argentina en transición: ¿hacia dónde?

Upload: osvaldo-drozd

Post on 19-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    1/10

    Argentina en transicin: hacia dnde?

    Anlisis de la situacin poltica como "totalidad" a partir del 20 de diciembre y del gobierno de

    Duhalde como un momento o "fase desarrollista" dentro de la crisis global: una propuesta

    para un gobierno que debe considerar la transicin como una etapa en la constitucin de una

    hegemona popular de larga duracin.

    Por Julio Godio (*)

    Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, !"#$"#%-

    . !res escenarios

    a situacin poltica argentina actual es sumamente comple#a. $%iste un gobierno legtimo& de

    hegemona peronista& presidido por el Dr. $duardo Duhalde. 'ero se trata de un gobierno que

    enfrenta tensiones que se originan en tres escenarios socio(polticos y econmicos

    especficos& a saber:

    ) $l gran escenario econmico y socio(poltico constituido por una economa en default y

    depresin& desempleo masi*o +22, de desempleo abierto& 20, de subempleo-& pobrea

    masi*a +el /0, de la poblacin se sita por deba#o de la lnea bsica de super*i*encia- y una

    crisis de legitimidad poltico(institucional que abarca a los dos poderes del $stado nacional

    +egislati*o y 1udicial-& a los gobiernos pro*inciales y a los municipios. a legitiidad del propio

    'oder $#ecuti*o reside ms en su esperable %ito en la transicin +es decir& en la construccin

    de un consenso popular- que en la erosionada institucin que le dio origen.

    ) $l escenario socio(poltico constituido por una e%traordinaria *ariedad de mo*imientos

    populares en todas las pro*incias y la 3apital 4ederal& que e%presan a sectores sociales que

    han sido afectados por el derrumbe progresi*o del rgimen de con*ertibilidad desde 556

    hasta hoy. $stos mo*imientos tienen como epicentros: a- la clase media urbana& a tra*s de

    asambleas populares y "cacerolaos"& y b- los mo*imientos de desocupados& que desde hace

    *arios a7os se mo*ilian en demanda de subsidios al desempleo con cortes de ruta y marchas

    y asambleas& y que conforman a los mo*imientos de "piqueteros" y "fogoneros". $n estos

    mo*imientos se intercalan e%igencias rei*indicati*as de di*erso tipo +econmicas& financieras&

    sociales& sobre reformas polticas& etc.- en un imaginario "anticapitalista" genrico que se

    concentra en la crtica a los bancos y contra "los polticos" y los partidos. a crtica a la poltica

    se resume en la consigna "89ue se *ayan todos".

    ) $l escenario en construccin de la derecha poltica autoritaria o "nue*a derecha"& que

    pretende resol*er la crisis global a tra*s de un "gobierno de orden" que sancione la

    dualiacin econmico(social +un pas con dos sociedades e%cluyentes entre s& una protegidapor la "dolariacin" y dentro del subsistema capitalista moderno& otra e%cluida y

    desprotegida& que sobre*i*ir en un subsistema econmico compuesto por acti*idades de

    ba#a producti*idad y traba#os precarios-. a derecha representa esencialmente al capitalismo

    concentrado financiero rentstico internacional y nacional& y suma fueras polticas e

    intelectuales pro*enientes de la derecha conser*adora clsica& de las derechas peronista y

    radical y de sectores de las 44AA. afines a la antigua "Doctrina de la ;eguridad

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    2/10

    han producido reacciones sindicales fuertes frente al impacto de la de*aluacin sobre los

    precios y salarios& pero es pre*isible que ello suceder a corto plao& pudiendo arrastrar a la

    protesta social generaliada a sectores de los traba#adores sindicaliados ocupados.

