argumentos retorica

Upload: humberto-fonseca-galaz

Post on 06-Jul-2015

642 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Tratado de la Argumentacin. La nueva retrica.Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca OlbrechtsEd. Gredos, 1989 (1a. ed. 1958)

Resumen: Pilar Alvarez-Santullano B.

Segunda Parte. El punto de partida de la argumentacinpp. 119 - 294

Captulo I: El acuerdopp. 119 - 190

Las premisas de la argumentacin La eleccin misma de las premisas y su formulacin, con las adaptaciones que entraa, slo rara vez estn exentas de valor argumentativo; se trata de una argumentativo; preparacin o un razonamiento que, ms que una disposicin de los elementos, constituye un primer paso para su empleo persuasivo. (p.119) El orador presenta persuasivo. (p.119) las premisas para conseguir adhesin de los oyentes. oyentes. 3 planos en el anlisis de las premisas: acuerdo relativo a premisas: las premisas, a su eleccin y a su presentacin. presentacin.

Lo real / lo preferibleTipos de objeto de acuerdo que desempean un papel diferente en el proceso argumentativo: lo real / argumentativo: lo preferible Lo real: comprende los hechos, las verdades y las presunciones. Lo preferible: engloba los valores, las real: presunciones. preferible: jerarquas y los lugares de lo preferible. preferible.

Lo real se caracteriza por una bsqueda de la validez con miras al auditorio universal, mientras que lo preferible slo puede identificarse con el de un auditorio particular. particular. El hecho: El hecho como premisa es un hecho no controvertido. Slo estamos en presencia de un hecho: controvertido. hecho si podemos postular respecto a l un acuerdo universal, no controvertido. Un suceso pierde el controvertido. estatuto de hecho si es cuestionado por el auditorio, para ello basta con ponerlo en duda o cuando no se usa como punto de partida, sino como conclusin de una argumentacin. argumentacin. Verdades: se le aplica lo mismo que a los hechos, pero se trata de sistemas ms complejos, relativos a Verdades: enlaces entre hechos (ya se trate de teoras cientficas o de concepciones filosficas o religiosas que trascienden la experiencia). experiencia). Presunciones: la adhesin a las presunciones no es extrema, se espera que otros elementos la Presunciones: refuercen, en un momento dado.(Presunciones de uso corriente: la calidad de un acto manifiesta la de dado. corriente: la persona que lo ha presentado, presuncin de credulidad natural, presuncin de inters, presuncin relativa al carcter sensato de toda accin humana) En cada caso, las presunciones estn vinculadas a lo normal y a lo verosmil. (idea de normal vid p. 127) Si las presunciones vinculadas a lo verosmil. 127) normal son objeto de acuerdo, es necesario, adems, que exista un acuerdo subyacente en cuanto al grupo de referencia de lo normal. normal.

Adhesin de grupos particulares: Lo preferible Los valores: intervienen en un momento dado en todas las argumentaciones. En los valores: argumentaciones. campos jurdico, poltico y filosfico, los valores intervienen como base de la argumentacin a lo largo de los desarrollos. Podemos descalificar, subordinar un valor a desarrollos. otros, pero nunca rechazar en bloque todos los valores, porque saldramos de la discusin al campo de la fuerza. fuerza. Valores abstractos vs. valores concretos. Apoyarse en los primeros puede estar vinculado vs. concretos. esencialmente al cambio. Los valores abstractos pueden servir fcilmente a la crtica, pues cambio. estn despersonalizados (p.139) (p.139) Las jerarquas: la argumentacin se basa en jerarquas, a veces concretas (referidas a cosas jerarquas: y objetos: superioridad de los hombres sobre los animales) y otras abstractas (referidas a objetos: valores: valores: superioridad de lo justo sobre lo til). La jerarqua de lo abstracto se distingue de lo til). preferible porque garantiza una ordenacin de todo lo que est sometido al principio que la rige. rige. Menos caracteriza, a cada auditorio, los valores que admite que la manera en los que los jerarquiza (p. 142) (p. 142) Los lugares: premisas de carcter general que permiten fundamentar los valores y las lugares: jerarquas (que Aristteles estudia entre los lugares del accidente). Dichos lugares accidente). constituyen las premisas ms generales, sobreentendidas con frecuencia, que intervienen para justificar la mayora de nuestras elecciones). Hay lugares ms particulares que elecciones). prevalecen en ciertas sociedades y que permiten distinguirlos).de ah, la posibilidad de distinguirlos). caracterizar las sociedades, no slo por los valores particulares que obtienen su preferencia, sino tambin por la intensidad de la adhesin que le conceden a tal o a cual miembro de una pareja de lugares antitticos.(p. antitticos.(p. 147) 147)

Los lugaresTodos los auditorios tienden a tener en cuenta ciertos lugares, agrupables en categoras: categoras: Lugares de la cantidad. Lugares comunes que afirman que algo vale ms que otra cosa por cantidad. razones cuantitativas (cantidad de bienes, mayor nmero de fines, mayor utilidad, lo ms duradero o estable, la evolucin por sobre lo inmvil, la mayora en la democracia, lo eterno (y la verdad) a lo pasajero, lo habitual (que luego es normal y da la norma), la situacin excepcional se juzga precaria, etc.) etc. Lugares de la cualidad. Se comprenden mejor cuando se cuestiona la eficacia del nmero. Es cualidad. nmero. el caso de los reformadores, de los que se rebelan contra la opinin comn. Perelman reconoce comn. aqu los valores concretos de lo nico, mientras que los valores abstractos son ms susceptibles de realizarse en lugares de la cantidad. Tensin entre lo individual y lo social, lo singular y lo cantidad. regular. regular. El valor de lo nico puede expresarse por su oposicin con lo comn, lo banal, lo vulgar. vulgar. (El lugar de lo irreparable que resalta lo precario (que se relaciona con el lugar de la cantidad y de la cualidad a la vez), la prdida (p. 159), lo nico como modelo. (p. 159), modelo. Otros lugares: del orden, de lo existente, de la esencia y de la persona. lugares: persona. Del orden: afirman la superioridad de lo anterior sobre lo posterior, de la causa, de los orden: principios, o bien, de los fines y objetivos. objetivos. De lo existente: la superioridad de los que existe, de lo que es actual, de lo que es real sobre lo existente: posible, lo eventual, lo imposible. (pueden relacionarse con los lugares de la cantidad, unidos a imposible. lo duradero, lo estable, lo habitual, lo normal, o de la cualidad: lo nico, lo precario). cualidad: precario). De la esencia: lo que encarna mejor a un tipo, una esencia, una funcin, se valoriza por el esencia: hecho mismo. mismo. De la persona: valores vinculados a su dignidad, mrito y autonoma. A lo que se hace con persona: autonoma. esmero, a lo que requiere esfuerzo. esfuerzo.

Utilizacin y reduccin de los lugares

Importante destacar los lugares que en cada poca y ambiente son los que ms se admiten o, al menos, los que parecen que acepta el auditorio, tal como se lo imagina el orador. orador. La eleccin de los diferentes lugares puede depender de uno u otro de los componentes de la situacin argumentativa (actitud del adversario o la actitud de ste en relacin a la accin que se va a desencadenar). desencadenar).

Acuerdos de ciertos auditorios particulares El sentido comn corresponde generalmente a una serie de creencias admitidas en el seno de una sociedad determinada, cuyos miembros suponen que cualquier ser razonable las comparte. comparte. El orador puede sacar ventajas si elige a un auditorio determinado. Cuando las determinado. circunstancias no imponen el auditorio, se puede presentar una argumentacin primero a ciertas personas, luego a otras, y beneficiarse, sea de la adhesin de las primeras, sea, es el caso ms curioso, del rechazo de las segundas; la eleccin de segundas; los auditorios y de los interlocutores, as como el orden en que aparecen las argumentaciones, ejercen una gran influencia en la vida poltica. (p. 175) poltica. (p. 175) El silencio: el silencio absoluto ante diversas medidas adoptadas por los poderes silencio: pblicos parece sospechoso, pues es difcil interpretarlo como una aprobacin unnime; unnime; para explicarlo, se prefiere recurrir a la hiptesis de la intimidacin. intimidacin. El interlocutor que, en una controversia, repite punto por punto, las alegaciones de su predecesor, al aceptar el orden de su discurso, muestra su lealtad en el debate. debate. La construccin de un discurso no consiste nicamente en el desarrollo de las premisas dadas al principio, sino tambin en el establecimiento de las premisas, la explicitud y el estabilizar los acuerdos. acuerdos.

Acuerdos propios de cada discusinLas premisas de la argumentacin consisten en proposiciones admitidas por los oyentes. oyentes. Puede suceder que el orador tenga como garanta la adhesin expresa de los interlocutores a las tesis de partida. Esta aceptacin no es una garanta absoluta de partida. estabilidad, pero sirve para incrementarla. incrementarla. De forma general, todo el aparato del que se rodea la promulgacin de ciertos textos, el pronunciar ciertas palabras, tiende a hacer ms difcil su repudio y a aumentar la confianza social. social. El juramento, en particular, aade a la adhesin expresada una sancin religiosa o casi religiosa. religiosa. La tcnica de la cosa juzgada se inclina por estabilizar algunos juicios, prohibir que se ponga de nuevo en tela de juicio ciertas decisiones (p. 177) (p. 177) La inercia permite contar con lo normal, lo habitual, lo real, lo actual, y valorizarlo, ya se trate de una situacin existente, de una opinin admitida o de un estado de desarrollo continuo y regular. El cambio, por el contrario, debe justificarse; una decisin, una vez regular. justificarse; tomada, slo puede modificarse por razones suficientes. Con frecuencia se sustituir la suficientes. justificacin del cambio por un intento de demostrar que no ha habido cambio real, intento que, a veces, resulta necesario, dado que est prohibido el cambio: el juez que no cambio: puede alterar la ley sostendr que su interpretacin no la modifica, que corresponde mejor a la intencin del legislador. legislador.

