arameria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra armeria velutina. interés...

34
Descripción Planta perenne con cepa ramificada. Ramas verticales, cubiertas de restos foliares rojizos. Hojas homomorfas, linear-lanceoladas, obtusas o subagudas, trinervias, planas, con reborde membranáceo y margen más o menos sinua- do, glabras; vainas no fibrosas. Inflorescencia con 12-16 brácteas involucrales de color cane- la con manchas pardo-rojizas, glabras, múti- cas, con margen escarioso. Espículas sésiles. Brácteas espiculares consistentes, de color canela o verdosas, alargadas. Cáliz con espo- lón de menos de 1/4 de la longitud del tubo; lóbulos de ovados a poco perceptibles, media- namente aristados, de longitud inferior a 1/5 la del cáliz. Corola blanca. Fruto capsular, ence- rrado en el cáliz. Biología Nanocaméfito escaposo siempreverde. La dura- ción máxima de vida se estima en 25 años. Hojas con duración máxima de 14 meses. Crecimiento vegetativo fundamentalmente en primavera. La floración es primaveral-estival. Dispersión estival. Polinización por insectos. La tasa de germinación de semillas por método estándar es del 50 %, con un buen desarrollo de plántulas en invernadero. Comportamiento ecológico Se desarrolla en comunidades de caméfitos y hemicriptófitos que colonizan crestas, paredes con grietas terrosas, pavimentos con grietas horizontales y taludes sobre peridotitas serpen- tinizadas en zonas de ombroclima húmedo- hiperhúmedo y piso bioclimático meso-supra- mediterráneo, entre 830 y 1450 m de altitud. Forma parte, fundamentalmente, de las comu- nidades de la alianza Andryalo-Crambion filifor- mis. Las plantas acompañantes más característi- 50 Armeria colorata Armeria colorata Pau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1 (1): 66, lám. 9 (1922) PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) En Peligro (EN, UICN)

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónPlanta perenne con cepa ramificada. Ramasverticales, cubiertas de restos foliares rojizos.Hojas homomorfas, linear-lanceoladas, obtusaso subagudas, trinervias, planas, con rebordemembranáceo y margen más o menos sinua-do, glabras; vainas no fibrosas. Inflorescenciacon 12-16 brácteas involucrales de color cane-la con manchas pardo-rojizas, glabras, múti-cas, con margen escarioso. Espículas sésiles.Brácteas espiculares consistentes, de colorcanela o verdosas, alargadas. Cáliz con espo-lón de menos de 1/4 de la longitud del tubo;lóbulos de ovados a poco perceptibles, media-namente aristados, de longitud inferior a 1/5 la

del cáliz. Corola blanca. Fruto capsular, ence-rrado en el cáliz.

BiologíaNanocaméfito escaposo siempreverde. La dura-ción máxima de vida se estima en 25 años.Hojas con duración máxima de 14 meses.Crecimiento vegetativo fundamentalmente enprimavera. La floración es primaveral-estival.Dispersión estival. Polinización por insectos. Latasa de germinación de semillas por métodoestándar es del 50 %, con un buen desarrollode plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades de caméfitos yhemicriptófitos que colonizan crestas, paredescon grietas terrosas, pavimentos con grietashorizontales y taludes sobre peridotitas serpen-tinizadas en zonas de ombroclima húmedo-hiperhúmedo y piso bioclimático meso-supra-mediterráneo, entre 830 y 1450 m de altitud.Forma parte, fundamentalmente, de las comu-nidades de la alianza Andryalo-Crambion filifor-mis. Las plantas acompañantes más característi-

50

Armeria colorataArmeria colorataPau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1 (1): 66, lám. 9 (1922)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 50

Page 2: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

cas son: Alyssum serpyllifolium subsp. malacita-num, Melica minuta, Silene fernandezii,Cerastium gibraltaricum, Centaurea haenseleri,Galium boissieranum, Herniaria baetica y Buniumalpinum subsp. macuca.

Distribución y demografíaEdafoendemismo exclusivo del sectorBermejense (provincia Bética), presente en lassierras peridotíticas del flanco sur de la Serraníade Ronda (provincia de Málaga): sierras Bermeja,Palmitera, Real de Istán, Real del Duque y CerroAbanto. Las poblaciones se encuentran muyfragmentadas y con un número medio de indivi-duos de 0,4 individuos/m2. El número total deindividuos estimado es de 1700.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y sus

consecuencias. Contaminación edáfica porbasuras y escombros. Exceso de visitas.Incendios. Aumento de la presión herbívora(sobrepastoreo, paso de ganado).

Medidas de conservaciónAmpliación de la zona de protección del ParajeNatural de los Reales de Sierra Bermeja al con-junto de las poblaciones de esta especie.Control estricto del ganado, al menos en laszonas cacuminales. Control de instalacionesradioeléctricas.

Por sus características, se propone incluir estetaxón en la categoría de “En Peligro deExtinción” en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

51

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

NIETO FELINER, G. (1987). El género Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Aclaracionesy novedades para una síntesis. Anales Jard. Bot. Madrid44(2): 323.

NIETO FELINER, G. (1988). Flujo génico en Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Un esque-ma hipotético. Lagascalia 15 (extra): 233-236.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.

CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora y Vegetación dela Serranía de Ronda (Málaga, España). Acta Bot.Malacitana 23: 149-191.

RIVAS-GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1972). Flora serpentiníco-la española. Anales Real Acad. Farmacia 38(3): 409-461.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos Vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 16.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 51

Page 3: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónPlanta perenne cespitosa, con base lignificada.Hojas de 8-19 x 0.2-0.6 (-0.8) cm, lineares, line-ar-lanceoladas o linear-espatuladas, agudas,mucronadas, planas o convolutas, densamentevelutinas. Escapos de hasta 75 cm, erectos,densamente velutinos. Vaina involucral de (15-)18-35 (-40) mm, pubescente o pubérula.Capítulos de 17-32 mm de diámetro en la ante-sis. Brácteas involucrales algo coriáceas, pardas,densamente vilosas; las externas ovadas, demárgenes escariosos, mucronadas; las internas ovado-oblongas, de márgenes anchamente

escariosos, a veces mucronadas. Brácteas de loscincinos aproximadamente tan largas como lasflores, con la mitad distal escariosa, vilosas.Bracteolas tan largas o más cortas que el cáliz,escariosas, vilosas. Cáliz de 2-2.7 mm; aristas de0.1-0.2 (-0.3) mm, o ausentes. Corola rosada oblanquecina.

BiologíaArmeria velutina es una especie perenne cuyoperíodo de foliación se extiende a lo largo detodo el año, aunque se encuentra su óptimoentre febrero y julio. La floración comienza aprincipios de marzo y se prolonga hasta media-dos de julio, con un período máximo desde abrila junio. La fructificación se inicia en las primerassemanas de junio y termina a finales de julio,aunque puede comenzar a mediados de mayo yextenderse hasta mediados de septiembre.

Comportamiento ecológicoArmeria velutina crece sobre suelos arenosossecos algo humificados. Se comporta comoinvasora o colonizadora subnitrófila, por lo que

52

Armeria velutinaArmeria velutinaWelw. ex Boiss. & Reuter, Pugillus 100 (1852)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de la conservación(LR, dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 52

Page 4: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEOes capaz de colonizar con rapidez y gran éxitozonas abiertas, como por ejemplo taludes decarreteras, pistas forestales y cortafuegos,donde se comporta como especie pionera.

Es propia de comunidades de Halimio halimifo-lii-Stauracanthetum genistoidis Rivas Martínez &al., 1980, en las que se encuentra acompañadapor Halimium halimifolium, Cistus libanotis,Halimium commutatum, Lavandula stoechassubsp. luisieri, Dianthus hinoxianus, Iberis ciliatasubsp. welwitschii, Thymus mastichina subsp.donyanae, Stauracanthus genistoides yHelichrysum picardii.

Distribución y demografíaEndemismo Ibérico, se encuentra en el Algarve(S de Portugal) y en Andalucía en la provinciade Huelva y el SO de la de Sevilla.