    $n caso de agudiarse la crisis global& el gobierno actual podra ser "licuado" por el efecto

    combinado de los escenarios de conflicto analiados anteriormente. $n consecuencia& el

    gobierno del 'residente $duardo Duhalde necesita imperiosamente conser*ar permanente la

    iniciati*a poltica y colocarse como fuera poltica dirigente en un conte%to de persistencia de

    la crisis global.

    a cla*e para conser*ar la iniciati*a se basa& resumidamente& en tres polticas combinadas& a

    saber:

    ) 'lantear una iniciati*a poltica que permita al gobierno atraer a un arco amplio de fueras

    polticas y sociales identificadas con la idea de "aliana entre el $stado& el traba#o y la

    produccin". $sta es una aliana entre el $stado y el "mundo del traba#o"& organiado en

    cmaras empresarias y sindicatos.

    $l ob#eti*o estratgico debera ser alcanar la meta de las elecciones pre*istas para

    septiembre de 200? con la terminacin de la conformacin de un amplio frente de centro

    progresista "duro" +ampliando el actual gobierno de cuasi(coalicin- que se con*ierta en la

    fuera central en el sistema poltico democrtico con una perspecti*a de poder de largo plao

    +die a7os-. @n obstculo serio para alcanar el ob#eti*o estratgico pro*iene desde dentro del

    propio gobierno y la inestable mayora parlamentaria: dentro del 'oder $#ecuti*o y del 'oder

    egislati*o& e%isten personalidades que creen que la crisis se resol*er con el tiempo& y que

    basta con "hacer la plancha"& sin comprender que estamos *i*iendo una etapa histrica

    tumultuosa& que requiere una *oluntad poltica transformadora +como entre 5?(/-B otros

    dirigentes creen que la me#or tctica es "no irritar" a los $$.@@.& y acoplarse sin condiciones

    sustanciales a la poltica e%terior de la superpotenciaB intentan tambin reinstalarse algunos

    pillos& pocos pero acti*os& que pretenden montar negocios propios. ;in eliminar +o "reciclar"-

    polticamente a los dirigentes pasi*os o acomodaticios& y reorganiar a los partidos centrales

    +'1 y @3C-& el gobierno quedar por detrs de los acontecimientos& y la na*e puede colapsar

    antes de llegar al puerto.

    ) 'ro*ocar con esa iniciati*a la incorporacin a la accin poltica de amplios segmentos de la

    poblacin que pueden compartir demandas con las fueras que se mo*ilian actualmente en

    el escenario "crtico(popular"& pero que se identifican simultneamente con la "pesificacin"&

    es decir con la centralidad del peso y la negati*a a la dolariacin libre. @na parte sustancial de

    las capas medias y los desocupados son partidarios o "*i*en" dentro del mbito del peso +o la

    tercera moneda-. os traba#adores sindicaliados tambin. As& la base social de la iniciati*a

    podra ser amplia y slida. Debe tenerse presente& para entender esta estrategia& que el passe corre hacia la "iquierda"& aunque el interior del conglomerado popular podra contener

    salidas conser*adoras(populistas autoritarias& tanto entre las capas medias como entre los

    piqueteros.

    ) $stimular e intentar generar una di*isin en el "establishment" y en la derecha poltica&

    sobre la base de golpear centralmente a los grupos econmicos e%tran#eros y locales que

    funcionan a tra*s del "capital rentstico"& y ofrecer en cambio seguridad #urdica y garantas

    econmicas a las empresas de produccin y ser*icios e%tran#eras y locales cuyos intereses

    estn asociados a largo plao con la "ganancia del capital". ;e supone que se deben hacer

    esfueros e%traordinarios para focaliar el golpe en contra del capital financiero rentstico&

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    3/10

    buscando separar y negociar con el capital concentrado producti*o +incluidas las empresas

    pri*atiadas que hoy agrupan el ncleo estratgico de los traba#adores asalariados-.

    2. ;aber "de qu gobierno se trata"

    @n problema central a resol*er como condicin para que este gobierno conser*e la iniciati*a

    poltica es saber con e%actitud "de qu gobierno se trata"& cules son sus lados fuertes y

    cules sus lados dbiles +algunos de los cuales ya han sido se7alados-.

    Desde el da 2 de enero del corriente a7o e%iste un nue*o gobierno& presidido por el Dr.