La argumentacin ad hominen y la peticin de principio. Argumentacin ad honimen o ex concessis: que permite argumentar dentro de los concessis: lmites de lo prejuzgado, en lugar de combatirlo (ejemplo de 11 trae mala suerte / te equivocas, 13 trae mala suerte) disminuye el prestigio del adversario cuando se le rechaza argumentacin por ad honimen. honimen. Argumentacin ad rem o ad humanitatem: (caso especial de ad-hominem) evita humanitatem: ad-hominem) argumentos que slo seran vlidos para grupos determinados. determinados. Argumentacin ad personam: ataque contra la persona del adversario y que personam: tiende, principalmente, a descalificarlo. descalificarlo. Peticin de principio: es una falta de argumentacin. Afecta a la principio: argumentacin. argumentacin ad hominem y la presupone, pues su campo no es el de la verdad, sino el de la adhesin. consiste en emplear el argumento ad hominem adhesin. cuando ste no es susceptible de ser utilizado, porque tal peticin supone que el interlocutor ya se ha adherido a una tesis cuya aceptacin, justamente, se procura conseguir (conclusin-premisa-conclusin) (conclusin-premisa-

Captulo II: La eleccin de los datos y su adaptacin con vistas a la argumentacinpp. 191 - 229

La seleccin de los datos y su adaptacin con vistas a la argumentacin. La seleccin de elementos a presentar a un auditorio constituye una presencia. Tal presencia. presencia influye de manera directa en nuestra sensibilidad. La presencia, fenmeno sensibilidad. psicolgico para comenzar, se convierte en un elemento esencial en la argumentacin. argumentacin. Presencia objeto real: acarrea una adhesin, imposible de conseguir con la mera real: descripcin del objeto. Es valioso con la condicin de que la argumentacin resalte su objeto. utilidad. utilidad. Presencia: Presencia: proximidad en el tiempo, lugar, conexin e inters personal. personal. Carcter irreal de todo lo que no forma parte de nuestra accin: individuo al que estn accin: dispuestos a sacrificar en nombre del sistema es irreal, no slo jurdicamente, porque ha perdido el estatuto ontolgico, sino tambin de hecho, porque est privado de la presencia. presencia. El choque se produce, bien por la duda terica, bien cuando, en la situacin concreta, ya no se puede expulsar de la mente la presencia del hombre al que se va a sacrificar. sacrificar. Toda argumentacin es selectiva, elige los elementos y la forma de presentarlos (p. (p. 197) 197). Toda argumentacin implica, pues, una eleccin que consiste, no slo en la seleccin de los elementos empleados, sino tambin en la tcnica de su presentacin. presentacin. Para realizar la presencia, las cuestiones de forma se mezclan se mezclan con cuestiones de fondo. (p.198) fondo. (p.198)

La interpretacin de los datos y del discurso De los datos: en la argumentacin interesan no slo los datos, sino tambin la manera datos: de interpretarlos. La interpretacin puede distinguirse de los datos que se interpretan y interpretarlos. oponerse a stos. Puede haber interpretaciones incompatibles, problema que stos. desaparece cuando una de las interpretaciones, la que parezca ms adecuada, sea la nica presente en la conciencia. La distincin entre signos e indicios se relaciona con la conciencia. intencionalidad, as un mismo acto, como el de cerrar una ventana, puede ser signo convenido o indicio. indicio. Del discurso: importancia del contexto en la interpretacin. Las posibilidades de discurso: interpretacin. interpretacin que presenta un texto condicionan su claridad. claridad. Eleccin de calificaciones: escoger una calificacin, por ejemplo a travs del epteto, calificaciones: equivale a veces a escoger claramente un punto de vista cuyo carcter tendencioso se percibe porque se ve en seguida su posible correccin. En general, no es posible calificar sin elegir, al mismo tiempo, la clasificacin a la que se le dar prioridad. Pocas veces esta eleccin est desprovista de intencin argumentativa. Las clases implican tambin una actitud adoptada al respecto, la manera de juzgarlas y de tratarlas. A veces, las clasificaciones hechas permiten descalificar lo que no se inserta en ellas y, que por esta razn, parece defectuoso. Una clasificacin dominante, sobre la que se llama la atencin, ensombrece las dems clasificaciones y las consecuencias que traeran consigo. Otras formas de calificar: nombres propios, conjunciones (Stirner y Nietzche) que conducen a la homologacin formando una clase ad hoc de los dos trminos en un plano de igualdad.

Las nociones Cuando el uso de las nociones no est formalizado, la aplicacin de stas plantea problemas relativos a la adecuacin y a la precisin de conceptos. Por ejemplo, a veces, se emplean de una conceptos. forma que remite a conjuntos indeterminados, como los giros negativos lo que no es viviente. viviente. Clarificacin y oscurecimiento de las nociones. Se oscurecen nociones. cuando se usan fuera de un campo de aplicacin conocido y determinado. determinado. Para cambiar el sentido de una nocin basta con insertarlo en un contexto nuevo y, sobre todo, integrarlo en razonamientos nuevos. Las nociones tienen ms posibilidad de nuevos. oscurecimiento cuanto ms difciles de rechazar parezcan las proposiciones en las que se insertan, bien porque confirman ciertos valores universales, bien porque son obligatoriamente vlidas, como los textos sagrados o las prescripciones legales. legales. Tambin se oscurecen por uso analgico o metafrico de stas. stas.

Usos argumentativos y plasticidad de las nociones. Flexibilidad de las nociones. En general, el orador presenta sus nociones. propias nociones de una manera flexible, lo que le permite que sean percibidas como algo manejable y que puedan resistir los asaltos de nuevas experiencias. Por el contrario, las nociones del experiencias. adversario son presentadas como inmutables, ya que este carcter fijo de los conceptos del adversario facilita su refutacin y permite cuestionarlos por anticuadas, inadaptables y, por consiguiente, superadas. Este tipo de flexibilizacin se utiliza superadas. cuando la nocin afecta, al menos en parte, a la argumentacin. argumentacin. Otra flexibilizacin de las nociones utilizada cuando el valor de la nocin est claramente establecido, por ejemplo fascista - es la extensin de las nociones, restringindolas o amplindolas, de manera que abarquen o no a ciertos seres, cosas, ideas, situaciones. situaciones.

Captulo III: Presentacin de los datos y forma del discursopp. 230 -292

Materia y forma del discurso: problemas tcnicos de la presentacin de datos. Cuando todo el mundo conoce una premisa y sta no es motivo de discusin, podra parecer ridculo enunciarla. Sin embargo, tambin es cierto que enunciarla. prolongando la atencin que se les presta, se aumenta su presencia en la conciencia de los oyentes. El estilo rpido favorece el razonamiento, el estilo oyentes. lento crea emocin. Por eso se explica que los oradores concisos y breves emocin. penetran poco y conmueven menos. menos. Tcnicas para crear la presencia: la repeticin, la acentuacin, la acumulacin presencia: de relatos. Paralelismo entre estos procedimientos o tcnicas y la metodologa relatos. de la hiptesis, ya que desarrollarla implica enumerar las condiciones que se le imponen y las consecuencias que se deducen, como ocurrira con la utopa que tiende a desarrollarse en sus ms nfimos detalles y no se duda en mantener al auditorio en este medio nuevo durante muchas horas. horas. Para suscitar la emocin, es indispensable la especificacin. Las nociones especificacin. generales, los esquemas abstractos no surten efecto en la imaginacin (Ejemplo: en vez de los conjurados que han matado a Csar, los puales han (Ejemplo: atravesado a Csar). Por lo general las cifras absolutas hablan con ms viveza Csar). a la imaginacin. Pero tambin Shopenhauer ha notado que ciertos escritores imaginacin. prefieren el uso de nociones ms abstractas que les permiten escapar con ms facilidad de las objeciones. objeciones.

Formas verbales y argumentacin. No existe una eleccin neutra de un vocablo, pero hay una eleccin que parece neutra (palabra habitual, que pasa inadvertida) y a partir de ella se pueden estudiar las modificaciones argumentativas. La neutralidad del trmino argumentativas. depende del medio. medio. Una de las ventajas del estilo neutro: la de sugerir una neutro: transposicin, a la aceptacin a las normas expresadas, del asentimiento general del lenguaje (no olvidar que entre los elementos de acuerdo, el lenguaje es uno de los primeros). El primeros). acercamiento entre el lenguaje corriente y las ideas recibidas no es fortuito: el lenguaje corriente es, en s mismo, la manifestacin fortuito: de un acuerdo, de una comunidad, con el mismo ttulo que las ideas recibidas. Puede servir para favorecer el acuerdo sobre las recibidas. ideas. ideas.

Las modalidades en la expresin del pensamiento. Afirmacin vs. negacin: La formulacin negativa deja en la vs. negacin: indeterminacin ya sea una asercin o el concepto (nocin) en cuyo seno se opera el recorte. (p.ej. sin embargo no derramar recorte. (p.ej. sangre puede ser rechazo al gnero o a la especie) Los nexos y la subordinacin: la coordinacin, aunque subordinacin: considerada el exponente de una relacin lgica, en la prctica del discurso, igualmente inserta una intencin de subordinacin. subordinacin. Parataxis: La parataxis renuncia a todo enlace preciso entre las Parataxis: partes, el oyente es libre de imaginar entre los acontecimientos una relacin, lo que puede crear un ambiente muy dramtico: dramtico: Dixitque Deus: fiat lux, et facta est lux. Con la parataxis puede Deus: lux. emparentarse la enumeracin, tal vez expresin extrema del movimiento. movimiento. Hipotaxis: construccin argumentativa por excelencia, establece Hipotaxis: lmites, significa adoptar una posicin. Ordena al lector, le obliga posicin. a ver ciertas relaciones, reduce las interpretaciones que podra tener en consideracin. consideracin.

Las modalidades en la expresin del pensamiento Modalidades asertiva, imperativa, interrogativa, y optativa: optativa: Asertiva: Asertiva: simplemente, conviene a toda argumentacin. argumentacin. Imperativa: no tiene fuerza persuasiva, su poder procede de la influencia de la persona que ordena Imperativa: sobre la que ejecuta. Se trata de una relacin de fuerzas que no implica adhesin alguna. ejecuta. alguna. considerable. Interrogativa: Interrogativa: de importancia retrica considerable. Responder a una pregunta es confirmar un acuerdo implcito de que el objeto por lo que se pregunta, existe. Adems, es una forma hbil para existe. acorralar al adversario en las incompatibilidades, ya que el interlocutor se compromete con sus respuestas a adoptar el modo de argumentacin propuesto por el orador. La forma interrogativa no se orador. da sin introducir un llamamiento a la comunin con el auditorio. (Hay interrogaciones negativas que auditorio. constituyen en realidad, un juicio: No hace hoy un tiempo esplndido?) juicio: normas. Optativa: se presta mejor a la expresin de normas. El deseo expresa una aprobacin e indirectamente Optativa: una norma. Se acerca al imperativo expresando un ruego, una splica. norma. splica. Empleo de los tiempos. El presente es el tiempo de la mxima, de la sentencia y, adems, posee otra tiempos. propiedad: de dar con mayor facilidad el sentimiento de presencia. Pero estos slo pueden propiedad: presencia. estudiarse en un sistema lingstico dado, su expresin vara en las diferentes lenguas. lenguas. Pronombre, artculo y demostrativo. Uso del pronombre indefinido uno en vez de yo demostrativo. transforma lo subjetivo en normal, tambin reduce la responsabilidad del sujeto, crea distancia entre el que habla y lo que dice. Uno de sus mayores efectos parece ser la objetivacin de lo enunciado. dice. enunciado. El uso del artculo determinado, el uso del singular por el plural, el uso del demostrativo, con frecuencia lograr efectos argumentativos importantes. El artculo determinado permite considerar importantes. que las muestras son los representantes de una especie (el cloro, el fsforo). Uso del singular por el fsforo). plural transforma al grupo en persona (el ruso, el judo). El empleo inusitado del demostrativo permite judo). crear un efecto de presencia muy vivo (Vid. ejemplo p. 262: esta interminable agona). (Vid. 262: agona).

