apuntes de clase.docx

Upload: alonso-silva-rojas

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    1/26

    APUNTES DE CLASE

    Profesora: Adela Riaño JaimesTorre 3 / Aula 302

    13 aos!oParciales:

    Primer parcial: 35% / 17 de septiembre ("J": D"S PR#$ER"SCAP%TUL"S DEL L#&R"'Segundo Parcial: 35% / 22 de octubre.Examen nal: 1!!% / 2" de no#iembre.

    1. $eneralidades del dereco: la noci&n del dereco 'u) es el

    dereco* +lasicaci&n del dereco , cu-les son los criterios dedistinci&n.2. El dereco constitucional: oci&n de dereco constitucional /

    +lasicaci&n del dereco constitucional / rigen , desarrollo deldereco constitucional / 0elaci&n del dereco constitucional conotras ciencias.

    3. eora de la constituci&n: +inco temas: oci&n de constituci&n /+lases de +onstituci&n / Estructura de +onstituci&n /

    . El poder constitu,ente: oci&n / +lasicaci&n del poderconstitu,ente / 4mites del poder constitu,ente / i6erencia entrepoder constitu,ente , soberana.

    5. Establecimiento , re6orma de la +onstituci&n: ecanismos(8samblea9 +on#enci&n9 0e6erendo9 plebiscito / &rganoscompetentes /;uienes tienen iniciati#a (uienes pueden proponerlas materias de re6orma constitucional / +ada cuanto se re#isauna constituci&n.

    nterpretaci&n de la constituci&n: ui)n es el encargado de esainterpretaci&n / )todos , principios de interpretaci&n

    (ladimiro Nara)*o $esa: Teoría Constitucional e InstitucionesPolíticas. Editorial emis.

    8S PE08>?8S: El pr&ximo mi)rcoles , lunes no a, clase:para el siguiente mi)rcoles 22 leer el primer captulo del libro.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    2/26

    22 de aos!o de 2012

    El dereco es el con@unto de normas9 reglas , preceptos @urdicos;ue regulan la conducta umana con #istas al bien comAn , para

    asegurar la con#i#encia , la paB social. adas , promulgadas por;uien tiene la competencia ;ue para garantiBar su cumplimiento9si es necesario utiliBa la 6uerBa. 4as normas son generales paratodo el Estado. Se pueden cambiar9 modicar o derogar.

    2+ de aos!o

    CAP%TUL" #

    EL DEREC,"1- .u es el dereo

    Es di6cil una denici&n9 pues el dereco tiene mucas acepciones ,multiplicidad de signicados.

    Pero: la palabra dereco suscita9 segAn 4e#,C=llmann D( la idea de lo;ue se puede , lo ;ue se debe9 no precisamente segAn las reglas del6uero interno , de la conciencia9 sino9 sobre todo9 con6orme a reglas deacci&n establecidas por una autoridad a la cual a, ;ue obedecerF (p.

    3.Par GEHE>E0 Dpor su propia naturaleBa el dereco es un t)rminomedio entre la anar;ua , el despotismo ( limita el poder de losindi#iduos particulares ( 6rena el poder del gobierno ( derecopri#ado ( dereco pAblico ( 4a 6unci&n general de ambas ramas deldereco es esencialmente la mismaI consiste en la creaci&n derestricciones al e@ercicio arbitrario e ilimitado del poderF (p. .

    El dereco son Dreglas de conducta ( a las cuales debe su@etarse elombre9 como integrante de una sociedad organiBada9 al igual ;ue Jdemodo particularJ ;uienes gobiernan esa sociedad9 a los cuales compete

    no solo cumplir sino acer cumplir esas reglas a los asociadosF. (p. .

    1-1- Di4ersas de5)iio)es del dereo omo ie)ia =4P>8: oneste #i#ere9 alterum non laedere9 suum cui;ue tribuere(#i#ir onestamente9 no acer daKo a otro9 dar a cada cual lo su,o (p.5. +eso: Lus est ars boni et ae;ui (del dereco es el arte ;ue determinalo bueno , lo e;uitati#o