    $duardo Duhalde& en representacin del 'artido 1usticialista. $n el nue*o gobierno hay dos

    =inistros +1usticia y Defensa- que pro*ienen de la @3C y el ice 1efe de Eabinete del 4repaso.

    $s un gobierno con base parlamentaria amplia +'1& @3C y 4repaso-.

    $l nue*o gobierno es un gobierno de "cuasi(coalicin". 'or primera *e en la historia argentina

    el peronismo y el radicalismo participan de un gobierno y han constituido (hasta ahora( una

    mayora parlamentaria. $l 'residente Duhalde ha manifestado reiteradamente que con el

    nue*o gobierno termina "la etapa de aliana del $stado con el capital financiero" +55(200-

    y comiena una etapa de "aliana del $stado con la produccin y el traba#o". $sta aliana debe

    durar por lo menos die a7os para generar una nue*a economa producti*a.

    As las cosas& estaramos en presencia de un gobierno "desarrollista" de nue*o tipo&F que

    pretende superar la crisis global y dar inicio a una etapa de "reindustrialiacin integrada".

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    4/10

    por el menemismo en 55(5/& y la @3C y el 4repaso por el "delarruismo" en 555. ;on

    fueras polticas que adhieren a polticas desarrollistas. !al tipo de con*ergencia poltica era

    ine*itable& dado que la sociedad ha abandonado sucesi*amente al menemismo y al

    delarruismo. $l desarrollismo actual es un intento de restablecer una "poltica nacional"

    dentro de la globaliacin. ;in embargo& en su interior +y en el compromiso poltico que lo

    sustenta- coe%isten sectores decididos a enfrentarse con las fueras conser*adoras

    "dolariadoras" y sectores influenciados por el neoliberalismo. $ste ltimo sector es el "taln

    de Aquiles" de este gobierno de "cuasi(coalicin".

    $n esta etapa de transicin hacia las elecciones de septiembre de 200?& se requiere un firme y

    auda ncleo poltico dirigente del $stado& capa de garantiar que el gobierno mantenga la

    iniciati*a poltica& que los momentos de repliegue sean slo pausas dentro de una dinmica de

    iniciati*a permanente. ;e podra di*idir el tiempo poltico entre abril de este a7o y septiembre

    del a7o pr%imo en dos grandes momentos:

    ) $l primero& que *a desde ahora a fines de 2002& es de emergencia: durante ella lo principal

    es la aplicacin e%itosa de los programas de subsidio de desempleo& alimenticios y de salud&

    dando lugar en el segundo semestre a un triple proceso de e%tensin de la circulacin

    monetaria pesificada y el retiro de las "terceras monedas"B de inicio de la reacti*acin

    generaliada del mercado interno& con apertura regulada y protecciones selecti*as& mo*iliado

    por la in*ersin pblica en infraestructura& el crdito y asistencia tcnica a los micro&

    peque7os y medianos emprendimientosB y el logro de que el H0, de los subsidios a 1efas y

    1efes de Iogar sean absorbidos por acti*idades producti*as y pri*adas.

    Durante esta etapa es necesario proteger los pre*isibles 0.000 millones fa*orables de la

    balana comercial para ampliar la base monetaria y dar inicio a los polticos de

    reindustrialiacin integrada. a batalla por instalar una banda cambiaria estable para la

    relacin peso(dlar debera mo*erse dentro de un margen de entre 2 y pesos por dlar.

    ) $l segundo& que se desarrollar durante el a7o 200?& debe centrarse y poner en pleno

    funcionamiento la reforma poltica acordada en el 2002 a ni*el nacional +con e#es en el *oto

    *oluntario& listas no partidarias& sistema mi%to de representacin& etc.-. $n el conte%to de la

    reforma poltica se necesita que los partidos principales +'1& @3C- aprueben en congresos

    programas y polticas para una dcada& y coloquen en sus ncleos de direccin a cuadros

    capacitados& con una fuerte composicin de #*enes y mu#eres.

