argumento gran debate

5
argumento el filme "el gran debate" del año 2007, dirigida por denzel washington, es una película basada en la historia real, del recordado profesor mel tolson, quien fue considerado uno de los mejores poetas afroamericanos que en la década de los años 30, fue maestro en wiley college de texas, una universidad de alumnos negros, dictando el curso de historia afroamericana. pese a este contexto discriminatorio de tensión racial, donde el linchamiento de los negros por parte de los blancos no era algo excepcional. el profesor tolson, un inquebrantable defensor por los derechos de los negros, estaba convencido del poder del conocimiento para que la nueva generación de afroamericanos lograse el reconocimiento y respeto de la población blanca. así, logro seleccionar, animar y preparar a un grupo de estudiantes para conformar el primer equipo de debate, a fin de competir con los equipos de otras universidades más prestigiosas. el momento crucial de esta historia tiene lugar cuando los debatientes del wiley college, la pequeña universidad de alumnos de color, son invitados a competir, por el campeonato nacional de debates, con los campeones blancos de la universidad de harvard, para discutir el tema del ejercicio de la desobediencia civil; mientras que el equipo visitante defiende el derecho de ejercerlo, tomando como ejemplo el caso de ghandi ,el ideólogo de la no violencia, sus contrincantes locales opinan lo contrario. el film alcanza, aquí, su momento más logrado y significativo. mediante un ejercicio de argumentos lógicos y racionales, al más puro estilo de los oradores clásicos, se defienden y contraponen argumentos sobre la cuestión de la controversia. excelente ejemplo de retórica, de lucha y perseverancia frente a la adversidad. una lección de humildad a toda prueba, digna de ser vista y admirada.

Upload: yudithmontalvoramirez

Post on 04-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Argumento Gran Debate

TRANSCRIPT

Page 1: Argumento Gran Debate

argumentoel filme "el gran debate" del año 2007, dirigida por denzel washington, es una película

basada en la historia real, del recordado profesor mel tolson, quien fue considerado uno de

los mejores poetas afroamericanos que en la década de los años 30, fue maestro en wiley

college de texas, una universidad de alumnos negros, dictando el curso de historia

afroamericana.

pese a este contexto discriminatorio de tensión racial, donde el linchamiento de los negros

por parte de los blancos no era algo excepcional. el profesor tolson, un inquebrantable

defensor por los derechos de los negros, estaba convencido del poder del conocimiento para

que la nueva generación de afroamericanos lograse el reconocimiento y respeto de la

población blanca. así, logro seleccionar, animar y preparar a un grupo de estudiantes para

conformar el primer equipo de debate, a fin de competir con los equipos de otras

universidades más prestigiosas.

el momento crucial de esta historia tiene lugar cuando los debatientes del wiley college, la

pequeña universidad de alumnos de color, son invitados a competir, por el campeonato

nacional de debates, con los campeones blancos de la universidad de harvard, para discutir

el tema del ejercicio de la desobediencia civil; mientras que el equipo visitante defiende el

derecho de ejercerlo, tomando como ejemplo el caso de ghandi ,el ideólogo de la no

violencia, sus contrincantes locales opinan lo contrario. el film alcanza, aquí, su momento

más logrado y significativo. mediante un ejercicio de argumentos lógicos y racionales, al

más puro estilo de los oradores clásicos, se defienden y contraponen argumentos sobre la

cuestión de la controversia. excelente ejemplo de retórica, de lucha y perseverancia frente a

la adversidad. una lección de humildad a toda prueba, digna de ser vista y admirada.

 

análisis de los hechos literarios y comunicativos que aparecen y del contexto histórico y literario en general. 

la película está basada en una historia real, que plasma la realidad que vivían los

afroamericanos durante la época de los años treinta en estados unidos, donde era evidente la

discriminación racial y la ejecución de personas de color; y era considerado algo normal.

para el gobierno de aquel entonces no era tan importante, por lo que a estas personas las

consideraban inferiores a los ciudadanos blancos.