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    3/26

    El dereco es una norma de conducta ;ue puede ser exigible al ombremediante una coacci&n exterior o 6sica9 con miras al bien comAn ( lasubsistencia del grupo9 la consecuci&n , el mantenimiento ( del ordensocial o de la paBF (+HES ( Da di6erencia de esto9 el dereco en@uicia la

    conducta9 no desde el punto de #ista de la bondad de un acto para elsu@eto ;ue lo realiBa9 ni mira el alcance de este acto para la #ida delindi#iduo9 sino ;ue pondera el #alor relati#o ;ue ese acto tenga paraotro u otros su@etos9 o para la sociedad9 en cuanto pueda constituir unacondici&n positi#a o una condici&n negati#a para la #ida de esos otrossu@etos (pp. 7C"

    2- Dereo )a!ural 7 dereo 9osi!i4o

    3 de septiembre de 2!12

    Estado de dereco , Estado social de dereco

    +alsicaci&n del dereco:

    1. Dereo Na!ural: principios 6undamentales ;ue nos son dedospor la naturaleBa. o son producto de la raB&n del ombre sino

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    4/26

    reconocidos por la misma. Son uni#ersales9 permanentes einalienables. ereco a la #ida9 la 6amilia9 etc.

    2. Dereo 9osi!i4o:  es un dereco general. erecosconsagrados en los c&digos. Puede ser modicado9 sustituido o

    modicado. Es de obligatorio cumplimiento. Expresi&n @urdicadel principio de soberana. Es producto de la #oluntad dellegislador. Es la norma @urdica como tal.

    3. Dereo o8*e!i4o: es la norma @urdica en donde se estableceuna conducta exigible a alguien.

    . Dereo su8*e!i4o o*o': es la 6acultad @urdica ;ue tienen laspersonas de poder perseguir el cumplimiento de lo ;ue se est-

    prescrito en el dereco ob@eti#o. Es la pretensi&n @urdica.5. Dereo 9;8lio: +on@unto de normas ;ue regulan las

    relaciones entre los Estados9 entre los Estados , losparticulares9 de las entidades pAblicas , entre entes estatales.

    a. ereco pAblico interno: ereco +onstitucional /derecoadministrati#o /dereco penal /dereco procesal /derecotributario /(nue#os derecos: dereco laboraladministrati#o /dereco disciplinario /derecocontractual.

    b. ereco pAblico externo: ereco internacional pAblico/dereco internacional pri#ado

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    5/26

    Cri!erio formal: se mira el procedimiento o las normas ;ue sedeben tener en cuenta tanto en el sector pri#ado como en elsector pAblico para establecer una relaci&n. epende por e@emplodel tipo de norma ;ue deba ser aplicada (una PS con el estado.

    Clasi5aie)eral:2. Par!iular o es9eial o olom8ia)o: se dedica al estudio de

    una constituci&n en particular.3. Dereo Co)s!i!uio)al Com9arado:  estudio sobre dos o

    m-s constituciones para analiBar sus di6erencias , seme@anBas.

    El dereo o)s!i!uio)al:

    1. Estructura del Estado: parte org-nica de la constituci&n:a poblaci&nb territorioc r)gimen @urdico poltico (presidente9 como se accede al

    poder2. 4a situaci&n de los indi#iduos 6rente al Estado: Establecimiento

    de los derecos indi#iduales , colecti#os , sus correspondientegarantas. 4a 6amilia9 la iglesia.

    3. tras instituciones ;ue componen la #ida estatal dentro delmarco de una +onstitucional (la ramas del poder pAblico

    Tarea:

    "*o: El dereco constitucional es el resultado del Dencuadramiento @urdico de los 6en&menos polticosF

    1- De la is!oria del dereo o)s!i!uio)al dia u=l fue elo)e9!o ?ue se !u4o de o)s!i!uireia@ e) Roma@e) la Edad $edia 7 el moder)o-

    E) >reia: el criterio material acerca de la +onstituci&n: 4a +onstituci&n

    es entendida como D( la organiBaci&n b-sica del Estado9 asimil-ndolaal organismo del ser umanoF.Plat&n , 8rist&teles9 apart-ndose del criterio material de +onstituci&ndieron las pautas iniciales del constitucionalismo moderno9 al sostener;ue todo gobierno debe estar su@eto a la le, , toda le, a un principiosuperior.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    6/26

