apuntesparaunacronologiadelarevolucionmexicana

164
I-, --- I RAllRO NAVARRO DE ANDA S - , _ - p -a p - I_t-. APUNTES PA1(A UNA C1{ONOLOGIA DE LA REVOLUCION MEXICANA H123's '1 135 Nub-i i- j -2 (&I/) Mb. NO. 1 I h3OSODNOISIHS IEXECO - 1980 H L

Upload: hec-paab

Post on 08-Nov-2014

138 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

I-, --- I

RAllRO NAVARRO DE ANDA

S - ,_

- p -a p - I_t-.

APUNTESPA1(A UNA C1{ONOLOGIA DE

LA REVOLUCION MEXICANA

H123's '1

135Nub-i i- j -2 (&I/)Mb. NO. 1

I h3OSODNOISIHS

IEXECO - 1980

H L

Page 2: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

t'-: —

- z4xtLA;.e _V1is).. '.'.cfr'sn A tJ!,Ytji.V** t:tt1M.'- - -. -

4 + +. a-u1

tor4p I 'kt tvAq itv-ta;f'irnu fl%SthstI,'; L '. I-"t'.e.

? e! 'nr is V'fls, uw .74& k't*ti, 14a4.P , c$5 S - I •tt-% tt I 'rai$r F., 'et44 — ) I

: t.• ê-'r 1 •.s n.* s 44tait'. I. i-. tis4. kT .t, Let ,Znn-h 1- iaJ tkQ-

h ' a' '4 ii 'l44ntAs pnt t*Pfl rt.syc ' 0 (s$ ( 44 !f4t_&t4arP J.ç wtntb L 4t-sann ' ¼

* tI I I .flfl%f',% 1 1 pci )M4P- Mtx'. Es'4wt m- - -- .- ,+ •-- - + -

I Fl 4 ?L xa- 1+, (rqu4,.4s tr-,;.tr. 4 UjtsOs. V

:. +t.;I -4 -t.tii'

s

Page 3: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Esta publicación ha sido heeha por ci Patronato del InstitutoNacional de Estudios Historicos de Ia Revoiución Mexicana, órga-no consultivo (IC la Secretarla de Gobernaciôn, que depende (leiC. Profr. ENRIQUE OLJVARES SANTANA, como Titular.

PATRONATO

Lw. SALVADOR AZUELA (VOCAL EJECUTIVO)

Lw. FL0RENCI0 BAREERA FUENTES

Sit. MA1JEICIO MAGDALENO

PROFR. Jsüs R0MEn0 FLORES

Gnu.. MIGUEL. A. SANCHEZ LAMECO

Olicinas: Plaza de la Ciudadela Nüm. 6

Page 4: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

ton4i4(rbah,1• .tsJ.s141' utna AiZA srAe L5.H)A

-s

• -

I

• . ' s2 1tsg 4 __- . -. . .. • .a,j• A!- •• --

. 'i _______

-

-

At

% •• -. ...'.•. (

.:

• __

.fII..•

o .upAV. ah,l*ahvt r n-,ri : a.s7hUØ?. ...

to

4It

Page 5: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

APUNTESPARA UNA CRONOLOGIA DE

LA BEVOLUCION MEXICANA

Page 6: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

LOS JUTCIOS DE ESTE 1.TBROSON DE LA RESPONSABILIDAD PERSONAL DEL AUTOR

Page 7: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

RAMIRO NAVARRO DE ANDA

APUNTESPARA TJNA CRONOLOGIA DE

LA REVOLUCION MEXICANA

DEL

z

30 SO3Y015IH S

MEXICO - 1980

Page 8: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

C

NE1fl

j- 3817

Page 9: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

A MI MADRE

Page 10: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

El presente volurnen inicia ci estudio de un teizia quc no seha tratado sino fraginentariarnente. El autor tazzipoco pretende al•eanar tin proposito exhanstivo. Por estos antecedentes, este tin-bajo asurne tin valor singular. Navarro de Anda se forma contoinvestigador hajo la docta tutcia del historiógrafo nwxieano Er-nesto de In Tone. prenda de frutos valiosos.

SALVADOR AZUELA

Page 11: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

INTRODUCCION

Si bien la Revolucion Mexicana cucuta con cultores que Sc hanocupado tie su desarrollo histórico, de sus rakes sociales y eeonó.micas, de su trasfondo ideológico, (IC las gestas militares y de susconsecuencias en todos los órdenes, no aisle una cronologla bien (IC-tallada de la n-iisma, por lo cual resulta di ficil conocer en forniaseticilla, sucesiva y rapida lo, diversos aspectos que prcsciita ci Fe.nómeno revolucionario. Por esta razon, a iiiiciativa del Sr. Lie. Sal-vador Azuela. Vocal Ejecutivo tie! Instituto Naciotial de EstudiosHistoricos (IC lit Revolución Mexicana, quien me invitó gentilmentea colaborar con esa institucicSti, procedi a formular estos apuntesqtie tienen todas las (leficielicias de las obras (IC este tipo, pero qtieanhelan puedan servir tie base imra que se realice algün dia una obrarnãs completa.

Page 12: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

:t4 -i4..J

- +

1A

- hs,V'

cr

--- -I

St

-: ..

-,

p.•t ctV)bbohj1:1Aa'II

9

• - •--•;.• .+.I;1

I'-

• - : -• - -

'' ' •:'-•,- - - * I. ('C '4- -, -. - - 1 a •. I.

I - - - ') a p •' • -.-: - --+ -

__ ' ' i.- + - - .413 3 : - 4eT *

-

-

- -_ •

Page 13: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

La Rcvolucion Mexicans de 1910 representa en ci desarrollohistorico nacional un proceso extraordinariamente dinámico, qucsucede a otros de igual carácter, como fueron Is Guerra de mdc-pendencia y Ia Reforms.

La Rcvolución no fuc solamente una lucha armada, sino uncomplejo movimiento en ci cual Las ideas de renovación cconómica,social y politics van acompanadas de profundos anhelos de transfor-macion ideologica y cultural.

El desarrollo histOrieo de Mexico no puede dcsligane del desa-rroiio historico universal, sino quc están intimamente unidos, muaân, es Cstc ci que en buena manera deterniina el nuestro. Por estarazón he recogido algunos datos de esa naturaleza, que enmarcanci proceso historico mexicano, que lo eselarecen y permiten corn-prender mejor Is relacion tan estrecha existente entre ambos, Is in-fluencia que ci acontecer universal ejerce en ci nacional.

El aceptar que Is Rcvolución Mexicans fue un proceso dinarni-co y compiejo, me determinO a incorporar en esta cronologia todaaquella informaciOn que cubre los aspectos mencionados, y a mos-trar a travCs de clios eómo ci fenOmeno revolucionario de 1910intentó transformar al pals en todos sus aspectos. La dinámica re-volucionaria se revela en diversas formas, bien sea en acciones be-licas, movimientos politicos, irocesos electorales, desapariciOn deinstituciones y creaciOn de otras, esfuerzos por mejorar Is precariasituaciOn de las masas desheredadas, como en hacer respetar Is so-beranla nacional e integridad territorial; en el surgirniento de ideassociales y filosoficas quc tienden a transformar Is situaciOn e ideo-login de los mexicanos; en Is iniciaciOn de un desarrollo Culturalquc hincando sus raices en Is tradición permite, a Is vez que Is in-corporaciOn de los más preciosos y efectivos aportes universaics, invaloraciOn justa y precisa de aquellos surgidos del esfuerzo intelec-tual y espiritual de los mexicanos, con lo cual se consolida y engramdece Is cultura nacional. TarnbiCn esa dinámica se muestra en Is

13

Page 14: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

ejecuciOn de obras materiales que transforman al pals, Y que repre-sentan la infraestructura de nuestro desarrollo actual: carreteras,canales de irrigaciOn, plantas hidroeléctricas y terrnoekctricas, obraspublicas diversas, etc.

El presente trabajo no tan solo senala gestas militares 0 procla-mas politicas, sino que aporta datos relativos a la economia —agri-cultura, industria, cornercio—, cuitura, poiltica, sociedad, etc. Tra-to con ello de dar una vision rnas amplia de 10 acontecido en cirerioclo en ci que se enmarca la Revolución Mexicana.

Por ello mismo consigno acontecimientos de carácter natural,como terremotos, inundaciones y otros provocados en formas diver-sas. al igual que incenclios, accidentes, etc., con lo cual se ampilaen todos sus aspectos lo acaccido en esa époc.a.

Dado que a esta obra se le senalo una extensiOn determinada,fue imposible consigiiar en ella todos los acontecimientos ocurridosdesde las Oltimas décadas del siglo XIX hasta 1920, POt lo cual solocontiene los más sobresalientes.

Fijé ci año de 1920 como limite de esta cronologla por creer esel momento en ci que se cierra Una de ]as etapas más clinamicasde la RevoluciOn. La muerte del Presidente Venustiano Carranza,quien iogrO clejar al pals en la Constitucion del 5 de febrero de 1917,consignados come normas fundamentales todos los 1)rinciI)ios politi-cos, sociales y económicos que fueron la bandera de Ia RevoluciOnY que representan la garantia del desarrollo futuro del pals por con-solidar los ideates y esfuerzos hechos antes, marca un hito esencialen ci desarrollo de este proceso tan importante en la historia na-cional.

Come tanto las causas de la RevoiuciOn como la mayor pane delos participantes en ella se originan en el sigio anterior, lie conside-rado necesaria remontarme a esos años come antecedente obligadopara la mejor comprensión del proceso revolucionario.

For estimar que el proceso de la Revolucion es mu) , complejoy que afecto todos los aspectos de la vida (Ic los mexicanos, auncuando no todos ellos tuvieron la misma participaciOn, proporcionodabs biogrAficos de numerosos connacionales destacados en otroscampos (listintos al de ]as armas. La actitud de dies manifestadaen el dominio de aiguna disciplina social, poiltica. cientifica, ar-listica. econOmica representa pane de nuestro desarrollo y en mu-chas ocasiones ha sido más decisiva que alguna escaramuza militar.

14

Page 15: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Por otro lado, dado que la lucha se realizO contra enemigos que mos-traron energia en la defensa de sus ideales e intereses, crel necesa-rio también proporcionar informacion sobre ellos.

En la elaboracion de la cronologia fue necesarin consultar grannámero dc obras de carácter histOrico, literarlo, artistico, biografi-co par obtener la más aniplia y completa inforniacion. Es lamen-table que no se cuente todavia con obras quc cubran todos los aspec-tos. Mas ann, entre las existentes encontré diferencias fundamenta-les, contradicciones y enormes lagunas. De las fuentes obtuve losdabs que me parecieron ma acertados, los cuales cotejé cuidadosa-mente. En ocasiones no fue posible senalar con preciiOn La fechaexacta de un acontecimiento, par lo coal para no o,nitirio, consignéánicamente Cl año en que tuvo lugar. Con ello trato de evitar inexac-titudes en in fijaciOn de las Iechas.

La cronologia la presento senalando en primer térn)iflo ci año enque ocurren los acontecimientos que reseño, y en seguida mencionoci dia y ci mes de los mismos.

Cuando fue imposible co:isignar dIn y mes coloqué los datos adprincipio del aflo. En ci campo biográfico incorporé en in mismaficha ci data de nacimiento y muerte de varios de los personajes.En algunos casos, in mealizaciOn de sus acciones rnâs operantes o laaparicion de sos obmas las reuni en esa ficha, nun cuando ins made las veces las ohms las consigno en el año en que aparecen. Tam-bién recogi los datos de apariciOn y extinciOn de alguna instituciOno de aigunas pubi;caciones ;)enodlco-litenzrzas en esa farina. Ma-chas veces pude determinar la situaciOn exacta de una pobiacionen la que se desarrollaron sucesos de importancin, en otras LUC un-posible hacerlo par ia escucto de la informacion. Cuando el lugarde los acontecimientos es de sobma conocido no he añadido la men-don al Estado it que pertenece, cuando no 10 es, Si.

Coma apoyo a quienes deseen amphar In informaciOn que aqulpresento, incluyo una bibliografia minima relativa al proceso his-tOrico (IC Mexico desde fines del siglo XIX hasta titiestros dias, enlos cuales estoy seguro se podrâ encontrar In adiciOn informativaque se requiem. Creo cjue on indice onomástico de personas y lu-games representarIa on medio de poder ulilizar con más ventaja estaohm, puesto que seria asi facil localizar los lugares y los persona-jes que más ban destacado dentro de ete periodo.

15

Page 16: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

CRONOLOGIA DE LA REVOLUCIONMEXICANA

18615 de febrero. Se expide la Icy que crea los cuerpos ruralesde La FederaciOn, los que tuvieron gran importancia al ini•cio de la RevoluciOn.

1862f de septiembre. Nace el poeta Francisco Gonzalez Leonen el Edo. de Jalisco. Ahi fallece el 9 de abri! de 1945.

1867Sc crea ci Observatorio AstrouOrnico Nacional, importanteinstituciOn que muestra ci desarrollo cientifico alcanzadopor Mexico.

187110 de marzo. Empieza a regir ci Codigo Civil redactado porJosé M' Lafragua, Mariano Yáiiez, Isidro Montiel y Duaney Rafael DondC, y en ci que habla trabajado tambiCn Anto-nio Martinez (IC Castro, que rigiO la vida juridica de MCxi-co hasta las primeras dCcadas (Ic cstc siglo.

3 de noviembre. Carlos Pereyra nace en Saltillo, Coahuila.Fallece el 30 (Ic junk de 1942 en Madrid.

1873P de encro. Nace en Lagos de Moreno, Jalisco, el novelistaMariano AzueLa. Muere en la Cd. de Mexico el 1' de marzode 1952.

16

Page 17: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

187419 de abril. Pastor Rouaix Méndez nace en Tehuacân, Pue-bla. Murió el 28 de diciembre de 1950 en la Cd. de Mexico.

1875Nace Gerardo Murillo —Dr. jill— en Guadalajara. Falle-cc en 1964 en la Cd. de Mexico.

28 de enero. Julián Carrillo, musicOlogo, naciO en Ahualul-co, San Luis Potosi, y en 1964 muere en la Cd. de Mexico.

1876Nace en Santa Maria del Oro, Nayarit, Esteban Baca Calde-rOn, y mucre en la Cd. de Mexico en 1957.

17 de julio. Nace en Zacatlan, Puebla, Luis Cabrera. Falle-cc en la Cd. de Mexico en 1954.

187710 de rnarzo. Pascual Ortiz Rubio nace en Morelia, Michoa-can. En 1963 rnuere en la Cd. de Mexico.

19 de julio. Se otorga la concesión para construir ci Ferro-carril del Paclfico de Mexico; en 1881 se llegO a Guaymasy Hermosillo; en 1912 a Tepic y finaimente, en 1927, a Gua-dalajara. Las comunicaciones ferroviarias tuvieron gran im-portancia en ci desarrollo de la lucha armada durante laRevolucion.

1' de agosto. Nace en Celaya, Guanajuato, Enrique ColungaMeade y muere el 6 de diciembre de 1946 en Ia Cd. de Quc-rCtaro.

25 de septiembre. Plutarco Elias Calles nace en Guaymas,Sonora. El 19 de octubre de 1945 fallece en la Cd. de MC-xico.

I t.E.

6 de diciembre. Aparece en Guadalajara el periOdico El EcoSocial, fundado y dirigido por José Lopez Portillo y Rojas.NormO la opiniOn publica durante varios años.

17

Page 18: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1879Sara Perez, quien seria esposa de Francisco I. Madero, naceell Mexico. Falicce el 2 de agosto dc 1952 en laCd. de Mexico.

17 de enero. Nace en Santiago Ixcuintla, Nayarit, el litera-to e historiador Luis Castillo Ledon. Fallece ell Cd. dc Me-xico en 1944.

14 de agosto. Nace en Saltillo, Coahuila, el politico e histo-riador Vito Aiessio Rabies. Muere clii dc junlo de 1957 enla Cd. de Mexico.

1,88127 de febrero. Nace en la Cd. tie Oaxaca ci filósofo, politi-co, grail histonador y escritor, José Vasconcelos. Fallece el30 de junk de 1959 en la Ccl. de Mexico.

31 tie marzo. Nace ell Tabasco, Felix Falgeiicio Pa-lavicini. Fallece ell Cd. de Mexico en 1952.

26 de mayo. Adolfo tie la Huerta nace en Guaymas, Sono-ra. El 9 de julio de 1954 falicce en la Cd. de Mexico.

16 de septiembre. Se publica en la Cd. de Mexico ci Diariodel Hogar, editado par F'ilomeno Maui; el ültimo námeroaparece ci 30 de junio de 1912, habiCndose liamado en suültima etapa Periodico del Pueblo.

Im28 de junio. Nace ell Edo. de Mexico, ci juris-La y politico Isidro Fabela Alfaro y failece cii Ia Cd. deMexico el 12 de agosto de 1964.

1' de septzenzbrc. Marcus A. Jiménc,, compositor de AdiosMariquita linda, nace ell Michoacan. Failece ci27 de junio de 1944 en Pátzcuaro, Michoacan.

8 tie diciembre. Manuel M. Ponce, compositor de müsicaclisica y popular, nace ell Zacatecas. Failece en1948 ell Cd. de Mexico.

18

Page 19: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1883Ricardo Palmermn, compositor de Peregrina, El rosal en/er-rio, etc., nace en Tecax, Yucatan. Mucre ci 30 de etiero (IC1944 en la Cd. de Mexico.

24 de enero. Alfonso Cravioto nace en Pachuca, Hidalgo.Muere el 11 de septiembre de 1955 en [a Cd. de Mé%ico.

23 de noviernbre. José Clemente Orozco nace en CiudadCuzmán, Jalisco. F'allece en 1949 en la Cd. de Mexico.

19 de diciembre. Nace en la Cd. de Mexico ci filosofo Anto-nio Czio y Andrade, donde faliece el 6 de 11)3110 (Ic 1946.

IM22 de rnarzo. Sc inaugura ci Ferrocarril Central %, abre altrafico ci 10 de abril del mismo ano con utta extension de1,970 Km., d.c MeXICO t Ciudad Juárez.

16 de agosto. Maria Grever, nace en aith mar, en viaje deMexico a Cádiz; registrada en Lagos d.c Moreno, Jal. Corn-I l ositora de Járarne. Muñequita linda. Ola, etc. Faliece ci 15de clicienibn' de 1951 en Nueva York.

5 de diciembre. Miguel Alessin Robles tiace en Saltillo,Coahuila. Muere ci 10 de noviembre (IC 1951 cii la Cd. d.c

iCxico.

23 de diciembre. Sc funda ci semanario El Clarlu en Gua-dalajara, dirigido pot Manuel Puga y Aeal.

18 de enero. En San Luis Potosi aparece El Estandarte. P-riodico bisenianal fundado por Primo Feliciano \clázquez;(ICJ H (iv circular cii 1911.

24 de noviembre. Santiago Rod, escritor, nace en Monte-rrey, Nuevo Leon. Fallece en la Cd. de Mexico en 1978.

1886Canciido Aguilar nace en la Congr. d.c Palmas y Monteros,Veracruz. y en 1960 muere en la Cd. de Mexico.

1885

19

Page 20: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

9 de junio. Enrique Bordes Mange] nace en la Cd. de Gua-najuato y inuere en Tijuana, Baja California, el 4 de abrilde 1935.

23 de agosto. Nace en Coatepec, Veracruz, ci historiadorJoaquin Ramirez Cabanas y muere en 1945 en la Cd. deMexico.

25 de noviembre. Francisco Castillo Nájcra nace en La Cd.tie Durango. El 20 tie diciembre tie 1954 1 allece en la Cd. deMexico.

13 de diciembre. Diego Rivera nace en 13 Cd. de Guanajua-to. F'allece en 1957 en Ia Cd. de MCxico.

1887Francisco 1. Madero realiza e.studios cii Europa. Prosiguesus cursos cornerciales en Paris, hasta 1892.

22 de enero. Fanny Anittla Yáflez, famosa cantante de ópe-ra, tiace en La Cd. de Durango. Fallece en 1968 en la Cd.tic Mexico.

P de inane. José M. Bermejillo, Charles Reidt y JacoboLangeloth fundan la Cia. Minera Pefloics, S.A., una de lasindustrias en his que Se provocarian problernas iaborales, enla etapa porfirisra.

27 de abril. En Papantla, Veracruz, nace José de J. Nnezy Dominguez y muere en Santiago tie Chile ci 30 de marzotie 1959.

1' de Julio. Rafael Leon tie Azüa funda en Guadalajara elperiodico El i)iario de Jalisco.

6 de oc:u/jre. Martin Luis Guzmán nace en la Cd. tie Chi-huahua. Faflece el 22 de cliciembre tic 1976 en la Cd. deMexico.

21 de octubre. Nace Narciso Bassols en la Cd. de Mexico,en donde fallece ci 24 de julio (Ic 1959.

20

Page 21: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

4 de agosto. Nace en Zaeatelco, Tlaxcala, Domingo Arenas,quien se distinguio durante la revolución por sus ideas y lu-elm en favor (IC los campesinos. Fue asesinado ci 30 de agos-to de 1915, cerca de Tochimilco, Puebla.

F de noviembre. Sc inaugura la Ilnea Mtcxico-Laredo, ha-mada Ferrocarril Nacional.

I 01e14

18897 de abril. Manuel Caballero funda en Guadalajara ci pe-riodico El Mercurio Occidental. Tenia como jefes de redac-ciOn a Francisco de P. Covarrubias y a Victoriano SaladoAlvarez.

19 de a/n-il. En La Cd. de Guadalajara nace José López Por-tillo y Weber. Falleec en la Cd. de Mexico ci 17 dc enerode 1974.

21 (Ic abril. Sebastian Lerdo de Tejada inuere en NuevaYork. Nacio ci 24 de abril de 1823 en Jalapa. Veracruz.

12 de mayo. Abelardo L. Rodriguez nace en San José deGuaymas. Sonora. El 13 (Ic febrero de 1967 fallece en LaJolla, California.

17 de mayo. En Monterrey, Nuevo Leon, nace el poeta Al-fonso Reyes Ochea y el 27 de diciembre de 1959 fallecc enha Cd. de Mexico.

28 de juriio. Es fundada la Compania Industrial (IC Oriza.ba, S.A., por los franceses Enrique Troii, Eugenio Roux yJ.B. Ebrard.

8 de agosto. Maria Flernândez Zarco mice en la Cd. de Me-xieo, donde fallece ci 20 (Ic enero de 1976.

F de mayo. Aparece el diario El (?orreo Es j ,añol cii La Cd.de Mexico, editado por ci I.ic. Luis Juliet (IC Elizaldezdejo cit aparecer ci 31 (IC (liciembre de 1914.

21

Page 22: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

18971

A instancias del Lie. Joaquin Baranda se crea el institutoBibliográfico Mexicano y se instala en la Biblioteca Na-cional.

29 do mayo. Manuel Toussaint y Ritter nace en la Cd. deMexico. F'allece ci 22 de noviembre de 1955 en NuevaYork.

P do Iulio. Sc creó ci instituto Medico Nacional, encargadotie velar P°' la salud tie las clases desheredadas.

20 de septiembre. Nace en El Tinto. hacienda tie las playastie Catazajâ. Chiapas, Tornás Garrido Canabal, y el 8 dcabril dc 1943 muere en Los Angeles, California.

25 de septiembre. JosC Rubti Romero nace en Cotija dc IaPaz, Michoacán. Fallece el 4 de julio de 1952 en Ia Cd. deMexico.

30 do diciciabre. Adolfo Ruiz Cortines nace en la Cd. de Ve-racruz. Muere ci 3 de diciembre de 1973 en la Cd. de MC-xico.

18 do abril. En la hacienda de San Agustin, La Barca. Ja-lisco, mice ci escritor y politico J. Guadalupe Zuno, y rime-it en la Cd. de Guadalajara ci 17 dc mario de 1980.

27 do a/wit Aurelio Manrique nace en la Cd. de San LuisPotosI. Muere el S de julio dc 1967 en la Cd. dc Mexico.

30 do octubre. Emilio Portes Gil nace en Ciudad Victoria,Tamaulipas; fallece en Ia Cd. de Mexico en 1979.

17 Se diciembre. Muere José Maria Iglesias en la Cd. deMexico, donde flack ci 5 tie enero de 1823.

1892Diego Arenas Guzman nace en la Cd. de Guanajuato: muereel 17 de septiembre do 1974 en la Cd. de Mexico.

22

Page 23: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

23 de abril. Se redacta el 4fanifiesto de la Convencion Na.cional Liberal, en ci cual se propone 'a reelección del GralPorlirjo Diaz. Suscribjeron este manifiesto: Manuel M. deZarnacona, Sósienes Rocha, Justo Sierra, Rosendo Pineda,Carlos Rivas, Pedro Diaz Gutiérrez, Pablo Macedo, JoséIves Limantour, Francisco Bulnes, Vidal Castafleda y Naje-ra y Emilio Alvarez.18 de iz• El rnás desracado cuitor de las lenguas indige-

ruts Angel Maria Garibay Kintana, nace en Toluca y falie-cc en la Villa de Guadalupe, D.R. ci 19 de octubre de 1967.

1893

28 de febrero. Sc funda en Mexico el periodico El Demó-crafts.

o tie mayo. Fallece en su hacienda de Chapingo ci Gral. Ma-nuel Gonzalez, siendo Gobernador de Guanajuato.

Voviembre. Aparece ci rnariifiesto signado por Santana Fe-rez y Filorneno Niata y disu-ibuido en el Distrito de Galca-im, Chihuahua, en contra del Gobierno de Diaz y exhortandoal pueblo a apoyar la Revoluci5n de Tomoehic.

1894

Los ahemanes Haase, Mantlicy, Von Aitlien y Buck-hardt fun-dun en Orizaba la Cerveceria Guillermo Haase y Cia., y en1896 la denoniinari Cerveceria Mocteziirna. S.A.

14 tie febrero. Ignacio Fernández Esperón —Tata Nacho--tiace en Tlacolula, Oaxaca, compositor de Adios mi chapa-rrita. (.hra vez, La horrachita, Nz,rzca, nunca. nunca y otras.FaUcet en 1968 en la U. deMCxico.

18 (Ic septiembre. Nace Emilio zhreti Gómez en MCrida,Yucatan. Muriô en ha Cd. tie Mexico d 14 de Julio de 1971.

21 tic ocuibre. Sc funda La Bolsa tic Mexico. Fungla comopresidente el Lic. Manuel Nicolain Echanove.

23

Page 24: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Fallece en San Angel, DY., el escritor y politico ManuelPayno. Nacio ci 21 de junio de 1810 en la Cd. de Mexico.

4 de novierabre. Se inaugura el Tcatro de Ia Pa; de Ia Cd.de San Luis Potosi, obra del Arq. José Noriega.

189520 de abril. Nace en la Cd. de Veracruz José Mancisidor.Muere el 2 de septiernbre de 1956 en Monterrey.

21 de mayo. Lazaro Cárdenas nace en Jiquilpan, Michoacán.Fallece ci 19 de octubre de 1970 en la Cd. de Mtxico.

10 de febrero. Alfonso Caso, erninente arqueólogo, nació enla Cd. de Mexico, donde rnuere ci 3 de diciembre de 1970.

14 de /ebrero. Es inaugurado en la Cd. de Mexico ci alum-brado elCctrico, revelador del desarrollo económico y mba-no de In ciudad.

10 de abril. Nace en la Cd. dc Mexico Julio JimCnez Rueda,misma en la que muere ci 25 de junio de 1960.

31 de nzayo. Francisco L. Navarro furida en Guadalajara cisemanario politico La Libertad.

Septiembre. Fundan en la Cd. de Mexico ci pericSdico Le('ourrier dv. 4lex:qzse et de L'Eu rope, J.L. Regagnon y C.Larricu; desaparece en rnarzo (IC 1922.

22 de novie,nbre. Expira en Madrid, Espana, el politico ydestacado hombre de ictras Vicente Riva Palacici, nacido enla Cd. de Mexico ci 16 de betubre de 1832. Destacé en larpoca cit Ia Reforma.

29 de diciembre. David Alfaro Siquciros mice en la Cd. deChihuahua. En 1974 faucet en Cuernavaca.

24

Page 25: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

18972 de marzo. Muere en Tacubaya ci escritor y politico Gui-llermo Prieto. Nacio en Molino del Rey, D.F., ci 10 de le-brero de 1818. Fue uno de los más fuertes inspiradores delliberalismo mexicano.

23 tie abril. Es creada la Escuela Naval de Veracruz, sien-do su primer Director ci Cap. de Nay. Manuel E. Izagtii-rre. Inaugurada el 1 9 de julio por ci Gral. Porfirio Diaz.De gran importancia pant ci desarrollo de lit I ucha a rma-da durante la Revoiuchn.

24 Se abril. Manuel Avila Camacho juice en Teziutlan, Pue-bla. Muere ci 13 (Ic octubre (Ic 1955 en la Cd. (IC Mexico.

18 de junio. Samuel Ramos mice en Zitácuaro, Michoacán,y muere en 1959 en Ia Cd. de Mexico.

2 Se agosto. Alfonso Esparza Otco, compositor de Te he (ICqucrer, Un viejo amor. Rondalla, etc., mice en la Cd. deAguascalientes. El 31 (Ic enero de 1950 fallece en la Cd.de Mexico.

27 Se agosto. Nace en la Cd. de Campeche RaüI Carrancay Trujillo y en 1968 muere en la Cd. dc Mexico.

16 Se septienibre. Atentado contra el Gral. Diaz por parte(Ic Arnulfo Arroyo.

24 Se septiembre. Francisco Diaz de Leon, pnitor y graba-dor, nace en lit Cd. de Aguascalientes y falicce ci 29 de di-ciembre de 1975 en la Cd. (IC MCxico.

1.89821 Se abril. Guerra entre Estados Unidos y España iior cidominio dc Cuba.

31 tie mayo. German List Arzubide nace en la Cd. de Pue-bla.

25

Page 26: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Nace en Mexico Manuel Sandoval Valiarta, nieto del cCle-bre jurista Ignacio Luis Valiarta. Estudio fisica en ci Ins-tituto Tccnológico de Massachusetts y liegó it ser win de losgraiides cientilkos modernos. FalIeció en la. Cd. de Mexicoci año de 1977.

13 (Ic febrero. Se funda ci Banco Central Mexicano, S.A.,p ' iniciativa de Enrique C. Creel, gerente del Banco Mi-nero do Chihuahua.

13 de julio. Carlos Chavez, compositor y director, nace enPopotla, D.F. Failece en 1978 en la Cd. (IC Mexico.

15 de septiembre. Se funda en Guadalajara ci periodicoMexico Independiente; su editor Tue Joaquin GutiCrrez Her-mosillo.

11 de diciembre. El Gral. Diaz inaugura ci ferrocarril deMexico a Cuernavaca.

1900Aparece Evolución politica del pueblo mexicano. dc JustoSierra.

15 de encro. Sc inaugura ci scrvicio elCctrico de los ferro-carriles del Distrito Federal entre Mexico y Tacubayn; rca-firmando ci desarrollo urbano de la capital.

18 de encra. Los indios yaquis rebelados son derrotados enLa Maseota, Sonora.

5 de fchrero. Sc inaugura ci monumento a la Corregidoraen la plaza (IC Santo Domingo, D.F., cambiando ci nombrea plaza de la Corregidora.

12 de febrero. Sc constituyc en Gincbra, Suiza, la SociCtCFinancière pour I'Jndustrie au Mexique, con ci propósito definanciar V atraer capitales europeos a Mexico.

20 Se febrero. Sc crea ci grado de General Brigadier en ciEjCrcito Mexicano.

26

Page 27: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

7 de agosto. Jesus y Ricardo Flores Magon y Antonio Florca.sitas fundan el periodico Regeneración.

30 (1€ agosto. El Partido Liberal lanza un manifiesto ten-diente a urtiformar al partido y contener los avances delclerical isflio.

28 tie octubre. Segáii censo practicado existian 13.570,545habitantes en lit Repáblica.

29 de octubre. Se inaugura el servicio cléctrico de los fr-rrocarriles del Distrito Federal entre la ciuclad y Tlalpan.

I' de diciembre. Porfirio Diaz inicia tin nuevo perioclo pre-sidencial.

9 de dicie,nbre. José Cornejo France nace en Tepatitlán. Ja-lisco. En diciembi-e de 1.977 inuere cii la Cd. de Guadala-jara.

S de encro. Miguel y Rafael Cuevas inauguran su TeatroProvisional en la Cd. de Oaxaca.

Se edita de Nicolás Leon, Apuntes para una hibliogra/laantropológica de Mexico.

5 de Jebrero. Sc rcüne en ci Teatro de Ia Paz de San LuisPotosi el Primer Congreso del Partido Liberal Mexicanoconvocado poi• Camilo Arriaga.

P de mono. Se inicia la perforaciOn de 19 pozos petrolerosen Ia zona (IC Tamaulipas v Veracruz dirigida por EdwardL. Doheny que organiza la Mexican Petroleum.

31 tIc marzo. El Grzil. José Maria de la Vega toma la plaza(IC Bacalar. Quintana Roo, en la lucha contra los indIgenasrebelados.

S de abril. El Gral. Diaz disuelve los partidos liherales dela Repüblica.

1901

27

Page 28: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

7 de mayo. Entran en Santa Cruz, Quintana Roo, las fuer-zas del Gral. Ignacio Bravo, quien combatla a los indIgenas.

14 de junio. Justo Sierra es designado Subsecretarlo de Edu-cacion I ublica.

27 dc Julio. En Huimanguillo, Tabasco, se funda ci Club Li-beral Melchor Ocampo.

15 de septiembre. Asiste a Ia celebracion de las fiestas deIndependencia don Jaime Nuno, autor de Ia rnüsica delIllinno National.

16 cM septiembre. Sc inician las obras para la edificationdel Palacio Legislativo y dcl Panteon National. La estruc-tura del primero sin'io para to que hoy se conoce como ciMonumento de la RevoluciOn.

23 (Ic octubre. Sc inician en ci Palacio National las lahoresdel Segundo Congreso Panamericano.

30 de octubre. Agustin Lara, Iccundo compositor, nate enTiacotalpan, Veracruz. Fallece en la Cd. de Mexico en 1970.

5 cM ,ioviembre. Sc presenta a la Cámara de Diputados unainiciativa para que se erija en territorio federal, con el nom-bre de Quintana Roo, Ia zona reciCn ocupada dc Yucatan.

10 de noviembre. José Gorostiza nace en San Juan Bautista,hoy Villahermosa, Tabasco. Muere ci 16 de marzo dc 1973en la Cd. cit Mexico.

30 (Ic rzoviern.bre. Venustiano Carranza, Senador por Coa-huila, presenta examen para ingresar como oficial a la Sc-gunda Reserva del EjCrcito.

1 9 de diciembre. José C. ValadCs nace en Mazatlán, Sinaloa,y muere en 1976 en la Cd. de Mexico.

18 (Ic dicienibre. Se derogan las leycs del 112 de Lebrero de1857 y sus refonnas.

28

Page 29: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1902Ley Constitutiva del Consejo Superior de Educación Püblica.Manuel José Othón publica Poernas rásticos, Amado NervoLira /zeroica y Victorjano Salado Alvarez Dc Santa Anna ala Re/anna.

2 de en.ero. El Presidente Din coloca la primera piedra delmonumento a la Independencia, obra del Arq. Antonio RivasMercado.

15 de enero. Se crea La Union Nacional de Autores. Su pri-mera directiva estuvo formada por: Presidente, Juan de DiosPeza; Vicepresidente, 1-lilari6n Frias y Soto; Secretario, Al-berto Michel, y Tesoreru, Enrique Olavarria y Ferrari.

16 de enero. Fuerte temblor sacude a la Cd. (IC Mxieo yalgunos Estados de Ia Repñblica, como Guerrero, principal-mente en Chulpancingo, causando graves daijos.

24 de enero. Varios miembros del Club Ponciano Arriagade San Luis Potosi, Camilo Arriaga. Juan Sarabia y LibradoRivera, son detenidos.

31 de enero. Explosion de las minas carboniferas de Hondo,Coahuila.

6 de marzo. El Presidente Diaz inaugura obras importantesen ci puerto de Veracruz, entre ellas el edificio de Faros, elrompeolas y los malecones.

22 de marzo. Muere el Gral. Mariano Escobedo en la Cd.de Mexico; en 1827 habIa nacido en Galeana, Nuevo LeOn.

6 de abril. Juan Sarahia, Camilo Arriaga y Librado Riverafundan ci periOdico El Demôfilo, pie desaparece el W deagosto del mismo aim.

17 de abril. Jaime Torres Bodet nace en la Cd. de Mexico,donde muere ci 13 de mayo de 1974.

19 de abril. Se decreta el Tratado de Arbitraje celebradoentre Mexico y Espana.

Page 30: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

8 de mayo. Se crea e inician los trabajos del Ateneo Mcxi-cane Literario y Artistico, en ci que figuran Amado Nervo,Luis G. Urbina, Luis Gonzalez ObregOn y Victoriano SaladoAlvarez.

13 de julio. Muere el escultor Jesus F. Contreras. Nacio en1866 en la Cd. dc Aguascalientes.

16 de Julio. Ricardo Flores Magon edita ci periódico ElHijo del Abuizoir. ci cual es clausurado en mayo de 1903.

27 de Julio. Sc incendia ci Teatro Principal de la Ccl. dePuebla.

12 Jr scptirm/rc. Son encarcelathn4 en Santiago TlatelolcoEnrique y Ricardo Flores Magón, editores de El Hijo delAhuizote.

14 de scf)t:enz/)re. El Presidente Diaz cobra 'a J )rtmera pie-(Ira dcl eciificio dc Correos.

2 i/c octubrr. Sr a j )rchende en Guadalajara a! Lie. LtiisManuel Rojas y a SLI herniano, eclitores de la Garcia i/cGuadalajara. a quienes se :actlsa (IC injuriar al ejrre!to_

1 9 Jr noviernhrr. Sc organiza Ia Cia. de los l'rrrocarnlesUnidos de Yucatan, S.A., niediante fusion de los F'F.CC. deMérida a Progreso, Mérida-V all adolid, la Compania deliiVIuellc Fiscal de Progreso y la Conipailla de Muelles yAimacene' di.' Comercio.

16 (IC nolfi('tflf)re. Muere en t;ruapan, Michoacin, ci literateEduardo Ruiz, nacido en Paracho, Michoacan, ci 22 demayo de 1839.

24 de noviembre. Sc crea ci Territorin de Quintana Roo.

Diciernbre. Sc funda ci Instituto Geo!ogico de Mexico.

22 Jr diciem.hre. El Gral. Bernardo Reyes renuncia cornoMinistro de Guerra y Marina, a causa dc los ataqizes que suhijo Rodolfo Reyes dirigio contra ci Ministro Liniantour.

30

Page 31: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1903

15 de enero. Son dcsignados Ministros de Gobernacion, Co-municaciones, Fornento N. y Marina, los señores: Ra-mon Corral, Leandro Fernández, Manuel Gonzalez Cosslo yFrancisco Zeta Mena, respectivamente.

26 (IC enero. Francisco 1. Madero contrac riupcias con SaraPerez.

20 de Jebrero. Sc reüric en Puebla ci Congreso CatOlico, delpie va a derivar ci Partido Catolico Nacional.

27 de /ebrero. Aparece ci Manifiesto del Club Liberal l'on-ciano Arriaga, Centro Director (IC hi (.ot1IttlVracit)ii de CiubesLiberates tie la Rejniblica, en ci que se senalari los erroresdel regimen y se india a los ciudadanos a luchar '° dete-ncr ci inilitarismo y fuerza del clew, digni hear al proleta-riado y luchar por la riqueza y engrandecimiento del pals.Firnian enire otros Carnilo Arriaga, Antonio Diaz Soto yGama, Juan Sarabia, Benjamin Millán, Ricardo y EnriqueFlores Magón, Juan B. GutiCrrcz de Mendoza.

20 de morzo. Manifieto del Club Liberal Ponciano Arriagacontra ci Presidente Diaz.

22 de :narzo. Sc crea Ia UniOn liberal, integrada por "cien-tificos" para apoyar aI Gral. Diaz.

26 de rn.arzo. Decreto por ci coal el Distrito Federal quedointegrado por 13 niunicipalidades: Mexico. Guadalupe lii-daigo, Azcapotzalco, Tacuba, Taetibaia. M ixcoac, Cuaj imal-tnt, San Angel, Coyoacán, Tialpan. )cocliin i leo. Mu pa AltaC Txtaj aiajnt.

2 di! abril. T)esOrdenes en Monterrey etitre los partidarios(3d (;ral. Bernardo Reyes y su oponente don Francisco Re-yes.

5 de abril. Los esiu(iiantcs de Nuevo LeOn protestan contrala agresiOn que sufrio ci pueblo de Monterrey por ]as fuer.zas enviadas por ci Gral. Bernardo Reyes.