Las citas más antiguas de esta especie para elNO de la provincia de Cádiz, basadas probable-mente en material de Sanlucar de Barrameda,no han podido ser confirmadas. Se extiende, sinembargo, abundantemente por los arenalescosteros de la provincia de Huelva, desde la

desembocadura del Guadalquivir hasta la delTinto y Odiel, y penetra hacia el interior hasta eltérmino municipal de Hinojos por el este, y el deValverde del camino hacia el N.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, secto-res Onubense litoral y Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones de esta especie están formadasen general por numerosos individuos y ocupanáreas extensas. Varias se encuentran en la costa

53

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 53

Page 5: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

de Huelva, incluidos los alrededores de la playade Matalascañas, donde es difícil garantizar suconservación ya que es un área muy accesible yvisitada por numerosos turistas y veraneantes,por lo que la presión antropozoógena es muyintensa, y afecta a la supervivencia de estaespecie, a pesar de su comportamiento subni-trófilo. Su mantenimiento en áreas del interior,particularmente en los términos municipales deHinojos y Valverde del Camino, donde la pre-sencia de esta especie es especialmente intere-sante, se encuentra en peligro, ya que todasesas áreas arenosas están siendo transformadasen extensos cultivos de fresones.

En cambio, su supervivencia no corre peligroal ser muy frecuente dentro del ParqueNacional de Doñana y del Parque Natural delEntorno de Doñana, estando por tanto prote-gida en estas áreas por las normativas propiasde ambos parques.

Medidas de conservaciónLa principal medida es extender la protección deesta especie a poblaciones del interior, como lassituadas en el término de Hinojos y en el deValverde del Camino, para garantizar la supervi-vencia en estos puntos, que constituyen ademásnúcleos disyuntos con respecto a las ampliaspoblaciones del litoral de Huelva. Se conservaránademás simultáneamente en su composiciónactual las interesantes comunidades vegetalesdel interior en que se encuentra Armeria velutina.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce en la actualidad utilización popu-lar de esta especie. Por su carácter perenne, lavistosidad de las plantas, con sus densas rosetasbasales de largas hojas y sus numerosos esca-pos rematados en un capítulo de vistosa y pro-longada floración, esta especie podría utilizarsecon gran éxito en xerojardinería.

54

Arm

eria velutin

a

BERNIS, F. (1953). Revisión del Género Armeria Willd.con especial referencia a los grupos ibéricos.Anales Inst. Bot. Cavanilles 9 (2): 5-287.

CABEZUDO, B. (1979). Plantas de la Reserva Biológicade Doñana (Huelva) II. Lagascalia 8: 167-181.

DEVESA, J. A. (1987). Armeria Willd., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora deAndalucía Occidental 1: 296-302. Barcelona.

NIETO, G. (1990). Armeria Willd., en S. Castroviejo &al. (eds.), Flora iberica 2: 642-721. C.S.I.C., Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS BERMEJO (1980). Vegetación de Doñana(Huelva, España). Lazaroa 2: 5-189.

TALAVERA, S., J. HERRERA, J. ARROYO, P. L. ORTIZ & J. A.DEVESA (1988). Estudio de la Flora Apícola deAndalucía Occidental. Lagascalia 15: 567-591.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 54

Page 6: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónPlanta perenne. Cepa gruesa, vertical. Ramasapretadas. Hojas homomorfas, numerosas, line-ar-lanceoladas, de obtusas a subagudas, conreborde membranáceo, planas; vainas fibrosas.Escapos erectos. Inflorecencia con 13-20 brác-teas involucrales lisas, a veces rojizas hacia elápice. Espículas sésiles o cortamente estipita-das. Brácteas espiculares frecuentemente ver-dosas, a veces con una mancha púrpura suba-pical, tan largas o algo más largas que las invo-lucrales internas. Cáliz con lóbulos más omenos triangulares, largamente aristados, de

longitud entre 1/5 y 1/3 la del cáliz. Corolablanca. Fruto capsular, encerrado en el cáliz.

BiologíaNanocaméfito escaposo siempreverde. La dura-ción de vida máxima se estima en 25 años.Hojas con duración de hasta 14 meses. La reno-vación estacional es en otoño e invierno. La flo-ración es primaveral-estival. La dispersión esestival. Caida de hojas durante todo el año.Polinización por insectos. El 50 % de los pri-mordios seminales dan lugar a semillas morfo-lógicamente viables. La tasa de germinacióncon tratamiento estándar es del 30 %, con unbuen desarrollo de plántulas en invernadero,produciendo flores al año de vida.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades de hemicriptófi-tos y caméfitos que colonizan crestas, paredescon grietas terrosas, pavimentos con grietashorizontales, taludes y suelos decapitadossobre peridotitas serpentinizadas y, puntual-

55

Especies Vu

lnerab

les

Armeria villosa subsp. carratracensisArmeria villosa subsp. carratracensis(Bernis) Nieto Feliner, Anales Jard. Bot. Madrid 44: 337 (1987)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 55

Page 7: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

mente, arenas dolomíticas, en zonas conombroclima subhúmedo y piso bioclimáticomeso-termomediterráneo, entre 650 y 1285 mde altitud.

Forma parte de las comunidades rupícolas degrietas anchas terrosas de la alianza Andryalo-Crambion filiformis y de matorrales serpentiní-colas xerófilos de la alianza Staehelino-Ulicionbaetici. Las especies acompañantes más carac-terísticas son Alyssum serpyllifolium subsp. mala-citanum, Silene fernandezii, Melica minuta,Bupleurum rigidum, Cerastium boissieri, Dactylishispanica, Sanguisorba minor, Elaeoselinummillefolium, Linum suffruticosum subsp. carratra-censis y Centaurea carratracensis.

Distribución y demografíaEdafoendemismo exclusivo del sectorBermejense (provincia Bética) presente en lassierras peridotíticas del flanco sureste de laSerranía de Ronda: sierras Alpujata, Parda deTolox y de Aguas (provincia de Málaga). Laspoblaciones de esta especie se encuentran muy

fragmentadas detectándose una reducción deindividuos por efecto de la presión del ganado.La densidad media de sus poblaciones es de 7individuos/m2 aproximadamente, estimándoseun número total de 1500 individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios. Coleccionismo.Exceso de visitas. Aumento de la presión herbí-vora (sobrepastoreo, paso de ganado). Tareasde silvicultura.

Medidas de conservaciónConsideramos que las medidas más efectivaspara la recuperación de esta especie son el con-trol ganadero y la inclusión en alguna de lasFiguras de Protección de su población másrepresentativa (Sierra de Aguas). Es una especieque presenta una buena regeneración natural,por lo que podría asegurarse su futura supervi-vencia con la aplicación de las medidas arribapropuestas.

56

Arm

eria villosa su

bsp

.carratracensis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 56

Page 8: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Por sus características se propone incluir este taxónen la categoría de “En Peligro de Extinción” enAndalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

57

Especies Vu

lnerab

les

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975). Contribución al estudioflorístico y fitosociológico de la Sierra de Aguas.Acta Bot. Malacitana 1: 81-205.

NIETO FELINER, G. (1987). El género Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica:Aclaraciones y novedades para una síntesis. AnalesJard. Bot. Madrid 44: 323.

NIETO FELINER, G. (1988). Flujo génico en Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Un

esquema hipotético. Lagascalia 15 (extra):233-236.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora yVegetación de la Serranía de Ronda (Málaga,España). Acta Bot. Malacitana 23: 149-191.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 16.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 57

Page 9: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónHierba aromática, perenne, cespitosa, blanco-serícea. Tallos de (5-)10-25 cm, simples, erectosy esparcidamente foliosos. Hojas alternas,pecioladas, palmatisectas, con los segmentosdoblemente trífidos (simples en las hojas supe-riores); lóbulos lineares, subagudos. Capítulosovoideos, más o menos erectos; los inferiorespedunculados, distantes; los superiores casisésiles, en número de 10-15, dispuestos en raci-mo simple y laxo que presenta las brácteas infe-riores semejantes a las hojas caulinares y lassuperiores mayoritariamente simples. Involucro

con pocas filas de brácteas. Receptáculo corta yesparcidamente peloso. Flores amarillas, feme-ninas o hermafroditas, tubulosas, con 5 dientespequeños ligeramente pelosos. Estambres 5.Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente (aque-nio), con glándulas sésiles y pubérulo, sin vila-no. 2n= 34.

Las especies más emparentadas son A. grana-tensis Boiss., endémica de Sierra Nevada (con laque se hibrida dando origen a A. xfragosoanaFont Quer), y A. glacialis L. de los Alpes.

BiologíaHemicriptófito, florece hacia mediados de julioy fructifica en las primeras semanas de agosto;los aquenios se dispersan a mediados de ésteúltimo mes.

