apuntes inflacion

Upload: paula-aguilar

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    1/9

    Página 1 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA 

    Apunte general;

    Inflación

    La inflación se define como el aumento sostenido de los precios de los bienes.

    Argentina tiene una larga historia en referencia a la inflación; entre 1974 y 1991 lo quevalía $ 1 en 1974 paso a costar $ 43.000.000 en 1991, claro que como era impracticomanejar semejante cantidad de dinero se cambiaron las monedas para eliminar ceros. Pesoley entre 1970 y 1983, Peso Argentino (1 Peso Argentino = 10000 pesos ley) hasta 1985. ElAustral hasta 1991 ( 1 Austral = 1000 pesos argentinos) y el Peso (hasta la actualidad)donde 1 Peso = 10000 australes.

    Cuando la inflación anual esta por encima del 50 % se denomina hiperinflación, Argentinatuvo en 1989 3100 % de inflación.

    La teoría cuantitativa del dinero sostiene que existe una relación muy profunda entre elnivel de precios y la cantidad de dinero en una economía;

    M x V = P x T

    Donde:M masa monetaria en circulaciónV mide la cantidad de veces que cambian de mano los billetes en un año.

    P nivel general de precios.T cantidad de transacciones en el año.

    La anterior es una identidad (se debe mantener en todo momento la paridad entre lostérminos de la ecuación) con lo cual si aumenta el dinero necesariamente deben aumentar o bien el precio o la cantidad de transacciones o debe disminuir la velocidad de circulacióndel dinero.

    también se puede definir a la velocidad como

    V = P x Y

    M

    En donde Y es el nivel de actividad o PBI.

    Despejando la anterior tenemos que

    V x M = P x Y

    Si el PBI o Y es fijo al igual que la velocidad de cambio del dinero V los precios de puedenver como;

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    2/9

    Página 2 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA 

    P = V x M

    Y

    Pero como V e Y son constantes se puede decir que los precios son equivalentes a una cte(V/Y) multiplicada la cantidad de dinero M. así si M aumenta los precios P aumentaran enla misma proporción.

    La inflación destruye las funciones basicas del Dinero tal cual se definio en su momento.Cuando los precios comienzan a subir y la gente se da cuenta de ello deja de utilizar al papel como reserva de valor.Cuando los precios suben todos los dias los negocios dejan de utilizar la moneda corriente yempiezan a utilizar una moneda de referencia, caso dólar, para publicar sus precios. A esta

    altura el dinero local perdio su función como unidad de cuenta.Cuando los precios, medidos en la moneda local, aumentan tanto que ya es necesario llevaruna portafolio de billetes para comprar pan el dinero pierde su funcion como medio depago. A esta altura el dinero perdio todas sus funciones y pasa a ser lo que en definitiva es:“Papel”.

    El déficit fiscal como origen de inflación:

    Vimos que el gobierno puede buscar financiar su déficit a través de la emisión monetaria.

    La demanda de dinero es función de:

    1- Md= f(r,Y)*P (nivel de precios)

    También r es la suma de la tasa de interés internacional + Riesgo país + riesgo dedevaluación.

    2- r = r* + dE + RP

    dE tasa de variación esperada en el tipo de cambio.

    dE = Ef   - 1

    EDonde Ef  nivel de cambio nominal esperada en un periodo futuro (eje 12 meses)E cambio nominal actual.

    Suponiendo que en el corto plazo los ingresos son fijos y la tasa internacional también lo escombinamos las ecuaciones 1 y 2

    Md = f(dE)P

    Es decir que cuanto mayor sea la inflación esperada menor será la demanda de dinero.

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    3/9

    Página 3 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA Por otro lado el gobierno emite moneda para financiar su déficit con lo cual aumenta laoferta en relación a su déficit.

    Esto genera un ciclo vicioso difícil de romper.

    De esta manera el gobierno gana porque puede pagar sus cuentas con la emision monetariay el publico en general pierde porque su poder adquisitivo (en terminos realies) disminuye.Sin embargo esto es valido para niveles bajos de inflación, ya que en este punto el gobiernorecauda mas por el efecto inflacionario ya que el crecimiento de la inflación es menor a lacaida en la demanda de dinero. A partir de cierto punto, la demanda de dinero cae masrapido que el aumento en la tasa de inflación con lo cual mayores tasas de inflación reducenla recaudación total.Esta relacion se conoce como curva de Laffer (economista estadounidense quien en 1974dibujo en una servilleta de restaurant los beneficios de bajar los impuestos) que muestra un

     punto maximo donde el gobierno puede recaudar mas con mayor inflación y a partir de alli,como se explico anteriormente cae mas rapido la demanda de dinero que la tasa deinflación y se llega a la hiperinflación.