31

Page 32: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

14 de a/wit. Son internados en La Carcel de Belen, Juan Sa-rabia, Alfonso Cravioto, Santiago R. de la Vega y los tier-manos Flores Magón.

24 de a/wi!. Se incorporan a la Hacienda Federal, los im-puestos y rentas municipates del Distrito y los bicnes de susmu n ici pios.

23 de mayo. El Circulo Porfirista postula al Gral. PorfirioDiaz como candidato a la Presidencia.

1" de jwzio. Sc inicia una huelga en la fábrica de Rio Blancoen Orizaba, Veracruz.

14 de Julio. Se finna el Tratado de Amistad y Comercio entreMexico y Nicaragua.

7 de agosto. Sc inicia una huelga de trahajadores en la fun-dicion tic Ia Cd. de San Luis Potosi.

27 di? octu/)rc. Porfirio Diaz inaugura ci edificlo del Con-greso y ci Teatro Juarez en Ia Cd. (IC Guanajuato.

17 de novienthre. Sc recihe en el Congreso una iniciativa delEjecutivo para crear In Vicepreshlencia de Ia RepiThlica.

2 de diciembre. Salvador Diaz Miron apoyn la iniciativapara prolongar el perlodo presidencial a ocho aflos.

1904

Sc establece la Escuela Nacional de Odontologia.

.l (Fe cnn-v. Aparece Ia publicacion oficial de Ia Secretarlade Justicia c Instrucción Pilbi lea el Diario de Jurisprudencia.dirigido por ci Lie. Victoriano Pimentel.

Daniel Cabrera dirige el periodico EL Alzuizote Jacobino.

3 de enero. Sc exilian en Laredo, Texas, Enrique y RicardoFlores Magón.

25 de fe/nero. Sc cxpide la Ley para la organización poll-tica y municipal del Territorio de Quintana Roo.

32

Page 33: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 de marzo. José Maria Pino Suarez funda en la Cd. deMrida, Yucatan, ci periôdico El Peninsular. de tendencialiberal.

4 de abril. Nacc en La Piedad, Michoacãn, Salvador ACeVCSParra, (Iistinguién(losr como cardiólogo. Faliece ci 14 dejunio de 1978 en lit de Mexico.

8 de abril. Muere en Jalapa ci notable educador EnriqueConrado RCbsanien, quien habla nacido en 1857 en Kreuz-iingen. Egclsholen, Caritóii de Turgovia. Suiza.

4 denayo. Sc relorma la ConstituciOn para aurnentar a seisaños ci periodo 1)residcncial.

7 Se mayo. Sc proniulga ci decreto que crea in \'icepresiden-clii (1C In Rcpábiica V ainplia ci perlodo presidencial decuatro it seis años.

6 (IC JiiO. Sc reünen lo,, delegados a lit Nacio-nalista pant hi candidatura a hi Vicepresideiwia, en la eisalfue designado, al dIa siguiente, don Raniri Corral.

11 (Ic julio. En Ins elecciones sectindarias I)ara riegir Presi-deute y' Vicepresidente de la Republica, triunfa don PorfirioDin y don Ramón Corral.

4 Sc septienibre. Francisco Bulnes publica El z'crdadero Jud-rez, que prooca gran polCn'uca.

23 Se .ceptzenbre. Justiiio F'ernández Garcia nate en la Cd.(IC Mexico. Fallece ci 12 de diciembre de 1972 en Ia mismacapital.

4 (IC octubre. Impreso en San Antonio. Texas, por los her-manos Flores 1iTag6n aparece ,iuevainente ci periodico Re-

.generacion.

4-12 Se octubre. Se celebra en Morelia. Michoacán, tingreso Católico que difunde ci idearto social eatólieo.

33

Page 34: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

iS Sc oceubre. Francisco 1. Madero inicia la formacion di'un club politico para actuar en las próxiinas elecciones.

A'o,ienzbrc. Seguiicla ipoca del I)eriodico Rcgeneracion ccli-(ucla en Suit Antonio, Texas, ,or Ricardo y Enrique Flores\Iagón N Juan Sarahia. El 27 de Iebreru, tras unit sw'pen-l(Pil en itovienibre. reapan'cr en St. Louis. Mis-ouri.

7 Se ,zouu'mtre. Sc crea La Gran Liga Mexicana de Eniplea-dos de Ferrocarril, que tiende a nacionalizar ci sislernaferrocarritero Y a pioteger it los Crnlilea(Ios mexicunos.

1' Se dick-nibre. J'orfirio Diaz s Ramöii Corral (oman pose-sión de la Presidencja (sexto periodo) y la Vicepresiclenciad' Ia Repüblica. respectivamente.

1905

Einstein ptib!ica la teorla tfc (a relativithid 3 el descubri-injento de los fotones.

24 de enero. Gabriel Mendez Plancarte nace en Zamora. Mi-choacan. y fallece ci 16 di' diciembre tIC 1949 en hi Cd. tieMexico.

24-25 Se enero. Visita el l'rcsidente Diaz In,- obras portliariasde Szi (itia Cruz, Oaxaca.

.5 Se fe/m'ro. El I 'risitlenit' Diaz i ILL tigura ci Flospit at (3e.iier:tI tic Ia (4!. de \lcxict;. Sit primer Director Inc el 1)r. F'er-iiando I .ó1 itz.. Inst itti tion (It' enorme hetie iara [as clasesllLlnhil(leS,

2.5 Se ;zzarzo. Itmision (It' Ia nuevu Ley Monetaria irn ilan.(a rido ci patroi t art) con circu lacini i tie p (ala.

25 Sr dir:!. Sc presenta en In Cámara de l)iputados la inicia-tiva patti crear In Secretarizi tie Instruceiôn PitH ica y IlellasAnes, separandola (Ic Ia de Justuia, decreto que se apruebac] 16 dc mayo del niisiiio aflo.

34

Page 35: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

.5 Jr mao. Sr itialigura el lerrocarril tie Monlcrrey it

a moros.

26 c/c ma yo. J ti&to Sierra r dcignacio Miiiistro de I'2ducaci6nl'ubbca y Bt'flas Aries.

16 (Ic /111110. Ocu rreii (Ie.or(lcIIe en la Cornj Jailia tie! BoirnSanta Rosalla. oca,ionnclo- par prohiernas Iahorak-.

El Primer I 0ngrt'S(' Obrero ausffleia(to La Liga tie 'For-cedores tie Tabaco. ( j Oe tend ía a organizarse .-ifl(liCa Iintntt.-e reune en la Ccl. de Mexico.

1 Sc julio. I nuntlacion tie Ia Cd. tic Cu anaj ii ato.

8 Sc se,;! tern/if?. Sc refine en Tulancingo. Ilidalgo. ri NuevoCongreso Agricola anspiciado POT vi ArzOin1)O Mora tie!Rio.

.17 (IC septiembre. Sc itiatigura ci I 10 . l Ji ( :i () tic N jib- en IsCd. tie \Ivxico, Iiov Internado Nacinital, que rezuliza y,tablrlabor en ayuda tie (as elases rnenesterosas.

28 Sc scptirrnbre. En St. Louis Missouri, e reCtor (a juntaorganizatiora (lei Partido Liberal Mexicano, que tnia COI1IO

Presi(l('ntV a Ricardo Mores \lagórt \icepreshlrnte. iitauiSa rabia Secreta rio, Antonio 1. Villarreal: 'l'esorrn i. EnriqueFlores Magón. v como \ocaies. a i.ibrado Rirr.i. \IaiiiielSarabia y Rosai jo Bustarnaute.

12 Jr octubre. l'ueroii saqucatlas Las ofieina tie La JuntaOrganizadora (let Partido Liberal y detenidos. lo IiernutiioFlores Magtn v Juan Sarahia.

1906

Francisco I. Madero ztsisie corno delegado del Ce ntro tieEstudios F'ilosi ficos dc San Pedro tie las Colonia-..ii PrimerCongreso Nariorial Espiritista (,It

Sc estahiece la Escuela tie Agririiltuira tie Ciudad .1 uárez.

7 Se enero. Sc funda Ia Kscue!a Normal tie Chihuahua.

35

Page 36: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

21 Se marzo. Rafael de Zayns Etiriquez obtierie ci primerprendo ior sti obrzt Bzografuz (IC Juarez.

15 Se ali.rzl. Sc instala In Cámzira M inrr;L dc la Rcpüblica!¼lrxicana.

Joaquin D. Casasüs y Eliliti Root lirman ci Trataclo de Aguasentre Mexico y Estados Unidos.

21 Se ma yo. Rafael Angel fir la Peia, ilustre gramático, ía-ilece en Ia Cd. de Mexico.

30 Se mayo. FAi Cananea, Sonora. Manuel M. Diégucz, Este-ban Baca Calderon. Francisco M. I harm. Lazaro Gutierrezde Lara y ci yaqu i i-lull mica decideti en Iretita n-c a in emi reszimitiera Green Consolidated Cooper Co.

I' tie /rsrz lo. Se inicia Ia huelga de Cattianea mire SOScipales dirigentes dcstacan M anuiel NI. i)igttez. Esteban B.(:aidero,i v José Maria lbarni.

2 5€' /IlfliO. (:ruy ii In frontera varios grupos tie Rangersorganizaclos par Tom Ryiming, quieti se enfrenta, j unto eonLuis Medina Barren, a ins trabajadores fir Canaitea. Veinti-tr&4 muertos y 22 heridos es ci saido (lei primer encuentro.

P (Ic bib. En St. I.ouis, Missouri, firman ci Programa delPartido liberal y Manifiesto a la NacliSn, Ricardo y EnriqueFlores Magón, Antonio I. Villarreal. Juan v Manuel Sarabia.I.ibrado Rivera y Rosalie Busiamunte. Como resultaclo sei;uhuica cli lit ciudad, ci Programa del Partido I A-bern I, izrrnado per la Junta Organizadora (lei Partido LiberalMexicaiio, integrada por Ricardo Fiore, MagOn, Presidente;Juan Samabia, Vicepresidente; Antonio I. Villarreal, Secre-tarin ; Enrique Flares Magori. rPsorrro IA brado Rivera,Primer Vocal; Manuel Sarabia. Segundo Vocal. y RosalieBustamante. Tercer Vocal.

25 (IC julio. Los operarios de los inheres del Ferrocarrii Cen-tral Mexicano en Chihuahua se deciarati en htielga.

roi

Page 37: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

5 de agosto. Los em j ileados del F'cnoearril Nacional tie Mon.terrey se tieclaran cli huelga para apoyar a los del F'errocarrilCentral. Otros grupos de trabajadores tian tambié,i su apoyo.

12 Se agosto. Finaliza La huelga de los ferrocarrileros con Laintervcnción del Presidente.

23 de agosto. Luis Ortiz Monasterio, escultor, nace en La Cd.de NWxico.

2 Sc septw:nbre. Arribun a El Paso, Texas, 1 ,r*)ce(lente' de Ca-nadi, Ricardo Flores Magóu y Juan Sarahia.

4-9 Se septiembre. Sc rcüne en Zamora, Michoacan, un nuvo Congreso Agricola que pugna por La creaclon del sa-lario familiar, (Ic las cajas Reiffeisen y in construcción devivientlas.

26 Se sc'ptzembrr. lti grupo de magonislas, clirigido por JuanJosé Arredotido. toma Jirnénez, Coahuila, de dontie on desa-lojados cbs dias despurs.

.30 de septiembre. Levantamiento agrario en Aca yucan, Vera-cruz, dirigido por ci magonista Hilario C. Sala,.

18-29 Se octubre. Sc eelebrzt en (;t1zi(1tlajtr1 flhie'O (A)I1grc'()(:atoIkc) c;ur estudia la posihilidad de mejorar la situaciontie canl j )r-inos v obreros.

19 Se octu/)re. Son arrestados, en El Paso, Texas. AntonioI. Villarreal, I.auro Aguirre y J. Curio; Ricardo Flores Ma-gón logra hut r a Los Angeles.

24 Sr oem/ire. ltxpira en la Cd. de Mexico el pulIgra In A[-fredo Chavero. Nacitbo ci P de febrero de 1841 en hi mismaCiudad capital.

1' (IC ,zot'zrrnbre. Entra en vigor La nueva Ley General tie LaRenta del Timbre, expedida ci 1 9 de junk.

7 (Ic noeze,nbrc. Se instituye ci I)Ia del Frrrorarrilrro.

37

Page 38: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

II (IC ,zoi.'ie,nbre. Se inicia la Ituelga cit Santa Rosa. 'S era-C •FUZ.

28 de noviembre. Fallece cii Ia Cd. de Sati Luis Potosi, eltirarnaturgo Manuel Jost Otiu'm. donde habia nacitlo ci 11'it' jiiiiio tit' 1858.

4 tIc dic,c,nbre. Seis mil obreros tie la iiidustria textil 1 iobia-iia Inician una huciga. sectmndada a b- joco clias loor lu-trabajadores de Tlaxcala v Orizaba. l iltenierle toiiio media-cior ci Eresidente Diaz.

1907

5- luticla Ia Sociedal de (.011 1ereni a . pie dcptie, serla citeiieo tie li t

j Uventu d.

4 dc enero. Sc crea Ia Boisa Privada de Mrxico. S./., ycii 1933 se coIIvitrte en i1olsa tie Vaiore do \1,txico . S. X. (ICc:. v.

7 de curry. kit las fabricas ti,' Rio Blanco v Santa Rosa octi-rrvn graves encuent ros eiitre los t raha j adure y las Iurrzasriiviaci;ts j ior ci gobirnm COuld) rrsIlJIa g io dt1 ,,gifr,-nzanijenit,resuitaroti nuzuierosos mtic-rto- heritlo,. El ataque a Los Ira-hajzulortts provoca eliornit eoiiminnioii cii ci i lais. lucroiiftiSIiii(iO, Rafael Moreno V MUIIIiti j UaFC'Z. Pfl'SideIitr v Sc-cretario (lei Gran Circulo tie 01)1-eros Libres.

23-25 tie cncro. El Presideiiu- Diaz illaugura las obra, lior-luarias tie Sauna Cruz v Coatzzwoakos. Veracruz.

30 de carry. Fraiieisct, I. Madero insla a thut Ferziazi10 1gb--ias (aIclt-rciii, a tJUI' eneabece f-I part itio de o U)"Iei49i qut•

esta 0 rganizaiitlo.

17 tIc Jebrero. El Gra I. Diaziaz I miangu ra ci cdi hem dcl ( :orreoCentral (Itt la C1. tie MCXICO_ ctmstni 1(10 1)01- el arquitectoAdamo Boari. Fue ci celitro tie Lis inodernas comunica-t'iones tan utilizatias diirantr Ia Hevolucjón.

4 Se rnarzo. Avareve El JEnny }tanteeo. hajo La directiontic Javier Santa Maria.

38

Page 39: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

.30 de (Ibflt. Ex 1 ii nt cii Culiacan el Iiistoria4.Ior EustaquioBurma .Nare ell Sinaloa. p1 20 de septiembre de1830.

10 Se junia. Ricardo Flores Magon. Antonio I. Villarreal,I'ra.tetIis Guerrero. Manuel Sarabia, LIizari. Ciitiirrez deLara y otro editan en Lo- AngeIe, California. el periódico!?rioleieiiin

30 Se jldfliO. 1t detPTl 1(10 cii I)t ug I a-. bstai It N I. ii (IO.i 'ianSarahia y coin' ticnio a 1 le rut ioi I lo. Sonora.

O Se mliv. El (;ral. Diaz nacionaliza algunos ferrocarriles.

23 Sc agosto. Son (letenitlos en Lot. Angeles. (:alifoniia. Ri-cardo Flores Magon, Antonio 1. Villarreal v Libradn Rivera.

27 Se agosto. Mucre ci escritor Agustin de la Rosa endalajara. (londe nació ci 30 de diciembre de 1824.

.Septiem/ire. Fallece en Paris ci artista Julio Riteins.

27 i/it scptienIre. Its (Irtenido en Los \ngeies. Cali forviia,Iázaro Gtzri(rrez dc Lara.

.30 tie .wpttem/re. Liega it Mexico, insztado ;or ci Gobierrita.ci Secret a rio tie Est 8(10 (IC los Estado L nido-. Eli ho Root

7 Se novze,nbre. Mttere en Nacozari. Sonora, Jesü, Garcia.cr1 1881 habia naci(Io ellHermosillo. Sonora. Al darse cuen-La (IC quc Un trezi cargadlt) tie CXI)IOSiVOS iba a d.struir laJ Ioi)iaCioii. lo 'ZIC't) tIP 1 a ('&tiCiOhi r Iert'cieII(lc) herojearnenir.

23 Se novicm bre. El Cobieruio de los E,.tado Luiidos soiicitaat (IC MPXi(t() la autorizacion pant que la, flotas del Atláui-tico s Pan liro &e ej erciteui en Bahia !sI agd a lena. Cal i fornia.tie micro a abri I tIP 1 908.

28 (It' noviembre. It! compositor Ricardo Castro que ocupahaIa direction del Conservatorio National tie Müsiea muerecii la Cd. de \ 1tx inn.

39

Page 40: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2 (IC diciembre. Se funda Ia Escuela Normal de Müsica deGuadalajara.

21 de diezembre. Sc hacen estudios, por órdenes dcl Gobier-no, Iara lortificar los puertos de Sauna Cruz y Coatzacoalcos.Intervienen en elks ci Gral . Manuel Mondragon, ci Cap. Es.tanisiao Gonzalez Salas y ci Gral. Antonio Flores.

24 de diciembre. El Gobierno tie Mexico cornunica al deEstados Unidos que ic concede l)t!rmi so para que anclen ypermanezean en Bahia Magdalena los buques de la flotaamericana. bajo la condieión ( IC que 110 dcsembarquen armas,no se dispare sobre las costas y no se enarbolen banderas.

1908

Aparece de Querido Moheno, Hacia dénde varnos?

Sc inaugura en Tacubaya ci nuevo edificio del ObservatorioAstronóniico Naciotial, que dirigieron con Lanto acierto Va-lentin Gama (1910. 1914) > Joaquin Gallo (1914-1948).

1° de /ehrcro. Francisco 1. Madero e 'cribe al Gral. Diaz sefla-iando los beneficios clue representarfa iiara la Comarca Lagu-nera Ia construcción de una presa en ci Cañon (IC Fentándcz.

27 de febrero. El Grail. Diaz concede una entrevista a JamesCreelnian, periodista del Pearson's Magazine, que va a tenergran repercusion cii ci clesarroilo politico del pais.

15 Se marzo. Sc inaugura ci nuevo edifiejo de In Escuela (IcJ urispnidencia con asistencia dcl Presidente Diaz y los nu-nistros Sierra y Limantour y del Director del Plantel, PabloMacedo.

28 (Ic rnarzo. El Gobierno Federal crea los h3rrocarriles Na-cionales de Mexico, lusiotiando ci Ferrocarril Nacional (ICMexico con ci Ferrocarril Central !lexig,ari() Y ci Interna-cional Mexicano.

Page 41: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

24 (IC abril. F'allece ci historiadox- dc la Ciudad de Mexico,Jose Maria Marroquti, en Ia Cd. de Mexico, donde naciA e6 tie febrero dc 1824.

J9 de ma yo. Sc instituve ci I)ia del Trabajo.

8 Jr nzosO. Ricardo Flores Magón ecrihe a so hertuano Eu-rique quc La Revolucion en Mexico podria iniciarse en On-zaba y que no se iuede contar con Ins arnenicanos.

24 Jr jun70. En Viesca, Coahuila. se levania en arnias contradon Porfirio Diaz, Benito ibarra.

25-26 do junio. F'uerzas magonistas encabezadas por AntonioP. .Araujo se apocieran de Viesca, Coahuila. y atacan ci po-blado de Las Yacas, dispersandose posteriormente.

P dc Julio. En Palomas, Chihuahua, surge un levantamien-to arniado contra ci Gral. Diaz por Enrique Fiore., Ma-gun. Jose In& Salazar, Práxeciis Guerrero v Francisco Man-rique.

18 Se julio. F'aliece en Bay Side, Estacios TJnido-. JaimeNunó, creador de l it del Himno Nacional.

21 dese;n'irmbre. Failece en La C.d. (IC Mexico. Jose MariaRoa Báreena, nacido en Jalapa. Veracruz, ci 3 de sel)tiem.bre de 1827.

8 do octubre. Sc crea in Caja de Prestamos ilara Obras dcIrrigacióti v F'onnnio dc la Agricuitura.

D zczeml)re'

Eknito Juzirez Maza, Juan Sanchez Azcona, Rafael Zubarãn,Diódoro Uatalla. Jesus Unicta v Jesñs Flores Mag(m orga-nizan nit i m rti(io independiente para actuztr en jml ilica.

Francisco I. Madero prosigue eon La redacciAn de su obraLa Sucesión Presidencial.

12 (IC diciembre. Inaugura ci Gral. Diaz Las obras realizadas

41

Page 42: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

cii Manzanillo y lit termiliaciOfl de la Utica lerroviaria quecornuiiica a esa entidad con Guadalajara.

1909

ft era

A fines del, rites aparece ci libro de Madero La sucesióit pri'-.su/rnriai en 1910.

pareee ci })CrlO(lIC() .eI1'xico Nuevo dirigido irnr Juan San-chez :\zcona.

Se i rnprirnr iViala }'erba tie Mariano Azuela.

8 de enero. Francisco I. Madero crea ci lerna "Libertad (IC

sufragio. No reelceción' en eserito dirigido it Etflhli() \'az-(1iCZ (;orin.

19-22 dc enero. El (Amgreso CatOI leo reu,iido en lit Cd. deOaxaca rccoinieiida que se establezea la jornada de trabajode 7-8 y 9 I,ora. la higienizaeuSn tie las casas de tom Ira-ba j aloris y fál)ri(:zu- V la n)nsrn'acn)n v fonnento tie lit f lrOIetI8(i de In- jittlin-'.

2() ele enero. Aparece ci riianiiiicsto V ci j )rt)granla del Par-Lido Dernocrático signiado j ior DiAtloro Batalla. Rafael Zn-baráii (:a J rnuilv, Jt'&üs I Tructa y Manuel Calero, que scilalabaIa iIItc&i(la(I tie qti existirra amitlia libertad politica. ('ilflF1)1 i ri ii en It' de la- I r ve& de Re form a • V igo ri 'inc I (JU v incre-niento (let poder municipal, extensa di fiisit,ii tr III educa-cmli P"fll'"' rctspeto iL las ga rantias mruli itluales. rt4orrnttmhacendarias V expetlicioll di' leves agrarias.

22 dc enero. Sr constitiive ci Pariido 1)eniocrático. Sc desigiiacomo Presitlente it l4riiito juuárez Maza.

bebrero. Queda conistituido el Partido Reeleccionista dirigilonor Diego Redo. Emilio Rabasa. Pedro Rincn Galiardo vRosendo Pine(ia.

1'de febrero. El l'errocarril Central Mexicano se mncorporaa lo, F'crrocarriles Nacionales de Mexico. que jugarãn paneini 'ortante i-ti ii de.armllo tie Ia Rt'voluicmnn.

42

Page 43: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Lu grupo de inte1cctua1e, presidido por ci Lie. Gonzalo Ca-mara '/.avala, fanda en Merida, Yucatan, la Liga tie AeciónSocial.

2 Se /ebrcro. Francisco 1. -Madero escribe a! Presidente Diazsobre Ia situaciôn politica dcl pam; hate un lIaflRidO a suputriolisrilo nira (Itic Se respete ci derecist, electoral y lereinite un ejewplar do La succsiofl presidencral, qLIe acababade aparecer el rile- anterior.

8 Se febrero. Sc constittive ci Club Reeleccionista do La Gin.(IL(I (it l\4exico.

18 Se /ebrero. J IJV Maria Vigil, que ocupaba ci cargo doDirector de ha Hibhioteca National, gran escritor y sinceroliberal. fallece en in Cd. de Mexico; nació en Guadalajara,Jalisco. .4 ii de oct tibre de 1829.

7 tr/p niarzv. Lo obrt'ros l tielgti istas de In fábrica la i-lot-miga, CII lizapali. lint-cit Un liarnado it 105 traintjadorts tie ini ndnstria text ii pant a j o arlo" en su niovini icilto.

1.5 de rn.Orzo. Pablo F:scarsdot, apoyado por ci Gobierim.toma pOSCSIt)fl del Gobierno (let Estado do Morelos, par cique contend it', eon nit tarididato tie ext raccion lml 1l ar. Pit-tricio l,eyva.

7' Sr t:bnl. \lani fiesto dcl Partido L)enioerátieo redactadoP' Calero, U rueta. ilatalla y Zuharán.

2 Se abril. El (:irctllo Nacional Porfirista. eniite un \Ianificstoen ci quo propone Ia reelection del General Diaz, entre losfinnantes se encuentran José Landero v Go'..loé I.opezPortillo Y Rojas Luis E-pinosa.

La Gran Coiivtq tción N acional lariza las cojivocatorias tie Por-firio Diaz y Rann'n Corral !' Presiclente v Ylcepresidentetie In Republica.

16 (Ic abril. l'.)r eon,iderar ubversiva In j ittbuieacióti La

Page 44: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Tierra. editinta en Mcn(la. se exilulsa del Pals U llIOtii()Duch.

18 (IC abril. Inauguracion dcl ferrocarni (IC ( : tiacãn aMazatlán.

jl!avo. Se funda ci Partido Antirreeleecionista bajo La direc-ción del Lie. Emilio Vázquez GOmcz.

12 de ma yo. Se reunen en Mexico ci Dr. Fernando l.oprz, to,hernianos Pimentel, ci Lie. Emilio Vázquez Gómcz. sit

ci Dr. Francisco, Carlos Fournier y otros pant Itiil(IHFla Cruz Roja Mexicana, que desarroili gran labor dtirantelas luehas revoluciotiarias.

19 de ma yo. El Club Central Antirrreleccioiiista cell-bra SO

pnrnera sesión con asistencia tie Francisco 1. Niadero. Pa-trieio Leyva, Emilio Vázquez Górnez, Alfredo Roble, Do-rninguez, Luis Cabrera y otra- muchas personas. Sit mesa(lirectiva queclo integrada por itmilto Vazquez Gomez comaPresidente, y Francisco 1. Madero v hiomeno Mata como Sc-cretanos.

6 de junio. El Partido Democrático tiirigicio por Jesus lirue-Ia. Rafael Ztiharan y otros ztpoyUil Ia reelección del Presiden-Ic Diaz v pidvn irnra la ice ,r('si(Iencia a urta persona queno sea de Los "cientI fleas".

Sc pubiica Ed semanario El Antirrerieccionista dirigi(lo potJosé Vasconcelos.

15 de jun10. Aparece ci Manifiesto a lit Nación qur latiza ciCentro Antirreeleccionista de Mexico.

16 de junio. Sc funda hr Cámara tie Comercio, :.grictiIturac lnclustria.

17 dc izinia. Sr instala ci Club Soheratila Popular qtie apovaal Gral. Bernardo Reves pant In Prrsidencia.

.30 (Ic /unw. En Merida se publica ci mani fiesto (tel Par-11(10 Nacional Antrrecleceionista de Yucatan, que emplea

Page 45: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

como lema: "Sufragie Electivo. No Reeiección". Eiitre losfirtnarites se encuelitra Cl Presi(Icrtte de ee Partido. JoseMaria Piiio Suárez.

Julio. .%J 'arece ci manifiesto del Club SoberaijIa Popularque jiostulaba pani Presulente de In Republica, aJ GraI.ik.rfirio Diaz. y para \T icepresiden te , al Cml. Bernardo Re-Yr. por ci period 1910-1916.

.5 Se Julio. Sc menciona qur ci Pre-.idcntr Taft nombró alleIlry Lane Wilson embajador (IC Fasta(iOS t IIIdOs en Mexico.

10 We Julio. El Presitkiite Taft invita al Gral. Diaz a entre-vistarse con ilil en Ia frojitera, a lo que accede éste.

25 5e julio. Suscrito en Galeana, Nuevo Leon, ci Cral. Ber-nardo Reyes en LIII manifiesto dirigido a los Clubes Reyistas.les (Ia a conocer su decision de no ace)itar 511 candidatura ahi Vicepresidencia de la Rep&blica.

30 We Julio. El Gral. tie Div. GerOnimo Trevino, adversanode Bernardo Reyes. vs niombracio Jefe de la Zona Miiitar deNuevo LeOn, Coahuila y Tamaulipas.

8 (Ic agosto. En El Paso, Texas. aparece ci periOdico PuntoRojo, dirigido por Práxedis Guerrero y colaborando EnriqueFlores MagOn.

18 We agosto. Sc funcia en la Cd. de Mexico el CIrculo CatA-lico Nacional, que vu a actuar en poiltica.

Septiembre. Aparecen las pnmeras inserciolies tie ilfexzcoBdrbaro tie Turner en una revista norteamericana

2 (Ic septiembre. .Alfonso Mendez Plancarte nace en Zamora.\Iichoacá,i, y fallece ci 8 tie febrero de 1955, en la Cd. firMCxico.

1.5 We septiembre. Sc ordena catear Ia casa tie Aquilits Set-tlãn en Puebla, sin lograr aprehenderlo.

im

Page 46: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

28 de sepzieinbrc. El perio(Iico El Antirrecleccionista, dirigi-(JO j)OT C) big. F'éiix P. Palav,cznj. es elausurado.

JO do octu/ire. Sr entrevistan en El Pao. Texa,-. s en Cd.Juarez, ci Presidente Taft y don Porfirlo Diaz.

23 de octuI)re. El Gral. Bernardo Reyes Cs cornisionaijo p°el Presidente Diaz j iani ir it Europa a estudiar la organiza-ciAn de .. 0 ejercitos v elaborar nit I'royect() de icy jiara ci(,stab j eein,jrj)I C) (J(1 servielo ,niliiar ')l)J;gatonn fll %lcxico.La I egis1 aIM ra (IC Nuevo Leon ri 11c1tIr aI ( ;i . BernardoReyrs perrntso lanI separarse tie sit (IC Cobernador Vuiomhra (;nhenth(lor I uiteriiio al Gral. Jose Maria Niter.

18 Sr noviem brv. \1 ad ero ) fl a r,tzt ante I.i uzi anton r ior Losatroj;eI los corneticlos contra sU S )I rtidarios cii In- estado(IP MIx ico. Puebla v Y ii (8 mu.

15 Sr dicie,nbre. Sc (Ia a ronocer el N'Iauiilie,.to (IC! CentroAnti rreeleccionista dc Mexico. CII CI tine se invita j)ZIFU ]atdesignztcioui (IC F)elegatios i t la (nnvenciOn Electoral del 1(IC abril tie 1910. a celebrarse en la Cd. (IC Mexico. L0lirman Emilio V/tzquez Gómez, Franci sco 1. NIadero. Pilomeno Mata. Roque Estrada y otro.

24 Sr dicic,nbrr. En Quer(btaro ,'e eiectüa Un uitltm antirre-elercinnista con la presencia dcl Sr. Madero. qu len me mnyadarnado.

28 Sr diciembre. I\,Titin anterrecleccionista en Guadalajara,en tiouide se fusiona n el Part i do Independ iente con ci An-t I r reel eccionista.

1910

Aparece Concierto para piano v orqzlesta, de Manuel Ni. Pon-cc.

En San Gabriel. Jalisco, nace Bias Galindo, compositor cia.sico.

Page 47: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Iiivestigacioxies de Pavlov. aeerca de Los reflejos (011(liUiO-

nados.

Jo't aseoncelos riuhuica Ga/.eint, Ilarreda y las ideas eon-tern Isordnea.s.

lilS il1V(ttSiOnes exLrmjerct. en P1 paN a-.eriid iai ell r,-e a6('it 3,400.000.00) de pesos.

Nace en Morelia, Miguel Bernal iinienez, compositor kirvaria- operas y rnüsica sin fOnica e impulsor (tel Conservatorio(IC i\Tl)rrTia. Niucre en Leon, Guanajuato. cii 1956.

Sr eti iLi I a 'Intologia i/ri (.rn!dnario. irr j UI ran Ia por LuisIU. L. rhulla, Nicolas Range! Pedro L-Irnriqiiez [rena.

2 de enero. Francisco 1. %1adero y sus oponentes lleg;ili it

\1ztzatIári para celebrar vanos mItines; lueron recihnios porci J Ierioclista 1-leriberto FrIas.

B de caere. Benjamin G. Hill r tine ad maderisino cii Natvjoat, Sonora.

11 (IC mere. Josi Maria Maytorena se afilia al grupo niade-rita en Guaymas, Sonora. al Ilegar Madero a esa poblarioti.

12 (Ic' caere. V isita don Frttticist,o L. Madero at 1Lernio,-ill().Sonora, en donde recibe ci ailovo tie •Josüs I-I. Abitia, votros más.

18 de caere. I legzt a I 'a rrid. ( :h I ku a litia. Lrancisco 1. Ma-(ten).

21 de macro. Abraham Gonzalez indica a Madero qur Cl Chili

Antirreeleccionista que Presi(Ie en Chihuahua sostendra laforinuila i\ladero.Vázquez (;ozyiez para lii Presidencia v Vice.presuticticia. respectivarnente.

11 c/c /ebrero. Erniliaiio Zapata es a [ii iado coino soldado enci CT' Regirniento de Caballeria dcl EjCrcito en Cuernavaca.consigna(to uor ci gobierno local.

47

Page 48: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

26 de Jebrero. liega a Mexico ci embajador nortearnericanolleiiry Lane Wilson, quien prttsenta sus cre(lenciales ci 5 (ICinarzo.

16 de rnarzo. Juan de Dios Peza, cantor del hogar, mtiercen la Cd. de Mitxico, donde nacto en 1832.

29 de rnarzo. Sr concede licencia a Emiliano Zapata pat-aseliararse del 9" Regimiento, adonde habia sido incorl}ora(I()

5 Ic' abril. Francisco 1. Madero Ilega a Ia Cd. de Guanajuato.

7 Se abril. Porfirio Diaz ex}1i(Ie (a i.es Constitutiva (le IaE-ctiela INacional tie Altos Estudios. la cual es ratificaclalwr rI Secretario del Desjmclio de lleIlas Artes e iiistruccionPüblica, Justo Sierra.

1.3 (It' a/)r,1. Kit \sarnblea del Partido Antirreeleccionistaproponvii como can(idatos it Francisco I. Madero y a Fran-cisco \ázquez (Atiirz, comb Presidente v \iicepresiclente delit Reptihuica.

16 de abrjl. Entrevista de Madero y ci Ct-al. Diaz, en lacual aquI Ic picle a don Porfirio respete ci voto popular.

Sr refine en ci Tivoli del Eliseo en Ia capital, lii Cozenciôzidel Parti(l() Naciotial Antirreeleccionista. presidida por (lollJose Maria Pill0 Suárez. La Converición uroclama la formula1'¼ladero-\'azquez GAmez pant las proxirnas elecciones j esi-(lenciales.

20 Se obril. Madero y Vâzquez Górnez pTeSC?ItZLH su progra-ma de goblet-no, que entre ott-os iuntos sefiala: restableci-miento "Cl imperio de la Constitución, hacienclo efectivoslos deberes y derechos que ella prescribe, asi romo )a mdc-iemideiicia tie los uioderes de la Federacion N.

tie los funcionarios püblicos; estableciniiento del pt-in-CiJ)iO (IC no reeleccion pat-a la Presidencia, Vicepresidenciay Gubeniatura (IC los Estados: efectividad del sufragio; liber-tad del nlu tl i c i l)io ; fomuento de la !nstruecjón Püblica ; me-

m,

Page 49: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

joria tic La condieión en Los obreros; desaparición tie losmonopoitos y privilegios, y fornento de la agricultura.

3 Se ma yo. Sc presenta a La Cãmara de Diputado ' una inicia-tiVZi Iara ercar la tini'ersidad Nacional. la cual fuc apro-had a ci 14 (Id in isum Ilics.

10 (IC mau. Sc firma cii l)czclkoop cercano a Valladolid, Yu-catuit. ci Plan tie Valladolid. que suscrihen. etitre otros, ciCurl. !Vlaxju,iiiano H. Bonilla y .Jose (:risanto Chi. tjue ties-t:oliocta al Gohierrin tie Enrique \Itifloz Aristegui. ilero quere Ilej aba la si( iiacinn general del pa is.

22 Sr mayo. Sr eriebra on enrico rriclo in i Liii maderista enOriza ha. cii ci cu alI M a(ie ro a taca al Cob ieriio.

Adolfo Lopez Mateos mice en Atizapén tie Zaragoza, Edo.de Mexico. El 22 tic se j itiembre tie 1969 failece ci' La Cci. tie\lex ICO.

Madero protesta ziiile ci c; rai . Diaz pur Ins atro j ,rLlos qucsufren sus parinlaruw en di ferentes partes dci pals.

26 Sc ma yo. Sr exI)i(ie la Ley Constitutiva tie la UniversidaciNacioiial tie Mexico cii 1929 se le otorga la autonornia.

27 Se mayo. Juan Cuamatzi, Marcos Hernândez Xolcotzi yAntonio 1-lidalgo se Ievaiitan cii armas en San BernardinoCoiltla, Tlaxcala.

2 (IC Jun10. Lcvatitztniieiito tie Gabriel Leyva en Sinaloa contraci Gobeniador Diego Redo.

4 (Ic jinizo. Lu grii j in tie v,jcz,Iccos, eneal)eza(i(,s pcir i\laxirni-I Ia g in Ramirez I3oniila Claudio \lrorer v Miguel Ruz Ponce,se a j )c)cIrra tie In C.d. tic Valladolid. Yticatiln, cii franca rebel-(ha, sientlo desalojados dots despuAs con saldo tie 200 muer-Ins, 500 heritios v 600 prisioneros.

( Sc junjo. Ell o gira, liega i\ladcro a Monterrey, cii dontices niuy bien recibidu iwr ci )tLCblO. pese a la O)t)5ICt6fl tic la

Page 50: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

poircia. Madero es cleterrido y conducido a la penitencranaen compania (IC Roque Estrada.

12 de junie. Es aprehendido en Baincro, Sinaloa, ci lider an-tirreejeccionista Gabriel !.evva.

14 (Ic junlo. Desde la pellitenciarla tie Monterrey, FranciscoI. Madero lanza Un rnarn fiesto al pueblo mexicano. ellque se reliere a La rebridia de Valladolid, 'Yucatan, y haceuti iiamado it lo, niexicalios a participar elllas proxirnasciecciones y a hacer rr 'eta r ii vote.

15 dc junio. Madero dt,th la Ie11itenciaria de Monterreyeserihe al Gral. Diaz: "Qir la nación estñ cansada del conti-titiiSfl*O. (fLiP tiesezt liii canibio tie gohierno, pues desea estargobernada cojistituciotialinente Y no j ateriiainierite ... ni mu-cho menus que in gobterne ci Sr. Corral

Madero y Roque Estrada son coiniucidos desde Moiiterreyit la cArcel de San tails Potosi.

22 de piuw. Se tin it collocer el Maui liesto dcl Circiiio Na-cional Porfirista ell ctial se postula para Presiclente v Vice-;)residente (IC la Rejuiblica it l'orfirio Diaz y it TeodoroI )tiiesa.

25 i/c junia. Maximiliaiio E3oriillzi, Atilano Alberto- y JoséK. Kantlin, coil subievados vucatecos, son litsi iados enValladolid, Yucatan.

26 (Ic /UnZO. Sc efectuaron las elecciones pnrnaflas j iara Pre-sitlente y Vicepresideiite tie lit Diputados. Sena-dores y Magistrados tie lit Curie de Justicia.

10 de Julio. Se cfectñan las elecciones secundanas. que Sc(lice fucron ganadas por los reeieccionistas.

Santana Rodriguez Palafax "Santanón" se tine ellVeracruz, al jefe rebeide Cándido Donato Padua.

50

Page 51: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 Jr Julio. Sc concede la libertad caucional it i\Iadi'ro N Ro-que Estrada, por intervenciun del Obispo Ignacio \ Ii,I ri p , tieOca y dcl Nuncio AImsiolico.

i dc ogoslo. Son j naestt) ' Cii liheriad cii Lo \ngelr'-. Califor-nia, después de tres aflos de risioti. Ricardo blore'- )lagóir.Librado Rivera s \ riton jo I. Villarreal.

.1 (IC scptiem/.rc. irrurra riwca (let ieriódico RegcncraciónCII Los Angeles. ( .aIi foriiia, edita&io imr Enrique v RicardoFlores NTagtii. A iiton lo 1. Villarreal, Lãzaro Cu (terre?. (IrI a ia. colahoratido en i iigis Alfred Sanftlebcn.

o Jr sepiwnibre. liega a Veracruz, para inIrtiei,1a r en losfestejos del centcnario de la Iiiclependcuicia, Rubin Dario

8 dc septiembre. Sc inaugu ra ci Paiacio dcl \liniseriu deReiaciones.