La existencia de formas híbridas con A. grana-tensis sugiere una polinización alógama. El redu-cido número de ejemplares de la única pobla-ción conocida puede tener efectos en la viabili-dad de la planta debido a la consanguinidad.

58

Artemisia umbelliformisArtemisia umbelliformisLam., Encycl. Méth. Bot. 1: 262 (1783)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)]Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 58

Page 10: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

La población se encuentra envejecida, pues ape-nas existen individuos juveniles. De los adultos,solo el 85% produce inflorescencias, cada unade las cuales tienen entre 10-15 capítulos, con 8-11 flores cada uno, la mayoría de las cuales lle-gan a producir frutos aparentemente viables.

Los frutos suelen caer en el entorno de la plan-ta madre, ya que carecen de estructuras espe-cíficas para la dispersión. En el laboratorio se haobtenido un porcentaje máximo de germina-ción del 93% a los 33 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoVive en comunidades de escasa cobertura,situadas en rellanos terrosos de roquedos casiverticales, con humedad elevada, en lugaresumbríos y frescos. La población se ubica entre2800 y 2850 m de altitud, en el tránsito entrelos pisos bioclimáticos oromediterráneo y crio-romediterráneo. El escaso suelo no llega a estarestructurado en horizontes; está formado poruna pequeña capa de 5-10 cm de potencia,con textura arenosa y algo de materia orgáni-ca, que se desarrolla directamente sobre la rocamadre (micaesquistos).

La comunidad es pobre en especies, encon-trándose Saxifraga nevadensis, Arabis alpina,Valeriana apula, Cystopteris fragilis, Chaenorrhinumglareosum y Draba dubia subsp. laevipes; en laszonas más húmedas (rezumantes) aparecenplantas higrófilas como Sedum melanantherumy Cerastium alpinum subsp. alpinum. En conjun-to, el hábitat es propio de la asociación endé-mica Saxifragetum nevadensis, incluida en lapropuesta española de protección de laDirectiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaSe extiende por los Alpes y norte de losApeninos (Austria, Francia, Alemania e Italia) ySierra Nevada (Granada). En esta última seconoce una sola población situada en elnúcleo superior, en una zona poco frecuenta-da y muy inaccesible.

La población es muy reducida y ocupa unasuperficie de 500 x 50 m; existen dos núcleospoblacionales que distan entre sí menos de 300m, en los que viven menos de 300 individuosadultos, que presentan una densidad media de0,22 individuos/m2.

59

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 59

Page 11: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEORiesgos y agentes de perturbaciónA. umbelliformis es una especie con carácterrelicto en Sierra Nevada. Debió estar másampliamente extendida en épocas pasadaspero, debido a los cambios climáticos acaeci-dos en los últimos decenios y a la actividadantropozoógena desarrollada en este macizomontañoso (herbivoría y, probablemente, reco-lecciones con fines etnofarmacológicos), en laactualidad ha quedado relegada a una peque-ña población acantonada en una zona de difícilacceso y sometida a un alto riesgo.

El territorio de esta población no presenta ape-nas alteraciones de origen antrópico, pues setrata de una zona poco accesible y apartada delas rutas tradicionales de montaña. Sin embar-go, la población es muy frágil, cuenta con esca-sos individuos (que podría ocasionar un colap-so reproductor), y presenta un desequilibrio enla estructura de edades. Estos hechos, unidos alos procesos de hibridación con A. granatensis(que pueden originar un deterioro genético porhibridación introgresiva) y al cambio climáticoque acontece a nivel global, hacen prever paraesta especie en Sierra Nevada un riesgo deextinción muy alto.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que es tam-bién Reserva de la Biosfera por el programaMAB de la UNESCO y queda incluido dentrodel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), A. umbelliformis debería incluirse en lacategoría de En peligro crítico (CR) en el ámbi-to de Andalucía. No obstante, como no es unaespecie endémica de la región, se recomiendasu catalogación con la categoría En peligro (E),al objeto de priorizar la recuperación de otrasespecies que, estando igualmente muy amena-zadas, sean endémicas.

Para la recuperación de la especie en Andalucíase recomienda proteger estrictamente el área

conocida e incrementar el área potencialmediante el control de la herbivoría (Capra his-panica y ganado doméstico) en las inmediacio-nes de la población actual.

También se debe favorecer la expansión artifi-cial hacia áreas adyacentes a la poblaciónactual, realizando siembras en zonas con carac-terísticas ecológicas idóneas.

Como medida preventiva debe realizarse lareproducción ex situ (jardines botánicos y vive-ros) y la conservación de germoplasma en ban-cos especializados.

Es especialmente importante realizar un segui-miento periódico de la evolución de la pobla-ción, estableciendo nuevas medidas de recupe-ración si las observaciones realizadas lo sugieren.

Además, se deben desarrollar estudios de bio-logía reproductiva y estudios genéticos compa-rativos entre las poblaciones pirenaicas y neva-dense, que permitan conocer la idoneidad deutilizar material alóctono para el refuerzo de lapoblación andaluza.

Interés económico y etnobotánicoSe utiliza en infusión por sus propiedadesdigestivas y estomacales y para la elaboracióndel licor de genepí; obviamente, este uso esprohibitivo en Andalucía.

60

Artem

isia um

bellifo

rmis

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 60

Page 12: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

61

Especies Vu

lnerab

les

BLANCA, G. (1991a). La manzanilla de Sierra Nevada.Quercus 62: 45-51.

BLANCA, G. (1991b). Joyas botánicas de SierraNevada. Ed. La Madraza, Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicasde Andalucía Oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas6: 5-36.

FONT QUER, P. (1924). Datos acerca de la flora orófi-la de Sierra Nevada. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 24:238-244.

LAMARK, J. B. A. P. M. (1783). EncyclopédieMéthodique, Botanique 1. Paris.

MARRET, L. (1924). Icones Florae Alpinae Plantarum.3ª Série. Paris.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

TUTIN, T. G., K. PERSSON & W. GUTERMANN (1976).Artemisia L., in T. G. Tutin & al. (eds.), Flora euro-paea 4: 178-186. Cambridge.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 61

Page 13: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónPteridófito herbáceo, perenne e isospóreo.Rizoma corto, rastrero, revestido de páleas decolor castaño. Frondes en penacho denso de(6-) 11-30 (-40) cm de longitud; pecíolo tanlargo o un poco más corto que la lámina, decolor castaño rojizo, brillante, glabrescente;lámina bi (tri) pinnada, de color verde intenso,ovado-lanceolada u oblongo-lanceolada, de (3)8-20 x 2-10 cm, de membranácea a subcoriá-cea; raquis castaño rojizo en la base y verde enel ápice, ocasionalmente con tricomas glandu-lares. Pinnas de ovado-oblongas a ovado-lance-oladas de (1.8-) 2-5 (-6) cm, generalmente unavez pinnadas; las pinnas mayores generalmen-

te recurvadas hacia la base. Raquis secundariocon 6-9 pares de pínnulas oblongas, cuneadasy atenuadas en un corto pecíolo. Soros ovados,situados en el envés de la lámina, cercanos a losmárgenes de las pínnulas. Indusio con margenentero, raramente crenulado. Esporas de 36-41(-45) µm, reniformes, castaño oscuras, conperisporio crestado, equinulado-reticulado.

BiologíaLos soros empiezan a formarse a mediados deabril, alcanzando su máximo desarrollo duran-te el mes de junio, prolongándose la esporula-ción hasta el mes de diciembre.

Comportamiento ecológicoEsta especie coloniza las fisuras de las rocas,muros e incluso taludes umbrosos de ambien-tes húmedos y cálidos, preferentemente decarácter ácido, a altitudes generalmente infe-riores a los 1000 m.

Se desarrolla en comunidades rupícolas deescasa cobertura y pobres en especies pertene-cientes a la Alianza Cheilanthion hispanicae, dela Clase Asplenietea trichomanis.

62

Asplenium billotiiAsplenium billotiiF. W. Schultz, Flora (Regensburg) 28: 738 (1845)

ASPLENIACEAE (ASPLENIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 62

Page 14: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

NOGUEIRA, I. & J. ORMONDE (1986) Asplenium L., enS. CASTROVIEJO & AL. (EDS.), Flora Iberica 1: 90-104.C.S.I.C., Madrid.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Asplenium L., enB. VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO

(EDS.), Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 63-69. Ketres Editora, Barcelona.