Page 2: Argumento Gran Debate

esta situación, se la puede apreciar en una de las escenas cuando el padre de james farmer jr

, en donde atropella a un cerdo, y el dueño lo obliga apagarle un precio que no era el

correspondiente, y así mismo es humillado por ser de raza negra, sin importar el grado

cognoscitivo que este tenía, superior al dueño de raza blanca.

otro de los abusos que muestra la escenas de este filme, cuando el profesor junto a su

equipo de debate, en uno de sus viajes, presencian el linchamiento a un hombre de raza

negra, tras ser ejecutado de la manera más cruel, al ser colgado y quemado vivo por una

multitud enardecida, y así mismo escapan de ser ellos también linchados, esto les causa una

terrible conmoción en el profesor y sus alumnos. es evidente como a las autoridades de

aquel entonces no le daban mucha importancia a este tipo de actos hacia los de raza negra.

  

la realidad era que las oportunidades educativas, de empleo, de vivienda, y económicas no

eran iguales. por ejemplo, las escuelas públicas de blancos recibían más dinero y nuevos

útiles, mientras las escuelas de negros recibían el mínimo dinero posible. sobre todo en los

discursos de debate que hacen énfasis en los hechos y situaciones por las cuales los

individuos de raza negra vivían tras la segregación.

este hecho y otros muchos dieron origen posteriormente al movimiento de igualdad de

derechos de los negros. tal y como se refleja en las escenas de la película.

 

por otra parte,  la comunicación y la expresión era efectiva por parte de los jóvenes

debatientes quienes manejaban la técnica del discurso, en el acto de darse a entender

correctamente, mediante la validación de teorías y conocimientos referente a un tema

designado a debatir.

en una de las escenas el profesor les da a entender a sus estudiantes que con el uso correcto

de nuestra lengua se pueden lograr muchas cosas, y que con el poder de la palabra se

pueden abrir caminos de lucha por la justicia. tolson, siempre demostró ser un profesor de

pie firme, inquebrantable y defensor de los derechos de los negros, mantuvo una

concepción sobre el poder que tiene el conocimiento y la lectura, consiguió animar, e

inspirar a sus alumnos para prepararlos aún siendo consciente de que se estaba en un

contexto donde imperaba la discriminación.

FINAL DEL CAMPEONATO NACIONAL DE DEBATES 1935:

Equipo de la Universidad de Harvard (locales): Dos Miembros

Equipo de la Universidad de Wiley (invitados): James Farmer y Samantha Booke

CONTROVERSIA: El ejercicio de la desobediencia civil o social

Page 3: Argumento Gran Debate

CUESTIÓN DE LA CONTROVERSIA: ¿Se debe o no ejercer la desobediencia civil?

MODERADOR: El Sr. Farmer debatirá el primer afirmativo.

JAMES FARMER: Resuelvo: La desobediencia civil es un arma moral en la lucha por la justicia. ¿Pero cómo puede considerarse tal cosa? Creo que depende de la definición de las palabras. Palabra. En 1899, en la India, 10,000 personas se reunieron, para protestar en contra de las leyes de la tiranía. El general Reginald Dyer, los encerró en un patio, para que sus soldados los confrontaran por diez minutos. 379 murieron. Hombres, mujeres, niños, asesinados a sangre fría. Dyer dijo que a través de ellos daría una lección. A lo que el pueblo no respondió con violencia, sino con una campaña organizada de no cooperación. Los edificios del gobierno fueron ocupados, las calles se llenaron de gente que se negaba a moverse, aún siendo apaleados por la justicia. Ghandi fue arrestado, pero los británicos fueron forzados a liberarlo. Él lo llamó “Una victoria moral”. La definición de moral: ¿Asesinato de Dyer o victoria de Ghandi? Ustedes eligen.

MIEMBRO DE HARVARD: De 1914 a 1918, el mundo estaba en guerra. A cada minuto, cuatro hombres daban su vida. Piensen en ello. 240 jóvenes y valientes hombres, fueron condenados cada hora de cada día, de cada noche por cuatro largos años. 35,000 horas. 8’ 281,000 bajas. He aquí el hecho inconmensurable ante cualquier otro evento. ¿Hay algo moral acerca de esto? Nada. Excepto que Alemania quería esclavizar a toda Europa. La desobediencia civil no es moral por no ser violenta. Luchar con violencia para defender a tu país, lo es más profundamente. Demandando el más grande sacrificio de todos. La vida misma. La no violencia, es la máscara que se pone la desobediencia civil para encubrir su verdadera cara: La Anarquía.