    E) Roma: 4a +onstituci&n se concibe como una le, titular emanada delemperador. +icer&n identica +onstituci&n con 6orma del Estado , arma;ue Dla +onstituci&n de la 0epAblica no es obra de un solo ombre ni deuna sola )pocaF. Habla de la +onstitutio populi como 6orma de ser de laci#itas9 deri#ada de la posici&n de poder ;ue en al misma ostenta el

    pueblo.Polibio identica el concepto de +onstituci&n con la +onstituci&n de0oma9 Anica ;ue para )l merece serlo (concepci&n circular.+on el ad#enimiento del >mperio9 la triloga JprncipeCsenadoCpuebloJ 6ueperdiendo #alor real9 asta 6usionarse en la idea de poder en torno alprimero. ue entonces cuando surgi& el concepto de +onstituci&n comoregla particular9 asimilada a la decisi&n del emperador.os conceptos de gran inQuencia: superanitas (poder sobre el cual noexiste ningAn otro / de )l se deri#a el t)rmino soberana e imperium (unpoder especcamente poltico9 independiente de los medios de acci&necon&micos o religiosos9 e@ercido sobre ombres libres9 con el apo,o de

    las instituciones polticas ( este imperium puede entenderse como laraB del poder poltico moderno.

    E) la Edad $edia: os 6en&menos ist&ricos se combinaron: el >mperioromano , el cristianismo.4a constituci&n 6ue considerada como una regla particular9 como unedicto u orden9 expedido aora por la autoridad eclesi-stica9particularmente por el Papa.Siglo R>>: se la entendi& como un acuerdo para regular las relacionesentre la >glesia , el Estado.Siglo R>>>: reapareci& la idea de +onstituci&n como edicto real9 incluso

    di#ersos autores de la )poca denominan constitutio a las &rdenes ,decisiones reales9 tanto en rancia como en >nglaterra.ortalecimiento de las ciudades , con ellas del elemento burgu)s. Se lesotorgaron 6ueros9 o cartas pueblas9 o cartas de ciudad libre9 documentosmediante los cuales s les otorgaba un amplio margen de autonomatanto en la con6ormaci&n de su propio gobierno como en el mane@o desus recursos9 la administraci&n de la @usticia9 el reclutamiento de tropas9el cuidado de los bienes pAblicos9 etc. Esos instrumentos9 aun;ue no seles dio el nombre de +onstituci&n9 es e#idente ;ue tenan car-cter comotal9 aun;ue localmente.Pierre $regoire usa en 157" el t)rmino +onstituci&n casi en su sentido

    moderno. En 1sraelF en el sentido de estructura @urdica del Estado.

    2- Cu=les fuero) los a9or!es ?ue le io Es!ado U)idos@Bra)ia e #)la!erra al Dereo Co)s!i!uio)al $oder)o

    #)la!erra: o exista una concepci&n @urdica precisa sobre elalcance de las le,es 6undamentales. o obstante durante la )poca de

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    7/26

    los udor9 la tendencia era a considerar el +ommon 4a9 como unaespecie de dereco 6undamental9 con primaca sobre las normasemanadas del re, , del Parlamento. +omo eco ist&rico ;ue dioorigen al moderno estudio del dereco constitucional9 debe seKalarsela +onstituci&n inglesa del siglo R?>>>.

     eora de la representaci&n / garantas para la seguridad indi#idual /Sistema de gobierno parlamentario /

    C 4a +arta agna de 1215.C 4a Petition o6 0igts de 1

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    8/26

    as decirlo9 el constitucionalismo moderno recibi& su carta denaturaleBa.orma de estado 6ederal. Sistema de gobierno presidencial.ormaliBaci&n de la independencia de los @ueces.

    Pri)i9ios 8=sios so8re los uales se ae9!ar6asus!a)ialme)!e el llamado o)s!i!uio)alismo li8eral: lasoberana popular9 el origen contractual del poder9 la supremaca dela le,9 la supremaca del dereco natural sobre el dereco positi#o9 lalegislaci&n de la resistencia contra el poder desp&tico e9 incluso9 eldereco de rebeli&n contra la tirana.

    3- De5)a ?u es el Es!ado de dereo 7 el Es!ado soial dedereo

    Estado de dereco: Es el Estado en donde rige la primaca de la le,. El

    Estado es neutral 6rente a los problemas sociales , se restringe a lagaranta de derecos indi#iduales , a la libertad positi#a.