Bibliografía

Distribución en el MEDITERRÁNEODistribución y demografíaSe distribuye en la Europa Atlántica, Macaronesiay oeste de la Región Mediterránea.

En Andalucía se han localizado poblaciones entodas las provincias siendo más frecuente en lasoccidentales.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada la amplia distribución de este taxón, enAndalucía no procede un análisis de posiblesriesgos y agentes de perturbación.

Medidas de conservaciónPuesto que el taxón debería excluirse de las lis-tas de flora amenazada, no ha lugar a la pro-puesta de medidas de conservación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

ObservacionesDebido al elevado número de localidades(tanto citas previas procedentes de bibliografíao de material de herbario, como citas nuevaslocalizadas durante el estudio), y su amplia dis-tribución tanto dentro como fuera deAndalucía, esta especie debería excluirse de laslistas rojas de la UICN.

63

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 63

Page 15: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónHierba vivaz, acaule, recubierta de pelos sim-ples y flexuosos. Raíz robusta axonomorfa.Hojas con estípulas, imparipinnadas, con 5-15pares de foliolos oblongo-ovados, obtusos, dehaz glabro y envés esparcidamente peloso.Inflorescencias en racimo cortamente peduncu-lado, con 4-7 flores de color amarillo intenso,dispuestas densamente; brácteas oblongas,pelosas. Flores pentámeras, zigomorfas, herma-froditas. Cáliz gamosépalo, membranáceo, hir-suto, con 5 dientes alesnados que igualan la

longitud del tubo. Corola papilionácea; pétalosuperior (estandarte) de hasta 20 mm, glabro,espatulado, emarginado en el ápice, más largoque los laterales (alas). Estambres 10, uno librey los otros nueve soldados por los filamentos(diadelfos). Ovario súpero, unicarpelar. Frutoen legumbre de 15 x 7 mm, oblongo-ovoideo,densamente pubescente, de sección subtrígo-na. Semillas reniformes, lisas.

Pertenece al grupo de A. nummularius Lam., delque A. tremolsianus es el único representante ibé-rico. En la misma comunidad aparece A. num-mularioides Desf. ex DC. (con indumento depelos dominantemente medifijos) y A. bourgaea-nus Cosson (caulescente y con flores púrpuras).

BiologíaHemicriptófito. El rebrote y la germinación tie-nen lugar a lo largo de la primavera, tras laretirada de la nieve. La floración ocurre haciala segunda quincena de junio; a principios dejulio las flores ya están marchitas y las plantasse encuentran en proceso de fructificación. Ladispersión de las semillas tiene lugar a prime-ros de agosto.

64

Astragalus tremolsianusAstragalus tremolsianusPau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1(3): 17 (1925)

LEGUMINOSAE (LEGUMINOSAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 64

Page 16: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Aproximadamente el 88% de los individuosson adultos (tienen más de un año de edad ymuestran capacidad de floración). La produc-ción media de flores por planta varía en funcióndel tamaño del individuo. La producción mediade frutos por planta es de 4.7. El númeromedio de primordios seminales por flor es de5.2, en tanto que el número de semillas apa-rentemente viables por fruto es de 3.3. Las flo-res son hermafroditas, con polinización funda-mentalmente alógama (entomógama).

Las semillas no poseen ninguna estructuraespecial para la dispersión. Las legumbres seabren por la sutura ventral y las semillas caende forma espaciada en el tiempo, alrededor dela planta madre. La abscisión del fruto está faci-litada por el pisoteo del ganado.

Comportamiento ecológicoPresenta unos estrictos requerimientos ecoló-gicos. Crece en pastizales crioturbados desa-rrollados en las chimeneas de dolinas calcá-reas, entre 2100 y 2250 m de altitud, en elpiso bioclimático oromediterráneo, bajo

ombroclima subhúmedo, en hondonadas deacumulación de arcillas procedentes de ladescomposición de calcodolomías que pre-sentan grietas de retracción en verano yestán bastante descalcificadas.

Entre las especies compañeras se encuentranFestuca nevadensis, Potentilla reuteri, Cirsiumacaule subsp. gregarium, Achillea odorata,Astragalus nummularioides, Koeleria humilis,Astragalus bourgaeanus, Poa ligulata, Ononis anti-quorum, Plantago granatensis y Lotus glareosus.También pueden aparecer en las inmediacionesPrunus prostrata y Hormathophylla spinosa.

Distribución y demografíaEspecie exclusiva de la Sierra de Gádor(Almería). Se conoce una sola población distri-buida en tres núcleos, correspondientes a sen-das dolinas, con una superficie total de ocupa-ción inferior a 500 m2, tras haber sido roturadoel mayor núcleo de población que se conocía.El conjunto de parcelas presenta una densidadmedia de 9.4 plantas por m2. Se estima unnúmero de individuos en torno a 2000 pies.

65

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 65

Page 17: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Riesgos y agentes de perturbaciónLas dolinas donde habita sufren una intensanitrificación por parte del ganado. Al ser unazona lindera de varios términos municipales yprados comunales, en los meses más cálidosdel verano están intensamente pastoreadas porganado ovino y, en menor proporción caprino.En las horas del mediodía, el lugar constituyeun reposadero para el ganado, adquiriendo usode majada durante unas semanas.

La intensa nitrificación propicia el desplaza-miento de A. tremolsianus por especies másnitrófilas, principalmente Cirsium gregarium.Por otra parte, el intento de proteger las pobla-ciones mediante vallado con malla metálica diolugar al desplazamiento de la especie por unacomunidad de aspecto graminoide.

En 1996, fue labrada la dolina donde se encon-traba el mayor núcleo de población para lasiembra de cereales, afectando al 50% del totalde los individuos, sin que aún se hayan evalua-do los efectos de esta actuación para la super-vivencia de la especie.

Medidas de conservaciónEl área de la especie carece de toda figura deprotección legal; para garantizar la viabilidad de

la población se debe proteger legalmente elterritorio y llevar a cabo en el mismo una gestiónadecuada para la conservación de la planta.

Es necesario realizar un seguimiento anualexhaustivo de la población. Teniendo en cuen-ta que el terreno en el que se encuentra lamayor parte de la población fue roturadodurante el periodo en el que se realizaron losestudios previos al Plan de Recuperación, serequiere un estudio de la incidencia de la rotu-ración y, si es necesario, restablecer las condi-ciones de partida.

Además, se debe evitar cualquier impacto en elárea de la especie, regulando especialmente laactividad ganadera, cuya presencia esporádicapuede ser necesaria para el mantenimiento dela comunidad vegetal. También es convenien-te realizar prospecciones en el área de exten-sión potencial, con el fin de localizar zonasdonde se puedan establecer poblaciones expe-rimentales o hallar otras posibles localidadesde la planta. La inclusión de semillas en bancosde germoplasma es una medida prioritariapara esta especie.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de la planta.

66

Astrag

alus trem

olsian

us

CHATER, A. O. (1968). Astragalus L., in T. G. Tutin& al. (eds.), Flora Europaea 2: 108-124.Cambridge.

FERNÁNDEZ CASAS, J., A. GAMARRA & R. MORALES ABAD

(EDS.) (1994). Asientos corológicos 22.Fontqueria 40: 163, mapa 639.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España peninsulare Islas Baleares. ICONA, Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

PAU, C. (1925). Contribución a la flora española.Plantas de Almería. Mem. Mus. Cienc. Nat.Barcelona (ser. Bot.) 1(3): 1-34.

PALLARÉS NAVARRO, A. (1986). Noticia sobre elhallazgo de dos raros Astragalus almerienses.Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 174-177.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 66

Page 18: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónPlanta anual con 1-5 tallos. Tallos de hasta 60(100) cm, geniculados, glabros. Hojas convaina glabra, lígula membranosa de hasta 3mm, aguda y limbo de hasta 25 x 8 mm, gla-bro. Inflorescencia en panícula laxa de hasta 25cm. Espiguillas de 30-40 mm, articuladas porencima de las glumas, con 2-4 flores; las 1-2superiores estériles. Raquis larga y densamentehirsuto. Glumas subiguales, con 9-11 nervios,mas largas que las flores, anchamente ovado-lanceoladas, glabras. Lema de 20-30 mm,

ovado-lanceolada, glabra o densamente hirsutaen el dorso; las de las espiguillas inferiorescoriáceas y abruptamente estrechadas en laparte superior, con una arista dorsal insertaentre el 1/3 inferior y la mitad, de hasta 6 cm,geniculada hacia la parte inferior, glabra o seto-so-híspida desde la base hasta el codo. Páleamas corta que la lema, biaquillada, glabra oescábrida. Anteras de c. 3 mm. Cariopsis de c.10 x 2.5 mm, oblongoideo-elipsoideo.

