araneda, e. uso de sistemas de información geográficos y análisis espacial en...

17
59 Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones 1 EDGARDO ARANEDA C. 2 Where is the wisdom we have lost in knowledge? Where is the knowledge we have lost in information?T. S. Eliot Estudios Atacameños N° 22 - 2002 RESUMEN En el presente artículo se estudia y se realiza un análisis crítico de la potencialidad de uso de los Sistemas de In- formación Geográficos (SIG) como herramienta para el estudio arqueológico sistemático de la prehistoria andina. Palabras claves: Sistemas de Información Geográficos – arqueología andina. ABSTRACT This paper studies and carries out a critic analysis, about the use potential of Geographic Information Systems (GIS) as a tool for systematic archaeological study of Andean prehistory. Key words: Geographic Information Systems – Andean archaeology. Introducción El interés inicial por abordar esta temática nace de una inquietud personal al comienzo del curso “Problemas de la Prehistoria Andina”. 3 El objeti- vo fundamental de éste era profundizar en el co- nocimiento de proposiciones teóricas y metodológicas con el fin de comprender los pro- blemas en el estudio de las comunidades andinas prehispánicas. La pregunta inicial como observa- dor externo a la disciplina arqueológica, provi- niendo del campo de la geografía fue: ¿pueden los marcos conceptuales y métodos de la geogra- 1 Este trabajo se inserta dentro del Proyecto FONDECYT N° 1011006. 2 California 2250, Depto. 201, Providencia, Santiago, Chile. Email: [email protected] 3 Curso regular Magíster en Arqueología, Universidad de Chile, dictado por Victoria Castro. fía entregar herramientas comprensivas de utili- dad para los objetos de estudio de la arqueología? Para intentar responder a lo anterior, era necesa- rio un esfuerzo doble; por un lado, intentar com- prender preliminarmente los cuerpos teóricos re- lacionados a las principales problemáticas dentro a los dominios estudiados por los arqueólogos; y por el otro, clarificar aquellas características fun- damentales de la geografía, que pudiesen ser un aporte a la disciplina arqueológica. Pensando en lo anterior, se pensó que la metodología más ade- cuada para fijar los marcos de este trabajo era aproximarse (transitar) poco a poco desde la geo- grafía a la arqueología. Aceptando estos términos, es necesario precisar que la geografía es una ciencia de síntesis en la encrucijada de métodos de distintas disciplinas, por lo tanto, necesita del conocimiento de los métodos y los resultados de múltiples ciencias asociadas. Una originalidad de la geografía procede del es- tudio de relaciones de datos heterogéneos y diacrónicos. Por una parte se sitúa entre las cien- cias de la tierra o de la naturaleza, desde la geo- logía hasta la biología; y, por otra parte, entre las ciencias del hombre, desde la historia hasta la sociología y la economía. Por lo tanto, es una dis- ciplina cuyo ámbito es la naturaleza y el medio ocupado por el hombre (oikuméne). Esto trae un problema inicial en la recopilación de datos de naturaleza distinta, que se manifiesta en intentar determinar las formas e intensidades de las rela- ciones entre estos datos y también a abordar mar- cos metodológicos de las ciencias concernientes al medio natural y a los hechos humanos. De lo anterior surge la necesidad de que este volumen de información heterogénea y diacrónica desarro- lle métodos de explotación rápida y sintética. His- 03-E. Araneda 07/07/2003, 12:14 59

Upload: mafloflow

Post on 21-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

59

Uso de Sistemas de Información Geográficos yanálisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones1

EDGARDO ARANEDA C.2

“Where is the wisdom we have lost in knowledge?Where is the knowledge we have lost in information?”

T. S. Eliot

Estudios Atacameños N° 22 - 2002

RESUMEN

En el presente artículo se estudia y se realiza un análisiscrítico de la potencialidad de uso de los Sistemas de In-formación Geográficos (SIG) como herramienta para elestudio arqueológico sistemático de la prehistoria andina.

Palabras claves: Sistemas de Información Geográficos –arqueología andina.

ABSTRACT

This paper studies and carries out a critic analysis, aboutthe use potential of Geographic Information Systems (GIS)as a tool for systematic archaeological study of Andeanprehistory.

Key words: Geographic Information Systems – Andeanarchaeology.

Introducción

El interés inicial por abordar esta temática nacede una inquietud personal al comienzo del curso“Problemas de la Prehistoria Andina”.3 El objeti-vo fundamental de éste era profundizar en el co-nocimiento de proposiciones teóricas ymetodológicas con el fin de comprender los pro-blemas en el estudio de las comunidades andinasprehispánicas. La pregunta inicial como observa-dor externo a la disciplina arqueológica, provi-niendo del campo de la geografía fue: ¿puedenlos marcos conceptuales y métodos de la geogra-

1 Este trabajo se inserta dentro del Proyecto FONDECYTN° 1011006.

2 California 2250, Depto. 201, Providencia, Santiago, Chile.Email: [email protected]

3 Curso regular Magíster en Arqueología, Universidad deChile, dictado por Victoria Castro.

fía entregar herramientas comprensivas de utili-dad para los objetos de estudio de la arqueología?Para intentar responder a lo anterior, era necesa-rio un esfuerzo doble; por un lado, intentar com-prender preliminarmente los cuerpos teóricos re-lacionados a las principales problemáticas dentroa los dominios estudiados por los arqueólogos; ypor el otro, clarificar aquellas características fun-damentales de la geografía, que pudiesen ser unaporte a la disciplina arqueológica. Pensando enlo anterior, se pensó que la metodología más ade-cuada para fijar los marcos de este trabajo eraaproximarse (transitar) poco a poco desde la geo-grafía a la arqueología.

Aceptando estos términos, es necesario precisarque la geografía es una ciencia de síntesis en laencrucijada de métodos de distintas disciplinas,por lo tanto, necesita del conocimiento de losmétodos y los resultados de múltiples cienciasasociadas.

Una originalidad de la geografía procede del es-tudio de relaciones de datos heterogéneos ydiacrónicos. Por una parte se sitúa entre las cien-cias de la tierra o de la naturaleza, desde la geo-logía hasta la biología; y, por otra parte, entre lasciencias del hombre, desde la historia hasta lasociología y la economía. Por lo tanto, es una dis-ciplina cuyo ámbito es la naturaleza y el medioocupado por el hombre (oikuméne). Esto trae unproblema inicial en la recopilación de datos denaturaleza distinta, que se manifiesta en intentardeterminar las formas e intensidades de las rela-ciones entre estos datos y también a abordar mar-cos metodológicos de las ciencias concernientesal medio natural y a los hechos humanos. De loanterior surge la necesidad de que este volumende información heterogénea y diacrónica desarro-lle métodos de explotación rápida y sintética. His-

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1459

EDGARDO ARANEDA C.

60

tóricamente, la visión de conjunto se ha elabora-do partiendo de trabajos de correlación y mapasde síntesis, y se ha caracterizado por el sentidode la medida y el valor desigual de los datos dedistintos órdenes o de variados orígenes.

En la actualidad, han sido los Sistemas de Infor-mación Geográficos (SIG) la principal herramientaque ha abordado la naturaleza disímil de la infor-mación geográfica. En un corto período, los SIGhan tenido una difusión amplia tanto dentro de lapropia geografía como en el conjunto de estudiosy aplicaciones en donde el componente espacialy territorial es un aspecto clave en el análisis. Enparticular, se sabe que los Sistemas de Informa-ción Geográficos son una herramienta de uso re-ciente en el campo de la arqueología. Pero, ¿esposible pensar que los SIG constituyen un recur-so metodológico adecuado para el estudio de loselementos, procesos y circunstancias que confi-guran la cultura material?