Forma del discurso y comunin con el auditorio. Lenguaje empleado y comunin con el auditorio. Pareciera que a cada auditorio. estructura social le corresponderan unos modos particulares de expresar la comunin social. Podran distinguirse dos estilos diferentes entre las social. sociedades democrticas y las sociedades jerrquicas, estas ltimas con un estilo mucho ms ritual, donde las frmulas se hacen rituales, se escuchan dentro de un ambiente de comunin y de sumisin total. total. Cuando no se escuchan en este ambiente, con espritu de comunin, se vuelven formas clichs. El clich es a la vez fondo y forma, objeto de acuerdo clichs. que se expresa regularmente de cierta manera, frmula estereotipada que se repite. repite. Si es admitido, favorece la marcha de la discusin, de lo contrario, descalifica ciertos razonamientos, desacredita al orador. orador. La mxima tiene gran fuerza tambin para el acuerdo, porque en s misma lleva presuncin de acuerdo y corresponde a valores admitidos. Refranes: para admitidos. Refranes: Shopenhauer, lugares con tendencia prctica. Eslogan y consigna: mximas prctica. consigna: elaboradas para las necesidades de una accin particular. Su papel es imponer, particular. por su forma, ciertas ideas a nuestra atencin. atencin.

Figuras de retrica y argumentacin. Figuras de retrica: el inters es mostrar en qu y cmo el empleo de ciertas figuras retrica: determinadas se explica por las necesidades de la argumentacin. argumentacin. Para que exista figura, son indispensables dos caractersticas: una estructura caractersticas: discernible, independiente del contenido, es decir, una forma (que sea, segn la distincin de los lgicos modernos, sintctica, semntica o pragmtica), y un empleo que se aleja de la forma normal de expresarse y por consiguiente, atrae la atencin. atencin. Consideramos argumentativa una figura seala Perelman- si, al generar un Perelmancambio de perspectiva, su empleo es normal en comparacin con la nueva situacin sugerida. Por el contrario, si el discurso no provoca la adhesin del sugerida. oyente a esta forma argumentativa, se percibir la figura como un ornato, una figura de estilo, la cual podr suscitar la admiracin , pero en el plano esttico o estilo, como testimonio de la originalidad del orador. No se trata de acarrear orador. necesariamente la adhesin a las conclusiones del discurso para que sea figura, basta con que se capte el argumento en todo su valor; poco importa si otras valor; consideraciones se oponen a la aceptacin de la tesis en cuestin. cuestin. Para captar el aspecto argumentativo de la figura, es preciso concebir el paso de lo habitual a lo inhabitual y el retorno a un habitual de otra ndole, producido por el argumento en el momento mismo en que se acaba. acaba.

Figuras de la eleccin, la presencia y la comunin.La clasificacin se refiere al efecto de ciertas figuras en relacin a los datos - de imponer o sugerir una eleccin, aumentar la presencia o realizar una comunin con el auditorio. auditorio. Son figuras de la eleccin: eleccin: la definicin oratoria: su funcin es poner en primer plano algunos aspectos de oratoria: una realidad que correran el riesgo de quedar en un segundo plano de la mente. mente. la perfrasis (a veces como sincdoque, metonimia): no cuando define, sino metonimia): cuando reemplaza al trmino, por lo que se supone que se conoce la existencia del nombre al que sustituye. sustituye. la antonomasia: sincdoque por la cual se pone el nombre comn por el propio antonomasia: o el propio por el comn. comn. la prolepsis o anticipacin (praesumptio): cuando insina que conviene sustituir praesumptio) una calificacin por otra que podra suscitar objeciones. objeciones. reanudacin (reprehensio): expresa una vacilacin cuyo objetivo es subrayar la reprehensio) legitimidad de una eleccin. eleccin. la correccin: tambin subraya la legitimidad de una eleccin. correccin: eleccin.

Figuras de la eleccin, la presencia y la comunin. Son figuras de la presencia: presencia: la onomatopeya: cuando para evocar un ruido real, bien se crea una palabra, bien se usan de un onomatopeya: modo inhabitual las palabras existentes. existentes. la repeticin: duplican el efecto de la presencia. En general los retricos consideran que estas repeticin: presencia. figuras producen un efecto ms complejo que el de resaltar slo la presencia). Tambin pueden presencia). acentuar la divisin de un acontecimiento complejo en episodios detallados, como suele ocurrir con la anfora. anfora. la conduplicatio: la repeticin hace que adems el segundo trmino est lleno d e valor (Mat, s, conduplicatio: mat []). ]). la amplificacin: desarrollo oratorio de un tema (tus ojos estn formados para la imprudencia, el amplificacin: rostro para la audacia, la lengua para los perjurios) perjurios la sinoninia o metbole: repeticin de una misma idea con ayuda de palabras diferentes. Entre metbole: diferentes. stas la correccin progresiva (ve, corre, vuela y vnganos) El psedodiscurso directo: muestra las intenciones que se le presta a alguien o lo que se cree que es directo: la opinin de los dems sobre esas intenciones. Puede presentarse como semipronunciado o intenciones. semipensado. semipensado. Figuras relativas al tiempo gramatical: uso del presente para relatar hechos del pasado (presente gramatical: histrico) y el enlage de tiempo que sugiere que la consecuencia se producir instantneamente (). muerto>>).

Figuras de la eleccin, la presencia y la comunin. Son figuras de la comunin (que se obtiene gracias a las referencias a una cultura, una tradicin o un pasado comunes): comunes): la alusin: cuando la interpretacin de un texto es incompleta por olvido de la alusin: referencia voluntaria del autor a algo que evoca sin designarlo y cuyo conocimiento es propio de los miembros del grupo con los cuales el orador intenta establecer la comunin. comunin. Generalmente aaden una afectividad particular. particular. la cita: cuando su uso no parezca que resulte de las necesidades de la argumentacin y cita: su contenido pase a un segundo plano, sino cuando se conviertan en el signo de arraigo a una cultura (como, por ejemplo, ocurre con Sancho Panza) figuras que intentan que el auditorio participe de forma activa en la exposicin, atacndolo, solicitando su cooperacin, asimilndose a l, como el apstrofe, la apstrofe, interrogacin oratoria, la comunicacin oratoria (donde se pide al adversario reflexionar) oratoria, El enlage de persona: poner al en vez de o persona: El enlage del nmero de personas: sustituir , por personas:

El estatuto de los elementos argumentativos Los objetos de acuerdo gozan de privilegios diferentes: algunos del auditorio universal diferentes: (los hechos, las verdades, las presunciones) y otros de auditorios particulares (los valores, las jerarquas, los tpicos) Con frecuencia, el esfuerzo del orador tiende a atribuir a los elementos en los cuales se apoya, el estatuto ms elevado posible, el estatuto que goza del acuerdo ms amplio, por ejemplo estatuto de valor a los sentimientos personales, estatuto de hecho a los valores. valores. De Papa mal informado al Papa bien informado: ampliar informacin producir informado: cambio de opinin en persona mal informada (se acenta lo material ms fcil de cambiar que el desacuerdo de los valores). En presencia de una ley controvertida, se valores). aumentar su valor proclamando que, si la han transgredido, slo puede ser por ignorancia. ignorancia. Se sobreentiende que si la conocieran no dudaran en cumplirla. cumplirla. Metalepsis: figura que facilita la transposicin de los valores: por Para sugerir estatuto de hecho: se usan algunos giros gramaticales como la frase hecho: nominal empleada para establecer lo que se dice como fuera de la subjetividad. subjetividad. Otros cambios en los estatutos: transformar la negacin de un hecho en un juicio de estatutos: apreciacin, relevar los valores, etc. etc.

Tercera Parte. Las tcnicas argumentativaspp. 293-765 293-

GeneralidadesSe trata del anlisis de la estructura de los argumentos en forma aislada que se examinan a modo de ejemplo, ya que en realidad las tcnicas argumentativas en el discurso se integran y constituyen una sola argumentacin de conjunto. conjunto. Esquemas de anlisis: los procedimientos de enlace y los procedimientos o anlisis: tcnicas de disociacin. disociacin. De enlace: procedimientos que unen elementos distintos estableciendo entre enlace: ellos una solidaridad bien para valorarlos positiva o negativamente. Comprende negativamente. los argumentos cuasi lgicos (se aproximan al pensamiento formal) y los basados en la estructura de lo real (se presentan conforme a la naturaleza misma de las cosas). cosas). De disociacin: tcnicas de ruptura cuyo objetivo es disociar, separar, disociacin: desolidarizar elementos considerados componentes de un todo o, al menos, de un conjunto solidario en el seno de un mismo sistema de pensamiento de manera de variar ciertas nociones que constituyen sus piezas maestras. maestras.

Captulo I. Los argumentos cuasi lgicospp. 303-401 303-

Caractersticas de la argumentacin cuasi lgica Son argumentos que se presentan como comparables a razonamientos formales, lgicos o matemticos. Sacan matemticos. su fuerza argumentativa de su aproximacin a estos modos incuestionables. incuestionables. Aquellos que apelan a estructuras lgicas: lgicas: contradiccin, identidad total o parcial, transitividad. transitividad. Aquellos que recurren a relaciones matemticas: matemticas: relacin de la parte con el todo, de lo menor con lo mayor, relacin de frecuencia, entre otros. En los otros. perodos en los que predominan los lugares de la cantidad, se favorece sin duda el empleo de las relaciones matemticas. matemticas.

Estructuras lgicas: contradiccin, identidad total o parcial, transitividad

Contradiccin (e incompatibilidad) Mientras la contradiccin es de carcter formal e independiente de nuestra voluntad, la incompatibilidad depende de la naturaleza de las cosas o de una decisin humana. humana. La incompatibilidad que depende de una decisin personal parece ser el tipo ms alejado de la contradiccin formal, ya que la incompatibilidad est planteada. Por planteada. ejemplo, el caso de un jefe de gobierno que pide un voto de confianza ante un problema, crea una incompatibilidad entre seguir en el cargo o no si el voto es rechazado. rechazado. Procedimientos que permiten evitar una incompatibilidad. La incompatibilidad incompatibilidad. supone una eleccin, a menudo penosa, lo que conlleva un sacrificio. Tres actitudes sacrificio. como comportamientos orientados a evitar que se pueda presentar la incompatibilidad: incompatibilidad: actitud lgica, propia del investigador y del mbito jurdico, segn la cual se consigue lgica, clarificar suficientemente las nociones empleadas, precisar bastante las reglas admitidas de manera que los posibles problemas prcticos puedan resolverse sin dificultad por medio de la simple deduccin; actitud del hombre prctico, que resuelve los deduccin; prctico, problemas en la medida en que estos se presentan, repiensa las nociones y reglas con arreglo a situaciones reales y decisiones impensables para su accin, son quienes no se comprometen y aspiran a la libertad de accin que permiten las circunstancias; actitud circunstancias; diplomtica, diplomtica, mediante la cual se inventan procedimientos para impedir que aparezca la incompatibilidad o para dejar para un momento ms oportuno las decisiones que se van a adoptar. La ficcin, la mentira, el silencio son tcnicas para evitar la adoptar. incompatibilidad en el plano de la accin. Cuando el figimiento es unilateral estamos accin. ante una mentira. mentira.