BiologíaPlanta anual anemógama. Su período de flora-ción se extiende desde mediados de abril afinales de mayo, excepcionalmente hastamediados de junio. La fructificación se extiendedesde primeros de mayo hasta mediados dejunio. La dispersión se realiza desprendiéndoseprontamente la espiguilla, entera, por encimade las glumas, con los cariópsides de las dos flo-res inferiores maduras rodeados por la pálea yla lema. La dispersión se realiza a muy corta dis-tancia, prácticamente debajo de la plantamadre, al ser las panículas movidas por el vien-

67

Especies Vu

lnerab

les

Avena murphyiAvena murphyiLadizinsky, Israel J. Bot. 20: 24 (1971)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 67

Page 19: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEOto y las espiguillas empujadas a corta distancia.La espiguilla forma una sola unidad hasta elmomento de la germinación, que tiene lugaren octubre-noviembre.

Por su manera de dispersión a corta distancia,cabe esperar un alto grado de endogamia, conplantas próximas muy parecidas genéticamente.

Comportamiento ecológicoForma parte de pastizales de altura, frecuente-mente de más de un metro, desarrolladossobre suelos arcillosos profundos un pocohúmedos, en comunidades de la clase Molinio-Arrhenatheretea R. Tx. 1937, en las que seencuentra acompañada por Hordeum bulbo-sum, Avena sterilis, A. barbata, Phalaris coerules-cens, Daucus muricatus, Lolium rigidum,Hedysarum coronarium, Carduncellus caeruleus,Tragopogon hybridus, Dactylis glomerata var. his-panica, Daucus maximus, etc.

Al ser estos suelos muy fértiles, están general-mente dedicados a diversos cultivos, por lo quelas poblaciones de A. murphyi están muy redu-

cidas, frecuentemente limitada a unos cuantosejemplares.

Distribución y demografíaEl área de distribución está limitada a la provin-cia de Cádiz y al NO de Marruecos, donde seencuentra en suelos arcillosos profundos en lascercanías de Tánger. En la provincia de Cádizsólo se conoce en un reducido número de loca-lidades, en los términos municipales de MedinaSidonia, Alcalá de los Gazules, Grazalema, LosBarrios, Vejer de la Frontera y Tarifa.

68

Aven

a mu

rph

yi

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 68

Page 20: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

En general son poblaciones residuales ocupan-do márgenes de cultivos o taludes de carrete-ras. Sólo es abundante en una población, situa-da en la ladera N de la Loma de San Bartolomé,entre la playa de Bolonia y la carretera nacionalTarifa-Cádiz. Se encuentra en un extenso pasti-zal que cubre unas 20 Ha. y está formada porvarios cientos de individuos.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorGaditano.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas técnicas de cultivo, fundamentalmente eluso de herbicidas, puede poner en peligro lasupervivencia de esta especie, al encontrarse lamayoría de las poblaciones ocupando márge-nes de cultivos herbáceos tales como girasol,trigo y remolacha.

La transformación en cultivos de secano de losúnicos pastizales en los que es actualmenteabundante (Loma de San Bartolomé, Tarifa),haría desaparecer una buena parte de la varia-bilidad de esta especie.

Medidas de conservaciónDebe potenciarse la conservación de las pobla-ciones actualmente existentes, facilitando suexpansión incluso realizando siembra artificialin situ de cariopsis producidos en la mismapoblación. El control estricto de uso ganaderodel único pastizal en que es verdaderamenteabundante, es imprescindible para conservar lamáxima variabilidad de la especie. LaAdministración debería adquirir una parte dedicha finca, para garantizar la conservación deesta especie, junto con la comunidad vegetal ala que pertenece.

Se trata de una especie descrita muy reciente-mente (en 1971), que tiene un interés muy par-ticular. Tetraploide, con 2n = 28 cromosomas,forma parte del conjunto de especies progenito-ras de las avenas hexaploides cultivadas. Su man-tenimiento es esencial para conservar su poten-cial genético para posible utilización en progra-mas futuros de mejora de avenas cultivadas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de estaespecie.

69

Especies Vu

lnerab

les

LADIZINSKY, G. (1971). Avena murphyi: a new tetra-ploid species of oat from southern Spain. Israel J.Bot. 20: 24-27.

LADIZINSKY, G. (1989). Biological species and wildgenetic resources in Avena, in IBPGR, Report of aworking Group of Avena (Third Meeting).ECP/GR, International Board for Plant-Genetic

Resources. Rome.ROMERO, C. (1987). Avena L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E, FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 1: 302-908. Barcelona.

ROMERO, C. (1994). Las avenas del grupo Sterilis en laPenínsula Ibérica y regiones adyacentes del SO deEuropa y NO de Africa. Lagascalia 17: 277-309.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 69

Page 21: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

DescripciónArbusto de 1-3 (-8) m. Ramas jóvenes cua-drangulares y glabrescentes, densamentecubiertas de hojas. Hojas opuestas, persisten-tes, coriáceas, lustrosas; limbo de 1,3-2,5 cm,elíptico; margen entero; ápice algo escotado;de color verde oscuro por el haz y verde ama-rillento por el envés, con pecíolo corto. Floresen glomérulos en las axilas de las hojas supe-riores, con una flor femenina central con pisti-lo terminado en 3 estilos persistentes, rodeadade muchas flores masculinas sésiles con 4 tépa-

los amarillentos y 4 estambres opuestos a ellos.Fruto cápsula de 8-11 mm, ovoidea, rematadaen 3 cuernecillos muy característicos (estilospersistentes) de 1,5-2,5 mm, abriéndose por 3valvas. Semillas 6 (3-5 por aborto), trígonas,lisas, brillantes, negras. 2n= 28.

En España se presenta otra especie muy similar,B. balearica Lam., que se diferencia de B. sem-pervirens principalmente por presentar hojasmas grandes (limbo de 3-4,5 cm), flores mas-culinas pediceladas, cápsula de mayoresdimensiones (de 12-14 mm) y estilos fructíferosde mayor longitud (de 4-6 mm).

BiologíaMicrofanerófito. Perennifolio. Es de larga viday por ello puede llegar a alcanzar un tamañode hasta 8 m en lugares inaccesibles. Seencuentra en floración desde finales de febre-ro hasta primeros de junio; la fructificación seha observado a mediados de abril, pero no

70

Buxus sempervirens Buxus sempervirens L., Sp. Pl. 983 (1753)

BUXACEAE (BUXÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR dc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 70

Page 22: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

tiene lugar la maduración hasta entrado julio.La cápsula se abre al madurar de forma explo-siva, contribuyendo a la dispersión de lassemillas, siendo éste el momento idóneo parasu siembra. Se llega a obtener hasta un 60%de germinación en condiciones experimenta-les. Las semillas de boj suelen desarrollar plán-tulas muy lentamente y, por este motivo, seprefiere la multiplicación vegetativa.

Comportamiento ecológicoSe trata de una especie calcícola, de requeri-mientos hídricos elevados, presente en altitu-des comprendidas entre 400-1700 m.Asociada en Andalucía generalmente a bos-ques caducifolios de quejigal o aceral, consuelos profundos y humificados y con soto-bosque de Buxus. Se puede observar la pre-sencia constante de Daphne laureola L.,Quercus faginea Lam., Acer granatense Boiss.,Amelanchier ovalis Medik. Puede quedarcomo matorral de degradación de estos bos-ques caducifolios formando poblaciones casimonoespecíficas. No es raro encontrarlo tam-bién en suelos esqueléticos de roquedos y

murallones calizos, ya que presenta una granresistencia a los sustratos de esta naturaleza,siempre que sean umbrosos y suficientemen-te frescos, asociados a pinares de Pinus nigrasubsp. salzmannii (Dunal) Franco y Juniperusphoenicea L. En este caso su cobertura esmenor alcanzando sólo un 25 a 50%.