12-2.3 desrptirinbrr. i1legan a su climax los li-steju ' de erie-bracion (lei centeuiarlo tie lit ndcpcndencia. Kin re otrosacouitecimiciuto- SC cuenta 18 conclusion (Ie hi columuia &1I litI ritie leritlenci a. i na uguracini t de lit K,.cuc,i a Normal, el mon Iii -ntienitu it iii it re-i. el aprovisionain iCflt() tic agu Zi. creac i nil iii'In t.niver,i dad Nacioria I y colocacii5ri (IC In pit mera nietiradel Palacio del Poder Legislativo.

13 Jr septirm bre. Sr iriatigu ra La estatua en honor de Ic-jami ro de 11 ti mho lilt. rega lo (lei em; jerador Guillermo II deAirnmnia.

22 Jr srpl;rnh/)rr. St- inatigura ci tiit)iItlnICiltt) del HiIoj Tiunoen \lrxiro. cloizailo por Ia colonia otoniana norm uni 'Iivo delccrmtt'nziro (IC la I iitleiwiitlerit'ia.

27 Jr s(ptzcr:l/)r('. !\ l , arece Ia (ircIIraIur;u nouiiI)rahicI.) Prr-i-tiente v %icepresikiite de Ia ReI)ulmiica a Porfi rio Diaz vR a mon Corral. lit cii a I ,• i hi jC8 cii ha lick) -olrniuit' i-I 1 tICotti ilhflt.

.5 Jr octubre. Firmado por Francisco I. Madero ;qKirere enSan I.iuk Potosi ci Plan tie San jails. por ci ciial -e .Ir-utiurc

51

Page 52: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

al (;obi(trto de Diaz y asumia Madero ci cZt racter de Presi-cletue Provisional tie los Estuclos Unidos Mexicunos, a Ia vez(Jtit SC hacia un liamatlo pant mid at la lirvol tici ii ci 20 (Icnoviembre.

Prociama de Francisco I. Madero al E jército I .ibertatior fir-mudo en San Luis Potosi.

o (Ic octubre. Madero se ftiga tie la ciudad dc San l.iii, Potosirumbo a San Antonio. lexas:el dIa 8 cruza la frontera parLaredo y se le tine su CSJ)OSa_ Rogue E,.Lrada v ci Dr. RafaelCcpctht.

9 (IC octubre. Francisco I. Madero en San :ntOiiiO. Texas, pLi-blica un manifiesto (lirigido

it pueblo nortearnencano en ciuc

menciona la razón de su lucia y explica La causa tie lapersecucion de que ha sido objeto.

Gustavo A. Madero es atprelit'titiitio en La Cd. de Mexico.

17 de octubre. Cue muerto en no en Ireritarniento. ci rebelde"Santa nOn".

Madero escribe al Dr. V.zqtir2 (;o,11e7 ijuc lii revojucion es-tallará ci 20 de novienibre v IV itivita a tittIrsele y Ic ofreecdesigitarlo Vicepresidente Provi-icnial tie Lu RepOblica.

25 Se üttubrc. Sc formula ci plan revoluc.ionario Ilamado (IC

San Luis Potosi por los señores Madero, Sanchez Azcona,Roque Estrada, Federico Gonzalez Gain, Bortle s Mangel yF:rnt: sto Fernandez, que lievará Ia feclia tie 5 tie octuhre)' cpie constittiye el j)rogranla (IC ilCCWII (Ic ese grti})o.

29 Se oceubre. Procedcntcs de San .%nloriio, Texas, cit londeestuvicron con el gnipo rnaderista. Nuelven a Ia Cd. (IC Pue-bla, Aquiles y Carmen SërdáiI.

8-9 Sc noviembre. Se efcctñaii varias maiiifestacioncs tie estu-diantcs pant protestar contra Los guartlias yankis que en RockSprings incineraron a tin niexicttrio.

52

Page 53: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

I] We noulem/ire. En Cti;idalajtrt continuan las maui festacie-nes aiitivaiikis por CI liiichamiento del mexicano cii RockSprings. Varies ('4tl(liahltes apectrean la CIISZI (IC till nerteame-rica tie. qui en di s uI rO sobre La mu I tittid daiido in tie rte U tilljoven. En ()traS t'iti(hl(lCS SC jiroducen maul festaciones seme-jantes. La jiolicizi ajirehende it nunierosos estttdiaiites.

12 c/c nonie'nbre. Es cateada la casa dcl Lug. Alfredo RoblesDominguez. liabienclo sido detenido éste, asI come Abel Serra-tos y Fraiici-co Cøssio Robelo, it qtiienes se Its eiictintraroildociinwntos corn prometeclores.

14 (It flO?'iPflh/W('. loribiti Ortega se levanta en arnias vii Cu-chub Pa nido. \i ur id 1i0 tie (:oyame, Chihuahua.

16 i/c' no,'w,nbre. Los (lirigentes del Partido Liberal Niexica-110, de sde California, unformati qLle la revolución maderistaestallara el dia 20, Jo que pueden aprovechar par tevantarseen armas. Iwro sill hacer causa comun con eIlo'.

18 cit flo1'te,fl/)rr. La casa de Aquiles, Carmen y Máxinio Sn-dan es sitiada en la Cd. de Puebla. Mueren Máximo y variestie sus partidaruos, y ci 19, al ser descubierto Aquiles, flitUSCSI LIZLcIO.

Albino F'rhis, con sus hijos Antonio y Pablo, Pascual Orozco,padre e luijo, y varies nlãs SC levantan en ci municipio deGuerrero, Chihuahua.

19 Se nopsenibri'. Sc descubre ci complot en Monterrey quecons t uirabi t contra ci gohieriio, dirigido por Juan M. Bantk-ras, Ranióti F. liurbe. José Maria H. Cahaniilas, AgustinBeltráui, F'rauici&eo Barnes Obeso y otros.

El i)etiartaiuento de Estado en Washington irtanifiesta at go-bierno de Mexico que it clara todo su apoyo para aprehenderat Madero y hzicer fracasar la revolucióii.

El lit. Rafael Cepeda, Pedro Antonio de ins Santos, AntonioMew Macias, Victor y Clemente Nava y otros se ievantan enarmas cii t1 Mineral de San Pedro, San Luis Potosi.

Page 54: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

20 de noviembre. Gabriel Gavira. Francisco Lagos Cházaro.Ileriberto Jani y Canclido Aguilar secundan ci Plan de SanI .ti i - ell Veracruz.

La Cd. (IC GOrnez 1 al acio, Du rango, Inc aa I tada per tingnie tie revoluctonarios. Otras ctu(lades cii diversas paflesk1 pa son tartihieri atacadas. Enitre los revolucionarios de

e,te movimielik) se cuentan: Cãinlido Aguilar, Gabriel Gavi-ra. Jesus Agustin Castro, Rafael Cepeda. Luis Ma ya. CesáreoCastro y Francisco Murgufa.

22 de ii OVICIJI lire. A ntonio I. Villarreal se I anza a ]it rcvoi ii -ción a iovando la caiisa de Madero, ell Chihuahua.

23 tIe 1:011cm tie. Sc uiieii al movimieuito inaderista. Francis-co Villa v lomas t'rbiiia. con otros cornl)anieros.

27 de ,,ovie,nbre. (.onibzite eII ci (.crr(i tie' Tecolote (a 60 Km.Ic (iii hu ab u a ) en it re Ins federales, al m ando dcl G ral. Juan JNavarro. y ma(Ieritas. Herrera y Villa.

O 1k elicicrntrc_ En Cd. Guerrero, Chihuahua, Pascual Oroz-to lauza till maui fiesto Cii t1 ttie iiicita it 105 citidatltiiios it

ztjioSar la revolucion.

Celebrati unit junta eli Cd. Guerrero, Chihuahua. PascualOrozco, Francisco Villa, Francisco Salido v José tie ha [Aix

Blanco, para org;iriizar -u- planes reVc)I ncionlarios.

II 1t' (Iiciernlfrre. Utituibate ell Cerro Prieto o Rancho dclIrcizo rut i•r Irtlerales. (( )liul1!1CIU(IOS tar I1 (;ral . Juan JNavarro. V tiiaderista-, al tuliulidi) tie F i -zunicist:o 1). Salida.Francisco Villa, IC1 t f.tnio Cos. \lbrrio ( :112W0h1 V Francisco\ãzquez Valcir-.

JO-JR v 28 Jr dn'ie,nbre. Combates en MLLIpaSO. (IC la -, tropastederznles (o(IIr1I Ins rtizi(Ieritzns ni,ani(la(h.t' liar Pa-ettalo r o Zen.

It) Jr diciembre. i\luere el magoni-ta I'rãxedis C. Guerrerocii Janos, Chihuahua. en un encuentro con jas tro})a fede.

54

Page 55: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Enrique Gonzalez Martinez publica Los senderos ocultos.

Lid!; Gonzalez Obregón puhuica La vida en Mexico en 1810

Mariano Azuela da a conocer su nuevo libro .indrés Perez,,nadrrista.

Siqueiros pinta ni obra Los eampesinos.

7 dr encro. Cándido Aguilar -.r a 1 }o(Irra Jr Potrero Grandey Paraje Nuevo en Veracruz. en taiito Rafael Tapia, tamhiénreIwl(le riizulrrista. ineursiona por diversas poblaciones dec-c Estadn.

17 de encro. El Departamento de Estado de Washington in-fornia que ha ordcnado a los btiqiics anclados cii BahiaMagdalcna se retiren Jr ese jitierlo.

20 dc enero. Se inauguraL hi Escuela lnternacioiial (IC Arqueo-logia y Etnologia Aniericanas. euyo primer director fur ciDr. Eduardo Seler. Sr ciausnró cii 1920.

24 dc enero. Joaquin D. Casasüs, embajaulor r' j weial deMé-xico, ilega a Washington en corupania de varias personas paraconferenciar con las autoridades americanas respecto it lasituación de Mexico, principalinente j iara (letener las acne-nes de lo-, revolucionarios inexicanos

2" (IC ('flCO. Combate en La sierra Jr la Mojina, Chihuahua,mire Pascual Orozco y los federales comandados por el Con.Antonio M. Escudero.

29 (IC enero. F'uerzas magonisras encabezadas por jo.,6. MariaLeyva y varios norteanieri(ano se zipodcrati Jr Mexicali.Baja Cal i font Ia, bajo In bandera de "Tierra v I ,ibertati''.

.91 th' rnern. Torna F'rzincisco Villa la poblacion Jr Satevi.Chihuahua. donde se aprovisiotia de armamento y caballos:pafle a 1\tapinii eon Martin 'l'riauia. apoderándose de esa

191!

55

Page 56: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

plaza. Otro revolticionarios ocupan diversas 1iobiacionesdel Estado.

4-13 de /cbrero. Luis Moya se apodera (IC Nieves, Zacatecas, y(IC Nombre (IC Dios, Durango.

12 de /ebrero. En liuitzaco. Guerrero, se suscribe, por Am-brosio v Rómulo F'igueroa, Martin Vicario y Fidel F acute, unmanifiesto dirigido al pueblo suriano, cii ci cual se desconocea! Gobierno y- se apoya it Madero, lanzáiidose a la rebelión.

13-16 de Jebrero. Luis Moya toma San Juan de Guadalupe,Durango. v ci 26 Chalchihuites, Zacatecas.

15 (It' jebrero. Francisco 1. \latlrro dirige nun iiota a losSecretario de It-tacit) de lo, gobirruos extranjeros en La qucmanifiesta las razones tic su rebelion y seriala quc respetaralas personas y pi-opiedades de los extranjeros neutrales.

Madero COffll'-IUIEL a Adrian Aguirre Benavides, Gustavo yA I fori-o Madero. J vu ii Sanchez .\zcona, Federico GonzalezGarza v Ernesto Feniández gestionen la ohtención de un em-préstito para su movimiento, compatible eon La dignidad na-CiOflili.

16 de Jebrero. Gertrudis Sanchez se incor j)ora a in rebelióncerca de Saltillo. Coahuila.

22 (IC fetrero. Madero entra en Villa Ahumada, donde esrecibido coil de ahi sigue a San Buenaventura,Chihuahua.

26 de /ebrero. Es fusilado Juan Cuainatzi en Panzacola.

1IJarzo. Estados Luidos moviliza 20.000 soldaclos hacia Iafrontera y envia harcos tie guerra a puertos (lei Paeifico ydel Golfo.

F' de marzo. Manuel Chao ocupa la plaza de Santa Rosalla,Chihuahua.

2 de rnarzo. Antonio Franco y Agustin Beltran toman ci mi-neral de Guadalupe de los Reyes, Sinaloa.

56

Page 57: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

6 Se inane. Madero ataca Casas Grandes. Chihuahua. siendoderrotado por los federales cornandados pot ri Cod. AgustinA. Valdez.

Gabriel Gavira Se apodera del ingenlo San Cristobal y Montesde Presidio. Veracruz.

7 (IC I7IarZO. Rafael Buelna derrota a las ftierzas federales en(; ad aitti IC de I o& lieves, Sinaloa.

7-9 Se rnarzo. Toma tie lopia, Durango, por lo tnadcritaseiicabexado- pot los hermaitos Dow i rigo v Mariano \ rrieta.Ha won F. I Lu rbe y Con rack L. : titti nit.

10 (IC inarzo. Einiliayio Zapata encii \illa (IC Ayala, Morelos,se retmne con Pablo Torres Burgos. Rafael Merino ProculoCapistrán. pant j ilaitear sit levantamiento.

14.15 Se inarzo. Juan Cabral se apodera tie Navojoa, lonny "gun Prieta, Sonora.

15. 18 de rnurzo. Tlaiienango, Zacatecas, es tomada por losrevolticionarios al mando (IC Luis Mova, inuriendo en ci aLa-que sti segundo, ci Tte. Con. Antonio Arnaro.

18 (le mar20. En In Sierra de Guerrero foe j reparado el PlanPolitico-Social que desconocia al gobienio, reconocla a lYE8-clero como Presicieuite Provisional y Jefe Supremo de la Re.volución e (leeretal)a ILL reorganizacion (IC los ununlelpios V

Ia devoluición di, ]as propiedades usurpadas, y ci aumento dejornales la disrninuciôri dr horns de trabajo. Su signatariosfuel-oil Joaquin Miranda, i)Llclrt e hijo, Cantos B. Mñgica,Rodol fo y Gildardo Magaña, Antonio Navarrete, Gabriel Her-nández, José Pinelo, Francisco y Felipe Fierro, FranciscoMaya, Miguel F'rias, Felipe Sanchez y Dolores Jiunéncz yMu ro.

18-20 Se marzo. Tienen lugar diversos encuentros entre lasfuerzas federales y las magonistas en Tijuana y Tecate, BajaCalifornia.

57

Page 58: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

23 de marzo. Es capturado y lusilado en Rancho Viejo, Mo-relos, ci dirigente zapatista Pablo Torres Burgos. Zapatarecorre ci Edo. tie Puebla en husca tie rectirsos. asi eom()Gabriel Tepepa.

27 de marzo. Descubren un complot revolucionarie en Ta-cubaya. en ci que esiaban inodados Gildardo Magaiia, JoséVasconcelos, Francisco J. Mügica y José Domingo RamirezGarrido.

Se aj.rehende a 1)o1ore Jiménez y Mare pie colaberara enel Plan de Ayala.

Cd. Victoria, Tamaulipas, es amagada per las iuerzas (IcAlberto Carrera Torres, Magdaleno y Saturnino Cedillo.

Exdlhiio Zapata zisinie hi jefatura (Ic la revolucioti made-rista cii Morelos.

•iose fJarIn Lena. Jeh de las ftierzas nlag()nzsta& ' en BaiaCalifornia, deja ci niando a causa del cara(:ter separatistaque Ic han dade los norteamericanos quc Con ci acitiahan.

29 de rnarzo. Madero estal)iecc su ruartel gruirral cii la Ha-cienda de l3usiilios. Chihuahua, donde se Ic iticorpora Fran-cisco Villa.

.4hril-tnavo. El Gral. Salvador Escztlantc, jefe principal enla region (IC Miciioacán, tonia Tacámbaro, Pátz(-uaro y Urna-pan, ) c'nlra U Morelia t'i ditt 30 dc niavo. El I' (IC abril seIc line ci Cap. Pascual Ortiz Ruble.

El (:()l. Fernando Triicy Aubert derrota a los reheides ftc-resmagoni-1a- Francisco y Juan Portillo en Alciarna. Cliihiia-hua, pi ienes resultan rnuertos.

1" de abril. Muere ci revolucionanlo Levva (Cajerne) en tinencuentro con fuerzas federales.

2 de abrjl. Sc incorpora Juan Andrew Almazán a Ins fuer-xa reheldes de Zapata. Los zapzttistas levaritan ci sitio (IC

Jonacatepee y rnarchan a I e j ;u irzrigo. dosul.' se Ic- iirw ci'I uerto Jesus Mon irs.

58

Page 59: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

3-5 Jr abril. Las fuerzas rebeldes al mando de Zapata avait-ian itacia 'Feiiaitgo, Santa Clara y Jonacatepec.

6 Sr abril. Los revoiucionarios tie Tabasco: José Merced Ga-nias, Fernando Aguirre, Isidro Cones Y otros ()CUJ)8Ii Hui-nianguillo.

7 Sc abril. Madero afinzia que ci Gral. Diaz debe retirarsetie' gohierito. La Cãniara otorga a Ranión Corral permist'i ra abandona r ci pals en vista de su salud.

8 de abril. Tomás U rbirizi se aj poclera de I iid. Durango.

9 Se abril. Luis Moya ataca Zacateca ' . pert) ante lit federal se retira a Veta Grande.

10 Jr abril. Aimrece en Caborca. Sonora, ci Plan itevolucio-fl8fl() jior ci etia! se (1VSCOIIOCili at Gobierno V -r aceptaba nlos postulados dcl Plan dc San Luis.

\'etiu-L I ztiio Carratiza tlr ztte San Antonio. lexa. i rid Ira aMaderoro 911 C p rontoito est a ni al ken te (IC Ia rebel iii en ( oa -huila.

11-12 Se aljril. El (:orl. i.ui. Mont ataca Fresniilo.

12 Jr (itni. Sale it Europa Ramón Corral.

Sc funcla Ia Crux Blanca Mexicana.

Ramóii F. Iturbe, Conrado L. Antuna y sus revolucioiiartostoni an Ta in a xii Ia. Durango. recti peratidol a lo., feilerales alsigu jente dl a.

Zapata. A imazüi i. Tepepa v Eel j1 Ir Neri prosiguen sUS Z1ttC10

ties en ci Stir.

13 Jr abril. Es tornadzt Agua Priet.t. Sonora. pot las (tier-zas rna(ieristas.

Santiago Camberos v Juan N. Medina. eon sus tropas made-ristas, Lyman Agua Prieta, defendida por Jesus Vargas.

59

Page 60: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

16 de abril. Oscar Braniff y Torihia Esquivel Ohregóit seentrevistan con ci Dr. Vázquez Górnez para iniciar tiegocia-clones de paz.

16 de abril .3 Sc mayo. Enrique 1\darne Macias y E3PtIjanhiflArgurnedo, jefes maderistas, tornan L4arras, Coahuila. dtfen-dida por el Cap. Teodoro Hernandez.

El Ttc. Con. Reynaldo Diaz recupera pant los hNleralrsAgua Prieta, haciendo huir a Cawberos y sus tropas haciael pueblo de Douglas, Estados I;nidos.

17 (Ic abril. Las fuerzas zapatistas tontan Izflcar (it Matamo-ros, Morelos.

19 de abril. Gustavo Madero llama Ia atenciOnde su hermartoFrancisco acerca de la conducta del Sr. Vazquez G&nrz. LuisCabrera considera cl ue Venusti aim (Irrzl,lzt pod rit sttr liiihueri Vicepresidente de la Repñblica.

21 tIc a/,ril. El Con. madenista Justo Tirado attica Rosario'Sinaloa.

Estudiantes de La Escuela de Agnicultura, dirigidos por LuisLeon, AarOn Sâenz, Juan de Dios l3oj6rquez y' Mane R.GOmez, celebran tin mitin en la Alameda en favor de Ma-dero.

(.('!(bra!t un anrnlsticio en Cd. Juárcz, Madero y ci generalfederal Juan J. Navarro.

22 Se abril. I as ftIerzas madenistas (Iingi(Ias poE Zapata vAmbrosio Figueroa Ilegazi a Un actierdo pant aefliar en el Stir.

Los Grales. Emiliano Zapata y Ambrosio Figueroa firmantin convenio en Xolalpan, Puebla, para mantener In nmdadide mando en operaciones conjuntas.

24 Se abril. La Cãmara de Diputados aprueba el iroyttode Icy de No ReelecciOn.

Page 61: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

F:IU iiano Madero. (irtellido en San Pedro tic las Colonizts.Coaliui I a, es I iberado por los peones (IC I as haciendas. (at;

ellos v otros contingeliles se dinge sobre (:omez I'alitcin.Durango. iii tunic) Pablo Lavin toinu Cd. Lerdo.

25 (Ic abnI. F\terzas niadet-t-tas avauzan -obre Gómez Pala-cio. Durango. 'J'anto Diaz como Mzulrro sr inuestran coli-Ira rios a la i ritervrnci ' m atnericaila

Lo . nIa(IerisLas eiicahnudos por ci Curl. .Jtisto Tirado tonlan!\lazzttlárt. haciendo huir at Con. Jost R. Moreno y S O IrOj)tIen ci canonero Tampico. hae.ia Santa Hosalia. Baja Cal i for-t) i a

30 i/c abril. Eniiliano Zapata ataca Jonacatepec, y en podertie sits hombres uacn l'e1ieji V 1-luetlatlanca en ci Lilt) deMorelos. Rafael Bueliia toma Quiia, Sinaloa. y Jesus MoráiiTaxco, Guerrero. Otras poblaciones en (liversos Edos. cactien manos de los madenistas: Chiapas, Yucatan y CampecheW agitan tanibiun con la Revoiticiuri.

Mao. Cãndido Navarro toma San Felipe Torres Mochas,(;titnajttau); Silao, V finahuiente entra en San [Ails Potosi,donde Madero le confiere ci grado tie General.

Se funda ci Partido Nacionai Iticlependiente por iniciativatie Al funso Cravioto. José Pallares, Fernando R. Gaiviin vAntonio Navarro Carniona.

1 (le mayo. El maderista Domingo Arrieta toiiizi la Cd. tieDurango.

brajicisco I. Madero ,ionihrzt a. sit padre para qiir Irate conotros cornisionados y con los representantes dcl Gral. Diaz.que la paz se restabiezca.

2 i/c m a yo. Se ILi!i(IZi la Con federach.ii tic lijmgra fos tIC\irxico bujo la dirrccióii tie :matlet, Vrrrés.

Rnniôn F. Iturbe y Rafael Iludna toman ci puerto tie Ma-zatlân.

61

Page 62: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

3 (c' mayo. Enitnantiel A mar, Gabriel Fernandez. FranciscoElguero, Victoriano Agurro-, Trinidad Sanchez Saidos. Ma-nuel F. de In l-loz. Rafael Martinez dcl Campo y otros fun-clan vl Partido CatOlico Nacional_ Sit fur GabrielFernandez Sortie) lent.

Francisco I. M attn-u recibe al curnisionado del PresidenteDiaz. Francisco Carbajal. en Cd. Juarez. %enUstianio Carrani-za lirga de los Esiadus I. nidos a esa misma cittilad.

3-7 di' r,zao_ I .o jt'le. Cruz l)jrcio y Juan Andreu klrnazItiitonnaji Tla 1 ia. defendida por ci C.ap. ( , iiiflennzii.

5 (It' (17(710. iAI- (OIui . JOflZL(iI)'. U)r \1;ItlCfl) Dr. Francisco Váz-(1UttZ (;oIflt'z. I.,ic. ju,.r 'Maria l'irio Suárez. V 5 ti padre 51' Cfl-

trevistan con el lie. Francisco S. catrvijal rut IC! Paso. 'rexa-.(cii las lflslrticcjofles de (IIt Porfirio Diaz. Fx-aiwisco I.Madero v Ramón Corral renuznciaráu a) Gobierno de la Re-1 iübliea. i 1 itedando coino Presidenti' I riterino. en tanto se eon-VOCZI a cleeciones general e,e I I ,ir. 1r;u ii (1-Co 1.v6!) Lit' IaBarra.

7 tIc ma yo. El Grai . Diaz ;tubl j eLl Hit IllaiflI flesh) en Cl (JUCs eñala a la nation que no abzindouizira ci potnr. stito basta'1 i' romprend a pie tit) entrega el ia It anarqti ía.

Madero. por Mi parte. afirrnó que en tanto el Gral. 1)iaz semanteiiga en ci potter no potlrá baher paz, y que si in guerracoiitiiitia se (leberA "a in inexplicable ambiciAn del Gral.

Por Ii rio Diaz cxc lone qne las j ilaticas coti los relti hI- fraca-SB roii j ior las exorbitante- (011(1 ICiOlir W ped441iati. Yinelulati las renuncia del ['residente v del \'icepresidente.

7-10 Sc maYo. Los niaderista- tomain Sonibrerete. Zacatecas,cOnialHi:Ido" por ci (ori. l.iti- Mova. quinn innere el (ha P.

7-24 tIe ma yo. El Con. dci Ejit reito J,ibrriailor Martin Ei-tics a hace la ca nipa ii :i cii tern torio na vu ri (a. logrando torn airBavouta ci d ía 7 ci 9. Terna I 1: 1.osteriorrnente TuxpanSantiago lx ciii rU I a. v final melt Ic. eli Iran en Te 1 ir el 24.noni brad o Brigadier V a Millie 1 iii a ndo pol itico Y niil liar delTc r i- ito rio.

62

Page 63: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

8-9 tic mayo. El gnipo inagonista encabezaclo par Joi MariaLeyva y Sim6n Berthold torna Tijuana, defendida por clsubteriicritr \iiguci Guerrero.

8-10 tic ma yo. Torna de Cd. Juárez 1 iur Pascual Orozro yFrancisco Villa, defendida par el Gral. Juan J. Navarro.

9 tie mayo. Lu grupo de filibusteros, coniaridado par CarlRitys Fryer. (JUC se declan mierubros dcl ltj&cito Liberal.toman Tijuana después de haberse apoderado dc 'l'ecate. ElAlamo, A lgoc.lorie- y at ras pubIacionc' tie Baja California.

9-15 (IC ma yo. Torna (Ic tort-eon. Coahuila, por to s jefe-mac lrrista Sixto Lgalc Ic. Enriqite A dante \Tacias. BenjaminArgumedo, Jesus Agustin Castro. F. I .egar.pi. Orestes l'rrey-ra, Urcgorio A. Garcia y ci jefe y Gral. ltmiii(, Madero,defetidida par ci Gral. Kntiliano Lojero.

9-30 (Ic may-o. Los jefes rnaderistas Domingo y MarianoArricta, ci Carl. Jesus Agustin Castro, Jo-é 'Maciel s- C;iiixtoContreras toman Durango.

II de ma'vo. Francisco I. Madero integra tin gahirirte Fran-Cisco \Tãzqiiez Gcirnez, corno consejero de Relaciaru-,. EXEP-riores: Gustavo '.Madero ell José Maria Piim Suá-rez en Jiisticia r lnstrucción Pühuica: Federico Gonzalez Gar-za en Goberrtación Manuel Bonilla en Cuntiiiiic;ueionies. VV * -nii-t inno Carranza en GTlerra.

11-1.5 Se ma yo. El jefe revolucioitario .liiliZuii Blanco toinaCh ii pancingo. de fetid ida por ci Tte. ('or]. Juanan Robles Lina-res, qu ic-n ci 19 -c ri ride en lit caflad a de X a liii a ante ci (ra IFigueroa.

12-19 (Ic flhflYO. Zapata (Gina Cuatitla. Morelos.

Acapulco es tornado por los revoltiriunanos.

13 tie in ayo. Pascualal 0 rozcc., y F'raiu,ico Villa t rat at-oct ticireiona r a (ion Francisco 1. M adero. di sgti siado- por hal wri r

concedido la I ibertad al Gral . Navarro. ci now brantietito de(:arninztl V la rarencia tic ;)rovisiohles parn la trol)a . A )OZi(l

p0,- In, .cold;ido,.. Madero 10- ' discuIpa.

63 0

Page 64: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

13-15 de ma yo. Las fuerzas revolucionarias de Ambrosio yHórnulo Figueroa se apoderan de Iguala y Chiljiancingo.

14 de mayo. El Gral. Bri g-r. Eugenio Aviiia, Jose Bueno Be-rruecos, Juan l3ueiio Lario& ' otros niarchan hacia Colimapant (irponer a! Gobertiador Enrique 0. tie Lan-iadrid_ norn-brando Gohernador Provisional ci 19, en ci Palacie tie Go-bierrio. al lie. Miguel Garcia Topete.

El jefe niaderista Giles Bahetie Loma Zactialpan, Edo. tieMeXiCO.

14-16 (IC mayo. Gabriel llernãndez del Ejireitu Lihertadoroma 'l'ulaiicivigo. y ci 16, Pachuca.

Los niaderistas al mando tie Jose (IC la Cruz Sanchez tonijilSanta Rosaila Camargo. Baja California Stir. defendida porci (:a,. Salvador Ormachea.

15 Se HIZO. Con el pretexto tie que onus chino& los habiatihal aceado (Itirante la torna tie Torreon. hub() grancles saqucosv niatanza tie chinos no foe sine hasta la Ilegada tie Emilioi\ladero que se restablcció ci orden.

Lo- filibusteros dcl Ejrci to Liberal se I)rel)ar;Lr, pant atacarEnsenada.

16 de mayo. Torreón, evacuada ior las fuerzas federales, foetomatla per Emilio Madero, Benjamin Argtimedo y otros.

77 de ,,, in. Francisco 1. Madero seflala a los .Iefr- (1(4 Ejr-cito Li hertador que a part i r del siguiente ilia. v liasta ci 22(lei mi . mo nie,., celebrara tnt armisticio con Lis fuerzas Irde-rales para reanudai- las platicas con b- representantes del(;nil. Diaz. En esa circular aarece per primera vei ci lema:

i fraglo E fecti vo. No Reel t'cci on'.

20-29 Jr mayo . .\srd -io tonta tie Culiacãn por Rarnôn F.Iturlw. Juan M. Banderas. Hercuinno tie la Rocha, ClaniMolina. (;regorio L. Cuevas, José Maria H. Cabatuillas, 'Ma-teo tie Ia Rocha v otros. La plaza estal)a defertdicla par elGral. Higinio Aguilar.

ri

Page 65: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

21 de mayo. Cuernavaca es ocupada por fuer-zas maderistas.

En La aduana dc U. Juárez se firma la paz entre revolucio-narios y federates, con La condición de que ci Cr-al. Diaz yRanión Corral renunciaran antes de final izar ci mes y que(It' acuerdo con to -eflatado 1)or- Ia Consti tución. ci Seer-eta-rio de Relaciones, Francisco Leon tie la Barra, ocupara laPresidencia Provisional.

Signan en Cd. Juárez Un irataclo per- et Cliii! Porfirio Diazrenuncia a la Presidencia de la Repüblica y RamOn Corrala la Vicepresidencia, y por minister-jo de Icy ci Lie. FranciscoLeOn de la Barra seth ci Presidente Inter-jim. representandoat Cr-al. Diaz, ci Lie. Francisco S. Carvajal; y Francisco Váz-quez COniez, Francisco I. Madero y ci Lie. Jose Maria PinoSuárez, })Oi Los revolucionanos.

22 de mayo. El Coil. Francisco Cr-ada tonia Atlixco, Puebla.

24 de mayo. Diversas manifestaciones en contra (let Gral.Diaz .se inician en la Cd. de Me'xico proniovidas por losmatleristas Adolfo LeOn Osorio, Rafael Buelna y Juan Gar-cia Rosas.

Ricardo y Enrique Flores MagOn, Antonio tic I'. Aranjo, Li-brain Rivera y Anselmo I.. Figueroa. componentes de hJunta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. lanzan unmanifiesto en Los Angeles. California, desaprobando ci Tra.tado de Paz de Cd. Juárrz.

2.5 (IC mayo. Francisco I .eOn de Ia Barra, al tomar posesionCOHU) Presidente tIC løs Estittlos Lii3dos Mexicanos. lanza unManifiethto a la NaciOn en e1 que señala su desco die velarpot ci curnpliniiento de las leycs elector-ales y para qtic Iavolurirad del pueblo se rnarnfiestc librernente en las prOxirnaselecciones.

Leon tie la Barra organiza su gabinete como sigue: Relacin-ties. Bartolorné Carvajal v Rosas; GohernaciOn, Emilio "áz-quez GOrnez; Jintieia, Rafael IIernánlez: lnstruceion Pñ-huica. Francisco Vazquez (jomcz; F omento, Manuel Calero:(:t)i))tlrii(iciories. Manuel Bonilla. Hacienda. Ernesto Made-ro, Guerra, Eugenio Rzi-cOn. N. (,O1)errladiOr del Distrito Fe-

65

Page 66: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

deral, Alberto Garcia Uranados. DejO la Prc.sidencia ci 6de noviembre de 1911.

Renuncia del Gral. Porfirio Diaz yr RamOn Corral a la Pre-sidencia y Vicepresidencia, asumiefl(IO ci poder ci Lie. Fran-cisco Leon de la Barra; y renuncia de Francisco I. Maderocomo Presidente Provisional, cargo que ejercia de acuerdocon el Plan de San Luis.

El Gral. Porfirio Din sale de la Cd. de Mexico rumbo aVeracruz acompanado de contados amigos, y escoltado porA Con. Victoniano Huerta.

26 de mayo. Francisco 1. Madero emite un manifiesto ada-rando ci porquC del arreglo de iaz con ci Gnat. Din. Fuefirmado en Cd. Juárcz, y en él confirma ci tritinfo tie laRevoluciOn.

Francisco LeOn de Ia Barra asume la Presidencia de la Re-pñhlica.

Madero renuncia al cargo de Presidcnte Provisional y sefialaque ha sido el triunfo de vigorosos pniticipios In que Ic diofin a la guerra fratricida.

27 de mayo. Francisco Leon de la Barra cxpidc un I)ecretode Amnistia por los delitos de sediciOn, rebeliOn y actosconexos, por ci que fueron puestos en libertad los presospoliticos.

28 de mayo. El Tie. Con. Manuel Caloca entra cii Zacatecas.

31 de mayo. Don I'orfirio Din y sus acompailantes se em-barcan en Veracruz en ci vapor Ipiranga, con destino a Eu-ropa.

El Gobernador de Sinaloa, Diego Redo, renuncia y niarcharumbo it Estados Unidos.

F' de /unio. El Congreso autoniza la creaciOn de escuelas de"instrucciOn rudirnenraria" pant gru 05 indigenas.

Page 67: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Francisco Leon (IC 'a Barra, a través de un decreto, convocaat pueblo a elecciones.

Fuerzas zapatistas marchan hacia Mexico adelantândose it laliegada de Madero.

2 de junio. José 1. Limantour, Guillermo 1,anda y EscandOny Leopoldo Batres, destacados porfiristas, marchan a Esta-dos Unidos y Europa. En Tijuana, Ricardo Flores Magonfirma ci acta constitutiva de Ia Republics LJnida de BajaCalifornia o Repüblica de Madero de Baja California; Itacompaflaron John Kenneth Turner, Dick Ferris y outs más.Habiendo pesado mâs la opinion de los fiibusteros qtie cli-gieron Presidente a Ferris, los Flores MagOn se desligaronde Cl.

3 de junlo. Francisco 1. Madero inicia su marcha desde Pie-dras Negras a la Cd. tie Mexico.

4 de junlo. Emilio Vâzquez Gomez, Secretario de Goberna-cion, ordena el licenciamiento de las tropas revolucionarias.

7 de junio. Entra a Is Cd. de Mexico. Francisco I. Madero,it quien rec.ibe triunfalmente ci pueblo.

12 Jr junio. Al wAver Bernardo Re-es tie Europa. lanza unmaniliesto en ci (I U( seflalaba sit adheria it la canclidatu rapresidencial de Francisco 1. Madero.

20 Jr junto. En su segunda época aparece ci petiOdlC() El;4lacran (IC oiosicion a Madero, dn-igido por l'ederieo Garciay Alva.

22 de junlo. El Curl. Celso Vega recujiera Tijuana. con tocual pone fin a los levantamientos magonistas.

24 de jun10. Francisco I. Madero dirige tin nianifiesto aIpueblo, it los capitalistas, a Los gobernantes. al F.;ercito Li-bertador, at EjCrcito Nacional y it 10 prensa.

9 Jr julio. Se (undo ci I 'a rti(lo Popular Evoluc.ionista.

67

Page 68: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

10 de julio. Sc da at conocer ci manifiesto del Centro Antirre.cleccionista de Mexico en ci que reiteró ci sostenhriiiezito deFrancisco I. Madero y Francisco Vázqucz Gómez (:OrnO can-didatos a Presidente y Vicepresidente de La Repáhlica.

23 de agosto. Andrés Molina Enriquez jiroclama. vii Texcoco,ci Plan de Texcoco. pot ci que desconoce al Cobierno deLeon de Jai Barra.

27 c/c agesto. En Villa de Ayala. Erniliano Zapata dirigiónfl manifiesto al pueblo tic Morelos, en ci que seflaJa cuãlesfueron los convenios qur celebr con Madero.

IV c/c sepuembre. El Ejéreiio Federal, al mando dcl Gral. Vie-toriano Iluerta, scsliene combates en Villa de Ayala y Chi-narneca con Lis iiierzas zapatistas.

2 c/c septirintre. Pule sit del Ejército ci Gral. Beniar-do Reyes.

12 c/c sepliembre. Sc ijistala La (:cniveitcion Re y ista, cIlas milstattle ci GraL Reves retira su candidatura y se marcia ci28. nI UfliflU (It! Miguel Quiroga y David Reyes Retana,rumbo a Nueva Orleans.

23 Se sej)t:rrnbre. Ricardo y Enrique Flores Magon. LibradoRivera y An-elmo L. Figueroa desde Los Angeles. Califor-nia, lz:nzan tin manifiesto (lirigiclo a los mexicanos en ci pieclelirten su actituti respecto a Madero y La Rcvolucion.

1' Se earibre. i'or r eetici6n de Francisco I. Madero, ci Pre-sidente Dc Ia Barra It' quita ti mando dc operaciones enc[ Edo. de Morelos al Gral. Victoriano Huerta, y nonibraa) Brigadier tie Ingenieros Arnoldo Casso Lopez.

7 (IC Otttt /)rt'. Eniiljano y Eufeniio Zapata toman Axochiapan.Morelo&.

12 c/c octubre. Maui liesto de Francisco I. Madero en ci quepropone It candidatuni (lei Lw. .Josc Maria Pino .Stthrezpar I a Vi ceiiresideiiri 8 del 1)815.

68

Page 69: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Ocupan TepozilAn, Morelos, los jefes zapatistas Arnador Sa-lazar, Quintin Gonzalez y Genovevo tie lit 0.

24 Jr octubre. Amador Salazar octint Milpa Alta, l).F'., ycorno corisecuericla de elk renuncian a sti cargo de Secretarinde Gobernación y Subsecretario tie Guerra y Marina ci Dr.Francisco Vázquez Gómez y ci Gral. tie Brig. Jos. GonzalezSalas, los que son sustituidos rwr ci l.,ie. Rafael l-lernándezy ci 1;nd. tie Brig. Manuel NI. Plata, respectivarnente.

31 Jr ociubre. Sr proclarna ci Plan de Taeiibavzt por ci (1UCse declara nijias las elecciones efectuadas (lei 1" al IS deoctubre. disuelve las Cáma ras del Cougreso de la tiiiitSn vitonthra Presidente Provisional al Lie. Emilio Vázquez Go-tnez, con ci USC) de laculiatles P' convocar U elecciones tli'1-'residente V \1 i ce l jres i(len te tie Ia Rrpüblica y de Diputadosy Senadores del Congreso de la lJniOii. Siguaron ci plan Pau-lino Martinez, Pol icar1 o Rueda v Francisco 1. Guzmãn

o Jr ,un':r,nbre. Francisco 1. Madero asulne la Presidenciatie Ia Hepühlica. El 19 de febrero de 1913. Victoriano fluertale obliga a renunciar.

Tornan posesioli como Presidente y Vicepresidente de lit Francisco I. Madero v ci Lie. José Maria Pino

Stiárez.

7 Jr noviembre. Decreto del Presidetite Madero pot el quese senala que ci Presidente ' ci Vicepresidente nunca poclrànser reelectos.

16 cii' ,zovzt'mbrr. El (;ral. Bernanrdo Reves Ianza Un plan enLa Soledacl. l'artiaul ipas, refortiiando ci Plan de San Luis, airestablecer Ia zozia libre en la frontera norte y ofrecer lit efec-tivitlad del su fragio en forma solernnisima''. El dizs 17 esa1)rrIIen(iido en Laredo. Texas, V puesto en iilntrtacl bajofianza, el dlii 19.

22-23 Jr novierubri!. El jefe 7A1J)atita Jesus Morale- -ostienerenidos combates en Santa Ana. Puebla.

