arido reciclado2

9
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ Ingeniería Civil en Obras Civiles Proyecto: hormigón con árido reciclado Alumno: Tomás Brown Asignatura: Taller de Diseño Estructural Profesor: Juan Vivanco

Upload: tomas-eduardo-brown-sanabria

Post on 16-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

árido reciclado

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ADOLFO IBAEZ

    Ingeniera Civil en Obras Civiles

    Proyecto: hormign con rido reciclado

    Alumno:

    Toms Brown

    Asignatura: Taller de Diseo Estructural

    Profesor: Juan Vivanco

  • 1. Resumen

    En el presente informe se presenta un estudio con respecto al uso de rido reciclado

    comparndolo con las propiedades de un rido natural. Adems se hacen comparaciones de

    la realidad en Chile y el mundo.

    2. Introduccin

    Uno de los materiales ms utilizados en el rea de la construccin es el hormign,

    este material es producto de una combinacin de materiales (cemento, agua, ridos,

    aditivos, etc.) los que reaccionan qumicamente formando una estructura slida similar a

    una roca.

    Cada material usado para lograr esta estructura slida, es obtenido de yacimientos

    naturales. Los que cada da son ms escasos. Es por esto que es necesario buscar

    alternativas sustentables para lograr disminuir la explotacin de la naturaleza al extraer los

    ridos necesarios.

    Otro factor importante a considerar en el rea de la construccin es al momento de

    que una obra ha cumplido con su vida til y es necesario demolerla, los escombros que se

    obtienen producto de la deconstruccin son llevamos a botaderos, los cuales afectan

    negativamente al medio ambiente.

    Durante el informe se mostrarn alternativas para disminuir el uso de materiales

    naturales y tambin disminuir los deshechos producidos por las deconstrucciones.

    3. Desarrollo

    Los ridos dentro del hormign representan entre el 65 % y 75 % del total del

    volumen, es por esto que se presenta como alternativa el uso de un rido reciclado para la

    confeccin del material estructural.

    Cuando nos referimos a rido reciclado, esto corresponde al material obtenido luego

    de la deconstruccin de obras que ya han cumplido con su vida til. Este material de

    desecho debe pasar por un proceso el cual, el material es seleccionado y tratado para

    cumplir con los requisitos bsicos y poder ser utilizado como rido. Existen ciertas

    caractersticas que debe tener el rido segn las normas. Tamao mximo, angularidad,

  • superficie especifica, etc. Es por esto que el proceso que se deber llevar para convertir

    escombros en ridos debe considerar todos estos

    aspectos y algunos ms, para cumplir con las especificaciones y resistencias admisibles del

    material final.

    Se deben considerar ciertos parmetros al momento de usar un rido reciclado para

    que cumpla con las caractersticas y resistencias requeridas:

    Tamao de rido.

    Resistencia a compresin de un hormign con rido reciclado.

    Dosificacin de materiales como el agua, cemento, aditivos: se busca disminuir

    costos y a la vez mantener las caractersticas de un hormign, por lo que se debe

    comparar costos y desempeo del hormign con rido natural y hormign con rido

    reciclado.

    Proceso desde la deconstruccin hasta la obtencin del rido reciclado.

    El rido debe cumplir con las normas correspondientes (Nch165.of77 Aridos para

    morteros y hormigones).

    Docilidad, que permita una buena colocacin del material y pueda ser vibrado.

    Proceso de curado y cantidad de agua a usar.

    Todos estos parmetros deben ser considerados al momento de tomar como opcin

    el uso

    de un rido no natural.

    Se estudiara en que proporciones es correcto usarlo para mantener las caractersticas

    de un hormign con rido natural, o que estas no varen de manera considerable.

    Debe buscarse tambin, en caso de que la resistencia sea menor, usos alternativos,

    ya sea como tabiques, losas, radieres, etc.

    4. Procedimiento de obtencin de rido reciclado

    De escombros procedentes de deconstruccin a un material que pueda usarse en la

    produccin de hormign existen diferentes fases que se deben llevar para producir un

    producto con las caractersticas de rido comn.