Se puede distinguir otro tipo de bojedas pre-sentes en formaciones riparias, con elementostípicos como Salix eleagnos o Fraxinus angusti-folia en una comunidad densa, rica en lianas(Lonicera splendida, L. periclymenum, Tamuscomunis, Clematis vitalva). Es constante la pre-sencia de otros elementos espinoso-caducifo-lios como Rubus ulmifolius, Rosa pouzinii, R.canina, Berberis hispanica, etc., alcanzando eneste caso cotas de altitud inferior.

Distribución y demografíaTiene su óptimo en las montañas de C y S deEuropa, extendiendose por el N de Africa,Cáucaso y Asia Menor hasta las riberas delCaspio e Himalaya Occidental. Se presenta deforma abundante en el cuadrante nororiental

71

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 71

Page 23: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEOde la Península Ibérica especialmente Pirineosy Cordilleras Catalanas, alcanzando de formamás localizada el Sistema Ibérico (Serranía deCuenca y Guadalajara) y Sierras del Levantehacia el SE (el Maestrazgo). En el tercio occi-dental de la Península se encuentra naturaliza-do desde antiguo. Sus localidades más meri-dionales se situan en Andalucía, en plenodominio de la región Mediterránea, de formadisyunta a los macizos peninsulares colindan-tes con la región eurosiberiana. Esto le confie-re una gran singularidad, incrementando suamplitud ecológica y dando lugar a diferentescomunidades edafo-dependientes. En lasSierra de Cazorla, Segura y Las Villas formamasas importantes; está citado como raro enbarrancos de la Sierra de Castril; abundantetan sólo en la Serrezuela de Bedmar de todo elMacizo de Mágina; presente en las sierras delsuroeste de Jaén (La Pandera y Grajales) mos-trando segun zonas coberturas variables; enSierra de Gádor se señala en 3 localidades deforma más puntual.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl ser un taxón dependiente de la humedadedáfica y ambiental, le afecta notablemente elprogresivo calentamiento del clima mundial y,más especificamente, la previsible disminuciónde lluvias en el sur de la Península Ibérica. Porello, al encontrarse aquí casi en su el límitemeridional, se prevee un desplazamiento haciael norte resultando las poblaciones de Gádor,las de mayor riesgo de desaparición en lacomunidad andaluza. Cualquier actuación deencauzamiento de ríos y arroyos en zonasdonde se encuentre la especie, causará undeterioro irremisible. Salvo las poblaciones delParque Natural de Cazorla y Castril, se encuen-tran todas fuera de los límites de EspaciosNaturales Protegidos. Por ello, conviene insistiren la necesidad de evitar que pueda ser corta-

do como resultado de actividades forestales,hidráulicas o agrícolas.

Medidas de conservaciónSe debe ponderar muy significativamente lapresencia de boj en las evaluaciones de impac-to ambiental, y evitar cualquier daño en lascomunidades silvestres regulando la extracciónde madera, ramas etc. Es conveniente estable-cer colecciones de germoplasma y viveros depropagación con la intención de promocionarel uso de germoplasma autóctono en cultivosornamentales, e incrementar el número deaccesiones de localidades diferentes en elBanco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

Interés económico y etnobotánicoEl boj ha sido utilizado desde la época romanaen jardinería por su follaje siempre verde, densoy por admitir bien la poda. Su madera es duray fácil de trabajar, apreciada en ebanistería ypara hacer objetos domésticos. Una vez seca seagrieta con facilidad.

Las hojas y corteza de las raíces contienen alca-loides que pueden resultar muy tóxicos, pero seha usado como febrífugo, emético, laxante,sudorífico, narcótico, etc. Tiene aplicacionesvarias en medicina veterinaria. En ciertas regio-nes tiene un gran uso en remedios mágicos.

72

Bu

xus sem

perviren

s

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 72

Page 24: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

73

Especies Vu

lnerab

les

ARROYO, E. (1994). Cartografía de la vegetación pre-sente en la Sierra de Castril: Bases para la conserva-ción de comunidades vegetales. Tesis Doctoral,Universidad de Granada.

BENEDÍ, C. (1997). Buxus, en S. CASTROVIEJO & AL. (EDS).Flora Iberica. Plantas Vasculares de la PenínsulaIbérica e Islas Baleares 8: 186-189. C.S.I.C. Madrid.

FONT QUER (1980). Plantas medicinales: El DioscoridesRenovado. Editorial Labor Barcelona.

GÓMEZ MERCADO, F. & F. VALLE TENDERO (1988). Notasbiogeográficas y ecológicas sobre el macizoCazorla-Segura: las bojedas. Actas Simp. Int. de Bot.Pius Font Quer, 2: 271-276.

SAGREDO, R. (1975). Contribución al conocimiento de

la Flora Almeriense. Anales Inst. Bot. Cavanilles32(2): 309-321.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de losplanes de conservación de especies amenazadas de laflora silvestre andaluza. Informe Técnico Inédito.Consejería de Medio Ambiente.

TORRES, J.A., E. CANO & A. GARCÍA-FUENTES (1996).Aportaciones al estudio fitosociológico de lascomunidades de boj (Buxus sempervirens) en elsector subbético (Andalucía, España). Act. Bot.Malacitana 21: 319-321.

Tudela Cárdenas, A.R., A. Rodríguez Torres & C.Fernández López (1992). Una formación con bojen el sector subbético. Blancoana 10: 71-73.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 73

Page 25: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

74

Descripción Planta anual. Tallos de hasta 100 cm, simples oramificados en la parte superior, subglabros oligeramente aracnoideos, alados en toda sulongitud. Hojas basales oblongo-lanceoladas,con 8-12 pares de lóbulos profundamentelobados y espinas de hasta 4.5 mm; haz conpelos pluricelulares laxamente dispuestos;envés aracnoideo, con pelos pluricelulares enlos nervios y unicelulares en el resto. Capítulossolitarios o reunidos por 2-3, sentados o sub-sentados, ovoideos. Involucro de 15-20 x 6-11

mm, subovoideo, aracnoideo. Brácteas mediaslanceoladas, atenuadas en la base, erecto-patentes, con margen escarioso en el 1/3 infe-rior y espina apical de hasta 2 mm, largamenteciliado-pectinadas. Flores todas tubulosas yhemafroditas, con tubo de (4-) 5-8.5 mm ylimbo de (5.5-) 6-8.5 mm, purpúreas. Aqueniosde 3-4.2 x 1.3-1.8 mm, obovoideos, pardo-oscuros, con una prominencia apical de 0.3-0.6mm, ligeramente pentalobada. Vilano de 10-15(-17) mm, caduco, con pelos escábridos solda-dos en la base.

Por su ciclo biológico anual, capítulos peque-ños que se desprenden enteros en la fructifica-ción y flores relativamente pequeñas, C.myriancanthus se incluye en la secciónHomalolepidoti Koch.

Carduus myriacanthusCarduus myriacanthusSalzm. ex DC., Prodr. 6: 624 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 74

Page 26: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEO

75

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaEspecie anual que se reproduce sexualmentepor formación de varios frutos por capítulo conuna alta incidencia de autogamia. Los frutos sedispersan con el capítulo, que se desprendeentero. Las semillas germinan en octubre, des-pues de las lluvias otoñales, y el periodo vege-tativo se extiende hasta finales de julio, en quelas plantas están ya totalmente secas. La flora-ción se produce fundamentalmente en mayo,pero comienza a principios de abril y se extien-de hasta mediados de julio.

Comportamiento ecológicoCarduus myriacanthus se desarrolla sobre suelosarenosos de origen marítimo del litoral deCádiz, particularmente en zonas nitrificadas,desde áreas del interior ocupadas por pinaresde Pinus pinea hasta las proximidades de lasplayas. Su hábitat primario debe encontrarseen áreas ocupadas por ganado vacuno, ya quees frecuente en fincas del litoral donde pastalibremente este ganado.

Forma parte, como especie característica, de lacomunidad Linario viscosae-Carduetum meo-

nanthi, que forma herbazales subnitrófilos deterófitos sabulícolas del litoral.

Distribución y demografíaEspecie ibero-mauritánica, que en España seencuentra solamente en el litoral de la provin-cia de Cádiz. Su presencia en Almería, detecta-da por Simón de Rojas Clemente a principiosdel s. XIX no ha podido ser confirmada, por loque es posible que se haya extinguido enaquella provincia. En el N de África se encuen-tra en Argelia, en la región Mostaganem, aloeste de Orán , y en Marruecos donde esabundante en toda la costa atlántica, desde

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 75

Page 27: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

76

Card

uu

s myriacan

thu

s

Tánger hasta el Bosque de Mamora, en la con-tigua comarca de Zerhoun, en el interior, y enla costa mediterránea del NE, próxima aArgelia (región de Gareb, y probablemente enla de Beni-Snassen).