Cualquier estudio arqueológico conlleva implíci-tamente un volumen de factores y relaciones cu-yas proporciones pueden desbordar las capacida-des de análisis de los profesionales, entonces pue-de resultar ventajoso, en el estudio de un procesocultural concreto, establecer una jerarquía de ele-mentos influyentes y considerar su análisis a par-tir de un dimensionado factor. De esta forma, sesimplifica la realidad con el objeto de facilitar lacomprensión del fenómeno o la relación en es-tudio y aportar una imagen inteligible al proble-ma.

Teniendo presente las inquietudes mencionadas,el objetivo general de este trabajo será estudiar lapotencialidad de uso de los Sistemas de Informa-ción Geográficos (SIG) como herramienta para elestudio arqueológico sistemático de la prehistoriaandina. Con ello, se desprenden los siguientesobjetivos específicos: 1) conocer los conceptosteóricos básicos de los Sistemas de InformaciónGeográficos; 2) conocer preliminarmente los an-tecedentes históricos de uso de análisis espacial ySIG; 3) determinar quiénes usan SIG en la comu-nidad arqueológica; 4) establecer la familiaridadde los usuarios con la herramienta; 5) resaltar eltipo de aplicaciones arqueológicas que se estánllevando a cabo empleando SIG; y 6) establecerel nivel de conciencia de los usuarios de las difi-cultades que surgen en el uso de los SIG.

Para la obtención de estos objetivos hemos orga-nizado el trabajo en dos grandes secciones. Enprimer término, se presentará un marco concep-tual necesario para una comprensión de los SIG,buscando responder a las preguntas: 1) ¿qué es unSistema de Información Geográfico?; 2) ¿a quécuestiones puede responder un SIG?; y 3) ¿cuálesson las ventajas y desventajas en su uso?

En segundo término, se presentará el desarrolloque ha tenido el análisis espacial y los SIG enarqueología . En particular, intentaremos respon-der las preguntas que se buscará responder, son:4) ¿cuál es el impacto de los SIG en la investiga-ción arqueológica?; 5) ¿qué permiten resolver losSIG en arqueología?; 6) ¿quienes están usandoSIG en la comunidad arqueológica?; 7) ¿cómo estásiendo usada esta herramienta?; y 8) ¿cuáles sonlas más problemáticas y más exitosas aplicacio-nes de SIG en arqueología?

Antecedentes generales de los Sistemas deInformación Geográficos (SIG)

¿Qué es un Sistema de Información Geográfico?

Los Sistemas de Información Geográficos son, enprimer término, sistemas de información, es de-cir, programas diseñados para representar y ges-tionar grandes volúmenes de datos sobre ciertosaspectos del mundo (Martín 1991 cit. en Gutiérrezy Gould 1994).

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) esun sistema de información diseñado para trabajarcon datos georreferenciados mediante coordena-das espaciales geográficas (Star y Estes 1990 cit.en Gutiérrez y Gould 1994), es decir, con infor-mación geográfica (Gutiérrez y Gould 1994).

Luego, un Sistema de Información Geográfico(SIG) es un sistema asistido por computador parala captura, almacenamiento, recuperación, análi-sis y despliegue de la información espacial, per-mitiendo procesar y generar nueva informaciónderivada de la ya existente sobre la base de con-ceptos como localización, relación, descripción ybase de datos relacional.

El carácter deposicional de los restos arqueológi-cos, así como distribucional de los asentamientoshumanos prehistóricos, permite pensar en la po-tencialidad de uso de una herramienta de este tipo.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1460

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

61

Por otro lado, los grandes volúmenes de informa-ción que se levantan en las excavaciones hoy endía, justifican su uso.

Componentes de un SIG

Los SIG obtienen sus capacidades analíticas de lacombinación de un sistema de manejo de datoscon un despliegue gráfico (Figura 1).

Las dos entidades (tabular y gráfico) están unidasde manera tal que las operaciones que están enuna son automáticamente reflejadas en la otra. Loscomponentes más importantes del SIG son lasfuentes de datos, estructura de datos y análisis dedatos

a) Fuentes de datos. Una manera de producir da-tos SIG es a través del ingreso de coordenadasdel área de interés, los cuales pueden ser directa-mente tomados mediante un levantamiento en cam-po usando herramientas tradicionales de topogra-fía o receptores GPS (Global Positioning System).Las cartas IGM pueden constituir una importantefuente de datos para los SIG. Los métodos máscomunes de transformación desde cartografía en

papel a datos digitales son el escaneo y ladigitalización, ya sea manual o automáticamente.La técnica de los sensores remotos, que incluyefotografía aérea e imágenes satelitales, es tambiénbastante empleada (Figura 2).

b) Estructura de datos. Los Sistemas de Informa-ción Geográficos combinan el poder de las basesde datos con el despliegue gráfico. El componen-te base de datos de un SIG consiste de registrostabulares que se conectan con otras tablas delmismo tipo, siendo la más popular de ellas lasbases de datos relacionales. La manera como losdatos tabulares son descritos gráficamente caendentro de dos formatos, vectorial o raster (Figu-ra 3). La estructura de los datos vectoriales sondesplegados a través de puntos, líneas y polígonos.Las coordenadas de cada punto, así como la di-rección de las líneas, conexiones y polígonos ad-yacentes son almacenados explícitamente. En con-traste, un formato raster despliega una imagen omapa a través de pixeles que llevan valores aso-ciados. Una línea es representada por un númerode celdas conectadas, y un polígono es formadopor un grupo de celdas de manera tal que puedarepresentar un área.

Figura 1. Despliegue gráfico y tabular software ArcView.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1461

EDGARDO ARANEDA C.

62

Figura 2. Imagen satélite francés SPOT.

Figura 3. Modelos de datos raster y vectorial.

c) Análisis de datos. Los SIG son herramientaspara el análisis espacial que pueden realizar fun-ciones tan simples como la medida de distanciaentre dos puntos, hasta el modelado complejo depatrones espaciales. Los siguientes son los tiposde análisis SIG más comunes.

- Distancia simple (o distancia euclideana). Estapuede ser usada para determinar el tiempo de via-je y proximidad de puntos de interés.

- Capas vectoriales y raster. Las capas vectorialescaen dentro de tres categorías: de punto en polí-gono, de línea en polígono, y de polígono en po-lígono. Las capas raster se realizan por la ejecu-ción de fórmulas matemáticas en celdas. Se pue-den generar nuevas composiciones por la combi-nación de diferentes combinaciones de capas.

- Forma de polígonos, longitud, perímetro y área.Este análisis resalta la forma de las entidades es-

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1462

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

63

paciales, lo cual pueden revelar mucho acerca desus funciones.

- Distancia funcional. Supone agregar impedimen-tos a las distancias euclidianas para simular situa-ciones de vida real.

- Funciones de vecindad. Incluye funciones quepueden ser muy usadas en arqueología como aná-lisis del vecino más próximo.

- Direccionalidad, conectividad y complejidadesde redes. Son a menudo usadas en análisis de re-des. Un ejemplo de este tipo de análisis en arqueo-logía son las redes hidrológicas, las cuales puedenseñalar la presencia de localización de sitios (Allen1990 y Zubrow 1990 cits. en Gourad 1999).

- Densidad de distribución, análisis cuadrático ypolígonos de Thiessen. Son funciones usadas paraencontrar un quiebre entre ciertos patrones, talescomo las distribuciones biológicas.