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    Inflacion

       R  e  c  a  u

       d  a  c   i  o  n

       f   i  s  c  a   l

     

    Un billete Argentino llego a 1000000.

    Para enteneder mas esta cuestion se acude al denominado efecto “Olivera – Tanzi (en honora economistas Argentino e Italiano respectivamente) que dice; con hay alta inflación, y losimpuestos se pagan un tiempo después de haber ocurrido el efecto economico que les dioorigen, el valor real sera menor. Esto aumenta el deficit fiscal y obliga a una mayor emisiongenerando, como vimos, mayor inflación.

    Otro contribuyente a la inflación alta es la aparicion de la indexacion. Esto es un ajusteautomatico del precio de un bien o servicio conforme aumenta el indice de precios. Asi unalquiler que comenzo costando $1000, indexado al indice de precios al consumidor y estecon un valor de 10 %, pasara a costar 1100, luego 1210, etc.

    DF max

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    4/9

    Página 4 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA 

    De la misma manera, los sindicatos negociaran con los sueldos se indexen según el

    mencionado indice. Esto es un contribuyente a que la inflación sea persistente porqueaumentan los precios, los salarios, vuelta aumenta de precios, de salarios, etc.

    Adicionalmente a lo anterior es posible que no haya suficientes incentivo para detener lainflación ya que esto generara un ajuste fiscal que alguien debera pagar; por ejemplo si eldeficit se reduce con reduccion de gastos lo sufriran los empleados publicos, si es con unaumento en los impuestos a las ganancias lo pagaran los empresarios y asalariados privados, si es un aumento a los impuestos atados al consumo se perjudicaran quienes noahorran, etc. Es posible que cada uno de los grupos anteriores tenga suficiente poder como para vedar la solucion y por ello la linea de menor resistencia para lograr el financiamientoes la emision monetaria.

    Al igual que las leyes de Newton respecto a la inercia de los objetos con la inflación pasalo mismo, una vez que comenzo, debe aparecer un grupo con suficiente poder para poderquebrar la tendencia.

    El economista A. W. Phillips, que cuantificó los determinantes de la inflación de salarios,desarrolló un útil instrumento para representar el proceso de inflación. Tras estudiarminuciosamente los datos del Reino Unido sobre el desempleo y los salarios monetariosrelativos a un periodo superior a los 100 años halló la existencia de una relación inversaentre el desempleo y las variaciones de los salarios monetarios".

    "La curva de Phillips describe una relación empírica entre la inflación de los salarios y delos precios y el desempleo: cuanto mas alta es la tasa de desempleo, mas baja es la tasa deinflación".

    En la figura anterior "se presenta una curva de Phillips representativa de pendiente negativaque muestra que cuando las tasas de desempleo son altas, las tasas de inflación son bajas yviceversa. La curva sugiere que siempre es posible conseguir una reducción del desempleoincurriendo en una inflación más alta y que la tasa de inflación siempre puede reducirseincurriendo en los costes de un aumento del desempleo. En otras palabras, la curva sugiereque existe una disyuntiva entre la inflación y el desempleo".

    "La curva de Phillips en su versión moderna establece que la tasa de inflación depende de

    tres fuerzas:  La inflación esperada.  La desviación del paro con respecto a la tasa natural, llamada paro

    cíclico.  Las perturbaciones de la oferta".

    "Esta curva de Phillips a corto plazo no permanece estable. Se desplaza cuando cambian lasexpectativas sobre la inflación".

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    5/9

    Página 5 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA  Métodos de control de la inflación:

    Método Ortodoxo: desde este punto de vista el control inflacionario viene centrado en losfrentes fiscal y monetario; si la expansión monetaria es lo que genera la inflación y si eldesequilibrio fiscal es lo que en definitiva obliga a la expansión monetaria evitemos eldesequilibrio, con el la expansión y el resultado seria bajar la inflación.

    Método heterodoxo: se basan en que debe quebrarse la inercia inflacionaria (dada por la percepción de cuanto aumentaran las cosas en el futuro mediato). Cerrar el desequilibriofiscal y la expansión puede no ser del todo efectivo. Esto se logra congelando precios ysalarios por decreto (políticas exitosas en Israel 1985, México en 1987), también secongelan servicios públicos y se intervienen contratos que fueran realizados previendoajustes.