Sus poblaciones son dispersas, formadas porvarios cientos de individuos, aunque a vecesson de tamaño reducido y con menos de uncentenar de plantas.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorGaditano.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl ser una especie nitrófila, parece adaptarsebién a las áreas urbanizadas, sobre todo en losCaños de Meca, donde es abundante tanto encunetas como en parcelas no construidas de laurbanización. El asfaltado de las calles, cons-trucción de aceras y otros elementos urbanos,en general, son agentes de riesgos, por lo quela expansión de las urbanizaciones constituyensu único factor de amenaza.

La presencia de ganado en las fincas abiertasdel litoral afecta a la población en sentido posi-tivo, al favorecer su supervivencia.

Medidas de conservaciónParece díficil orientar actuaciones de conser-vación en las áreas urbanizadas de la costa deCádiz, donde es todavía abundante, ya que elárea se encuentra parcelada, es propiedad pri-vada y las urbanizaciones se encuentran enplena expansión. Es recomendable el mante-nimiento de ganaderías en las áreas costerasde Los Caños de Meca, que garantizarán lapermanencia de esta especie en su principallocalidad.

La existencia de esta especie está garantizada,quizás permanentemente, por su presenciageneralizada en cortafuegos del Parque NaturalAcantilado y Pinar de Barbate, donde convienemantener la presencia de ganado vacuno.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización popular dela especie.

ASENSI, A. & B. DÍEZ GARRETAS (1987). AndalucíaOccidental, en M. Peinado & S. Rivas-Martínez(eds.), La Vegetación de España 197-230. Serviciode Publicaciones, Universidad de Alcalá deHenares.

DEVESA., J. A. (1987). Carduus L., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 23: 128-132. Barcelona.

DEVESA, J. A. (1981) Contribución al estudio carioló-gico del género Carduus en la Península Ibérica.Lagascalia 10: 65-80.

DEVESA, J. A. & S. TALAVERA (1980). Revisión del géne-

ro Carduus (Compositae) en la Península Ibérica eIslas Baleares. Universidad de Sevilla.

KAZMI, S. M. A. (1964). Revision der GattungCarduus (Compositae). Teil II. Mitt. Bot.Staatssamm. (München) 5: 279-559.

PÉREZ-LARA, J. L. (1887). Flórula Gaditana. Anales Soc.Esp. Hist. Nat. 16: 273-372.

QUEZEL, P. & S. SANTA (1963). Nouvelle Flore del´Algerie et des Regions Désertiques Méridionales 2.C.N.R.S., París.

SAGREDO, R. (1987). Flore de Almería. Instituto deEstudios Almerienses. Almería.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 76

Page 28: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

77

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, monoica. Tallos dehasta 150 cm, simples, trígonos, lisos. Hojasalternas, paralelinervias, envainadoras, carina-das, más cortas que los tallos, lisas salvo en losmárgenes de la zona apical, rígidas, de colorverde oscuro, brillantes; lígula aguda, incluidaen la anchura de la lámina. Inflorescencia enespigas unisexuales, las masculinas en la partesuperior; bráctea inferior foliácea, más cortaque la inflorescencia. Espigas masculinas 1-2,fusiformes; glumas oblongas, de color pardo-purpúreo oscuro, al menos cuando jóvenes.

Espigas femeninas 4, cilíndricas, distantes, lasinferiores pedunculadas; glumas ovadas,mucronadas, de color pardo-rojizo a pardo-purpúreo oscuro. Flores masculinas con 3estambres; las femeninas con ovario súpero, tri-carpelar, unilocular, encerrado en un utrículoelipsoideo, trígono, a menudo rojizo, brusca-mente estrechado en un pico bífido; estigmas3. Fruto seco e indehiscente (aquenio), trígono,de contorno ovado o elíptico. 2n=72.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea total o parcialmente. La floracióntiene lugar entre mayo y finales de junio segúnla altitud; por término medio florece el 25% delos individuos; la polinización se realiza por elviento (anemogamia).

La fructificación se produce desde finales dejunio y durante el mes de julio; prácticamenteel 100% de las flores femeninas producen fru-tos aparentemente viables, que se dispersan enel entorno de la planta madre, pero muchos de

Carex camposiiCarex camposiiBoiss. & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 117 (1852)

CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo casi amenazado (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 77

Page 29: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

78

Carex cam

po

sii

ellos son arrastrados posteriormente por elagua (hidrocoria), encerrados en el utrículo quees bastante hidrófobo.

En condiciones de laboratorio se obtuvo unporcentaje máximo de germinación del 22%,transcurridos 38 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoC. camposii forma rodales densos en pastizaleshigroturbosos (“borreguiles”) y en comunida-des de juncales y de otras especies megafórbi-cas, de sitios encharcados o de bordes decorrientes de agua, que pueden estar más omenos eutrofizadas. Se encuentra con mayordensidad en rellanos abiertos y bien expuestosa la radiación lumínica. El suelo es rico en mate-ria orgánica y se desarrolla sobre micaesquistos.Crece en los pisos bioclimáticos supramedite-rráneo y oromediterráneo, en el intervalo alti-tudinal comprendido entre 1300-2500 (3000)m; el ombroclima es húmedo.

Entre las especies que conviven con C. camposii seencuentran Festuca elegans, Aquilegia vulgaris

subsp. nevadensis, Peucedanum hispanicum,Potentilla nevadensis, Knautia nevadensis, Juncus con-glomeratus, Polygala vulgaris, Hypericum undulatum,Euphorbia pinea, Briza minor, Dorycnium rectum,Holcus lanatus, Origanum virens, Anthoxanthumodoratum, Poa nemoralis, Leontodon carpetanussubsp. nevadensis, Myosotis decumbens subsp. tere-siana, Mentha longifolia, Rumex acetosa, Primula ela-tior subsp. lofthousei, Alchemilla xanthochlora,Stellaria alsine, etc.

Distribución y demografíaEndémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería) y Sierra de los Filabres (Almería); enésta última es puntual.

En Sierra Nevada se extiende por un área de 50km de longitud, donde se ha constatado supresencia al menos en 34 cuadrículas UTM de1 km de lado, aunque es muy probable que seencuentre en más de un centenar.

El número total de individuos conocido superael medio millón, aunque llegan a florecer sola-mente entre 100000-200000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 78

Page 30: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

79

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque tiene un área de distribución restringi-da, en su territorio C. camposii no es una espe-cie demasiado rara. La escasez se debe a suespecificidad ecológica y al carácter fragmenta-rio de su hábitat. No obstante, existen factoresde origen antrópico que afectan sensiblementea algunas de sus poblaciones, particularmentelas que se encuentran en las cotas más bajas,que suelen estar en áreas de mayor influenciahumana. Las poblaciones de las cotas superio-res están sometidas a un pastoreo intensivo enel periodo estival (vacuno, ovino y caprino); loscursos de agua que las nutren se encuentrancon frecuencia alterados (eutrofización, deriva-ciones, etc) y algunas se ven afectadas por acti-vidades propias de la agricultura de montaña.

C. camposii soporta bien cierto grado de alte-ración del ecosistema siempre que no sealcancen niveles excesivos de contaminación.Probablemente esta sea la causa de que com-pita con ventaja frente a otras especies de exi-gencias ecológicas más estrictas, a las quedesplaza por completo en determinadas oca-siones; este caso es particularmente preocu-pante con Senecio elodes, especie catalogadaEn peligro crítico (CR).

Medidas de conservaciónAunque la Sierra de Filabres (Almería) carece detoda figura de protección, Sierra Nevada, quecontiene el mayor contingente de la especie, esParque Natural y Reserva de la Biosfera por elprograma MAB de la UNESCO; además, la

mayoría de las poblaciones han quedado inclui-das en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), C. camposii debe considerarse en lacategoría de Menor Riesgo casi amenazada(LRnt). Es muy probable que se mantenga endicha categoría por un periodo de tiempo inde-finido, ya que es una especie con gran capaci-dad para establecer poblaciones estables y noes factible que se produzcan fuertes impactosen su área de distribución principal (SierraNevada), teniendo en cuenta las figuras de pro-tección que existen en la misma. La considera-ción en la subcategoría de “casi amenazada” sebasa exclusivamente en el deterioro observadoen las poblaciones situadas a menor altitud.