- Modelos de gravedad. Se les puede dar un pesorelativo a los layers según parámetros definidospara crear un modelo de localización.

- Forma y pendientes. Generalmente derivadosdesde Modelos Digitales de Elevación (DEMs),son algunos de los parámetros más comúnmenteusados en modelos predictivos.

- Interpolación. Cuando la superficie de datos noestá disponible, los SIG pueden ser usados para

crear datos espaciales continuos basados en mues-tras de puntos. Muchos algoritmos de interpolaciónson construidos en los paquetes SIG actuales. Lanaturaleza del terreno determina el mejor algorit-mo a ser usado. Los modelos digitales de terreno(DEMs) son el resultado de mecanismos deinterpolación (Figura 4).

Cuestiones a las que puede responder un SIG

Rhind (1990 cit. en Gutiérrez y Gould 1994) dis-tingue seis grandes tipos de cuestiones a las queun SIG puede responder:

a) Localización. Se puede obtener informaciónsobre lo que hay en un lugar determinado. Se tra-ta simplemente de realizar una consulta en la quees necesario relacionar la información cartográficacon la base de datos de atributos (¿qué hay?).

b) Condición. A partir de unas condiciones pre-viamente especificadas, el sistema debe indicardónde se cumplen o no esas condiciones (¿dóndesucede que?).

c) Tendencias. En esta pregunta lo fundamentales la comparación entre situaciones temporalesdistintas, si bien para ello se pueden incluir con-diciones. Ello supone trabajar con varios mapasde la misma zona referidos a fechas distintas (¿quéha cambiado?).

d) Rutas. El sistema puede calcular el caminoóptimo entre dos puntos a través de una red (¿cuáles el camino óptimo?).

Figura 4. Ejemplo de modelo digital de terreno (DEMs).

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1463

EDGARDO ARANEDA C.

64

e) Pautas. Ciertas regularidades espaciales pue-den ser detectadas con la ayuda de un SIG, como,por ejemplo, patrones de distribución espacial derestos arqueológicos (¿qué pautas existen?).

f) Modelos. Se pueden generar modelos para si-mular el efecto que producirían posibles fenóme-nos o actuaciones en el mundo real (¿qué ocurri-ría si...?).

Ventajas y desventajas en el uso de un SIG

Según Borcosque (1997 Ms), el uso de los Siste-mas de Información presenta principalmente lassiguientes ventajas y beneficios: a) Mejoran el or-denamiento de los datos referenciadosespacialmente; b) permiten mantener los datos enforma físicamente compacta; c) proveen un únicolugar para el resguardo de los datos; d) permitenla recuperación de la información en tiempos bre-ves; e) proporcionan herramientas computacio-nales capaces de realizar variados tipos de mani-pulación de los datos, incluyendo las medicionesde mapas, la sobreposición de mapas, transforma-ciones de los formatos de los datos, diseños grá-ficos y manejo de bases de datos; f) permiten re-ducir los costos de procesamiento de los datos,especialmente en las etapas de actualizaciónde los mismos; g) permiten el diseño gráficointeractivo a través de las herramientas de dibujoautomatizado, las que a su vez posibilitan acele-rar y mejorar las tareas cartográficas tradiciona-les y diversificar la cartografía temática; h) per-miten en forma gráfica e iterativa realizar prue-bas y calibraciones de modelos conceptuales quese deseen aplicar sobre el espacio (esta propiedadfavorece tanto a los criterios científicos como alos de administración y control del espacio entiempos reducidos y sobre grandes áreas); i) faci-litan el análisis de los procesos espaciales paradistintos períodos; j) amplían el espectro de pro-cesamiento y análisis de toda la información quecontienen; k) permiten ciertas formas de análisisque manualmente resultarían muy costosas oineficientes. Tal es el caso del análisis digital deterreno, cálculos tales como pendientes, intensi-dad de insolación, sobreposición de conjuntoscomplejos de polígonos, etc.; l) favorecen el pro-ceso de toma de decisiones relativas al espacio, através de las facilidades de integración y asocia-ción de información; y m) permiten la incorpora-ción constante de nuevas aplicaciones, en respues-ta a nuevas necesidades de los usuarios.

Desventajas en el uso de un SIG

Algunas de las desventajas asociadas, ya sea tan-to al desarrollo o a la adquisición de un SIG, son:a) los costos asociados a los problemas técnicosde convertir los registros geográficos existentesen archivos digitales automatizados; b) los presu-puestos para el financiamiento de la mantencióntanto técnica (equipos, programas), como de pro-tección y actualización de la información ya au-tomatizada; c) el elevado monto de las inversio-nes iniciales en la adquisición y llenados de lasbases de datos; d) es importante también la eva-luación de los beneficios marginales en funciónde áreas específicas de aplicación; f) por último,en los casos de adquisiciones de sistemas com-pletos, resulta imprescindible la definición preci-sa de los objetivos de la compra, así como la ve-rificación de los proveedores respecto a sus po-tencialidades y condiciones contractuales.

Errores comunes en el uso de un SIG

La más exacta base de datos espacial no repre-senta correctamente el mundo real y más bien serápensada como una abstracción de la realidad, locual significa que cualquier dato SIG tendrá pro-blemas de exactitud y precisión. Actualmente seacepta el hecho de que los errores deben ser vis-tos como una dimensión inherente en los datosdigitales y no como una mera inconveniencia(Chrisman 1991 cit. en Gourad 1999). En vez detratar de resolver los problemas de exactitud, locual es una tarea imposible, es más realista consi-derarlos en el análisis, y establecer una capa deerror en los datos y las operaciones a ser condu-cidas en ellos.

Los errores pueden ser clasificados en: a) erroresde recolección y registro de datos, los cuales pue-den ser un resultado poco cuidadoso en la reco-lección de los datos y el uso de métodos y herra-mientas adecuados. Siguiendo en la fase de reco-lección, los errores pueden ocurrir cuando losdatos son clasificados e ingresados en una basede datos digital; b) errores de manipulación yanálisis de los datos, los cuales pueden presentarla mayoría de los problemas y son generalmentepropagados por varios niveles de abstracciones,siendo difícil rastrearlos; c) errores teóricos, loscuales son específicos a la disciplina y general-mente son el resultado de teorías defectuosas ysimplistas; y d) errores de interpretación de da-

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1464

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

65

tos, los cuales falsean la percepción del usuario yson generalmente el resultado de generalizacio-nes erróneas o abuso de la herramienta

Errores de datos. Los resultados de los análisisde los SIG son solamente tan buenos como losdatos usados para producirlos. Ciertos tipos deentidades espaciales son más fáciles de mapearque otros. Rasgos de una naturaleza discreta comosuelo o vegetación son inherentemente difícilespara mapear debido a su distribución fluida. Encambio, los mapas pasan a través de un filtro in-telectual que ubica límites arbitrarios en los datos(Deemers 1991 cit. en Gourad 1999).

La digitalización está sujeta a errores humanosasí como a otros factores, incluyendo la edad delmapa, el tipo de medio de mapa (Bolstad et al.1990 y Dunn et al. 1990 cits. en Gourad 1999),así como la calidad del mapa original.

La exactitud de la imagen producida en mapasescaneados es función directa del escáner usado.Los datos resultantes están todavía sujetos a laedición humana, de manera que se introducen máserrores. La fotografía aérea puede afectar la exac-titud de los mapas a través de la variación en elmovimiento vertical del avión que soporta la cá-mara, la cual puede producir fotografías menosconfiables, especialmente a través de los márge-nes. También se piensa que las imágenes satelitalestienen altos niveles de exactitud, pero no se pue-de olvidar el hecho que los datos derivados deella generalmente son el resultado de técnicas declasificación que son finalmente de manejo hu-mano. Desde los datos basados en los pixeles, eltamaño del píxel es un nivel de abstracción quepuede afectar los análisis en los datos.