69

Page 70: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

25 de noviembre. Erniliaito Zapata, Otilio E. Montaño, JoséTrinidad Ruiz, Eufeniio Zapata y aLtos suscriben en Villade Ayala, ci Plan de Avala, par ci que e desconocia comaJefc de (a Revolncióu a Madero. Sc recoriocla coma Jefetie La Rcvoluciiiii Libertadora al Gral. Pascual Orozco; adoj,-taba varios (IC los postulados del Plan dc San Luis y acordabaIa devolucion de las tierras, montes y aguas ustirpados a lospueblo (lesj )ojados tie t'llos.

7 de diciembre. El Presidente nortearnericano Taft exponeCfl so mensaje anual Las relaciones que ha mantenido conMexico a partir del inicio de La Revolución.

12 Jr dicie,nbrc. Zapata ataca Ticurnán, Morelos.

25 di' (Iicu'mbre. El Gral. Reyes se entrega en Linares. Nue-vo Leon.

28 (Jr dicieinbre. Ingresa en (a Vrisión Militar tie SantiagoTIatelolco pore1 delito di' rehelión, ci Gral. Reyes.

31 Se diciemhre. Maui fiesta de Emiliano Zapata a "todoslos pueblos dc la Repübliea Mexicana", en c1 que senala quesus partidarios no soil handidos siiio hombres que luehan"para hacer volver a sti tlomiiiio lo que attics les pertenecla".

1912

Emilia Rabasa publica La Constitución Y la thczudura.

Posada graba ci Presidente Francisco I. Madero.

Saturnino l-lerrán pinta El gallero.

S Jr encro. Los jefes zapatistas José Trinidad Ruiz, FelipeVaquero y Francisco Mendoza ocuian Ecatzingo, Edo deMexico. -

4 de enero. El Gral. en Jefe de las Fuerzas Federaics, Ar-noldo Casso LOpez. emite Un manifieto olrecien(lO Ia ant-nistla para todo ci pueblo de MoreIo' ci cual no surtiAi'fet•to.

70

Page 71: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

10 (Ic enero. Sc levanta en armas Jesus H. Salgado en Ala-lauixtiân, del Distrito de Aldarna, Guerrero.

31 de enero. El Con. Agustin Estrada se arnotina en Cd.Juarez, en apoyo a! Lie. Vazquez Gomez.

2 (IC /ebrero. El Profr. Braulio 1-fernández y otros vazquistasprociarnan ci Plan de Santa Rosa, por el etial prometen cum-pun el Plan de San Luis, adicionándoio con nueve articulos.1'ue suserito en ci Panteon de Santa Rosa, Chihuahua, con ciIrma de "Tierra v Justicia".

La Junta Vazquista prociama, en Cd. Juárcz, Presidente Pro-visional de la Repüblica al Lie. Emilio Vazquez Gómez, elcual acepta ci 17 del mismo mes, emitiendo un manifiesto(Ies(Ie San Antonio, Texas.

7 de /ehrero. Juan Andreu Aimazan es aprebendido y en-careelado en la penitenciaria del Distrito Federal. No espursto en libertad slim Izasta el 14 de jun10.

12 de febrero. Sr levantan en armas en Ia zona none de Za-catecas, Luis Caro, Antonio y Librado Galaviz, en favor delLie. Vazquez Gómez.

13 de /ebrero. Failece en la Cd. (IC Mxico ci ilustre geografoAntonio Garcia Cubas. Ahi undo ci 24 (Ic julio de 1832.

15-16 de Jebrero. El Gral. Emiliano Zapata combate enChinameca, Morelos.

18 Se febrero. Los jefes magonistas José Inés Salazar, Emi-lio P. Campa y otros, emiten un rnanifiesto en el cual nom-bran Gral. en Jele del Ejército Libertador al Gral. PascualOrozco.

ill arzo. El Presidente William Taft necomienda a todos losciudadanos norteamericanos residentes en Mexico se absten-gan de cometer actos prohibidos por la Icy, subversivos pantla tranquilidad de un pals eon el qtie los Estados Unidos seItalian en paz.

71

Page 72: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

F de marzo. En Chihuahua, Pascual Orozco lauza tnt ma-nifiesto en ci que informa haber renunciado a la Jefatura(Ic Ia Prirnera Zona Rural, puesto que desde ci triIiiif() de laRevolucion desernpcfló y que esperaba jninler actiiar si cipueblo in solicitaha.

S de marzo. lranciscu 1. Madero enite un matiitie,to en elque pi(Ie ill pueblo de Mexico se retina cii torno del gobiernopopular V democrático que él preside.

3-9 de marzo. Los Grales. Jesñs Morales y Etifrijilu Zapataasediari Acatián, Puebla.

4 de rnarzo. El Gral. Pascual Oroxco Ianza tin xiiaiii fiestodesconociendo a Madero y asuniiendo ci matido r-.tatal V

federal como Grai. en Jefe del movimiento.

5, de rnarzo. Manifiesto de Jost Maria Pino Suárez en ci quesefiala los inconvenientes del puesto de Vicepresidente y men-ciona que no ha sido impuesto III Cs Ufl incott(ticional enese cargo.

13 de marzo. El Gral. Emiliano Zapata combate contra ciGral. de Brig. Juveneio Roble?' en Huauta, Morelos.

15 de mar -a. El general orozquista Jose Inés Salazar corn-bate en La Boqu illa. Chihuahua. contra ci Con. FranciscoVilla; ci dIa 22 lucia elitre ]as estaciones Ceballus y Zavalza,Ch I liii ahu a.

24 de rnarzo. Emilio P. Campa Grai. orozquista combate enRel juno, Chihuahua.

El Con. Villa toma Hidalgo del Parral. Chihuahua.

25 de rnarzo. En Chihuahua, los Grilles. Pascual Orozco,Inés Salazar, Benjamin Argumedo y otros firman ci Pactode la Empacadora deseonociendo ci Gobicrno de Madero.Sc seilala en el, que una junta de militates nonibrania tinPresidente Interino o una Junta de Gobierno que convoca-na a elecciones.

72

Page 73: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

26-28 de marzo. Los generales orozquistas Campa y Salazarsostienen combates eon los gobieniistas comaridados j ior ciGral. Trucy Aubert en Ancón y San Pedro, Chihuahua.

30 de ,narzo-1 9 de abril. El general zapatista Amador Sala-zar ataca Tepoztlan. Morelos.

2 de abrit. EL Grail. José Ines Salazar ataca Hidaigo del Pa-l-nil, Chihuahua, defendida per ci Coil. Francisco Villa; to-mandolo ci dia 5.

6-7 Se abril. Emiliano Zapata ataca Tiaquiltenango y .Io j tit I a.Morelos.

7 Se abril. Baja La (breceton (1t Caries R. Menéndez apareecLa Revisca Sc Yucatan, de Mérida.

8-11 Sc abril. J. Pilar Quintero jefe revolucionarie tornaCosaiá, Sinaloa.

10-11 Se abril. Los revolucionarios Miguel Guerrero, CarniloRenteria y Julio Vega toman Santiago Ixcuintla, Nayarit.

15 Se abril. El jefe revolucionario Juan Cafledo sostienecombate en Concordia, Sinaloa.

15-22 de abril. El jefe zapatista Genovevo de la 0 luchacii Huitziiac, Morelos.

17 (IC (ibril. Los jefes revolucionanos J. Pilar Quintero, Ma-ritici Vega y Franco ocupan Culiacn.

20 Se abril. Fallece ci Lie. Benito Juárez Maza en la Cd.de Oaxaca.

24-25 de abril. Tepic es atacada por Los jefes revoluciona-rios Guerrero, Renterla y Vega.

26 Se abril. El general zapatista Francisco Mendoza atacaAxochiapan, Morelos.

Page 74: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

30 de abril. Primer reparto de tierra en Ixcamilpa, Puebla,1)01 zapatistas.

2 tie rnavo. Los revolucionarios Juan Caliedo, Telésforo Gar-cia y Jtisto Tirado combaten en Escuinapa. Sinaloa.

4 de mayo. Es jiroclamado ci Lie. Emilio Vázquez GOrnezcomo Presidente Provisional de la Repübliea, en Cd. Juárez.

Moconto, Sinaloa, Cs atacada 1)01 los jefes revolucionariosQuintero y Franco.

5 Se mayo. El Gral. Erniliano Zapata ataca Tiapa, Guerrero.

7 Se mayo. El ejército gobiernista comandado por ci Gral.Trucy Aubert y el Tte. Con. Pablo Gonzalez combate contralo., orozquistas al mando del Gral. Salazar en ci Valle deSacramento, Coahuila.

8 de mayo. Acciôn de los zal)atistas dirigidos pot Emilia-no Zapata, en Xochihuehuetlán, Guerrero.

9 Se mayo. El general orozquista Jesus José Campos corn-bate en Tiahualilo, Durango, contra las fuerzas gobiernistasdel Cofi. Villa.

10-13 Se mayo. El jefe zapatista Ireneo Vázquez combateen Chipulcán, Atlimeyaya y Xalizintla en el Edo. de Puebla.

12 Se mayo. Los federales, al mando tie los Grales. Victo-riano Huerta, Joaquin Telley, Fernando Trucy Aubert yFrancisco Villa, cornbaten en Conejos, Durango, contra Losgenerales orozquistas J. Inés Salazar, Luis Fernández y otros.

14 Se mayo. Combate mi Pedriceña, Durango, mmtre Ins ge-nerales orozquistas Ernilio P. Campa y Benjamin Argumedoy los gobiernistas.

18-23 Se ma yo. Combaten los orozquistas al mando de losGrales. Campa y Argurnedo en ci cañon de la Lorna, Du-rango.

Page 75: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 Sc ma yo. Tres Marlas, Morelos, es atacado por ci jefeza l lahista Genovevo tie la 0.

21 Sr mayo. El general federal l3iaitquet tornzt Avilés, Du-rango, obligando a retirarse at general orozquista Campa.

Refriega entre ci Gral. Benjamin Arguniedo y los federates( I II el cañon de San Julian, Durango.

21-23 Se mayo. El Gral. Victuriarto Huerta, Villa, Râbago yotros combaten en Reliano. (lihuahua, contra Pascuni Oroz-co. Campos y Luis Murillo.

23 Se mayo. El Gral. Campa combate contra ins tropas fe-(lerales at mando del Gral. Blanquet, en ci puente de losSabirios, Durango.

26 Se mao. Los jefes orozquistas Caro, Argumedo, 1ibradoGalavix, Escajeda y otros ludian en San Juan de Guadalupe,Durango.

9 (IC /ILfliO. Mauro I'irez, Eduardo Gutierrez, Benito Canalesy Lorenzo Andrade. jefes revol ucioria rit)-, ataca ron Pu ruán-cliro, Michoacan.

10 Se junic. Lucha ci general zapatista Francisco Mendozaen Calmeca, Puebla.

11 Se junzo. El general orozquista Benjamin Argurnedo corn-bate en la hacienda de la Purisima, Durango.

11-14 Se junia. Los zapatistas at mando de Genovevo dela 0 sostienen combates en el cerro de los Leones. Tepeitey Iluitzilac, Morelos.

14 Se junio. Los generales orozquistas Argumedo Escajeda,Murillo, Calaviz v otros sostienen combate en la haciendade Santa Catalina, Durango, contra Ins federates del Tte.c:orl. Teodoro Jiménez Riverolt; v el 28, en Nazas, Durango,contra ci Gral. Blanquet.

75

Page 76: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

16 do juniu. Combaten en ci Cañon del Ocotillo, Nayarit, losjefes revolucionarios Renterla y Vega.

25 de junio. En los Estados Ljnitlos se encarcela y condena a23 meses de prisión, a Ricardo Mores MagOn, Libracio Rivera\; Aziselnio L. Figueroa: son liberaclos en enero de 1914.

3-4 do Julio. Pascual Orozco. Jesus Jose (:aiti}iOS. AntonioRojas, Marcelo Caraven Y oil-os jefes conibaten en Bachint-ha, Chihuahua, contra los generates federales Rabago. 'fl11ezy ci 'ftc. Con. Ruble Navarrete.

S Jr julio. Genovevo tie la C) alaca Xochitrpec. Morelos.

II de julio. El Grit]. Argurnedo luehaenSanta Maria delUrn, Durango, contra los federates tie1 Gral. lilanquet.

El jefe revolticioiiario J. l'iiar Quintero se rinde at Gobierno.

11-16 (IC julio. Aniatior Salazztr, general zapatista. eornbateen Atlayucan. ci 11, y en rrlavacapan Morelos, el 15 s 16.

15 do Julio. Creacion de l it del Obrero Mundial.

26 do julio. El GraL. Genovevo do la 0 combate en ()jo tieAgua, Edo. de Mexico.

1" (IC agosto. La Grait ConvenciOn Industrial aprueba tin re-glamento qUe beneficia a ios trahajadores.

4 deagosto. ElGraI. Brig. Feli l ov Angeles recibe ci marido dela 7 Lona Militar con juniscliccion en los Edos. tie I taxcala,Puebla, Morelos, Me tistMexico y Guerrero, en sittw'oli del Gral.Juvencio Robles.

12 do agosto. El Gral. Felix Diaz solicita su licencia delini-tiva del lt j trcito. Ia (na) Sf' Ii' concede ci dIa 21 dcl mis-nio rues.

21-22 de agosto. Los generates orozquistas Camos, Fcriiãrt-dez, Del Toro y Valenzuela combaten (!it Sonora, yci 28 en los ranchos (Ic Agua Caliente y Yaca, Sinaloa.

76

Page 77: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

9-15 de septiembre. Combates en Ojinaga entre Los federalesN, Pascual ()rozco, hijo y padre: Rafael Flores, José Rochin,Miguel Caballero y otros, que pasaron a territorio de losEstados Unidos, donde fueron ajwehenclidos. Solurnenie ciprime logró ilegar a Canada.

13 de srptzernbre. Exjii ra en Madrid. Espana, ci escritor,liistorza(ior y politico Justo Sierra Mendez. Nació ci 26 deenero de 1848 en Campeche.

15-16 We septiembre. El jefe orozquista Gral. José inés Sa-lazar combate en El Tigre, Sonora.

17 Se septiezubre. Combate entre ci general orozquista Mar-celo Caraveo y ci federal Aureliano Blanquet cit ci ranchoLos I' rcnos, Coahuila.

19 dv.'septie,nhre. El Gral. José Enés Salazar lucha en SanJoaquuii, Sonora, contra los federales al mando del Tte. Con.Alvaro Obregñn.

20-25 Se septiembre. Santiago Tianguistengo. Edo. de Mexi-co, es atacado por el Gral. Genovevo de la 0.

29 .30 deseptiembre. El Gral. Caraveo del gru;'o orozquistasostirne combate cii ci cañon del Aura, Coahuila.

.5 We nc/u/ire. Los federates y orozqilistas al maiido del Gral.Caravoo se enfrentait en ci Alto de las Esperanzas, Coahuila.

o t/q' ()ctiibre. Conibate del general orozquista Antonio Reyesbfl La (:ttnaire del Borracho, (lihitabtia.

8 Sc ()et1t/)r('. En ci rancho del I )errame, los orozqutstas, almando del (;nd. Campos. Mariano Reycs, Felipe Orozco yotros eonih.ttcn contra los federates.

Jo Sc oct,ibre. Felix Diaz lanza una proclkimil al pueblo mc-xicano. en In cual Irata de lievar al pais a wi regimen con-SfrVa(i1)r.

77

Page 78: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Manifiesto de Felix Diaz at pueblo de Veracruz, en ci queseñaia las causas de su rcbeiion en contra del regimen ma-derista.

Sc levanta en armas Felix Diaz en ci Puerto de Veracruz.

23 de octubre. Felix Diaz es derrotado y apresado despuAsde perdonarle la vida ci 25 (IC ese mes, junto eon ci Con.Agustin F. Migoni, ci Mayor de ingenieros Fernando J. Zá-rate, ci Con. José Diaz Ordaz y otros.

24 dc octubre. Los jefes vazquistas Care, José Zamora, SantosEstrada, Antonio Argumedo, IIiiario Rodriguez y otros ala-can CuencamC, Durango.

29 de octubredj de noviembre. El Gral. Campos y sus tropasorozquistas conibaten en Nazas, Durango.

39 de ocsubre-6 de noviembre. Combates en ci cerro tie IaTrinchera Morelos, entre los zapatistas, dinigidos por JoséTrinidad Ruiz Meza, Francisco Pacheco y otros, y los fede-rates, por ci Gnat. Felipe Angeles.

2.3 (Ic novie,nbre. Los Grates. F:rniliatio '/4aInkta y AmadorSalazar atacan San Vicente (troy Erniliano Zapata)

12 (IC n.ovzembre. Muere en Paris RamOn Corral; en 1854nació en la hacienda (IC los MCndez, Alamos, Sonora.

15-30 (IC noviernbre. Las tropas zapatistas at mando de losnGrates. Zapata y Salazar realizan una expedicio

at Edo. de

Mexico, donde combaten el 27 en Palpan y ci 29 en Mali-nalco.

27 de noviernbre. El Gral: José Thés Salazar conihair cxi Iaestacion Guzman, Chihuahua.

3 de dicietabre. Luis Cabrera )ro } ) o2i(' la reconstitucufll delos eji(IOs conlo ñnieo rnedio de explotacion agricola ade-cuada.

78

Page 79: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

5-7 de dicieinbre. Los zapatistas at mando de Joaquin Miran-da, padre c hijo, Francisco Pacheco, Alberto y Lorenzo Sã-mano, Lino Reyes, entre otros, atacan Temascaitepec. Edo.tie Mexico; el ültimo muere en d ataque.

5-16 Sc diciembre. Los jefes vazquistas Caro, Galaviz. Argu-medo y Campos combaten los dIas 5. 6 y 7 hasta toniar Chal-chihuites, Zacatecas; luchan en San AndrCs del Tcül ci 11y el 12 en Huejuquilla. Jalisco.

9 Se dicic,nbre. Sc celebra ci primer Congreso CierdificoMexicano.

22-23 Sc dicie,nbrc'. Los jefes zapatistas Alberto y LorenzoSamano y Antonio Simon sostienen combates con los fecicra-les en San Miguel de Los Ranchos ci 22, y en La Coniuiidad,Edo. de Mexico, el 23.

1913

Diego Rivera pinta El puerto Sc Toledo y ci retrato tic Adol-fo Best Maugard.

Manuel Rornerc, tie Terreros publica La casa colonial.

Pastor Ronaix gobierna Durango a partir del 4 de julio, comoGobernador Provisional, hasta cI 25 de agosto de 1914. Erni-tió cuatro millones de pesos en papel moneda, gararitizadoscon to,-, irnpuestos locales, expidin In pnrncra Icy agraria delf)a1S ci 3 de octubre; decrrtó in expropiación tie Ins biene'de Ia Iglesia.

6-8 (Ic encro. El jefe revoiucionario Julián Padilla ataca Tee-pan. Guerrero.

7 Se encro. El Gral. Caraveo. Roque GOmez. Antonio Rojas) otros combaten en San Jc)sr tie la Ermita. ChiIiuihua.

13 (IC enero. El Urn!. Gt,jovevo tie in U ataca Tochimilco,Puebla.

79

Page 80: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

18 (Ic enero. El jefe zapatista Francisco Pacheco lucha enAchichipico, Morelos.

20 de enero. José Guadalupe Posada fallece en la Cd. deMexico. Nació ci 2 de febrero de 1852, en la Cd. (Ic Aguas-calientes.

23 tie enero. El Bioc1 ne Liberal Renovaclor tie La XXVI Le-gislatura, presento at Presidente Madero un memorial en ciqtzr se hacia till de Ia situación clue prevalecia desdeci inicio de Ia Revoliicioii. iiidicando los problemas it pie cigobierno se enfrentaba y su solución.

30 de enero-4 Jr Jebrero. Nlontealegre, Guerrero. es ataca-da por Juliân Padilla.

9 Se febrero. El Gral. Manuel Mondragón se siihkva contraMadero poniendo en libertad at los Grales. Felix Diaz yBernardo Reyes, quien tonia el mando y al atacar PalacioNacional es muerto por muerzas del Gral. Lauro Villar.

En Tlayacapan. Morelos, combate ci general zapatista Ama-(br Salazar.

18 Se febrero. Luis Manuel Rojas, Francisco Escudero, Ro-man Morales, Alfredo Ortega y Leopoldo 1-lurtado y Escude-ni, diputados tic hi XXVI Legislatura, no aceptan ins renun-cias del Presidente Madero y del Vicepresidente Pino Suarez.F'iicron los ünicos legisladores que adoptaron esa postura.

\/ictoriann 1-Itierta y Felix Diaz celebran (!it Ciudadela tinI P ticto ir ci que desconoclan v claban por inexislente ci Go-bieriio tic t1atIero, asurniencbo Iluerta hi Presidencia Provi-sional de la Repühlica.

El (;rztl. Victoriano Huerta aprehende a Madero y Pino Si.ta-rez. y tonnt ci pocler.

Custavo Madero N, Basso son torturados y ejecuiadoen lit por ordenes de Mondragón.

EEO

Page 81: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 de febrero. La XXII Legislatura del Estudo de Coahuiladecreta, en Ia Cci. de Saltillo, ci desconocirniento de Victo-riano Iluerta como Jefe del Pocler Ejecutivo, asi como tam-Wit todos stis actos y (lisposiciofles; v se Ic conceden aVenusuan() (:arranzzl. Gobertiatior del Estado. lacuitades cx-inwrdinanas jiara at-mar fuerzas que coadviivrn a la vueltadel orden consti tucional en la Re )uhl lea.

22 c/c /chrero. En Ia Ccl. tie Mexico es a-rsinado Francisco1. Madero. Naciô ci 30 de octubre de 1873 cii lit haciendade Et Rosario. Parras de la Fijente. Coahuila.

Esasesinado cii Ia Cd. tie Mexico José Maria Pino Suárez.Naci6 en Tenosiqite. Tabasco. cvi 1869.

Sr itonibra Presidente de la Rrpüblica a Pedro Lascuráin,qijicri ejerce ci poder por 25 mintitos. Nació en 1856 en laCd. (IC Mexico. (I()fl(ie muri() en 1Q52.

Victoriano Huerta es (lesigthi(io Prr'idente dc Ia Republica,tras los escasos minutos qize to (tie Pedro Lasciirãin.

S (IC snarto. \parece on decreto tin E.tado de Sonora. pot-el coal se desconoce a Victoriaiio Iluerta. Lo firman el Go-I)ernaclor Ignacio L. Pesqueira v Lorenzo Rosuclo, Secreta-rio de Estado.

7 tie rnarzo. Pascual Orozco reconoce al Gobierno dcl Grai.Fit lirta.

13-14 de inar:o . Ataque y torna de Nogales 1rn1 las fuerzasdel Cori. Obregón.

15 de snarzo. El 'ftc. Con. Elias Ctilles es derrotado en laslomas de La Morita, cerea de Naco, Sonora, por las fuerzasIecierales del Gral. Pedro Ojeda.

24-26 Se marzo. Ftierzas revolucionarias at mando del Corl.()bregon atacan y tornan Cananea.

-

[*1

Page 82: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

26 de inarzo. En la Hacienda dc Guadalupe, Coahuila, esdado a conocer ci Plan de Guadalupe, pot ci que Sc desco-nocla a Huerta corno Presidente de la Repühuiea. y Sc norn-braba a Venustiano Carranza Primer ide del Ejrcito Coits-titucionalista. F'irmaron mitre otros, Jacinto B. Trevillo, Lu-do Blanco, Agustin Milián, Cesáreo Castro.

26 de ,narzo-13 de abril. El Cori. Obregón tonia Naco, So-nora, tras ardua lucha.

9 de abril. Sc ada la Secretariti cj '. Rtlaciones F.xteriorcs.

12 de abril. Luis Manuel Rojas acusa a Lane Wilson, emba-jador de los Estados Lnidos, cotno reMIPonsahIc moral delasesinato de Madero y Pino Suárez y tic provocar la inter-vcnmón armada de los Estados Unidos en los atintos dehiexico.

17 de abril. El Cot!. Benjamin lull toma Alamos. Sonora,tie fetid ida r )or I áii fi lo Santini.

18 (Fe abril. En Monclova, Coahuila, Venustiuno Carranzaacepta ci Plan tie Guadalupe, que habIzin SCCLIII(IU(l() los go-hiernos de Sonora y Chihuahua.

9-11 de mayo. Son derrotadas tropas del Ejército Federalal mando del Cral. Brigdr. Luis Medina Barróit en SantaRosa, Sonora. pot ci Con. Obregon: pot esta victoria Obre-gOn y Salvador Alvarado son ascendidos a General Briga-dier, ci pnmcro ci cila 21 tie mayo y Alvarado .4 Lila 28.

28 de mayo. El Gobierno Constitucionaiista decreta en Mon-clova, Coahuila. Ia primera emision revolticionaria (IC bi-Iletes.

30 de mayo. En el Edo. de Morelos, firmadas pot Emilianoy Eufemio Zapata, Otiiio K Montaflo y otros jefes, aparecenlas reformas al Plan tie Ayala, en las cuales se dectara in-digno a Pascual Orozco iara ocupar ci cargo de caudillodel Ejército Libertador Centro-Suriano y se nombra en sulugar al Gral. Emiliano Zapata.

82

Page 83: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

7 de junio. A j iarece Ia Proclanni de to, Tuxtla.- cii contra tic\/ictoriano [mci-ta.

19-26 d' flut1. En in tie Mitiuiobra- tie Ortiz v Ikitalia tieSanta Maria. Iuerzas revolurionaria- at mando tie in- Grades.()hregtSn s Alvarado *lerrotan it federates dci Ural. Ye-turn Ojecla.

27 tic Junia- 13 Jr julio . Asedie de Guavotas pot Obregón,hasta el embarco de lit rnieióii federal liacia Malmoubv Sauna Cruz.

2() Jr inlin. Sr estahlece irga imente el drscans i LUll III tealen Mxico.

14 Sr agosto. El Presidentr tie Ins Estados F nidos. WoodrowWilson, se uuirga rrronoerr it IIiierta, r iui-trti)r it -ii ageuitecouifidru,eizu] land. n's 'ttIc a La polilica dc lit) iuutrrvelicitfli(-it 'i rlimiuiaciôui tie1 ii-uir j .;utlor Huarrttt.

25 de agosto. J11 en I1 ililCittut(Ia tie Santiago. M ii uCipin tie inhere ci (STilL Lantlitit) N avarru. qi6eiinuejo en La A Idea, Miinicipio tie Si lao. Guanajuato, ci 2 tiefebrero tie 1871.

28 Jr agosto. Agustin Cite Cá,iovas mice en Villahermosa, N-basro. Faliece en Lu Cd. de Mxico ci 23 de ;,liril tie 1971.

1' Jr septieni bre. El C ra I. I .i ICLO Blanco t'ittcttta t . II Nuevo

I .etSii V \1atuiiioros, 1'aniatulipa'.'. La repartition tie I ierra- itins tLliuiI)Cslli()-. Le sirviti tie tOIP-ejert) Francisco J. \ttigica.

1.5 de sr/ )tzenzI)re. Aparece en lit c1. tie Mttxico El Esnulian-Ic, revista tie Ia Ligzt tie Est uid I auitrs Catóiicos, antecetientetie lit A.C.J.M., tlirigicizt I)o1 Julio .Jiniinez Hueda ti 31 tiet-nero tie 1955 tirszt1nirece.

23 Jr srptieinbre. I)iscurso dcl Senator Belisario Dominguezcontra V lion ann II uertn.

EN

Page 84: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 I .1

29 vie sepsiembre. En Avilés (cerca tie Torreon), Villa de-rrota a las tropas kuertistas tie ios Unties. Emilio P. Campay F'eli 1 ie AlvIrez, causandoks graves bajas.

30 tie septiembrc-1 Jr octul.'re. Villa ataca y uirna Torreón.plaza defendida por el Gral. Eustaqtiio Mungula.

3 de octubre. .Apitrcce la Jirimera icy agraria.

7 Sr octubre. Belisario Dominguez es asesinatlo cii Mexico.Nació el 25 tie abril de 1863 en Comitân, Chia pus.

10 Sc octubre. Victoriano Huerta disuelve ci Coiigreso y ericarcela a varios diputtados oposieloritsIas dcl Bloque LiberalRenovtdor.

26 (II' octubre. El calWeIlIa revoluciouia rio Jul átu Radillatorn a Tee 1 aui. Guerrero.ro.

27 Jr ,uiu/;rr. Salt' d Mcxj(:() Fri ix Diaz riunilio a los Es-tacks I. riulos, J)tW fricciones eon el (;ral. I luierta.

23-25 (Ic nooiernI)re. [.it del None a! inando doVilla, derrota a las ftuerzas federales de los Grates Salazarv (anu ten, en la bat all a (to Tierra Blanca.

26 Se noziembre. Evactiacióui dc' Chihuahua por los Icdera-les y ociipariouu de la plaza por el (;ral. Villa d 7 tie di.ci em bre.

2 de Sleirni/we. Apt rttr el primer nñnwro de El (.onstilucio-nalisia. organo olivia I tie don \Teuustiano Carranza. l);t jo ladi reccion tie don Salvador Mart zuuez A ioni ía.

31 tie Siczetnbre4 dv? enero. F.! general ' n-I ttuueiouual itaPãuu lila Natera es tierrotado ( ,it inaga. Coahuila.

nt(inici Caso iiublka Jiloso/w de In instruction.

Entran en circulacion Ins obras Serenidmi. tie Amado Nervo.'V 1.aznparas en ngonuz. tie Luis G. I Irbina.

F31

Page 85: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Manuel Toussaint jtibiicti la aiitutogIa Las den niejorcs poe-sias liriccis rize/icanas.

Sc da a coliocer a! julbi ico I a ranción It'streliita de ManuelM . Police.

Encro. A finales del nws. ci G rid. Pablo Gozizáicz reorga-ii iza 1 (;iier o de Ejérci to de l. Not-(-

*^tc, en cE que fi gia rahati

Aittoxijo I. Villarreal, Francisco \I rgii ia. ( .(5 ret) (at root ros.

Jo de enero. \i ii;t derrota it b- frilt'ri it n flj I naga.liii i Ia.

2 Se rnarzo. hlix Barra Viilela illaugura sit Teatro IdealVOl I l a Openttzt Eva, (Jr FF.I liZ Lelia t, I iIt(ri iret 8 (ILl ItII • ESj)eranza Iris. Fiie demoliilo a finale,. de 1954.

27 de mrz.rzo-2 cit , aliril. i.1a [)iyj s j On tIe! None. al niaritlo delGrtI. \jJ1, ataca v toma Torreoti cle 1 n i cts tie litertes encuen-I ros.

14 'Ii' a/wit. El Gral. Villa, al freiite de la I )ivi-ión del Nor-Ic. Iritiiif..i sobre his filerzas fedeniles y toma San Pedro (Jrlas (iiolotiias.

/5 c/c abrj/. Durante la aclmiriislraeióri ci., \ictoriano liner-Ia V siendo Secretarjo de Iristruccion Püblica Nemesio Gar-cia Naranjo. se expidio iiueva Lev (Jr in Lriivrrsnlad Na-cional.

21 Se a/?rii. Ileroica (lefelisa (Jr Veracruz tior Iris CSLU(intfl-U's de la Escue Ia Naval, ante Ia intervezición ijortearnericana.

22 de a/,nl. Tropas estadounidencs. al mando tie Fletcher yFonstori, tonaii Veracruz, desalojáiitlolo ci ii tie rioviembre.

\'entistian() Carranza Protesta por la ocu b ta rion Jr Veracruzen una nota enviacia al Presitterite Wilson.

24 c/c (ibril. Monterrey es tomada por filerzas clef Ej.rciiodcl Noreste, ill fllafl(l() (it'! €fliI. P31)10 Gonzalez, v en la qur;tttiiaroti jiriiutijialnientc las brigzulas Villarreal v F.lizoiido.

85

Page 86: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1 0 de mayo. Pablo Goitzález inicia ci ataque a Tampico, to-niandolo ci d ía 13 del in i sOlo nie.

20 tie mayo. Con lerencia en Niagara Falls, pant resolver cicoiifIicto mitre Mexico y los Estados Unidos.

17-23 de junio. Villa (lerrota en Zacatecas a las Lropas liner-tislas v toma In cindad.

20 de jun10. Venustiaiio Carrariza, en nierisaje dirigido it lo,mediaclore s de Argentina, Brasil y Chile, para a udar a III

paci uicacióii de Mexico, rechaza so interveneión en los asun-tos de un Estado fibre v soberano. ciue solo i1 tiene dere-cho it

24 de jun10. Sc firma la paz entre Mxico v los EstaclosUniclos.

8 de 112110. Antonio I. Villarreal, Miguel Silva, Manuel Ba-nilla, Cesáreo Castro y otros jefes de lit I)ivisiOn del Norte,celebran (-it TorreOn el Pacto tIt! TorreOn, pie relonna en al-gunos untos el Plait de Guadalupe.

13 Jr in/in. Renuncia it Presidencia ci Gral. Victorianoifuerti. Francisco Carvajal es iinmbrado Presidente Interino:rut rega el poder ci 1:3 (l( agosto de 1911 . . NaciA (-it 1870 en

v cii 1932 iii Lien- en lit de Mexico.

28 Jr iulio. Austria. Ilutigria y Alernania declaran la gue-rra a Servia, iniciãzidose la Prirnera Guerra Munclial. El 11de noviembre de 1918 se firma ci armisticio y el 28 de ju-lio (Ic 1919 ci Tratado de Versalies. (like pilsieron fin a Iainisnia.

3 Se agos/o. Decreto del Gral. Cãndido Aguilar. Gobernadory Coniatularite Militar del Edo. de Veracruz. dado en Tnt-j utn. Veracruz, por el cual se dispotie que todo cotitrato dearrenIani iento. COSIOII. eflajenaciol). hi 1 )oteca it otro grava-men sabre terrenos petrolileros, debmari ser atitorizaclos porel Superior Gobierno iiara tener validex y no pasar a serexplotados por conipauilas extranjeras.

86

Page 87: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

8 do agosto. El Gobernador y Comandante Militar de Aguas-calientes, Alberto Fuentes, decreta pie las jornadas (IC tra-bajo no excedieran tie nueve horas (1jan45 y no deberian serconsecutivas: todos los trabajadores deberian gozar tin dliide descanso semanal obiigatorio.

13 de agosto. Sc firman los Trataclos de Tcoloyucan, por lo-,cuales se disuelve ci Ejército Federal, y ci Constitucionalis-ta ocupa la Cd. de Mexico; los signal) Eduardo Iturbide yci Gral. Alvaro ObregAri.

20 do agosto. Venustiano Carranza asume la Presidencia.

21 do agosto. Con instrucciones do Carraiiza sale Obregonit Chihuahua para solucionar con Villa ci conflicto de So-nora.

23 (IC agosto. El Gobernador José M Maytorena se apodera(IC Nogales, Sonora.

24 do agosto. Es clausurado ci periódieo LI Pals.

El Gral. CAndido Aguilar toma Jalapa.

25 do agosto. El Gral. Genovevo do la 0 escribe a Carranzata pedirie su adhesion at Plan de Ayala.

[linde protesta ante Carrariza como Ministro (IC InstrucciOnl'uiblica y Beilas Artes, Felix Fulgencio Palavicini.

Gerardo Murillo (Dr. 411) toma a sit cargo la Academia tkBellas Artes.

26 de agosto. Pastor Rouaix es nombrado pot Carranza, Ofi-cial Mayor encargado del despacho (IC Fomento y Coloniza-ción. y nuts tarde de Inclustria y Comercio, hasta ci 1" dema yo (IC 1917. Trato tie rescaar la prO1)iedzl(l del subsuelo.exigiendo a los extranjeros pie renunciaran a la protecciiutde sus gobiernos. La Convencion Ic ofrece Ia Cartera (IC Fo-mento, no la acepta ' marcha a Veracruz para Ilnirse ConCarranza.

[:yj

Page 88: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Sc antoriza la enhisión de hulletes de 20, ii) y Cinco pesos.

27 de agosto. Carranza respotide al Gral. Getiovevo tie la 0que ha dcsigiado at Lie. Luis Cabrera y aI Gral. Antonio I.Villarreal para darles a conocer los ideales del eoiistitticio-nalismo.

El Lie. Jost Natividad Macias es nonibrado director de laEscuela de Jurisl)rudencia.

29 de agosto. Sc entrrvislan en Cuernavaca los enviados deCarrauza: Liiis Cabrera, Antonio 1. Villarreal y Juan Sara-bia con ltrniliano Zapata, 9*1 ICU como corutiri on paraadherirse at constitueionali'mo se reconozca ci Plan de Aya-Ia, se retire Carranza del poder a liame a enlal)Orar a per-soflas de su conflanza.

.31 de agosto. Alvaro ()brcgóti y Francisco Villa parteii tieTucson ruinbo a Chihuahua y ordenan suspender las hostili-dades entre Benjamin 11111. Callrs y Mavtorena.

ll Gobierno destituve it todos lo., g itlilistros córisultts ziiexi-canos acreditados en el extranjero par Cl Gohieritu de fluerta.

Es nombrado director de la Escuela Nacional Pretaratoria,Jos( Vasconcelos.

Septiembre. Villa deconocc a Carranza como ide del Ejér-elLa v Presidente del Ejecutivo en tin nianifivsto ii rriizii lo enChihuahua.

3 de scpziembn'. Derreto tie Pablo Gonzalez, dada en Pue-bla, par ci que dispone quedasezi abolidas todas lab deudastie los peones en las haciendas v ranchos de Piiebia v Tlax-cala. -

Francisco 'Villa y Alvaro ObregAn firman en Chihuahua undocurnento en el que se comprometen a eliminar de la direc-ción jiolitica a Ventustiano Carranza v a José NI' Maytorena.

LIE-

Page 89: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

5 dc septierubre. Venustiano Carranzn rechuza la- preteiiio-nes de Zapata, a quien indica pie si quiere unir sus fuer-zas a [as de la 1riniera .JC' lattira, LlSiSta a la Convericini, titlese reuiiirá ci 1" de oeubre.

Francisco %lIIa es ascendido a General tie E)ivi-iiS,i.

8 tie septiembre. Isidro E'abela in(itca at con-ui anuricanoJ .c:. Carothers que a tin aceptando qiic la octI j )a(tc)rI deVera-cruz era tin acto de represalia contra Fliierta N no contraMexico. la iliejor forma tie mo-trar la amistad (IC sit palstS ordeiiar Ia ciesocupaciOn irimediata de Veracruz.

Aizirece en ikxico El I)ernóeratr,. (ilano politico V ijit-rariedirigido par Rafael Martinez (Rip Rip).15 de .scptiembre. Eulaijo Gutiérrez_ Gobernador v Conian-dante Militar (IC San Luis Potosi, estabiece por deereto cisaiario inIninio y prohibe la,- (ieiidas de raya.

Sr i-ecibe la noticia tie (Jut- ci I 'resi(ielIte WI I-.ini or -n(l) laevacuacion dc- Veracruz.

Luis F. Dominguez. Gobernador Militar tie Tabasco, rxJ)ideen San Juan Bautista (bo y Villahermosa), tin deere to por cique tend ía a remediar la grave sittlari6n tie lo, I)POnPS (letCfllJ)(). V antilaba sus deuda-.

19 (I(' s('j;tirnzbr('. Es nombrado Gobernador del I ).V. ci Ural.I teriii,erto Jara.

21 tic' S(?l)tiC,fl/)re. Los (,rates. Obregon y Villa telegrafian aCarranza bid icutridole qut- asisti ran it Ia Co p ivenci (Hi (jUC haconvocado, siernJre pie se J)lalitee in convocatorizt a eleccio-lies generates qUC eviten la prolungacion del inirrinato v -edicteii inedidas para ci reparto de tierras.

23 Jr Septie,n/,re. En Nogales, Sonora, Jo-c NI" i\latorenadesconoce a Carranza come Presidente ' coma ide dcl ]Cjêr-eilc) Cori-titucional ista.

89

Page 90: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2.3-28 Sr sej)tlCflZbre. Sc reüne, autorizada ior Carranza, lajunta de geiitrales ititegrada por I ,ncio Blanco, Ignacio L.Pesqucira, Rafael Buelna, Eduardo Ha y y Juliãn Medina,para que Ileguen a un acuerdo con ci Gral. Villa, it quieri seIc cornunican los actienlo' de ]it junta.

27 tie sepsiembre. Francisco Villa indica it E.ucio Blanco r-juonga una formula para resolver las tlificultacles surgidaselitre éi y Carranza y Ic senala que Carranza deberla entre-gar el gobierno a Fernando lgle.izi. CaiderOn, para (jtIC 6-Steconvoque a elecciones.

.30 (Ic septiernhre. Los Grales. Francisco Villa. Eulallo Gu-tiérrez, Eugenio Aguirre Benavides, RamOn F. iturbe, Pan-Ella Natera y otros mas acuertian celebrar el 10 dc octubreen Aguascalientes unit ConventiOn revolucionaria.