    Estado social de dereco: 0eplanteamiento de la le, ba@o la legitimaci&nde la +onstituci&n. Se responde al problema social mediante lapostulaci&n de derecos polticos9 econ&micos , sociales de segunda ,tercera generaci&n , se pone a la constituci&n como le, de le,es con losinstrumentos necesarios para de6ender su #alideB , #igenciaindependientemente de los gobiernos , del poder poltico. El ribunal+onstitucional es ultima ratio del orden @urdico.El Estado como ente social por naturaleBa / El dereco social ;ue apunta

    a la igualdad material , a la @usticia social /

    - Relai

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    9/26

     eora del Estado: c&mo est- compuesto9 los nes del Estado9 las 6ormasde gobierno9 los elementos del Estado. 4os estudios comparati#os sir#enpara comprender , elaborar un saber , una comprensi&n de los6en&menos socio @urdicos.

     area 'u) es repAblica* 'Patria* 'Pas* 'aci&n* 'Estado*

    1- Re9;8lia

    0epAblica (del latn res publica9 Ula cosa pAblica9 lo pAblicoV9 en sentidoamplio9 es un sistema poltico ;ue se 6undamenta en el imperio de la le,(constituci&n , la igualdad ante la le, como la 6orma de 6renar losposibles abusos de las personas ;ue tienen ma,or poder9 del gobierno ,de las ma,oras9 con el ob@eto de proteger los derecos 6undamentales ,

    las libertades ci#iles de los ciudadanos9 de los ;ue no puede sustraersenunca un gobierno legtimo. 8 su #eB la repAblica escoge a ;uienes ande gobernar mediante la representaci&n de toda su estructura medianteel dereco a #oto. El electorado constitu,e la raB Altima de sulegitimidad , soberana. ucas deniciones9 como la de Enc,clopWdiaGritannica de 1T229 resaltan tambi)n la importancia de la autonoma ,del ereco (inclu,endo los derecos umanos1 como partes6undamentales para una repAblica. o debe con6undirse repAblica condemocracia9 pues aluden a principios distintos9 la repAblica es elgobierno de la le, mientras ;ue democracia signica el gobierno de lama,ora9 del griego9 imoXrata (emos (Pueblo , Yratos (Estado9

    reri)ndose a soberana en este caso.

    En la teora , la ciencia poltica9 el t)rmino repAblica se puede re6erir a#arias 6ormas de estado.

    enici&n radicionalmente9 se a denido la repAblica como la 6orma de gobiernode los pases en los ;ue el pueblo tiene la soberana , 6acultad para ele@ercicio del poder9 aun;ue sea delegado por el pueblo soberano engobernantes ;ue elige de un modo u otro. En la pr-ctica suele pensarse;ue la 6orma de estado de un pas es la monar;ua si tiene re,9 ,

    repAblica si no lo tiene. 4o cierto es ;ue una repAblica est-6undamentada en el Zimperio de la le,Z , no en el Zimperio de losombresZ. =na repAblica es9 de este modo9 un sistema institucionalindependiente de los #ai#enes polticos , en la cual tanto losgobernantes como los gobernados se someten por igual a un con@untode principios 6undamentales normalmente establecidos en unaconstituci&n.Z=n mont&n de gente no es una repAblicaZ 8rist&teles.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    10/26

     [ la constituci&n9 de ser apegada al ereco9 sir#e para protegerlo ,denir incluso ;u) le,es son buenas , cu-les malas en el marco dere6erencia constitucional.

    Son elementos comunes ;ue participan del contenido de la denici&n

    tradicional ;ue la cultura occidental a elaborado del conceptoZ0epAblicaZ: 1.Cla periodicidad en los cargosI 2.Cla publicidad de los actosde gobierno9 no es posible el secreto de EstadoI 3.Cla responsabilidad depolticos , 6uncionarios pAblicosI .C la separaci&n , control entre lospoderesI 5.C la soberana de la le,I

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    11/26

    ignorancia. S&crates explica esto de la siguiente manera: Cel umanobusca la 6elicidad9 llenar su #aco existencial Cpara esto utiliBa mediospor los cuales pretende lograr dico n Cla ma,or parte de las #ecesutiliBa medios ;ue consiguen satis6acciones e6meras9 et)reas9superciales9 ;u) no #an m-s all- de los Zdeseos pasionalesZ ]como

    tener sexo9 alimentarse9 etc^ Cde )sta manera conclu,e ;ue busca un npor medios ;ue no pueden alcanBarloI ,a ;ue )ste s&lo puede seralcanBado mediante la contemplaci&n de la #erdad9 entendida como elconocimiento de la realidadN

    Pa!ria

    4a patria (del latn patr_a96amilia o clan ` patris9 tierra paterna ` pater9padre suele designar la tierra natal o adopti#a a la ;ue un indi#iduo sesiente ligado por #nculos de di#ersa ndole9 como a6ecti#os9 culturales oist&ricos o lugar donde se nace.

     ambi)n se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona9 ala cual se siente ligado a6ecti#amente sin necesariamente aber nacidoen ella. El signicado suele estar unido a connotaciones polticas oideol&gicas9 , por ello es ob@eto de di#ersas interpretaciones as como deuso propagandstico.