Errores analíticos. Algunos de los SIG con capa-cidades analíticas más poderosas son también lafuente de los errores más serios. Desde las sim-ples medidas de distancia a los complejos mode-los multi-layer, la herramienta está repleta con de-ficiencias que no son necesariamente obvios alusuario.

Diferentes paquetes SIG usan diferentes algo-ritmos para ciertos análisis, incluyendo interpo-laciones. Este hecho no es siempre explícito en laliteratura que acompaña el software del SIG. Va-riaciones en áreas interpoladas resultan diferen-cias que son explícitas (Kvamme 1990 cit. enGourad 1999).

Las conversiones entre ambientes raster yvectoriales están incluidas en los paquetes SIGmás recientes. La conversión, sin embargo, causapérdida de detalle o agrega nuevos y viciadosdetalles. Si el proceso es de mapas raster avectoriales, luego los puntos, líneas y polígonosreemplazan los pixeles con puntos, líneas y áreas,las cuales, dependiendo del tamaño de los pixeles,pueden agregar límites falsos.

Errores teóricos. Otras dificultades tienen más quever con el diseño teórico del análisis que con elsoftware en sí mismo. En arqueología, han sidousados para la localización de sitios. Los mode-los creados por la correlación de localización desitios con parámetros ambientales ha sido critica-do por muchos autores. En un campo como laarqueología, donde la interacción humana con elmedio ambiente es compleja e impredecible, ta-les modelos pueden conducir al determinismoambiental (Gaffney y Van Leusen 1995 cit. enGourad 1999). Los modelos predictivos creados através de los SIG asumen que el proceso de tomade decisiones inherente en la elección de un lugarpara establecerse es fijo y mecánico. En realidad,los sitios tempranos escogidos son mucho máscomplejos. En muchos asentamientos, hay deci-siones que están sujetos a relaciones causales conel medio ambiente, pero otros son tan espontá-neos como para hacer cualquier correlación defi-ciente (Ebert y Kohler 1990 cit. en Gourad 1999).Esto es especialmente cierto cuando las socieda-des hacen la transición desde la recolección a laproducción, su relación con el medio ambientellega a ser menos evidente y es, en cambio, reem-plazado con políticas, tecnología y otros factores.Luego, los mapas SIG pueden fácilmente en-mascarar estos defectos teóricos.

Errores de interpretación. Los Sistemas de Infor-mación Geográficos fueron inicialmente diseña-dos por los geógrafos y son diseñados para el usode los geógrafos. En cualquier herramientatransplantada de una disciplina a la otra, los pro-blemas están destinados a encontrar dificultades(Zubrow 1990, Goodchild 1991 y Gaffney y VanLeusen 1995 cits. en Gourad 1999). Tal dificultades semántica. El lenguaje arqueológico es muydiferente al de la geografía y cienciacomputacional, por lo tanto, los arqueólogos de-ben ser cautelosos de la interpretación equívocade ciertas palabras.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1465

EDGARDO ARANEDA C.

66

Como se ha mencionado antes, los SIG puedenadoptar el rol de una herramienta o llegar a ser untérmino en sí mismo. Kvamme (1989 cit. enGourad 1990) discute el carácter definitivo quelas bases de datos grandes pueden tener. Esto esparticularmente cierto en las ciencias sociales,donde los investigadores son ávidos consumido-res de análisis estadístico. Algo generado por uncomputador puede llegar a ser indisputable debi-do a que los seres humanos que están detrás delos análisis tienden a separarse de la máquina.

Análisis espacial y Sistemas de InformaciónGeográficos (SIG) en arqueología

¿Cuáles han sido las principales líneasde investigación del análisis espacialen arqueología?

Según Redman (1973), los espacios con los quela arqueología espacial opera abarcan tres ámbi-tos distintos: a) el primero de ellos en un marcoespacial amplio pretende establecer el estudio delas causas que intervienen en la distribución es-pacial de un conjunto de yacimientos, y de lasrelaciones que existen entre ellos mismos. Térmi-nos como organización espacial y jerarquía de losasentamientos, o dinámica de poblamiento, se in-cluyen dentro de esta línea de trabajo. Estos mo-delos comenzaron por analizar las relaciones exis-tentes entre los yacimientos considerando a éstospor igual, pero pronto se vio la necesidad de asig-nar distinta importancia a los mismos, aunque alprincipio tan sólo en función de su tamaño(Hodder y Orton 1990 [1976]). En esta línea, yteniendo como fundamento las ideas de Christallero Losch nace lo que se conoce como Teoría delLugar Central (Johnson 1972 cit. en Redman1973). Según ésta, con el aumento del tamaño delos asentamientos, aumentan los servicios queéstos pueden ofrecer a comunidades de menorentidad cercanas. El establecimiento a nivelmacroespacial de un análisis más serio de las re-laciones entre yacimientos debe pasar por la con-sideración particular del carácter y función de cadayacimiento, en cierta forma deducible del examende los espacios en que éstos se asientan y de losrecursos y características en ellos existentes; b)En segundo lugar, a una escala intermedia, el ob-jetivo planteado consiste en el análisis de la rela-ción de explotación-transformación del medio quede modo particular se produce en cada uno de losyacimientos. Para Redman (1973), el término de

“site catchment analysis”, traducido por algunosautores como “análisis de territorio y de áreas decaptación”, viene a definir claramente el punto deinterés establecido por este segundo nivel de ac-tuación. Según el mismo se puede llegar a esta-blecer una correlación entre el tipo de subsisten-cia dominante y los recursos disponibles dentrodel área de alcance del yacimiento; c) Por último,a una escala detallada, el análisis espacial preten-de determinar las relaciones espaciales existentesentre estructuras y materiales de cada yacimientocomo punto de partida para la definición del usodiferencial del espacio dentro del mismo.

Importancia del análisis espacial en arqueología

Hodder y Orton (1990 [1976]) opinan que el va-lor y la relevancia del análisis espacial en arqueo-logía se fundamentan en que las técnicas de aná-lisis espacial permiten examinar procesos distin-tos que pueden producir mapas de distribución si-milares. Asimismo una aproximación cuantitativaproporciona claridad en la demostración de ten-dencias, pautas y relaciones espaciales, a la vezque algún grado de objetividad en el análisis detales pautas. La técnica conduce al descubrimien-to de patrones no revelados por el análisis arqueo-lógico habitual, que plantean al arqueólogo nue-vas cuestiones. Si se obtienen nuevos patronesestructurados, los arqueólogos tienen más cues-tiones a las que responder y explicar, por ejem-plo, la identificación de autocorrelación espacialen un conjunto de datos espaciales nos brinda in-mediatamente cuestiones para explicar e interpre-tar. Los métodos ayudan a la contrastación de hi-pótesis sobre procesos espaciales, permitiendomanejar grandes volúmenes de datos, y capaci-tando para la realización de predicciones sobre lalocalización, la importancia y el funcionamientode los yacimientos. El gran potencial de estas téc-nicas será realmente mejor aprovechado con unarecolección fina de datos. Si los arqueólogos decampo reconocen el valor de registrarpormenorizadamente la información sobre lospatrones espaciales, la calidad de los datos nece-sarios para una mejor comprensión de los proce-sos espaciales empezará a acumularse. Una exca-vación cuidadosa de los yacimientos, junto a unregistro detallado de los porcentajes de los tipospresentes, posibilitarán un mejor conocimiento delas relaciones entre los yacimientos. Un registroconcienzudo de la posición de los artefactos y susrelaciones con otros rasgos proporcionarán datos

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1466

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

67

para el análisis de pautas en el interior del yaci-miento.