    ?. as amenaas por derecha y por iquierda

    $l gobierno actual es como un barco que recin ha de#ado el puerto y tiene una ruta

    establecida. $sa ruta se *a perfilando a tra*s de sucesi*as medidas econmicas y polticas:

    pesificacin& cambios en la 3orte ;uprema y reforma poltica. 'ero en el horionte se

    *islumbran nubes que amenaan con con*ertirse en tormentas que seguramente afectarn elna*o.

    Iacia su derecha& el nue*o gobierno es amenaado por la "dolariacin" +que hoy se e%presa

    polticamente en dirigentes como =enem& pe =urphy de la @3C y otros-& que cuenta con

    el apoyo de parte del establishment. os partidarios de la dolariacin creen que la poltica

    econmica del gobierno fracasar por ser incapa de detener la inflacin y que& luego de

    serios disturbios polticos y sociales& se desembocar en un gobierno de "orden" y en la

    dolariacin.

    Iacia su "iquierda"& el gobierno trata de ser #aqueado por la confluencia de los mo*imientos

    de "caceroleros" y "piqueteros". ;e trata de fenmenos polticos no*edosos y poderosos.

    >ndican el fin de la con*ertibilidad y el inicio de una etapa de tumultos sociales. 3on*ergen

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    5/10

    ahorristas estafados& desocupados y pobres en una "cultura anticapitalista defensi*a". $n el

    interior de este fenmeno coe%isten fueras de e%trema iquierda y nacionalistas. Algunos

    pretenden desembocar en un "cha*ismo"& otros pretenden desembocar en una "insurreccin"

    del tipo "socialismo real". !ambin especulan en este escenario "de iquierda" ncleos de la

    "nue*a derecha" que aspiran a utiliar a los mo*imientos de "caceroleros" de clase media y

    sectores no politiados de piqueteros y fogoneros para asentar un discurso y practicar

    polticas populistas de derecha.

    Dentro de este escenario socio(poltico tambin se mue*en fueras moderadas +AC>- que

    pretenden que la crisis les permita llegar al poder por elecciones democrticas anticipadas o

    en el 200?. $s posible que en un escenario electoral signado por la competencia desordenada

    y anrquica de numerosos agrupamientos polticos& el AC> pueda triunfar pero no lograra ms

    del ?0 , de los *otos& situacin que reproducira la necesidad de formar un gobierno de

    coalicin. $sta *erdad la conocen los dirigentes del AC> pero la ocultan con lo cual e#ercen el

    doble discurso inadecuado para la gra*edad del momento histrico que *i*e este pas.

    a poltica del gobierno actual es coherente. 'ero es un gobierno acosado no slo desde el

    interior& sino tambin desde el e%terior. os $$.@@. no se deciden a apoyarlo. Algunos pases

    de la @$ +$spa7a& >talia y 4rancia- han dado algunos signos de apoyo al nue*o gobierno& lo

    mismo que Grasil. 'or lo tanto& el futuro poltico de la Argentina es incierto& porque este

    gobierno& si bien es el producto de un acuerdo parlamentario el 2 de enero es& ante todo& un

    producto +o un "momento"- de los sucesos de la suble*acin popular del 20 diciembre. a

    Argentina debe ser pensada como totalidad a partir del 20 de diciembre& y slo parcialmente a

    partir del 2 de enero. ;era un craso error creer que este gobierno ya ha logrado ser estable.

    'ero& del mismo modo& sera errneo no *alorar la "no*edad" histrica de un gobierno

    peronista(radical y la e%periencia "desarrollista" en curso. $n caso de que la nue*a poltica

    lograse agrupar a la mayora de los traba#adores asalariados sindicaliados& amplios sectores

    de desocupados +a tra*s del 'lan de $mergencia de subsidios al empleo& alimentos y

    medicamentos- y la liberacin de las cuentas salarios bloqueados en los bancos& con la

    necesaria recuperacin del circuito monetario& el nue*o gobierno se fortalecera y podra

    neutraliar los peligros que surgen a su derecha e iquierda.

    a Argentina ya no es& ni ser en el futuro& un pas autrquico ni aislacionista. a superacin de

    la crisis global ser tambin (y principalmente( el resultado de una mayor participacin en los

    mercados regionales y mundiales y en el sistema(mundo que se est construyendo como

