poder por la clase de los ricos o de los pobres, que,según las circunstancias, son mayoritarias. Y también se hace referencia al hecho de que estossistemas políticos no gobiernen de un modo justo (e.d., “comunitario o equitativo”, enbeneficio de toda la comunidad), y al motivo por el que no lo hacen así: no gobiernan de unmodo justo porque se han constituído como resultado de un lucha contra sus contrarios, de laque han salido vencedores; victoria esta que creen les da derecho a imponer sus criteriosparticulares a los demás. . El párrafo 10 se refiere a la constatación en Grecia de la idea de injusticia que caracterizaa los regímenes democrático y oligárquico, tal y como quedó indicado en el párrafo anterior:se refiere al hecho de que los regímenes democráticos y oligárquicos que se establecieron enlas distintas ciudades griegas no tuvieran en cuenta el interés general de las mismas, sino sóloel propio de los gobernantes, por lo que nunca se dio en ellas el régimen intermedio (que tieneen cuenta el bien común de la ciudad), si exceptuamos un caso concreto. - El párrafo 11, tras empezar afirmando que después de lo expuesto anteriormente yaqueda claro cuál es el sistema de gobierno mejor y por qué motivo lo es (¿la república?), A.señala que no todas las democracias ni todas las oligarquías son iguales, sino que hay distintostipos, los cuales serán superiores o inferiores según se acerquen o alejen más o menos delmodelo que constituye el “régimen intermedio”. Con lo que existiría una jerarquía dentro decada uno de aquellos regímenes.

25