Los mismos autores expresan la necesidad de rea-lizar un balance del papel de los estudios espa-ciales debido a que la investigación precedenteen este campo ha sido limitada en sus objetivos ymétodos, con frecuencia acríticos y de poca utili-dad para una interpretación detallada, las valora-ciones subjetivas de las distribuciones pueden serpeligrosas, y a que se necesitan nuevos métodospara manejar la enorme cantidad de informaciónsobre distribuciones que ya empieza a ser signifi-cativa.

Problemas que se encuentran al aplicar elanálisis espacial en arqueología

No obstante el potencial de este tipo de análisis,se han encontrado importantes problemas que handificultado un avance más explícito en esta área.Según Hodder y Orton (1990 [1976]), estas difi-cultades se agrupan principalmente en:

a) Problemas resultantes de la naturaleza de losdatos arqueológicos. Uno de los más importanteses el de la variación espacial en la conservaciónde yacimientos. Entre el amplio número de facto-res que pueden afectar la calidad de la informa-ción que se desprende de los datos están: la cons-trucción de viviendas y autopistas, y los métodosagrícolas modernos.

Es probable que una buena parte de los modelosde distribución de yacimientos sea resultado delas pautas de erosión y destrucción de yacimien-tos, y también que corresponda a los intereses dela investigación arqueológica local. Evidentementese trata de un problema difícil de superar, cuyaúnica respuesta parece ser el examen pormenori-zado de las actividades de investigación presentesy pasadas, y de las prácticas en el uso de la tierra.De este modo se podrá obtener quizás una orien-tación sobre las posibles distorsiones de los ma-pas.

b) Problemas metodológicos particulares deriva-dos del empleo de las técnicas propias de la ar-queología. Los tests estadísticos que se utilizanrequieren ciertas premisas sobre los datos. Porejemplo, al estudiar los análisis de regresión y losde superficie de tendencia, si se desea aplicar lostests de significación, los datos deberían estar dis-

tribuidos regularmente. En arqueología, es muydifícil constatar las premisas necesarias; en con-secuencia, los tests no pueden utilizarse con elmismo rigor que en otras disciplinas, por lo quedeberían considerarse con cuidado y precaución.

c) Problemas acerca de la relación entre formaespacial y proceso. Diferentes procesos espacia-les pueden producir una misma forma espacial.Al ser así, es posible demostrar una asociaciónentre dos distribuciones, pero esto no proporcio-na explicación alguna sobre la razón de tal aso-ciación. Tal vez no exista enlace causal directo entrelas dos distribuciones, que pueden ser el resultadode un tercer factor. También existe la posibilidadde que la asociación haya sido provocada por lapauta de recuperación y conservación del yacimien-to. De hecho, la asociación observada podría habersido producida por una gran cantidad de procesosy, con frecuencia, es imposible distinguirlos a par-tir de la forma de la propia asociación.

¿Qué permiten resolver los SIG en arqueología?

La arqueología, como una disciplina espacial, hausado los SIG de variadas maneras. En el nivelmás simple, como un manejo de base de datospara registros arqueológicos, con el beneficio adi-cional de ser capaz de crear mapas al instante. Hasido implementado en el contexto de manejo derecursos culturales, donde la localización de losrecursos culturales es predecida usando modelosestadísticos basados en localizaciones de sitiospreviamente identificados. Se ha utilizado también,para simular cambios diacrónicos en los paisajesdel pasado, y como una herramienta de análisisintra-sitio, aunque esta última aplicación no hadisfrutado de la misma popularidad de las otrasaplicaciones.

Como cualquier nueva tecnología, los SIG llevanconsigo una variedad de peligros que hay que te-ner en cuenta. Estas dificultades caen bajo variascategorías. Ellas pueden estar relacionadas a fuen-tes de datos no calificados, errores de análisis,percepción confusa o fallas teóricas imprevistas.En muchas disciplinas, trabajar con el error po-tencial está tan establecido como el uso de la he-rramienta en sí misma, no obstante, según Gourad(1999) esto no ha sucedido en arqueología.

Ya que los SIG son un mecanismo de reconoci-miento de patrones complejos, sólo será útil si es

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1467

EDGARDO ARANEDA C.

68

correctamente comprendido. El éxito de cualquieresfuerzo arqueológico utilizando esta herramien-ta está directamente unido a la conciencia de suslimitaciones (Kvamme 1988 cit. en Gourad 1999).

Aplicaciones de los SIG en arqueología

Al examinar las aplicaciones del uso del SIG rea-lizadas en arqueología se pueden distinguir cua-tro categorías principales: la modelación predictivaarqueológica, simulación de los cambios en elpasado, análisis intra-sitios, y manejo de bases dedatos.

Modelos arqueológicos predictivos. Un ejemplode este tipo de modelos lo constituye el proyectode investigación del Ministerio de Recursos Na-turales de Ontario para predecir las formas de latierra que contienen probablemente sitios arqueo-lógicos (Figura 5). El proyecto usó una base dedatos de sitios conocidos para establecer el éxitode su modelo predictivo. El 75% de los sitios enel modelo igualó los sitios arqueológicos actualesen la base de datos. Una descripción más detalla-da puede encontrarse en el Web, en el siguientesitio: (http://modelling.pictographics.com/

intro.htm.). Otro ejemplo es el proyecto SIG delos sitios Tell-el-Umayri, cuyo alcance va desdeel Bajo Paleolítico al Islámico Tardío y desde cen-tros urbanos a pequeños campos (Christophersonet al. 1996 cit. en Gourad 1999). La primera par-te de este proyecto consistió en la creación de unmodelo de probabilidad ambiental usando mode-los de regresión logística con el objeto de encon-trar sitios adicionales basados en localidades co-nocidas. La segunda parte del proyecto implicó laconstrucción de modelos de erosión para visualizaren los patrones de intensificación agrícola de laedad de hierro. El proyecto usó la Ecuación Uni-versal de Pérdida de Suelo (USLE) desarrolladapor la USDA Agricultural Research Service paraconstruir un modelo de erosión potencial y susrelaciones a la presencia o ausencia de sitios ar-queológicos. De igual modo, como una parte deuna evaluación de impacto para un programa pro-puesto por la US Air Force en Montana, SIG fue-ron usados para desarrollar un modelo predictivode la distribución de sitios arqueológicos en unárea de 8.500 millas cuadradas en el norte deMontana. Técnicas de regresión logísticas fueronusadas para construir el modelo (Carmichael 1990cit. en Gourad 1999).