  • Las fases son las siguientes:

    4.1 Demolicin selectiva: al realizarse una demolicin es necesario ser selectivo

    para as obtener escombros de hormign sin materiales innecesarios como cermica,

    madera, etc. En esta etapa tambin es recomendable reducir el tamao de los

    escombros al punto en que sea posible tratarlos en una trituradora.

    El acopio del material, para el caso de utilizacin en hormign, debe ser selectivo

    ya que la presencia de cermicos o asfaltos puede afectar en las caractersticas

    mecnicas del material.

    4.2 Transporte: si se cuenta con una plata de reciclado de rido es necesario contar

    con el transporte del material. El uso de camiones tolva es el ms adecuado debido a

    la capacidad que tienen.

    4.3 Transformacin de escombros a rido: en el mercado existen diversas

    trituradoras, una de las ms usadas es la LOKOTRACK. Esta trituradora mvil

    cumple la funcin de transformar los escombros en potencial rido para el

    hormign. Esta maquinaria cuenta con una mandbula la cual tritura el material,

    adems cuenta con fuentes magnticas que separan el acero presente en los

    escombros. Existen tambin modelos de LOKOTRACK que cuentan con tamices

    los cuales seleccionan el tamao adecuado.

    (a) Lokotrack

  • 5. Ensayos y resultados (segn [Ref.1])

    Segn el ensayo realizado en [Ref. 1], se utiliz rido reciclado obtenido

    directamente de escombros de hormign, triturados y tamizados para lograr el tamao

    adecuado del rido grueso que conforma a la pasta de hormign. Se ensayaron hormigones

    con un 100% de rido reciclado y otro con el 50%.

    Para saber las propiedades mecnicas de la mezcla endurecida se realizaron ensayos

    a compresin de probetas cilndricas a los 7 das y 28 das.

    La resistencia a compresin de las probetas luego de los ensayos se obtuvo

    resultados con los cuales se puede concluir que el valor disminuye entre el 17% y 26% de

    la resistencia obtenida con un rido natural. Esto debido a diferentes factores,

    principalmente por la presencia de mortero en el hormign chancado lo que produce una

    unin ms dbil. Otra consecuencia que afecta la adhesin del mortero al rido reutilizado

    es una mayor absorcin de agua. Este porcentaje de disminucin se obtuvo para probetas

    hechas con hormign de baja resistencia. Los resultados con un hormign de alta

    resistencia mostraron una disminucin de la resistencia a compresin del 8% a los 28 das.

    Se realiz una tercera prueba modificando la dosificacin y agregando cierto

    porcentaje ms de cemento, con este aumento de material el resultado a la compresin fue

    muy similar a la obtenida con un rido natural.

    Segn estudios realizados en Espaa [Ref. 2] se obtuvo que al realizar pruebas de

    compresin usando un 20% de rido reciclado y un 80% de rido natural, las propiedades

    mecnicas se mantienen, la resistencia a la compresin de una probeta con rido reciclado

    es la misma que la de una con rido natural. La diferencia se ve en la dosificacin de cada

    pasta, aumentando cerca de un 5% la cantidad de cemento y utilizando aditivos

    superplastificantes que reemplacen el aumento de agua debido a la mayor absorcin por

    parte del rido reutilizado.

  • 6. Chile y el mundo

    En Espaa se public el ao 2001 el Plan nacional de residuos de construccin y

    demolicin el cul tiene como objetivo la reduccin, reutilizacin, reciclado y eliminacin

    de desechos producidos en el rea de la construccin. Este plan se basa en las legislaciones

    Europeas, las cuales exigen cierto porcentaje de reutilizacin de materiales producto de

    deconstruccin.

    En pases como Dinamarca, Holanda o Blgica el porcentaje de reutilizacin de

    material est llegando al 75% esto debido a la escases de material natural y la falta de

    espacios de acopio de escombros.

    La siguiente tabla muestra la cantidad de escombros producidos por cada pas,

    nmero de plantas de reciclado y los diferentes destinos de este material.

    Se destaca Holanda con una gran reutilizacin de los residuos seguido por Blgica y

    Dinamarca.

