apuntes definitivos intervención y tratamiento psicológico

59
[Seleccione la fecha] Intervenció n y Tratamiento Psicológico Profesora: Inés Carrasco Ana Hernández Dorado Curso 2013/2014

Upload: ana-hernandez-dorado

Post on 26-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

[S

ele

cc

io

ne

la

fe

ch

a]

Curso 2013/2014

Page 2: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA: TENCNICAS PSICOLÓGICAS

CON APOYO EMPÍRICO

1.1. Introducción

En psicología, como en otra disciplina hay distintos tipos de intervención. En psicología vamos a ver intervenciones basadas en la evidencia. Intervención es un conjunto de instrucciones para hacer frente a un problema que tiene un sujeto. Una intervención está compuesta de técnicas. Una técnica tiene que estar basada en evidencia, tener apoyo empírico; esto significa que van a mostrar su eficacia en sujetos que presentan el problema para las que fue creada y que va a seguir el método experimental.

1.2. Principales orientaciones en la actualidad

Una de las cuestiones que hay que tener clara es que las técnicas se diseñan a partir de unas teorías que hacen una explicación del comportamiento normal del humano. Para ajustar los comportamientos inadecuados se aplican una serie de técnicas emergidas de la teoría anterior. Hay cuatro corrientes vigentes en la psicología de la intervención que están vigentes actualmente. Hay profesionales que no se adscriben a una escuela sino que adquieren varias.

Neoconductismo mediacional (ER) Análisis conductual aplicado Enfoque cognitivo conductual (I) basado en el aprendizaje social Enfoque cognitivo conductual (II)

1.2.1. Neoconductismo mediacional

Llamamos ecuación conductual en términos generales cuando nos dice de qué depende la respuesta (R). En el caso del neoconductismo mediacional la ecuación es ER que dice que la conducta depende () de los estímulos antecedentes (E). Los estímulos antecedentes en este modelo pueden ser de dos tipos: estímulos incondicionales (EI) y estímulos condicionados (EC). El neoconductismo mediacional se basa en el condicionamiento clásico. Pero no podemos llamar condicionamiento clásico ya que se desarrolla con animales y a la hora de aplicar los principios de condicionamiento en los humanos aparecen cuestionas que son propias de estos últimos. A la hora de explicar y controlar las conductas anormales los seguidores de esta corriente consideran constructos hipotéticos y variables mediacionales. Los más importantes son la ansiedad y el miedo. Todos los trastornos de ansiedad están prácticamente controlados, y hace énfasis en las variables mediadoras. Ahora la investigación está en atender a las características singulares de los sujetos. Hay algunos sujetos que no quieren que se les intervenga con tratamientos exitosos. Los sujetos con ansiedad dicen que no pueden hacer algo porque piensan que no lo va a conseguir. La ansiedad anticipatoria sólo ocurre a los sujetos en el que sólo pensar en hacer algo que le produce ansiedad la siente. Ante los miedos irracionales se pueden dar todas las razones que no valen para nada se deben enfrentar a su miedo.

Page 3: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Las técnicas que se han ido desarrollando para que el organismo aprenda que es el miedo es fóbico. Hay técnicas de relajación, de terapia aversiva, de sensibilización sistemática, de inundación y de entrenamiento en el manejo de la ansiedad. Las que se van a estudiar son las técnicas de relajación y la terapia aversiva.

1.2.2. Análisis conductual aplicado

El análisis conductual aplicado dice que la conducta depende de sus consecuentes. E – R C Aquí los estímulos antecedentes (E) informan al sujeto de que pasaría si se emite la conducta, pero las respuestas depende de sus consecuentes. Si usted hace algo, con alta probabilidad su conducta va a ser reforzada. En función de esta información, los estímulos antecedentes son en general los que se denomina los estímulos discriminativos. El estímulo delta es el estímulo discriminativo que informa que la conducta con alta probabilidad no va a ser reforzada. Hay un énfasis en el condicionamiento operante, en la conducta manifiesta y en los factores ambientales. Las técnicas que emergen de esa teoría son para la adquisición e incremento de conductas como el reforzamiento, el moldeado, el encadenamiento, el contrato de conductas y la economía de fichas y para la reducción o eliminación de conductas son la extinción sobrecorrección, coste de respuestas, tiempo fuera y castigo. También hay procedimientos de autocontrol.

1.2.3. Enfoque conductual I

El enfoque conductual es un modelo que emerge en los años 60 producto de la investigación de Bandura. En estos años Bandura empieza a publicar artículos en los que dice que aprendemos por observación. Esto que ayuda a comprender como pueden aparecer conductas que no han sido enseñadas por condicionamiento clásico ni se ha reforzado de ninguna forma. El aprendizaje por observación atañe muchos procesos cognitivos. Bandura asume los dos modelos anteriores, los tres sistemas están implicados en la regulación de las conductas. Las técnicas que se utilizan son las de modelado, las de autocontrol, entrenamiento en habilidades sociales y entrenamiento en aserción. Partes de estas teorías son recogidas por la publicidad, como pagar a un personaje importante para relacionarlo con un producto.

1.2.4. Enfoque cognitivo-conductual II

Tiene la misma metodología que los anteriores. Hace mucho énfasis en los procesos cognitivos que son conductas que pueden ser medidas, evaluadas y modificadas. Pero va más allá y dice que el cambio de conducta se puede obtener a través del cambio cognitivo. El sujeto tiene unas valoraciones asociadas a conductas (cogniciones) que están asociadas a su vez a unas respuestas emocionales y de aquí a una R. Las técnicas utilizadas son procedimientos de reestructuración cognitiva: terapia emotiva, terapia cognitiva, entrenamiento en autoinstrucciones, técnicas de resolución de problemas, técnicas de enfrentamiento. Manejo de situaciones como la inoculación de estrés.

1.3. Supuestos básicos

Los supuestos básicos que tienen todos los modelos vigentes actualmente1. Se aborda el estudio y cambio de comportamiento humano desde una perspectiva psicológica, si bien diversos aspectos biológicos y sociales deben ser tenidos en cuenta.

Page 4: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

2. Se considera que el comportamiento humano es en buena parte aprendido y por tanto susceptible de modificación.3. Se centran en conductas-problema específicas o en patrones conductuales cuyos componentes están claramente definidos.4. Importancia en la metodología científica. Las técnicas de tratamiento han trabajado su eficacia siguiendo la metodología científica experimental. El proceso de intervención debe seguir el rigor metodológico que se exige en la experimentación:

1. Se evalúan las conductas-problema (definición de las variables dependientes, es la R)2. Se introducen tas técnicas de intervención (variables independientes)3. Se evalúan los efectos de esta operación sobre las conductas-problema (evaluación de los cambios en

las variable dependientes)5. La intervención se centra fundamentalmente en los determinantes del presente, aunque se considera que la historia del aprendizaje de los individuos puede dar cuenta del comportamiento actual de éste. 6. Se concede especial relevancia al proceso de evaluación conductual: evaluación cuidándose de las conductas que necesitan intervención y de las variables que pueden estar contribuyendo actualmente a su mantenimiento. El método preferido de evaluación es la observación (autobservación) de la conducta en el medio natural dónde se produce.

Page 5: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

TÉCNICAS DE CONTROLDE LA ACTIVACIÓN

2.1. Introducción

El origen de las técnicas de relajación actuales puede localizarse en las prácticas de meditación de las religiones orientales. El interés en Occidente por las técnicas de relajación, aunque utiliza procedimientos derivados de estas prácticas, está bastante alejado de esas concepciones religiosas, habiéndose convertido el control de la activación corporal en un objetivo en sí mismo. Incluso a veces se considera que es posible separar los efectos fisiológicos (desactivación física) de los psicológicos (desactivación mental), como si fueran dos realidades y no una. El interés de la modificación de la conducta por estas técnicas viene de mediados de los años cincuenta. La relajación es vista como una respuesta incompatible o antagónica con los efectos fisiológicos producidos por la ansiedad y la activación mantenida.

2.1.1. Activación fisiológica

El incremento en los niveles de activación es una respuesta básica y útil para hacer frente a demandas del medio. Gracias a este recurso se pueden superar situaciones de especial demanda, como aprobar un examen difícil. ¿La activación fisiológica es negativa? No, es adaptativa y positiva, nos ayuda a hacer frente a situaciones difíciles conflictivas. La ley de Yerkes y Dodson establece la relación entre activación y rendimiento. Cuando estamos poco activados trabajamos mal. A medida

que nuestra activación aumenta el rendimiento también hasta un nivel crítico. La activación, por lo tanto, no es negativa, es una respuesta adaptativa y positiva. La activación del organismo puede estar provocada por distintos elementos o estímulos que pueden ser tanto internos (pensamientos, imágenes, sensaciones) como externos (situaciones que surgen en nuestro entorno). Inicialmente esta respuesta es una reacción positiva y natural que el organismo pone en marcha como defensa ante una amenaza o simplemente para afrontar una situación difícil. Pero puede ocurrir que los incrementos de activación se produzcan de forma intensa, duradera o reiterada. Esto a corto o medio plazo puede producir efectos perjudiciales para la salud. Es más en muchas ocasiones estos incrementos de la activación no parecen adecuados (hipocondría, fobia)

2.1.2. Técnicas de control de la activación

La activación debe ser controlada cuando hay un exceso, se debe evaluar la intensidad y la duración. Disponer de habilidades para solucionar estos factores será decisivo para reducir la activación. Cuando la activación fisiológica está mantenida y está por encima de un nivel aparecen los problemas y es necesario intervenir. La activación fisiológica alta mantenida genera problemas físicos (toda la sintomatología asociada con problemas psicosomáticos) y problemas psicológicos.

Page 6: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

La idea general es que la relajación es algo bueno y se le han atribuido efectos muy variados, desde específicamente fisiológicos hasta “reorganización completa de la vida”. Frente a las consideraciones que señalaban que las distintas técnicas de relajación producían efectos similares, la propuesta inicial de Lacey señala que no es adecuado hablar de un único mecanismo de activación, y en consecuencia que no puede considerarse que todas las técnicas de relajación tengan efectos equivalentes. Por otro lado, aunque se ha hecho mucho hincapié en los efectos fisiológicos de la relajación no son menos importantes los cambios subjetivos como la sensación de calma y tranquilidad, la reducción de respuestas de ansiedad y en general la sensación de paz y bienestar. 2.1.3. Consecuencias fisiológicas y psicológicas del exceso de activación. Algunos problemas asociados.

Cuando la activación está mantenida se producen una serie de consecuencias fisiológicas entre las que se encuentran el aumento de la tasa cardiaca, aumento de la sudoración, aumento de la respiración, aumento de la tensión muscular y aumento del nivel de adrenalina. Todo esto está asociado con problemas cardiovasculares. No se genera la homeostasis porque no es un momento temporal en el que después el organismo se normaliza. Además se incrementa el azúcar en sangre, disminuye el riego sanguíneo periférico, se reduce la actuación del sistema digestivo (problemas de estómago e intestino), se incrementa el metabolismo basal, se incrementa en el colesterol y se liberan ácidos grasos en sangre. También hay consecuencias psicológicas por el exceso de activación como la incapacidad de tomar decisiones, la sensación de confusión, la incapacidad para concentrarse, dificultad para dirigir la atención, sentimiento de falta de control, estrechamiento de la atención y desorientación Esto tiene algunos problemas asociados como las cefaleas, los trastornos gastrointestinales, la hipertensión, asma, dolor crónico, trastornos neuromusculares, trastornos de ansiedad e hiperactividad.

2.2. Técnicas de relajación. Relajación muscular progresiva

Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su nivel de activación fisiológica. Hay muchas y muy variadas como el yoga. Hay otros procedimientos que ayudan: como el ejercicio aeróbico mantenido, los masajes, algunos tratamientos de agua que tiene como objetivo la relajación de la musculación estriada. La técnica será exitosa si se consigue el estado de relajación del sujeto. El estado de relajación hace referencia a un conjunto de respuestas psicofísicas que aparecen como resultado de un descenso generalizado de la actividad del sistema nervioso simpático y, en alguna medida, del aumento de actividad del sistema nervioso parasimpático (Benson, Beary y Carol, 1974). Si esto se consigue en un sujeto determina este ha aprendido una técnica de relajación. No hay otros criterios si lo consigue es exitosa. Muchos de los métodos necesitan tiempo y una concentración importante (Yoga). Otros requieren cierta capacidad de sugestión (aquellos que deben producir la sensación de relajación) algo que no todos los sujetos pueden notar. La técnica de la relajación muscular progresiva fue una técnica desarrollada por Jacobson en 1929 y que se publica al mismo tiempo que el entrenamiento autógeno de Schultz muy parecido al anterior pero desarrollado de forma independiente. Lo que se buscaba era regular la tensión excesiva y mantener un sistema óptimo de funcionamiento corporal a través de ejercicios de tensión-distensión. Jacobson era muy meticuloso y su procedimiento incluía 71 ejercicios musculares. En cada sesión enseñaba a tensar y distender hasta llegar a la relajación dos grupos de músculos. El entrenamiento requería entre 40-60 sesiones individuales diarias de una duración entre 1 y dos horas. Podía durar un mínimo de tres o seis meses hasta un año. Cuando se puso en funcionamiento esta técnica fue una gran revolución, pero era un método larguísimo.