Figura 5. Localización de sitio arqueológico en bosques de Ontario, Canadá.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1468

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

69

Simulación de la actividad pasada. Allen (1990cit. en Gourad 1999) usó los SIG para modelarlas redes de comercio entre los nativos america-nos y europeos en el período histórico temprano(ca. 1550-1750 DC). Los datos para el proyectoconsistían en mapas de hidrología, la localizaciónde las poblaciones nativas, las localizaciones defuertes europeos y los puestos de comercio (Allen1990 cit. en Gourad 1999). Los análisis fueronconducidos usando el módulo de redes de ArcInfo.Zubrow también utilizó una cubierta hidrológicacomo datos para el modelo de expansión de po-blaciones europeas a través del estado de NuevaYork entre 1608 y 1810. El estudio creó diferen-tes modelos de migración según varias situacio-nes iniciales y diferentes niveles de impedanciaen la capacidad de las redes hidrológicas ademásde las poblaciones. Los modelos permitieron alautor dar más luz a los procesos implicados esta-bleciendo una frontera, y a otros identificar losfactores limitantes de migración (Zubrow 1990 cit.en Gourad 1999). Finalmente un estudio de lospatrones cambiantes de asentamientos y uso de latierra sobre 2000 años, desde la Edad de HierroCéltica al período moderno en Francia usando lascapacidades de modelación de los SIG. El proyec-to fue emprendido en el valle del río Arroux enBurgundy, y usó datos del uso de la tierra de imá-genes del satélite SPOT junto con datos tempranosdel satélite norteamericano LANDSAT desde 1972para conducir estudios diacrónicos en el paisaje.

Análisis intra-sitio. El uso del SIG en análisisintra-sitio no ha disfrutado de la popularidad deotras aplicaciones debido a que la mayoría de lasaplicaciones SIG presentan dificultades en la ma-nipulación de datos multidimensionales (Harris yLock 1996 cit. en Gourad 1999). Sin embargo, latercera parte del proyecto de Tell el-Umayri usóSIG para examinar distribuciones cerámicas den-tro de los sitios (Christopherson et al. 1996 cit.en Gourad 1999).

Los SIG también han sido usados como un meca-nismo de manejo multisitio. Debido a la facilidadde actualización y producción de mapas híbridos,los SIG han sido la herramienta elegida por mu-chos arqueólogos para mantener pistas del regis-tro arqueológico. Tal uso es ejemplificado en in-vestigaciones en Olorgasailie, un sitio homínidodel Pleistoceno en Kenia. La herramienta fue útilen el traslado del foco desde el sitio al paisajecercano (Potts et al. 1996 cit. en Gourad 1999).

Los ejemplos anteriores son algunas de las apli-caciones tempranas de los SIG en arqueología.Hoy en día se cuenta con numerosos ejemplos quehacen uso de las capacidades más poderosas delos nuevos softwares.

Manejo de bases de datos. Un ejemplo de estetipo de aplicaciones lo constituye el IntegratedDatabase for Excavation Analysis (IDEA), el cuales un modelo de base de datos que estructura elregistro arqueológico, y provee al usuario una vi-sión de sus datos. IDEA acomoda conceptos ar-queológicos tales como relaciones estratigráficas,artefactos, secuencias, reconstrucción de fragmen-tos, clasificaciones jerárquicas, agrupaciones dedepósitos, así como muchos links estableciendoentre ellos relaciones entre artefactos, depósitos,rasgos, dibujos y fotografías donde ellos apare-cen.

Impacto de los SIG en la investigaciónarqueológica

La situación actual de uso de los SIG por la co-munidad arqueológica ha sido estudiada porGourad (1999), quien presenta un cuestionario on-line que contiene preguntas orientadas a alcanzarcinco objetivos: 1) determinar quién está usandoSIG en la comunidad arqueológica; 2) establecerla familiaridad de los usuarios con la herramien-ta; 3) resaltar el tipo de aplicaciones arqueológi-cas que se están llevando a cabo empleando SIG;4) detectar el impacto de los SIG en las investiga-ciones de los usuarios; y 5) establecer el nivel deconciencia de los usuarios sobre las dificultadesque surgen en el uso de los SIG (Figura 6).

Entre las diferentes maneras de realizar una en-cuesta, la Internet fue escogida ya que es la ma-nera más rápida y más eficiente para alcanzar unamplio espectro de arqueólogos a través del mun-do. El sitio web que sostuvo la encuesta fue lan-zado en abril de 1998 a través de un sitio comer-cial con el objetivo de monitorear el tráfico delsitio. Para llamar la atención sobre el proyecto sellevaron a cabo los siguientes pasos: a) sobre 2.000e-mails fueron enviados a arqueólogos alrededordel mundo; b) la encuesta fue enviada por correoa muchos Archaeology Internet LisServs incluyen-do Arch-L, Antro-L, GIS-L, AIA, GIS-Arch, SAS,ArchComp, etc.; c) la encuesta fue también en-viada por correo a otros sitios visitados porarqueólogos frecuentemente.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1469

EDGARDO ARANEDA C.

70

Figura 6. Despliegue gráfico encuesta on-line a comunidad arqueológica.

El proyecto finalmente aceptó 140 entradas. Lalocalización geográfica de los participantes de laencuesta mostró una concentración esperada de losusuarios de SIG en los Estados Unidos. La siguientemayor concentración fue en Canadá, seguida delReino Unido, y finalmente Australia (Tabla 1).

La Figura 7 muestra el tipo de software empleadopor los arqueólogos y las plataformas en que elloscorren. Los softwares Arcview y ArcInfo de ESRIfueron los líderes entre los programas usados porlos arqueólogos. No ha habido sorpresa por esteresultado ya que esta compañía ha sido la pioneraen el desarrollo de programas poderosos con unmanejo de interfases amigables para el usuario,oponiéndose a algunos otros paquetes que se ba-san en el uso de comandos en línea. Los compu-tadores personales (PC) fueron usados más quecualquier otra plataforma. Por otro lado, el 33%de los participantes no había asistido a ningunaclase formal, talleres o seminarios Las operacio-nes problemáticas fueron principalmente la reco-lección de datos, la conversión de los datos, ycompatibilidad de éstos.

Evaluando el conocimiento de los arqueólogosacerca de los escollos comunes en el uso de los

U.S.A. 78U.K. 12Canadá 11Australia 10Sweden 3Germany 2Japan 2Finland 2Netherlands 2Belgium 2Italy 2Portugal 1France 1Lebanon 1Spain 2Austria 1Denmark 1Romania 1Greece 1Hungary 1Slovenia 1Norway 2Chile 1South Africa 1Ireland 1

Tabla 1. Localización geográfica de usuarios de SIG segúnencuesta on-line.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1470

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

71

Figura 7. Paquetes SIG más usados por los arqueólogos (Fuente: Gourad 1999).

SIG y las respuestas a ellos, los resultados de laencuesta demostraron que muchos conceptos di-recta o indirectamente afectan la calidad de losresultados de los SIG, ya que son todavía desco-nocidos para la mayoría de los arqueólogos o nolos consideran suficientemente serios para garan-tizar cambios en el diseño de los proyectos. Se-gún Gourad (1999), si hay alguna lección a seraprendida desde estas nuevas herramientas, es quelos SIG deben ser abordados prudentemente. Eluso de los SIG en arqueología no estará completosin agregar la dimensión del error como una ex-tensión natural de la herramienta (Figura 8).

Figura 8. Cómo están siendo usados los SIG en arqueología.

