arbol problemas y arbol objetivos

Upload: anonymous-bee0qevhe6

Post on 06-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arbol de problemas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

Diagrama 1. rbol de problemas del eje de Vivienda y Medio Ambiente.

Diagrama 2. rbol de objetivos del eje de Vivienda y Medio Ambiente.

Diagrama 3. rbol de problemas del eje de Generacin de Ingresos y Empleo.

Diagrama 4. rbol de objetivos del eje de Generacin de Ingresos y Empleo.

Diagrama 5. rbol de problemas del eje de Generacin de Conciencia Ecolgica. Desconocimiento de la importancia de la generacin de conciencia ecolgica en la comunidad ..PROBLEMACENTRALCulturalmente no se cultiva en las nuevas generaciones una actitud responsable y de cuidado del medio ambienteInexistencias de alianza estratgicas entre la comunidad y organizaciones que trabajan en pro del bienestar medioambientalEscasa actitud responsable frente al cuidado del medio ambienteCAUSAS DIRECTASDesconocimiento de las razones por las que debe cuidarse el medio ambienteInexistencia de una adecuada capacitacin sobre la importancia del cuidado del medio ambienteEscasa orientacin y fomento a la cultura del reciclajeBaja conciencia social respecto al inters de inversin en manejo adecuado de la basuraInadecuado manejo del aguaDesconocimiento de estrategias pedaggicas para generar conciencia ecolgicaAusencia de programas de educacin y conservacin ambientalBajo nivel de formacin en educacin ambientalDesorden paisajista y deterioro ambiental

Cambio climticoAparicin de especies alctonas (plagas) en su entorno

EFECTOS DIRECTOSVulnerabilidad ambiental y calentamiento global

Contamina el medio ambiente que le rodea

Proliferacin de enfermedades gastrointestinales y cutneasDegradacin de los recursos naturales

Produce olores nauseabundos para los vecinos

Prdida del valor ambiental y daos al ecosistema

Disminucin de zonas boscosas y arboladas.

Diagrama 6. rbol de objetivos del eje de Generacin de Conciencia Ecolgica.

Generar conciencia ecolgica desde la Institucin Educativa .. sobre la importancia del cuidado y preservacin del medio ambiente de OBJETIVOPRINCIPALOrden paisajista y ambiental

Inmutabilidad climticoDesaparicin de especies alctonas (plagas) en su entorno

FINES DIRECTOSFortaleza ambiental y disminucin del calentamiento global

Disminucin de la contaminacin del medio ambiente que le rodea

Disminucin de enfermedades gastrointestinales y cutneasMejoramiento de los recursos naturales

Produce pocos olores nauseabundos para los vecinos

Valor ambiental y mejora al ecosistema

Aumento de zonas boscosas y arboladas.

Culturalmente transmitir y cultivar en las nuevas generaciones una actitud responsable y de cuidado del medio ambienteEstablecer alianzas estratgicas entre la comunidad y organizaciones que trabajan en pro del bienestar medioambientalMayor actitud responsable frente al cuidado del medio ambienteMEDIOS DIRECTASSensibilizar para que los padres de familia eduquen sobre la importancia de preservar y cuidar el medio ambienteCapacitacin adecuada sobre la importancia del cuidado del medio ambienteAlta orientacin y fomento a la cultura del reciclajeAlta conciencia social respecto al inters de inversin en manejo adecuado de la basuraAdecuado manejo del aguaImplementar estrategias pedaggicas para generar conciencia ecolgicaImplementar y desarrollar programas de educacin y conservacin ambientalAlto nivel de formacin en educacin ambiental

Diagrama 7. rbol de problemas del eje de Generacin de Actividades no tecnificadas Desarrollo de actividades no tecnificadas e informales como es el caso de la crianza de cerdosFalta de desarrollo de un proyecto de gestin de riesgo y conciencia ambiental

Falta de conocimiento acerca de la bioseguridad

Problemas entre los dirigentes de la zona y la municipalidadDesconocimiento de la zoonosis (enfermedades transmitidas por animales vertebrados)

Poco acceso de informacin debido a la escasa ayuda que reciben de la municipalidad

Inestabilidad econmica

Medio favorable para la proliferacin de bacterias y parsitos(teniasis y cisticercosis, la triquinosis, la leptospirosis, la brucelosis y la hidatidosis ,entre otras.)Proliferacin de vectores (insectos, ratas, roedores y organismos patgenos).Incremento de plagas

Contaminacin por residuos fecalesContaminacin ambientalPocos recursos econmicos de la poblacin