Page 7: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

El método era excelente, pero se pusieron a trabajar para ver si era posible reducir el método consiguiendo los mismos resultados, trabajando con menos músculos. En el año 73 Bernstein y Borkovec desarrollan una de las variantes más utilizadas actualmente. Trabaja con un total de 16 grupos musculares y se busca desde la primera sesión de entrenamiento que la persona alcance un considerable nivel de relajación. El objetivo del instructor es que el sujeto consiga desde el primer momento un estado de relajación. Los objetivos de la relajación muscular es que un sujeto que sabe relajarse, puede detectar con rapidez los estados de tensión cuando se produzcan (una persona suele detectar la tensión cuando comienza la sensación de dolor, esto significa que los músculos han estado tensados durante mucho tiempo). Puede utilizar dichos estados como señal para propiciar un estado de relajación voluntario. Y va a identificar la respuesta de relajación más rápidamente. El procedimiento de relajación muscular posibilita que el sujeto estudie su cuerpo.

2.2.1. Factores que facilitan la relajación

Los factores que van a facilitar la relajación son: Limitación de la recepción sensorial. Cuál es el lugar idóneo para entrenar al sujeto. Hay que poner

las condiciones óptimas al principio para que no se distraiga y para que se relaje fácilmente. No es imprescindible un sitio falto de ruido porque eso no es real, pero si un sitio tranquilo.

Limitación de la actividad corporal. La postura de descanso asociada a nuestra cultura es la de estar tumbado. El sujeto, por tanto debe estar tumbado en un sillón de relajación que recoja todo el cuerpo de la persona. Debe estar cómo y apoyado totalmente ya que en el momento que hay un espacio, éste va a causar problemas

Restricción de la atención. Se pide al sujeto para que se aisle, que cierre los ojos. La luz tampoco tiene que ser muy potente. La ropa del sujeto debe ser cómoda y no debe molestarle ni apretarle de ninguna forma.

Estimulación continuada y monótona. Es la manera de hablar, de dar las instrucciones: “Relájate… ponte cómodo…”. Se debe hablar al sujeto de forma monótona mientras se le recuerda lo que debe hacer.

La práctica frecuente y regular. Esta es la base. Todo lo que se enseña se debe practicar en casa. Se debe repetir la sesión dos veces al día; de manera que incrementa la práctica y domina la técnica. Si necesitamos que el procesamiento sea más rápido, se puede grabar el entrenamiento pero en este caso se va a depender de la grabación. Si se practica y domina por sí solo, el sujeto no va a depender de nada ni nadie y puede aprovechar cualquier momento para utilizar la técnica.

2.2.2. Tareas en la relajación muscular

En el procedimiento básico, lo primero que hay que hacer es tensar el grupo muscular. Hay que concentrarse en sentir la tensión en la zona del cuerpo, tiene que mantener esa tensión entre 5 y 10 segundos, que note lo incómoda que es la tensión. Una vez que pase el tiempo se sueltan los músculos y se debe concentrar en esa sensación. Para que se produzca la distensión se debe esperar de 20 a 25 segundos. Por último se debe percibir la diferencia entre tensión y distensión. En los ejercicios de tensión-distensión no influye el orden de eficacia. Pero siempre se empieza por las manos y se termina por los pies. Se sigue el mismo orden por dos motivos: 1. Los brazos son la parte donde tenemos más control sobre la tensión y distensión, notamos bastante bien la tensión y es más fácil empezar por los brazos.2. El procedimiento en orden es más fácil que se dé en recuerdo si se sigue el mismo orden y además si tiene lógica. El orden favorece el recuerdo y cuando el sujeto lo que necesita cuando se lo auto-aplique es conseguir los mismos resultados.

Page 8: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

El primer día lo que se hace es enseñar al sujeto los ejercicios, mostrándole que hace bien y que hace mal. Se debe quitar todo aquello que pueda molestar: lentillas, horquillas, anillos… Se sigue siempre el mismo itinerario de entrenamiento: 1. Ejercicios de los brazos

1.1. Manos. Cuidado con las uñas largas. Le decimos que sienta la tensión en las manos en los dedos y en los antebrazos; que la estudie. Después debe aflojar la mano y sentir y estudiar la relajación. 1.2. Bíceps. Para sentir la tensión le decimos que doble el brazo por el codo para poner los bíceps en tensión sin hacer fuerza en la mano. Después que localice los bíceps y los ponga en tensión.1.3. Tríceps. Poner rígido el brazo para los tríceps (la tensión se nota cuando parece que tiran de las muñecas).

2. Ejercicios de la cara2.1. Cejas. Subir las cejas. Hay veces que los sujetos no pueden, en ese caso le enfrentamos a un espejo para que pueda observar el movimiento y lo pueda aprender. Es necesario que se tense solamente la zona que se está trabajando.2.2. Entrecejo. Fruncir el entrecejo2.3. Ojos. Ponemos en tensión los ojos apretando los parpados. Hay muchos más ejercicios para tensar los ojos. Otro es llevar el ojo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha manteniendo la tensión.2.4. Labios. Apretar un labio contra otro sin llegar a mordérselos.2.5. Mandíbula. Apretar la mandíbula a la vez que se tira de la comisura de los labios. Es estirar la comisura de los labios a las orejas enseñando los dientes mientras aprietan las mandíbulas.

3. Ejercicio del cuello y nuca3.1. Cuello. Presionar la cabeza contra la superficie de apoyo manteniendo la presión, girar la cabeza. Se debe poner la cabeza rígida presionando la ésta con la superficie pero la nuca se pone rígida y que la cabeza gire lentamente a la izquierda y a la derecha. Tiene que notar como se desplaza la tensión hacia un lado y hacia otro. Este es un centro importante de tensión.3.2. Nuca. Intentar tocar el pecho con la barbilla sin levantar la cabeza.

4. Ejercicios de los hombros y espada 4.1. Hombros. Levantar los hombros hacia las orejas.4.2. Hombros. Intentar juntar los hombros por delante del pecho.4.3. Espalda. Llevar los hombros hacia atrás a la vez que se tira hacia arriba de la cintura. Arquear la espalda sin levantar las caderas, sentir la tensión a lo largo de toda la columna.

5. Ejercicios del pecho y abdomen5.1. Pecho. Llenar los pulmones de aire y retener brevemente, expulsar lentamente el aire hasta vaciar por completo y retener de nuevo brevemente, antes de tomar aire. Llenar los pulmones de nuevo y después de parar un momento soltar el aire por completo hasta que no quede nada de aire. Volver a cortar la respiración y meter el aire. Después hacer respiraciones completas. Más tarde volver a cortar la respiración y volver a meter el aire despacio y ver como entra éste sin tensiones.5.2. Diafragma. Apretar los músculos del estómago y abdomen poniéndolos duros. Un ejercicio alternativo si vemos que cuesta mucho es meter el abdomen hacia dentro.5.3. Abdomen. Arquear el abdomen, empujando hacia fuera.

6. Ejercicios de piernas y pies6.1. Llevar las puntas delos pies hacia la cara, sin doblar las rodillas y a la vez empujar con los talones. Notar los dedos, los pies, los gemelos y los laterales. 6.2. Tirar de las puntas de los pies estirándolas a la vez que se empuja de los talones.

Como se ha indicado antes, en la primera sesión el sujeto sólo aprende los ejercicios; en la segunda ya se procede.

Page 9: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

2.2.3. Aspectos del entrenamiento

2.2.3.1. Instructor

El instructor tiene que enseñar el procedimiento, enseñar los ejercicios, lo observa y corrige. Evalúa el nivel de respuesta de relajación, motiva y aclara para que el paciente haga la práctica en casa, hay que hacerle ver lo importante que es bueno para ellos. También el instructor se encarga de diseñar la práctica en casa y en buscar el tiempo. Como tiene que registrar la práctica que hacen. Diseñar la hoja de registro para que el sujeto apunte la hora de inicio y finalización, sus observaciones, si le interrumpieron… Las valoraciones son importantes

2.2.3.2. Cliente

Su obligación es practicar y ensayar. Tiene que limitar su actividad (tanto cognitiva como motora, y no se tiene que mover innecesariamente) tiene que estar concentrado en el procedimiento.

2.2.3.3. Contexto

Para que las probabilidades de éxito sean mayores el ambiente tiene que ser tranquilo y cálido, el sujeto no puede tener fío. Poca iluminación durante el entrenamiento es deseable. El asiento debe facilitar el apoyo total del cuerpo, que se pueda dejar caer. El horario de entrenamiento es importante, no se debe dormir porque entonces se pierde esa sesión.

2.2.3.4. Dificultades más frecuentes

Entre las dificultades más frecuentes encontramos: Incapacidad para relajar grupos musculares específicos. Podemos buscar alguna alternativa. Es

nuestra obligación buscar la alternativa. Esto sobre todo va a pasar el primer día. Charlas y risas nerviosas. Risas durante el entrenamiento por las caras, por la voz… Son sobretodo

risas nerviosas. Las charlas emergen junto con los movimientos involuntarios, para preguntar si lo está haciendo bien. Para solucionar esto, primero haces como que no se oye, pero si persisten paras la sesión o le pides al sujeto que deje de hablar.

Sensaciones extrañas. Los sujetos comentan después de cada sesión. Muchas veces hablan de sensaciones extrañas que le sacan de la relajación porque pierden el control. La sensación de perder el control no ha sido vivida con anterioridad, es normal que el sujeto tenga miedo. En ese caso se le dice que no tenga miedo y que toque con las manos el sitio donde está; algo que le dé la seguridad de que se puede hacer lo que se quiera. Otras veces las sensaciones son agradables, como si flotaran o notasen el latido del corazón en alguna parte del cuerpo. Son extrañas porque no las han sentido. Son en realidad buenísimas sensaciones de relajación profunda.

Dormirse: con sujetos muy cansados, activados y a unas determinadas horas es bastante frecuente. Debemos intentar que el sujeto no se duerma. Despertar sin perder lo conseguido. Podemos empezar a hablar cada vez más alto hasta que responda, hablamos de forma continuada porque si paramos se nos puede volver a ir. Tenemos que actuar de forma más activa.

Calambres musculares/espasmos. Los calambres aparecen con mayor probabilidad cuando se hacen los ejercicios de las piernas. Si aparecen los calambres dejamos la pierna. Pero a veces a los sujetos le dan muchos calambres y tenemos que evitar que le pase. Como a los sujetos les suelen dar el calambre cuando el músculo está en tensión, entonces reducimos el tiempo de tensión para evitar que le dé, si aun así le siguen dando en vez de mantener la tensión lo que debe hacer es tensar y soltar varias veces. Otra dificultad relacionada es la de toser al mantener la respiración. Si la respiración es persistente tenemos que reducir el tiempo de llenado. Si en vacío (momento de tensión) no le da la

Page 10: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

tos le mantenemos tres segundos. Los espasmos son movimientos bruscos que, a lo largo del entrenamiento, pueden asustar al sujeto. En ese caso le explicamos que no pasa nada, que lo único que ha hecho es soltar la tensión bruscamente.

Pensamientos perturbadores. Pensamientos distintos a lo que nosotros el estamos instruyendo. Cualquier otro pensamiento que aparezca (no necesariamente ansiedad o preocupación) es un pensamiento perturbador. El sujeto debe concentrarse en lo que está haciendo y no debe prestar atención a esos pensamientos. Para algunos sucesos esto no es fácil y hace que el estado de relajación se retrase.

Los ruidos del exterior. Podemos controlar el que la sala sea silenciosa y tranquila, pero hay veces que no se puede controlar el exterior, por ejemplo: el ruido que provoca un atasco, una obra… En estos casos, el instructor debe controlar su respuesta emocional y seguir el procedimiento igual o si es necesario subiendo el tono de voz, haciendo como si el ruido no existiera. En muchas ocasiones el sujeto no deja de estar concentrado.

La activación interna. Gente que dice que está relajada por fuera pero por dentro siente tensión. Con esta técnica de relajación lo primero que se va a relajar son los músculos estriados. Cuando el sujeto tiene una gran discrepancia entre los músculos que ha trabajado y la musculatura lisa se puede observar una activación interna. Esto no es problema, los sujetos con una discrepancia mayor lo nota.

2.2.4. Evaluación de la relajación.

¿Cómo sabe un sujeto que ha llegado al estado de relajación? Siempre tenemos que evaluar la relajación, la evaluación de la relajación se puede hacer de tres formas:1. Subjetiva: le preguntamos al sujeto directamente sobre el nivel de relajación a través de formularios y preguntas.2. Observación: debemos observar la postura. Esta debe ser:

Cabeza relajada, inmóvil, apoyada en el sillón con la nariz en línea recta. No debe estar fuera de la línea media del cuerpo. Hay gente que tiene la costumbre de ladear la cabeza, se le corrige y si vuelve a suceder se apunta y se espera a que lo corrija el propio sujeto.

Manos: deben estar apoyadas en los antebrazos o en el sillón dependiendo de la envergadura del sujeto, con las palmas hacia abajo y los dedos ligeramente encogidos. No son criterios de relajación las manos agarrados a la base del sillón o los dedos entrelazados o movimientos.

Pies: relajados, caídos formando un ángulo entre 60 grados. No deben estar cruzados o formando alguna postura forzosa.

Tronco: el tronco y el tórax debe estar recto. Hombros: ni torcidos ni encogidos Boca: para que esté totalmente relajada tiene que tener los labios ligeramente entreabiertos, esto

indica que la mandíbula está relajada. Ojos: no tienen que temblar ni estar en tensión.

En conclusión, aunque el sujeto diga que está relajado tenemos que observar indicios externos de relajación3. Registros psicofisiológicos. Hay ejercicios fuera de la observación, son las medidas hechas a través de los registros psicológicos. Se van a evaluar esas respuestas que están relacionadas con la activación. Una de las respuestas más medidas es la respuesta electrodermal con el psicogalvanómetro. Para que se dé la relajación tiene que disminuir la resistencia y aumentar la conductancia de forma significativa. Sabemos que es significativo evaluando al sujeto antes y después de la relajación. También se evalúa el ritmo cardiaco con el cardioacómetro. Tiene que haber una disminución significativa de la tasa cardiaca. Los cambios en la respiración se usan menos, es más difícil percibirlo. En este caso se observa la relajación cuando hay una disminución de la tasa, amplitud y aumento de la intensidad y regularidad del ritmo respiratorio.