Conclusiones

Del análisis de las páginas precedentes se puedeconcluir que los Sistemas de Información Geo-gráficos (SIG) constituyen una herramienta cuyosmarcos conceptuales y metodológicos, en conjuntocon una tecnología apropiada, pueden potencial-mente favorecer el estudio arqueológico sistemá-tico de la prehistoria. El uso de una herramientaSIG no pretende agotar las potencialidades deanálisis locacional en arqueología, pero sí acre-centar el conocimiento en esta área, particularmen-te en nuestro país, donde, una visión preliminar,pero absolutamente insuficiente e imprecisa, per-

80

70

60

50

40

30

20

10

0

51

70

44

23

30

5 7

16

3 1 0 1

36A

rcin

fo

Arc

view

Idri

sl

Gra

ss

Papi

nfo

Inte

rgrp

h

Map

Mak

er

Smal

l Wor

ld

Map

Fac

tory

Atla

s G

IS

Geo

Sig

ht

Syst

em 9

Map

Gra

phix

Oth

er

GIS Software Used by Archaeologists (n=115)

How GIS is Applied in Archaeology (n=115)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

22

Impl

emen

t Ow

nA

lgor

ithm

s

Pred

ictiv

e Mod

elin

g

Intra

-Site

Ana

lysis

Site

Man

agem

ent

Mul

ti-Si

teM

anag

emen

t

Cultu

ral R

esou

rces

Man

agem

ent

Dat

abas

eM

anag

emen

t

As a

Disp

lay

Tool

Oth

er

5862

53 52

6166

84

27

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1471

EDGARDO ARANEDA C.

72

mite expresar que en estos momentos existe ungran interés por descubrir la potencialidad de usode estas herramientas, aún cuando hasta el mo-mento su desarrollo ha sido escaso.

Hemos intentado mostrar la potencialidad de usode los Sistemas de Información Geográficos enarqueología. El enfoque ha sido más bien crítico,señalando tanto las bondades de su uso, así comosus desventajas y errores esperables en su mane-jo. Ambas posiciones reflejan, de alguna manera,posturas paradigmáticas proclives y contrarias alempleo de este tipo de herramientas en arqueolo-gía, con todo el aparato conceptual que las apoya.

Uno de estos extremos lo constituye la visión dela “Nueva Arqueología”, expresada en su máxi-mo exponente, Lewis Binford. Este arqueólogorecomendaba que se usaran nuevas técnicas, in-cluyendo el análisis estadístico y la modelaciónpor computadora para evaluar la información quepermitiera inferir la dinámica de la conducta hu-mana a partir de la distribución de artefactos es-táticos (herramientas, habitación, huesos) en eltiempo y el espacio. Según Binford, era a través

de los avances teóricos y de sólidas argumenta-ciones como podemos vincular nuestras observa-ciones sobre el registro arqueológico a cuestionesconcretas sobre el funcionamiento de los sistemasculturales del pasado (Rice 1987). Dado el carác-ter depositacional de los restos arqueológicos, asícomo distribucional de los asentamientos humanosprehistóricos, las técnicas de análisis espacial, pro-venientes de la geografía, tuvieron muy buena aco-gida en los comienzos de los años ’70 (Figura 9).

A partir del análisis locacional en arqueología, seesperaba poder clarificar muchos aspectos de laconducta humana en el pasado. Pero, el potencialde estas técnicas sería más aprovechado con unamejor recolección de datos. Si los arqueólogos decampo reconocían el valor de registrarpormenorizadamente la información sobre lospatrones espaciales, la calidad de los datos nece-sarios para una mayor comprensión de los proce-sos espaciales empezaría a acumularse. Una ex-cavación cuidadosa de los yacimientos, junto aun registro detallado de los porcentajes de los ti-pos presentes, posibilitarían un mejor conocimien-to de las relaciones entre los yacimientos. Un re-

Figura 9. Relación entre SIG y paradigmas en arqueología.

▲▲

▲▲

▲▲

EngelsMarx

Weber

EVOLUCIONISMO LINEAL

Morgan

NEOEVOLUCIONISMO

ChildeWhite

Wittfogel

FUNCIONALISMONORMATIVO

ARQUEOLOGIASOCIAL

NEOPOSITIVISMOHEMPELIANO

TEORIA GENERALDE SISTEMAS

ARQUEOLOGIAAMBIENTAL

ECOLOGIACULTURAL

PATRONES DE ASENTAMIENTO

ARQUEOLOGIAESPACIAL

NUEVAARQUEOLOGIA

SISTEMAS DEINFORMACION GEOGRAFICOS

NEOMARXISMO

Fuente: Modificado de Alcina Franch, J. Arqueología Antropológica.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1472

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

73

gistro concienzudo de la posición de los artefac-tos y sus relaciones con otros rasgos proporcio-narían datos para el análisis de pautas en el inte-rior del yacimiento. Este volumen de informaciónnecesitaría ser sistematizado para inferirinductivamente la dinámica de la conducta huma-na prehistórica.

No obstante, el potencial de este tipo de análisispara los “nuevos arqueólogos”, algunos de losinvestigadores que desarrollaron esta línea de es-tudios, tales como Hodder y Orton (1990 [1976]),advirtieron problemas que dificultarían un avancemás explícito en esta área. Estas dificultades seagrupaban principalmente en problemas resultan-tes de la naturaleza de los datos arqueológicos,problemas metodológicos particulares derivadosdel empleo de las propias técnicas en arqueolo-gía, y problemas acerca de la relación entre for-ma espacial y proceso.

Otras observaciones, dentro de la misma línea crí-tica, provienen de Gourad (1999), quien a travésde una encuesta on-line a la comunidad arqueoló-gica mundial usuaria de SIG pudo realizar unaevaluación del conocimiento de los arqueólogosacerca de los errores más comunes que se come-ten con SIG. Los resultados mostraron que mu-chos conceptos, los cuales afectan directa o indi-rectamente la calidad de los resultados de los SIG,son todavía desconocidos por la mayoría de losarqueólogos, o no son considerados suficientemen-te importantes como para cambiar los diseños desus proyectos. En este sentido, es importante te-ner presente que los resultados de los análisis SIGson solamente tan buenos como los datos usadospara producirlos, sobre todo si se considera queciertos tipos de entidades espaciales son más fá-ciles de mapear que otras.

Actualmente, se acepta el hecho de que los erro-res deben ser vistos como una dimensión inhe-rente en los datos digitales y no como una merainconveniencia (Chrisman 1991 cit. en Gourad1999). En vez de tratar de resolver los problemasde exactitud, lo cual es una tarea imposible, esmás realista considerarlos en el análisis, y esta-blecer una capa de error en los datos y las opera-ciones a ser conducidos en ellos.

Es importante señalar, no obstante, que existe al-guna resistencia a su uso, de acuerdo más que nadaal aporte de otras tecnologías introducidas en el

pasado en la disciplina, como lo son la dataciónpor C14 y la estadística, las cuales reorientaron laarqueología de muchas maneras. Es común pen-sar en la actualidad que el C14 no es una medidaprecisa como se supuso en su introducción en1940, sino más bien es una aproximación que estásujeta a una variedad de factores. De la mismamanera, muchos autores piensan que ha habidoun abuso de teoría y métodos estadísticos.

Por lo tanto, el uso de la herramienta SIG debeser usada prudentemente, y para ello, es impor-tante que cualquier aplicación que se desarrolleincorpore la dimensión del error como una exten-sión natural de la herramienta. Según Gourad(1999), lo anterior se puede aproximar de múlti-ples maneras. En primer lugar, es aconsejableadherir a estándares establecidos de aceptaciónmundial (p.e., National Map Accuracy Standardsy Spatial Data Transfer Standards). Además, esrecomendable que los usuarios de SIG en arqueo-logía definan la calidad de los datos fuentes basa-dos en la calidad de los resultados que necesiten.

Por otro lado, desde una perspectiva tecnológica,se puede establecer que si se piensa que los SIGson una “tecnología informática para gestionar yanalizar información espacial” (Bosque 1997), yésta supone técnicas asociadas, es decir, el con-junto de procesos informáticos que permiten pro-ducir, a partir de datos no tratados, la informa-ción de que se sirve una ciencia, resulta conve-niente hacer algunas reflexiones.