    (Tabla 1)

  • En Chile la cantidad producida de residuos en el rea de la construccin es la mayor

    con respecto a otras areas industriales como la minera. En la siguiente tabla se puede

    observar la diferencia significativa de residuos producidos por la deconstruccin segn el

    REPORTE SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN CHILE siendo cerca del

    50% del total de slidos producidos por las industrias. [Ref. 3]

    (Tabla 2 : Generacin residuos slidos en Chile)

    7. Implementacin en Chile

    Segn las cifras arrojadas por el estudio de generacin de residuos en Chile, la

    cantidad producida de materia prima para una plata de reciclaje es alta. El problema surge

    en que no existen limitantes frente al uso de este material, por lo que los requisitos para el

    uso se deben basar en las normas existentes de ridos. Adems no hay incentivo alguno en

    el uso de material reciclado y existe cierta duda frente a las respuestas mecnicas del

    material.

    En comparacin con otros pases, Chile no cuenta con leyes que exijan el uso de

    material reciclado. Por ejemplo, exigiendo cierto porcentaje de material reutilizado en el

    hormign.

    Un incentivo en el uso de este material no solo beneficiar en la disminucin de

    costos de construccin, si no, adems en la disminucin de desechos producto de

    deconstruccin y menos utilizacin de material natural proveniente de canteras y

    explotacin de yacimientos.

    7.1 Requisitos rido por norma chilena (Anexo 1)

    Granulometra

    Absorcin de agua

    Desgaste de los ngeles

    Coeficiente de forma

  • Determinacin superficie especifica

    Partculas desmenuzables

    ndice de trituracin

    Partculas chancadas (%mnimo)

    Carbn y lignito

    8. Conclusin

    El uso de ridos reciclados provenientes de escombros producto de la

    deconstruccin es una opcin que se debe evaluar ms a fondo, considerando los beneficios

    en costos y favoreciendo los requisitos establecidos por norma. Estudios de costos no se

    pudieron encontrar para poder realizar un anlisis ms exhaustivo de la rentabilidad de una

    industria de reciclaje de rido, pero la oportunidad esta. El uso de ridos en construcciones

    de hormign alcanza cerca del 70% de la mezcla, lo que produce una gran demanda de

    material la cual es abastecida de material natural proveniente de yacimientos naturales

    sobreexplotndolos dejando un impacto ambiental negativo, adems la gran acumulacin

    en vertederos de escombros afecta negativamente al medio ambiente. Por lo anterior se

    deduce que el uso de un material reutilizado es conveniente.

    En Chile no existe incentivo para el uso de este material, no existen normas que

    exijan cierto porcentaje de este material, adems la incertidumbre del buen desempeo da

    cierta inseguridad en su uso. Ahora si observamos los resultados de los ensayos analizados

    en el informe, podemos concluir que la resistencia de un hormign con rido natural y otro

    con rido reciclado puede llegar a ser el mismo variando algunas dosificaciones, si el rido

    cumple con todas las especificaciones de la norma chilena adems de la resistencia

    requerida no hay razn alguna para no utilizarlo, es necesario si, modificar ciertos

    parmetros como la cantidad de cemento, aumentando este cerca del 5% y utilizar aditivos

    para reemplazar la cantidad de agua requerida.

    El procedimiento que se lleva desde la deconstruccin a la obtencin del material

    tambin es un aspecto importante, si se desea implementar este procedimiento y el uso del

    material para hormigones es necesario un control del proceso de deconstruccin y

    trituracin, se debe hacer una deconstruccin selectiva y una trituracin adecuada para

    lograr un material proveniente solo de escombros de hormign, evitando agregar a este

    cermicas, maderas y otros materiales que puedan afectar en el buen desempeo del

    material. Por esto el control del proceso debe ser exigente.

  • 9. Anexos

    Anexo 1

    10. Referencias

    1) http://www.ricuc.cl/index.php/ric/article/viewFile/110/pdf

    2) http://www1.caminos.upm.es/estructuras/files/estructuras/articulo%20hormigon%2

    0reciclado.pdf

    3) http://www.sinia.cl/1292/articles-49564_informe_final.pdf

    4) http://oa.upm.es/381/1/04200429.pdf