    Pa6s

    4a palabra pas (del 6ranc)s Zpa,sZ puede re6erirse a una naci&n9 unaregi&n9 una pro#incia9 o un territorio.1 Es el principal sin&nimo de estado

    nacional92 un -rea geogr-ca bien delimitada9 , una entidadpolticamente independiente9 con su propio gobierno9 administraci&n9le,es9 , la ma,or parte de las #eces una constituci&n9 una 6uerBa policial96uerBas armadas9 le,es tributarias9 , un grupo umano.8 #eces9 partes de un estado con una istoria o cultura caractersticasson llamados pases9 especialmente por los oriundos del lugar9 como pore@emplo Escocia9 $ales9 >nglaterra o >rlanda del orte (en 0eino =nido.Puede re6erirse tambi)n a regiones o incluso comarcas sin grandesdi6erencias culturales con las de los alrededores. Este uso se daespecialmente al ablar de las regiones naturales de rancia (el Pas de8uge9 Pas de Guc9 Pas de +aux9 Pas de Sault9 Pas del 4oira9 el Pas

    ?asco CPa,s Gas;ueC... ,a ;ue el t)rmino espaKol UpasV pro#iene del6ranc)s pa,s9 idioma en el ;ue el t)rmino tambi)n tiene esta polisemia.8 su #eB9 el t)rmino 6ranc)s procede del latn tardo page(nsis(abitante de un pagus o aldea. Similar origen tiene el t)rmino Zpa,)sZ(catal-n pags. Es mu, probable ;ue en mucos idiomas deri#ados dellatn el t)rmino UpasV , sus deri#ados (UpaisanoV9 Upaisa@eV procedadirectamente del latn , no del 6ranc)s u otras lenguasI como es el casodel italiano ZpaeseZ.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    12/26

    Pas9 segAn el diccionario de la 0eal 8cademia EspaKola es: Z1. m.aci&n9 regi&n9 pro#incia o territorio.Z93 por tanto9 aAn siendo unapalabra mu, comAnmente asociada a Zestado soberanoZ o ZestadonacionalZ como sin&nimas9 su abanico es muco m-s amplio , no selimita de 6orma exclusi#a a estos conceptos.

    Nai

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    13/26

    crean el nacionalismo9 sino a la in#ersa9 es el nacionalismo ;uien in#entala naci&n.<

    G-sicamente existen dos tipos de nacionalismos:C El nacionalismo liberal o Z#oluntaristaZ tu#o como m-ximo de de6ensor

    al l&so6o , re#olucionario italiano $iuseppe aBBini (1"!5J1"729 sedesarroll& en >talia , rancia9 mu, inQuido por las ideas de la >lustraci&n.aBBini consideraba ;ue una naci&n surge de la #oluntad de losindi#iduos ;ue la componen , el compromiso ;ue estos ad;uieren decon#i#ir , ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues9 lapersona ;uien de 6orma sub@eti#a e indi#idual decide 6ormar parte deuna determinada unidad poltica a tra#)s de un compromiso o pacto.SegAn este tipo de nacionalismo9 cual;uier colecti#idad umana essusceptible de con#ertirse en naci&n por deseo propio9 bien separ-ndosede un estado ,a existente9 bien constitu,endo una nue#a realidadmediante la libre elecci&n. 4a nacionalidad de un indi#iduo estara por lo

    tanto su@eta a su exclusi#o deseo.C El nacionalismo conser#ador u Zorg-nicoZ tu#o como m-ximosde6ensores a Herder , icte (Ziscursos a la naci&n alemanaZ9 1"!"9 ,6ue de6endido por la ma,ora de los protagonistas de la unicaci&nalemana. SegAn este punto de #ista9 la naci&n es un &rgano #i#o ;uepresenta unos rasgos externos ereditarios9 expresados en una lengua9una cultura9 un territorio , unas tradiciones comunes9 madurados a lolargo de un largo proceso ist&rico. 4a naci&n poseera entonces unaexistencia ob@eti#a ;ue estara por encima del deseo particular de losindi#iduos ;ue la 6orman9 es decir9 ;uien pertenece a ella lo ace de por#ida9 independentemente del lugar donde se encuentre. Por lo tanto9

    esta #isi&n de nacionalismo sera como una especie de Zcarga gen)ticaZa la ;ue no es posible sustraerse mediante la #oluntad.