Remitiéndonos a la concepción corriente de latécnica (citada por Heidegger 1993), según la cualla técnica es “un medio para un fin”, y es tam-bién “un hacer del hombre”, es importante no ol-vidar el rol de medio de los SIG, por lo tanto, nopuede llegar a ser un fin en sí mismo, así como sedebe tener presente que, aunque se tiende a pen-sar que algo generado por un computador esirrebatiblemente verídico, es siempre un hacer delhombre, por lo que no representa correctamenteel mundo real y más bien es una abstracción de larealidad, lo cual significa que cualquier dato SIGtendrá problemas de exactitud y precisión.

Siguiendo la idea de lo que la técnica es, segúnHeidegger, el:

“elaborar y utilizar instrumentos, aparatos y má-quinas, pertenece este elaborar y utilizar mismo,

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1473

EDGARDO ARANEDA C.

74

las necesidades y fines a lo que sirven. El totalde estos dispositivos es la técnica. Ella misma esun dispositivo; dicho en latín: un instrumentum”(1993: 74).

En general, las personas involucradas con la in-formación geográfica coinciden en afirmar que latendencia existente hasta el presente ha sido la dedar demasiada importancia a las herramientas(“instrumentum”) que usa la especialidad de lainformación geográfica, es decir, a los SIG. Se-gún Comas y Ruiz (1993), se ha estado demasia-do pendiente de la tecnología en lugar de intentarconsolidar una especialidad científica propia queconstituya el marco bajo el cual llevar a cabonuevos desarrollos e investigaciones. Se ha esta-do muy volcado en la vertiente tecnológica y dán-dole escasa atención al hecho de que se estabadesarrollando un nuevo paradigma de organiza-ción, acceso y gestión de la información geográ-fica. La experiencia confirma que la tecnología espasajera, a diferencia de los métodos que defini-mos para utilizarla. Lo que sí se necesita es supe-rar la dependencia respecto a esta tecnología ydefinir finalmente el marco epistemológico quepermita organizar la especialidad. Dentro de estavisión:

“La técnica no es, pues, simplemente un medio.La técnica es un modo de desocultar. Si presta-mos atención a eso, entonces se nos abriría unámbito distinto para la esencia de la técnica. Esel ámbito del desocultamiento, esto es, de la ver-dad” (Heidegger 1993: 74).

¿Pero qué desocultarían las técnicas de análisisespacial a través de la tecnología SIG? ... los pa-trones de la realidad ocultos en los datos ...

Una postura muy crítica a la anterior es la queplantean Yoffee y Sherrat (1993), los cuales exa-minan las teorías en contra de la perspectiva his-tórica, geográfica y procesual de los trabajos ar-queológicos. Para ellos los llamados “buenos ins-trumentos para la medida de propiedades especi-ficadas de los sistemas culturales pasados” deBinford están todavía siendo falseados, y los pro-cesos de formación de sitios todavía parecen es-tar en estados formativos de desarrollo.

Según Gourad (1999), otros autores como Zubrow,Goodchild y Gaffney y Van Leusen, son todavía

más drásticos. Para ellos los Sistemas de Infor-mación Geográficos fueron inicialmente diseña-dos por los geógrafos para el uso de los geógra-fos; y en cualquier herramienta transplantada deuna disciplina a la otra, los problemas están des-tinados a encontrar dificultades, las cuales son detipo semántico. La jerga arqueológica es muy di-ferente de la geografía y ciencia computacional.Los arqueólogos, luego, deben ser cautelosos dela interpretación equívoca de ciertas palabras.Estos planteamientos se enmarcarían dentro de unmétodo posible para encarar el conocimiento, estoes, los que parten del presupuesto de que el cono-cimiento se puede alcanzar de modo directo gra-cias a una disciplina autónoma, cuyos resultadosvendrían entonces a permitir un control normati-vo de su ciencia en particular.

Una posición, absolutamente opuesta a la ante-rior, la plantea el filósofo y matemático inglésWhitehead (cit. en Santos 1994), para quien laexplicación de numerosos fenómenos correspon-dientes a una ciencia dada se encuentra frecuen-temente fuera del dominio de esta ciencia. Paraeste autor no hay que temer la invasión del domi-nio de otro especialista. Un ejemplo de esta vi-sión la señala el historiador francés Bloch quienescribió en 1974 que: “el sociólogo Durkheim,como el geógrafo Vidal de la Blanche, han deja-do sobre los estudios históricos de comienzos delsiglo XX una huella más profunda que ningún otrohistoriador”, o la de Jacques Bondeville, paraquien “toda ciencia se desarrolla en los límites deotras disciplinas, y se integra con ellas en una fi-losofía” (Bloch cit. en Santos 1994).

La postura adoptada en este artículo, aun cuandopareciera acercarse a la segunda visión mencio-nada, es también crítica con ella puesto que aun-que se acepta la idea de que los conocimientospueden llevar aparejados modos de estructuraciónmúltiples y recibir aportes de otros dominios, tam-bién reconoce que es la disciplina específica quienconoce y debe desarrollar su propia ciencia, paralo cual define sus propios marcos teóricos ymetodológicos.

Teniendo presente lo anterior, pensamos que re-sulta siempre necesario un esfuerzo constante deanálisis introspectivo, extrospectivo y de reflexiónepistemológica de la propia disciplina, sobre todocuando se encuentra en el límite entre ciencias.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1474

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS Y ANALISIS ESPACIAL EN…

75

Agradecimientos Agradezco en forma especial ala profesora Victoria Castro, por su permanenteapoyo y confianza a esta línea de investigación.También agradezco a los arqueólogos CarlosOcampo y Pilar Rivas, quienes, antes que yo, rea-

BOSQUE, J., 1997. Sistemas de Información Geográficos.Ediciones Rialp S. A., Madrid.

BORCOSQUE, J., 1997 Ms. Apuntes sobre Sistemas de In-formación Geográficos. Material de Clases. Departamentode Ingeniería Geográfica, Universidad de Santiago de Chile.

COMAS, D. y E. RUIZ, 1993. Fundamentos de los Sistemasde Información Geográficos. Editorial Ariel S. A., Madrid.

ELIOT, T. S. 1941. Choruses from ‘The Rock. En Later Poems1925-1935. The Faber Library, London.

GOURAD, K., 1999. GIS in archaeology: A survey. Masterof Arts Thesis. Department of Anthropology, HunterCollege of the City University of New York. http://research.hunter.cuny.edu/arch/survey.html

GUTIERREZ, J. y M. GOULD, 1994. SIG: Sistemas de In-formación Geográfica. Editorial Síntesis S.A., Madrid.

lizaron los primeros desarrollos y aplicacionesde SIG en arqueología en el país. Por últimoagradezco a la comunidad arqueológica chilenapor permitirme participar de su fascinante disci-plina.

REFERENCIAS CITADAS

HEIDEGGER, M., 1993. Ciencia y técnica. Editorial Univer-sitaria, Santiago.

HODDER, I. y C. ORTON. 1990 [1976]. Análisis espacialen arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.

REDMAN, C., 1973. Research and theory in currentarchaeology. John Willey y Sons, Inc. New York.

RICE, D., 1987. La Nueva Arqueología. Tomado de TheWilson Quarterly.

SANTOS, M., 1984. Pour une geographie nouvelle. Publisud,París.

YOFEE, N. y A. SHERRAT, 1993. Archaeological theory:Who sets the agenda? N. Yofee y A. Sherrat (Eds.),Cambridge University Press, Cambridge.

03-E. Araneda 07/07/2003, 12:1475