Tcnicas orientadas a presentar tesis como compatibles o incompatibles Mostrar la incompatibilidad de dos enunciados es afirmar la existencia de circunstancias que hacen inevitable la eleccin entre dos tesis presentes. Para ello se busca presentar las presentes. tesis como afirmacin vs. negacin. vs. negacin. Uno de los procedimientos para mostrar la incompatibilidad consiste en afirmar que de las dos tesis que se excluyen, una es de aplicacin, lo que hace inevitable el conflicto con la aplicacin de la otra si se aplican a un mismo objeto. Se volvern compatibles, sin objeto. embargo, si su aplicacin se presenta como diferida en el tiempo o a una divisin en cuanto el objeto. objeto. La extensin del campo de aplicacin de las reglas aumenta el riesgo de incompatibilidades, la restriccin de dicho campo lo reduce (por ejemplo, quien se prohbe matar a un ser vivo puede verse complicado al aplicar penicilina a enfermos con infeccin). infeccin). Autofagia: Autofagia: incompatibilidad que surge de una regla cuyas consecuencias resulten del hecho mismo de haberla demostrado. Se trata de la generalizacin de una regla y su demostrado. aplicacin sin excepcin. La retorsin es uno de los casos, consiste en mostrar que el acto excepcin. por el cual se ataca una regla es incompatible con el principio que sostiene este ataque (ejemplo de polica que anuncia que est prohibido hacer todo lo que no figura en un cartel y cuyo acto mismo de intervencin no aparece en el cartel). Otro caso es el de cartel). autoinclusin (por ejemplo, a los positivistas que aseveran que toda proposicin es analtica o de naturaleza experimental se les preguntar si lo que acaban de decir es una proposicin analtica o resultante de la experiencia). Otra forma de autofagia es aquella que experiencia). opone una regla a las consecuencias que parecen derivarse (ejemplo de Constitucin francesa que justifica las insurrecciones). insurrecciones).

El ridculo y su papel en la argumentacin El ridculo y no lo absurdo es el arma principal de la argumentacin. Una afirmacin es ridcula en argumentacin. cuanto entra en conflicto, sin justificacin alguna, con una opinin admitida. El ridculo est vinculado admitida. al hecho de que se haya quebrantado o combatido una regla de modo inconsciente, por ignorancia de la regla misma o de las consecuencias desastrosas de una tesis o comportamiento. El ridculo surge comportamiento. cuando alguien se opone a la lgica o a la experiencia, o bien, cuando enuncia principios cuyas consecuencias imprevistas lo enfrentan con concepciones que son obvias en una sociedad dada, y a las que l mismo no osara oponerse (decir de un autor que sus opiniones son inadmisibles porque las consecuencias seran ridculas es una de las ms graves objeciones que se pueden presentar en la argumentacin) La ridiculizacin suele obtenerse por construcciones cultas basadas en lo que alguien se esfuerza por criticar. criticar. Para ello se comienza por aceptar como verdadera la proposicin A para mostrar que las consecuencias son contradictorias con aquello a lo que se ha consentido. A continuacin se pasa a consentido. demostrar la verdad de no A (Los pasos son: admisin momentnea de tesis opuesta a la que se quiere son: defender = desarrollo de sus consecuencias = mostrar incompatibilidad con aquello en lo que se cree = pasar a la verdad de la tesis que se sostiene) La figura de la irona (con la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice) es la asuncin provisional por la cual se comienza esta clase de argumento. (Ejemplo de irona: un autor que critica a argumento. irona: otro diciendo que lo ms inteligente que dijo en su artculo es que Augusta haba hecho el Diccionario Araucano sin contar con la tecnologa del computador, obra realizada en 1916) La irona supone 1916) siempre conocimientos complementarios respecto a hechos, normas. No se puede utilizar la irona en normas. los casos en los que se duda de las opiniones del orador. orador. Se puede superar el ridculo si desafiando la oposicin injustificada a una norma admitida, acto peligroso en el cual uno compromete toda su persona. Para ello se requiere prestigio, pero adems persona. justificar tal oposicin encontrando razones por las cuales en ciertas circunstancias, en situaciones determinadas, no debera aplicarse la regla; se restringir su alcance y sentido, gracias a una regla; argumentacin apropiada, de la que resultar una ruptura de los enlaces admitidos, una revisin de las nociones. nociones. De aqu la necesidad de revisar los procedimientos de argumentacin referidos a las disociaciones. disociaciones.

IdentidadIdentidad y definicin en la argumentacin. argumentacin.Procedimientos de identificacin: los que tienden a una identidad completa y los que tienden a una identificacin: identidad parcial de los elementos que son objeto del discurso. discurso. Identificacin completa: su procedimiento ms caracterstico es el uso de definiciones. completa: definiciones. Cuatro tipos de definiciones que conducen a la identificacin de lo que es definido con lo que lo define (sinonimia del definiendum y del definiens): definiens) Definiciones normativas: indican la forma en que se quiere que se utilice una palabra. normativas: palabra. Definiciones descriptivas: sealan el sentido concedido a una palabra en cierto ambiente o en un descriptivas: momento dado. dado. Definiciones de condensacin: muestran los elementos esenciales de la definicin descriptiva. condensacin: descriptiva. Definiciones complejas: combinan los elementos de las tres anteriores. complejas: anteriores. El carcter argumentativo de las definiciones aparece claramente cuando nos encontramos en presencia de definiciones distintas de un mismo trmino pertenecientes a un lenguaje natural. El uso natural. argumentativo de las definiciones supone la posibilidad de definiciones mltiples extradas del uso o creadas por el autor, entre las cuales es indispensable elegir. elegir.

Identidad: analiticidad, anlisis y tautologa La analiticidad de un juicio permite sustituir la igualdad de dos expresiones sin que se modifique el valor de verdad de las proposiciones en las cuales aparecen estas expresiones. expresiones. Tres clases de anlisis: matemtico, formal y filosfico, este ltimo llamado direccional, pues se anlisis: dirige a un sentido determinado. Desde el punto de vista argumentativo, todo anlisis es determinado. direccional, en el sentido de que se opera en cierta direccin, cuya eleccin determina la bsqueda de la adhesin del interlocutor. Todo anlisis, en la medida en que no se presenta como interlocutor. puramente convencional, puede ser considerado una argumentacin cuasi lgica, que utiliza definiciones o un procedimiento por enumeracin, el cual limita la extensin de un concepto a los elementos contados. contados. Tautologa: Tautologa: la tautologa no ensea nada nuevo. La tautologa, aplicada a una proposicin, asla a nuevo. sta del contexto que ha permitido la elaboracin de las nociones sobre las cuales versa. La versa. tautologa se la debe considerar como figura cuando es tautologa aparente, cuando dos trminos no aparente, pueden ser idnticos si el enunciado ha de tener algn inters (los nios son los nios / un padre siempre es un padre). Estas proposiciones, en tanto que tautolgicas, incitan a la distincin entre padre). ambos trminos. Lo que se pone de relieve en la repeticin es el segundo trmino. trminos. trmino. Figura cuasi lgica basada en la negacin de un trmino por s mismo: permite la diferenciacin mismo: mediante la identidad previa de los contradictorios (un duro no es un duro) Antanaclasis: Antanaclasis: repeticin de una misma palabra pero con sentidos diferentes. Similitud aparente: diferentes. aparente:

Identidad: la regla de justicia La regla de justicia exige la aplicacin de un tratamiento idntico a seres o situaciones que se integran en una misma categora. Como estos objetos nunca son categora. idnticos, es decir, completamente intercambiables, se opera mediante una reduccin parcial de identidad, de manera que resultan intercambiables desde un punto de vista determinado. determinado. La regla de justicia suministrar el fundamento que haga posible pasar de los casos anteriores a los futuros; ella, futuros; permitir presentar, con la forma de una argumentacin cuasi lgica, el uso del precedente. precedente.

Argumentos de reciprocidad Los argumentos de reciprocidad realizan la asimilacin de situaciones considerando que ciertas relaciones son simtricas (por ejemplo: lo que es honorable de aprender, tambin ejemplo: es honorable de ensear). ensear) Los argumentos de reciprocidad tambin pueden resultar de la transposicin de los puntos de vista, transposicin que permite reconocer, a travs de su simetra, la identidad de ciertas situaciones (por ejemplo: puesto que encontramos extraas las costumbres ejemplo: de los persas, ellos no deberan asombrarse de las nuestras?) nuestras?) El principio de reciprocidad, fundamentado en una simetra de situaciones, puede servir de argumento, incluso cuando la situacin a la cual se refiere slo se la presenta como una hiptesis (por ejemplo, Demstenes, al incitar a los atenienses a la accin contra Filipo, imagina lo que este ltimo hubiera emprendido contra ellos si hubiera estado en su lugar). lugar). La argumentacin cuasi lgica se hace posible con la condicin de olvidar todo lo que diferencia las situaciones y reducirlas a lo que las vuelve simtricas. simtricas. Las argumentaciones cuasi lgicas pueden utilizar otro tipo de simetra: la que emerge simetra: de presentar como inversas dos acciones, dos conductas, dos acontecimientos. sta es acontecimientos. la argumentacin por los contrarios. (Por ejemplo, Tan absurdo es llorar porque de aqu a cien contrarios. ejemplo, aos no viviremos, como llorar porque no vivamos hace cien aos) Los argumentos de reciprocidad no pueden usarse cuando la identificacin de las situaciones, vlidas desde el punto en el que uno se coloca, descuida diferencias esenciales. esenciales.