Page 11: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

La temperatura periférica se incrementa significativamente cuando hay relajación, se mide a través del sensor de temperatura. En el momento en el que salen de la relajación el sujeto normalmente siente frío ya que existe un contraste que se va a regular de forma gradual. Se va a ver una disminución significativa en la presión sanguínea a través del esfingomanómetro. También se van a ver cambios en las ondas alfa cerebrales (electroencefalograma), van a aumentar significativamente. Tenemos que evaluar y todas las evaluaciones son importantes, tanto la subjetiva la observación y la psicofisiológica.

2.3. Variante de la relajación muscular El promedio de la relajación muscular son diez sesiones para que el sujeto de la respuesta de la relajación. Hasta que el sujeto no de esa respuesta no se puede hacer nada. En el momento que dé la respuesta de relajación se va a proceder a enseñar variantes de la relajación muscular.

2.3.1. Abreviada o por evocación.

Consiste en relajarse sin tener que hacer los movimientos de relajación. Se va a realiza después de haber obtenido un buen nivel de relajación. El procedimiento es el mismo que en la otra. Se va a empezar por las manos y se va a terminar por los pies, se va a centrar en los mismos grupos musculares con los que se trabajó anteriormente. La única diferencia es que no se tensa previamente. El sujeto va a ir estudian cada parte del cuerpo y va a soltar. Se llama por evocación por ese motivo, porque evoca los efectos de la relajación. El procedimiento es evocar, distender y relajar. Esta variante requiere una mayor concentración, pero las sesiones son más breves. Es importante explicarle al sujeto que cuando se está realmente alterado se tienen mejores resultados haciendo la técnica de relajación no abreviada, aunque se tarde más tiempo.

2.3.2. Relajación condicionada

Es otra variante. Se llama así porque condiciona la relajación a una señal auto-producida por el sujeto. El efecto de la relajación se condiciona a una señal. Esto se enseña cuando se piensa que el sujeto va a sacarle utilidad. El procedimiento es éste: el sujeto tiene que estar relajado, completamente relajado y se le dice que se concentre en su respiración. Con cada exhalación subvocaliza esa palabra elegida (por ejemplo “Relájate), que debe ser familiar al sujeto. Se debe decir la palabra 5 veces acompañado por la voz del terapeuta y 15 el sujeto solo. Durante el entrenamiento es mejor que se diga en voz alta. Para que esto se condición tiene que haber consistencia en la tarea, es decir, el sujeto debe practicar diariamente durante 4 o 5 semanas. Para comprobar si se ha condicionado, hacemos que el sujeto reproduzca en su imaginación una escena habitual en el que el sujeto lo pasa mal. Si se ha condicionado, cuando se inicie esa escena y el sujeto diga la palabra el efecto de relajación será inmediato.

2.3.3. Relajación diferencial

Esta técnica se enseña con muchísima frecuencia porque es la aplicación de lo que se sabe a la vida cotidiana. El objetivo de la diferencial es mantener relajadas las partes del cuerpo no involucradas en una actividad. Aprender a ver qué grado de tensión se necesita para hacer una actividad.

Page 12: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Esta relajación permitirá mejorar las habilidades de la relajación mantener niveles bajos de activación en la vida cotidiana. Esto requiere un entrenamiento en el que se necesitan aprender una serie de ejercicios que el sujeto debe ir superando con estos parámetros.

Sentado / De pie Inactivo / Activo Lugar tranquilo / Lugar no tranquilo.

En cada actividad el sujeto debe discriminar qué músculos son necesarios y cuáles no lo son. Necesita discriminar que grado de actividad necesitan. Al entrenar se pasa de lo más fácil a lo más complicado:1. Sentado, inactivo y en un lugar tranquilo. El sujeto tiene que ver que parte del cuerpo utiliza. Esta es la situación más fácil pero un tanto artificial.2. Sentado, inactivo y en un lugar no tranquilo. En este ejercicio la dificultad reside en que el lugar distrae al sujeto y le altera la concentración. 3. Sentado, activo y en un lugar tranquilo. Tiene que ser un lugar tranquilo en el que se esté haciendo algo. Por ejemplo: estudiando en la biblioteca, en una clase.4. Sentado, activo y en un lugar no tranquilo.5. De pie, inactivo y en un lugar tranquilo6. De pie, inactivo y en lugar no tranquilo7. De pie, activo y en un lugar tranquilo. Por ejemplo andar o correr por un parque tranquilo o poco transitado8. De pie, activo y en un lugar no tranquilo.

2.4. Respiración diafragmática

La respiración diafragmática es una técnica que tiene como objetivo que el sujeto consiga una respiración diafragmática lenta y regular además de facilitar un efecto relajante. Se utiliza para afrontar la ansiedad y reducir la activación fisiológica. Los pulmones son órganos pasivos, por lo que para respirar es determinante la actuación de los músculos que les hacen expandirse o contraerse. Los músculos intercostales expanden la caja torácica y tiran de los pulmones hacia delante, mientras el diafragma tira de los pulmones hacia abajo. La actuación del diafragma es de especial relevancia por el aumento de volumen respiratorio que provoca. Una respiración adecuada implica pues la actuación de ambos grupos musculares a fin de poder trabajar con toda la capacidad pulmonar. Una mayor ventilación pulmonar facilitará el aporte de oxígeno necesario para el organismo.

2.4.1. Efectos fisiológicos de la respiración diafragmática.

En primer lugar la respiración es mejor, más profunda. Cuando el sujeto respira diafragmáticamente de forma lenta y regular, en un breve periodo de tiempo aparecen efectos fisiológicos que son muy parecidos a los encontrados en la relajación: una disminución de la tasa cardiaca, una vasodilatación periférica, estimulación de la secreción gástrica, depresión de la actividad cortical y sensación general de somnolencia.

2.4.2. Procedimiento

El sujeto debe estar tumbado, ya que la hiperventilación (respiraciones torácicas rápidas que producen sensaciones desagradables, negativas e incómodas) es más complicado que se dé. Cuando el sujeto esté en una postura cómoda, con los ojos cerrados, vestido con ropas holgadas y sin estímulos distractores se le dice que identifique la propia respiración. Para ello le decimos que ponga una de

Page 13: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

sus manos en el tórax y la otra sobre el diafragma y que centre la atención de la respiración propia sin alterar la frecuencia, ritmo e intensidad de ésta. Se le dice al sujeto que inspire y que dirija el aire a la parte inferior de sus pulmones. Esto implica que el diafragma baje al máximo expandiendo a tope la capacidad pulmonar. La realización correcta del ejercicio debe producir que la mano colocada en la zona baja del vientre se mueva pero no la colocada en el tórax. Es muy importante dar feedback de la actuación señalando los progresos o forma de superar las dificultades, en muchos casos consistentes en respirar de forma muy brusca y/o rápida. Hay que vigilar que no se fuerce la respiración haciéndola más rápida o intensa; es una respiración normal pero tratando de dirigir el aire a la zona inferior de los pulmones y concentrándose en identificar las sensaciones corporales que produce. Este ejercicio con frecuencia resulta difícil en las primeras repeticiones, pues implica aspectos de la respiración poco utilizados. Puede servir de ayuda a su realización hinchar varias veces la parte inferior del cuerpo contra el pantalón, utilizar imágenes como la de un globo dentro del vientre que hay que hinchar. Posteriormente se le indica al sujeto que en cada respiración dirija el aire en primer lugar a la parte inferior y después, en la misma respiración, pero marcando un tiempo diferente, a la parte media. Esto implica que el diafragma expande al máximo la parte inferior y media de los pulmones. Ahora debe notar que se hinchan primero la zona del vientre y después la del estómago. Cuando lo anterior esté controlado se le dice al sujeto que lleve a cabo una respiración completa en tres partes: vientre, estómago y pecho. Esto implica que el diafragma expande al máximo la parte inferior y media de los pulmones y los intercostales la superior. Insistir en la respiración en tres tiempos y en que ésta no debe ser forzada. Debemos enseñar al sujeto a hacer la expiración más completa, pausada y regular, ya que esto ayudará a enlentecer todo el ciclo de la respiración. Para ayudarse es útil hacer un espiración sonora cerrando un tanto lo labios de forma que el aire espirado haga un tenue ruido que servirá de feedback de la realización. Se practicará el ejercicio de forma cada vez más continuada y silenciosa de tal forma que el sujeto inspire todo el aire que pueda en el orden enseñado y que mantenga la respiración durante un momento. Tras la breve pausa expulsará el aire de forma lenta y continuada preferiblemente por los labios hasta que no quede más aire. Tras hacer otra breve pausa volver a repetir la secuencia.

2.4.3. Consideraciones adicionales

Lo más importante para un adecuado aprendizaje es la repetición de los ejercicios de respiración en el medio habitual. Durante el aprendizaje deben realizarse al menos tres o cuatro períodos de entrenamiento por día, que pueden ser breves: cuatro o seis minutos o incluso menos si las condiciones lo exigen. Las primeras veces ayuda realizar los ejercicios en un ambiente tranquilo y silencioso que permita identificar esas señales corporales. Luego estos ejercicios deben realizarse en los ambientes habituales de la persona, integrados en su actividad cotidiana. Una vez aprendida la técnica, puede utilizarse en cualquier situación, en especial en las situaciones o actividades que provocan mayores incrementos en activación.

Page 14: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

TÉCNICAS OPERANTES PARA LA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE

CONDUCTAS

3.1. Incrementar conductas: principios de reforzamiento

3.1.1. Reforzamiento

El reforzamiento es un procedimiento de intervención dirigida a conseguir que una conducta aumente su frecuencia de aparición. Sus estrategias básicas son el reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo. El reforzamiento positivo es la presentación de un estímulo agradable (estímulo reforzador posivito = Er+) contingentemente con la realización de una respuesta. Tiene como efecto aumentar la frecuencia y/o intensidad de una conducta. El reforzamiento negativo es el incremento de la conducta se produce como consecuencia del escape o evitación del estímulo punitivo o aversivo. Es un fenómeno habitual y cotidiano. Las conductas e fortalecen porque eliminan o impiden que se presente algo desagradable o moslesto (Er-).

3.1.2. Reforzador positivo

Un reforzador positivo es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa. Una vez que se ha establecido que un evento funciona como reforzador positivo para un persona concreta en una situación determinada, puede usarse para fortalecer otros comportamientos de esa mismo Un estímulo reforzador positivo es aque estímulo (objeto, suceso o acción) que se presenta u ocurre como consecuencia o dependiente de una respuesta y producto de esto la tasa de esa respuesta se acrecienta o se mantiene. No hay que confundir reforzador positivo con recompensa. La recompensa es el estímulo positivo o agradable que aplicado a la emisión de una conducta no la incrementa. Se puede recompensar una determinada acción realizada pero ésta no se vuelve a ejecutar aunque el contexto la demande.

3.1.2.1. Contingencia

La contingencia es la relación entre una conducta y sus consecuencias. Una consecuencia (o estímulo reforzador) es contingente con una conducta cuando sólo aparece después de realizada dicha conducta. El elemento clave para que funcione el reforzador es la contingencia entre la respuesta y el reforzador. El reforzador de dispensará siempre después de la realización de la conducta, nunca antes. El reforzamiento no tendrá lugar y al aprendizaje planificado no tendrá lugar: si un reforzador es alcanzable por vías distintas a la ejecución de la actividad establecida o si selleva a cabo la actividad pero el

Page 15: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

reforzador no se proporciona. El reforzamiento no se debe dar por adelantado si se quieren cambios ya que va en contra de los conceptos de consecuente y contingencia. Si hace la conducta y se gana el reforzamiento aunque haga algo malo no se le puede quitar el reforzador ya que si lo hacemos el programa se puede ir al traste. La educación no puede estar basada en respuestas emocionales.

3.1.2.2. Clasificación de los reforzadores

Hay muchas clasificaciones de reforzadores, esta son algunas de ellas.1. Según el origen de su valor reforzante se puede clasificar en primarios y secundarios. Los primarios serían todos aquellos reforzadores que están satisfaciendo necesidades biológicas, que contribuyen al bienestar físico. Los secundarios se adquieren a través de la experiencia, depende de la historia de cada individuo. El ser humano funciona básicamente con reforzadores secudnarios. Dentro de los secundarios hay unos que osn generalizados. No tienen valor por sí mismos sino que por los diferentes reforzadores en los que se apoyan: el dinero, por ejemplo puede adquirir múltiples reforzadores.2. Según su naturaleza están los materiales, de actividad y sociales. Los materiales son todos los reforzadores tangibles, es decir que poseen entidad física, se pueden coger, manipular o consumir, los reforzadores de comida y de bebida. Los reforzadores de actividad son aquellas actividades que pueden actuar de reforzadores; por ejemplo con los niños hay actividades que actúan muy bien como reforzadores. Estos reforzadores de actividad están muy relacionados con el principio de Premack al ser conductas de alta frecuencia o probabilidad. Las conductas de alta probabilidad son aquellas que no son obligatorias, que tienen libertad de elegir. Por último están los reforzadores sociales que son conductas que realizan otras personas y que implican alabanza, reconocimiento, valoración, elogio, aprobación, atención y afecto.3. Según su administración los reforzadores pueden ser por una parte extrínsecos o intrínsecos y por otra directo o vicario. Extrínseco es el proceso de reforzamiento observable y el reforzador es administrado por el medio en el que se desarrolla la actividad de la persona. El intrínseco es el proceso de reforzamiento es encubierto, interno. El vicario es un tipo de reforzador que actúa al ser obtenido tras llevarse a cabo un comportamiento o acción. Ver cómo una persona realiza una acción y le recompensan por ello.4. Según su programación pueden ser naturales o arbitrarios. Los reforzadores llamados naturales son aquellas que tienen una alta probabilidad de que se presenten en un determinado ambiente. Por ejemplo en el colegio, por contestar a una pregunta, podemos dar reforzadores naturales como el social o un positivo. También son reforzadores naturales que se encienda la luz cuando se da al interruptor. Los árbitrarios son reforzadores que no son consecuencia natural de la conducta. Se establecen condiciones artificiales para su funcionamiento No es ninguna consecuencia normal.