    Es!ado

    El Estado es un concepto poltico ;ue se reere a una 6orma deorganiBaci&n social9 econ&mica9 poltica soberana , coerciti#a9 6ormadapor un con@unto de instituciones in#oluntarias9 ;ue tiene el poder deregular la #ida nacional en un territorio determinado. =sualmente9 sueleaderirse a la denici&n del Estado9 el reconocimiento por parte de lacomunidad internacional.

    El concepto de Estado diere segAn los autores92 pero algunos de ellosdenen el Estado como el con@unto de instituciones ;ue poseen laautoridad , potestad para establecer las normas ;ue regulan unasociedad9 teniendo soberana interna , externa sobre un territoriodeterminado. ax eber9 en 1T1T9 dene el Estado moderno como unaZasociaci&n de dominaci&n con car-cter institucional ;ue a tratado9 con)xito9 de monopoliBar dentro de un territorio la #iolencia 6sica legtimacomo medio de dominaci&n , ;ue9 a este n9 a reunido todos los

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    14/26

    medios materiales en manos de su dirigente , a expropiado a todos los6uncionarios estamentales ;ue antes disponan de ellos por derecopropio9 sustitu,)ndolos con sus propias @erar;uas supremasF.3 Por ellose allan dentro del Estado instituciones tales como las 6uerBasarmadas9 la administraci&n pAblica9 los tribunales , la polica9 asumiendo

    pues el Estado las 6unciones de de6ensa9 gobernaci&n9 @usticia9 seguridad, otras como las relaciones exteriores.Probablemente la denici&n m-s cl-sica de Estado9 6ue la citada por el @urista alem-n Hermann Heller ;ue dene al Estado como una Zunidadde dominaci&n9 independiente en lo exterior e interior9 ;ue actAa demodo continuo9 con medios de poder propios9 , claramente delimitadoen lo personal , territorialZ. 8dem-s9 el autor dene ;ue solo se puedeablar de Estado como una construcci&n propia de las monar;uasabsolutas (#er monar;ua absoluta del siglo x#9 de la Edad oderna.Zo a, Estado en la Edad 8ntiguaZ9 seKala el reconocido autor.8simismo9 como e#oluci&n del concepto se a desarrollado el ZEstado de

    erecoZ por el ;ue se inclu,en dentro de la organiBaci&n estatala;uellas resultantes del imperio de la le, , la di#isi&n de poderes(e@ecuti#o9 legislati#o , @udicial , otras 6unciones m-s sutiles9 peropropias del Estado9 como la emisi&n de moneda propia.

    En los i-logos de Plat&n9 se narra la estructura del Estado ideal9 pero esa;uia#elo ;uien introdu@o la palabra Estado en su c)lebre obra ElPrncipe: usando el t)rmino de la lengua italiana UStatoV9 e#oluci&n de lapalabra UStatusV del idioma latn.4os Estados , soberanas ;ue an tenido , tienen autoridad sobre losombres9 6ueron , son9 o repAblicas o principados.

    a;uia#elo9 El Prncipe.Si bien puede considerarse ;ue el deseo de mandar es innato9 el serumano a ci#iliBado el instinto de dominaci&n9 trans6orm-ndolo en laautoridad. [ a creado el Estado para legitimarla.4as sociedades umanas9 desde ;ue se tiene noticia9 se an organiBadopolticamente. al organiBaci&n puede llamarse Estado9 en tanto , encuanto corresponde a la agregaci&n de personas , territorio en torno auna autoridad9 no siendo9 sin embargo9 acertado entender la noci&n deestado como Anica , permanente a tra#)s de la istoria.e una manera general9 entonces9 puede denrsele como laorganiBaci&n en la ;ue conQu,en tres elementos9 la autoridad9 la

    poblaci&n , el territorio. Pero9 esta noci&n ambigua obliga a de@arconstancia de ;ue si bien el Estado a existido desde la antigedad9 s&lopuede ser denido con precisi&n teniendo en cuenta el momentoist&rico.el estado de la 8ntigedad no es predicable la noci&n de legitimidad9por cuanto surga del eco de ;ue un determinado @e6e (re,9 tirano9prncipe se apoderase de cierto territorio9 mucas #eces maldeterminado9 sin importar el sentimiento de #inculaci&n de la poblaci&n9