2 Se octubre. Son de'. ignadas varias comiiones para actuaren la ConvenciOn. La junta j )reparatoria estuvo integradaIor Etilalia Gutiérrcz como Presidente, Francisco Murgulav Franci-co (It- P. Mariel conu, Viccprcsidcnte v corno Sc-cretarios Marciano GonzIilez, Federico Montes. Gregorio Osu.nit s' Samuel Santos.

3 Se octuI)re. La ConvenciOn reunida confirma iten hi Primera .Tefatura v en ci cargo de Jefe dcl Ejecutivo.

5 Sr octubre. La ConvenciOn tie militares reunida en MexicoacCI)ta trasladarse a Aguascalientes pant continuar sus la-bores it Partir del clia 10 de octubre.

6 Se octubre. Los trabajadores de la industria textil de Pue-bla solicitan a Carranza se cumpla on decreto del Gral. Pa-Ho (;oiizakz title fijaba en ocho lioras Ia jornada de traba-Jo, con un salaria minima (It! 80 centavo-.

10 Se octul)re. Sc reãne en Aguascalientes izi (Tonvencion pre-sidi(ia por ci Grat. Antonio I. Villarreal y Jos Grales. JoséIsabel Rabies y Pánfilo Natera coma Vicepresidentes.

12 Se octubre. La Convención solicita a Zapata y Maytorenaenvirn delegados.

EC

Page 91: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

13 Jr octet/ire. Ell el Gohernaclor Candido Aguilarcxi )ide ('I ReglanUtiIt() tie la C .Uh1lISl01l .Agrarizt

14 /r ortubre. ()ued4t I ti4a1 ada solrnmernerjte la soberana(onvención tlt, :gtiascalietite que preside Antonio I. Villa-rreal.

17 (fr nc/u/ire. Francisco V illa e j ireserita ellla Convericionde AgtIa_calirilte.

20 Jr octubre. La Convencion de .Aguasca]ienws itivita a Ca-rrnnza a asistir a sus retuiiiojies.

23 Jr nc/u/ire. Carranza responde a la Convención Militartie Aguasralientes declinando Ia invitación pat-a participaren S II 5 tit'l i beraci ones.

25 Jr octuhire. Sr incorporaron a La Convención de Aguasca-Iirntes los re i ;rrsentantes zapaLislas Gildardo Magafla. Al-[redo Serratos, Paulino Martinez, Antonio Diaz Soto s Gamay otros.

27 Jr octubre. Antonio Diaz Sow y Gama lanza nun arengaell Convencion tie Aguascalientes ell que estruja la ban-Irra n acional.

30 Jr new/ire. Sc aprueba ell Convencion tie Aguasca-lientes por 112 votos contra 2, el dictanien tie los Grales.Alvaro Obregón, Eugenio Aguirre Benavides, Eulalio Gu-tierrez, Felipe Angeles, Manuel Chao, Martin Espinoza, Gui-llernm Garcia Aragón, Miguel M. Peralta v Raül Madero,cii ci tjtie se senalaba que por coziveni r a los intereses tie IaRevoltuioti cesaban en sus fijuciories tie Primer Jefe delEjército Constituicionalista ) eulcargado del Poder Ejecutivo,(loll Vtnijstjano Carranza, y conic jefe tie in E)ivisión dclNorte. Gral. Francisco Villa, v que In Conveneiin uuonthra-i-ía Presidentv Inte rino tie la Rej tü 1)1 ica.

1 Sr noviembre. La ConvencitSu, (Ic Aguascalientes tiombraIresidente Provisional tie la Repühlica Mexicana al Cml.Eiilalio Gutierrez.

91

Page 92: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2 (IC ,zovirnzbre. Combatr en Aglia Prietat. Sonora. dOil(ICVilla ataca iii iructuosamriitr La pl aza tie feritlida ior (La lies,Francisco H. Serrano, Eugenio Martinez %. V. La-veaga.

4 tie izovirin life. (arraliza niani fiesta pic no abarido-viar el Gobierno iii lit de la Hevoiticion pal-a no p0-

ner en peligro al pals.

6 tie ,zovie,n/ere. Rinde prole-lit Como I'rrsideiite I'tovIsIOtlzii

de Ia Repñblica ci Gral. Eulalin Gutiérrez V latiza liii ma-nil iesto.

14 Jr nOvie,nl)rC. La (nvertción suspende sus labores pantcontinuarias en (a capital ci 1" tie mere tie 1915. La Cotni-s tun Fttrittaiieritr tie hi Inisifla -c I rztslatl;t a Sati l. ' iis Polosi.

15 (Er twutem tire. Conferencia Ca rraiiza con ci Ural. ('ableGonzalez v ci Con. Marciano Gonzalez N -r ( iroponc qiir pantcv itar nuevas esci siozie- V ill a y (arraiiza rita ret in i it Lit Ii a-bana 1, pero si pa ra ci ti ía 30 tie novi t•rnbre no se ha tle.,i gnu.(It) PrPSI(lrtitC para Lode (1 periodo preconsl i tticional, Ca man-za reasil in i na sti ca racier dr I 'ri Ii icr Jr Ic. lo tine r- rerFiazadoper 1'.ulaho t'ititirrez.

17 tit , noizc,nbre. El Ural. Alvamo Obregóii atilfle ml illitlitloinilitar cit ci D.F.

18 Jr novirmhrr. Alvaro Obrrgii Sl'tfltl3 (jIlt' (18(14) jue IaConvenci ofl Jr Aguascalientes nom hró it Villa Jr It tie In 1)1-visi(ai del Norte y tic Las o j ieractotes inititares, coil in etialse violó ci decreto tie 'a j )ro ( iizi ConvenciiSii. quc por lo tan-to tI V Cl Lj t xci to (let Noroeste Iticha ráti mr lit idad.

20 tit , ,, ot'ze,nh)rt'. Las fi&rzas carrancisias ai)Lll(lI)iiZtll hi Cd.tie \I * xico agile ci avarice (IC Iii I )ivi-i Oil ( lei Carriumlrstable.ce sit gobierrio en Veracruz.

Aanzadas zzipatistas 1)enetrali cii Ia Cd. tic \Tx ire.

DO

Page 93: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

23 Jr ,ior,rrnhre. Las fuerzas ainerieanas evacuan ci puertotie Veracruz.

24 Jr ;1ovu'flzlire. Fl Ejireito Libenador del Stir. mandadopor ci Cml . Antonio Baroiia ci Curl. Francisco FloresA I alt irre. se :icua ucla cii los Pal acios National v Municipal

* lr la ( d. tie lx ico y organiza los r rviciOs itThlicos. El( ra I. Ba rolia a I! i-ma c j ue su tionibra in irtito de Coinandaiittt\ iii ita r t- provisional. cii tatilo I lega ci Presiderite Eu lallo(;iitiri-tz.

27 Jr no: iP,flfire. Kin raii cn la Cd. tic M ttxico los Grales. Eu-fenilo y Erniliario Zapata.

29 "ic tic,, ic,nbre. F1 Unit. Pablo Gonzalez es derrotado enPaclitna 'or las muerzus coliverlcionistas.

30 Jr 7iOI'ieI7lhfl?. l.tikliu (.iit icrrez cst;tblece su gobiertiojifli\'l-ional eii la Cd. de Qiii.ruir..

2 Jr Jici',nbre. El Unit. Francisco Villa Ilega at pueblo derictib4s.

3 dc (lEctern bic. Li (;ral. Eulalio Uiitirrez, custodiadoFrancisco Villa V Jose labc1 Robles. entra cii la C.d. de

Ito.

1 (lv' (l,ez p,nbre. lttilalio G i zl i ,trrez iioriulira a (liversos ctolabo.maclore ' de -u gohierno. Valentin ua,nt, M mist ro de FonientoLLICIO Blanco, i\linistro de UoberriaciAii : Jose RodriguezCabo. I mu L rc tie ( AMflUnic;tcioiIes: Jose Vascoiwrlo-' , Iris-I ru cci on I ü hi ica, y Jo-6 Isa fn'l Robles. tie Cii c rra.

Facto dc Xocliiniilco, acordado entry los Grades. FranciscoVi lla EU!) I flint) Zapata. r 'or e1 ctial estal,lecjan tina a I jauzarnilii;ir entre la DivisiOn (lei None y ci Ejircito iibentadordel Stir: ci Cral. 'villa acetitaba to, prtnctiios (ICI Plait deAN.da relativos al rep ni rio tie tierra- v se corn irornel ía a' roporcionar elcinentos de guierra a Zapata.

5 Sr Jicicrnbrr. Es instalada en In Cámama de Diputados. In(:oniisiori Perrnzuneiitc tie in ConivenciOn Revoiucioriari a qtie)Tt's itit' vi (;ra I. R4)q111 CmIzAlez Garza.

93

Page 94: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

6 tie dicienibre. Entran a In Cd. de Mexico en ( jr-Ide ttiuiiIalLas fuerzas tic la l)ivisióti dcl None y (I(1 E jitreito I abertadorpresididas por los Graics. Villa y Zaiata, quitries son recihi-dos en tin bantitiete [ ior ci GraI. Eui.iIio Gutierrez.

3 tie diciembre. Sc im j nifle a do^ iniPortaIltt c;tllr- de litde McXi(:O los nombn', tic Francisco 1. M ;tdcrt) S Pi m, Suárez.

12 tie (izc1rrrnbre. FitIa Cci. tic Veracruz. Venu-tiano C4Irran-za, conto encargado del Potter Ejecutivo tie In Rrpüblica Me-XIcahifl, y Adolfo de in I itierta, como ()ficiai Mayor. cmii aconocer las ndicionrs al Plati tie GuacIaluçe y Ii '.- decretos(I ictaclos conforme it his niisrnas.

Sc pubi lea LIII dcc reto tic don Venustiano Ca rratiza cu t jut-

ac lara sits (lifereticias eon Villa y se senala (11u ci PrimerJefe ernitira his distiosiciorut liecesari as intra sat i-' lacer la,riecesidatics econum lens, sociales )' pOI iticas ((ci I RI I-. COfflOleycs agrarias, tiesa ra rici()iI tic los Intl futidios y rr,.titLICU)na los pueblos tie sus tierras: leycs (jut, mejoren Ins couidielu-nes tie los tmabajadore- -e restablezea ci Mnnic:ipio. Y Screvisen las leves relativas a La explotacion tie minas. petro-leo, aguas y bosques.

Las fucrzas tie in Convciteión desaloj ait tie Guadalajara alejrrcito carrancista comazulah; j)OT JSlanuc} M. J)iitguez.

14 de clicxern/)re. Sc estableec ci SiiRIicato Mexicaiio de Elect-tricistas.

lb (Ic dicie,nbre. Las fuerzas carmancistas del Gr.tl. Francisco(:055 que (Ic 14 ZiC1 Intl Puebla. -r ret Iran ante ci zutai4 uje (Jr lasropas za [nit istas (toillaUdaclas tot Emil izuio Zapata.

Sr designa Rector lntcrizzo tie In Iiiit'ctrsitlatl .1 Lie. An-tonio Caso.

24 c/c dicicnzbrc. Carranza emitc an (Iec,reIo pot ci t{iir serefomnia ci articulo 109 tie la Co,istitución paz-a quc to- Es-tados, bujo la forma tie gobierno re j ublicauio rt'I)i('S(ttltatiVOpopular. (eitgan corno base sit division territorial. v enhutoorgaitizacion Pouut lea, 0 nituui jul NO I ibre.

94

Page 95: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

27 de diciembre. El Gral. Eulallo Cutiirrez se propone tras-ladarse a alguna ciuciad (IC la Repüblica, para evitzLr Iapresión de las fuerzas villistas, a lo cl ue Sc ()J)OI%P PIVilla.

29 de diciembre. Sc in-titnyc la Ley del l)ivorcio.

31 de Jjcjcm/,re. El (iral. Jesus Caz-ranza es a jireheridido enSan Jerónirno, Oaxaca. por ]as fuerzas villistas del Grad.Alfonso Santibâñez.

1915

Antonio Caso pubi ica Pro Memos /iloso/icos.

Aparece La mucrie del cisne, tie Enrique Gonzalez Martinez.Sale ad 116blko La querella de Tfrléxico, de Martin Luis Guz-nian.

P de enero. Eulalio Gutierrez Ionia in l)rotta a los minis-tros Lucio Blanco, de Gobernacióti; Rodrigo GAinex. de Jus-ticia; Manuel Palafox, tie Agriculinra y Colonizi i.ii. y Jose'Ortiz Rodriguez, de Relaciones Exteriores.

5 c/c enero. Es clatisurado el Teatro Apolo.

6 c/c enero. Un tiecreto preparado pot Luis Cabrera y dadopor Venustiano Carranza en Veracruz, deciara nulas lasenajenaciones de tierras, aguas y montes; ]as concesiones 0

coin posiciones de tierra bechas pox- las Secretarlas tie Estadoo Autoridades Federates, desde ci 1 tie diciembre tie 1876.Este decreto provee igualmente se otorguen tierras a laspoblaciones clue carezeari tic ejidos, asi como otras disposi-ciones que beneficien a los pueblos respecto a la pro1nedadde sus lierras.

7 c/c enero. El Gral. Felipe Angeles entra en la Cd. de Sal-till0, e inicia ri (lesarrollo de su plan imra batir al ejércilocarrancista.

8 de enero. Las Iuerzas del Gm!. Angeles, apoyadas pot Emi-lio y Raid Madero y los Grades. José E)urón (;t)rIzal(tz ySantiago Ramirez, baten a las fuerzas carrancisuis coman-dadas por ci Gral. Villarreal.

95

Page 96: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

9 i/c encro. Fidel Avila, Gobeniador de Chihuahua, clecretose estabiecicra un salario minhrno pant los jonnderos.

10 (Ic enero. En El Ehano, San Luis PolosI, las fuerzas ca-rrancistas de Jacinto B. Treviflo combaten a las tropas villis-las de Tornis Ii rbina.

Los Crairs. Catles s Maytorena lirman till armisticio enNaco, Sonora.

Ii (IC mere. Son ejecutaclos en ci distrito de Villalta, Oaxa-ca, por las ftierzas de Alfonso Sanriháflez, don Jesus Ca-rranza V S U Ii ijo A bri a rtIo.

12 Jr mere. El Cral. Obngóii proione a Carrziiiza tina 1111

chat iva para que los nih lila rcs no F)u( !(lall ocupar puestosJ)Ubli('OS slit darse de ba j a con seis meses (IC aiIticiInielon

14 Jr mere. La Coiiveiición acuerda se irnr)lante en Mexicoci sisttrna parlamentario.

15 Jr encro. Kin rzi a La Cd. tic Monterrey ci ejercito (lei Gral.Felipe Angeles sin encontrar 0p01C1011 por paflr tic Ins ca-rrancistas, ijtir la evacuaron.

16 i/c mere. Parten runibo at None, Cl Gral. Etiizitio Gutié-rrez y algutios de sus colaboradores cpie declaran combatircii contra de Los (;rates. Villa, Zapata y Carranza, por noacalznr las tlisposicinne tie la Convencicirt. titt I lerpettlarse enel potter v de no haher irnpiantado en ci E,.tatlo de Morelosnzngiiiia reforma social.

Roque Gonzalez Garza ocupa la Presidencia. abandonándolaci 10 de jtinio de 1915. Nació en 1885 en Saitillo y en 1962

en la Cd. (IC Mexico.

17 Jr enero. La Soberana Convenciön emite tin decreto porci (:Ilal Sc depone del mando supremo de La Repáblica. at(ira]. Knilaiio Gntiérrez, y se desigia en su itigar at Gral.Roque Gonzalez Garza.

96

Page 97: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

20 de ericro. Declarazi movimientos de huelga los telefonis-tas, los ojierarios textiles (IC San Antonio Abad y los emplea-dos de La Corniañia Jr 'l'ranvias.

22 Se PnCTO. La Soberzuiia Com'ención Bevolucionaria, reuni-cia en Ia Ccl. de Mrxico. ex 1 nde tin decreto l)0F ci cuai es-tabiece ci parlanirrita ri -nio. Lo Ii rmaron conlo President(,.,Otilio ?i/loritaflo; Secretttrio, (l1aro Palacios Moreno v Le-cuolla.

26 Se enero. La Convención acuerda trasiadar ci Gohiernodel I'residrnte Goxizáirz Garza a Cuernavaca, en vista de queci (rat. ()hregon se acerca a (a capital.

28 Jr enero. Entran las fuerzas del Ural. Obregeiti a la Cd.de Mexico. El Gohierno del Sr. Carraiiza se eriruentra eliVeracruz ) tiene (:omo colaboritclores a Jesus trueta CI)Relaciones; Rafael Zubarãi en Gobernación: Ignacio Pes-qucira en Guerra v Marina; Luis Cabrera en Hacienda: Felix) .. . ..1 alavicini en Instruccion: Francisco Escudero y \ erdugo enJusticia, s Alberto J. Pani CII (.olTiUnicaciOtlCS.

En San Felipe Tortes Mochas, Guanajuato, lueron vencidas]as fuerzas de los Unites. Aguirre BelIavi(ies. Blanco, SamuelM. Santos y Miguel M. Acosta, pot ci e jercito viliista, din-gido pot los Grales. Agustin Estrada, Abel Serratos y Fran-cisco Camera Tortes.

29 de encro. Don Venustiano Carranza eniite Un (lecrctc) enVeracruz, para que a travCs tie una reforma constitucioiial,se legisle en materia de trabajo.

31 tie en.ero. En Cuernavaca inicia sus labores la Convench5n.Las delegaciones se divitien en dos particles: to-, del Norte(villistas) y los del Sir (zapatistas).

1 9 Sc febrero. Villa auirrna, nie(liantc UI) bando, qiie asumela Presidencia Provisional estabieciendo tres Secretarias: Re-laciones y Justicia; Interior y Comunicaciones, y Haciendae Industna.

97

Page 98: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

6-9 de /ehrero. La Casa del Obrero Mundial, por intermediodo] Dr. dii, realiza diversos actos en bonefieio de las clasesrnás desheredadas, coma ci reparto de viveres y dinero.

7 de febrero. Venustiano Carranza decreta la suspension delos trabajos tie his eompañIas petroleras en Mexico, cjue nootorgan a la Nacion los beneficios que de ella derivan.

15 de febrero. Sc publican decretos sobre la autonomia delos municipios y sobre la reparticiOn tic tierras y devoluci6r1do ejidos.

Comisionados de la Casa del Obrero Mundial tratan de cele-brar un pacto con ci Gohierno de Carranza.

17 de /ebrero. El Gobierno de Roque Gonzalez Garza decretaLa ernisión de bulletes hasta por 100,000 pesos.

18 de febrero. La Convención tic Cuernavaca comienza la dis-cusiOn del Proyecto tie refonnas tie la Revolución.

19-22 de febrero. El (hal. Obregon presiona a los comercian-tes, irzdustria]es y al dero metropo)itano, para rcunir (ondosdestinados al auxillo tie los nienesterosos.

20 de febrero. 1)irigerites tie La Casa dcl Obrero Mundiai ydon Venustiano Carranza firman nfl pacto J)01 ci cual Losobreros obtieiicn mejoras notables y Carranza su apoyo.

27 de febrero. Don Ventistiano Carrauza designa al Gral.Salvador Alvarado, Gobernador tie Yucatan.

28 de jebrero. Hector F. LOpez, iefe de las Operaciones tiela DivisiOn del Stir, estable.ce, a travCs tie un decreto dadoen Coaiivayutl.a, Guerrero, una oficina interventora y otra tiereclamaciones, desunadas a la devoluciOn tie livrras de losindigenas.

3 (Ic rnarzo. Amplios grupos de cornerciantes, propietarios yprofesionistas solicitan al Gral. Obregon derogue ci decretodel impuesto extraordinar;o que fijO para auxiliar a los nece-

Page 99: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

sitados, a to que se niega rotundamente, ordenando se encar-celara a quien no to cumpliera.

5 de rnarzo. Un nuevo nücleo de obreros denominado GrupoSanitario Acrata de la Casa del Obrero Mundial parte haciaOrizaba.

6 de marzo. El Gobierno de los Estados Unidos recorniendaa sus ciudadanos abandonen Mexico hasta quc la situaciónse normalice.

8 de rnarzo. El Gral. Obregon sufre grandes dificultades enin MCd. de exico a causa del ascclio de los zapatistas y hiescasez de viveres.

10 de marzo. Las fuerzas del Gral. Obregôn abandonata laCd. do Mexico, y las fuerzas zapatistas se al)rcstan a ocu-parla.

13-14 de mono. Surgen dificultades entre los grupos de Ho-quc Gonzalez Garza y Los zapatistas, (jue quieren controlarci gobierno de aquCi.

15 de marzo. Venustiano Carranza, ante la presiOn del Go-bierno do Washington, abre at tráfico internacional, ci puertotic Progreso, Yucatan.

19 de mono. El Gral. Salvador Alvarado ocupa La Ccl. doMCrida.

21 de marzo. Sc reüne la Convención en MCxico, reerude-ciCndoso la pugna abierta entre las facciones dcl None y delStir.

tibril. Las diversas facciones envian a los Etados Unidos,comisiones con ci pro j )osito de obtctwr el reconocirnidnto dclgobierno de aquel Nils.

3 (IC our:t. Es derrotaclo ci general villista Tomás Urbina,en El Ehano, San Luis Potosi, por ci general carrancistaJacinto B. Treviflo.

Vol

Page 100: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

5-15 Jr abril. El Graf. (Jbregón se prepara a enfreiitarsr ala,,fuerz4s villistas en ( .eltya. Feroces Cilettetitros en pie lasfuerzas de Vilia sufren grarides bajas. ()hregóii logra (lerro-tar a la Divisi&i del Norte, tiie aporto £1 La (ontietula gratitle.scontingentes.

9 Jr abni. Alvaro Obreg6n, pOr rnedio (IC UU tiecreto dadoell IIjó Ci satarto iiiiliiniO tiara los jorilalerUs tIt losF4l0. de I\ I iclioaeái I, 9 iier.t a ro, Hidalgo s Un ariaj ira to.

15 (Ic abril. Er,iiliaiio C. Sarahia, (;obertiador Provisionaltie San i.tiis Potosi, senalo por n-iedio de un decreto Ia dis-tribuciOxi de tierras a los Ci11fl)CSinOS, para posibilitarles laCOJISI it (IC) On (IC liii pat ri WOI)J o familiar.

16 Jr abril. ()bregón venct• a Villa ell

17 do abril. En Nuevo Laredo muere el general CarrancistaMaciovio Herrera.

26 Sc a/sri! .Sr rx 1 iidc no (lecrelo por Cl (ftC Sr confirma t!Idel dia 9 tIei misiflo roes, dado por Obregón en ( elava, endonde ortieiizt 0 aiza ilt, salaries y ri aumriito (IC on 25 ¶Z . ala rarloil de gralios pie se daba a Ins jorna leros.

27 do abril-5 Jr juzzio. Las fuerzas dcl Unit. Obregon seacercan a LeOn, Guanajuato, cloride ci ejercito villista cc-mandado ior ci Gral. Angeles se defiende valerosamente,apoyatbi air his fnerzas de cai)allrria. Los generales carran-cistas Francisco MiirguIa v Cesárro Castro se clistitignen enlas acciorieM héiieas. Ell escaramuza ell Aria dclConde, ci 3 de junio, es lierido ci (Jrai. ObregOri. El 5 dejuflio, los ca rraruistas, hajo ci marido dcl Unit. Mu rgu ía yManuel 1\i. L)i.gtiez, derrotan a las iuerzas villistas, ( f ile seretirall rumbo a la Cd. de Aguascalientes.

6 Jr ,nayo. Sc funda la Esi-tiela Normal de Morelia.

6-8 Jr mayo. La Soberaria ConvenejOn, dirigida per gruposexaltados entre los pie destaca Antonio Diaz Soto y Gama.aprucba establecer ci divorcia v La educacidn laica.

P-r.R

Page 101: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

11 de mayo. Fuerzas carrancistas y villistas combaten deno-datiarnente en El Ebario, San Luis Potosi.

15 c/c fllOyO. Josephus Daniels, Ministro tie la Marina tie losEstados L'nidos, ordenó al crucero New Orleans se uniera enc;tiaynias al crucero Raleigh, para defender it arnericano-esjabiecjclos en Sonora y Sinaloa.

28 de mayo. Desde Ciénaga del Toro, Nuevo Leon, ci Gral.F:ulaiio Gutiérrez da fin it Itinciones administrativas.civile- v ml litares, como Presiderite Provisional del pals.

O de nnit,. La f;treioii za .atista logra ri i rn mar a Roque Gnu-zált'z Garza S s11-iiIilirI(1 eonio riicargatlo del l-ocicr Ejecutivop ' ci Lie. Francisco Lagos Cházaro, (l 11 fll e-e mismo dinri rid in [a r )rotest a tie ley.

10 c/c juuio. Don \"enustianc, Carranza I anza tin mani fie-toen Veracruz, en ci quze vxamina ]as cati-as (IC In Revolucu'nimaderista y in calda de Niatlero.

I or acucrcl() tie lit Con vencion. et U ra I. Roque (otizá let. Garzaentrega ci poder al I .ic. Francisco Lagos Chãzaro, it! (11111

ruombra su gabinete: Agricultura, Manuel Palafox ; Guerra.Francisco V. Pacheco: IristrucciOti J'üblica, Otilio E. Mon-tano Corn t,nicaciones, Federico Cervantes. v j usticia, Anto-nio Diaz Soto s Gania. Deja la Presiderici a (I 10 de octutlire(IC 1913.

El Lie. Antonio Diaz Sum V Cairn-a reeliaza ci NliIIisteriQ deJusticia. otorgado por Lagos (házaro.

12 (II' junlo. Los Grales. Raul Mádero v Rosallo Uernumndezatacan a los eonst ituejouialistas en La II acienda tic lea mole.Nuevo I .COi I.

16 de /1/RiO. Enriqu e Est radaa y Pablo Qu i roga rechaza ron itlos viii it-las en Guadalajara.

17 Sr junio. El Unit. Francisco Coss ocupa Texcoco, desalo-jando it collvencionistas.

101

Page 102: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

18 de junie. Los carrancistas se posesionari (IC Azcapotzalco.

19 de junio. El general carrancista Machuca es obligado a re-tirarse inás lejos de Lecherla.

20 (IC junio. Rafael Zubarán Caprnany, LUIS Cabrera, Escu-dero v Verdugo y Jesus Urueta, ministros de Carranza, re-nuncian por dificuitades con Felix Fulgcncio Palavicini.

22 de junlo. Quedan abolidas ]as tiendas de raya.

23 de junin. Rafael Perez Taylor sugiere a la ConvenciOnscan (iccomisa(ias las mercancias a los cornerciantes, y ci 24,ci Ministro tie Gobernación, JosC Quevedo, ordena a los co-merciantes hagan un informe de las mercancias en su potler.

26 tIc junio. ikrogando un decreto expedido en Piedras Ne-gras ci 10 de junio de 1913, don Venustiano Carranza emiteotro creando ci Territorio de Quintana Roo.

27 (IC jun10. Son aprehendidos cii Newman, Nuevo Mexico, yconciucidos a El Paso, e internados en Fort Bless, ci Gral.Victoriaiio Huerta y Pascual Orozco, saliendo mediante 11am-z.a a! (118 siguiente.

28 (Ic junio. La Convención integra ci ComitC tie Salud Pa-blica con: Antonio Diaz SeEn y Gama. Contreras, Encinas,Preciado, Lecuona, Pazuctigo, Castro, Fierro y Méndez.

29 tIc junio. Combate en Lagos de Moreno, Jalisco, entre vi-ilistas tie los Grales. Rodolfo Fierro, Canuto Reyes, JoséRuiz y Cesar Moya, cii contra de los carrancistas de ManuelM. DiCguez.

Carrauza pkie la extradiciOn (IC Victoriano iluerta, Orozco,Caravco y Zozaya a los Estados Unados.

2 etc Julio. El Grai. Porfirio Diaz fallece en Paris. El 15 deseptiembre de 1820 nació en Oaxaca.

San Juan de Ulüa se convierte en arsenal.

102

Page 103: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

8 de Julio. El general villista Rodoifo Fierro se apodera dela Cd. (IC Quentaro.

9 de Julio. Las tropas carraneistas de los (;rales. Juan Lechu-ga, Francisco Cosslo Robelo y ci Con. Juan Merigo tomanCerro Condo, y ci Gnat. Coss, Avotla y Los Reyes.

10 de julio. El Lie. Lagos Cliázaro instala su gobierno enToluca.

El (;ral. Obregon derrota it to-, villistas en Aguascalientes.

11 de julio. Los carrancistas ocupan ci Palacio Nacional, atmando (let Gral. Pablo Gonzalez, quien ia,iza tin maui fiestopor el cual re,tzihLeee los tribunaics, Las i-cuelas y Los ser-ViCiOS publicos.

Los generates carraneistas Zuazua y Benjamin Garza derro.tan a Jos villistas en Tres I-lerrnanas y Barrotcrán, Coahuila.

16 de Julio. San Luis Potosi Cs ocupada p ' ci general ca-rrancista Ilermjnio Alvarez.

17 de julio. Fuerzas obregonistas, at inanclo del Gral. Mur-gula, entran en Zacatecas.

21 de Julio. El Grid. Plutarco Elias Calics ocupa Cananca.

22 de julio. Los generales villistas Rodolfo Fierro y CanutoReyes, eon Roque Gonzalez Garza y Juan Banderas, entranen Queretaro.

24 cM Julio. El general carrancista Máxirno Rojas, clerrotaa los zapatistas en Cliolula.

25 de Julio. El Grid. Pedro Villaseflor lucia con los zapatistasen Los Frailes.

26 de Julio. El Gral. Coss arroja a los zapatistas de Ayotla,Tiapacoya, Xico y la hacienda de Santa Barbara.

103

Page 104: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

30 de julio. Los zapatislas at mando tie los Grates. Aimazfln,Egula Liz y otros combaten contra ci Gral. Coss en La Mag-dalena.

Los generates villistas Fierro y Gonzalez Garza combaten enlas cercanlas de Jerécuaro, Guanajuato, contra Obregon.

4 SC agosro. El (-,rat. Pablo Gonzalez eritra cii la Cd. (It'xico instalánelose ell Secretarla de Marina.

5 (IC agosto. En Washington se reütwri, a iniciativa de Wilson,lo embajadores de Brasil, Argentina v Chile. v los ministrosde Bolivia, Uruguay v Guatemala, con ci Secretarlo de Es-tado Robert Lansing, pa rzt discuti r Ia paz en Ni (XICO. El dIa7, Carrariza liace declaraciories a Joseph tie Courc y, repre-senitante de 'I'/ze /Vcw York Times, ell sentido de que notienen ningiin derecho pani intervenir ell asuntos inter-nos del pats, y ci dla 8. (-it misnie tenor, a los Presidentesde Argentina. Brash, Chile y at Secrctario (IC Estado Lansing.

9 Se agosto. Es expulsado de Mexico ci embajador cit BrasilJ.M. Cardoso tie Oliveira, tit que Carrauza hate responsabletie las nialas relacionies iii(xicanio-norteamericanas.

10 Se agosto. EL Gral. RaM Madero ataca Icainole, defen-(beta jior ci general carrancista Carlos O&tina.

13 ((C agosto. Toman Durango los Grates. Domingo y Ma-riano Arrieta.

18 Se agosto. Don Venustiano Carranza in-tala su iiresiden-cia ell San Juan de UI üa.

24 Se agosto. El Progrania de Reformas Poiftico-Sociales (ICIa Convenición se completa con la emisión de 28 articuios,en lit cit Toluca.

27 Se agosto. El Cml. carrancista Heriberto Jara toma Chal-o, I'lapacoyan y Xico.

30 Se agosto. El Gral. Pablo Gonzalez esttiblcce ci ciescansoclorninical y la jornada maxima de ocho horas (-it DistritoFederal.

104

Page 105: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Es asesinado Pascual Orozco hijo por rangers tejanos en VanHorn. Texas. Nació en 1882 en el rancho de San Pascual,Munici j ,io tie Guerrero. Chihuahua.

J de septiritihre. El general carrancista OdilOn B. Morenotorna lxniiiuilpan, Hidalgo.

34 de septicintre. El Gral. Heriberto Jara aleja (It Los Reyesa Los zapatistas.

4 de sepciem.hre. EL Gral. Obregón torna Sakillo.

S (IC scptiernbre. Las fuerzas carrancistas dcl Cot!. SidroitioMendez y de los Grates. Ricardo Gonzalez y Cosslo Robelorecliazan a los zapati stas en Tlalnepa till a, Barrientos, cii a ut ithin y San Pedro Azcapotzaltongo.

7 de septzernhre. El Gral. Rodoifo Fierro fusila al Gral. To-rnás Urbina. POE órdenes de Villa, cerca (lei rio tie Las Nie-yes, Chihuahua.

El Gral. Fortunato Zuazua loma Piedras Negras.

14 de .ceptzernhre. Emilio y Esteban Márquez tornan Nc-caxa, Puebla. ciejando a oscuras la cd. de Mexico.

15 de septieinbre. Chalco Cs atacado por Erniliano Zapata,Rafael Egula Liz, Amador Salazar y otros.

16 tit, sepz:eInI)rc. Los jefes carrancistas Lázaro CArdenas..Jimenez, Camargo y otros combaten en Paredes, Sonora, con-tra los maytorenistas.

17 dewptiembre. El Grat. Fortunato Zuazua toma Monclova,Coahuila.

21 tic sc;):iembre. Es arrestado en Glenn Springs. RaM Ma-dero, N f)ursto en libertad por gesliones del Gra I. 11 ugh IScott al diii siguiente.

27 Se .crniern bre. La Convriiniñn termina ci estuclio dcl Pro-yecto de Refornas (14' la Revolujción.

105

Page 106: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

28 de scpziernbre. Es arrestaclo el Ing. Alberto Garcia Grana-dos y enviaclo al dia siguiente it Ia cárcel de Belén, tras breveJUlflO, Cs fusilzido ci 8 de octubre.

29 de sepsiembre. Carranza emite un deereto fijando un pla-zo de 45 dias a los Bancos tie Emision, para pie ajusten sucirculacion acorde a la Ley General dc Instituciones de Cre-(lito.

10 (Ic octubre. Debido a la presión dc las fuerzas constitucio-nalistas que arnenazan Toluca, la Convencion acuercia disol-verse.

11 de )cttLI)rc.A instancias de José de J. Nnncz y Dominguez,del Lie. Alfonso Toro y Nicolás Range] nace la AcademiaLibre de Ia Historia.

Ante ci abandono tie Token P°' pane de los convencionistasFrancisco Lagos Chazaro, Benjamin Argurnedo, Joaquirt Ca-sarin y otros, los carrancistas entran en in ciudaci; Carranzanombra al Lie. Pascual Morales Molina, Gobernador delEdo. dc Mexico.

12 de octzibrc. Muere ahogado en la laguna de Guzman, cercadc Casas Grandes, Chihuahua, el Gral. Rodoifo Fierro.

El Gral. Manuel M. Diêguez se apodera tie Guaymas.

14 de octubre. La Casa del Obrero Mundial establece la pri-mera escucla racionalista en America.

Es reconocido ci Gobierno dcl señor Carranza por Argentina,Brasil, Guatemala, Colombia, Uruguay y Bolivia.

19 Jr octubre. El Gobierno de los Estados Unidos reconocea don Venusiiaizo Carranza como Prcsidente tic Mxico.

20 (Ic vettibre. Heriberto Frias solicita su amnistia, y el 8tie noviembre Sc 'C forma Conscjo dc Guerra, quedando ab-santo. El 13, ci Gral. Pablo Gonzalez revisa ci fallo s locondena a 12 aflos tie prisión, Frias estaba casi ciego.

106

Page 107: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

22 (le ocuibre. Santiago TianguisLengo, Edo. dc Mexico, anteci retiro die Genovevo (IC la 0, cac en P0(ier de los Grates.Estanislao Mendoza y Bcnecio Lopez.

26 (Ic octubre. Miembros (lei gabinete convencioliistzt de La-gos Cházaro: Manuel Pala fox, dc Agricultura ; ( )Lilio F. Mon.taño, Instruccion Pâblica; Luis Zubiria y Campa, Hacienda;Genaro An1ezcua, Oficial Mayor encargatlo (IC Guerra yMarina, y Miguel Mendoza JASpCZ Scliweegrefer, Trabajo yJusticia, forrnan una Ley Agraria por la cual restituyen ala- cornunidades e individuos los terrcnos, monies y aguasde pie ban sftlo despojados.

27 de octubre. El Paso del Norte, diario de El Paso, Texas,publica cliariarnente pafle de la novela del Dr. MarianoAzuela, Los de Abajo.

28 de octubre. El Lie. Nemesio Garcia Naranjo, director tieRevista Mcxzcana, impresa en San Antonio, Texas, publicauna usia de 68 intelectuales en ci Gobienio de Htierta, entredios a Nervo, l.Jrbina, Gonzalez Martinez, Julian Carrilloy Alfonso Pruneda.

30 (IC octubre. Sc crea la DirecciOn de Estudios Geográficosy ClirnatolOgicos de Taeubaya.

1 9 (IC norwmbre. Combate en Agua Prieta con derrota de lastroI)as villistas tie José San Ronián y Maclovio Sanchez, (jUCmueren, contra los carrancistas, Francisco B. Serrano, Fran-cisco B. Manzo y Martinez.

2 Jr novienibre. Por iniciativa dcl Secretario y Subsecretariode Hacienda, Luis Cabrera y Rafael Nieto, y con el fin deu,iificar la circullaciOn hduciaria, se piensa estaMecer unbanco ünico tie emisiOn.

3 de riaviembre. El Gral. Domingo Arrieta derrota a los vi-Ilistas Etniliano G. Sarabia y Máximo Garcia, en Los Pinos,Zacatecas.

107

Page 108: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

10 dc novinnbre. Es desalojado ci convelicionista BenjaminArgumedo, de Ccl. Maiz, Rio Verde, San I3artolo v Cárdeitas.por ci Gral. Vicente Dâvila, Gobernador y Coniandartie Mi-litar tie San Luis Potosi.

16 (IC izoviembre. El Con. Lázart, Cárderias combate a losvillistas en Villaverde. Sonora.

17 dc' rwvicrnbrc. El Dcnzocraia publica nil (loclirnerito en cicual Francisco Cárdenas v Rafael Fimjenta eon liesait liaberasesinado a \'Tadero s a Piiio Suarez por ortlene,. de Huerta,Blanquet, Mondragoti, Felix Diaz v Cecillo Ocoii.

18 Se noviembre. Maxine! M. Di ttguez (lerrota .1 to- VIllIstasen Zacatecas.

19 dc novir,nbrc. EllMinneapolis, Minnesota, John Lind acu-,, it it Henry L. Wilson (IC compl icklad Cfl P1 aS('SilRit() (IC Ma.dero N, PIli() Suárez.

21 de ,,ovjembrr. Losgenerates 7. ah )at istas Genovevo deN(), Antonio Ba ron it v F ' ra iwi sen Pacheco at aca ii id ia Ilgo (leiValle, Edo. tie Mexico. dr irtulida nor lo- Ura irs. BrrtrcioLopez ) Estanislao Menidoia

21-22 Se noviem/jrr_ Manuel M. l)i.guez derrota a Villa enHermosillo, con la a yuda de Ins Grates. Angel Flores Mi-guel M. Acosta.

24 Sr no, 'zr,nbrr . AITte. ( .orl .jov Ito NI. Orozeo r Ic ins-truye proceso por res j iojisabi I ida I en la a ,rrIwIl-i (iii tie Ma-dero N Piiio Suarex, y ci 11 tie marz() lr 1916 r utj.ilado.

26 Se noviembre. El Con. i.azar() Cárdenias ocLtj'aSonora.

27 Se noviembre. El general villista Jo.e Rodriguez e tlrrn,-tado en Fronteras, por el Gral. Plutarco Elias Cal le,.

28 (Ic novjrm.bre. El Gral. Fernando Dâvila air.4ieiule aFrancisco Lagos Ciiázaro cerca de Doctor Arroyo. y ManuelM. Diéguez OCU I flL la estaciOn (:irbo, c:aptiiraiitlii at villistaClemente Romanclia.

108

Page 109: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

T' c/c diciembre. El general earrancista E. Aguilar F'rias,lerrota it Benjamin A rgtirnelo en La Grunidora. Zacatecas.

3 c/c diciembre. Emilio y Esteban Márquez reconocell cicarrancismo.

El Li ' . Antonio Rivera G. es conclenado it muerte, par sncuautor del cuartelazo de Ia Ciudadela; ci 16. ci Cml. Pabloc;oiizalt- z Ic reduce la penn it 12 alios de pnsion.

8 cli' diciembre. El GnU. Salvador Alvarado promulga unaLey Agraria en Yucatan, cost Ia coal los terratenientes clicen,viola c1 derectio de propiedad, y ci ((Ia 11 expide Una Idel Trabajo.