Argumentos de transitividad La transitividad es una propiedad formal de ciertas relaciones que permite pasar de la afirmacin de que existe la misma relacin entre los trminos a y b y entre los trminos b y c, a la conclusin de que existe esta relacin entre a y c. Las relaciones transitivas pueden ser de igualdad, superioridad, inclusin, ascendencia El uso de relaciones transitivas es preciado en los casos en que se trata de ordenar seres, acontecimientos, cuya confrontacin directa no puede tener lugar. lugar. Con el modelo de algunas relaciones transitivas como mayor que, ms pesado que, ms extendido que, se establece, entre diversos seres cuyos caracteres slo pueden conocerse a travs de sus manifestaciones, relaciones consideradas transitivas (por ejemplo, A gana a B, B gana a C, se concluye que A es superior a C, aun cuando pudiera ser que en un encuentro efectivo, C ganara a A) La hiptesis de la transitividad es indispensable cuando se quiere prescindir de una confrontacin directa entre todos los jugadores. jugadores. Una de las relaciones transitivas ms importantes es la relacin de implicacin. implicacin. El razonamiento silogstico est fundamentado esencialmente en la transitividad. transitividad.

Estructuras matemticas: relacin de la parte con el todo, de lo menor con lo mayor, relacin de frecuencia

Relaciones de inclusinInclusin de las partes en un todo. todo. Se trata de argumentos que no atribuyen calidad determinada ni a las partes ni al todo, ambas reciben el mismo trato permitiendo una comparacin casi matemtica entre las partes y el todo. todo. Argumento de la superioridad del todo sobre las partes, ya que el todo engloba la parte. parte. Argumento que determina la superioridad de lo objetivo sobre lo subjetivo, pues la realidad objetiva es, en el fondo, lo que es comn a varios seres pensantes y podra ser comn a todos [] (H. Poincar). (H. Poincar). La superioridad de aquel que comprende lo otro, que conoce, explica lo otro, sin que lo contrario sea verdadero (por ejemplo, la superioridad del filsofo) Los argumentos cuasi lgicos estn siempre disponibles para justificar los lugares de la cantidad, en el caso de que se los cuestionara. cuestionara.

Relaciones de inclusinLa divisin del todo en sus partes. Se consideran los argumentos de divisin o de particin. partes. particin. Argumentos que se apoyan en la relacin que existe entre el gnero y la especie: para poder especie: afirmar algo de sobre el gnero es preciso que se confirme en la una de las especies; lo que no especies; forma parte de ninguna especie, tampoco forma parte del gnero En los argumentos por divisin ms caractersticos, el esfuerzo tiende a demostrar la existencia o no existencia de una de las partes. Se argumenta por exclusin. partes. exclusin. Dilema: Dilema: forma de argumento en el cual se examinan dos hiptesis cuyas conclusiones cualquiera sea la elegida - llevan a una opinin o conducta de igual alcance, ya sea porque ambas conduzcan a un mismo resultado, porque los dos resultados son de valor idntico, o bien generan una incompatibilidad con una regla a la cual se estaba ligado. ligado. Conversin (dilema 1): dos posibilidades contradictorias llevan a una misma conclusin (el razonamiento adverso es igualmente admisible, como en los judos que ya sea que opten por la recepcin o por el rechazo del Mesas demuestran lo mismo: la autenticidad de ste) mismo: Dilema 2: limita el debate a dos soluciones desagradables, hay que elegir; la argumentacin elegir; consistir en la prueba de que la solucin propuesta constituye el mal menor. menor. Dilema 3: Padre, me tratas con un rigor que no merezco. Pues, si crees que Cresfonte es un mal merezco. hombre por qu me lo das por marido? Si, por el contrario, es un hombre de bien, por qu forzarrme, contra mi voluntad y la suya, a abandonar a este hombre? (ambas ramas o salidas se presentan como incompatibles)

Argumentos de comparacin Las comparaciones pueden efectuarse por oposicin (lo pesado y lo ligero), por ordenacin (lo que es ms pesado que) y por ordenacin cuantitativa (pesar por medio de unidades de peso) Las referencias son importantes: es un honor para un poeta mediocre ser declarado importantes: muy inferior a un maestro renombrado. La eleccin de los trminos de comparacin renombrado. adaptados al auditorio puede ser un elemento esencial para la eficacia de un argumento, aun cuando se trate de comparacin numricamente precisable: en ciertos precisable: casos ser ms ventajoso describir un pas afirmando que es nueve veces mayor que Francia a decir que es la mitad de Brasil. Brasil. Los rasgos del trmino de referencia son los que le dan su aspecto particular a una serie de argumentos. A veces este trmino puede ser hipottico: a quienes le argumentos. hipottico: preguntaban lo que haba ganado con la guerra, Pitt responda: todo lo que responda: hubiramos perdido sin ella El argumento de comparacin puede manifestarse por el uso del superlativo que se expresa considerando algn objeto que resulta superior a todos los seres de una especie o bien incomparable y, por consiguiente, nico en su gnero. Los juicios que gnero. usan el superlativo son ms impresionantes que otros ms moderados y, a veces, dispensan u obligan menos a la demostracin. Por ejemplo, la acusacin de haber demostracin. cometido el acto ms infame se apoyar con menos pruebas que la de haber hecho mal. mal. Ciertos procedimientos de amplificacin tambin pueden sugerir el superlativo: superlativo: Golpeaste a tu madre. Qu ms puedo decir? Golpeaste a tu madre. madre. madre.

La argumentacin por el sacrificio Es un tipo de argumento por comparacin. Se vale del sacrificio que se est dispuesto a sufrir comparacin. para obtener cierto resultado. resultado. Tipo de argumento que se encuentra en la base de todo sistema de intercambios (trueque, venta, alquiler, etc.; pero que no est reservada slo al campo econmico). etc.; econmico). En la argumentacin por el sacrificio, ste debe calcular el valor atribuido al motivo por el cual se consiente el sacrificio. sacrificio. Siempre se le puede hacer objeciones al argumento por el sacrificio (por ejemplo, quien sacrifica su hijo por honor no alimentaba hacia l un odio inconsciente? El argumento del sacrificio, utilizado en forma hipottica, puede servir para evidenciar el valor hipottica, que concedemos a algo; pero suele ir acompaado por la afirmacin de que semejante sacrificio o algo; es superfluo porque la situacin no lo exige, o ineficaz porque no permitira llegar al objetivo previsto. previsto. El sacrificio intil, cuando no es hipottico, puede conducir a la desconsideracin de aquellos que lo han realizado. realizado. El argumento del sacrificio puede aplicarse tambin a todo el campo de las relaciones de medio a fin, donde el medio es un sacrificio, un esfuerzo, un gasto o un sufrimiento. sufrimiento. Del argumento por el sacrificio se desprende la complementariedad como compensacin (p.393). (p.393) Los argumentos de complementariedad, de compensacin, vinculados a una idea de totalidad, se utilizan generalmente para promover cierta estabilidad, el mantenimiento de un equilibrio. El equilibrio. elemento compensatorio puede convertirse en una medida de la imperfeccin de aquel al que se debe completar. completar. La argumentacin por el sacrificio, y aquellas que se le unen, aproxima los trminos confrontados y establece una interaccin entre ellos. ellos.

Probabilidades La argumentacin cuasi lgica por lo probable alcanza todo su relieve, cuando hay evaluaciones basadas, e la vez, en la importancia de los acontecimientos y en la probabilidad de su aparicin, es decir, en la magnitud de las variables y su frecuencia, en la esperanza matemtica. matemtica. La argumentacin por lo probable acarrea la reduccin de los datos. datos. Los utilitaristas podan esperar fundamentar la moral en un clculo (nociones de bien y mal, placer y dolor). mal, dolor) En general, la aplicacin de razonamientos basados en las probabilidades tendr por resultado, sea cual sea el fundamento terico que se atribuye a las probabilidades, el dar a los problemas un carcter emprico. emprico.

Captulo II. Los argumentos basados en la estructura de lo realpp. 402-535 402-

GeneralidadesSe trata de evidenciar la solidaridad entre diversos elementos (juicios admitidos) y presentarlos como partes indisociables de un mismo todo. todo. Lo que interesa aqu no es una descripcin objetiva de lo real, sino la manera en que se presentan las opiniones que conciernen a lo real. Estas ltimas, adems, las real. podemos tratar bien como hechos, bien como verdades, bien como presunciones. presunciones. Argumentos que se aplican a: Enlaces de sucesin: los cuales unen un fenmeno con sus consecuencias o sus sucesin: causas. causas. Enlaces de coexistencia: los cuales asocian a una persona con sus actos, un grupo coexistencia: con los individuos que lo componen y, en general, una esencia con sus manifestaciones. manifestaciones. Se considerar tambin en este captulo el anlisis de argumentos ms complejos, a los que pueden servir de base estos enlaces, a saber: los argumentos de doble jerarqua, saber: as como los relativos a diferencias de grado o de orden. orden. Hay que considerar, adems, que nada garantiza que el orador y el auditorio perciban siempre estos enlaces de la misma manera. manera.

Enlaces de sucesin

(1)

El nexo causal. Gracias al nexo causal, las argumentaciones pretenden a partir de un causal. acontecimiento dado, aumentar o disminuir la creencia en la existencia de una causa que lo explicara o de un efecto que resultara de l. La relacin entre un principio y sus l. consecuencias se la considera, a menudo, un enlace de sucesin que forma parte de la estructura de lo real. Hay razonamientos extrados de la validez universal del principio real. de causalidad o del, correspondiente, de responsabilidad. Por ejemplo, partiendo del responsabilidad. principio de todo acontecimiento tiene una causa, se argumenta a favor del a eternidad de universo, que nunca habra comenzado. comenzado. El argumento pragmtico. Es aquel que permite apreciar un acto o un pragmtico. acontecimiento con arreglo a sus consecuencias favorables o desfavorables. Para desfavorables. apreciar un acontecimiento es preciso remitirse a los efectos. En general, el argumento efectos. pragmtico slo puede desarrollarse a partir del acuerdo sobre el valor de las consecuencias. consecuencias. Un uso caracterstico del argumento pragmtico consiste en proponer el xito como criterio de objetividad, de validez. La realidad es prenda del valor, lo que validez. ha podido nacer, desarrollarse, sobrevivir, se presenta como triunfo, como promesa de xito futuro, como prueba de racionalidad y objetividad. El argumento pragmtico objetividad. aparece a menudo como una simple pesada de algo por medio de sus consecuencias. consecuencias. Una complicacin del argumento pragmtico consiste en la necesidad de tener en cuenta un gran nmero de consecuencias, buenas y malas. La consideracin de malas. consecuencias favorables y/o desfavorables nos acerca al clculo utilitarista. Los utilitarista. partidarios de una concepcin absolutista o formalista de los valores, y especialmente de la moral, critican el argumento pragmtico, le reprocharn que reduce la esfera de la accin moral o religiosa a un comn denominador utilitario. utilitario.