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    15/26

    generalmente in#ocando una in#estidura di#ina , contando con lalealtad de @e6es , @e6eBuelos regionales. 8s 6ueron los imperios de laantigedad9 el egipcio , el persa9 entre ellos.4a ci#iliBaci&n griega aport& una nue#a noci&n de estado. ado ;ue la6orma de organiBaci&n poltica ;ue la caracteriB& corresponda a la

    ciudad9 la polis9 se acordada a la poblaci&n una participaci&n #inculante9m-s all- del sentimiento religioso , sin poderes seKoriales intermedios.8dem-s9 estando cada ciudad dotada de un pe;ueKo territorio9 sude6ensa concerna a todos los ciudadanos9 ;ue se ocupaban de lo ;ueo, se llama el inter)s nacional.En el r)gimen 6eudal pre#alecieron los #nculos de orden personal9desapareciendo tanto la delimitaci&n estricta del territorio como lanoci&n de inter)s general. El poder central era legtimo pero d)bil , los @e6es locales 6uertes9 al punto ;ue )stos e@ercan atributos propios delprncipe9 como administrar @usticia9 recaudar impuestos9 acuKar moneda, reclutar e@)rcitos.

     [9 nalmente9 el estado moderno incorpora a la legitimidad9 eredadadel 6eudal9 la noci&n de soberana9 un concepto re#olucionario9 tal comoseKala Lac;ues HuntBinger5 9 ;uien atribu,e el paso ist&rico de unasociedad desagregada , desmiga@ada9 pero cimentada en la religi&n9 auna sociedad de estados organiBados e independientes unos de otros.Pero9 este estado moderno9 surgido de la aspiraci&n de los re,es adesembaraBarse de los laBos 6eudales , de la @erar;ua eclesi-stica9 elestado J naci&n9 la uni&n de un poder central9 un territorio , unapoblaci&n alrededor del concepto re#olucionario de la soberana9 abrade conocer dos 6ormas9 dos deniciones di6erentes9 la primera9 el estadoprincipesco , la segunda9 el estado democr-tico.

    El estado principesco9 se caracteriB& por el poder personal e@ercidouni6ormemente sobre un territorio estrictamente delimitado. El prncipeera el soberano9 con atribuciones internas , externas. entro de suterritorio9 cobraba impuestos , produca le,es de car-cter general9aplicadas coerciti#amente9 mediante el monopolio de la 6uerBa pAblica.>nternacionalmente9 representaba , obligaba a su Estado. [ el estado democr-tico9 surgido de las re#oluciones inglesa9norteamericana , 6rancesa9 traslad& la soberana del prncipe a lanaci&n. Sus poderes 6ueron asumidos por organismos surgidos deconsultas a la poblaci&n9 mediante reglas de @uego pre#ia , claramentedenidas. [ al igual ;ue en las polis griegas9 el sentimiento patri&tico se

    desarroll& , con )l los de pertenencia9 ci#ismo e inter)s nacional.Esta es la 6orma de organiBaci&n poltica de ccidente9 en el llamadoprimer mundo. ado el )xito econ&mico de estas naciones9 parecieraraBonable armar ;ue es digno de imitar. Por eso9 los pases peri6)ricos9los del tercer mundo9 sal#o algunos ;ue mantienen el estadoprincipesco9 se propaga la democracia9 con ma,or o menor rigor.Sea ;ue se practi;ue la democracia o s&lo se adiera #erbalmente aella9 el proceso ist&rico descrito a lle#ado a la extensi&n del estado C

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    16/26

    naci&n como 6orma poltica. 4os principios desarrollados en Europa ,orteam)rica se propagaron con la descoloniBaci&n producida durante elsiglo RR , as9 tal como arma HuntBinger9 se Da llegado a uni#ersaliBarel modelo de estado J naci&n de tal modo ;ue el planeta9 aora9 seencuentra poblado de estados.F