    El problema aquí es que es muy difícil saber regular la masa monetaria en el sentido endeterminar si el aumento en la demanda de dinero obedece a aumento del PBI o a los precios.

    En Argentina durante sus 17 años de inflación crónica ha probado distintas estrategias paraestabilizar los precios. En 1975 la inflación alcanzo su record (hasta ese momento) de 182%, y en 1976 (año del último golpe militar) alcanzo el 444 %. Fue prioridad del entoncesministro de economía del gobierno de facto (Martínez de Hoz) quien implemento unsistema de limitar la emisión monetaria hacia 1977. Ante la abundancia de credito para losgobiernos sudamericanos debido al efecto de los “petrodólares” se decidió financiar el

    déficit con endeudamiento. No obstante los precios siguieron subiendo por efecto de lainercia inflacionaria y hacia 1978 se intento un ajuste mediante un programa que devaluabael peso de manera conocida a través de una “tablita”. De esta manera se buscaba estabilizarlos pecios mediante un ajuste del cambio nominal. De esta manera, salvo en los bienestransables, la inflación no cedió y los precios subieron más que el tipo de cambio nominal.Frente a un escenario donde el dólar (a nivel mundial) se devaluaba, el peso Argentino serevalúo en términos de intercambio real que hacia 1980 había colocado al país en recesion.En 1981 se abandono la tablita con una fuerte devaluación del peso frente al dólar.Con la experiencia del programa ortodoxo y gradualista de Martínez de Hoz el gobiernodemocrático de Alfonsín intentó un programa heterodoxo conocido como el plan Austral.Se cambio la moneda vigente (hasta ese entonces ya se había impreso billetes por 10

    millones de pesos) por el Austral que valía mas que el dólar (había impresas monedas queequivalían a ½ centavo de Austral). El plan congelo precios y salarios y altero los contratos privados limitando la indexación buscando limitar la inercia inflacionaria. Tuvo muy buenéxito inicial bajando la inflación mensual del 43 % en junio al 2 % en octubre. Sin embargocortar la inercia inflacionaria no sirvió de mucho al no cortar el déficit fiscal, lo que llevo algobierno a imprimir más moneda para autofinanciarse. Esto se vio acrecentado debido auna baja en los precios internacionales de bienes transables (lo cual bajaba la recaudaciónestatal por medio de las retenciones).En 1989 Argentina tuvo una inflación del 3080 % anual, la de 1990 (con Menem como presidente) tuvo un 2300 %.

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    6/9

    Página 6 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA Recién en 1991 hubo un plan en manos de por el entonces ministro de economía DomingoCavallo llamado convertibilidad donde derogaba el Austral y volvía el peso (moneda hoy

    vigente). Fijo el valor de 1 $ = 1 U$S, prohibió la indexación de contratos y aseguro laINDENPENCIA del BCRA prohibiendo la impresión monetaria que no tuviera respaldo enuna moneda de referencia (Dólar, oro, etc.). El plan fue acompañado por un plan de fuerteajuste sobre el déficit, se privatizaron empresas estatales consideradas deficitarias, seaumento el IVA del 19 al 21 %.Esta vez el plan fue exitoso bajando a 25 % la inflación en 1992, 4 % en 1994 y menor al 1% entre 1995 y 2001.Claro que durante este lapso el gobierno se financio con activos (caso venta de Aerolíneas,YPF, etc.) y aumento su deuda externa de U$S 40000 millones mas de 120000 milloneshacia finales del plan. Ante un escenario de baja internacional de commoditiesinternacional el gobierno recaudaba menos y debía mantener menor circulante bajando de

    esta manera la oferta monetaria y como se vio, bajando drásticamente el PBI, ingresando enrecesion.Este espiral de achicamiento agravo mas la situación hasta llegar al “corralito” medida parade evitar que los ahorristas retiraran el dinero fiduciario creado por los depósitos bancarios,que no estaba respaldado por dólares en reserva del BCRA. Por aquel entonces el ministrode economía que fuera creador del plan de convertibilidad salio a impulsar el uso de latarjeta electrónica de dinero (hoy mas conocida como debito) en función de que semanejaran transacciones económicas con el dinero fiduciario que no tenían respaldo.La situación fue tan caótica que tanto el gobierno provincial como el nacional emitieron lascuasi monedas llamadas Patacón (Buenos Aires) como Lecop (Nación) del mismo valor a 1$. Tenían la particularidad de no poder ser intercambiadas por dólares pero si pagar