9 c/c dicienibre. El Cral. Angel Flares derrota a José Rodri-guez, etitre F'ronteras y Chihuahua.

I/ Sc diciembre. Par ordenes del (;ral. Francisco J. Mñgica.(;obc,rnador y (knnasiclante Militar del Edo., son ftzsiladoen San J nan Bautista. Tabasco. 17 viii islas, v ci 17 son fnsi-lados otros 14.

17 Se diciembre. El Gral. Jacinto B. Treviiio torna SantaHosalla, Chihuahua.

20 Se dieic,abre. Piden amnistia los generales villistas Niii-nuel E. Banda. Roberto Limóji, Fidel Avila, Joaquin Terra-zas y otros con su gente, en El Paso, Texas; e1 24. ci Grai.Petronilo I-lenthndez, en Flidalgo dcl Parral, y ci Gral. JulioAcosta, en Madera, Chihuahua. con sus hombres.

22 c/c' diciembre. El Gral. Jacinto B. 'freviflo entra en Chi-huahua; Sr nombra Gobernador Interino a' Carl. IgnacioEnriquez al siguiente din.

1916Dc Luis G. Urbina aparecen: El glosario de la viSa vu/ga.y Bajo ci sol y frente at mar.

Isidro Fabela edita La tristeza del amo.

Aparece de LOpeZ Velarde La sarigre devota.

Page 110: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

José Vasconcelos publica Pitdgoras, una Scoria del ritrno.

Manuel Ganiio publica Forjando patrw.

2 de enero. Vietoriano Huerta es operacto en El Paso, Texas.

5 do enero. Dicta Carranza la regiarnentacion de las Casasde Camblo.

10 de enero. Sc crea la Coniision Nacional Agraria.

12 do enero. Son hechos prisioneros y fusilados los Grales.José Rodriguez y Curios Airneida en estación Pearson, Chi-huahua, pot ci Cml. Gabriel Gavira.

13 do enero. Fallece en El Paso, Texas. ci Gral. VictorianoHuerta; nació en Colotlân, Jalisco, ci 23 (IC diciembre de1855.

13-16 de enero. Se celebra en Méricla, YUcatan, ci primerCongreso Feminista en Méxko.

14 do enero. Carranza expide un decrcto poniendo fuera dela ley a ios Grales. Villa y Rafael Castro y al Con. PabloLOpez.

18 do oncro. El Gral. Pablo Gonzalez lanza un niaiiifiesto in-crepando a los huelguistas de El Oro, Edo. de Mexico, quelueron apoyados pot representantes de la Casa del ObreroMundial, a la cual lanza duros ataques.

Venustiano Carranzu deroga la Ley Agraria del Gral. Sal-vador Alvarado promulgada en Yucatan.

19 de enero. Sc expide un decreto pot don Venustiano Carranza que lirnita los efectos de la Ley del 6 (1C enero de1915.

21 do encro. Gonzalo del Castillo Negreic elabora tin proyec-to de ley en el cual sugiere que el gohiemno sea ci uinico enexplotar y administrar ci petróleo.

211 do encro. Tropas zapatistas atacan Xochiniilcn.

110

Page 111: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

30 de enero. El Gral. Benjamin Argumedo Cs aprehendido enci rancho El Paralso en la Sierra de Durango, por el Gral.Francisco Murgula.

2 de /ebrcro. Por decreto de Carranza, Queretaro es decla-rada capital provisional de la Repüblica.

16 de /cbrcro. El Gral. Juan Lechuga toma Chalco y desalojaa los zapatistas de la fábrica de papel San Rafael.

18 de febrero. Enrique y Ricardo Fiore., Magon arengan alos carrancistas a que cooperen para hace.r triiiiifar los idea-les anarquistas, Jo cual les vale ser sentenciados a un aflode cãrcel en los Estados Unidos; fueron liberados en Julio.

Mix Diaz se embarea en Nueva Orleans con destino it

Repüblica Mexicana.

20 (IC /cbrero. El Gral. Pablo Gonzalez y ci ministro (!e laGuerra y Marina zai)atista Francisco V. Pacheco se entrevis-tan en La Cima, rnotivo por el cual Zapata creyó que iba arendirse y Jo manda fusilar el 10 de marzo.

23 de febrero. El Setiado de los Estados Unidos dictaminait favor del nombramiento de Henry P. Fletcher, corno cinba-jador norteamericano en Mexico.

24 de febrero. Llega a Barlovcnto, Veracruz, Fflix Diaz.

27 de febrero. El Gral. Juan Lechuga toma Tociiimilco Pue-bla, San Buenaventura y l-Iuilango, Edo. de Mxico.

Marzo. Comunicaciones de Polk, Secrctario dc Estado enfunciones, v James Linn Rodgers, representante e.pecial delgobierno norteaniericano, con el Lie. Eliseo Arredondo, enibajador de Mexico en \Vashington, y el Gral. Cándido Agui-lar, Secretario de Relaciones, con motivo tie 1)edirpara introducir tropas en suck mexicano y perseguir a Villa,las etiales entraron sin consentimiento V solirepasaron lo II-mites establecidos.

P de rnarzo. Benjamin Argumedo es fusilado en Durango.

111

Page 112: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2 Se rnarzo. Es detenido Felix Diaz en ci rancho del Salado,despues de quc su navIo ericalló, y enviado ci dia 10 deMatamoros a Monterre y sin ser reconocido, haciCndose tasrcorno Francisco Sanchez. Es puesto en libertad en abril 26Sill coitiprobar sri j:ersonaiidacl.

S Sr narzo. El Presidente de la Comision Nacional Agraria,Pastor Rounix, inicia sus labores.

9 Se marzo. Villa ataca Columbus, Nuevo MCxico.

1.3 Se marzo. Nombra Carranza Secrerarios (IC RelacionesExteriores y de Guerra y Marina, a los Grates. Cáriditlo Agui-lar v Alvaro Obregóxi.

21 (Ic marzo. Ricardo Flores Magon y Librado Rivera sonarrestados en los Estados t:nidos por un maui fiesto 1 iubli-cado el 16 de ese roes.

27 Jr :narzo. Villa ataca Miflaca.

.3 Se abril. Venustiano Carranza expide en Qiterétaro variosdecretos refcrcittus a: creación (IC la Comisión 11onetaria;formaciOn de un fondo de garantia (IC los billetes constitu-cionalistas, V LIII âltiino relativo a Ia cantidacl de monedaficlriciaria (jIle I .ermanccerã en circulacion, y la emisión, al)artir (Ic'l 1' (Ic rnziyo. (le hilletes infalsi ficables.

5 Jr curl. Sc Ic envIa al Gral. Cândido Aguilar ci nuevoProYecto sobre entrada (IC tropas a Mixico y los Estados

n i dos.

8 (Iv (thril. Sc refine en Querétaro Ia Comisión Nacional Agra-na presidida ior Pastor Rotiaix.

12 Se abril. El mayor yanqui F0n1 1)kins entra en Flidalgo delParral, Chihuahua, de doMe es expuisado por el pueblo.

18 Sr (,/)ril. Err Jojutla, Morelos, SC re(lacta el Prograrna deReformas Politico-Sociales de la Revolucion, aprobado porIa Soberana Convención Revolucionania.

112

Page 113: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

La Soberana Convención Revolucionaria clabora uuia LeyReglarnentaria de la Cuestion Agraria Narional en Jojiitla.Morelos.

Soto y Garna, en representacion de Eniiliano y Eu femioZapata, Jenaro Aniezciia, Otilio E. Moyitaño, Luis Zuibiriay Campa v otros, firma ci Programa de Reformas Pal lUco-Sociales de la Re'olucióii. en tin Maui fiesta a Ia Nación.

20 Sc abril. Es becho prisionero el general villista Pablo I.ó-pcz y fusilado ci S de junio.

22 (Ic abril. El coronel yanqui Jorge i-I. Dood ataca Tomo-chic. Chihuahua.

24 de abril. Toina posesion del cargo tie Subseerctario tieGobernación, Manuel Aguirre Berlanga.

26 (Ic abril. Con ferencia Obregón-Scott.

28 Sc abril. Es nombrado gobcrnador interino de Sonora,Adolfo de Ia Huerta.

30 (Ic atni. Expira en Florencia, Italia, ci sabio mexicanoFrancisco (lei Paso y Tronco-ci. NaciA en Veracruz ci B tieoctubre tic 1842.

F' Sc nsayo. El Gobierno Constitucionalista emite billetes dc-nonniiatlos infalsi ficabics.

2 Sc mayo. Los zalmustas, después tie atacar Tenancingo,Tetecala, Tres Marias, Yantepec, Las Trincheras, Ameca-meca y otros lugares. ahandonan Cuernavaca.

3 Sc mayo. El Gral. Obrcgon comunica el acuerdo tenido conci Gral. Scott sabre el retiro gradual e inmediaro tie las fuer-zas yanquis dcl pais.

4 Se mayo. Liega F'élix Diaz a La Cd. tie Mexico y notificaci arribo it sus partidarios Amador Cárclenas, Augusto Iba-nez, Carlos y Mariano Peregrina N. Luis Liceaga.

113

Page 114: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

7 (IC mayo. El Gral. Scott informa a Obregon dc un ataquea Boquillas por mexicanos. Carranza indica que es necesa-rio un acuerdo entre las dos naciones para ci po de fuer-zas, v clue se considerará invasora y será batida toda aque-ha que pase a la Repüblica.

8 Se mayo. Fernando Méndez Velázquez, compositor de va-rias caliciones famosas, como Ojos tapatios, faltece en Cuba.Nacio en 1882 en Zamora, Micboaca,i.

11 5e mayo. Obregon y Scott suspenden las platicas y se ha-Mn cargo los Secretarios de Relaciones para la conclusiondel asunto relativo al retiro de tropas.

12 de mayo. El Gral. Joaquin Aniaro toma Iguala, y ci 15erara en Taxco.

Felix Diaz, Mariano Martinez y ci coronel earrancista San-tiago Oropeza —que ignora In identidad de Diaz— salende In Cd. de MeXICO con rumbo a liucyapan. ci 13 llegan aTepeychualco s ci 14 a Ozumba, Edo. de Mexico.

Sc furida en MCrida, Yucatan, ci Partido Socialista del Sur-este, y se nombra como presidente a Carlos Castro Morales.

16 5c mayo. El grupo zapatista que aün segula ostentandoci nombre de Soberana Convencion Revolucionaria, acuer-da su (itsoiuctOn en Jojutla, Morelos.

Maquinistas, fogoneros, lierreros, paileros y mecánicos (IClos Ferrocarriies Constitucionalistas se declararon en huelgaexigiezido mejores salarios. El 18, Ia Secretarla de Guerray Marina, por con(lucto (leiGral. Obregon, condena Ia huel-ga y exhorta a que vuelvan a sus trabajos.

19 Se mayo. Para obligar it los industriales it hacerles suspagos en oro nacional, estalla tin paro en la Cd. dc Mexico,resolviendose ci 23 en una junta convocada ior BenjaminC. Hill, y en representaciOn de los obreros, Luis N. Morones,aceptando Cstos los pagos con los nuevos biiletes infalsiui-cables, volviendo al trabajo.

114

Page 115: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Venustiano Carrauza telegrafia a lo-, Grates. Alfredo Ricauliy Reynaldo Garza, de Matamoros y Nuevo Laredo, Ta-maulipas, que si cruzan Iuerzas yanquis las combatan demmcd into.

20 Sr mayo. Felix Diaz y Mariano Martinez paran en in ha-cienda de El Rosario para eanversar con Juan Andreu Al-niazán; ci din 22 Ics envia éste a sus ernisarios par concer-tar in eritrevista, pie se realiza en esa hacienda ci 26. y Scunc a elks tiara irse a Oaxaca. y el 27 ell rancheria ElMomalillo acuerdan ir a Huajuapan de Leon.

21 Se mayo. El Gral. Salvador Alvarado expide ellun Reglamento de la Le y Agraria aprobaclo por In PrinwraJefatura.

22 de mayo. El Presidente Carmanza, ante in entmada de Lacxiictlicion jiunitiva a i\ttxico al mando del GnU. Pershing,pide al gobierno anertcaIio ci rehro irimecliato ck esas tro-pas y nun definición más catcgórica (le sus reales intencio-nes hae,ia Mexico.

El Secretario de Relaciones. Cándido Aguilar, Ic comunicaal Secretario de Estado de los Ttsta(ios Unidos, Robert Lan-sing, pie in entrada de tn)pas americanas que Sr encuentranell Pino pone ell In arrnonia y buenas relaciones yIc insta a que retire las tro J)as (IC inniediato.

24 tIc mayo. El general villista Canuto Reyes se rinde al en-rrancismo.

25 Sc mayo. Puebla es atacada por los Grales. DomingoArenas, Aimazãn v Margarito Espinoza, cleferidicla jor ciGral. Ccsâreo Castro, ci cual fusila a! Gmat. Espinoza.

26 5c mayo. José Inés Chavez Garcia azota in regiOn de Zn-capu, Michoacán, y Acámbaro, Guanajuato, secundado porNares, Ron. Rodolfo Chavez y otros.

28 Se mayo. José InCs Salazar se entrega al Gmal. GabrielGavira ell Juarez.

115

Page 116: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

29 (IC ma'vo. Emiliano Zapata, Jesus Salgado, Montaflo, So-to y Gawa, 1\lagafla y otros lanzan wi multi fiesto en contrade Carranza, incitando at pueblo a unirse a! Ejéreito Liber-tado r.

31 (IC mayo. Sc prohibe efectuar o j ,eracioncs bursátiles enlos bancos, agencias de camblo y empresas mercatitiles yparticulares, quedando ünicantetttc La Coniiióti 1\Touetariaintegrada por ci Secretario tie Hacienda, I ,ic. Luis Cabreraci Tesorero General dc Ia Nacióii, Nicéforo Zanibnirio: ciDirector de Ins Ferrocarriles Constitticionales. big. AlbertoJ. Pain; (loll Curios Basave y i)ei Castillo Negrete, para ven-der letras de cainbin o infaisi Iicub1e'.

3 Jr Junio. El Gral. Ignacio L. Pc . queira es designado potdon Venustiano Carranza como Presidente del Supremo Tri-bunal Militar.

4 Jr mum. El Gral. Rafael Cepecla derrota a los zapatistasen Nochitepec y (.hiconcuac. Edo. tic Mexico.

5 Jr junio. El Gral. Benjamin C. lull a j irehende a! subge-rente (IC! Bunco (Jr lAnIdres V !\lrxico. \VilIirlm llopfner pornegarse a recibir bilIetes de S v 10 peso,- emitidos en Vera-crux ba jo 'a ob1igztcin (Ic re(ibir I)iIlctes tic circularionforzosa es dejado en Iihertztd ci diii 7, v ci 16. I lopiner v Insconsejeros son encarcelados 1101 ci mismo hecho.

13 Jr /unio. El Gral. CarreAri eritra en Tlaltizapân, Morelos.

14 Jr junio. El Gral. Aniaro toma Joj titla, Morelos.

Sc decreta ci divorcio por mutuo v libre cozisentimiento des-pUes tie tin año tie celebrado ci matrimonlo, y en cualquierticrn })o por causas que hagan in(kbicIa 0 imposihle lii eon-sumación del mismo.

17 Jr jun10. Tropas yanquis (:ruzan La froittera a 10 nijllasdc Matamoros, Tamaulipas, y Carranza ordena al Gral. Al-fredo B ican It va ya a combati rlas. v tras de un cii frenta mien-to en Tehtiacai , Tamaulipas, ci thu 18 regresan a lo Est adosUi ii

116

Page 117: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 de junio. Circular del Gral. Cãndido Aguilar a Los Sc-cretarios di' Relztciones Exteriores latinoamericanos infor-rnáuctoles tie Ia intromision yaflqui en Matamoros. El dIn20, ci Secret a rio de Est at in. Lansing, aria ra a Ca rranza ciporquc tie lii iritroniisión y Ic describe ci desarrollo de laRevoliaeión Mexicana, in cital causa a ios yanquis gravesproblcrnas V continua zozobra.

21 (Ic /UIIIi?. El 'Etc. Con. (;enovcvo Rivas Guillên torna cimando del rjrreito (itinhlite in baud (leilit ci Carrizal en Ciii-Iitiaiiiva, it hi miit'rtt, ciil Gral. F'.lix U. Gómcz contraIa ttX

I icjui I III I) it iva (IC Ins norteamericanos fli flthfl(t() (let (;ra Ijohn L. I 'trsliitig.

Los >ariqui Bobby y Mont>. al mando (Ic 200 negros, sonbatidos en Carrizal. Chihuahua, por ci Cmi. Cótnez y ci rte.Con. Cenovevo Rivas Cii ii len. Mucren ci Gral. GOnicz.Bobb y v .Ailciair, ((tl( • hal)flt s(lSIittIid() a (tStC ultimo. Sc to-man 24 J )risioiI(tro- \ttlh({t1I$.

25 Se junio. El goi)ierrlo yanqui 1 nde Ia I ibertad dc los prc-sos lieclios en Ca rrizztl V exige al gobierito una (ICC! aracioiiSOl)re (a actitud tt)nnda en contra tie las fuerzas kstat!o%inidenses. peticiorl liecha por James [Anti Rodgers. repn'seti-tame especial tic1 gobit'riio nortearnericarto en Mexico.

Los gobieriio- tie Ecuador, Costa Rica. Honduras y Colom-bia se ofrecen como mcdiaciorrs en ci cotiflicto de los ltsta(Io-Unidos y Mexico.

28 Sc junlo. Ofrecen su ayuda a Carranza, Marlin Luis (;Liz-man, Lic. Francisco ESCtI(lcro, Jose Maria Mzivioreria. Mi-guel Diaz Lombardo v Enrique C. I Aorcritr, (-it ci i irobi en acon los Estztdos L'nio!tps.

30 Sc junio. El Presiclente Woodrow Wilson dcclara no quc-rer la guerra con Mtxico.

2 Se ptlw. El velcro mexicano ilelisaria Dominguez es catea-(10 en Guavnnis por liii oficial y marineros yanquis, y cidIa 3, ci Gral. Enrique Estrada pile aclaración del hechoa los cornandanto's do, los cruceros Cleveland y C/ia/on oogw.

117

Page 118: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

3 (IC Julio. El Lie. Arredondo transmite utia nota del Gral.Cândido Aguilar al Secretario de Estado Lansing haciendode su conociniiento que so ha ordenado la liberacion (IC losprisioneros (let Carrizal y que so han ofrecido varios palsesconic) mediadores para Un rapido entendimiento. Lansingrespoll(le el dIa 7 que su gobierno (lesea igualmetite un arre-glo inrnediato.

5 de julio. Villa entra en Jinuinez. Chihuahua, delendida porel Gral. Ignacio Ramos, quien Cs muerto en La acción.

6 de Julio. Fallece en Leon, Guanajuato, ci literato e histo-riador Agustin Rivera y Sanromán. NaciO ci 29 (IC febrerode 1824 (.-it de Moreno, Jalisco.

9 do Julio. Francisco Villa ataca Parral, Chihuahua, y cidia 10, sus fuerzas son atacadas en la retaguanlia poi Ig-nacio Gurrola, haciéndolas Iiuir a Valle de Allende.

10 (IC iii-lto. Mr. Frank L. Polk. secretario de Estaclo en au-sencia (IC Mr. Lansing, informa al Lic. Arrcdortdo que Ca-rranza puede nonibrar representante, que no sea militztr. P-ra tratar la salida tie las (ro j ias yanquls y redactar un con-venio sobre el eruce do tropas do ztnhos pulses. El Gral..Aguilar contesta ci (liLt I I sugirieII(Io nombrar tres coini-sionaclos y un lugar de coinñn acuerdo pan La resolutiondel problerna. El dia 28, Mr. Polk informa pie e1 Presiden-to Wilson acepta la proposición, pidiendo quo las facultades(IC La corn isióri scan rnás amplias.

11 de Julio. Carlos y Luis Arellano, de las fucrzas del Gral.Onésimo Caballero, derrotan a los Ielicistas en San Francis-co Yucucundo, distrito do Noehistlan, Oaxaca.

Carranza, p' decreto, anula los actos ejecutados por l)arti-culares en los que hayan intervenido funcionarios de la usur-pacion y organiza La atiministracion de justicia.

13 do Julio. Peticion formulada it los Estactos Unidos y Méxi-co pot jefes de corporaciones tie obreros (IC los dos paises, tiequo so evite la guerra: pot Ia F'ederaciOn Americana firmaSamuel Gompers, y pot los obreroz organlza(Ios de Mexico,

118

Page 119: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Luis N. Morones, Baltasar Pages, Edmundo E. Martinez, C.Loveira y Gonzalo Garcia.

iS de Julio. El Gral. Jacinto B. Trcviño ataca al Gral. Villaen San Juan Bautista y posteriormente ell Fermin.

21 c/c Julio. La Federación de Sindicatos del D.F. lanza tinrnanifirsto exigiendo ci pago de sus salarios a base de oro.El dia 23 en ci Teatro Arbeu se celebra una junta citada porel Gral. Benjamin C. Hill para tratar de convencer a losobreros a que acepten ci papel inlaisificabie.

22 c/c Julio. El general villista Calixto Contreras muere enEstaciOn Chorro, Durango.

26 de julio. Felix Diaz y Aimazin ilegan a San Juan del Es-tado, Oaxaca, donde el (ha 27 ci general carrancista JuanJimCnez MCndez los hace huir con rumbo a Ixtepeji.

30 de Julio. Exigiendo salarios a base de oro naciorial, acuer-dan twa huelga los licieres de la Casa del Obrero Mundial.El dia 31 suspenden labores ell D.F., faitando el agua,luz y tranvIas. Carranza conmina a los trabajadores a quevuelvan a sus trahajos. y ci l (IC agosto, ci Gral. BenjaminC. Hill prornulga la ampliaclén de la Ley Juárez. pan casti-gar con pena (IC muerte a los autores e instigadores de Lasuspension del trabajo, a Los que destruyan maquinaria abienes pôblicos y a Ins instigadores de tumultos. Son encar-celados César Pardola. Ausencio Vent-gas, Federico Rocha,Reynaldo Cervantes Torres y otros, entre ellos el Gerente dela Compania dc Luz y Fuerza MotrIz, Graham Fulton. AErnesto Velasco, quien desconectó Las plantas de iuz, se Icobliga a repararias y se Ic irtstruye consejo (IC guerra.

31 de Julio. Huelga de la Confederacion General de Sindi-catos del D.F.

1 9 c/c agosto. Aparece tin articulo del Presidente Wilson Ii-tulado "La Cuestion Mexicana", en ci cmii insiste ell Se-guridad de sits fronteras, ci respeto a la libertad y autono-mia de Mexico y conciena a qilienes tratan die apoderat-se tieMexico.

119

Page 120: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

El Presidente Carranza entite tin ciecreto por ci que detienelas pretensiones de ins sindicatos obreros.

2 de agosto. Carratiza itombra Ia comisiOfl para conversarsobre Ins problemas tie los F:stados 1IiidOS y Mex ico- La for-man ci Lie. Luis Cabrera, Ing. Ignacio Bonilla e Ing. .Albertoj . Pani.

4 de agosto. Juan Lechuga tiesaloja a los zapatistas tie For-tin, La Loma, Santiago y Cerro tie Ia Herradura, Morelos, yci (138 5 de Zavaleta Tenango del Valle v Ozumba, Edo. deMexico, y tie Yecapixtia, Morelos.

O Jr agosto. Felix Diaz entra ell Oaxaca y Almazánataca Tiacolula, en ci mismo Estado.

B de agosto. El general earnincista Salvador Gonzalez desa-loja tie Valle de Bravo, Edo. do Iiexieo, a los zapatistas.

10 Se agosto. Macre ci Subseeretario tie Relaciones, Lie.Neftali Amador.

11 de agosto. Consejo tie guerra a 12 obreros quo organiza-ron Ia huelga. ci dia 16 se los avisa quo compareeeránante ci consejo de guerra nuevamente por irregularidadesencontradas por el Gral. Benjamin C. 11111. El dia 26 pro-siguc ci juicio y al siguiente dIa es condenado it rnuerte Er-nesto H. Velasco y absueitos los demás. Carrauza concedeci indulto de Veiasco a pctición de obreros do la planta No-caxa ci 15 tie enero de 1918, saliendo ell ci 18 dofebrero.

13 de agosto. Ell Morelos, es sofocaclo con lujodo saivajismo un ataque do los liabitantes del lugar por ciGral. Pilar R. Sanchez.

14 Se agosto. Pot decreto de Ia Primera Jefatura subsiste cifuero constitucional en favor do gobernadores Y generalesquo desempeflen Jefaturas tie Cuerpo do EjCrcito, y do Sc-cretanos y encargados do las Secretarias tie Estado, eon res-ponsabiliclades en tlelitos del onion comün.

120

Page 121: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

15 de agosto. Aparcce ci primer nAincro de la. revista. Cvi-lura con prologo de Luis G. Urhina, dirigida por AgustinLoera v Chavez N. 'lorrt.

22 do agosto. Es clausurada In Casa dcl Obrero Niutidial.

25 Jr agosro. El Pve.idente Wilson ordena a Los buques deguerra vanquis. quc se encuentren en aguas inexicanas sal-gait ráj,itlamcnte.

27 dc agosto. Consejo de guerra formatlo per urdeti de MixDiaz a los Grales. Alfonso y Antonio Santibáiiez y al Cod.Hcrnâri Carrera en Lachiguri, tlistrito de Juchitán, Oaxaca,ci Wa 30 son sentenciados a muerte, lo que SC cumple ciella 3!.

28 (Ic agosto. El Gral. Pablo Gonzalez ilirige ataques a Ic.poztlan, San José 'flalnepantla, Santiago y San Andrés dela Cal, contra los zapatistas.

3 de septiernhre. Felix Diaz es derrotado en San Jeronimo,Ixtcicc. Chihuitan v RincOn Antonio, v huyc hiacia San Mi-guel Chirnalpa.

4 Jr septiembre. En Nueva York se celebra una junta pre-liminar de la Comisiiui lnexicano-iiorteaniericana, saleti re-pre&eiitarites ci Wa S rumbo a New London. Connecticut,douche se ceiehrzin las reuniones, siendo Ia priniera ci dia 6,v ci 9 se empieza a discutir sobre In protceciôu Ironteriza.

14 (Ic Sc;;! ze,,, Iwo. Yen ustiat to Ca rrari in emitt' u ii tiecreto perci coal mo(Iifica algunos arilculos dcl Plan de Guadalupe yconvoca a elecciones pant on Congreso Constituyente.

Decreto per ci cual se crea tin Congreso Constituyente into-grado par diputaclos quc no hitbieran ayudad() con Ins ar-mas o servido it gohiernos anticonstitucionalistas. V seexpide la colivocatoria ci 19, anujiciando que se reunirá enQueretaro. El din 21 se emite uii bando solemne dando aconocer la convocatoria it

121

Page 122: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

15 de septiembre. Macan los zapatistas Texcoco, defendidapor ci Con. José Morales Hesse.

16 de septiembre. Las fucrzas villistas del Gral. Martin Ló-pez entran a Chihuahua y el Gral. Jacinto B. Treviflo lasdesaloja.

17-19 de septiembre. Sc (lesborda el rio Consulado e inundalas colonias Peralvillo y Vallejo en ci D.F.

20 de septiembre. Arturo Martinez Adarne, Carlos y CésarPellicer, Manuel Antonio Romero y José Antonio Muflozforman la sociedad iheraria Arid.

25 de septiembre. Sc Ic forma consejo de guerra al Gral.Lucio Blanco. El dia 28 es condenaclo a cinco años y nuevemeses de prisión.

EL Gral. José Isabel Robles apoya a los felicistas.

Renuncia Felix Fulgencio Palavicini a la Secretaria de Ins-trucción Püblica y es sustituido por Alfonso Cravioto.

26 de septiembre. Sc firma ci acta de incautación del Ban-co de Londres y Mexico y se crea tin Consejo de Incauta-don. El dlii 28 se ordena La aprehensiOn del gerente por iie-garse a eiitregar el Banco.

29 de septiembre. Se pron1ulga un bando solernne, fijando ciprincipio de la No Reelección, estableciendo ci peniodo pre-frideflcial por cuatro aflos, La forma tic sustituir al Presidenteen sus faltas temporalcs o absolutas y es abolida la Vice-presidencia. El dia 14 de octubre se ernite otto con igualconteniclo.

Ociubre. A1nirccen diversos partidos politicos para designardiputados ante el Congreso Con'tituyezite; entre otros, ci Par-tido Liberal Nacionalista. ell-'artido Liberal Puro y ci Parti-do Liberal Constitucionalista.

P de octubre. Bajo la direcciOn (IC Felix F. Palavicini apa-rece ci primer nümero de El Universal.

122

Page 123: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Emiliano Zapata firma una exposición at pueblo mexicanoy at Cuerpo Diplomatico con ci fi ll mostrar las fallas ca-rrancistas, censurarido Ia clausura de la Casa del ObreroMundial y la vigencia de una ley marcial, etc., exhortandoat pueblo a que ics retire su apoyo.

5-7 (IC octu/)re. Atacan los zapatistas Tetecala, Morelos, has-ta que ci Gral. Estanislao Mendoza los hace retroceder.

7 de ociubre. Sc expide tin decreto suprimiendo las corridasde toros en la Repüblica.

12 tIc octubre. Jnauguración de La Escuela Constirucionalis-ta Medico Militar, nombrando como director at Gral. y Dr.Enrique Osornio Camarena.

16 c/c ocwbrc. Son cxptilsados de la Repüblica ci Lie. Eze-quietPadilla, José Quevedo y ci Lie. Francisco M. de Ola-gu ibel.

21 tIc octubre. Con una ceremonia en ci Museo Nacional deHistoria y Arqueologia se celebra ci primer anivcrsario (ICla Academia Mexicana (IC In Historia con presencia de Al-berto M Carreno, Genaro Garcia, Genaro Estrada, LuisGonzalez Obregón, Francisco Sosa y Manuel Gamio, entreotros.

22 Se octubre. Se inaugura la Academia tie Estacio Mayor,primera escuela militar fundada por la Revolución.

Sc efcctüan las elecciones tie diputados al Congreso Cons-tituyente.

23 tIc octubre. Decreto por ci cual se obliga a pagar los suel-(los a obreros, jornaleros, etc., en oro nacional, 0 Sn equiva-iente en plata o moneda in faisificable, at tipo tie cambio envigencia.

25 Sc octubre. El Partido Liberal Constitucionalista tenien-do como Presidente at Jug. Eduardo Hay, y at Lie. JesñsUrueta, primer Vocal, lanza un manifiesto postulando a Ve-

123

Page 124: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

nustiano Carranza coma Presidente Constititcional tie IaRe1 nibi ka ri dia 27 To visit an en Pa lad o Naciona I panttune SLI acrIltaciun. los acomparla ci Gral. Alvaro Obregóiiy Cl Profr. An(lrrs 0-una.

5 Jr novzwnbre. Entra Francisco Villa en l'arral. tirtirne alos ricos, 1nde re-cate par ellos V asesina a varios c111110S

ci dIn 16 fusila a dos chinos y a la señora El s a Caballeroviuda (IC Chavez per no entregarie dinero.

7 (It , noviembre. En Ia estacion (IC Joco vuelan lBS 2Ltt)ittiStilStill I rem con 400 sc)I(ia(IOS earratiri stas.

12 Wi' nonzcm/)rr. Revista We Reinsias da tiotiria (Id éxiti)qite tuvo la mñ-ica de Juiián Carrillo, Manuel M. I'oiicA y

Miguel Lerdo de Tejada en Nueva York.

14 Jr nm,iernbrq'. (:onto sede del Congreso Contituyrntc '.lija it 'a Academia di' Bellas Art" en Qncntaro ci dia 20se ulorubra Pn'sidetiie U (IOU Antonio Aguilar flIl la junta tn-nutria, qlie Cs (lesconocida, y ci duz 21 se nurnbra a (1(311

Manuel A aniav, tras (I ISCUSIOIICS para acej)tar ereciencialesci ttta 30, se nonibra al Lie. Lois Manuel Rojas, Presidente(IC [a Mesa Directiva, hacienda Ia inauguración.

20 Se ,zo,'icm/ire. Inauguraeión del Observatorlo Nleteoro-logico en I aeubaya.

26-27 Se noviembre. Villa ataca Chihuahua haciendo matan-za de chinos y acaudalados que le niegan dinero.

P Jr dicie1nbre. El Gral. Francisco Murguia bate it Villa enlos llanos de Florcasitas.

Renuncia a la Seeretarla de Gobernacion ci Lie. Jesus Acu-flu y se nombra en su lugar al Lie. Manuel Aguirre Ben-I ztnga.

6 Jr diciembre. Sc inicia In lectura del proyecto de Consti-tución y se integra la comisión de reformas con ci Grai.

124

Page 125: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Francisco J. ?.lügica, F.nrique Colunga, Ltiis C. Monzón. En-rique Rccio v Alberto Roman. LI Provecto tlt• (kni,.t itticiuliUi}fl't1 (IC 132 articulos V IttW%C irilhisitorios.

15 Se diezembre. Sc aprueban los artIculos 6 y B: el 3" ci(118 16, ti tle train sobre la cducación. v CI dia IS, ci 'I

22 Se diciembre. Villa toma Torreon.

1917

Alfonso He yrs. publica sus obras Vision deAndhuac y El.cu Ecu/a.

Alfonso Teja Zabre edita Vida Sc Morelos.

Es a j arobada Ia Ley de Relaciones Familiares, quc incorporaCtI ci (lerecho mexicano moclernas normas en torno de Iafztmilia.

Mariano Azuela dii a coliorrr -u rlo%eia Los caciques.

Sr publica La lizeraxura mexicana durante la gucrra Sc lit-drpendcncza. de Luis G. Urbina.

3 Sc 'ncro. Villa se retira a Parral aha,ukmando Jiinenez,Chihuahua. por el atacjue (IC Murgula ) PC(lT4) Fabria.

6 i/c enero. Despu&s de largo ticrn j o tie conlerencias Sr ago-tan las piaiicas sin Ilegar a tin acuerdo sobre la salida de lasI ropa- zlnwricalias tic la Republica.

7 Se encro. Luis N. Morones habla en tin mitin organizadoior las soeiedades obreras en honor de los matUres tie RioBlanco.

10 Sc cncro. El Gral. Francisco Murgula obliga it Villa ;a ci rio Conchos despues (Tel combate en Pilar de Concho-.

1.3 (IC encro. Sc (Ia a conocer a los Constituyentes (IC Qucrt-tarti tilt proyecto de bases de iegisiación del Trabajo, en cique intervino ci Ing. Pastor Rouaix.

125

Page 126: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

16 de enero. Don Rafael Nieto presenta at Congreso Consti-tuyente una iniciativa rara la creación del Banco Unico deE,nisión, que fue aprobada at dIn siguiente.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores alemãn. Zimmer-mann, envia at enibajador alemán en los Estados UnidosBernstorff tin mensaje en ci que propone unit eonMexico que Ic Ilevaria a recuperar Texas, Nuevo Mcxieo yArizona, si este pals apoya a Alernania en Ia guerra.

20 de enero. Emiliano Zapata firma en Tlaltizapán till mani-fiesto contra Carranza y Obreg&t.

23 de enero. El Presidente Wilson firma Ia orden para red-rar las fuerzas (lei Gral. Pershing del territorio mexicano.

Son aprobados por el Congreso Constituyente los artleiilos 5?y 123, y el dIa 24 ci articulo 115 que implanta el rniinicipiolibre.

30 Se enero. Es aprobado por ci Congreso Cniistituyentc ciartIculo 27 sobre la projnedad. Entre el lug. Hoiiaix y ci Lic.AuidrCs Molina Enriquez eiaboran este artleulo y ci 123.

31 Sc enero. Clausura sus sesiones ci Congreso Constituyentey se firma la Constitución.

3 Se /chrero. El Gral. Pershing iasa por Palornas a territo-rio americano.

S Sc febrero. Es promulgada la Constitucion de los EstadosUnidos Mexicanos.

6 de jebrero. Convoca Carranza a elecciones extraordinanaspar Presiclente de la Repühlica y (liputados y senadores atCongreso de la Union, a cerebrarse ci 1" de mar20.

7 Se febrero. Conversa Adolfo de Ia Huerta eon ObregOn yPablo Gonzalez y los convence para que no contiendan conCarranza en las prOximas elecciones.

26

Page 127: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

8 de Jebrero. Es nombrado Mr. henry P. Fletcher, embajadorde los Estados Urildos en Mexico, saliendo ci (ha 10 y lie-gando a QuerCtaro ci dIa 17. Presenta sus credenciales ci 3de marzo en Guadalajara.

9 de Jebrero. Renuncia Eduardo Flay corno Suhecrrtarin (leFornerito para [lacer su campana para Senador.

12 de Jebrero. Carranza nombra al trig. Ignacio Bonilla,coma embajador de Mexico en Washington.

13 Jr febrero. Fling. Pascual Ortiz Rubio es nonibrado Jefede Ia Direeción Agraria de hi Seci-etaria de Fornento.

14 Jr febrero. Las tropas zapatistas cnn-an a Cuernavaca.

16 Jr febrero. En Cd. Victoria es fusilado ci Cral. AlbertoCarrera Torres, y en Oaxaca, ci Gral. Alberta Córdoba.

17 Jr febrcro. Muere en Mexico el historiador Manuel RiveraCambas, nacido en Jalapa ci 27 de abril de 1840.

19 de Jebrero. El Gral. llcriherto Jara es nonibrado Ministrode Mexico cii Cuba.

21 Jr febrero. Es aprehendiclo el Cral. José Isabel Roblesen Tenango, Distrito de Etla, Oaxaca, v fiisiiado ci 2 (Ic abrilen Oaxaca.

24 Jr febrero. Los prelatlos mexicanos protestan contra lanhleva Constitucion.

1 de rnarzo. Enrique Gonzalez Martinez, EfrCn Rebolledo yRamón Lopez Velarde fundan la revista Pegaso.

11 de rnarzo. Sc efectüan las elecciones para Presidente delit Repáblica, diputados y senadores.

12 Jr narzo. El Gral. Villa tjen(ie twa emboscada en Altode la Cantera (en in frontera de Durango y Chihuahua), alas n-o1ms del Gral. Murgula, causándoles anti gran derrota.

Page 128: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Es electo Presidente tie la Rcpüblica don Venustiano Carrun•za, quien decreta sea capital de La Repüblica, la Cd. dcMexico.

14 (Fe marzo. Curios Pellicer participa en nit fetiva1 en honor(lei j)0C1a espanoi Salvador Rujeda, en Ia Academia de SanCarlos.

25 de marzo. Sc Lunda Ia Escuela Medico Militar, por one-ties (lei Gral. ObregOn.

JR (IC rnarzo. Aparece el primer nürnero dcl perio(lico Excel-sior, cuyo dueno es Rafael Alducin y Jefe de Redaccion,RamOn Riveroll.

26 tie rnarzo. El Unil. Cándido Aguilar reuuuincia corno Secre.tario tie Relaciones Exteriores y pide sit cit el ejCrcito.

29 Sc mono. Felix Fulgencio Palavicini es aprehendidoelausuntri las oficinas v taikres (IC Pt Universal. diario qucdirige: sale fibre por terier Nero de diputado el 9 de abril,

el 13 -e Jr rCVtiea SU credriu q al COHn) (III )tLta(lO.

30 (IC ?1?arzO. V illa ataca Chihuahua v es' derntado j or 1'Iur-gula. qliirti ahorca a los prisiouterus, mire elms ci Gral.Miguel Saavedra.

37 tie rnarzo. Por cictcreto presidencial se crea la Secretariatie Industria y Comercio, y el 4 de abril se ncnnbra al frentetie ella al lug. Alberto J. Pani.

9 de oI.ril. Carranza eXpide una nueva ley tie imprenta.

14 Se a/wi1. Queda instalado ci XXVII Congreso de laUnion. y ci 15, Carranza lee sit in forme, que el lug. EduardoI lay

18 Se obril. En San Miguel l3avkora, Chihuahua, es derro-tack Villa por Mn rgii ia. v ml 23. en El Carmen, Chihuahua.corre hi misma suerte.

128

Page 129: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Son intervenidas las lineas del Ferrocarril de Tehuantepecy Ia de Alvarado a Veracruz por orden de don VenustianoCarranza, quien nombra gerente del Ferrocarril de Tehuan-tepec a Rosendo Maury.

29 de abril. Es dado el decreto por el cual se designa Presi-dente de la Repüblica, en ci pertodo del 1' de diciembrede 1916 al 30 de noviembre de 1920, a don VenustianoCart anza.

30 Jr abril. Renuncian los Secretarios de Estado del gobiernoanterior al de don Venustiano Carranza.

J tie mayo. El Territorio de Tepic es convertido en Edo. deNayarit.

2 Se mayo. Solicita al Ejecutivo a la Cárnara de Diputados,facultades cxtraordinarias en el ramo tie Hacienda, la cuales aprobada por ci Senado el dlii 7.