No es necesaria la adopción de actividades espe-cíficas de conservación, solo se deben practicaralgunas medidas de carácter general. Entre ellas,evitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente; promover estudios de la capaci-dad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas; exigir informes de impacto ambien-tal para cualquier actividad en la se alteren lascaracterísticas de los cursos de agua de media yalta montaña de Sierra Nevada y divulgar lasmedidas que se establezcan para el buen uso ydisfrute de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Granada. Servicio dePublicaciones. Universidad de Granada. Granada.

LUCEÑO, M. (1994). Monografía del género Carexen la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florístico deSierra Nevada. Servicio de Publicaciones.Universidad de Granada. Granada.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA & F. VALLE (1992, eds.).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE TENDERO (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-75.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. DiputaciónProvincial de Almería. Almería.

Vicioso, C. (1959). Estudio monográfico sobre elgénero 'Carex' en España. Bol. Inst. For. Inv. Exper.79. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 79

Page 31: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

80

DescripciónHierba perenne, cespitosa, monoica. Tallos de(3-) 6-16 (-20) cm, simples, trígonos. Hojasalternas, paralelinervias, envainadoras, planas,más cortas, iguales o poco más largas que lostallos, ásperas en los bordes de la mitad supe-rior, blandas; lígula generalmente más anchaque la lámina, de ápice obtuso, redondeado oescotado. Inflorescencias en espigas andrógi-

nas; bráctea inferior mucho más corta que lainflorescencia, aunque a veces supera la espigainferior, glumácea, de ápice setáceo. Espigas0.7-1.2 (-1.6) cm; glumas ovadas, de colorpardo rojizo, con margen escarioso estrecho osin él. Flores masculinas con 3 estambres; lasfemeninas con ovario súpero, tricarpelar, unilo-cular, encerrado en un utrículo de contornoovado, prominentemente nerviado, erecto oerecto-patente, de color oliváceo o pardo oscu-ro, gradualmente atenuado en un pico bífido obidentado; estigmas 2. Fruto seco e indehis-cente (aquenio), biconvexo o planoconvexo,de contorno elíptico. 2n=60.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea; el crecimiento vegetativo se iniciatras el deshielo; el desarrollo de los tallos férti-les empieza a primeros de julio. La floración seproduce escalonadamente a lo largo de todo elperiodo de actividad vegetativa; florece por tér-

Carex furvaCarex furvaWebb, Iter Hisp.: 5 (1838)

CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo casi amenazado (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 80

Page 32: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

81

Especies Vu

lnerab

les

mino medio 1/3 de los individuos; la poliniza-ción se realiza por el viento (anemogamia).

La fructificación se inicia hacia finales de agos-to; cada tallo fértil produce generalmente (3-)4 (-5) inflorescencias; en cada una se originauna media de 13 frutos. Como la maduraciónde los aquenios es lenta y la dispersión tienelugar ya entrado el mes de septiembre, muchostallos fértiles deben perderse por el ramoneodel ganado y por la llegada de los fríos antes deque se complete su maduración. Los frutos sedispersan en el entorno de la planta madre,pero muchos de ellos son arrastrados posterior-mente por el agua (hidrocoria) encerrados en elutrículo que es bastante hidrófobo.

Comportamiento ecológicoVive en turberas y pastizales higroturbosos dealta montaña (“borreguiles”) desarrolladossobre sustratos silíceos. Los suelos son profun-dos, ricos en materia orgánica y están satura-dos de agua la mayor parte del tiempo. Crece

en los pisos oromediterráneo y crioromediterrá-neo, en el margen altitudinal comprendidoentre (1850-) 2200-3200 m; el ombroclima eshúmedo o hiperhúmedo. En este ambiente, C.furva crece preferentemente en la zona de trán-sito entre turberas y borreguiles.

Entre las especies que aparecen con más fre-cuencia en la comunidad se encuentran Carexintrincata, Festuca frigida, Leontodon microcepha-lus, Ranunculus angustifolius subsp. alismoides,Viola palustris, Carex nevadensis, Gentiana pneu-monanthe subsp. depressa, Veronica turbicola,Agrostis canina subsp. granatensis, Euphrasia will-kommii, Nardus stricta, Sagina nevadensis,Agrostis nevadensis, Gentiana boryi, etc.Esporádicamente convive con especies propiasde comunidades vegetales adyacentes comoFestuca iberica, Plantago nivalis, Campanula her-minii, Trifolium repens subsp. nevadense, Lotusglareosus, Agrostis nevadensis, Phleum pratensesubsp. abbreviatum, Cerastium cerastoides,Gentiana sierrae, Meum athamanticum, etc.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 81

Page 33: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

Distribución en el MEDITERRÁNEODistribución y demografíaEndémica de la Península Ibérica, donde seencuentra en los grandes macizos montañosossilíceos, sobre todo del cuadrante norocciden-tal, afectados por el glaciarismo cuaternario:Peña Prieta, Curavacas y el Cornón, Montes deLeón, Sierras de Gredos y Guadarrama , SierraNevada y Sierra de la Estrela (Portugal).

En Andalucía únicamente crece en SierraNevada, localizada en el núcleo central, dondese extiende por un área de más de 14 km delongitud, de modo disperso debido a susrequerimientos ecológicos, es decir, siguiendolos cursos de agua y alrededor de lagunas ylugares encharcados. Se ha constatado su pre-sencia al menos en 16 cuadrículas UTM de 1km de lado. El número de individuos estimadose acerca a 2.5 millones, de los que entre500000-1000000 llegan a florecer.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que deter-minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que incidensobre C. furva son la ganadería, la alteración decursos de agua (drenaje, contaminación, etc) yel turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente repartidosen el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales se con-centra en las cumbres de Sierra Nevada grancantidad de ganado, por lo que suele producir-se sobrepastoreo, que está provocando la susti-tución de comunidades y especies del borreguilpor otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de la especiees elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, la destruc-

82

Carex fu

rva

ción de una superficie reducida del hábitatpodría suponer pérdidas importantes en el con-tingente total de la especie.

Medidas de conservaciónLas poblaciones andaluzas de C. furva quedandentro del Parque Natural de Sierra Nevadaque es también Reserva de la Biosfera por elprograma MAB de la UNESCO; además hanquedado incluidas en el Parque Nacional deSierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), C. furva sería una especie Vulnerable(VU) en el ámbito de la Comunidad Andaluza.No obstante, como no es un endemismo regio-nal, se recomienda su catalogación con la cate-goría de Menor riesgo casi amenazada (LRnt)con objeto de priorizar la conservación de otrasespecies que, teniendo riesgo similar, sean endé-micas de la región. Mas aún, como las turberasy borreguiles de Sierra Nevada albergan un buennúmero de especie amenazadas, los Planes deConservación y Recuperación de éstas harán queC. furva sea conservada adecuadamente.

Teniendo en cuenta el elevado número deejemplares, no es necesaria la adopción demedidas específicas de conservación. Solo serecomiendan algunas directrices generales parasalvaguardar la categoría propuesta, entre ellasevitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente; promover estudios de la capa-cidad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas para mantener el equilibrio ecológi-

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 82

Page 34: ArAmeria coloratarmeria colorata · del interior en que se encuentra Armeria velutina. Interés económico y etnobotánico No se conoce en la actualidad utilización popu - lar de

83

Especies Vu

lnerab

les

co del sistema; exigir informes de impactoambiental para cualquier actividad en la que sealteren las características de los cursos de aguade media y alta montaña de Sierra Nevada ydivulgar las medidas que se establezcan para elbuen uso y disfrute de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta, aparte de su interés forrajerocomo especie integrante de pastizales de altamontaña.

LUCENO, M. (1994). Monografía del géneroCarex en la Península Ibérica e Islas Baleares.Ruizia 14.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada. Granada.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Altas

Corológico de las Monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA, Madrid.

VICIOSO, C. (1959). Estudio monográfico sobre elgénero Carex en España. Bol. Inst. Forest. Inv. Exp.79. Madrid.

WEBB, P. B. (1839). Otia Hispanica. Paris & London.WEBB, P. B. (1853). Otia Hispanica, ed. 2. Paris &

London.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 83