No cuentan con estudios superiores

Alto ndice de ignorancia del tema entre los pobladores de la comunidad

Impacto a la salud

Trastornos infecciosos, principalmente gastrointestinales y drmicosContaminacin, incremento de enfermedadesE F E C T O S

ENUNCIADO DELPROBLEMAC A U S AS

Diagrama 8. rbol de objetivos del eje de Generacin de Actividades no tecnificadas.Promover el desarrollo de actividades tcnicas y formales como es en el caso de la crianza de cerdos

Conocimientos acerca de la bioseguridad

Buena relacin entre los dirigentes de la zona y la municipalidad

Conocimiento de la zoonosis(enfermedades transmitidas por animales vertebrados)Acceso de informacin debido a la escasa ayuda que reciben de la municipalidad

Estabilidad econmica

Medio libre de la proliferacin de bacterias y parsitos(teniasis y cisticercosis ,la triquinosis, la leptospirosis, la brucelosis y la hidatidosis ,entre otras.)

No hay Proliferacin de vectores (insectos, ratas, roedores y organismos patgenos).

No hay plagas

No hay contaminacin por residuos slidosNo hay contaminacin ambiental

Elaboracin de proyecto de gestin ambientalIncremento de los recursos econmicos de la poblacinCuentan con estudios superiores

Bajo ndice de ignorancia del tema entre los pobladores de la zonaBuena salud entre los pobladoresDisminuir el aborto en las adolecentes Se habr reducido la contaminacin y las enfermedades

FINES

MEDIOS

S

ENUNCIADO

65

A.PROBLEMAS RBOL DE PROBLEMASEFECTOS INDIRECTOSAumento gradual de la pobreza en la zona ruralEFECTOS DIRECTOSCambios drsticos en el climaPrdida del suelo y de la cobertura forestal y capa vegetalDisminucin del recurso hdricoPrdida gradual de las actividades productivasPrdida gradual de la oferta alimentaria regionalPROBLEMADETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD CAUSAS DIRECTASNo hay plan de mitigacin de riesgosDeficiencia del plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasManejo inadecuado del sueloAusencia de programas de educacin y conservacinCAUSAS INDIRECTASEntidad encargada del manejo y conservacin del medio ambiente no cumple a cabalidad con su funcinDesconocimiento y poca apropiacin ciudadana del medio ambienteMala aplicacin de la norma sobre el uso del suelo por funcionariosManejo inadecuado al estar ubicada en zona de reservaEscaso control y vigilancia de las entidades competentes y comunitaria

A.OBJETIVOSRBOL DE OBJETIVOSFINES INDIRECTOSDisminucin gradual de la pobrezaFINES DIRECTOSDisminucin de los cambios drsticos en el climaRecuperacin del suelo y de la cobertura forestal y capa vegetalConservacin del recurso hdricoFortalecimiento gradual de las actividades productivasFortalecimiento gradual de la oferta alimentaria regionalOBJETIVOCONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTEMEDIOS DIRECTOSCreacin e implementacin de un plan de mitigacin de riesgosImplementar mecanismos que conlleven al fortalecimiento de un plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasCrear e implementar programas que permitan un manejo adecuado del sueloCreacin e implementacin de programas de educacin y conservacinMEDIOS INDIRECTOSImplementar mecanismos para que la entidad encargada del manejo y conservacin del medio ambiente cumpla a cabalidad con su funcinCrear e implementar mecanismo para que haya conocimiento y apropiacin ciudadana del medio ambienteImplementar mecanismos para que haya una buena aplicacin de la norma sobre el uso del suelo por funcionariosImplementar mecanismos para que haya un manejo adecuado as est ubicada en zona de reservaImplementar mecanismos para que haya mayor control y vigilancia de las entidades competentes y comunitaria

Ideas de proyectoNombre ProyectoConservacin y proteccin del medio ambiente en el corregimiento de VillacarmeloProblemaDeterioro del medio ambiente en el corregimientoObjetivoConservar y proteger el medio ambiente en el corregimientoResultados/componentesRealizacin e implementacin del plan de mitigacin de riesgos del corregimientoFortalecimiento del plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasGeneracin de programas o proyectos de educacin y conservacin ambiental (Jornadas de sensibilizacin y capacitacin para la apropiacin ciudadana en los temas relacionados con el medio ambiente (dirigida a actores contaminantes)Generacin de un mecanismo de control vigilancia tanto a autoridades competentes como a comunidad en generalExigir el cumplimiento de las normas y funciones de la autoridad ambientalPoblacin ObjetoToda la poblacin del corregimiento de Villacarmelo