4 Se mayo. El Gral. Jesus Agustin Castro es nombraclo Sub-.secretario tie Guerra.

10 Jr mayo. Carranza envia Un proyecto de ley at Congresoderogando la Icy del 25 de encro tie 1862 que lo faculta paraconceder ci indulto absoluto y [a reducción o conmutaeiónde penas; es aprobado ci proyceto ci dia 15.

JR tie mayo. Es fusilado en Tlaltizapán, Morelos, el Profr.y Gral. Otilio E. Montaño.

24 tie ma yo. La viuda (IC Ch. Bouret edita 0dm mil Icilórne-tros en Campafla del Gral. Obregon.

1 0 tie junio. Manuel M. Diéguez toma posesion corno Gober-nador tie Jalisco.

Son nombrados Ministros tie la Suprema Cone tie Justicialos iiceneiados Santiago Martinez Alornia. Manuel E. Cruz,Agustin Urdapilleta, Alberto M. Gonzalez, Victoriano Pimen-tel, Enrique M. de los Rios, Agustin del Valle, José MariaTruclitielo y Enrique Colunga.

WI,'

Page 130: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2 etc junlo. El jefe felicista Alvaro J. Alor e aJ)odrra delingenio La Oaxaquena.

4 de junlo. Aparece Ia Cuarta Carta Pastoral del Obispo deGuadalajara, Francisco Orozco v Jirnénez, en la pie protestacontra la nueva Constitucion por desconorer los derechos delo., católicos.

9 Jr jun10. El general felicista Cástulo Perez exige Ia entrega(IC! Ierrocarri! de Tehuantepec bajo anienaza tie volar tre-ties; Carrauza ci dIa 22 envIa tin proyecto (IC Icy por ci cualSc castigará con la pena de muerte a quieneA (Ie4ruvan 0asalten trenes, estaciones o via, telegraficas y telefonicas.

10 Jr junlo. El (;ral. Juan Barragáii torna jiOsesion comoGobernador dc San Luis Potosi.

18 Jr junk,. A ruanos del zapatista Sidronio Camacho, quieniba a rendirse, mucre Eufcmio Zapata.

19 Jr junio. ]I'll Chihuahua, es ninerto ci generalvi ilista Bautlelto tribe.

26 Jr ,zzio. Sc envia iiiiciativa de Icy tiara que se dote lapenioii it viutjas (IC Madero. Pino Suârez y Aquile- Ser-(InTl e. atirobacla ci 6 (Ic ;tgosto.

28 Jr junio. Por decreto de Carranza se ponclrzl en circula-cmii nun nionedla de 20 pesos tic oro con el caiernlario aztecapot liii lade v las armas nacionales y el águila por ci otro.

:io Sr junlo. El Lic. Luis Cabrera es ekcto Diputado a! Con-greso (Ic lit I.:! thou por el Di s trito tie Zaca1ioaxt Ia. Puebla, yci 13 de jtLlIo'.cacepta su cieccion.

' julio. kn:ciativa dc icy ciiviada vor Carraiiza datido twaiieu-.ióii it los tres hijos de dcii Bel isa rio Dominguez.

8 ir julio. Villa ataca Parral (lefendida por ci Grid. ManuelSobarzo, quien inuere en lit

130

Page 131: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

11 Se julio. Los felicistas dn-truyen varias rnãquiiias tie fe-rrocarril y atacan divrrsas estaciones del Ferrocarril Mcxi-CailU, CI cle Tt'li ilatitel )eC ) el (IC Veracruz a' 1-1nio.

14 Se julio. Se puhuica en El Universal un proyecto (IC Icypara dar autonomia a Ilk Univeridad Nacional, formuladocuando Palavirini estaba al frenir (IC la Secretaria tie Instruc-cHin l'üblica. El 6 tic noviembre se aprueba en lo general.

16 tIc julio. Son clausuraclos ocho templos cii Guadalajara:catedral, Mezquitán. Santuario, San José, Mexical tzirigo, ca-pilla tie Jesus, San Francisco y del Carmen.

23 Se julio. Pascual Ortiz Rubio es electo Gobernador ticMichoacán derrotando al Gral. Francisco J. Mügica.

19 Jtt agosto. Aiiarect' El li/ira (IC Ia fucrza. Sc la hondaS ySt1 CflSUCflO. de Enrique Gonzalez Martinez.

27 Jr agosto. Llega a Guanajuato el periodista René Capis-trãn Garza para hacer propaganda contra Ilkapoyaiiiio a Los prelados ex j,zttriados.

31 de agosto. Muere ci general zapatista Domingo Arenas ciinit encuentro cerca tie Toelilmilco. Puebla, en IIttexocoapzin.

F' Sc scpneni_bre. Lee sti iiiforine don Venustiano (iarranzay Jo conteta ci Lie. Jesñs I JrIIQtZI.

3 (IC septiembre. Firma Felix Diaz tin mani fiesto recliazandoIlk de 1917, V urn aranulose 'IntriuI(tra 1 ,ara coin-batir ri (,arranclsrno

4 Se septiriubre. Paro en la., labricas (IC Itilados y tejitlosLa Carolina, La Fama Montanesa, San Antonio Ahad y LaAurora pot supuestas per(Ii(la- tie los propictanos.

6 Se septirnibre. El I ic. Manuel Aguirre lerIanga. Siibsrcre.tario de Estado del Interior. presenta tin proyecto de icy qttcse al)ruel)a ci dia 7 para qUe Sc ititerveirgaii las fábricas pa-ralizaula.

131

Page 132: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

9 Se septiembre. El Gral. Ileriberto Jara desaloja a losfelicistas del Gral. Pafnuncio Martinez, de San Juan de laPunta, Veracruz.

21 Se septiembre. Sc pone en libertad absoluta a! Gral. LucioBlanco.

25 Se septiembre. José Inés Chavez toma Tacambaro. El 23habla atacado las Plazitas eléctricas quc surten Morelia, de-jandola sin luz hasta ci dia 26.

26 Se septiembre. Son clausurados los periódicos El GuanoPoder y Redencion, dirigidos par los yucatecos Alfonso Ba-rrera Peniche y Arturo Cisneros Pena.

27 Se septiembre. Decreto del Presidente prohibiendo la cx-portación de monedas mexicanas de oro y l)lata.

Iniciativa de los diputados Con. Benito Ramirez Garcia yDr. Enrique Viesca Labatón pant crear ci Dia del Maestro.Aprobada ci 29 de octubre, y publicada en ci Dianio Of idolci 5 de diciembre de 1917 en su articulo 1'

2 Se octubre. Estalla una huelga en la refineria El Aguila,en Tampico, por petición de aumento de salarios.

3 Se ocisibre. Hacienda termina ci inventario de tempios ca-tóiicos en Ia Repñblica. pie ascienclen a 6,854.

4 de octubre. Carranza acuerda importar rnaIz por valor detin millon de pesos, ow nacional, y ci dia 6 da 200,000dolares a cuenta con ese fin. El dia 5, tienc lugar un con-greso de cornerciantes, y p°' acuerdo de ministros, éstosacceden que quede bajo las órdenes de dichos cornerciantesUt adquisición de maiz de Argentina, a cambio de henequénproporcionado por Ia Comisión Reguladora Yucateca.

15 do octubre. Sc propone a la Cémara de Diputados Ia icyde suspension de garantias, la cual se aprueba el dia 19, yse suprirne ci 13 (Ic diciembre.

17 de octubre. Al peniodista norteamericano Royle se Ic apli-ca el anticuio 33, expulsándolo del pals.

132

Page 133: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

19 Se octubre. La catedral es reabierta y los demIs temploseon intervalos, par evitar escándalos.

23 We octzzbre.liara deelararSuárez.

Varios diputados presentan iniciativa de leybeneméritos do Ia paula a Madero y Pino

30 We octubre. Lit do Diputados deciara al 15 demayo, Dia del Maestro.

3 do noviembre. En Cal. MaIz, San Luis Potosi, muere Mag-daleno Cedillo, en nfl encuentro eon Ins tropas del Gral.Manuel M. Ditgiez.

6 (If noviembre. Revolución boiclievique en Rusia. constitu-yendose & comisariado del Consejo del Pueblo, Lenin CORfi)jefe, y miembros Leon Trotsky y José Stalin, todo elk comoresultado de las revoluciolles de lebrero y octubre.

S do nonzembre. Sc funda la Cémara Americana de Comercio(American Chamber of Commerce of Mexico) en la Cd. doMexico.

20 do noriemirc. Villa torna Ojinaga, y los Grabs. PedroFabela y Carlos Mtirgtiia lit ci 1:3 de diciembre.

27 (10 noviembre. José Ines Chavez Maca Zaniora: el 19 corn-bate en Monte i.eOn, Michoacán, contra el (;rail. Albaflez,cau-án(lole grave clerrota; el 29, derrota en Nuniarán a)Cori. Magafla.

14 Se diciembre. Es autorizado el F.jecutivo i lo r la Cãmarade Diputados para expedir lit de Amnistia.

23 We diciembre. José InCs Chavez Garcia eomete atropellosy crimelles cii TangancIc.%iaro N . Santiago Tangamandaplo ysiembma el pãnico en 1(1(10 el Estado de Michoacan.

2.5 We Siciem.hre. So expide la. Ley Orgániea de las Se.ereta-rias do Estado.

133

Page 134: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1918

Carlos Diaz Do foó efluta ltJéXiC() v los capitales extranjcro.c.

l)r Mariano Azuelu aparecerl : Las ,noscas. !)orflitilo qitiereser (li/)uIadu v Tribulaciones i/c una fain jim decenir.

Jos Vasconcelos publica El Inonismo estético.

Sr in nda el Partido Cornunista Mexicano.

Torihio Estuive l Ohregii l ItIl)li(a Influencw Jr Espafla ylos Estados (flU/OS so/'re 411'XiCO.

1° do enero. Carlos B. Zetina torna pose-Ion coma PresidenteMunicipal de Ia Cd. (IC Mixico.

2 Jr enero. El Gral. Enrique Estrada derrota a José InésChavez Garcia en a hacienda fir Santa Ana. Michoacán.

El Curl. Jesus Al. CLiajardo entra en Cuautla.

11 Jr enero. Felix Diaz tiombra al (;ral. Almazitii, jele tieOperaciones en Tarn;ttili 1 nis y Nuevo Leon.

13 /e enero. Actisado de organizar tin eamplot en Toincason f t jsilados ID IiOinbIt5 am 1 )arados ror la Suprenta Carte;ci 7 (I? Iel)rlro se exj)IicZt (jU( el amjiaro I 'ego (ttiliii(lO va sehahia ( jectIta(lo la seritencia. par in qtic son consignados insGraks. Gonzalo Novoa y Fernando Vixcaino.

18 Jr rnero. El lider socialista l.ázaro GtiriCrrez (IC Lara eslusilado en Sane. Sonora. jior ordenes fir Calles.

22 Jr enero. Par orden dcl Ejecutivo. dr-tie rI V fir febrero,los Goberiiadorrs de los Estados tomarán posesiOn fir los bie-nes del clero.

24 Jr enrro. El Gral. Guadalupe Sanchez ataca Rancho Ohs-euro. Ctia rtel General del EjCrci to fir Fe! ix Diaz.

134

Page 135: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

4 Sc /ebrcro. Fit Tapa, cerca de la estación de Paso delTorn. del Yerrocarri! del Istrno, ci felicista José Lagunasdescarrila tin tren militar con má ,-, de 100 carrancistas.

El (;l. (:ati(Iido Aguilar es designatlo al trente (11± la Se-rrel aria tie Ret aciones.

8 Se Jebrcro. El Carl. Tito Herriández bate al Gral. felicistaif iginin Aguilar en San Erancisco de las f3eflas. Veracruz.

10 Se /ebrero. El Gral. Juan Banderas es muerto (-it

tier el diputaclo Miguel A. Peralta.

El (ra I. Genovevo tie la 0 ataca Tetiancingo, Edo. de Me-NICO.

17 de Jebrero. Felix Diaz ataca Ia estaciOn Beta del Monte.

12 Sr febrero. Jose Ines Chavez Garcia asuela Abasolo come-t1t9111() fechorias in(les(riptihles.

Eu Ojo Salado SOI 1)atitios Jos carrancislas pot Felix Diaz.

ii tie /eôrero. ri Congreso tie Taniaulipas se divide y JosGrates. Luis Caballero y CCsar Lopez tie Lara se (leclarantritjnfa(Ioj-es en las elecc3ones imnt Gobernador. El 6 de mar-zo la (:oniisiori Permanente del COngreso de In UniOn reeD-lance a I Gnat. I .uis Caballero. Gtbenuador de Tamaulipas.

1:3 (IC Je/irero. Sobre ci estado en tine se encuentra el asunto(IC El Chamizal, ci Gral. Cándido Aguilar, Secretario tie Re-lzacioraes, (leciara quc permatiece estatico y title los EstadosLuidos no han hecho gestiories para terminar el usunto.

19 Sc /ehrero. La Secretaria tie hacienda expide ian tiecretoJ'or ci cual fija contribuciones a Ins terrenos petrolIferos ya ins contratos petroleros.

22 (Ic /rbrero. Luis Castillo Ledója faronuncia tan discurso enqI Ma.aset; Nacional, al set clescubiertos los retratos tie .Madero'V Plain Suárez.

135

Page 136: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

25 de febrero. Villa derrota a Jos Grates. Pedro Fabela yBernahe Gonzalez en Canutillo; el dIa 26 Maca a El Oro,Durango.

5 de marzo. El Gral. Enrique Estrada ataca en la haciendade San Miguel, cerca de Acánibaro, a José .lnés ChavezGarcia.

Li general carrancista Sedronio \litndcz derrota cii ci cerrodel Gallo. Puebla, al general felicista Higinio Aguilar.

B de rnarzo. Renuncia corno Presidente Municipal de la Cd.de Mexico, Carlos B. Zetina.

12 di' marzo. Los proIHetarios de terrenos petroleros de Ve-racruz, Tamaulipas y San Luis Potosi se reünen en Tampicopant discutir sobre Ia Ic y (lei 19 de febrero.

15 de mann. Las tropas de Calles ocupan Bacatete, Sonora,aiire . ando a los cabi:eiltas yaquis y disiiersando it su gentepor diversos lugares del pals.

20 di' ,narzo. Jose lnCs Chavez Garcia entra en Cotija, quees arrasada, siendo desalojado al dia siguiente.

23 de ,narzo. En el Bosque de Chapultepec se baten losGrales. Luis Caballero y CCsar Lopez de Lara. re-ulta heridoci Lie. Ernilio Portes Gil; son detenidos y quedan en libertadhasta ci 28.

28 de mar--o. José lru's Chavez Garcia derrota al Gral. José["totes en Nuniarán, Michoacan.

29 (Ic m.arzo. Ricardo Flores MagOn y Librado Rivera sonsentenciados en Los Angeles, California, a 21 v 15 años,respeetivamente, por firmar un manifiesto a los trabajacloresdel inundo.

29-31 de marzo. Felipe Carrillo Puerto organiza ci PrimerCongreso Obrero Socialista de Yucatan, en i\lotul.

136

Page 137: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

30 de nzarzo. Saturnino Cedillo es derrotado en Arroyo Seco,San Luis Potosi.

Abril. Aparecen los primeror brotes tie influenza espaflolaque cansó numerosas victimas.

2 do abril. El Presidezite Wilson protesta contra ci clecretodel 19 de febrero, tadiaridolo coma (IC "ex j ioliaciori ) coil-fiscación".

5 do abril. El Director del Petn5leo en Estados Unidos, Mr.Hequa, zinuncia que no se (iViaran equipos perforadores nimaterial pan La construceión tie okoductos.

7 (Fr abril. El Cral. Gustavo Elizondo torna Tres Marks; elGral. Dionisio Carrcón toma Cuautla, y al dia siguiente Tial-tizaI)an, Morelos.

31 de (z/,ril. Felix Diaz entra cit Cotaxtia, Veracruz, y sonexjiulsadas sus fuerzas par ci Gral. Guadalupe Sanchez.

13 de a/n-il. Eniisión tie una ley que grava los crCditos liipo-Lecarios.

26 de a/)ril . Acuerdo del Prcsidtqitr (Ic Ia Ret itlblica qucci negoclo La Piedad, S.:., sea deciaraclo projiiedacl tie lanacin pOt comrobarse que era del ciero.

Ley por in nial se proliihe la exportacion de oro anionedabiey de rnoflc(ias de oro y piata.

28 de a/n-il. El Gral. Dionisio Carreón niiiere en twa embos-cada en la hacienda de San Luis, Edo. tic Mexico. P°' elgeneral zaj)austa Cirilo Arenas.

Mayo. Gistavo Espinoza Mirdes funda lit ConfederaeiCni Re-gional Obrera Mcxicana.

J9 de mayo. En Saltillo se inaugura Un congreo obrero con-vocaclo par ci Gobernador de Coahuila. lie. Gustavo EspinozaMireles, con ci fin de poner ci rnoviniiento obrero bajo ci(lonhinlo dcl Gobierno. Asisten delegacios tie 18 estados; se

137

Page 138: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

iliegari a it la Casa del ()brero .\'luridial y la F'ederaciónde Sindicatos Ohreros del Distrito Federal.

Luis N. Morones crea la Confederaeion Regional Obrera Me-xicarja (CROM) y es nombrado Secretario General.

3 de mayo. El Gral. Guadalupe Sanchez derrota a FMixDiaz, Gabay v Cerrillo, en Medellin, Veracruz.

4 Jr mayo. El general felicista Pafnuncio Martinez entra enMinatiilán, Veracruz.

.5 Se mayo. El Gral. Miguel Aleman, Francisco Coronado yci Lie. Manuel Islas son traido- de Puebla pant ser jnzgadospor conspiradores. El 15. Carrauza suspetide ci Consejo tieGuerra, y ci 21, ci Agente del Ministerio Püblico que cono-cc sU causa, solicita la pena de muerte contra Miguel Ale-man. Sc fugan el 20 de j ulio, en El Verde, cuando iban aer lievados de San Martin Texmelucan a Tlaxcala. El 27,

('ste ültimo es reaprehenclido y Ilevado a Tlaxcala.

S Sr mayo. El Ejecutivo envia al Senado una terna pant (IC-sigriar Gobernaclor tie Tamaulipas: Profr. Andrés Ostina ylos Grales. Rafael Cárdeiias y Carlos Osuna, y ci dia 11 esescogido ci Profr. Andrs Osuna corno Gobernador Provi-sional, y destitnitlo por lit Comision Permanetite, ci 27 dejut ii 0.

12 Sr mayo. Se retinc ci Congreso del Obrero Mundial con-vocado tior ci Gobernador de Coahuila, Gustavo EspinosaMireics, en Saltillo, (londe se organiza la Cori federación Re-gional Obrera Mexicana.

17 (Jr ma yo. El (:onsejo tie Ministros anuia ia fecha 20 dema yo Y )rorroga td :31 de Julio ci plazo, pant que ins corn-

petroleras pre.eitterl sus manifestaciones a la Sccre-La na (le I rid tist na. -

18 Jr mw-yo. El Gral. Francisco J. Mügica recibe ci cargo deieEe tie ins Establecimientos F'ahriies v Aprovisionamientos(;t'rtc-rilt's.

138

Page 139: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

23 de ma yo. Carranza susperide relaciones con Cuba.

25 de mayo. Inauguracinit del 'leatro Iris en la Cd. deMexico.

2 de Junin. La American Federation of Labor solicita In adhesiAn de la (ROM. la Federacjón dc Sjndingcis Obrerosdel Distrito Federal V ott-as organizaciones.

3 fIC jun10. El Gral. Juan Andren Aimazan, ante ci acoso delCon . ii rso II rrnatulrz, aharidona Sari iii an, Tamaulipas.

3 de jun10. Decreto (Ic Carratiza por ci (:Ual iin a podertie Ia Nación algunos teniplos del I)inrito Federal.

15 de junio. José inés Chavez Garcia Loma Pátzcuaro y es(ksalojado por ci Con. Benigno Serratos. El 16 viielve it

causando graves daflos y asesiriatos.

18 de junlo. Aprueha Ia Camara de Diputados modificacionit Ia Lev Electoral, por lo cual se 1n11)ide formar parte delproximo eOflgrCS() it los qtte apoyaron a Victoriano I itierta.El Senado recliaza liarte (let proyecto, ci clia 25.

19 de junio. En combate celebrado en Laguna de Ia Estaca-da, Chihuahua, muereri los jefes villistas Irenen Santacruzy Santiago Bueno.

24 de jurzio. En TexcatitIán, Edo. de Mexico, asesinan a losgenerales carrancistas Gonzalo Novoa v Alfredo Elizondo,I mr orden del Gral . Brigr. J Cabrera.

29 tIe junio. Contra 'as leyes petroleras protestan, at igual1W lo ltstzidos I JIii(lO. Francia, Ilolanda e Inglaterrzi.

.3 de julio. E( Gobertiador Sustituto dc Jalisco. Bouquet, eniiteA (lecreto 19 13, clue fija net itijilistro por cada teni})lO y onsaicerdote por cada 5,00) habitantes, los cuales no podránoficiar sin licencia.

5 de julio. E5 apn'heIidi4In en Lagos de Moreno, Jalisco, ci•\rzobispo Francisco t)rozeo s iiménez: ci Gral. CCsar LApez

].39

Page 140: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

de Lara lo conduce a Tanipico, donde ci 11 es incomuni-cado, y ci 16 arriba a Laredo; ci 5 de agosto, ci OficialMayor de Gobernación, Paulino Machorro Narváez, aclaraque fue expuisado porque es agitador por naturaleza.

17 de julio. El Partido Liberal Constitucionalista en asam-blea, en la casa del Gral. Benjamin G. Hill. postula al Gral.Alvaro Obregon candidato a la Presidencia de la Repühlica.

21 de julio. Se apoderan de Tiapacoyan, Veracruz, los feli-cistas de Joaquin Jiménez Castro.

22 tie julio. Manifestacion en Guadalajara protestando P°rci tlecreto 1913, donde Anacleto Gonzalez Flores pide alGral. Diéguez sea derogado ese decreto.

28 Jr Julio. Se hace cargo de la direeciini de El Universal.Luis Manuel Rojas, en sustitueión de Felix F. Palavicini,exj,atriado.

70 Jr agosto. Aparece la revista El Fore, órgano de la OrdenMexicana de Ahogados, fungiendo como director AntonioRamos Pedrueza.

En tem j ilos de Guadalajara y Jalisco se suspende ci cultohasta que se derogue ci decreto 1913.

5 Se agosto. En Santa Rita Tlahuapa es emboscado ci Con.Sanchez, por tropas felicistas del Gral. Ciriio Arenas, cau-sandciles graiides bajas.

9 de agosto. José Inés Chavez Garcia es rechazado en Sala-manca, Guanajuato, por ci Gnat. Fernando Davila.

12 Jr agosto. Rechaza ci Gobierno de Mexico Ia protestadel Gobierno Bnitânico contra Ia Ley del Petroieo del 19 defebrero. El 17 rechazo la del Gobierno Americano.

El Gral. Villa vuela tin tren entre Horcasitas y Bachimba,Chihuahua y Itisila al Gral. Justine Cotero.

17 de agoseo. Emiliano Zapata autoriza a la Srita. Dolores

140

Page 141: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Jiménez y Mine a tratar con Obregon la unificación de dc-

memos revolucionarios del pals.

18 de agosto. El Gral. Fortunato Maycotte recupera Zihua-tanejo, que estaba en manos del chavista Jesus Cintora.

23 de agosto. Bouquet rechaza la peticlén tie revocar cidecreto sobre ci nümero máximo tie sacerdotes en ci culto.

24 de agosto. El Gral. Antonio Pruneda R. derrota en Pen-ban a J.l. Chavez Garcia, niuriendo ins jefes chavistas RafaelNares y Manuel Roa.

El Presidente Carrauza recibe una comisión tie católicos tieGuadalajara, encabezada per el Lie. Agustin Navarro Flores.

1° tic septiembre. El Presidente Venustiano Carranza rindesu informe ante el Congreso tie la Union.

5 tie septiembre. Aparece el libro Parábolas ' otros poemas,del Dr. Enrique Gonzalez Martinez, con prélogo dc AmadoNervo.

71 de sepüembre. El poeta Joaquin Arcadio Pagaza latleceen Jalapa, Veracruz. Naeio el 9 tIc enero tic 1839, en Valletie Bravo, Edo. tie Mexico.

13 tie septiembre. Sc firma ci acta constitutiva tie Ia Confe-deración tie Cámaras Industrisies tie los Estados Unidos Mc-xicanos.

El GnU. Benecio l.Opez hace huir a los zapatistas tie Mali-nalco, Edo. tie Mexico.

21 tie scptirmbre. En ci 1)iurio Of Ida! aparece on 1royectode Ley diciendo que: "Es libre ci ejcrcicio tie la enseiianza;pero Csta srrá laica cii los establecimientos oficiales, y laicay gratuita la primaria superior y la pYiTu3TikI elemental quese imparta en lo, mismos. Los planteles particulares tie edu-cación estarán sujetos a los programas e inspecciones ofi-dales".

141

Page 142: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

22 de septiembre. Francisco Villa llama a Joss liiés ChavezGarcia a unirsele, éste se niega porrecoitocer que sus (null-fos se debeti a sti conociniirnto de sti Estado y que alia pete-cerla.

Villa (lerrota a los Grales. Joaquin Amaro y Pedro Fabela yal Con. J. Gonzalo Escobar, en ins bajios de Salalces. v ci23 entra en Jiménez, Chihuahua.

1 Sc octubre. Manifiesto at Pueblo Mexicano. firnuitto enVeracruz por Fdix Diaz N. otto' jefes (let antigun Ej.rcitoFederal.

3 Se octubre. Con motivo tie suprinllr Cl mufliciplo libre dchi Ccl. (IC Mexico, (..arranza prorntieve iiiiciativa de Icy Paintreformar la ConstituciOii del 17.

S Sc octu/)re. (I:arraiizzt nonbra at Gral. ileriberto jara. Go-bernador de Tabasco, en sustitución dcl Gral. lAds II. I-fer-nández, renunciando el ] I tie enero de 1919, en favor dcl(;ntl. Carlo' A. Vidal.

Muere en Mexico el I 1 irltr Saturniiio Herrin. Nace cii 1887en Aguascalientes.

20 Se octubre. Constantino Galãii ataca un Inert rittre lasestaciones (IC Soledad l)oblado y Camarórt, y el 24. CelsoZepeda (lescarrila otro en La Galarza. entre Puebla y 'Fe-huacán, ambos son jeles felicistas, a' igtual (l(' Luis MedinaBarron, quien ataca, el 25, (Thichicaxtle. protegido en laretaguardia jmr el Gral. Gabay.

27 (IC octubre. Los generales felicistas Gabay y Medina Ba-i-ron atacait Jalapa. -

11 Se ,zov,embrc. Victirna de La influenza espanola niucre enPurCpero. Michoacán, Jose lnCs Chavez Garcia, y ci 12, atno aceptar ci mando el Gral. Ramón Ochoa, se disgregansus tropas.

142

Page 143: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

13 Se nrn.'jcrn In-c. En conferencia de trabajadores en Laredo,Texas, e. cori ' Iituye Ia F ederacion Panamericana del Trabajocon delcga(los de la CROM. delit Federacióri de Sindicatos()breros del, Distrito Federal y dc varios estado, tic Norte-america, Colombia v Guatemala.

16 Se noviembre. El Partido Cooperatista Nacional jmstulaat Dr. y Gral. Rafael (:e j eda, tiara Presideitte Municipal dela Cd. tie Mexico, triunfando ci 1" de diciembre, e instalán-(lose ci 15 de encro de 1919; v como Vicepi-esidente, ci lug.Lorenzo ii. ILerziandez.

2.3 Se rwviemtre. Villa toma Villa Ahumada, Chihuahua.

25 de noviembre. Ante In renuncia del Gral. Murgula. Ca-rranza to sustituye con el Gral. Jesus Agustin Castro, jelede ins operaciones militares en Veracruz, y a iste con ciGraJ. Candido Aguilar, y en Puebla y Tlaxcala nombraat Gral. Cesareo Castro.

27 (IC noviembre. Sc publica en ci Diario 0/kid Ia inicia-tiva para derogar párrafos del articulo 130, sobre liniitacionde sacerdotes pot las Legislaturas tie los Estados y la prohi-bición de celebrar it ministros extralijeros; v niociificacioiidel parrafo 16 sobre que, solamente bienes inmuebles delclero scan regidos por ci artIctito 27.

P Se (izcze,n/,re. Sc apnieba tin proyecto de icy para corn-batir at analfahetisnio.

11 Se diciembre. Felipe Angeles viaja desde los EstadosUnidos, para entrevistarse y unirse con Villa en Tosesigna.

18 Se diciembre. Aparece firrnado en la hactieuitia (IC Rubio,Chihuahua, tin manifiesto tie Francisco Villa. en contra delPresidetite Carranza.

28 Se dkiembre. Sidronio Caniacho niiicre a maiio tie loszapatistas en Ins cercaulas dc Tecal.

143

Page 144: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

1919

Antonio Caso publica La existencia corno economia, coniodesinterés y como caridad.

Aparece Zozobra, de RamOn Lopez Velarde.

En Torreon se instala Ia Universidad Popular.

Inauguracion en la Cd. de Mexico de la Academia Mexi-cana de la ilistoria, correspondiente a la de Espana.

Manuel Romero de Terreros publica Ensayo bibliogrdficode la pin.tura en Mexico.

1' de enero. Liega a Mexico el cellista Pablo Casals.

21 de enero. Excelsior publica ci manuscrito del TestamentoPolitico del Gral. Otilio EL Montano.

Febrero. Se inaugura en Mexico la Escuela Nacional deAgricultura.

1 9 de /ebrero. El Gral. Manuel M. DiCguez, Gobernador deJalisco, deroga el decreto 1927 que limitaba ci nümero de sa-cerdotes en ci E&tado, y ci 5 de febrero deroga ci decreto913, ci cual fijaba un ministro pot cada templo.

16 de febrero. Sc inaugura la Academia Naval Militar enVeracruz.

27 de /ebrero. El Gral. Villa toma Moctezuma, entre Chihua-hua y Cd. Juárez.

9 de in arzo. Felix Ireta y su gente entran en Morelia tratandode aprehender a! Gobernador Pascual Ortiz Rubio, pero sonrechazados.

JO de abril. E- asesinado -en Chinameca, Morelos, el Gral.Emiliano Zapata, nacido ci 8 (Ic agosto de 1879 en Anene-cuilco, Morelos.

Mueren en Chinameca, con Emiliano Zapata, Gil Mufloz,Zeferino Ortega y Feliciano Palacios.

Pd"

Page 145: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

14 (le abril. Es fusilado en CuautIa, Morelos, ci Gral. EusebioJfiuregui.

15 i/c abril. Muere cerca de Huatusco, Veracruz, el Gral.Aureliano Blanquet.

18.20 (IC abril. Los Grales. Villa y Angeles atacan Parrat,Chihuahua, defendida por José de la Luz Herrera, padre deMaclovio Herrera, y par Manuel Medinaveytia, ex villista.Son fusilados don José tie In Luz Herrera y dos hijos suyos.

20 de abril. Es fusilado en Veracruz el Gral. Francisco deP. Alvarez.

22 i/c abril. Da a conocer ci Gral. Felipe Angeles en Hidalgodel Parral ci Plan de Rio Florido, del GraL. Villa, por elcual se inhabilita a lo., militares para ci desempeño de em-pleos civiles.

El Lie. Salvador Diego Fernandez, Oficial Mayor de Rela-ciones, declara que en la Conferencia de Paris se tratO sobreel reconocimiento (IC Ia Doctrina Monroe, Ia cnnl Mexico noha reconocido ni reeonocerá.

27 i/c abril. Aparece el primer nünlero de El Heraldo i/cfi,Jéxico. dirigido par Modesto C. Rolland, dejO de publicarsea mediados tie 1923.

10 i/c mayo. Los maestros del D.F. acuerdan in huelga porfalta de pago de sueldo: los gremios obreros de In Repüblicaofrecen su ayuda. El Avuntamiento cesa por abandono deernpleo a los maestros el dia 13; los sindicatos obreros ame-nazan con paro general en caso de no haccrles justicia.

14 de mayo. El general villista Rafael Buelna es deportadoa La Habana.

16 de mayo. La Union (IC Obreros de Pcriodicos Diarios y IaUnion Linotipografica suspenden labores en apoyo de lahuelga magisterial.

145

Page 146: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

17 de mayo. Con violentas medidas ci Cobierno impide ciparo general en apoyo de la huelga de profesores.

19 de mayo. Es nombrado ci Gral. Plutarco Ella-. Calics Sc-cretario de Industria y Cornercio, y entrega ci Gobierno tieSonora a don Adolfo de la iltierta.

24 de mavo. Muere Amado Nervo, siendo Ministro de Me-xico en Montevideo. Nació ci 27 (IC agosto de 1870 en Tepic,Nayarit.

25 de mayo. 5e crea la Universidad Popular cii lurreon.Coahuila.

.31 Se mayo. Es fusilado ci Lic. José Inés DáviIa. Goberna-dor felicista tie Oaxaca. en Ixtavutla, jurisdaccion de Jarnil-tepee, Oaxaca.

El Gral. Francisco R. Serrano, director del Partido Revolu-eionario .Sonorense. Ianza la candidatura a la Presidencia tiela Rejaibuica del Gral. Alvaro Obrcgori, ci cual acepta suposttalaciOn con un manifiesto ernitido en Nogales, Sonora, ciI' tie j unio.

J9 ek' jznzio. Sc instala In Suprema Cone de Justicia de laNación, futigiendo como Presidente el Lie. Ernesto GarzaPerez.

14 tIc junio. Juan Ancircu Airnazan entra cii los pueblos tieCerralvo. Aidamas y Rarnones, Nuevo Leon.

14-15 de junio. Villa ataca it Cd. Juárez, defendida I ) O lOSCork. J. Gonzalo Escobar y Francisco del Arco, y el Grill.Francisco Gonzalez, a quiches clerrota pero a su vcz, ci 15,ci Gral. Brigr. yaviqul E.B.. Erwing lo desalo ja. Y ci Grid.Francisco Gonzalez exige a éstc desocupe la plaza y vuelvaa SU

21 de juzzio. El general villista Martin I.Opez es desalojadode Villa Ahumada por ci Gral. Pablo Quiroga.

146

Page 147: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

2 de agosto. Combaten en Santa Cruz de ilerrera, Chihuahua,los earrancistas del Gral. Carlos Osuna y los villistas deMartin LOpez.

6 de agosto. Suscrito en Milpa Alta por los Grales. EverardoGonzákz, M. Palafox, Antonio Beltran y otros, se proclamaci Plan de Ayala reformado en Milpa Alta, por ci cual sercstituyen o reivindican a las personas o comunidades dvi-les, las propiedades de que hubieran silo despojadas; sedeclaraba la expropiaciOn Ic todas his tierras de la Repü-blica, respetando ins propiedacles no excedentes Ic 50 hecta-reas y ordenando su adjudicacion a los labradores.

7 de agosto. Explosion de In mina El Rosario en Pachuca,Hidalgo.

76 de agosto. Mexico suspende relaciones diplomaticas conGran Bretafla, reanudándolas hasta ci 27 de agosto (Ic 1925.

1 9 de septiembre. El Presidente Carranza lee su informe IcGobierno, en el quc seflala las razones Im Ins cuales noaceptó la invitaciOn pan ingresar a Ia T.iga de las Naciones.

El Gral. Cesareo Castro Maca al general villista Martin LO-pez, que resiilta herido, en El Chorro y Canatlan, inuriendoel ha 5.

4 de septiembre. En Huautla, Morelos, se rrünen los gene.rales zapatistas Francisco Mendoza, Genovevo de Ia 0, JesusCapistrán, Rafael Cal y Mayor y otros pan designar a Gil-(lardo Magaña como General en Jefe del Ejército Libertador,en sustituciOn Ic Emiliano Zapata.

12 de sepsiembre. Sc funda la Academia Mexicana de laI-Eitoria. Director, Luis Gonzalez Obregon; Secretario Per-petuo, IV!. Romero de Terreros y Vinent: Censor, Juan B.iguiniz.

16 (Fe septiembre. Felipe Carrillo Puerto, Rosendo GOmezLorenzo y Jesus J. Bernal Iundan Ia FederaciOn de JovenesComunistas, opositores a la Confederación Regional Obreray Campesina fundada por Luis N. Morones.

147

Page 148: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

11 dc 0c4abrr. Procedente del exijio en La Habana, IlegaFederico Gamboa it

12 de .9clUhre. Lii ci ataque al Mineral tie Tlacliitliii 1 ,a porci Grail. Francisco Cosslo Ruh(-lo. se apoderan dcl archivo1e Zapata. en ci rual rslâ ci l'es(a,nraft, Poll/ia, tic fl(rlro E.Montaflo.

/9 We ocitebre. La fabrica de inedias La Corona e-aiacadav sccticstra(l() el l)roPittario N. dt, Ins Estados L nidos,William 0. Jenkins, y reseatado ci 26. aunqur -r rrrc fuetin autosecuestro. EL 15 de noviembre se 1e dicta auto deformal pnsion a Jenkins. i mr ía Isedad en dcciii raciones, yci 20. d Gohierno de Washington se queja v pide no se Icmoleste más: es puesto en libertad caucional ci 4 tie di-ci em bre.

27 We octubre. Sc estabiece in icy 0.720 para In- moxiedas deplata.

5 We noviembre. El Gran Partido Dcmucrátic(, tIc flnt'rétaropostula at trig. Ignacio L. Bonillas, jmra Presitleitie tie laRe;th ablica, lanzndose sit candidatura ci 23 tIc febnro de1920. y acepta el 18 tic marzo.

9 Jr ,,oviernhre. Doha Virginia Salinas de Carranza. CpOSBdel Presidente, fallece cii Querétaro.

11 Se novjernbre. Obregón ilega a Manzanillo y Colima ensir gira de propaganda, y' ci 16 arriba a Guadalajara. El 5 de

edicienibre. despus tie visitar Pachuca, se pre-enta en inslnUniciJ)io titti DY., y ci 23 eslâ en Pâtzcuaro. A Guanajuatoliega ci 18 de enero tie 1920.

15 c/c noviembre. Gabinu Sandoval aprelaende a! Ural. FelipeAngeles. critre San Tomt V ci cerro (IC las Morn-. El 21, ci(;rai. Manuel M. Diéguez ilega con l a Cliiliuz,htia. vii (londeci 23 se Jr inicia ci Coiisejo de Guerra, formado pot ci Gral.Gabriel Gavira, corno Presidente, y Vocales, los Grates. PabloQuiroga. Miguel Acosta, Fernando Peraldo. Silino Garciay J. Gonzalo Escobar, quienes Jo sentenciarori it rena tiemtierte ci (ha 25. curnpliéndose In ejeducion at sigluicitte din.

MR

Page 149: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

26 de rzovi'nn/,re. E fusilado cii Chihuahua ci Cral. FelipeAngeles. Següii la mayor parh tic sm hiografos flauth enZacualtipén. II idalgo, ci ann tie 1869. En su fil iacicSn nii I itarapa rece como I uga r tie ,-ii liaci in lenin ci pueblo tie Molango,Hidalgo.

it) de dicienibre. La liga Deniocrática, representada potJuan Sanchez Azeona v ci Lie. Manuel Andrade Priego, ofre-cc la eandidatura a La PTCSidCnCiZL de La RCj)ÜhIiCI at Gral.Pablo Gonzalez. ci cual ace.pta, concedieiidosele licencia [fllfltsepararse del Ej&cito a partir del F (IC enero tic 1919. RindeSn protesta ('0mb candi (iat() ci 13 tie enero.

II tie thcie,pz fire. Villa entra en Mózquiz, Coahuila.

16 de diciembre. EL Gral. Gildardo Magafia Ilega a Mxicopara arregiar su ren(Iieion v Ia tic los zapatistas tie su grupo,obteniendo Ia a rn,iistIa al sign jente dia.

20 the dtciembre. Cerca tie Müzquiz luehan carranristas con-tra I ropas al manclo (it! Hipol ito Villa.

1920

Alfonso Reye edita su obra El piano oblicun.

Aparece Ethuos, revis%a mensual tie estudios antropologicos,sobre Centro y Stid America, bajo la (lireccion tie ManuelGarnio.

Carlos Chavez conipoiie Sn Sonata pant piano iVá,rz. 2.

flU Carlos Pereyra se editaii Ilisiona de la .1rnérica Fspa-Fiala e Ilisioru, tie La America Espanola en ocho volümenes.

Ernilio Raba"a pitbllca 141 evoluczón histórica (IC !i!éx:co.

Martin Luis Guzrnán da a connect A onflas del Hudson.

Sc inipritne ci cstudio (Ic Manuel Toussaint, Saturnian !lerrdny sit obra.

Sc pubitca Esiudios indostunicos. tic Jost' Va,eoneclo'.