    "globaliacin". a solucin a los desafos internacionales no puede reducirse a lograr "nue*os

    mercados"& aunque el *olumen del comercio e%terior y la recuperacin del crdito

    internacional +acuerdos con el 4=> y el Ganco =undial para renegociar la deuda e%terna-

    decidirn en ltima instancia la performance de la economa argentina.;e requiere colocar nuestras polticas comerciales internacionales dentro de un sistema de

    crculos concntricos de insercin& que podran ser& a grandes rasgos& tres: un primer crculo

    concntrico en el =ercosur +J 3hile- y nuestras relaciones especiales con el GrasilB un segundo

    crculo es apoyar la e%pansin del comercio y la mo*ilidad de capitales en la regin& pero

    dentro de una estrategia y parmetros de construccin de una 3omunidad $conmica de las

    Amricas con $$.@@. y 3anad +lo que permitir eludir la falsa autonoma A3A *s. anti(A3A&

    y bloquear el intento "imperial" de un rea de "libre comercio" desequilibrada-B y un tercer

    crculo es la preser*acin de la capacidad de preser*ar el ncleo de la soberana e%terior de la

    nacin dentro del sistema(mundo en conformacin articulado en grandes regiones +Amricas&

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    6/10

    $uropa& Asia(cuenca del 'acfico-. ;obre esta base& se potenciar nuestra presencia en las

    & la 3!A& los mo*imientos piqueteros& asambleas de *ecinos&

    mo*imientos de peque7os y medianos productores agrarios& etc.

    a "'laa del 'or" debera ser una 'laa 4ederal. 'or eso debera ser precedida por acciones

    en todas las pro*incias ba#o una consigna de tipo "'as 4ederal& pas unido". ;e puede pensar

    en una gran *ariedad de acciones dentro de esta estrategia. ;e debera asociar esta iniciati*a

    con los resultados del "Dilogo Argentino" que promue*e la >glesia 3atlica. $l Dilogo

    Argentino es una gran e%periencia de construccin de la "concertacin social"& y debe ser

    considerado como una iniciati*a que ayude ob#eti*amente a este gobierno a superar la crisis

    actual.

    a "'laa del 'or" es una metfora& pero que e%plicita el ob#eti*o de reconstruccin del

    $stado. a combinacin e%plosi*a de las reformas econmicas y polticas de =enem y De la

    Ca& acabaron por colapsar al $stado por la depresin econmica y el estado de

    "ingobernabilidad" generado por los sucesos de 5(20 de diciembre de 200. 'or lo tanto& la

    formacin de un bloque socio(poltico de progreso y unidad nacional hacia las elecciones de

    septiembre de 200? debe ser pensado como parte de una lucha diaria desde ahora para

    reconstruir el $stado. +$sta transicin se parece a lo que sucedi entre 5? y 5/& cuando lapoltica fue para un lado y la sociedad fue para el lado contrario& hasta que se reconcilian

    como mayora poltica con el triunfo electoral del peronismo& y por ende& como consolidacin

    del $stado edificado a tientas desde 5?-.

    Ahora bien& es imposible reconstruir el $stado al margen de los programas sociales para la

    emergencia. $l estado slo se relegitimar si es capa de ser efecti*o en la aplicacin de esos

    programas de emergencia y durante toda la transicin. +;e requiere hacer *ol*er al sistema de

    representacin a los 0./00.000 *otantes en blanco& anulados o de abstencin en las

    elecciones de octubre de 200 que pueden ser ms si persiste el descreimiento por la

    poltica-. ;e requiere reconstruir el $stado democrtico como parte de la construccin de una

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    7/10

    nue*a hegemona poltica. M& en este punto& nos encontramos con la cuestin de los

    municipios.

    $n efecto& hay 2000 municipios en el pas. De estos& el H0, son administrados por fueras

    peronistas o radicales. !ienen como misin e#ecutar los programas de subsidio al desempleo.