3.1.2.3. Factores a considerar de la elección de reforzador

Hay que considerar una serie de factores a la hora de elegir los reforzadores:1. Factores personales.2. Contingencias naturales. Siempre vamos a intentar buscar dentro de los reforzadores naturales

(aquellos estímulos consecuentes que con mayor probabilidad de aparecer independientemente del programa). Bien es cierto que los reforzadores naturales pueden no operar o que no aparezcan. Pero siempre que podemos se tiene que utilizar esos reforzadores naturales.

3. Deseabilidad del reforzador. La deseabilidad hace referencia a la eficacia del reforzador que depende del valor intrínseco y de la importante que a ese reforzador se le conceda. La importancia del reforzador está muy relacionada con la accesibilidad del reforzador. Aquello que es más difícil de conseguir es más deseable con lo que a veces es deseable privar al sujeto para que la eficacia de este aumente.

Page 16: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

4. Efecto de saciación. Como todos los elementos , en este caso los reforzadores pueden saciar. Cuando un reforzador se utiliza mucho pierden el valor reforzante porque se emiten mucho, se sacian. La comida y la bebida se sacia muy rápidamente, se deben utilizar en cantidades muy pequeñas. Pero en general, en un programa de reforzamiento, tenemos que evitar la saciación, tenemos que tener distintos tipos de reforzadores.

5. Ponderación de reforzador. Esto hace referencia a esa relación que hay entre la dificultad de la cultura y la importancia del reforzador; entre el reforzador y la exigencia que se pide.

6. Empleo de reforzadores sociales. Sería muy deseable utilizarlos, son reforzadores naturales en muchos contextos. Pero no siempre estos reforzadores se pueden utilizar ya que hay sujetos que no los consideran importantes.

Es importante no reforzar a la persona sino a la conducta. La consideración positiva está garantizada. Debemos creer que el sujeto puede cambiar, que puede cambiar su forma de gestionar las cosas.

3.1.2.4. Factores que acrecientan la efectividad del reforzamiento

Hay una serie de factores que acrecientan la efectividad del reforzamiento:1. Inmediatez.

El reforzamiento inmediato es más efectivo que el reforzamiento demorado en los primeros niveles de aprendizaje. Hay veces que no se puede dar inmediatamente. Cuando esto no es posible utilizaremos reforzadores secundarios como son las promesas verbales o la demora mediante entrega de fichas o cualquier otro tipo de reforzador simbólico. De cara al mantenimiento de lo aprendido, es conveniente ir demorando la obtención de reforzador para trabajar con contingencias más naturales. Para hacer que una conducta se mantenga a lo largo del tiempo es importante demora los reforzadores porque son contingencias naturales.

2. Especificación de la situación de reforzamientoPara favorecer el aprendizaje es importante que la persona conozca con precisión que conductas van a ser reforzadas y cuáles no. Las personas tienen que conocer claramente qué debe hacer y en qué condiciones debe emitir esa conducta para obtener el reforzador. Esto le permite organizar su conducta sobre la base de contingencias reales y mantener un control sobre el procedimiento.

3. Reforzar intentos y aproximaciones a la conducta objtivoEsto es especialmente importante si la conducta es compleja o de difícil ejecución. Lo que nosotros tenemos que hacer es reforzar las aproximaciones a la conducta, los intentos de llegar al objetivo. Se marcará al inicio la entrega del reforzamiento de tal manera que sea posible alcanzarlo y esto vendrá dado por los nivels de la línea base que se tengan registrados. Hay que pensar en el sujeto a la hora de marcar los objetivos.

4. Programación del reforzadorLas condcutas que se realizan se refuerzan positivamente. Siempre están administradas por un programa. El reforzador se administra siempre según algún programa. Hay varios tipos de programa:

Reforzamiento continuo: se refuerza la respuesta cada vez que ocurre. Reforzamiento intermitente: el reforzamiento se da sólo después de algunas respuestas.

Puede programarse de diversas formas. Dentro de los tiempos de reforzamiento intermitente se pueden ver dos grandes tipos:

De razón: se especifican el número de respuestas que se requieren para obtener el reforzador. Pueden ser de razón fija ( nº fijo de respuestas) o variables (nº varía de un reforzamiento a otro, alrededor de un promedio) en la que el sujeto no sabe el número de respuestas que se necesitan.

De intervalo: la respuesta sería reforzada después de un intervalo de tiempo determinado si fuera de intervalo fijo. Por ejemplo der la televisión para ver si está mi programa preferido. Si fuera mi programa de intervalo variable el tiempo del intervalo variaría en torno a un promedio.

Page 17: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

3.1.2.5. Efectos de los programas de reforzamiento en el comportamiento

El reforzamiento continuo es muy eficaz en la adquisición de la conducta. Produce mayores tasas de respuesta. Es importante en la primera etapa del aprendizaje de una conducta. El reforzamiento intermitente es el eficaz para el mantenimiento de las conductas. Es importante para aumentar la existencia a la extinción y en la segunda etapa del aprendizaje de una conducta (mantenimiento) y en su tercera etapa (resistencia a la extinción). Los programas de razón fija nos dicen que el sujeto emite la conducta y emite su reforzador. En la conducta hay una pausa transitoria después de que se produczca el reforzamiento. La extensión de la pausa varía en función de la razón. A razones mayores, pausas más largas, por ejemplo, después de un examen muy dura se necesita parar. En los programas de razón variable evidentemente como no se sabe cuándo va a llegar er reforzador, el comportamiento es más consistente por lo que las tasas de respuestas son relativamente consistentes y elevadas. El programa de intervalo fijo tiene pausas marcadas tras las que se presenta el reforzador. El sujeto aprende a esperar hasta que el intervalo casi ha pasado para realizar la conducta. El programa de intervalo variable no presenta las pausas del fijo. El comportamiento es más consistente y la tasa de respuestas es mayor.

3.1.3. Reforzamiento negativo

El reforzamiento negativo es el incremento de la conducta que se produce como consecuencia del escape o la evitación de un estímulo punitivo o aversivo. Es un fenómeno habitual y cotidiano. Las conductas se fortalecen porque elimina o impiden que se presente algo desagradable o molesto. La desventaja que presenta es que para que funcione hay que plantear una contingencia aversiva, una consecuencia desagradable. Esto puede traer como consecuencia la aparición de determinados efectos colaterales no deseados como respuestas de escape, de agresividad. Estas respuestas de agresividad se aprenden porque ven que soy útiles para eliminar esa contingencia aversivas. Estas conductas de agresividad son peligrosas porque a menudo los comportamientos agresivos afectan a los padres. En muchas ocasiones los aplicadores del programa ante estas conductas agresivas dejan de aplicar el programa. Entonces escapar de la conducta se va a fortalecer ya que huye de cumplir la norma y eso se ve reforzado. Siempre va a ser preferible utilizar el reforzamiento positivo. Puede ser necesario en los casos en los que los reforzadores positivos asequibles no sean suficientes para motivar al sujeto ya que la conducta requiere en su inicia un gran esfuerzo. Para que estos programas lleguen a ser efectivos también deben ir combinados con reforzamiento positivo de tal manera que pueda ir desapareciendo la contingencia aversiva y manteniéndose la conducta por el reforzamiento positivo. Tan pronto como sea posible vamos a cambiar uno por otro. Hay que tener varios aspectos presentes ya que si hay que hacerlo para beneficio del sujeto hay que saber cómo hacerlo. Que el estímulo sea aversivo para el sujeto al que se le aplica la técnica. Hay que determinar lo que es desagradable para el sujeto. Hay que establecer claramente la contingencia entre la conducta y la desaparición o no presentación de un estímulo aversivo. Que es lo desagradable parada cual y establecer claramente las contingencias. Hay que aplicarlo consistentemente y siempre aplicar la misma norma. Los estímulos aversivos se deberían eliminar los más inmediatamente posible tras la ocurrencia de la conducta deseada.

Page 18: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

3.2. Enseñar nuevas conductas: moldeado, encadenamiento

3.2.1. Moldeamiento o moldeado

Moldear es dar forma, modificar. Es un procedimiento utilizado para aprender conductas nuevas. Consisten en un reforzamieno diferencial. Se van reforzando los pasos sucesivos hasta llegar la conducta diferencial es un reforzamiento sistemático de pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a una conducta meta u objetivo. Por ejemplo, un idioma se enseña por moldeamiento. Un bebé cuando empieza a hablar cuando dice “mmm” se le refuerza socialmente, pero después no se le va a reforzar hasta que no diga “ma” y posteriormente sólo se le reforzará hasta el paso siguiente.

3.2.1.1. Elementos fundamentales

Los elementos fundamentales del moldeamiento son las siguientes:1. Seleccionar la conducta final o meta, una conducta específica que no está en su repertorio.2. Seleccionar el punto de partida. Tiene que hacer algo que se pueda reforzar. Buscar en el repertorio

que haga el sujeto alguna conducta que se pueda reforzar. Buscarla y mirar si se encuentra alguna que tenga más elementos comunes y empezar a reforzar un número de veces.

3. Establecer las aproximaciones sucesivas de elementos significativos: ir aproximándose despacito, paso a paso. Vamos a establecer los pasos hasta llegar al objetivo, las aproximaciones sucesivas. Es importante el tamaño y el tiempo.

4. Los tamaños de los pasos tienen que ser pequeños pero no demasiado. Si es muy pequeño no se ve la diferencia y el aprendizaje se paraliza. Tiene que ser un paso que implique aprendizaje y que tenga algún cambio sin ser muy grande.

5. El tiempo de dedicación al mismo (reforzarlo pero no mucho) si no ha llegado al objetivo no se refuerza el paso establecido. Pero no tiene que estar demasiado consolidado par que no llegue a error.

Si queremos enseñar a un niño a escribir, le ponemos papel y lápiz y le decimos que escriba algo. El niño puede empezar a pintar rayas o círculos locos. Dependiendo de lo que haga le pedimos, tras reforzarle socialmente, aproximaciones que se acerquen a las letras. Los pasos de aproximaciones son la raya descontrolada, la raya controlada, la raya pequeña y con punto. Si no se tiene claro si pasas o no pasar al siguiente nivel se tiene que ver que si de 10 veces ha hecho bien 6, pasa al siguiente.

3.2.1.2. Recomendaciones

Se deben seleccionar los reforzadores según la edad, las capacidades y la historia de la persona. Al principio del procedimiento es recomendable reforzar lo más inmediatamente posible a la ejecución de la conducta ya que aumenta la eficacia. Posteriormente se debe ir demorando el reforzador. Es importante moldear pasos pequeños pero que impliquen una clara progresión.

3.2.2. Encadenamiento o encadenado

El encadenamiento es una secuencia de estímulos discriminativos y respuestas en que cada respuesta, excepto la última, produce un estímulo discriminativo para la siguiente respuesta, y en que la última respuesta es seguida por un reforzador.

Page 19: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Por lo tanto el encadenamiento es un proceso utilizado para forma conductas compuesas por la combinación de otras más sencillas que se encuentran dentro del repertorio del sujeto. Son condcutas encadenadas el atarse los zapatos o lavarse el pelo. En el encadenamiento se necesita un orden, en el moldeamiento ese orden da igual. En el encadenamiento las conductas deben seguir un orden establecido y el reforzador se presenta al final de la cadena conductual.

3.2.2.1. Pautas para el uso efectivo del encadenamiento conductual

Es conveniente tener en cuenta las siguientes reglas a la hora de aplicar cadenas conductuales:1. Hacer un análisis de la tarea. Identificar las unidades de la cadena que sean lo sufiecientemente

simples como para poder ensayarlas sin mucha dificultad.2. Considerar estrategias para la presentación independiente de señales, por ejemplo, el uso de dibujos.3. Si es necesario, hacer un ensayo preliminar con alguien que sirva de modelo.4. Enseñar las unidades en el orden adecuado. De otra forma, se desarrollará un control del estímulo

pobre y cuando se complete un paso, no constituirá un estímulo discriminativo para el siguiente paso, sino para cualquier otro.

5. Para agilizar el aprendizaje, usar un procedimiento de desvanecimiento que reduzca la ayuda adicional que hay sido precisa en algunos pasos.

6. Si se está aplicando un encadenamiento hacia atrás o hacia delante, hay que asegurarse de repetir en cada ensayo el conjunto completo de componentes aprendidos hasta ese punto.

7. Al principio del entrenamiento, dispensar abundante reforzamiento para la realización completa de los pasos individuales. Reducir gradualmente este reforzamiento a medida que los aprendices avanzan

8. Asegurarse de que la gratificación proporcionada al final de la cadena se ajusta a las pautas para la aplicación efectiva del reforzamiento positivo. Cuanto más efectivo sea el reforzamiento, más estable será la cadena de respuestas. Esto no significa, no obstante, que una vez que una cadena se ha desarrollado deba reforzarse en cada ocasión para que se mantenga. Después de aprenderla, pede abordarse como una única respuesta, que podría someterse, si se desea, a un programa de reforzamiento intermitente.