A.PROBLEMAS RBOL DE PROBLEMASEFECTOS INDIRECTOSAumento gradual de la pobreza en la zona ruralEFECTOS DIRECTOSCambios drsticos en el climaPrdida del suelo y de la cobertura forestal y capa vegetalDisminucin del recurso hdricoPrdida gradual de las actividades productivasPrdida gradual de la oferta alimentaria regionalPROBLEMADETERIORO DEL MEDIO AMBIENTECAUSAS DIRECTASNo hay plan de mitigacin de riesgosDeficiencia del plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasManejo inadecuado del sueloAusencia de programas de educacin y conservacinCAUSAS INDIRECTASEntidad encargada del manejo y conservacin del medio ambiente no cumple a cabalidad con su funcinDesconocimiento y poca apropiacin ciudadana del medio ambienteMala aplicacin de la norma sobre el uso del suelo por funcionariosManejo inadecuado al estar ubicada en zona de reservaEscaso control y vigilancia de las entidades competentes y comunitaria

A.OBJETIVOSRBOL DE OBJETIVOSFINES INDIRECTOSDisminucin gradual de la pobrezaFINES DIRECTOSDisminucin de los cambios drsticos en el climaRecuperacin del suelo y de la cobertura forestal y capa vegetalConservacin del recurso hdricoFortalecimiento gradual de las actividades productivasFortalecimiento gradual de la oferta alimentaria regionalOBJETIVOCONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD .MEDIOS DIRECTOSCreacin e implementacin de un plan de mitigacin de riesgosImplementar mecanismos que conlleven al fortalecimiento de un plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasCrear e implementar programas que permitan un manejo adecuado del sueloCreacin e implementacin de programas de educacin y conservacinMEDIOS INDIRECTOSImplementar mecanismos para que la entidad encargada del manejo y conservacin del medio ambiente cumpla a cabalidad con su funcinCrear e implementar mecanismo para que haya conocimiento y apropiacin ciudadana del medio ambienteImplementar mecanismos para que haya una buena aplicacin de la norma sobre el uso del suelo por funcionariosImplementar mecanismos para que haya un manejo adecuado as est ubicada en zona de reservaImplementar mecanismos para que haya mayor control y vigilancia de las entidades competentes y comunitaria

Ideas de proyectoNombre ProyectoConservacin y proteccin del medio ambiente en el corregimiento de VillacarmeloProblemaDeterioro del medio ambiente en el corregimientoObjetivoConservar y proteger el medio ambiente en el corregimientoResultados/componentesRealizacin e implementacin del plan de mitigacin de riesgos del corregimientoFortalecimiento del plan de manejo y ordenamiento de cuencas hidrogrficasGeneracin de programas o proyectos de educacin y conservacin ambiental (Jornadas de sensibilizacin y capacitacin para la apropiacin ciudadana en los temas relacionados con el medio ambiente (dirigida a actores contaminantes)Generacin de un mecanismo de control vigilancia tanto a autoridades competentes como a comunidad en generalExigir el cumplimiento de las normas y funciones de la autoridad ambientalPoblacin ObjetoToda la poblacin del corregimiento de Villacarmelo

A. PROBLEMASRBOL DE PROBLEMASEFECTOS DIRECTOSPrdida de credibilidad hacia las institucionesDesorganizacin y polarizacin comunitariaPobrezaPROBLEMABAJA INCLUSIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA EN PROYECTOS EXTENSIN UNIVERSITARIA Y PROYECCIN SOCIALCAUSAS DIRECTASPoca divulgacin de programas y proyectos por parte de las entidades que las ejecutanConcentracin de proyectos productivos en pocas familias de la comunidadPoca organizacin y articulacin comunitaria alrededor de proyectos productivosDeficiencia en proyectos de extensin universitaria y proyeccin socialCAUSAS INDIRECTASMalas estrategias de convocatoria y de metodologa de inclusin de la poblacinPoca motivacin comunitaria a articularse en proyectosMal manejo de las inversionesPoca continuidad de los proyectosAusencia de control y evaluacin de los proyectosEl modelo de contratacin es excluyente en la comunidad

A. OBJETIVOSRBOL DE OBJETIVOSFINES DIRECTOSCredibilidad hacia las institucionesOrganizacin y unin comunitariaDisminucin de la PobrezaOBJETIVOMAYOR INCLUSIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ECONMICOSMEDIOS DIRECTOSImplementar mecanismos para que haya mayor divulgacin de programas y proyectos por parte de las entidades que las ejecutanCrear e implementar mecanismos para evitar la concentracin de proyectos productivos en pocas familias del corregimientoDesarrollar e implementar programas que conlleven a una organizacin y articulacin comunitaria alrededor de los proyectos productivosImplementar mecanismos para que haya eficiencia en proyectos productivosMEDIOS INDIRECTOSCrear buenas estrategias de convocatoria y de metodologa de inclusin de la poblacinDesarrollar programas que conlleven a una mayor motivacin comunitaria a articularse en proyectosCrear e implementar mecanismos que permitan un buen manejo de las inversionesImplementar mecanismos que permitan mayor continuidad de los proyectosGestionar y exigir ante las entidades ejecutorias un control y evaluacin de los proyectosCrear e implementar un modelo de contratacin incluyente en la comunidad