    Deben transformarse rpidamente en instituciones de base del $stado& promotores del

    desarrollo econmico(social. 'ero los intendentes y los cuerpos legislati*os municipales no

    han sido "incorporados" como parte del nue*o gobierno de coalicin& y carecen de

    capacidades polticas y tcnicas para monitorear los 3onse#os =unicipales Nonales o

    3onsulti*os. ;e corre el riesgo de que numerosos municipios colapsen con la accin

    combinada de la crisis presupuestaria y los tironeos entre punteros& lderes piqueteros& etc. a

    metfora de la 'laa del 'or deber ser reproducida a corto plao en miles de plaas

    municipales

    'ara sintetiar esta nota& *ol*amos a los grandes temas programticos que debern agrupar a

    una "nue*a mayora" en el 200?. K3ules podran ser las principales consignas de la coalicin

    socio(poltica de centro reformista para el 200?& basada en el '1 y la @3CL 'odran ser:

    la soberana econmica

    la produccin y el traba#o para todos

    contra la especulacin financiera

    por la solidaridad social

    por la unidad nacional y la defensa de la democracia y el pluralismo.

    !oda la estrategia de "ofensi*a permanente" debe estar asociada con la idea de la reno*acin

    de la dirigencia poltica. ;e debe dar lugar a la participacin de los #*enes& de las mu#eres& de

    nue*os lderes. a estrategia debe ser simboliada en la frase "@na nue*a Argentina es

    inseparable de nue*as formas participati*as de hacer poltica". $sta ltima idea ser

    boicoteada por ncleos polticos que hoy son parte del nue*o gobierno& pero que en realidad

    son sobre*i*ientes de la Argentina del "facilismo" que desde el 20 de diciembre ya no e%iste

    ms.

    '.D. 2? de abril: 3risis y recomposicin del gobierno del 'residente Duhalde en Argentina

    $l pasado 2? de abril& en medio de gra*es tensiones internas y e%ternas& se produ#o la

    renuncia del =inistro de $conoma& Cemes enico*. Durante los die das que la precedieron&

    se haban producido estallidos sociales en *arias pro*incias por mo*iliaciones de empleados

    estatales que e%igan el pago de sus salarios& mo*iliaciones de traba#adores desocupados

    organiados tanto en la Asamblea 'iquetera +333 J 3!A- y el Gloque 'iquetero. !ambin cay

    el ;cotiabanO& de capitales canadienses. a mayora de los gobernadores peronistas y radicales

    se resistan a aceptar nue*os recortes presupuestarios sin garantas por la nacin de reforar

    las partidas de alimentos& asistencia mdica y seguro al desempleo.$n el medio de estas tensiones& se conoci el informe de Anoop ;ingh& e%perto del 4ondo

    =onetario >nternacional& que recomendaba abiertamente mantener la suspensin de la ayuda

    financiera a la Argentina hasta que sta tu*iera un plan econmico "sustentable". $n el

    e%terior se manifestaron tambin se7ales crticas frente al gobierno argentino& pro*enientes

    del 4=>& del Departamento de $stado de $$.@@. y tambin de algunos gobiernos europeos

    +4rancia y $spa7a-. $l ;ecretario del !esoro norteamericano& 'aul PQ

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    8/10

    $n este conte%to de dificultades internas y e%ternas al pas& el gobierno del 'residente

    Duhalde ha optado por recuperar la iniciati*a poltica& formando a su alrededor un crculo

    concntrico de proteccin& constituido por el apoyo de los gobernadores del '1 +- y de la

    @3C +/-& y sucesi*as consultas con los #efes de las bancadas parlamentarias de diputados y

    senadores del '1& la @3C y el 4repaso. $l resultado de estas negociaciones ha sido inicialmente

    la elaboracin el da 2 del corriente de un Documento de puntos& acordado por el

    'residente #unto con los gobernadores del '1 y la @3C.