3.2.2.2. Métodos para enseñar una cadena conductual.

Existen tres métodos principales para enseñar una cadena comportamental. Uno es la presentación total de la tarea, en que los aprendices intentan todos los pasos desde el principio hasta el final de la cadena en cada ensayo, y continúan con ensayos totales de la tarea hasta que dominan todos los pasos. Se presentan señales en cada paso si es necesario y un reforzador sigue a la finalización correcta del último paso. Es especialmente útil con procedimientos sencillos

Ed-R1 (Ed) R2 (Ed) R3 Er+ Un segundo método docente fundamental es el encadenamiento hacia atrás, en que se construye gradualmente la cadena de atrás hacia adelante. Esto es, el último paso se establece primero, después se enseña el penúltimo y se engancha con el último, luego se enseña el antepenúltimo y se engancha con el penúltimo y el último, y así sucesivamente, haciendo una progresión desde atrás hacia el principio de la cadena. El encadenamiento hacia atrás se usa en numerosos programas, incluyendo el aprendizaje de conductas como vestirse hacer la comida, trabajar, o conductas verbales en personas con trastornos del desarrollo. Cuando se usa encadenamiento hacia atrás, el reforzamiento del último eslabón en presencia del estímulo apropiado lo convierte en discriminativo para este último paso, y como reforzador condicionado para el penúltimo eslabón. Cuando se añade el penúltimo paso, el estímulo discriminativo en ese eslabón también se convierte en reforzador condicionado, y así sucesivamente.

Ed-R3 Er+Ed-R2 (Ed) R3 Er+

Page 20: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Ed-R1 (Ed) Ed-R2 (Ed) R3 Er+ El tercer método para enseñar una cadena es el encadenamiento hacia adelante. En este sistema, en el primer lugar se aprende el paso inicial de la secuencia, después se enseñan y conectan el primero y el segundo; luego, los tres primeros, y se sigue así hasta que se pueden citar para ilustrar el encadenamiento hacia adelante. Los monitores proporcionan señales y reforzadores para el paso que se está practicando. Para llevar a cabo cualquiera de los paso, es preciso dominar todos los anteriores, que serán necesarios para practicar el paso que ahora se esté entrenando.

Ed-R1 Er+Ed-R1 (Ed) R2 Er+

Ed-R1 (Ed) R2 (Ed) R3 Er+

3.2.2.3. Factores que influyen en la eficacia del encadenamiento conductual

1. Hacer un análisis de la tarea: identificar los componentes de la secuencia finalEl análisis de la tarea consiste en fragmentarla en pasos o elementos de respuesta más pequeños para facilitar el entrenamiento. La selección de los pasos o componentes del encadenamiento e algo subjetiva. Los componentes deberían ser lo suficientemente simples como para que se aprendieran sin mucha dificultad. Tras completar el análisis de la tarea habría que revisar lo estímulos que controlan cada una de las respuestas de la secuencia. La situación idónea se logra cuando existen diferencias claras entre los estímulos que controlan los distintos aspectos. Si estímulos parecidos controlan respuestas diferentes existe una mayor probabilidad de error y confusión para los usuarios. Si en el análisis de la tarea dos estímulos de control son similares y parece que no hay nada que pueda hacer para evitarlo, habría que considerar la posibilidad de establecer un código artificial que sustituya a uno de ellos

2. Considerar estrategias para el uso independiente de señales por parte de los aprendices. 3. Considerar llevar a cabo un ensayo previo de modelado

En algunas ocasiones, como ocurre con personas con trastornos del desarrollo o niños, es aconsejable servir de modelo para la secuencia completa mientras se describe verbalmente la actuación en cada paso. Por supuesto, si sólo se dispone de una muestra de la tarea de entrenamiento, habrá que volver a desmontarla después de la escenificación del modelo, para que los espectadores la lleven a cabo, o entrenar a los participantes con otras muestras alternativas de la tarea.

4. Empezar el entrenamiento de la cadena conductualLos aprendices reciben un requisito inical para empezar a trabajar y para completar los pasos de la tarea. Con qué paso o pasos se debe empezar dependerá de la técnica seleccionada: presentación total de la tarea, encadenamiento hacia atrás o encadenamiento hacia delante. Si los aprendices dejan de responder o parecen distraídos en algún paso, proporcionaremos señales que marquen el ritmo: “¿qué viene ahora?” o “sigue”. Si los aprendices responden inadecuadamente o no responden en ningún paso dentro de un periodo de tiempo razonable, habría que continuar con una corrección del error, mediante las instrucciones necesarias o gruía física para ayudarles a realizar el paso correctamente. Después de haber corregido el error, se avanza al paso siguiente.

5. Considerar un uso amplio de reforzadores sociales y otros reforzadoresA veces un reforzador natural que sigue a la compleción de una cadena será suficiente para mantenerla. No obstante, es aconsejable premiar inmediatamente la realización correcta de cada paso durante lo primeros ensayos del entrenamiento.

6. Reducir lo antes posible la ayuda adicional en los pasos individualesEs posible que tengamos que proporcionar algunas instrucciones adicionales o asistencia física para corregir inicialmente los errores. No obstante, habrá que desvanecer cuanto antes esta ayuda complementaria en ensayos sucesivos. Es importante no ayudar tanto que se cree una dependencia en los alumnos. Esto es, hay

Page 21: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

que tener cuidado para n acabar reforzando a los clientes por cometer errores o a esperar para recibir asistencia en puntos concretos de la actividad.

3.2.3. Control estimular y desvanecimiento

Tenemos que enseñar el control de los estímulos. Cuando esta conducta es adecuada que se dé. Que el sujeto lo determine sin dudarlo y sin ningún tipo de problema. El control del estímulo es la probabilidad de que una respuesta particular ocurra en presencia de un estímulo antecedente particular. Imaginemos a un niño de 6 o 7 años que está jugando en el parque ocn otros chicos. De vez en cuando utiliza un vocabulario inadecuado que nos sorprende. Los otros niños se sorprenden y se admiran. Al volver a observar al niño en otro contexto (casa de la abuela) no tiene un vocabulario inadecuado. Con respecto al control estimular decimos que en unas situaciones particulares él dice un vocabulario para impresionar a sus iguales. En casa de su abuela no lo die porque ha aprendido control estimular y sabe que decir palabrotas no es adaptativo, su abuela le va a reñir y su comportamiento no será reforzado sino castigado.

Según se asocien al refuerzo o no refuerzo de la conducta se van a establecer varios tipos de estímulos discriminativos. Hay estímulos discriminativos que son indicadores de que la conducta será reforzada. Nos indica que sise omite la conducta en ese contexto la conducta va a ser reforzada. El estímulo delta es un indicador de que una respuesta no será reforzada. Si das la respuesta en esa situación con alta probabilidad no va a ser reforzada.

El entrenamiento en control del estímulo o el entrenamiento en discriminación del estímulo es el procedimiento mediante el cual aprendemos a emitir conductas apropiadas en presencia de ciertos estímulos. Hay varios tipos:

Discriminación del estímulo: que sepa el sujeto claramente cuando sí y cuando no. Por ejemplo buscar el baño en un aeropuerto. Si un sujeto busca el baño mirará las señales que le interesan y discriminará aquellas señales que no.

Generalización del estímulo: que el sujeto conozca las normas ante las cuales tienen que dar la misa respuesta. Siguiendo el ejemplo del baño, una vez que el sujeto sabe que señales debe mirar, da igual que esas señales sean diferentes.

3.2.3.1. Entrenamiento en discriminación

Es el procedimiento para reforzar una respuesta en presencia de un estímulo discriminativo y extinguir esa respuesta en presencia de un estímulo delta. Para poder enseñar las pautas para un entrenamiento eficaz lo primero de todo es elegir aquellas señales que sean claras. Tiene que ser muy claras para que el sujeto no dude. Que sean diferentes de los otros. Para descolgar un teléfono está el sonido del timbre. Tambien hay que seleccionar el reforzador apopiado y describir las contingencias. Por ejemplo si suena el teléfono es que alguien está llamando. Se deben minimizar las posibilidades de error que sería ejecutar la conducta cuando no esté presente el estímulo discriminativo. Que solamente se coja el teléfono cuando suene el timbre. Se debe maximizar el número de ensayos y pro último terminar gradualmente el programa.

3.2.3.2. Entrenamiento en generación

Consiste en presentar los estímulos discriminativos, presentes en el entrenamiento original del contorlo de estímulos, en presencia de estímulos novedosos. Es reforzar la conducta. Tenemos que enseñar cuales son los elementos comunes y dónde está lo común. Por lo tanto es generalizar y buscar lo común.

Page 22: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Los aspectos relevantes para la generalización son:1. Hacer hincapié en los elementos comunes2. Identificar y usar estímulos discriminativos3. Entrenar la respuesta bajo una variedad de condiciones del estímulo4. Utilizar reforzamiento afectivo.

Una de las cuestiones que nos queda es el desvanecimiento. Desvanecerse es una especia de fundido. Hace referencia a los estímulos discriminativos. Es desvanecimiento es la eliminación gradual de un estímulo discriminativo o de un instigador transfiriendo el control de estímulos a Ed más naturales o apropiados. Por ejemplo un niño quiere que su madre quiere un animal. La madre acepta y se decide por un pez. A pesar de que el niño adora los peces, la madre es quien realmente los atiende. La madre harta de cuidar de los peces observa al hijo. El pequeño ve un programa y tiene unos minutos de anuncios. Cuando empiezan esos anuncios la madre le dice a su hijo que dé de comer a los peces. La madre cada vez actúa menos, eso es el desvanecimiento, la madre cada vez va desapareciendo como Ed y se queda el anuncio que es el reforzador natural. Las pautas para la aplicación eficaz son:

1. Seleccionar el estímulo final deseado2. Seleccionar el reforzador apropiado3. Seleccionar el estímulo inicial y los pasos del desvanecimiento4. Poner en marcha el plan

No es ahora mismo y en un momento sino que hay que buscar el momento y asociarlo a algo que actúe como Ed en el futuro.

Page 23: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

PROCEDIMEINTOS DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL, EXTINCIÓN, COSTE DE

RESPUESTA, TIEMPO FUERA, SOBRECORRECCIÓN

4.1. Enfoques positivos

Dentro de los enfoques positivos podemos encontrar dos técnicas: las de reforzamiento de conductas alternativas y el reforzamiento diferencial de tasas bajas. Estas dos técnicas están incluidas dentro de los enfoques positivos y constructivos. Tiene este nombre porque el sujeto nunca deja de recibir reforzadores. Son técnicas diseñadas para eliminar condcutas pero se basan en el principio de reforzamiento positivo.

4.1.1. Reforzamiento de conductas alternativas

El reforzamiento de conductas alternativas consiste en fortalecer la conducta incompatible o alternativa al comportamiento no deseable. Buscamos una conducta incompatible y la reforzamos y así deja de emitir la conducta problema.

4.1.1.1. Pasos para llevar a cabo el procedimiento

Para llevar a cabo el procedimiento se debe describir la conducta no deseable, seleccionar las conductas alternativas o incompatibles. Se deben elegir los reforzadores y por ultimo usar de forma efectiva el proceso de reforzamiento. Los logros conseguidos se deben mantener en el tiempo.

4.1.2. Reforzamiento diferencial de tasas bajas

Es la segunda técnica dentro de los enfoques positivos. El nombre ya nos está indicando el objetivo de esta técnica. Esta técnica se va a utilizar cuando la conducta no está mal en si misma pero que son un problema si se da en exceso. Tenemos que eliminar el exceso.

4.1.2.1. Procedimiento

El procedimiento a seguir es el siguiente: lo primero que tenemos que hacer es fijar la línea base, saber qué se considera excesivo. Después tenemos que determinar el número de respuestas a emitir en un intervalo de tiempo. Si se supera el número no se obtendrá el reforzador. No se va a reforzar el exceso de conducta. Se deben utilizar los reforzadores y los procedimientos de reforzamiento efectivos. Se deben acordar con los sujetos las reglas que sirvan como Ed. Es mejor que el sujeto sepa las normas. Una vez que la frecuencia de la conducta es más baja se suministran los reforzadores cada vez con menos frecuencia.

4.1.3. Ventajas y desventajas

Las ventajas es que es un enfoque positivo y tolerante. Las desventajas es que es gradual. La eficacia es gradual, no es rápida. El comportamiento inadecuado lo vamos a tener que aguantar durante más tiempo.

Page 24: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

4.2. Procedimientos encadenados a lograr la reducción/desaparición de una conducta

Estos procedimientos disminuyen la frecuencia de determinadas conductas. No se van a centrar en enseñar una conducta adecuada sino en eliminar la conducta inadecuada “esto usted no lo puede hacer”. Cada vez que apliquemos una técnica de la que se explican a continuación se deberán acompañar de reforzamiento positivo para enseñar la conducta que se desea que se realice. Le tenemos que decir al sujeto que puede hacer. Deberán, en su gran mayoría, acompañarse de reforzadores positivos para enseñar las conductas.