SAMANTHA BOOKE: Ghandi creía que siempre hay que actuar con amor y respeto a sus oponentes, aún cuando sean éstos los debatidores de Harvard. Ghandi también creía que los que quebrantan la ley, tienen que aceptar las consecuencias legales de sus acciones. ¿Suena eso a Anarquía? La desobediencia social no es algo a lo que debiéramos temer. Es después de todo un concepto americano. Ghandi no halló su inspiración en las escrituras indias, sino de Henry David Drough, quien, creo, fue graduado de Harvard, guiado por quienes no están muy lejos de aquí.

MIEMBRO DE HARVARD: Mi oponente tiene razón en un aspecto. Drough fue un graduado de Harvard, y como muchos de nosotros, apuesto a que desarrolló su intelecto. Él quiso decir: “Cualquier hombre más leído que sus vecinos, constituye la mayoría de uno”. Palabras que Drough no calculó, que Adolfo Hitler estuviera de acuerdo con ellas. La belleza y valor de la democracia es ésta: “Ninguna idea prevalece sin el apoyo de la mayoría”. El pueblo decide los patrones morales de su tiempo, no una mayoría de uno.

SAMANTHA BOOKE: Las mayorías no deciden lo que está bien o mal. Pero la conciencia sí. Por qué nuestros ciudadanos, entregarían su conciencia por el parecer de una mayoría. Nosotros nunca, jamás nos plegaríamos, ante la creencia de ninguna mayoría.

MIEMBRO DE HARVARD: No podemos elegir qué leyes obedecer o cuáles ignorar. Si pudiéramos, nunca pararíamos en una luz roja. Mi padre es uno de esos hombres que están entre nosotros y el caos. Es oficial de la policía. Recuerdo el día que su

Page 4: Argumento Gran Debate

compañero, su mejor amigo, fue derribado en cumplimiento del deber. Más vívido que todo lo demás, recuerdo la expresión en la cara de mi padre. Nada que irrumpa contra en el cumplimiento de la ley puede ser moral. No importa el nombre que le demos.

JAMES FARMER: En Texas linchan a los negros. Mis compañeros y yo, vimos a un hombre colgando de su cuello, que también habían quemado. Huimos de la banda de linchadores. Presionamos nuestras caras contra el piso del auto. Miré a mis compañeros de equipo. Vi el miedo en sus ojos. Y peor, la vergüenza. Cuál era el crimen de ese negro, para que debiera ser colgado sin juicio, en un bosque oscuro y neblinoso. ¿Era un ladrón?, ¿era un asesino? ¿o sólo un negro? ¿Era un obrero?, ¿un predicador? ¿Sus hijos estarían esperando por él? ¿Quién estuvo cerca del hecho?, y no hizo nada. No importa lo que haya hecho los linchadores eran los criminales. Pero la ley no hizo nada, sólo dejarnos preguntándonos: ¿Por qué? Mi oponente dice: “Nada que quiebre la ley puede ser moral”. Pero no hay ley escrita que diga que los negros no tienen derecho a una casa, que sean rechazados en las escuelas, en los hospitales, tampoco, que seamos linchados. San Agustín dijo: “Una ley injusta, no es ley”. Lo que significa que tengo el derecho, más, todavía, el deber de resistir. Con violencia o desobediencia civil… Deberían rezar porque escogiera la última

CONCLUSIÓN:

El valor histórico de la es que película nos enseña la discriminación y la forma de vida a las que estaban sujetos los afroamericanos en la década de los 30, y como gracias a los tres jovenes debatientes logran conseguir sus derechos.

El valor literario es cada una de las frases que decía Tolson a sus estudiantes, frases como: “ Yo también soy América “ que alentaban a luchar por sus derechos.

En la película podemos apreciar una mezcla de emociones como, pasión, tristeza, alegría en cada diálogo, dándole mucho más realismo a la historia. Al final ellos logran participar en el concurso de debate con una de las universidades más prestigiosas: Harvard, en donde lograron ser los ganadores de este gran debate, destacándose entre la comunidad blanca y consiguiendo sus derechos como cualquier otra persona. En la película  también podemos conocer algo de literatura e historia.