    $l da 2R se anunci que el nue*o =inistro de $conoma es Coberto a*agna& un economista

    de /5 a7os& de origen peronista que ha e*olucionado desde posiciones Oeynesianas clsicas

    hacia posturas heterodo%as. Ia sido secretario de $stado +en la cartera de >ndustria- durante

    el gobierno de Cal Alfonsn +56?(565-& cargo del cual renunci en 56H por diferencias

    sobre la poltica industrial. Durante la formacin de la Aliana& se incorpor al >nstituto

    'rogramtico de esta formacin poltica +>'A- en 556& sin pertenecer a ninguno de los

    partidos que la constituan. Ia mantenido siempre una relacin fluida con el 'artido

    1usticialista& y especialmente con el Dr. Duhalde. Iasta ahora ocupaba el cargo de $mba#ador

    argentino ante la @nin $uropea. ;e trata de un economista sin ancla#es partidarios estables.

    $n este momento puede decirse que el gobierno del 'residente Duhalde ha logrado salir

    airoso de la gra*e crisis poltica que se gener con la renuncia del =inistro de $conoma. $s

    esperable que nue*os cambios en el gabinete& especialmente en las reas polticas& den

    nue*as energas al gobierno. 'ero es tambin preocupante que el 'residente haya se7alado

    en *arias oportunidades& durante el desarrollo de esta crisis& que estara dispuesto a renunciar

    en caso de carecer de apoyo parlamentario. Debe tambin tenerse en cuenta que el propio

    3ongreso

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    9/10

    la primera minora& difcilmente podra liderar un

    proceso poltico tan comple#o como el actual-. 3laro que e%iste la posibilidad de un golpe de

    fuera de sectores ci*iles y militares fa*orables a la instauracin de un orden conser*ador con

    represin poltica& pero esta ltima alternati*a sera probablemente el inicio de una fase de

    enfrentamientos *iolentos al interior del pas& con el consiguiente retroceso de los a*ances

    logrados en los ltimos *einte a7os en materia de los derechos ci*iles y polticos.

    !ambin es e*idente que peligra& de prolongarse la crisis global actual& la ya erosionada

    estructura de integracin subregional =ercosur. ;u desarticulacin significa para la Argentina

    la desaparicin del primer crculo concntrico de proteccin que tiene el pas para adaptarse a

    la segunda ola de mundialiacin de la economa en curso& tambin calificada como

    "globaliacin". a desaparicin del =ercosur impactara no slo en la economa argentina&

    sino tambin en la estabilidad nacional territorial& potenciando tendencias centrfugas ya

    presentes en nuestro pas +creciente dispersin econmica y social entre las regiones

    internas-.

    @n aspecto negati*o de la situacin actual es que no terminan de aclararse las relaciones

    entre la Argentina& los $$.@@. y la @nin $uropea. ;e trata de una cuestin de *ital

    importancia& no slo para Argentina& sino tambin para las relaciones econmicas y el sistema

    poltico institucional internacional& dado que la crisis potencialmente puede tener impacto

    sobre los mercados en los pases perifricos& pero tambin en los propios pases desarrollados&

    en tanto el pas permanece en cesacin de pagos. ;e obser*a en crculos polticos argentinos

    una subestimacin de la importancia que tiene normaliar las relaciones econmicas con

    $$.@@. y la @nin $uropea. ;era importante insistir en que Argentina est comprometida con

    el pago de la deuda e%terna& pero asociando esta salida con la necesidad de reacti*ar la

    economa y enfrentar los pagos de deuda con recursos genuinos.

    Al mismo tiempo& es necesario clarificar nuestras relaciones poltico(institucionales con los

    $$.@@.& dado que circulan permanentemente opiniones& supuestamente pro*enientes de la

    emba#ada norteamericana en Argentina& que auguran para este pas una ine*itable crisis de

    gobernabilidad y tambin fa*orables a la asuncin del poder por algn tipo de coalicin

    poltica compuesta por sectores del peronismo y del liberalismo neoconser*ador. ;e debera

    sugerir a la emba#ada de $stados @nidos en Argentina que manifieste claramente su decisin

    de apoyar la institucionalidad a fin de que pueda consolidarse y garantiar la transicin.

  • 7/23/2019 Argentina en transicin: hacia dnde?

    10/10