Las técnicas utilizadas para lograr la reducción/desaparición de una conducta son: Extinción Sobrecorrección Coste de respuesta Tiempo fuera de reforzamiento Castigo

4.2.1. Extinción

La conducta que ha sido reforzada previamente deja de reforzarse. Está basada en el principio de extinción. Se utiliza para eliminar o reducir condcutas. La reducción de la conducta se hace cuando se rompe la contingencia, cuando lo reforzadores asociados que mantienen la conducta problema no aparecen. No es algo gradual. Previamente hay que identificar los reforzadores que están manteniendo la conducta y ver si es posible su retirada si no se ven que reforzadores se pueden quitar o no se pueden quitar no se puede dar la extinción

4.2.1.1. Aspectos a tener en cuenta

La extinción tiene mayor efectividad cuando a la vez que se inicia un programa encaminado a reforzar las conductas deseables o incompatibles La reducción de la conducta es gradual y de larga duración. Hay que aguantar la conducta inadecuada durante un tiempo. Hay conductas que no pueden ser graduales porque es peligroso. Es eficaz y de larga duración una vez que se consigue. Al inicio hay un incremento temporal de la respuesta en los primeros momentos. Cuando el sujeto conoce las normas, cuando se especifican claramente las condicoens se dan mejores resultados, por lo tanto existe la necesidad de especificar claramente las condiciones mediante las cuales se van a obtener los reforzadores y aquellas en la que no. Es necesario, además, mantener los registros par contolar el proceso y se puede dar la recuperación espontánea, una reaparición espontánea de la repuesta en un momento detrminado. Esto último se debe avisar a los que están en contacto con el sujeto, hay que mantener el procedimiento. No es conveniente aplicar la extinción en la eliminación de conductas agresivas o destructivas por ser condctas muy propensas a ser imitadas. Cuando los iguales ven que los adultos no castigan esas conductas, los iguales imitan las conductas.

4.2.1.2. Toma de decisiones

Start: ¿Puede tolerar la conducta temporalmente?NO: Considerar otro procedimiento reductivoSÍ: ¿Puede tolerar el empeoramiento de la conducta?

NO: Considerar otro procedimientoSI: ¿Probabilidad de que la conducta sea imitada?

SI: Considerar otro procedimiento reductivo

Page 25: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

NO: ¿Reforzadores conocidos?NO: Determinar reforzadores, hacer énfasis en la contingencia, determinar reforzadores y hacer análisis de contingencia SISI: ¿El reforzamiento se puede retirar?

NO: Considerar otro procedimiento reductivoSÍ: ¿Está identificada la conducta alternativa?

NO: determinar conducta incompatible o alternativa SISÍ: Comienza el tratamiento si se permite la recuperación espontánea.

4.2.2. Técnica de sobrecorrección

La técnca de sobrecorrección se utiliza con conductas muy disruptivas y disfuncionales, que en ocasiones repercuten negativamente en el amiente. Desde pintar paredes a pintar el metro o dejar el cuarto de baño sucio o la cocina. Es importante que tras el comportamiento inadecuado se experimente de forma directa el esfuerzo que normalmente deben hacer otras personas para arreglar el desorden creado por la conducta.

4.2.2.1. Aplicación

La aplicación de la sobrecorrección tiene dos componentes: el primero es la sobrecorrección restitutiva, que consiste en hacer que el sujeto restituya el ambiente a un estado mejor que el anterior al producirse el deterior. El segundo componente es la práctica positva que consiste en repetir la conducta positiva, por ejemplo si ha ensuciado el baño que tras limpiar el baño a fondo (sobrecorrección restitutiva) limpie otros (práctica positiva). Para aplicar esta técnica se necesita autoridad. La sobrecorrección se daba cuando se producían conductas disfuncionales como la enuresis nocturna. Cuando se orinan, los niños son los encarados se cambiar la sábanas y ponerlas limpias, cuando han hecho eso, repiten la conducta de ir al baño una y otra vez. Por lo tanto, repitiendo lo dicho anteriormente dicho, la sobrecorrección tiene dos omponentes:

1. Sobrecorreción retitutiva: restaurar el ambiente a un estado mejor que el anterior al producirse el deterioro.

2. Práctica positiva: repetir la conducta psitiva, se puede utilizar sólo este componente cuando la condcutca inadecuada no genera deterioro ambiental.

Los efectos de la sobrecorrección con respecto a la eficacia es rápido y de larga duración. Esta técnica además tiene valor pedagógico al tener que corregir el sujeto los propios errores y practicar las conductas adecuadas. La sobrecorrección tiene que aplicarse de forma consistente, lo más inmediatamene como sea posible a la ejecución del comportamiento problemático. Cuando el sujeto esté realizando eso lo debe hacer sin pausas, sin soslayar los aspectos aversivos o esfuerzos extraoridnarios que pudieran derivarse de la ejecución. Además durante la realización de las actividades sobrecorrectoras se debe impedir el acceso a otros reforzadores. No se debe recibir ningún tipo de atención, comentario o aprobación. Por ejemplo, cuando estás haciendo una limpieza no debe ponerse música, hacer paradas ni recibir ningún tipo de atención. La actividad restitutiva tiene que ser relevante respecto a la conducta problema.

4.2.3. Saciación

La saciación es un tipo de práctica negativa, es una técnica diseñada para reducir el atractivo de los estímulos.

Page 26: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

El procedimiento implica la presentación repetida al paciente de dichos estímulos hasta que el atractivo de los mismos se reduzca. Es imprescindible que no haya pausas hasta la saturación. Esta técnica no se podrá utilizar en los casos en los que se pueda derivar daño o riesgo para el sujeto. Este procedimiento fue muy utilizado para eliminar tics (movimientos voluntarios). Entonces se le dice al sujeto que realice la práctica negativa y que haga la conducta un número de veces superior a la línea base. Con eta práctica negativa se está haciendo que el sujeto repita la conducta ejecutádola más allá que lo que u organismo desea y se fatiga. Cuando al fin para siente alivió y descanso, se elimina la fatiga y el cansancio. Un ejemplo de esto es el caso de Ayllon en 1963 en un hospital psiquiátrico donde él trabajaba. Una de las pacientes, que llevaba ingresada 9 años se dedicaba a guardar toallas. El personal del centro de forma consistente le decía que no cogiera las toallas, pero la paciente siempre se las volvía a llevar. Siempre solía tente entre 19 y 29 toallas todos los días. Una vez que se estableció la línea base y se vio cual era el problema se inició el programa de intervención. Se hizo lo siguiente: le dijeron a los enfermeros que nunca le retiraran las toallas que se le daban cada día y que en vez de tres (nº que daban normalmente) le tenían que pasar 7 toallas al día (número que aumentó hasta 60 diarias). El número de toallas aumentó hasta 600 aproximadamente. Durante la primera semana la paciente agradecida preguntaba si se las había conseguido para ella, la segunda semana afirmaba no querer más toallas. La tercera pidió que le retiraran las toallas, al a sexta se vio como la propia paciente retiraba ella mismas las toallas y las depositaba fuera de su habitación. El estímulo se sació y la señora no volvió a querer un exceso de toallas.

4.2.4. Coste de respuesta

El coste de respuesta consiste en retirar contingentemente con la conducta no deseada una cantidad específica de reforzadores. Es básico para este procedimiento que exista una cierto número de reforzadores. Por ejemplo poner una multa o hacer pagar a un indigente es absurdo. ¿Es eficaz? Los datos de investigación dicen que el coste de respuestas es eficaz. Elimina con rapidez las conductas problema. Su efecto será a largo plazo siempre que reforcemos las conductas alternativas más deseables. Para la selección de coste apropiado para cada infracción no ha reglas fijas, pero que tener ciertos elementos a tener en cuenta.

No incrementar el coste de respuesta Costes muy elevados pueden suprimir la conducta de interés

Con respecto al coste de respuesta, informar claramente de las reglas respecto a ganancias y pérdidas de reforzadores ayuda al aprendizaje, es importante para que el sujeto pueda autorregular su comportamiento. Si se pone una regla que esta sea inflexible, una de las cuestiones importantes en esta técnica es la contingencia asociada al castigo. Cuando se aplica el coste hay que evitar comentarios negativos, censuras o críticas, esto muy pocas veces se da y es muy importante. Una de las cuestiones que es importante cuando se aplican costes de respuestas es cuando los sujetos asumen lo que han hecho mal puede ser eficaz el rebajar parte del coste si se muestra, durante un periodo de tiempo establecido, un comportamiento “adecuado y responsable” para así reforzar ese comportamiento responsable.

4.2.4.1. Diagrama de toma de decisiones para el coste de respuesta

START: ¿Ha considerado y rechazado usted enfoques más positivos?NO: Considerar enfoques más positivos.SI: ¿Hay una reserva de reforzamiento integrada?

NO: ¿Se dispone de tiempo para desarrollar una reserva de reforzamiento?NO: Considerar otro procedimiento reductivoSI: Desarrollar reservas de reforzamiento SI

SI: ¿Se han comunicado las reglas del juego?

Page 27: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

NO: Comunicar las reglas del juego SISI: ¿La conducta que habría de reducirse puede penalizarse apropiadamente contingentemente a cada ocurrencia?

NO: Considerar otro procedimiento reductivoSI: Iniciar el procedimiento de coste de respuesta.

4.2.5. Técnica de tiempo fuera

Esta técnica está relacinada con el castigo negativo, aquí se va a privar al sujeto, durante un tiempo t de toda la fuerza de reforzameinto. Se le priva temporalmente a la persona del acceso a las fuentes de reforzamiento, ocntingentemente a la ejecución de la conducta que se desea eliminar. Al sujeto se le lleva a un lugar (lugar de tiempo fuera) con el objetivo que se calme o se aburra. Se debe aplicar tras producirse la conducta inadecuada. El sujeto tiene que conocer las reglas. Cuando aparece la conducta indeseada, con un tono firme pero tranquilo, se describe al sujeto su comportamiento inadecuado, posteriormente se le pide que se dirija o acompañe al sujeto. No se debe hablará más con él.

4.2.5.1. Características

Las características del lugar de tiempo fuera son: Que tenga el menor número posible de fuentes de estimulación Lugar neutro, no aversivo. Que no tenga fuentes de reforzamiento como la TV Accesible a la observación, que podamos observar que hace el sujeto y cómo se encuentra No se debe incluir estimulación aversiva

No siempre es necesario sacarle del aula o de la habitación, con ponerlo en una esquina mirando a la pared suele ser suficiente. La duración del tiempo fuera tiene que estar entre cinco y diez minutos. Algunos autores plantean la regla del minuto por año de edad. Se debe controlar el tiempo con precisión. Transcurrido el tiempo se debe reintegrar las actividades. Como hemos dicho antes, no es eficaz estar demasiado tiempo ya que los niño encuentran la forma de pasar de la situación aversivo, pueden dormirse o cantar, todas ellas estrategias para dejar de aburrirse. No hay que hacer comentarios sobre su comportamiento. Si se quiere hacer otro momento. El tiempo fuera es muy eficaz, tiene una eficacia rápida y de larga duración. Sin embargo, no se puede aplicar cuando el medio no es reforzante. Si sacamos al sujeto de un medio que no es reforzante como sacar de clase a un alumno a que se va a preguntar le estamos reforzando negativamente, estaríamos haciendo lo que el sujeto quiere y en una situación semejante se va a repetir la conducta. También no es eficaz con los niños retraídos, pasivos o solitarios. Estas son características de personalidad, son niños que tiene unos prodesos de autorreforzamiento muy importantes. Estas personas son capaces de estar en su mundo sin problemas, se evaden y están en sus fantasías. Además hay que tener en cuenta la confrontación física, los niños se van a resistir y estas resistencias van a ser de muchos tipos. Hay que extinguir las quejas cuando se aplica el procedimiento. Pero no siempre se trabaja con grupos manejables, si la resistencia es difícil de manejar no se debe aplicar y buscar otro método.

4.2.5.2. Diagrama de toma de decisiones para el coste de respuesta

START: ¿Ha considerado y rechazado usted enfoques más positivos?NO: Considerar enfoques más positivosSI: ¿Se dispone de un lugar no reforzante?

NO: ¿Puede disponer de un lugar?NO: ¿Puede disponer de un lugar?

NO: Considerar otro procedimiento reductivoSI: ¿La situación natural es adversa?

Page 28: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

SI: ¿Puede hacerse positiva la situación?NO: Considere otro procedimiento reductivoSI: siguiente fase

NO: ¿El cliente se dedica al autorreforzamiento poderoso?SI: Considere otro proedimiento reductivoNO: ¿El tiempo fuera puede implementarse sin ninguna resistencia imposible de manejar por parte del cliente?

NO: ¿El tiempo fuera puede implementarse sin una resistencia imposible de manejar por el cliente?

NO: Considerar otro procedimiento reductivoSI: Completar la revisión de la agencia e implementar el programa de tiempo fuera combinando con reforzamiento las conductas alternativas y salvaguardas.

4.2.6. Castigo

El castigo está basado en el principio de castigo positivo. Consiste en presentar un estímulo aversivo contingente a la ejecución de la conducta que se desea eliminar. Se va a aplicar pocas vedes. No podemos utilizar el castigo físico ya que está prohibido por la ley, esto incluye las humillaciones, los sarcasmos y las ironías que ponen en vergüenza a la persona. Es una técnica que tenemos que saber cómo se opera. Hay que comunicar las reglas de contingencia de castigo. Hay que aplicar consistentemente e inmediatamente a la aparición de la conducta. Hay que combinar el castigo con el reforzamiento de conductas alternativas. Es una técnica muy eficaz, rápida y de larga duración. Pero tiene efectos colaterales no deseados como la aparición de reacciones emocionales negativos que el sujeto puede sentir miedo puede ocasionar escape, evitación o conductas agresivas, dos elementos que pueden aparecer en el castigo y que pueden perpetuarlo por su efecto de reforzamiento. Esta es toda la base del maltrato.