Ideas de proyectoNombre ProyectoInclusin y participacin comunitaria en proyectos productivos y econmicos en el corregimiento de VillacarmeloProblemaBaja inclusin y participacin de la comunidad en proyectos econmicos y productivosObjetivoGenerar estrategias de inclusin comunitaria en proyectos productivos y econmicosResultados/componentesGeneracin de estrategias de convocatoria y metodologas para la inclusin comunitaria en proyectos productivosEvaluacin y seguimiento a las entidades competentes sobre la seleccin de famitas beneficiarias de proyectos productivos, manejo de las inversiones y continuidad de los mismos (comit de planificacion,JAL y corrigidor)Desarrollo de programas de informacin, motivacin organizacin y articulacin ciudadana alrededor de los proyectos productivosGestin de recursos para la inversin en proyectos productivosExigir un modelo de contratacin diferente donde se posibilite la articulacin comunitariaPoblacin ObjetoToda la poblacin del corregimiento de Villacarmelo

A. PROBLEMASRBOL DE PROBLEMASEFECTOS DIRECTOSPrdida de credibilidad hacia las institucionesDesorganizacin y polarizacin comunitariaPobrezaPROBLEMABAJA INCLUSIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ECONMICOSCAUSAS DIRECTASPoca divulgacin de programas y proyectos por parte de las entidades que las ejecutanConcentracin de proyectos productivos en pocas familias del corregimientoPoca organizacin y articulacin comunitaria alrededor de proyectos productivosDeficiencia en proyectos productivosCAUSAS INDIRECTASMalas estrategias de convocatoria y de metodologa de inclusin de la poblacinPoca motivacin comunitaria a articularse en proyectosMal manejo de las inversionesPoca continuidad de los proyectosAusencia de control y evaluacin de los proyectosEl modelo de contratacin es excluyente en la comunidad

A. OBJETIVOSRBOL DE OBJETIVOSFINES DIRECTOSCredibilidad hacia las institucionesOrganizacin y unin comunitariaDisminucin de la pobrezaOBJETIVOMAYOR INCLUSIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA EN PROYECTOS EXTENSIN UNIVERSITARIA Y PROYECCIN SOCIALMEDIOS DIRECTOSImplementar mecanismos para que haya mayor divulgacin de programas y proyectos por parte de las entidades que las ejecutanCrear e implementar mecanismos para evitar la concentracin de proyectos de extensin universitaria y proyeccin social en pocas familias de la comunidadDesarrollar e implementar programas que conlleven a una organizacin y articulacin comunitaria alrededor de los proyectos de extensin universitaria y proyeccin socialImplementar mecanismos para que haya eficiencia en proyectos de extensin universitaria y proyeccin socialMEDIOS INDIRECTOSCrear buenas estrategias de convocatoria y de metodologa de inclusin de la poblacinDesarrollar programas que conlleven a una mayor motivacin comunitaria a articularse en proyectosCrear e implementar mecanismos que permitan un buen manejo de las inversionesImplementar mecanismos que permitan mayor continuidad de los proyectosGestionar y exigir ante las entidades ejecutorias un control y evaluacin de los proyectosCrear e implementar un modelo de contratacin incluyente en la comunidad

Ideas de proyectoNombre ProyectoInclusin y participacin comunitaria en proyectos productivos y econmicos en el corregimiento de VillacarmeloProblemaBaja inclusin y participacin de la comunidad en proyectos econmicos y productivosObjetivoGenerar estrategias de inclusin comunitaria en proyectos productivos y econmicosResultados/componentesGeneracin de estrategias de convocatoria y metodologas para la inclusin comunitaria en proyectos productivosEvaluacin y seguimiento a las entidades competentes sobre la seleccin de famitas beneficiarias de proyectos productivos, manejo de las inversiones y continuidad de los mismos (comit de planificacion,JAL y corrigidor)Desarrollo de programas de informacin, motivacin organizacin y articulacin ciudadana alrededor de los proyectos productivosGestin de recursos para la inversin en proyectos productivosExigir un modelo de contratacin diferente donde se posibilite la articulacin comunitariaPoblacin ObjetoToda la poblacin del corregimiento de Villacarmelo