Enlaces de sucesin (2) El nexo causal como relacin de un hecho con su consecuencia o de un medio con un fin. Para fin. sostener una interpretacin hecho - consecuencia contra una interpretacin medio fin, se utilizarn diversas fin, tcnicas. tcnicas. Por ejemplo, sealar que el acontecimiento sobrevenido no poda ser un fin, dado el poco inters que presentaba en esta circunstancia, el poco caso que s ele ha hecho, las pocas ventajas que se han extrado, o bien s emostrar que el hecho que deba originarlo no era un medio, puesto que era ya una consecuencia de un hecho determinado. Para aeljat la acusacin de procedimiento, se dir que es determinado. consecuencia de un hecho independiente de la voluntad, o medio con vistas a otro fin que no sea el que est en causa. causa. El fin y los medios. Si bien en la lgica de los valores ha habido una clara distincin entre los fines y medios. los medios, de los cuales los fines ltimos corresponden a valores absolutos; en la prctica existe una absolutos; interaccin entre los objetivos perseguidos y los medios empleados para realizarlos. Ciertos medios realizarlos. pueden identificarse e incluso convertirse en fines. Por ejemplo, el bienestar, la alegra en el trabajo fines. podran considerarse un fin en s y no como un simple medio para implementar la produccin (ejemplo de S. Weil, p. 424) Por el contrario, el proceso inverso que transformara un fin en medio tiene algo de 424) devaluante, de depreciacin. A ello se opone Janklvitch, pues sera la reduccin de la moral a una depreciacin. mera tcnica con miras a un fin. Es importante destacar tambin que la mencin, ante ciertos fin. auditorios y en determinadas circunstancias, de valores demasiado elevados amenaza con rebajarlos al rango de medios. Por una parte hay que considerar que si es cierto que el fin valora los medios, no medios. siempre los justifica, pero tambin la eleccin de un fin determinado permite valorar una accin que, por otra parte, se acostumbra a condenar. Un buen argumento es reemplazar un fin aparente por uno condenar. real (por ejemplo, mostrar el suicidio como una forma de un nuevo renacimiento) El argumento del despilfarro. Consiste en decir que, puesto que ya se ha comenzado una obra, despilfarro. aceptado sacrificios que seran intiles en caso de renunciar a la empresa, es preciso proseguir en la misma direccin. La idea de despilfarro instiga a completar estructuras, integrndoles aquello cuya direccin. ausencia se siente como una carencia. Ser encontrar en el argumento del despilfarro un incentivo al carencia. conocimiento, al estudio, a la curiosidad, a la bsqueda. Con este argumento se puede relacionar la bsqueda. preferencia concedida a lo que es decisivo, por ejemplo, votar por un candidato si se cree que este voto decisivo, puede lograr el xito. El sentido inverso se devala una accin insistiendo en su carcter de redundante. xito. redundante.

Enlaces de sucesin (2) El argumento de la direccin. Consiste esencialmente en una advertencia contra el uso del direccin. procedimiento de las etapas: si el paso de A a C plantea dificultades, puede que no se encuentren etapas: inconvenientes en pasar del punto A al B, de donde el punto C aparecer en otra perspectiva. Pero perspectiva. entonces puede utilizarse el argumento de la direccin: adnde se quiere llegar? Una vez superada una direccin: primera etapa, los interlocutores se encuentran ante una nueva configuracin de la situacin, lo cual modifica su actitud ante el resultado final (aqu se vincula con el argumento del despilfarro pues la primera etapa se considera ya una base) El argumento de la direccin opera slo cuando se solicita una decisin en alguna fase de la argumentacin que permita cambiar una decisin ulterior. El orden de las ulterior. etapas no suele ser indiferente para la argumentacin. La rplica al argumento de la direccin consiste en argumentacin. la indicacin de una serie de desarrollos diferentes a los presentados en la primera etapa, entre estos, tener en cuenta la ambigedad y lo arbitrario de ver slo en una direccin, detenerse tras cierta etapa por lmites formales garantizados, valerse de un equilibrio de fuerzas (pluralismo, por ejemplo), demostrar que uno se encuentra en una pendiente fatal. A esto ltimo se vincula el argumento de la propagacin y fatal. del contagio, a lo cual se le opone el argumento de la vulgarizacin, cuyo opuesto es a su vez el argumento de la consolidacin. Todos estos desarrollos demuestran que un fenmeno, insertado en una consolidacin. serie dinmica, adquiere una significacin diferente de la que tendra tomado aisladamente. aisladamente. La superacin. Se diferencia del argumento de la direccin justamente porque insiste en la posibilidad superacin. de ir siempre ms lejos en un sentido determinado, sin que se entrevea un lmite en esta direccin, y esto con un crecimiento continuo de valor. Se suele emplear para devaluar un estado, una situacin, con la valor. que se hubiera podido contentar, pero a la que se supone que puede suceder un estado ms favorable. favorable. Se puede presentar para ello al final un ideal inaccesible, pero cuyos trminos constituyen ideales. Su ideales. refutacin se encuentra en la constatacin de que es imposible ir indefinidamente en la direccin preconizada. preconizada. La figuras asociadas al argumento de la superacin son la hiprbole y la ltote. El papel de ltote. la hiprbole consiste en dar una direccin al pensamiento y slo por un choque de rechazo, se proporciona una indicacin sobre el trmino que importa. En la ltote se sugiere que un trmino que importa. hubiera podido normalmente admitirse como adecuado, en estas circunstancias e informado el oyente, se niega lo normal para dirigir el pensamiento hacia otros trminos (por ejemplo: Pitgoras no es un ejemplo: autor despreciable / Ve, no te odio)

Los enlaces de coexistencia (1) La persona y sus actos. A diferencia de los enlaces de sucesin (donde actos. los trminos confrontados se encuentran en un mismo plano fenomenal y donde lo primordial es el orden temporal), los enlaces de coexistencia unen dos realidades de nivel desigual. En filosofa, el enlace de desigual. coexistencia fundamental aproxima una esencia a sus manifestaciones, cuyo prototipo parece ser el que une a la persona y sus actos. La idea de actos. persona introduce un elemento de estabilidad, del cual se vale todo argumento sobre la persona (un gran nmero d eargumentos tiende a probar que la persona no ha cambiado, que el cambio es aparente, que son las circunsatnacias las que han cambiado). La impresin de cambiado). permanencia se da a travs de tcnicas como el nombre propio, la calificacin, el epteto. Sin embargo, como sujeto libre, la persona posee epteto. espontaneidad, puede cambiar y transformarse, est la posibilidad de ser persuadida y resistirse a la persuasin, etc. Los trminos de la relacin etc. actoacto-persona son basytante independientes para permitir, cuando es preciso, servirse de ellos aisladamentre, y estn lo bastante vinculados para que su intervencin conjunta caracterice campos enteros de la vida social.. social..

Los enlaces de coexistencia (2) Interaccin del acto y de la persona (por acto entendemos todo lo que puede considerarse emanacin de la persona, ya sean acciones, modos de expresin, reacciones emotivas, tics involuntarios o juicios). Adems de revisar la influencia de actos en la persona y viceversa, hay que considerar juicios). situaciones de interaccin mutua tan acentuada entre personas y actos que el anlisis mismo no sabra dar la primaca a uno o a otro elemento. elemento. Influencia de los actos en la concepcin de la persona. La reaccin del acto en el agente est persona. encaminada a modificar constantemente nuestra concepcin de la persona. La construccin de la persona. persona nunca est terminada, ni siquiera a su muerte. Un acto es, ms que un indicio, un elemento que muerte. permite construir y reconstruir nuestra imagen de la persona, clasificar a sta dentro de las categoras a las cuales se aplican ciertas calificaciones. El valor que atribuimos nos incita a asignar cierto valor a la calificaciones. persona. persona. En el caso de que un acto acarree una transferencia de valor, sta es correlativa con una revisin de nuestra concepcin de la persona.. Es raro que la influencia del acto sobre la persona se persona.. limite a una valoracin o a una devaluacin de esta ltima. La mayora de las veces, la persona sirve de ltima. correo que permite pasar de los actos conocidos a los actos desconocidos, del conocimiento de actos pasados a la previsin de actos futuros, a veces se emplean para argumentos a fortiori (quien ha matado, no dudar en mentir). Los actos pasados y el efecto que producen llegan a adquirir una especie de mentir). consistencia, a formar un pasivo extremadamente perjudicial o un activo muy estimable. estimable. Influencia de la persona en sus actos. La estructura estable de la persona permite prejuzgar sus actos; actos. actos; esta reaccin de la persona sobre el acto se manifiesta lo mejor posible cuando una calificacin, un epteto, evidencia particularmente este carcter de estabilidad. La intervencin de la persona, como estabilidad. contexto que sirve para la interpretacin del acto, se realiza a menudo mediante la nocin de intencin.. intencin.. Desde el momento en que interviene la llamada a la intencin, se hace hincapi esencialmente en la persona y su carcter permanente. La intencin est vinculada al agente, es su emanacin, resulta de su permanente. voluntad, de lo que lo caracteriza ntimamente. El mismo acto, realizado por algn otro, se considera ntimamente. como diferente y apreciado de modo distinto, porque se creer que se ha realizado con una intencin diferente. diferente. Toda argumentacin moral basada en la intencin es una moral del agente, que se opone a una moral del acto, mucho ms formalista. Esta tcnica de interpretacin por la intencin, permitira formalista. juzgar al agente y no slo a tal o cual obra suya. suya.

Los enlaces de coexistencia (3) El argumento de autoridad. Existe una serie de argumentos cuyo alcance est autoridad. condicionado por el prestigio. El argumento de prestigio que se caracteriza con ms prestigio. claridad es el argumento de autoridad, el cual utiliza actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como medio de prueba a favor de una tesis. Este argumento tesis. ha sido atacado como pseudoargumento destinado a camuflar lo irracional de nuestras creencias, haciendo que las sostenga la autoridad de personas eminentes, el consentimiento de todos o de la mayora. Sin embargo, el argumento de autoridad es mayora. un argumento lcito, empleado por ejemplo en la tradicin jurdica. A menudo parece jurdica. que se ataca el argumento de la autoridad, cuando lo que se cuestiona es la autoridad invocada. invocada. La mayora de las veces, el argumento de autoridad, en lugar de constituir una nica prueba, viene a completar una rica argumentacin. En este caso, igual que argumentacin. cualquier argumento, se inserta entre otros acuerdos. Se suele recurrir a l cuando el acuerdos. argumento sobre lo que se expresa corre el riesgo de ser discutido. Cuando la discutido. autoridad es la de la mayora, en el argumento de autoridad est subyacente con frecuencia el de lo normal. A menudo antes de invocar a una autoridad, se la confirma, normal. se la consolida, se la fundamenta con una prueba vlida. Las autoridades invocadas son vlida. la mayora de las veces autoridades especficas; el auditorio reconoce su autoridad en especficas; un campo concreto, y nicamente en es este campo, el orador puede servirse de ella. ella. Actualmente, el fundamento alegado la mayora de las veces a favor de la autoridad es la competencia. Se puede establecer un paralelo entre el argumento basado en la competencia. competencia (la opinin de un experto) y el fundamentado en la inocencia (el testimonio de un nio, de un hombre ebrio). ebrio).