4.3. Resumen de los procedimientos para reducir conductas

1. SE recomienda que se utilizan cuando no se pueden utilizar procedimientos positivos por la peligrosidad o alta frecuencia de la conducta exhibida.2. Castigar el comportamiento, nunca a la persona.Aumenta la eficacia cuando se asocial claramente el estímulo punitivo con el comportamiento inapropiado. Aumenta la eficacia cuando se aplica inmediatamente. Si se castiga cuando comienza a comportarse mal es menos probable que se repítala conducta, es imprescindible ser consistente al aplicar la técnica. Respecto al tiempo de castigo que se va a utilizar es importante decir que el suejto perciba como castigo el estímulo aversivo. Tenemos que trabajar con consecuencias naturles y lógicas. Que el estímulo aversivo aplicado guarde relación con la falta cometida. Hay que recurrir a formas de castigo que se basen en la retirada de beneficios antes de aplicar estímulos aversivos. Hay que variar esporádicamente el tipo de castigo para evitar que pierda eficacia por lo esperado y familiar. Respecto a la intensidad del castigo que e va a utilizar tiene que estar en relación con la gravedad y frecuencia del mal comportamitneo. Hay que evitar incrementos paulatinos en la intensidad por la habituación que conlleva. Utilizar siempre, junto al procedimiento de castigo, un procedimiento de reforzamiento positivo de conductas deseadas o alternativas al comportamiento castigado.

CONTRATOS CONDUCTUALES Y PROGRAMAS DE ECONOMÍA DE FICHAS

Page 29: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

5.1. Contrato conductual o contrato de contingencias

Un contrato es un documento escrito o verbal, que eplicita las acciones que un sujeto o grupo está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo.

5.1.1. Requisitos para su realización

Tienen que especificar las conductas deseadas: tiene que estar muy claramente descrito. Son las conductas que el individuo desea que haga, que sean observables y que se puedan registrar. Tienen que específicas y claras las consecuencias que se obtendrán después de su cumplimento si uno ha hecho tal cosa que consecuencias debe tener. Existe una cláusula de bonificación, se trata de unos privilegios adicionales que se pueden ganar depués de periodos de su cumplimiento casi perfecto de las responsabilidades.

5.1.2. Reglas básicas

Tiene que ser justo para ambas partes, con esto nos referimos a que losreforzadores tiene que ser proporcionales al esfuerzo realizado. Tiene que haber un equilibrio entre el esfuerzo y lo que se obtiene. Además ha de ser honesto, ambas partes están dispuesta a cumplirlo. Tiene que ser claro y específico y las conductas comprensibles, observables y verificables para los que lo firman. Se tiene que centrar en las conductas a realizar, tiene que ser positivo, con reforzadores contingentes (que le sujeto desee los reforzadores positivos asociados, que sólo los pueda conseguir ejecutando la conductas especificadas en el contrato (puede ser inmediato o demorado). Hay que estipular cuando y como se obtendrán los reforzadores que pueden ser: demorado o inmediato. Cómo cualquier contrato tiene un periodo de vigencia y un tiempo de caducidad. Se tiene que incluir la fecha de revisión y renegociación. Esta fecha tiene que ser cercana (a la semana) para preguntarle qué tal va y en caso negativo renegociar el contrato.

5.1.3. Áreas de aplicación

En la fase de recogida de la información se aplicará el contrato, para favorecer que se lleven a cabo las tareas encomendadas. En las fases de intervención, se utilizará para controlar cualquier conducta operante: conductas sociales, problemas interpersonales y problemas de pareja. Conductas académicas o relacionadas con el colegio. Control de consumo alcohol y droga. Comportamientos antisociales.

5.2. Economía de fichas

Consiste en la retirada o administración de un reforzador simbólico (ficha) de forma contingente a la conducta objetivo. Lo llamamos reforzador simbólico porque por sí mismo no tiene ningún valor pero que puede ser canjeable por otros reforzadores de apoyo como alimentos, objetos, actividades o privilegios. Puede utilizarse para incrementar o mantener conductas.

5.2.1. Pasos

Para poder aplicar la economía de fichas lo primero que tenemos que hacer es describir de forma clara qué comportamientos van a permitir que consigan fichas. Potros de los pasos que hay que hacer previamente es seleccionarlos reforzadores de apoyo (no des mismo valor).

Page 30: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Cuando se utiliza para eliminar conductas que comportamientos van a suponer la retirada de fichas. Es un coste de respuesta. Hay que ter en cuenta que el coste sea menor que el número de fichas obtenidas por la conducta positiva. Si corremos ese riesgo tenemos que habilitar el procedimiento. También tenemos que determinar en qué momento se van a administrar las fichas y el momento en el que se van a intercambiar las fichas por los reforzadores. Contingente e inmediatamente incrementará la conducta pero se tendrá que dilatar el reforzador. Es necesario que el niño sepa que la ficha sirve para intercambiar por un reforzador. Otra cuestión importante es decidir si se va a permitir la acumulación de fichas. Esto hay que decirlo previamente, tienen relación directa con el cambio de conducta, si se puede acumular fichas no se necesita estar pendiente. Si no, es ahora o nunca. Además tenemos que elegir las fichas ¿Qué se puede utilizar como fichas? En la literatura se han utilizado muchos tipos de fichas. En general van a ser fáciles de dispensar, que sean fáciles de reconocer su valor, y que sea fácil e inmediato reconocer el dueño de la ficha (cuando se utiliza el grupo es cuando surge el problema). Las fichas no tiene que ser económicas, de dinero y de tiempo. Una vez llegados a los objetivos hay tendencia a eliminar el programa. Cuando el desvanecimiento del programa no es paso a paso, el programa cae y todo lo conseguido desaparece. Es algo que se tiene que plnificar muy minuciosamente para hacerlos resistentes a la extinción. 5.2.2. A nivel práctico

Hay que explicar claramente a los sujetos el programa, seguir los pasos señalados anteriormente, establecer un periodo de prueba. En este periodo de prueba se recogen datos, saber cuáles son los problemas que existen. Es una técnica compleja que implica que tanto el que disnea como el que aplica conoce muy bien las técnicas en las que se basa. Se tienen que recordar las normas periódicamente, el valor de las fichas y los posibles reforzadores hasta que quede claro.

5.2.3. Ventajas Esta técnica es útil con cualquier tipo de conductas, evita la demora entre la respuesta y el reforzador cuando éste es de activad. Está menos sujeto a la saciedad ya que las fichas se pueden cambiar por muchos y muy variados reforzadores. Evita tener los reforzadores disponibles y la interrupción de la tarea. Es un sistema eficaz no aversivo para reducir conductas y se puede usar individualmente y en grupo

5.2.4. Inconvenientes

Es una técnica compleja que requiere maneja diversas técnicas. Para incrementar la eficacia, exige una dinámica que permita el diálogo, así nos aseguramos que se entienden las normas. Puede provocar que los sujetos intentes obtener las fichas por medios ilícitos. Puede ser difícil desvanecer el programa y hay que hacerlo muy despacio, muy paso a paso y haciendo evaluación.

Page 31: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

TECNICAS AVERSIVAS6.1. Definición

Estas técnicas solo son utilizadas por psicólogos especializados. Una técnica aversiva consiste en asociar un patrón de comportamiento no deseado y socialmente sancionado con una estimulación desagradable, externa o interna. Se espera que se genere una situación tal, que provoque el cese total del comportamiento inadecuado, debido a que el contexto estimular inicialmente apetitivo y positivo se convierta en indiferente.

6.2. Modelso explicativos

Estas técnicas se pueden explicar por dos modelos: Se puede asociar a través del condicionamiento clásico: asociamos al EC un EI nocivo hasta que el EC provoque un RC de aversión. También se puede explicar a través del condicionamiento operante. Con el castigo se dice que contingentemente con la conducta que se desea eliminar se aplica un estímulo aversivo (EI) el sujeto aprende a evitar los estímulos (Aprendizaje de evitación) realizando una conducta alternativa a la que no desea.

6.3. Estímulos aversivos (EI)

Las características de estos estímulos incondicionados, no aprendidos, son las siguientes: Seguros: no pueden poner en peligro la integridad física del sujeto ni provocar efectos negativos no

deseados. Eficaces: con eficacia probada. En función de las características de los sujetos, hay estímulos que no

son eficaces. La sensibilidad está dentro de un rango y depende del número de exposiciones que el sujeto haya tenido.

Realistas: fáciles de provocar en la consulta y en la realidad. Relevantes: adecuados, pertinentes al contexto que se está aplicando. Que faciliten la generación de los resultados

6.2.2. Tipos de estímulos aversivos

La versión eléctrica son descargas de 1 segundo de duración. Se puede parecer a los calambres, es una sensación muy desagradable. Esta versión eléctrica se ha utilizado y se utiliza en conductas agresivas. En España, en la actualidad, están prohibidas, pero en EE.UU. Las olfativas son olores desagradables que producen repugnancia. Aquí hay que tener cuidado por la habituación o el gusto del sujeto. La olfativa se utilizó mucho en los 60 y 70 para ayudar a los grandes obesos. En la comida pusieron olor a vómito, era terriblemente eficaz, pero en la actualidad no se utiliza nada. Los gustativos son productos químicos que producen reacciones desagradables, normalmente utilizados para el alcoholismo. Normalmente son fármacos como el disulfiran (Antabus) y eméticos como ala apomorfina, la emetina y el litio. Cuando el sujeto tiene una determinada cantidad de estos fármacos en sangre e ingiere alcohol, con los eméticos náuseas y vómitos y con disulfiran sufre taquicardia, enrojecimiento, mareos etc… El problema de esto es que el sujeto no tome las pastillas por no querer eliminar el problema. También se han desarrollado dos técnicas para el tabaquismo: saciación en el que se fuma uno detrás de otro hasta que se vomite fumera rápido y fumar controlado

Page 32: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Las consecuencias sociales y personales negativas que irían asociada al comportamiento no deseado y socialmente sancionado es una técnica que se llama sensibilización encubierta. La forma de hacerlo es la siguiente: ayudamos al sujeto a que vívidamente reproduzca en su imaginación el patrón de la conducta socialmente inadecuado con la excitación que eso le conlleva. Antes de que el sujeto desarrolle la conducta el sujeto se le descubre, en esta imaginación cuando ejecuta la conducta inadecuada es descubierto y a partir de ahí nosotros, de forma realista, le decimos que pasaría con ese descubrimiento: en la familia, en la comunidad, la vida laboral, en la cárcel… Le ponemos la realidad tal cual es asociada al más comportamiento y en el caso de que sea un violador que no tenga eyaculación porque eso sería el reforzador).

6.2.3. Forma de presentación de los estímulos aversivos

Puede ser real o imaginada o encubierta (sensibilización encubierta. A veces puede ser imaginada o encubierta, complementada con otra normalmente la complementan con el olor.

Para el trabajo: no nombre ni apellidos de la persona que presenta la conducta problema. Las siglas más brevísima descripción, datos demográficos. Revisar los errores de máquina.

Page 33: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

TECNICAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE VICARIO. TÉCNICAS DE MODELADO

7.1. Definición de modelado

El modelado es un proceso de aprendizaje por observación, en el que la conducta de un individuo o grupo (el modelo) actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes, en aquellas personas que observan la actuación del modelo.

7.1.1. Procedimiento básico

No solo se aprenden conductas, es también importante el contexto que marca cuando estas conductas son pertinentes. Al sujeto se le expone a la conducta ue muestra el modelo y, también, a las señales y situaciones que rodean la conducta modelada, de modo que se le muestra la conducta y sus relaciones con el contexto situacional. Los modelos pueden ser reales o filmados.

7.2. Utilización

El modelado puede utilizarse para la adquisición de nuevas conductas (muchas y muy variadas). Pero además podemos inhibir conductas inadecuadas, en este caso el observador aprende a no aplicar la conducta aversiva al ver que no es reforzada. También puede desinhibir conductas de comportamientos adecuados. Son conductas conocidas, pero el sujeto no sabe si es adecuado o no realizar la conducta, así observa, si van seguidas de reforzadores las ejecuta, o lo contrario. Facilitar respuestas, el sujeto sabe perfectamente la respuesta pero al no tener inductores claros no realiza la conducta. Por ejemplo: hacemos una determinada cosa y por una conducta externa nos acordamos. La facilitación es tan clara y tan eficaz que es uno de los elementos que ha cogido la publicidad. La publicidad quieren inducir a consumir y a comprar las cosas y las forma que tienen de presentarnos las cosas pueden conseguirlo. Incrementa los efectos de la estimulación ambiental es otro de los efectos que tiene el modelado. Hace referencia a que a veces (muy utilizado por la publicidad) la conducta de los modelos y unos determinados modelos tienen la función de llamar nuestra atención y nos centra en el objetivo deseado. Hay determinados productos que están asociados a una determinada imagen. Los cambios en la activación emocional y en la valencia afectiva pueden ser en una dirección o en otra, pero en la dirección negativa se ve mucho más claro. Una persona no puede sentir miedo especial por nada pero si ve un accidente de avión por la televisión puede ser que coja miedo a volar, a pesar de no haber tenido ninguna experiencia negativa. Muchos de los miedos fóbicos se dan por este motivo, miedo viene por el aprendizaje vicario. El modelado es información procesada por medio de operaciones simbólicas, más que le aprendizaje de respuestas motoras simples.

Page 34: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

7.3. Factores que afectan al modelado

Según Bandura el modelado supone los siguientes subprocesos:ç El sujeto, lo primero que tiene que hacer es prestar atención a las condcutas del modelo de forma selectiva. Después tiene que retener en la memoria de las acciones observadas. A veces las conductas son complicadas y hay que codificarlo para poder retenerlo y ser capaz de reproducirlo en un futuro. La reproducción se da después para mejorar la calidad de la actuación. En la reproducción, en esa ejecución al principio hay más inseguridad. Por último está la motivación, que el sujeto considere motivado para emitir los patrones de conducta adquiridos en las situaciones apropiadas. Que al sujeto le resulte interesante y útil.

7.4. Factores que influyen en la adquisición

La adquisición es que se atienda y que se retenga. Nos referimos a aquellos factores que afectan especialmente a la atención y retención de lo observado:

Características del modelo Características del observador

7.4.1. Características del modelo

Las características del modelo potencian que el observador preste atención son la semejanza (en sexo, en aptitudes entre otras cosas, no idénticos), el prestigio (prestigio para el observador, muchas veces hablamos de estatus y no es bueno que el estatus sea muy superior que el sujeto se pueda identificar de esa manera), competencia (hace referencia al nivel de eficacia, que esté uno o dos pasos por encima del sujeto) y cordialidad (valor afectivo para el observador).