149

Page 150: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

5 de enero. Felix Diaz nombra Gohernador Civil de Oaxacaal Lie. Francisco Canseco y como ide de Las Fuerzas, a! Gral.Albino R. Cerrillo.

Decreto que crea la Deucla Püblka Agraria.

JO do enero. Sc instaura en Ginebra, Suiza, la liga de lasN a CiOflCS.

26 do enero. Joaquin Amaro cae en una emboscada en Hue-rachic, tendida por Villa.

30 do encro. Es expulsado ci Dr. .411 (Ic los Estados Unidos,por sus Leorlas socialistas.

P do /ebrero. flutarco Elias Calles renuncia a Ia Secretariade Indhistria, Comercio y Trabajo, acel)trnidose su renunciael dia 4.

3 do Jebrero. Villa enra en Lerdo y Gómez Palacio.

5 do febrero. Nuevamente queda constituido ci Colegio Miii-tar de San Jacinto.

9 do febrero. El Gral. Eulaiio Gutiérrez desde Saltillo solid-Ia su amnistia.

6 do rnarzo. El Gral. Emilio Campa rnuere en Ia Cd. (IC

MexIco. Naci Cli 1890 cii ci nitunicipio tic Nazas, Durango.

26 (Fr rnarzo. El Gral. Pablo Gonzalez se distancia del Presi-detite Carraiizzi, por la imposiclon del Tng. Bonillas comocandiclato a la Presidencia.

28 do rnarzo. Es (letenhllo en Jalapa ci general felici,.ta Ro-berto (:tjudo (Ies)iur tie su platica con Carrauza. per ciGral. Guadalupe Sanchez. -

JO do abril. Aparece en Guadalajara El Dorecho. revista (ICLegisiaci6n y Jurispnidencia, clirigi(Ia por ci Lie. Pedro Gon-zalez flu ran.

ISO

Page 151: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

12 de abril. Huye de la Cd. de Mexico ci Gral. Alvaro Obre.gón rumbo a Iguala; de ahi pane a Chulpancingo, donde esrecibido por ci Gobernaclor Francisco Figueroa ci dia 17.

23 de abril. Firman ci Plan de Agua Prieta elaborado porLuis L. Leon y el Lie. Gilberto Valenzuela, los Gralec. AngelFlores, Francisco R. Manzo, Lino Morales, Francisco Serra-no, Juan y Roberto Cruz, Carlos Plank, Alejandro Mange;Cons. Abelardo L. Rodriguez, Fausto Topete: los señoresFroilin C. Manjarrez, Alejo Bay, Fernando y Rodolfo To-rrehlanca y otros, en Agua Prieta, Sonora, en contra delPresidente Carranza.

30 de abril. El Grid. Pablo Gonzalez lanza un nianifiesto encontra del Presiciciite Carranza, que es apoy-ado por variosmilitares.

3 de mayo. El Gral. Pablo Gonzalez ocupa In Cd. tie Pueblay organiza tin gobierno militar.

6 de mayo. Carranza cambia In resitkncia oficial a Veracruz,debido a Ins sublevaciones (IC Jos Grales. Pablo Gonzalez yAlvaro Obregon.

7 de mayo. Entran a Ia Cd. de Mexico las muerzas rebcldcsobregonistas y Ins de Pablo Gonzalez.

12 de mao. Los Grales. Pablo Gonzalez y Alvaro ObregOnactierdan qur Adolfo de la I luerta. Jefe Suprerno Interinodel EjCrcito Liberal Conslitucionalista, nc:imbre tin Presiden-te Provisional eon base en el Plan de Agua Pricta.

14 (Ic mayo. La corniliva del Presjdente Carranza es atacadap ' tropas rebeldes en Aijibes, Puebla.

15 Se mayo. El Gral. Pablo Gonzalez renuncizi a su candida.tuna pant Presidente.

20 de mayo. Arriba a Patla, Puebla, ci Presidente Carranzacon su comitiva, para seguir a Tlaxcalantongo.

151

Page 152: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

21 Jr mayo. Veiiustiano Carranza e, asesinado en Tiaxcalari-zongo, Puebla. Nació ci 29 de diciembre tie 1859, en CuatroCiénagzi, Coahuila.

24 de mayo. E5 ilevado a Ia Cd. de Mexico el cadaver de donVenustiano Carranza. El (:ongreso (IC Ia Union designa comoPresidente sustituto a Adolfo cit la Huerta.

27 i/c mayo. Luis Cabrera inicia la publicacion en Excelsiordr su relato La Izerencia de Garranza.

1" Jr junio. jcIoIIo de la Huerta es nombrado PresidenteProvisional. Entrega La Presidencia el 30 dc noviembre de1920.

9 1c jnnio. Es designado Rector de la Universidad NacionalJosé Vasconcelos.

13 Jr junlo. Antonio Diaz Soto y Cama, Rodrigo Gomez yFelipe SantibáiIei fundan ci Partido Nacional Agrarista.

.18 de jun-ia. José Vasconcelos inicia la Campaña contra ciAnal fal,etismo.

20 Jr junio. Regresa a Yucatan, Felipe Carrillo Puerto. Pie-sidente del Partido Socialista de Yucatan.

21 Jr junio. Inicia sus funcinnes coma Gobernador Provisio-nal de Michoacén ci Gral. !.ãzaro Cárdenas.

El Grail. Francisco Mügica prrncipia 511 campafia para ocu-par la gubernatura de ese Estado.

2 de Julio. En Gómez Palacia, Durango, se subleva ci Gral.Jesus M. Guajardo, apoyado por varios militares, habiendosido cietenido l)ostdriorIneI1t_

10 Jr Julio. El Presidente Provisional Adolfo de la Huertarscribc it Villa señalándole [as condiciones tie su pacilica-non, Las cuales acejita y- cuniple Villa hasta ci din de suniuerte (-it

152

Page 153: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

15 Jr Julio. El Ural. Pablo Gonzalez es deteijido cii Ia Cd.de Monterrey, por considerârsele enernigo dcl Gubierno, yci 19 se Ic conduce ante ci Consejo de Guerra, quieii to de-Clara responsable tie incitar a la rebeliOn.

18 (Fr julio. Es fusilado en Monterrey ci Grail. Jesfis M. Gua-jafllo.

28 de julio. En Sabinas, Coahuila, firma ci Gral. Villa supacto de rendicion at Gobierno, quien Ic otorga garantias yIc concede tierras en Canutillo, Chihuahua.

4gosto. Enrique Gonzalez Martinez funda In revista fyléxicoxilodern.o; tuvo como r-edactores a Vicente Lombardo Tole-(lanG, Pedro lleni-iquez Ureiia, Manuel Toussaint, DanielCoslo Villegas, Jose Gorostiza y Manuel Gornez Morin.

P Jr agosto. Los candidatos it y senadores delPartido Liberal Constjttacionajista triunfan en las clecciones.

.5 de septiemhre. Se celebran las elecciones par designarPresidente tie la Repüblica. en ]as que triunfa el Gral. AlvaroObregón.

26 de .crpsirnbre. Un grupo de lidercs, entre los que figil-nuban Felipe Carrillo Puerto y Jails N. Morones, arengan(les(ie ci Palaeio Nacional a amplios nñcleos obreros y exigenIa reglamentacion tie los artIculos 27 y 123 constitucionales.

4 Jr octubrc.Se eapturaen ci Jobo, Veracruz, at Gral. Felixflax. Y es exj)ulsado (IC! pals.

26 Jr ortubrr. El Congreso (IC la Union (leclara PresidenteCo!lstitticionzd tie los Estados ITnidos Mexicanos, pant el p-rio(Ic) (lei 1° de diciembre tie 1920 aI 30 tie novirnibre tic1924, at C. Alvaro Obregén.

29 We ociubre. Es trasla(ia(In it San Liii' Potosi ci cadaver (IC

Juan Sarabia.

153

Page 154: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

30 de octubre. Se transmiten al Presidente Dc la Huerta lascondiciones de Felix Diaz para renclirse. No se accedio a quepermaneciera en ci pats, ci que abandonó ci 12 de octubre.

20 de novje,nbre. Failece ci historiador Genaro Garcia en laCd. de Mexico. Nació el 17 de agosto de 1867 en Fresnillo,Zacatecas.

21 de noviembre. Se inaugura la carretera Mexico-Toluca.

1 de dicienibre. Rinde su protesta ante ci Congreso comaPresidente Constitucional lie la Repâblica, ci Gral. AlvaroObregon; finalizanclo su periodo presidencial ci 30 de no.viembre (Ic 1924.

8 de dicie,nbrc. Jesñs Urueta quc fungla como Embajadorde Mexico en Argentina, mucre en Buenos Aires. Nació en1867 en Ia Cd. de Chihuahua.

14 de dteiembre. Fallece ci Gral. Benjamin C. Hilt, en LaCd. de Mexico. Fungla coma Secrctario de Guerra del Cral.Obregón. Nacio en 1877 en ci rancho San Antonio, munici-pio de Choix, Distrito de El Fuerte, Sinaloa.

30 de diciembre. Sc promulga POT ci Congreso, un decretoreferente a los ejidos, title preparó el Gral. Antonio I. Villa-rreal.

31 de diczern/)re. La Cánmra de Diputados aprueba ci pre-supuesto de Educación, prcsentalo por don Jos e Vasconce-los. El I'residente Obregóii apova su prograina pant acelerarla eclucación del pueblo.

154

Page 155: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

BIBLIOGRAFIA StJMARIA ACERCA DE LA

REVOLUCION MEXIC:ANA

Act;irszz CAiIix, 1IECron. IT Jioritera tioma.da: Sonora y hi Revalucion Mr.xicana. Mexico, Siglo XXI, 1977. 450 p.

Acutma, AMAD0. Mis niernorius de canzpana.Apunles para Ia /zictoria. Es.taznpas de Ia Revolucion Jlexicana, par el General c lugeniero. .. s. p. i.(1953) (4, 430 p.

tGUIRRE BENAVIDES, Luis. De Fiuncisco I. Madero a !'ranc.sco Villa: me-nwrias de an revoluejonjiri,,. Proj. de SlariFri Liiis Gtlzn)i,i. i\lCxico(A. del Bosque), 1966. 273 p., its.

AGUIRECE BI:NMIDE5. Luis. Las grandes batailas Sr lit del Norte. alinando del GraL Francisco Villa. l'or Lads y Adrizn Aguirre Berm-sides. Mexico, Diana, 1961. 205 p. ((1olec. Modcrna. 8).

Album histdrico .grdjica. (t. 1. n. 1) -3. 3 vs. (s. P . i.). us.,LEssIo ttorn,Es, Mu;iEI.. Ilisturia polIlica Sc Ia Rezolación . .\t.xico, Botas,

1938. 473 p. Otra ed.: 30 ixl. (M&ico) Andr& bIas, 1946. 393 r.tI.MADA. FRANCISCO H. JEeeionario Sc his/aria. geograJta y biogra/Ia .cono-

rcnse.v. Chihuahua, Impresora Ruiz Sandoval. 1952, 857 p.AI.VARAD0, S.AI.v%notu. La reconstraccion Sc Mexico. tin niensaje a los pueblos

tie America .3v. MCxiro. J. Bailesczi, 1919.AMAVA C.. Lets FERNANDO. La .Sobcrana Convencith, Reuvlucionaria 1914-

19/6. Mexico. Editorial Trillas, S.A.. 1966. 468 p.'MAYA, JUAN GUAI.DEHTO. Venus/juno Carrun:a, caudillo consi,tucrnnaizs.

:a. Segunda etapa, febrero de '1913 a mayo Se 1920. Mexico, 1947.400 p.. ils.

ArtAc.óx. AI.IaEno. RI desarme del ejCrcito Jederal por la Rec.olucitn Sc7913. Paris. 1915. 93 (2) p.

ARENAS GUZMAN, DIEGO. Del rnaderi.smo a los tratados tie Tt.oloyucan. MCxi-co (Tails. Gráfs. de Ia NaciOiu) 1955, 211 p. (Inst. Nat. de Estudios HistO.ricos de In HevoluciOn Mexicana, Bib!.).

155

Page 156: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

BACA (ki.iwIthN. ESTEII%N. Jwcw sobre is guerra del yaqui y genesis de Lai1114'Iga Sc Cunanea. Jc Sc junk de 2906. Mexico, Ed. del Sindicato Mcxi.cano (k Elcctricjstas. 1956. 64) p.

BARR.&CAN. MARIA TEREs.k. Figuras Sc actualidad. San Luis Potosi, Ese. In-dustrial Militar. 1930. 105 p.

B.suttEftt FIENTES, FLOItENCIO. Ilistoria Sc La Revolución Mexicana. Laetapa predarsora. 2 ed.MCxico (Tails. GnUs. cit la Naciôn), 2970 339 p.llnsi. Nal. de Estudios Hjstoricos de la Revoiución Mexicana; Bib!.. 1).

B.sssois BATALLs, NARCISO. EL pen.camiento politico Sc .4lraro Obregon.(MCxico) Nuestro Tiempo (c1967). 191 p. (Colcc. Pensamiento Politicotic Mexico, 1).

REAlS. (:ARI.ETON. Mexico desconcertanle; iniprcsiones de an pensador nor-teasnericano. Ils. de Diego Rivera. (s. 1.) El Gráfko, 193). 328 p., its.

Bl.ANcO N1011 ENO. ROBERTO. Crénica Sr La Revolution ,%fexicana. fr ed. MC-xico, Libra Mex, 2958.

BOJORQt 12, JUAN l)E Dios. Ca/Irs. For Died Borquez. 24 ed. Mexico, Ed.Botas, 1925, 101 p.

BoJónQlEz, JUAN DE Dies. Hombres y aspectos Sr Mexico en La terceraetapa Sc Is Revolación. Par Died B6rqucz. Mexico (Tails. Grãls. de laNaeión. 243 p. (Inst. Nat. de Estudios llistóricos tie la Revolucion Me-xieana, Bib].).

BoJônQI'Ez. JuAN ni: Dio s . ObrrgOn . itpuntes biogrdficos. For Died Bórquez.Mexico. Ed. Patria Nw-va, 1929. 64 p.

BREcEI)&.Ai.FREI)o. Vex/en revolucionario. 2 v. Mexico, Ed. Botas, 1941.(:.ku:circ;c. Lr,s. La herencia Sc tarra,ua. Mexico, imp. Nacional, 1920.(:ABftERA Luis. Obra.c politicos. For Bias [inca. Mexico, Imp. Nacional, 1921.CARRENO. AI .uEinO \IAuIA. La dip/omacia extraordinarza entre b.c Eszado.s

ijuidos y )i!cxicti. Mexico. Ed. Jus. 1931.CAsAsot., (;t'ST%VO. Ilisioria grd/ica Sr is Revoluclén Mexicana. 1900.1970.

2 ed .,5v. Mexico. Ed. Trillas, 1973.CASTRO LEAI.. ANTONIO. La novels Sc La Revolucióm Mexicana. 2 v. Mexico,

Ed. Aguilar, 1938.CERVANTES. FEnEnico. Fri/pc Angeles y La Revolzwiôn Se 1913. lIiogra/la,

1869.1919. Mexico. 1942. vi, 381, iv p., ils.Cr.NE. HOWARD F. The United States and Mêxko. Cambridge, Mass. Harvard

University Press. 2953.(:osio VIlsn;As, IhNIEL. Cu.cziones !ntcrnacion,Jlcs Sr MCxicn. tins bUd/u.

grajia. Mxito, Secretaria de Relaciones Exteriores, 1966, XUI./2/-588 p.(Archivo IIistórico Dipiomático Mexicano. Guias para la Histoda Diplo-niAtica de Mexico, N 9 4.)

(:0510 Vii.i.,::..ss. f)ANJF:z.. Fliaoria moderns de Mexico. EL por/iriazo. Vida

156

Page 157: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

politico interior. l'rimera parte. México-Buritos Aires. Ed. Hermes. 1972,XXIV, 859 p.

(:osio \II.l.EGAS. I)AMEL. liiswnu ynoderna de .41éxico. El purJiriato. Vida

poiflini interior. I'arte segisn.Ia. Mexico-Buenos Aires, Ed. Hermes, 1972,XXIV. 1084 ' p.

(:osio Vlr.I.Ec\s. 1)ANIEI.. La hiswriograJia politico del Mexico niuderno.Mexico. (:olegio Nacional, 1953. 92 p.

: \l REIU. %NJ). CHARLES (:II(TIS. La Revoluciôn 31'exicana. Tr. de Anibal Leal.

Buenos Aires, Siglo Veirite. 19681. 375 p., iLs

1 )%ELs. Josi: piits. The Wilson Era. Year o/ Peace. North Carolina. Chapell

hill. 1964.Di %Z SO-1-0 y GAMA. ANTONIO. La revolucida agraria del sax % Ernuiiano

Zapata. 'a. caudWo. Mexico, (Policrontia), 1960. 293 p., its.

J)iecionario Porrfla. 2 v. Director Angel Maria Garibay K. Mexico. Edito-rial Porrüa. 1.964.

lhtoIiNoO. Biicsa. Ernuiano Zapata, Biogra/ia. Mexico. Imp. Mundial,1934. 285 (6) p. retr.. lots.. cuadros.

Encidopedia de itléxie,,. 1)irigidu per José Rogelio Alvarez. 12 v.Méxi-co. Ericiclopedia di' Mexico, 1977.

l.(Iso, N . virn. El alaque a Ciudad Judre: y Jos acon:ecirnientox del 14 a!18 dr junio. El Paso. Tex., s.c.. 1919. 31 p.

l:sTH %l)A. ItoQIIc. Ia reinlucw:z y Francisco I. Madero. Primera. .wgunda ytercera e/apa.c. Guadalajara. Tall. de la Imp. Americana, 1912. 502 p.

lABEIA. lsiinto. (ed.) 1)ocnn,entos histOricos dc la Revolution Mexico-na. 4 V.

Mexico. TAtE., 1962-1964.F %REL%, IsinitO. Ilisinru, diplornatica d.' itt kevoiució,z ?Il'JXiC(I'LU. 1912.1917.

2 v. MCxi&o . Bueiios Aire'. Fondo de (ultura Económica (1958-59). lb.(Vida y Pensamiento de Mexico).

ItnEIA, Isinno. La victoria. de Carruaza. Mexico, Editorial Jus. 1978. 329 p.in: CASTItO. JORGE. Madero y in dernocracia. Mexico, Secretaria

de Educaci6ri Póblica, 1966.FIGUEROA IICIZA. ARTURO. Ciudadanos en arias: antecedencia y darns Para

la h,istoria de (a RevolutiOn Mexican,,. 2 . Mexico. B. Costa.Amic, 1960.honEs MACÔ. ENRIQUE. Conzbazirno.c la Urania; an. pionero rrt.olucionario

cuenta sf1. hiistnna a Samuel Kaplan. Tr. de Jesus Arnaya Topete. Mexico(Tails. GrMs. de la Naciñit), 1958. 323 p. (Inst. Nal. de Estudios Histôri-cos de la Itenilucion Mexicuna 1111,1., 13)

H.oItKs MccóN, HicAnix,. Episiolaria rrvolucionarh, e rnhmo. Mexico. GrupoCultural Ricardo Flutes Mag6n. 1924.25 (v. 1. 1915). 3 t. en 1. v. (Suvida y obra).

157

Page 158: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

FLJENTES AGUIRRE, ARMANDO. Madero, caudillo civil de la revoluciôn. Mexico,(Tails. Gráfs. de la Nación), 1973. 159 p.

GARCIA Pt'RÔN, MANUEL. Mexico y sits gobernantes. Mexico, Editorial Po.Tifla, 19.

GsnciA RIVAS. HEItJIjEBTO. Sine Ijistoria tic la !?euolución Mexicana. Contienela relación cronolégica de los hechos, las biogralias de los gohernantes yprinctipales revolticionanos, los documenios rn/is importantes de la Revo.lucion, tin Indice general de capitulos y secciones y otro ailabétko delas biograflas contenidas. Mexico. Diana. 1964. 246 p. (Coke. Mo.clerna, 3).

CARRIDO, Luis. El valor doctrinario tic Ia Revolucidn Mexicana. Jalapa de En-riquez. Rev. JurIdica \'eracruzana, 1946. 74 p.

G0NZAI.Ez GAR/A, FEDERICO. La Revolution Mexicana. Mi contribuciOn poll.tico .liseraria. Mexico, S.E.P.. 1936.

GONZALEZ Nv,tnno. Moists. EsradLsticas .cociaies del por/iriato. 1877.1910.Mexico, Sria. de Economla, Direction General de Estadistica. 1956. 243 p.

GONZALEZ RAMIREZ, MA3cL:EL. La revolutiOn social tie Mexico. Mexico. F.C.E..1960. 726 p.

G0NZAI.Ez RAMIIIEZ. MANUEL. Camp. Man/fiestas Politicos, 1892-1912. PrOlo-go, ordenaciOn y notas tie ..., Mexico. F.C.E., 1957.

G0NZAI.Ez l{AMIREz, MANUEL. Camp. Planes Politicos , otros documentos.Prologo tie ..., Mexico, F.C.E.. 1954. 353 p.. ils.

(;r/MAN. MARTIN tArts. Metnorias de Poncho Villa. 21 ed. coneg. y aum. conel lihro V. pie comprende hasta los preparativos paia la l)atahla ticTrinida. Mexico, Cia. Cral. de Ms., 1951 . 1010 p. (Coke. Ideas, Le-tras y Vida).

CrzrIAN ESI'ARZA, ROBERTO. Me,norias tie dart Adolfo (IC (a Jluerta, segOnsit prop/a diaado. 20 ed. Mexico. Ediciones Guzrnán. 1958. 335 p.

INSTITUT0 INDICENISTA MEXICANO. Mhoth,s y reniltados (It- In politica mdi-g, r'nista. Mexico. Edit. del Inst. Nal. Intligenista, 1954.

ITURRIACA, Jos( V. La estructura social y cultural tie .Slexwo. I-'or -baja la direeciOn dcl Departamento tie Esttidios F'inancieros de la Na-cional Financiera. Mexico. Fonda de Cnitiira EconOmica, (1951)XVI. 254 p., ilus. Estructura ecouomica y ociaI de Mé%tco. Ii).

Kuntj, LUCIANO. Calles y sit gobierno. Ensavo biogrd/ico..'slCxico. Imp. deEduardo Limon. 1931. 109 p. -

L.%RA PAItDO, Luts. Madero; esbozo politico. 20 ed. Mexico, Botas, 1938. 363 p.

LEoN P0RTIIJ_k. MICUE!.. ci al. Hissoria documental de Mexico. 2 v.MCxico.IJNAM. Inst. de Investigaciones Históricas, 1964. (Inst. tie Investigacionesl-IistOricas, pubis. n. 71 Ser. documental. n. 4.)

158

Page 159: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

List ARZUrnDE, ARMtrwo. Apunte sabre la prehiaoria do la Revclucidn. Me.xico, s.e., 1958. 110 p., 1k.

IMPEZMATEOS, ADOI.Fo et at. Mexico: cincuenta años de Rcvoluciôn. 4 v.(1. La economia Ii. La vida social; III. La vida politica; IV. La cuitu.nt. Niexico, Fondo de Cultura F.coriómka, 1960-62.

MAI)EI{O, htA\(:isco I. La Sucr.ciôn Presidential en 1910. introdujcción deAgustin Yàñez. Ed. F'acsiniilar anotada por Catalina Sierra. Mexico. Ed.de Ia Secretaria de Hacienda y Ci.(lit(, Public0. 1964).

NIACASA, Gzi.0 'jmo. E,nilinno Zapata i ci agrari.cmo en 'iléxico. I Ohra inidada jior Gildaido Maeaiia y continuada par Carlos Perez Guerrerol,5 V. Mtxico, Ritta, 1951-52.

MAGNA. GILIMRLO. Gildardo Magafla; breves c/alas bwgra/zcos. S. 1, SrIa.Gral. del Centro Nal. Orientador pro Magana, s. d. 61 p . . its.

NIANCISWoIC. JOSE. JIit.nuz tic 1(1 Revoincwn :i!VXICftIW. I I' ed. Mexico, Mcxi.canom Ufld (1969, c1959). 367 p.' its. Sr hizo la 124 ed. Mexico,Mexicanos Unidos (1969, 09591. 367 p.. its.

MARQUEZ STERLING, MANUEL. Los áltirnos dias del PresidentejJacJero. Pról.de Job6 Antonio Portuondo. S. I . Imp. Nacional de Cuba (c 1960?)(21 o. (1) ii .313 (4) p. (1) Ii. ils( Coke. l)ociinicntos Politicos)

MARTINEZ. Josh Luis. Lheratura mexicana dcl .sigio X.Y. 1910-49. 2 v. Mexico,Antigua Lihreria Robredo, 1949.50.

NI tYTCIIENA. Jost M \RI.% .Algurzas n'rdades sabre ci genera) Obregón. LosAngdt's, Cal. s. d., 1919. 76 p.

MAYUutENA. JOSE M.\itiA. Inforine presentuilo (par ci gobernador consritucionaldel E.uzdo tie Sonora, Son. . . ante In AX/II I.rgss(atnra del mismo. Her-rtiosillo. Imp. del Gui ie run, 1912.

MELÉNDEZ. JOSÉ T. (edit.) Ijistoria c/c In Revolucidn Mexicana. Con iscolaboración (IC los destaea(Ios escritores revnhIjcioflarios: Lie. Juan San.diezAzenna, Lie. Octavio Paz, Dr. Rarnón Puente, ju,.tino N. Paloinares.L.ic. \iaznicl Aguirre Berlanga, Corl. Ruben Garcia V., Arnado ChaverriMatarnoros y Dip. Luis Nlora Tovar. 2 v. Mexico. Tails. Gráls. de laNacitn. 1936-40. us.

NIENA Iliurro. BEItNARDIN0. El lugarienienic gus tic Pancho Villa (FelipeAngel.'). Mctxico, Ants (;iaI. Nlexicanas. 1938. 436 p.. its.

MF.NA i3RiTO, IIEUNARDINO. El /'RUN, Aima.dn y ci desasire /iiwi. Mexico,Ediciones Ik,tas, 1941. 379 •

MENA Burro. BEItN\itniNo. Ocho didiogos con Carranza. 20 ed. correg. yaiim. Mexico, Mexicanos tnidos (c1964). 336 p.. its.

MEYER. JEIN. El con /1kw en/re hi Igiesia v ci Estado 1926 . 1929. 3 v. Mexico,Skin XXI. 1973. 115.

159

Page 160: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

MEYER. Micn,s:i. C. Mexican rein'!. P.nc,, gd Oro-co and 11w Mexican R,'rn.lazion 1910.1915. Lincoln, Nebraska. University of Nebraska f'rrtis, 1967.172 p.

lIOuAI.Es JIMENEX, ALBI:a1o. Ilistoria de Ia Revolu,ción S!cxkana. Texto CIt'consulta oprohado por la Sria. de Ediieación Póblica. Pr;)[. de Jose I.óptzBerniüdez, 3' ed. Mexico. Morelos, 1961.

NARANJ0. FRANCISCO. Diccionario biogrd/ico revolacionarin. Mexico. Imp.Cosmos, 1935.

OLfttEGÔN, ALVARO. Oc/io mil kildmetros de eampaña. Estudios jnels. (IC

Francisco L. Urquizo y Francisco J. Grajales: upend. tie Manuel Gonzálei.Ramirez (24 reimp.) . Mexico, Fondo di' Cultura EcoruSi,iiea. 1 1970.,-1059)cxxviii, 618 p., us. (Fuentes pant la Historia de la llevoliaciori Niexi.eana.

Onr;z Kurno, PASCIJAL. La Reuoiuciôn Se 1910. A 1,untrs /tiSt4rUWS. I'r.41. tieSamuel H. Gonzalez. 24 ed. Mexico, Iferrero Hermatios Siic., 1929. 387(4) p. Se Itizo la 2' ed. Mexin. bias. 1937. 387 p.

PALACI0S. Pounuio. LI Plait tie Avaia.Sw. origene$ v SU prndamacar;n. MCxi.ro, s. e., 1969. 120 p.

PALAVICINI, FEIJx i ' UI.CENCIO. Paialna.s j (JCCiOitC5. Mexico. 1917.I'ALOxIAItES. Jl'SlINO. .4tu'cdotarw tic In Remlnciôn. 2 1 ed. Nlexieo, s. e., 1958.PEnAl., MICUE!. ANGEl.. !)iCCWflarit, biograjico mexicano. .lpéndice. 2 v. MC.

xico. Editorial F.A.C. 1944.

POBLETE TRoNcoso, Moiss and BI : RNETT. BEN C. 7'/i,' Rise of the ta/uiAmerican Labor Movement. New York, Bookman, 1960.

POwrEs Cii.. E1ii.io. Autobiografia (Jr Ia J4erolacigjn 31t'xUJanfA. l!n tratadoSr inserpretaciun Iitstórica, c,;,z tin ensayo ni/leo sobre in vu/a (Jt'( autor.Por Antonio Luna Arroyo. Mexico. Innituto Mexicano tie Cull ilta.865 p.. its.

PUENTE, RAMON. La Dictadura. (a Retolución y .cus h.nnhre.s. (Ilocetos)jMexini, s. e.. 19:48. 378 P.

R&tos, ROBERTO. l?ibliograJIa tic ía his:oria Sr Mexico. Mexico. Secretariade Hacienda y CrCdito l'ñhlico. 1956. VIII, 77. 772 p.

flAMes, ROBERTO. Bibliogra/la Sr In Rrroluciôn ,%!exicana.%v. Mexico,s. e., 1931.1940 (Moitugrafias fiihliogrñficas Mexicanas y Ribliogra.Has Mexicanas).

RIvAS LOPEZ, ANGEt. LI verdadero Pancho Villa. Mexico, B. (osta.Amic,(0970). 310 p., Us.

ROMERO F' i.onts, JESUS. Anales histôrieos Jr In Rrv'olaciôr: Mexicana. 3 v.Mexico, L1ibro.Mex. Edits.. 1960.

I(OMKRO FI.oRFs, JESOS. Ilistoria Sr in ,e,r,Iiteion en 1!ieIu,tican. MCxi.o. Inst.

.1

Page 161: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

Nal. tie E,tudios FIistóricos tie la Hrvolucióji Mexicauta, l t'M. 170 p.(Inst. Nal. di' Etudios liistóricos de la Revolucián Mexicai.a. BihI.. 31).

Ross, St%N,.cy H. Francisco I. Madero: aposiol tit In ,j,',ni,crneu, nuxicana.VerskSn espanola tie Edelberto Torres. Mexico, Edit. GrijaIlu '. 1959.339 p., us. Hiografias (Carute

Itoss, STANLEY H. et al. Fuentes d, 1(1 Il/storM (:onsenrororzta tie .iéxico.Libras y folletos. Periôdico.c y revista,c. 7 v. Mexico. s. e. 1961-1978.

HUDENKO. B.T. ''Mexico en visperas tie la revoluici(,n (Ierru)eratieo.I)urgiiesatic 1910. 1917''. En: La Rezoiución Mt'.tica,,a: cuatri, rstudio.c soiieticos.(1960) (9) 85 p.

Ruiz. Ern;AItno. Vu eonvoi mit/tar tie Veracruz a E,,curnación. Tonic tieAguascalientes. Guadalajara. s. e.. 1915. 109 -

SAI.AZAR. I4OSENL)O. h,ta I'S nu,'stra r,inbwwn. Mexico, B. Costa-Arnie. Edi.tot, 1962. 185 p.

SANCHEz. AzcoN. JUAN. Apuntes paTti 'a laistona tie 1(1 Revolucidn Mexicana.Mexico, s. e.. 1061.

SANCII EZ LAS! EGO. %Tjc.i V.I. A. historic ,,,ilitar tie 1(1 Rriolución (o,is,itz:ci.,,,a.Usia. S v. Mexico. (Tails. Cr/ifs. tie In Nacitin). 1956.60. its. Illibl. delInst. Nacional tie Estudio.s Histôricos tie la Hevoiuciin Mexicaita I.

SIt.VA HERZOG. Jr.sts. Brett Izistoria tie In ketotación lkxicn,ia. 6 ed.2 v. Mexico, Fondo tie Cuitura Econornka. ( 1969 c1960). its. (olec.Popular. ) 7

SIr.vA HERZOG, JKsIs. eComwiisnu; to democracia social?. •'cqaema par-ft anlibro. Mexico. Univ. Nal. tie Mexico, 1960. p. 163-194. Seniinario tieProhiernas Cientificos y Filosóficos; Cuadernos, 2' sri.. it. 2(J)

SI1.vA LJEnzoc, JESUS. Con/erencias: apaiiies sobri! eroluciô,t ••conónzico tieMexico. Mexico, Soc. Mexicana tic Esttidios EcoiuAniico,.. 1927. 108. p.

Sm%.00 }IERZOC. JESUS. Consideraciones sobre In indusina petrolera IV d tb-sc.rrolio reono,n/co tic Mexico. Mexico, (IJbros tie Mexico. 1959. 130 p.. its.

.SIr.vA II uzor.. Ji:sUs, RI agrartcmo mexican,, v in rejorma agraria f'XI(?$i-

ció:i IV eritica. Mexico. Fondo tie (:iiltura Ecoruoniica. 10959i- 602 p.(Vida y Pensarniento tie Mexico).

SYLVA HERZrn;. JESUS. El pensamieni.o eco,:ôni/eo. .,ociai y politico tie tléxico,1810.1964. Mtxieo. Inst. Mexicano tie Investigaciones Econórnieas. 1967.748 p.. its.

SJIXA HERZ0C. J13Us. historic tie In. rxpr(.p:ac:on Jr la. rtn,;rv.cas 1niroIrras.3¼' ed. Mexico, Inst. Niexicano tie liuvi-tigwiont. i.,on.rnitas. 196t.205 p.. its.

SII.VA IlElizoc, JK5OS. La ke/orma agraria en 41 éxicv. i en algiiu..% otrospaLses. Mexico. 1934. 31 p.

161

Page 162: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

SILVA IIEILZOG. JESUS. "La Rcvolución Mexicana en crisis". Mexico, Cuader-tics Arnericanos, 1944. 45 p.

SILVA llutzoc, JEsus. "La exl)ropiacion dcl pctróleo en Mexico". Mexico,Cuadernos Americunos, 1963. 171 p.

SII.VA IJEuzoG, JEsus. "Trayectoria ideológica de la Revolueión Mexicans,1910.1917. Mexico, Cnadcrno.s Antericanos, 1963. 135 p. Otra ed.: Méxi.co, 5th. dc Educaciôn Publics, 1973. 211 p. ((:olec. SepSetentas. 68.

Sit.vs ILEUZOG, Uses. Ga ensayo sabre la Revolacwn [(texicana. Mexico,Eds. Cuaderrios Ainerkaxios, 19.16. 130 (2) p.

SILVA HERZOr.. JESUS. PetreWeos mexicanos; historia de an problenia. Mexico,Fondo dc Cultura Econ6nilca, (1941). 305 P. (Fondo de Cultura F.conó-mica, Mexico, Sccc. de Ok-as de Economia).

SIMPSON. Evz.En N. The Ejido: Mexico's Way Oat. Chapel Hill, Universityof North Carolina Press, 1937.

SINGER. Mourns. Growth. Eqiudit', and the Mexican Experience. Austin, Te-xas, Institute of Latin American Studies, 1969.341 p.

SOTELO INCLAN. JESUS, 1?tnz y razon de Zapata. Nlexir;o, Comisión Federalde Electricidad. 1970. 592 p., us.

SUAREZ G.. ICNACIO. Carran:a: furjador del Mexico actual; su Vida-snmacne; relate docanzentado. Mexico, II. Costa .Amic, (c1965) . 221 p.. ilL

T\NNENBAL'M, lR:tNK. Mexico: The Struggle for Peace and Bread. New York,A.A. Knopf. 1950.

l%FflCENA. ALFONSO. La verdadera Revolution Mexicana. Pról. de Jo-4Vasconcdos, ed., 18 v. Mixico, ins, 1965. (Coke. Mexico Heroico,n. 43).

1ARtCENA, At.voNso. Madero: vida del hombre y del politico. PróI. de JoséVaseoncelos. Mexico. Betas, 1037. xvi, 0134 p. (Hombres de Mexico, 1).

TnAcEN.. :f.FONSO. Francisco I. Madero. Mexico, Editorial Porria. 1973.(Colección Sepan cuantos.. . N 232.1

T.n..tcEN1,.ALvOso. Venustiano Carroaza. Mexico, Jiis, 1963. 319 p. (Coke.Mexico Heroico, 221.

TUNA RAMIREZ. FairE. Leyes /nndamrntales tie Mrxico, 1808 . 1964. Dir. yefemerides de 2a ed. rev. y puesta al dia. Mexico. Porrila, 1964,xv.954 p.

TORRE VILLAR. ItRNESTO ni: I.A. !!i.storia documental de jS!ex:co v. II Mexico,IJNA\I. Institoto de liivcstigaciones Histôricas. 1964.

Touni.: Vu.isn. ERNI-:sTo In: LA. Lcctur?xs /zisiOricas mexicanas. 5 v. Mexico,Empresas Editoriaks, 1966.71.

TORREA, JUAN MANL'F.L. La decena trdgica. Mexico, (Edit. I'criodistica i. 1963.249 p.. us. (Academia Nal. tie Ilistoria y Ceogralla. Serv. de DivaiIa.ción Cultural, V. II .

162

Page 163: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

TORREA, JUAN MANUEL. La decena srdgica, 2' pc. Apunies (Ezra itt Ia/star/a delEjercito inexicano., s. L. s. e., 1960. 150 p., us. (Academia Nal. de Histo-na y Geograila, Mexico: Pith5. ).

'lORrIES J3oimr, JAIME et at. Mexico y Ia cidgura. Mexico, (Tails. Cráfs. dela Nación), 1946, xx. 995 p., ilus. Ha y 'ma segunda edición de 1961.

'lORrIES NATTF:RMAN. EI.IAS C. La /?ezo/ución jllexicana: estudio I:ist6ric()I'll connler,zorac, g n del cineu,'ntenarj,, de c'ste Jenarneno social. econornicoY politico. Prol. po,- Joaquin Jara Din. \kxico. Herrero Hnos. Sties.,1960. 167 p.. its.

TRENS. MANI 'El. B. Sinlesis Iz.istorica tie in Revolacida Mexicana. Mexico,('rails. Grzffs. tie la Naciónt. 1957. 54 p., its.

TI'RNI:fl. ETHEl. l)irr y . Ricardo Flores :Iagôn y ci Part/do Liberal Mexicano.Tr. tie Eduardo Limón C. Morelia, Mw),.. Enandi, 1960. 439 p.. its.

UJ.LO s (ftcriz. Biui..s. La revoluenu, inierrenida: re/aciones t/iplomñticetccHirp iPx/c(, y E.stwlos ('aidos. 1910-1914. ( \léxico. ) El Colegio deMCxico, (c1971), xi, 394 p.. us. (El Colegio de Mexico, Centro de F.stti-dios I listéricos Nueva Ser. 121.

Ui.i.o Owriz. F1ERTA. kevolucida Mexicana, 1910-1920. Mexico, Snia. deRelaciones Exteriores. 1963.538 p. (Archivo Ilistérico E)iplomático Mcxi.eano; (;uias pant la Ilitoria Di14omãtiea tie Mexico. n. 3).

lJnrósrEct'r ?lItcAoA. PENn ¶80. 7'esdmonio del proceso revolucionaria ticMexico. Mexico, Argrin. 1970. 694 p., Us.

Unox. ANTONIO. Los !it.nzthres tie ía Revolucion. Mexico. s. e.. 1969.I. IIQIi7.O, FRANCISCO his. Pd,ginas de in retolucuin. Mexico (Tails. Grãfs. 1e

la Nación), 1956. 274 p. (Inst. Nat. de Estudios Históricos dc Ia Hevolu.cion Mexicana. Bilil.

'AI.ADIS, JOS9 C. El pot! irismo, hisioria de an regimen. 3 v. Mexico, JoséPorrija y Editorial ['nina, 1941I947.

'ALADES, Josi: C. il/storm general de in Revolution Pih'xicana. 5 v. Mexico,Editores t jnidos. 1976.

VAL4DES, Jos?: C. ImaginatiOn y red/Sail tie Francisco 1. Madera. 2 v. MCxi.to. Aritigiza lAhreria Robredo, 1960.

VALADES, Josf C. Las ctthai!rrias de Ia RevolutiOn. (!!azañas del generalliunina.) Mexico, Ed. Botas, 1937. 222 i.

V scoxn:,.os, Josi:. La caitia tie Carranta: tie in diciadura a la libertad.Mexico, s.c.. 1920. viii, 21R p.

\AzQtEz Gó%IEZ, EMlijo. i2 penMJnhierzto tie Jo Revolucion. (s. p. 1.) 8 p.. us.Wflcrrj:N, NArliAx. Rural Mexico. Chicago, University of Chicago Press,

1948.

163

Page 164: ApuntesParaUnaCronologiaDeLaRevolucionMexicana

'1