Los enlaces de coexistencia (4) Las tcnicas de ruptura y de frenado de la interaccin acto-persona. Se ponen en juego cuando acto-persona. hay incompatibilidad entre lo que creemos de la persona y lo que pensamos del acto, y cuando nos negamos a operar las modificaciones que se impondran, porque queremos preservar, bien a la persona al abrigo de la influencia del acto, bien a ste al abrigo de la influencia de la persona. persona. Tcnicas de ruptura: la tcnica ms eficaz para impedir la reaccin del acto sobre el agente consiste ruptura: en considerar a ste como un ser perfecto, para bien o para mal, como un dios o como un demonio. La demonio. tcnica ms eficaz para evitar la reaccin del agente sobre el acto estriba en tratar a este ltimo como una verdad o la expresin de un hecho (por ejemplo, ni el ms prestigioso podra conseguir que admitiramos que 2+2=7 o nuestra adhesin a un testimonio contrario a nuestra experiencia) (ver ejemplo de rey de Siam que no cree a emisario de Holanda que el agua se vuelve tan dura en su pas que se puede caminar sobre ella y devala a la persona como mentirosa pese al respeto previo que le profesaba, pp. 480) Se est en presencia de un hecho o de una verdad cuando el enunciado se considera pp. 480) como vlido para un auditorio universal, tambin en acuerdos en una disciplina. En este caso, la validez disciplina. del hecho escapa a todo argumento de autoridad. autoridad. Tcnicas de frenado: cuando no se interrumpe por completo la interaccin, sino que se restringe, se frenado: diminuye la solidaridad entre acto y persona. Tcnicas de este tipo son la prevencin, el prejuicio, persona. prejuicio, favorable o desfavorable, cuyo resultado a menudo consiste en cegar el valor del acto, transferir a ste otros valores procedentes del agente. Evitar el prejuicio sera una ruptura saludable entre el acto y la agente. persona. persona. Mientras que el prestigio asegura la accin sobre el acto, la prevencin corrige una incompatibilidad, interviene cuando la persona necesita resguardarse. Para evitar el prejuicio se recurre resguardarse. muchas veces a la advertencia. Esta puede consistir en elogios previos o en establecer una separacin advertencia. entre campos de actividad, de manera que el acto dependiente de alguno de los campos se considere irrelevante para la idea que se tiene de la persona. En diferentes sociedades y en distintos medios, la persona. separacin de los campos que cuentan no se hace de la misma forma (por ejemplo, fidelidad conyugal puede ser determinante para la imagen de la persona en algunos casos y en otros ser relegado a campos ignorados). ignorados). Los campos inactivos son objetos de acuerdo, la mayora de las veces, tcitos y permiten caracterizar a un grupo social. Otra tcnica de frenado, de alcance ms restringido, es la nocin de social. excepcin. excepcin., segn la cual se alega el carcter excepcional del acto. acto.

Los enlaces de coexistencia

(5)

El discurso como acto del orador. La interaccin entre discurso y orador desempea un importante orador. papel en la argumentacin, relacin que es diferente en el caso de la demostracin, donde el rol del orador se reduce al mnimo. La persona es el contexto ms valioso para apreciar el sentido y el alcance mnimo. de una afirmacin. El enunciado no es el mismo cuando de tal autor o de tal otro cambia de afirmacin. significacin; significacin; no se produce una simple transferencia de valores, sino una reinterpretacin de un nuevo contexto, suministrado por lo que de sabe del supuesto autor. Mientras a los oradores se les autor. recomienda dar una impresin favorable de su persona, los adversarios se esforzarn en desprestigiarlos mediante ataques ad personam. Es poco frecuente que s ele permita al orador elogiarse a personam. s mismo, ello produce un efecto deplorable en los oyentes. Quien argumenta expone continuamente oyentes. un poco su prestigio, el cual aumenta o disminuye segn los efectos de la argumentacin. Es argumentacin. importante que el auditorio tenga la impresin que decide con total libertad. Prudencia, restricciones, libertad. negativa a pronunciarse sobre un punto en el cual no es competente, pueden ser homenajes hacia el auditorio que colaboren en la solidaridad entre acto, persona y auditorio. auditorio. El grupo y sus miembros. Los individuos influyen en la imagen que tenemos de los grupos a los miembros. cuales pertenecen e, inversamente, lo que pensamos del grupo nos predispone a cierta imagen de los que lo integran. El valor de un individuo recae sobre el grupo; una deficiencia individual puede, en integran. grupo; algunos casos, comprometer la reputacin del grupo entero. La argumentacin que atae al grupo y entero. sus miembros es mucho ms compleja que la que concierne a la persona y sus actos, porque una misma persona pertenece siempre a grupos mltiples y porque la nocin de grupo es ms indeterminada que la de la persona. Las personas ajenas al grupo tienden a pensar que existe un grupo persona. social cada vez que tienen un comportamiento diferente respecto a sus miembros. La nica tcnica miembros. que permite realizar una ruptura de interaccin entre grupo e individuo consiste en la exclusin de ste, por ejemplo, cuando se aprecie una incompatibilidad entre la adhesin a una tesis y la pertenencia a un grupo. Puede suceder tambin que el propio individuo busque la exclusin. Ms frecuentes son grupo. exclusin. las tcnicas de frenado: entre stas, el recurso al prejuicio y a la excepcin vinculadas a la mayor o frenado: menor representatividad que parezcan tener los individuos en relacin al grupo. grupo.

.

Los enlaces de coexistencia

(6)

Otros enlaces de coexistencia, el acto y la esencia. Los comportamientos y manifestaciones de instituciones y de esencia. otras construcciones intelectuales, as como de individuos suelen ser entendidas como manifestaciones de una esencia. esencia. Se forman esencias partiendo de un verbo, un adjetivo u otras expresiones que caracterizan ciertas clases de seres cuyo comportamiento explican. Cuando el acto y la esencia parezcan oponerse, se aplicarn procedimientos que permitan explican. justificar la incompatibilidad (por ejemplo, llamar precursor o retrasado a un hombre que no es de su poca). Recurrir poca). a la nocin de esencia permitir aproximar acontecimientos variables a una estructura estable. Las nociones de abuso estable. y carencia estn vinculadas correlativamente a la nocin de esencia, pues basta mencionarlas para que el oyente se remita a una esencia implcitamente supuesta. Para restablecer la incompatibilidad entre acto y persona se utilizan supuesta. tambin tcnicas de frenado y ruptura. Se admite a menudo que lo que es intencional es lo que determina la esencia. Lo ruptura. esencia. que contraviene a este objetivo, se considera abuso, accidente. El uso normal es conforme a la esencia, el abuso debe accidente. separarse de sta, pues la modifica profundamente, aun cuando el trmino abuso es seal de que se quiere preservar la esencia (por ejemplo, un liberal a favor de otorgar beneficios argumentar que se trata de una medida para corregir abusos del sistema capitalista. Al respecto un liberal contrario a la medida sostendr que se amenaza con ella la esencia capitalista. del rgimen, mientras que un comunistas dir que la medida no vara lo esencial del rgimen) El criterio de carencia se subordina tambin a la concepcin que se tiene de esencia (ejemplo de ello se percibe en la teora del psicoanlisis que interpreta los caracteres de la mujer como una reaccin ante la carencia de rganos genitales externos, lo cual implica que se considera al hombre como representante de la esencia). Cada vez que se desee estabilizar, concretar y presentar esencia). a un grupo, una esencia, se emplear la personificacin, figura que permite estabilizar los lmites del grupo y recordar su adhesin. adhesin. El enlace simblico. El smbolo, a diferencia del signo, no es puramente convencional. Existe entre smbolo y lo que simblico. convencional. evoca, una relacin de participacin. Lo que diferencia este enlace simblico de otros enlaces es la naturaleza casi participacin. mgica, en todo caso irracional, tanto de sucesin como de coexistencia. Para que opere el smbolo es preciso que ste coexistencia. y lo simbolizado se integren en una realidad mtica o especulativa, en la cual participan recprocamente. El nexo entre recprocamente. el soporte y la cosa que representa, donde se concentra la emocin, es un enlace que reconocen slo los miembros del grupo, lo que genera una comunin entre los miembros del grupo. Estos nexos inmateriales caracterizan una grupo. concepcin potica o religiosa, romntica, del universo. Los smbolos son tpicos de una cultura particular, no sirven universo. para el auditorio universal, son a la vez, variados, precarios y singulares, pero el valor simblico in abstracto puede, contrariamente a los smbolos particulares constituir el objeto de una argumentacin racional, de una argumentacin orientada a lo universal. Son figuras de sustitucin, la metonimia y sincdoque. (en esta ltima el trmino sustituido no est universal. sincdoque. unido por un nexo simblico al trmino que lo reemplaza, sino que seala un aspecto tpico del objeto designado, como la vela por el navo; los mortales por los hombres) navo;

Los enlaces de coexistencia

(7)

Doble jerarqua y enlaces de coexistencia. Usualmente una jerarqua en discusin se argumenta a coexistencia. travs de la base de una jerarqua ya admitida, esto es lo que se llama un argumento de doble jerarqua. jerarqua. La doble jerarqua expresa normalmente una idea de proporcionalidad, directa o inversa, un nexo de trmino a trmino, pero en otros casos, el enlace se reduce a la idea de una correlacin estadstica. estadstica. Todos los enlaces basados en la estructura de lo real, ya sean de sucesin o coexistencia, podrn servir para vincular dos jerarquas. (ejemplos: de los fines o de los medios (sucesin) entre dos jerarquas. (ejemplos: productores es mejor aquel cuyo fin es mejor; de las personas (coexistencia) T, por ser Aristofonte, no las mejor; entregaras, y yo, por ser Ifcrates, lo hara) un caso especial lo constituye la extrapolacin de una jerarqua a hara) partir de otra, o argumento de los contrarios segn los clsicos: Si la guerra es la causa de los males clsicos: presentes, es preciso repararlos con la paz. La refutacin de una doble jerarqua se realiza, bien cuestionando paz. una de las jerarquas, bien poniendo en duda el enlace establecido entre ellas, bien demostrando que otra jerarqua viene a combatir los efectos de la primera. Otra tcnica de refutacin consiste en operar primera. un desplazamiento de la segunda jerarqua: es indigno meter en prisin a un caballero romano; un crimen, jerarqua: romano; azotarlo; azotarlo; casi un parricidio, matarlo; cmo llamar a la accin de ponerlo en una cruz? matarlo; Argumentos relativos a las diferencias de grado y orden. En el argumento de doble jerarqua, las orden. jerarquas que le sirven de fundamento pueden ser cuantitativas o cualitativas, incluso una de ellas puede cualitativas, ser cuantitativa y la otra cualitativa. La jerarquas cuantitativas solamente presentan entre sus trminos cualitativa. diferencias de grado o intensidad. Cuando se introducen consideraciones relativas al orden intensidad. (naturaleza, principio, etc.) se tiene por finalidad minimizar las diferencias de grado. En cambio, la etc. grado. transformacin de diferencias de orden en diferencias de grado produce el efecto inverso: aproxima inverso: recprocamente los trminos que parecan estar separados pro un lmite infranqueable y pone de relieve las distancias entre los grados. Un ejemplo de transformacin de una diferencia de naturaleza grados. en diferencia de grado es el de la hiptesis evolucionista, la cual Tambin se pueden introducir nuevas diferencias de orden, como en Montaigne, quien divide la vida en varias pocas, las cuales mueren una tras otra, superponiendo as a la imagen de la muerte, gradual e insensible, una divisin en rdenes, diferente a la oposicin vida-muerte. Un ejemplo inverso, de diferencia cuantitativa a vida-muerte. un fenmeno de orden es el del Plan Marshall, plan de los norteamericanos de ayuda a Europa en postguerra, quienes al rdeucir la ayuda en un 25%, transformaron un plan de reconstruccin en un 25% plan de asistencia (cambio en la naturaleza del plan). plan).