7.4.2. Características del observador

Si hablamos de procesos cognitivos subyacentes implica una cierta capacidad para poder procesar toda la información. Los déficits cognitivos se deben tener en cuenta, si se presenta déficits en memoria y en atención deberían de adaptarse las técnicas, reducirse, hacer que el procedimiento sea simple y que pueda acceder. Al realizar estas técnicas es preferible que el sujeto no tenga déficits en atender y retener. Además de esa capacidad intelectual, la incertidumbre del sujeto se da sobre todo en situaciones nuevas y donde se ha fallado anteriormente. Sí el sujeto siente inseguridad los sujetos imitarán a aquellos iguales que parecen competentes y la conducta nos parece adecuada. Por otro lado está el nivel de ansiedad del sujeto. Esto es absolutamente relevante e importante, si la ansiedad es elevada, esto afecta a la atención y a la retención. La ansiedad debe ser moderada. Otros factores de personalidad también son relevantes como el locus de control, la autoestima y dependencia. Facilita la imitación un locus de control externo, una autoestima baja y una dependencia afectiva.

7.4.3. Características del procedimiento

Page 35: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Con esto nos refermis a cómo ponemos en marcho, qué tenemos en cuenta a la hora deponer en funcionamiento el sujeto. Lo primero son saber las instrucciones o las normas. Qué se tiene que observar, que es lo importante. Tiene que ser específico y preciso. Es muy importante que realmente preste la utilidad, saber por qué es útil realizar la conducta de una manera y no de otra. Además para facilitar la retención debemos hacer resúmenes o esquemas, aunque sean verbales así ayudamos a que el sujeto preste atención a lo relevante. Otra de las cuestiones que tenga precisión de los estímulos discriminativos. Proporcionar las claves o elementos significativos. El ensayo de conducta ser refiere a que se fija mejor la atención y potencia la retención practicar lo que se va observando. También se pueden hacer ensayos cognitivos. Por último está la reducción de elementos distractores. Hay muchos elementos distractores y es necesario prestar atención a varios distractores. Por ejemplo, a la hora de reducir distractores hay que prestar atención al tiempo de mantenimiento de la atención, es necesario hacer presentaciones cortas y si es necesario repetirlas (1 y 10 minutos). Otra de las cuestiones para reducir distractores es el papel activo del sujeto cuando está observando, que se fija en las reglas y en las normas.

7.4.4. Formas de presentación del modelado

Tenemos que el modelo se puede presentar en vivo, en presencia de los que están observando, presenta grandes ventajas ya que podemos adaptarla y ajustarla exactamente hasta donde queremos. También puede ser un modelado simbólico a través de las películas, cualquier soporte tanto auditivo como visual. El modelado encubierto es interno, se suele utilizar cuando se le pide a un sujeto que se imagine un modelo con la capacidad de ejecutar la conducta, un error se puede cometer cuando se le dice que se imagine a sí mismo. Con respecto al número de observadores se puede dar de forma individual (sobre todo en contextos terapéuticos y en grupos (ambiente educativos y en instituciones). En grupo tiene la ventaja de que algunos tipos de conductas uno de los participante puede actuar de modelo para ver qué ha hecho bien y qué tiene que modificar. Cuando se da ese modelo y lo hace de forma correcta sería el modelo ideal El número de modelos puede ser simple o múltiple. El modelado múltiple permite a ayudar a la generalización muestran diferentes formas de llegar a la meta, de forma que el sujeto puede elegir o generar la forma más adecuada de generar la conducta. Sobre la competencia del modelo hay dos grandes bloque: competencia de dominio (aquel que domina la situación y que se enfrenta a ella sin ningún tipo de temor ni error) y el modelo de afrontamiento o modelo coping, (modelo que tiene dificultades, cuando se tiene que enfrentar a las cosas se enfrenta con dificultades y miedos verbalizados, al observador le ofrece como va avanzando y supera las dificultades, muestra al que observa como hace frente a las dificultades que e va encontrando por el camino). Los dos son igualmente eficaces, pero que el modelo de dominio se utiliza con más éxito en todas las conductas en destrezas motoras mientras que el coping se muestra absolutamente eficaz para el afrontamiento ante situaciones de estrés y ansiedad. Por último esta la conducta del observador que puede ser pasivo o activo. Nosotros siempre vamos a tener que asegurarnos el aprendizaje y vamos a favorecer el aprendizaje haciendo que el observador sea un observador activo. El modelado participante es la técnica reina de las técnicas de imitación: el sujeto observa y reproduce la conducta estando ayudado tantas veces como lo requiera por el modelo. El número de modelos puede ser simple o múltiple

7.5. Variables que mejoran la ejecución

Page 36: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

Los elementos que inciden significativamente a la hora de poner en marcha lo aprendido son tres: suponen un incentivo, afectan a la calidad de la puesta en práctica de la conducta y afectan a la generalización

7.5.1. Variables que suponen incentivo

Elementos relacionados con aspecto motivacionales 1.1. Reforzamiento directoLa conducta tenderá a ejecutarse cuando el observador obtiene algún tipo de reforzamiento al hacerlo1.2. Reforzamiento vicario. La conducta tenderá a ejecutarse cuando el observador observa que el modelo es reforzado al hacerla.1.3. Autorreforzamiento:La conducta tenderá a ejecutarse si el observador valor su utilidad o adecuación o le proporciona estados de activación/desactivación emocional.

2. Variable que afectan a la calidad de la puesta en práctica de la conducta

Factores que inciden en favorecer aquellos aspectos que permitirán que las conductas se pongan en práctica en las mejores condiciones posibles para asegurar su eficacia. Estos aspectos afectan a la calidad de la conducta, son aspectos absolutmente relevantes. Tenemos que detacar tres:2.1. el ensayo activo de la ocnducta. La ejecución mejora en función de si se pone o no en práctica lo observado. Cuando mayor sea la práctica de mayor calidad será la ejecución.2.2. Feedback cuando uno empieza a dar la conducta puede ser que al aplicarla no tenga eficacia debido a la calidad. Por ese motivo, en los ensayos que vaya segido de un feedback de ejecución es necesario para eliminar errores. Este feedback es imprecindible para poder mejorar su ocnducta hasta que esta sea claramente eficaz. Para que sea un feedback eficaz, útil y de máxima calidad debe seguir una serie de reglas:

Inmediato con la ejecución del sujeto y que sea claro y específico Centrarse en los elementos que se están entrenando Hay que hacerle ver de forma clara y específica acerca de todos los aspectos que el sujeto hace

perfectamente. Esto puede ser un reforzamiento social. El reforzamiento positivo va a fortalecer esas conductas. Pero sólo esto es insuficiente

Comentar posteriormente los componentes que necesitan mejorar, indicando como hacerlo. Hay que buscar las cosas que hace bien.

2.3. Modelado participante: guías o ayudas del modelo (actuar como apuntador) facilitan el aprendizaje y mejoran la ejecución de la conducta.

3. Variables que afectan a la generalización

La generalización tiene dos puntos de vista. 1. Que lo que se ha aprendido se mantenga a lo largo del tiempo y lo pueda pasar de la situación de entrenamiento a la vida real y 2. Que generalice a contextos semejantes o no pero que lo que sabe hacer le resulte útil. Que lo ejecute en el contexto habitual y que lo generalice.3.1. Las variables que afectan a la generalización son: cuantos más elementos comunes mucho más probabilidad va a tener el sujeto ejecutarlo. 3.2. Variaciones en la situación de entrenemainto. La generalización se potencia si se practica la conducta en distintas situaciones o contextos3.3 Práctica repetidoa /sobreaprendizaje. Las nuevas conductas son de baja frecuencia por lo que se acentúa su preencia potenciando su práctica. Llevar el entrenamiento más allá, repetir todos los comportamientos de la conducta más allá de lo necesario.

Page 37: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

3.4. Incentivo en el medio natural. Las conductas tendrán una mayor probabilidad de llevarse a cabo si son funcionales, es decir, proporciona refuerzos o autorrefuerzos. Mayor probabilidad de llevarse a cabo cuando el suejot tiene refuerzos o autorrefuerzos.3.5. Aprendizaje de principios generales. Apoya la generalización el aprendizaje de principios o normas reguladores generales más que el aprendizaje de aspectos específicos que pueden no ajustarse con precisión la distintas situaciones en las que la conducta puede ser emitida.

Conclusión:Factores que favorecen el proceso de modelado: los que atienden al modelo

Que posea edad, sexo similar al observador Que resulte atractivo, acogedor Que se comporte como un modelo de prontamiento (coping) en problemas de ansiedad y de dominio

(mastery) en el aprendizaje de respuestas motorasObservador

Que se capaz de atender sin distraerse demadsiado Que no esté ansioso durante la observación

El modelado resulta más efectivo Cuando se presenten modelos reales presentes durante el entrenamiento Cuando la conducta de la aproximación la realiza más de un modelo Cuando el que observa ensaya lo que ha visto y es reforzado por ello.

Page 38: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

8.1. Definición de autocontrol

Auctocontrol se puede considerar como una variable de personalidad, NO. Hablamos de autocontrol como habilidades o como estrategias que se pueden hacer o ejecutar de forma voluntaria. Hbilidades que se ponen en marchoa cundo se da un conlicto de intereses. Cuando el suejto hace dos conductas a y b si hace la conducta A obtiene refuerzos y si hace la conducta B no vienen los reforzadores y puede tener elementos desagradables y el reforzamiento a medio o largo plazo. Las pautas de actuación se dirigen a fortalescer son la persistencia mantenimiento de un patrón de actuación, aunque las consecuencias inmediatas no sean gratificantes y los beneficios se ob4etngan a medio o largo plazo. La resitencia inhibición de tdeteminadas…Este conjunto de competencias son reultado de experiencas de aprendizaje. Comienzan en las primeras etapas de la nfancia, inicialmente regulado.

8.2. Modelos8.2.1 Fase del autocontrol (Kanfer)1. Autoobservación: SE centra en el comportmatine para analizar: lo que se siente, piensa y hace, los elementos

8.2.2. Autocontrol en Thoresen y Mahoney

8.2.3. Bandura

8.3. Técnicas de autocontrol

8.3.1.1. Técnicas de control estimular8.3.1.2. Estrategias cognitivas. Establecen nuevos proceso de pensamieno que guíen la acción hacia las metas propuestas.

Detección de pensamientoSe trata de reconocer y eliminar pensamientos reiteraivos, no seadaptan a la realidad, son improductivos y generan una respuesta emocional de ira o ansiedad. Estos pensamientos bloquean la puesta en marcha de acciones deseables, adecuadas y funcionales y/o activan secuencias de actuación menos deseables o indadecuadas. Pasos del entrenamiento de la detección de pensamiento1. Especificar, enunciándolo, contenido del pensamiento que se desea eliminar2. Determinar con el cliente actividades cognitivas de contenido no relacionado con los pensamiento a eliminar (focalizar la atención en tareas, planificar actividades, en decir se establece el pensamiento alternativo)3. El terapeuta describe al cliente activades cotidianas, que se han de magianr con los ojos cerrados, en las que es probable que surjan los pensamientos negativos e introduce el contenido de los pensamientos a eliminar. Tras exponer brevemente esos penamientos, del terapeuta dará una plamada s onora, o golpea con firmeza en la mesa a la vez que dirá en voz alta la paabra “fuera” o “basta” o “a” o “alto” y pedirá al cliente que se centre en alguna de las actividades cognitivas determinadas en el paso 2 (Repetir 3 veces). 4. Repetir el proceso seguido en el paso 3, pero siendo el clente el que ha de dar la palmada y decir “fuera” (es decir corta el discurso del terapeuta) para pasar a centrare en el pensamiento alternativo. (Repetir 3 veces)

Page 39: Apuntes Definitivos Intervención y Tratamiento Psicológico

5. Repetir el proceso anterior, siendo el sujeto el que describe la escena y el pensamiento a eliminar en voz alta, ha de dar la palmada, decir “fuera” en voz alta, y se centra en el pensamiento alternativo (Repetir 3 vecess)6. repetir el proceo anterior sin la emisión del sonido, sino subvocálicamente 7. Repetir el paso anterior sustituyendo la palmada por una acción que cumpla la msima función (chasquiedo de dedos, cerrar el puño) 8. Dar instrucciones al sujeto que aplique la técnica nada más que empiecen los pensamientos inadecuados y cada vez que estos aparezcan9. Prácticar en casa durante un 10 minutos, dos veces al día.

Entrenamiento en autoinstrucciones1. ocnceptualización del problema 2. Confirmación de la conceptualización de la conceptualización. Autoobservación y registro del diálogo interno. Para concoer cuále son las autoverblizacioens del suejto a la hora de ejecutar una tarea. Eliminar la irrelevantes y las que interfieran negativamente en el desarrollo de la actividad. Conocer qué verbalizaciones útilies no posee el sujeto y debemos por tanto instaurar. 3. Modificación de automanifestacioens y emisión de nuevas conductas . crear, una lita de automanifestaciones.Procedimiento básico1. Modelado cognitivo: el terapeuta (modelo) lleva a cabo una tarea mientras se da, en voz alta, las instrucciones que guían cada paso de la tarea. El cliente observa y aprende por modelado2. Guía externa en voz alta. El cliente repite la acción observada, mientras l terapeuta (modelo) 3. Autoinstrucion en voz alta 4. Autoinstrucciones enmascaradas5. Autoinstrucciones encubiertas