    impuestos.El plan fue abandonado a principios de 2002 por el entonces presidente Duhalde. Fijo en principio un tipo de cambio mas competitivo (1,4 $ = 1 U$S) y luego libero el tipo decambio que alcanzo valores de $ 4 = 1 U$S en marzo de 2002.Tras un acomodamiento natural del tipo de cambio se mantuvo en valores cercanos a los $3 = 1 U$S. Esta depreciación del peso volvió momentáneamente a la economía local mascompetitiva, los precios de los comodities volvieron a aumentar hacia 2003 con lo cual sevicio una especie de primavera económica muy influenciada por el hecho de que al contarcon 10 años de inexistencia de inflaciones casi nulas, la inercia durmió el efectoinflacionario directo de la devaluación del peso.Durante los años comprendidos entre 2004 y 2007 la economía Argentina comercializaba

     bien aquellos comodities con alto valor internacional con lo cual debieran haberdeterminado un efecto reevaluador del peso (teoría de la oferta y demanda). El gobierno pensó que reevaluar del peso recaería en menor capacidad para exportar y aumento la ofertamonetaria gradualmente lo que comenzó a generar mayor inflación. Son conocidos losintentos del gobierno para intentar minimizar los efectos inflacionarios locales(subvenciones varias, acuerdo de precios, etc) hasta que, por la actualidad se tiene unmomento de estanflación (alta inflación en momentos de recesion económica local ymundial).Algunos atribuyen la estanflación vivida en Argentina a la necesidad del gobierno de bajarlas subvenciones lo que incurre en aumentos en el transporte, peajes, energía, etc.

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    7/9

    Página 7 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA Dólares vs pesos.

    Toda aquella moneda que mantenga las funciones teóricas del dinero es capaz deconvertirse en la moneda de referencia. Por años el patrón fue Oro = libra esterlinarelacionada con la superioridad de Inglaterra tanto de manera económica, bélica ytecnológica.A lo largo del tiempo solo el oro se ha mantenido con las funciones básicas del dineroaunque debido a la complejidad de las transacciones en metal se opta por utilizar otramoneda en forma de billetes.Al final de la 2º guerra mundial EEUU mantenía las mayores reservas mundiales de orodebido a que fue, durante ese lapso, el ente financiador mayor de los países “aliados” (ya lohabía sido antes durante la gran Guerra de 1914 – 1917). Con este patrón Oro – Dólares,EEUU tenía la hegemonía mundial de mantener como moneda fuerte al dólar.

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    8/9

    Página 8 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA 

    Ejercicios de aplicación:

    1. Ante un titular de un diario que exprese: “Se observa un marcado deterioroen términos. de intercambio real”. ¿A que se refiere?.

    2. Explique que efectos serian esperables en la economía nacional ante unaumento, en las condiciones actuales, del 20 % de Oferta Monetaria paradarle aun mas liquides a los mercados financieros.

    3. Explique las causas de inflación desde el punto de vista de teoríacuantitativa del dinero y el déficit fiscal como origen de la inflación.

    4. Explique como saldría de un espiral inflacionario utilizando una políticaheterodoxa con tipo de cambio móvil. Cual es el riesgo de que este plan

    fracase?.5.

     Ante el grafico anterior. Que le política le parece empleo el gobierno de poraquel entonces Carlos Menem respecto a los impuestos?.Que le pareceintento hacer en 1990 cuando la economía sufría de hiperinflación?. Que tipode modelo le parece implemento, respecto al control de inflación, desde 1991hasta 1999?.

  • 8/16/2019 Apuntes inflacion

    9/9

    Página 9 de 9

    Economía 2012 Rev. 02Castelló Gonzalo

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDADDD TTTEEECCCNNNOOOLLLOOOGGGIIICCCA NNNACCCIIIOOONNNALLL 

    FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLLTTTAAA 

    EEECCCOOONNNOOOMMMIIIAAA 6.

     Ante el titular que se muestra: porque le parece que la Argentina tiene mayorinflación que el resto del mundo?. Que relación o no guarda con la crisis financieramundial?. Que política entiende Ud. que se esta aplicando para controlarla?.

    7) La reserva federal de EEUU esta, por estos tiempos, prestando dinero a

    los bancos estadounidenses a tasa Cero de tal manera de darle liquide alos mercados. Asi mismo el gobierno estadounidense financia parte de sudéficit con impresión monetaria y algunos sostienen que este país se haconvertido en un exportador mundial de inflación. Explique este concepto.