Captulo III. Los enlaces que fundamentan la estructura de lo realpp. 536-626 536-

A) El fundamento por el caso particular La argumentacin por el ejemplo. La argumentacin por el ejemplo opera como principio de ejemplo. generalizacin. generalizacin. No siempre el orador manifiesta su intencin de presentar los hechos como ejemplos (revista que contiene entrevistas y relatos de vida de personajes, parecen actuar a modo de ejemplos), sin embargo, cuando se evocan fenmenos particulares unos a continuacin de otros, si ofrecen alguna similitud, se tender a ver ejemplos en ellos, a diferencia de la descripcin de un fenmeno aislado que tiende a ser tomado como simple informacin. Se llama argumentacin de lo particular a lo particular, cuando la conclusin a que nos lleva el informacin. particular, ejemplo es igualmente particular. El ejemplo, para ser tomado como tal, deber disfrutar del estatuto de hecho, particular. lo contrario debilitara considerablemente la adhesin a la tesis. Los ejemplos se influyen entre s, un nuevo tesis. ejemplo modifica la significacin de los ejemplos ya conocidos y permite precisar el punto de vista desde el que deban considerarse los hechos anteriores. El exemplum in contrarium impide una generalizacin indebida.. El anteriores. indebida.. ejemplo de excepcin permita que subsista la regla, pero precisa los acontecimientos a los cuales no se les puede aplicar. (ejemplos en gramtica y en nocin de milagro) aplicar. La ilustracin. A diferencia del ejemplo que fundamenta una regla, la ilustracin refuerza la adhesin a una ilustracin. regla ya conocida y admitida. Sostiene una regularidad ya establecida. Mientras el ejemplo debe ser admitida. establecida. incuestionable, la ilustracin puede ser ms dudosa, pero ha de impresionar vivamente a la imaginacin para captar toda la atencin del oyente. La ilustracin pretende aumentar la presencia, no tiende a reemplazar lo oyente. abstracto por lo concreto 8como el ejemplo) ni a trasponer las estructuras en otro campo (como la analoga). La analoga). ilustracin se elige por la repercusin afectiva que puede tener. tener. El modelo y el antimodelo. El modelo incita a la imitacin. El modelo, cuando se trata de una conducta, un antimodelo. imitacin. comportamiento particular, puede no slo servir para fundamentar o ilustrar, sino tambin para incitar a una accin que se inspira en l. El modelo indica la conducta que se ha de seguir y sirve tambin como garanta de l. una conducta adoptada. el agente que valora la actitud de un modelo puede a su vez servir de modelo. Si la adoptada. modelo. referencia a un modelo permite promover ciertas conductas, la referencia a un contraste, a un antimodelo, antimodelo, posibilita su alejamiento. A veces, la accin del antimodelo suele ser ms eficaz. alejamiento. eficaz. El ser perfecto como modelo. A veces el modelo presenta rasgos represinbles o el antimodelo, cualidades modelo. dignas de imitacin. Para superar estos inconvenientes, se induce a autores a embellecer o ensombrecer la imitacin. realidad, dando lugar a hroes o monstruos, totalmente buenos o malos, a transformar la historia en mito, en leyenda o en estampa. El Ser perfecto propuesto como modelo se presta bien a esta funcin porque por su estampa. condicin misma y por esencia, tiene algo de imperceptible, de desconocido, y porque, por otra parte, no slo sirve para una poca y un lugar. lugar.

B) El razonamiento por analoga

(1).

La analoga. La analoga puede ser considerada como una similitud de estructuras, analoga. cuya frmula ms general es: A es a B lo que C es a D. Tema es el conjunto de los es: trmino A y B, y foro el conjunto de los trminos C y D. Para que exista analoga, el tema y el foro deben pertenecer a campos diferentes. Normalmente se conoce mejor el diferentes. foro que el tema, cuya estructura se debe esclarecer o cuyo valor se debe establecer. establecer. Relaciones entre los trminos de una analoga. La analoga e suna relacin entre analoga. cuatro trminos, pero pueden ser reducidos a tres segn el esquema A es a B lo que C es a B (el hombre, respecto a la divinidad es tan pueril como lo es el nio respecto al hombre). hombre). Otra posibilidad de tres trminos es A es a B lo que A es a C (el dinero echado a otro platillo se va arrastrando consigo el razonamiento, ej. pp. 577) La ej. pp. 577) analoga se diferencia de la doble jerarqua en que la primera se basa en un enlace de lo real y la segunda sugiere la confrontacin de relaciones situadas en campos diferentes. diferentes. En la analoga hay una interaccin entre los trminos (A y C / B y D) que conduce a la valoracin o devaluacin de los trminos del tema. tema. Efectos de la analoga. La interaccin entre el tema y el foro se manifiesta de dos analoga. maneras: maneras: mediante la estructuracin y las transferencias de valor (transferencias de valor del foro al tema y recprocamente o transferencia del valor relativo a los dos trminos del foro al valor relativo de los dos trminos del tema). La analoga permite tema). rehacer el tema segn una estructura plausible, reconstruccin tanto ms til cuanto que esta estructura no puede conocerse directamente. Otro efecto de la directamente. analoga es el de contribuir a la determinacin de uno o de los dos trminos del foro. foro. Ejemplo de esto ltimo es la reflexin sobre Dios y sus propiedades basndose en las relaciones conocidas entre el hombre y sus propiedades. propiedades.

B) El razonamiento por analoga

(2).

Utilizacin de la analoga. Partiendo del foro, las analogas permiten estructurar el tema. Luego, analoga. tema. en todos los campos, es normal el desarrollo o prolongacin de una analoga. Desarrollar una analoga. analoga puede confirmar su validez, pero tambin expone a los ataques del interlocutor. Puede interlocutor. suceder tambin que un autor se adelante y muestre lo que hay de inadecuado en una analoga y desarrolle su tesis como lo contrario de una analoga posible. Otra posibilidad es enmendar una posible. analoga, tcnica cuya ventaja consiste en se beneficia de la adhesin que se le hubiera podido conceder parcialmente a la analoga primitiva. Ciertas pocas, ciertas tendencias filosficas primitiva. manifiestan predileccin en la eleccin del foro, por ejemplo, las analogas espaciales para expresar el curso del tiempo (el foro utilizado es una lnea indefinidamente prolongada, un ro que fluye, los acontecimientos que pasan como un cortejo ante el espectador, etc.) El uso de foros mltiples suele etc. ser bastante delicado; en virtud de la interaccin entre el foro y el tema, si se utiliza otro foro, habr delicado; otro tema. Las analogas tambin pueden incorporarse unas a otras, al convertirse una parte del tema. foro en el punto de partida de una nueva analoga. analoga. El estatuto de la analoga. La analoga es un medio de argumentacin inestable que puede ser analoga. minimizada aduciendo que el enunciado a vaga comparacin o a una aproximacin puramente verbal. verbal. Ello lleva al intento de superar la analoga aproximando el tema al foro, estableciendo entre ellos una relacin de participacin en que se presenta al foro como smbolo, como figura, como mito. mito. Otras veces se superar mostrando que el tema y el foro dependen de un principio comn o se establecer un nexo indirecto entre el tema y el foro. En general, la superacin de la analoga foro. consiste en aproximar el campo del tema al foro, por ejemplo, presentar a sta como el resultado de un descubrimiento, observacin de lo que existe, ms que como el producto de una creacin original de estructuracin. estructuracin.

B) El razonamiento por analoga

(3).

La metfora. Se entiende la metfora como una analoga condensada, resultante de la fusin de metfora. un elemento del foro con un elemento del tema. Por ejemplo A es a B como C es a D > C de tema. B > para desiganr a A (ejemplo propio: la estructura a la catedral como el esqueleto es al cuerpo propio: > el esqueleto de la catedral para designar a A (la estructura). Pero hay otras muchas maneras estructura). de realizar la fusin entre el tema y el foro. La fusin puede marcarse de diversas formas, por foro. medio de una mera determinacin (ocano de falsa ciencia), por medio de un adjetivo (una exposicin luminosa), un verbo (ella s epuso a piar), un posesivo (nuestro Waterloo), etc. el etc. uso frecuente d euna metfora puede contribuir a una asimilacin entre el foro y el tema. tema. Las expresiones con sentido metafrico o metforas adormecidas. La metfora pasa de ser adormecidas. activa a estar adormecida cuando ya no se percibe la fusin. Este estado es transitorio ya que la fusin. metfora puede volver a activarse, ello ocurre usualmente cuando se desarrolla de nuevo una analoga (Ejemplo, cuando Kant desarrolla la expresin metafrica arrojar luz sobre un tema agregando pero hizo que saltara la chispa con la que se habra podido tener luz, si esta chispa huiera alcanzado una mecha inflamable cuya lumbre hubiera sido mantenida y avivada, pp. 620) pp. 620) otras formas de activarlas: juntando expresiones metafricas, a travs de un cambio del contexto activarlas: habitual (por ejemplo apagarse sbitamente en vez de la acostumbrada apagarse lentamente. lentamente. En definitiva, la metfora cumple todas las funciones que realiza la analoga, y, en ciertos aspectos, mejor que sta, porque la refuerza. refuerza.

Captulo IV. La disociacin de las nocionespp. 627-698 627-

La disociacin de las nociones

(1)

Ruptura de enlace y disociacin. A diferencia de la ruptura de enlace antes revisada (que disociacin. consiste en afirmar que estn indebidamente asociados elementos que deberan permanecer separados e independientes), la disociacin presupone la unidad primitiva de los elementos confundidos en el seno de una misma concepcin, designados por una misma nocin. La nocin. disociacin de las nociones determina una revisin profunda de los d