    MeditarN+onceptos similareso debe con6undirse con el concepto de gobierno9 ;ue sera s&lo la partegeneralmente encargada de lle#ar a cabo las 6unciones del Estadodelegando en otras instituciones sus capacidades. El $obierno tambi)npuede ser considerado como el con@unto de gobernantes ;ue9temporalmente9 e@ercen cargos durante un perodo limitado dentro delcon@unto del Estado. ampoco e;ui#ale totalmente al concepto9 de car-cter m-s ideol&gico9de Zaci&nZ9 puesto ;ue se considera posible la existencia de nacionessin Estado , la posibilidad de ;ue di6erentes naciones o nacionalidades

    se agrupen en torno a un solo Estado. +omAnmente los Estados 6ormanentes denominados ZEstado aci&nZ ;ue aAnan ambos conceptos9siendo abitual ;ue cada naci&n posea o rei#indi;ue su propio Estado.Existen distintas 6ormas de organiBaci&n de un Estado9 pudiendo abarcardesde concepciones ZcentralistasZ a las Z6ederalistasZ o lasZautonomistasZ9 en las ;ue el Estado permite a las 6ederaciones9regiones o a otras organiBaciones menores al Estado9 el e@ercicio decompetencias ;ue le son propias pero 6ormando un Anico Estado9 lo ;uesucede por e@emplo en SuiBa9 8lemania9 EE. ==.

    8tributos del Estado ;ue lo distinguen de otras instituciones

    Soberana: 6acultad de ser reconocido como la instituci&n de ma,orprestigio , poder en un territorio determinado. Ho, en da tambi)n seabla de soberana en el -mbito externo9 es decir internacional9;uedando esta limitada al ereco >nternacional9 organismosinternacionales , al reconocimiento de los Estados del mundo

    10 de se9!iem8re de 2012

    Parcial: primera , segunda unidad (asta la p-gina 7" : o@o pre#io elpr&ximo lunes.

    Parte segunda del libro / p-gina 33! , ss.

    Teor6a de la Co)s!i!ui

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    17/26

    u es Co)s!i!ui84 0840$>+8(organiBaci&ndel Estado

    $>+8(derecos9deberes9garantas ,libertades

    +l-usulas de re6orma

    Pre-mbulo ormas neutras

    Ar!- 1 al 33  compone el cuerpo de la +onstituci&n corresponde a laparte material.Del ar!- 3 al 3 corresponde a la parte 6ormal.

    L: artC T3 de la +onstituci&n acional. G4=E E +S>=+>84 /8+=84EE 8G>O 4S E4 0E8>E 48G084.

    Clasi5ai

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    18/26

    0gidas: establecen para su re6orma procedimientos mediana oaltamente comple@os , a tra#)s del un &rgano especialiBado para dicare6orma. Por e@emplo: dos legislaturas9 exigencias de ;u&rum9 establecer;ue s&lo asta un cierto tiempo se pueda re6ormar la +onstituci&n9 ;uese establecieran normas p)treas (s&lo a tra#)s del poder constitu,ente

    primario. 4a +onstituci&n poltica de +olombia es rgida. ?er: Le7 H de12-4a ma,ora de las constituciones modernas son rgidas.Son materiales , 6ormales.

    lexibles: Son a;uellas cu,os procedimientos establecidos para laexpedici&n de la legislaci&n ordinaria son los mismos ;ue se utiliBan paralas re6ormas constitucionales , no re;uieren de un &rganoespecialiBados. o tienen ni procedimientos ni &rganos especialiBadospara producir , re6ormar las normas constitucionales. Son pocas en elmundo. $ran GretaKa9 ue#a felanda.

    Esri!as o o)sue!udi)arias

    Escritas: se encuentran compiladas en un solo texto constitucional , nopor lo ;ue literalmente signica estar escritas.

    +onsuetudinarias: Son a;uellas cu,as le,es ;ue se encuentran dispersasen di6erentes textos (le,es9 costumbres9 @urisprudencia. $ran GretaKa ,ue#a felandia. o se necesita ni de procedimientos ni de &rganosespeciales para su re6orma.

    "rii)arias o deri4adas

    riginarias: son a;uellas ;ue por primera #eB establecieron principiosaut)nticamente nue#os en mteria constitucional. iladela 17"7. ranciade 17"T , 17T3.

    eri#adas: son las ;ue se adoptaron , adaptaron de las constitucionesoriginarias.

    Proram=!ias o u!ili!arias

    Program-ticas: ;ue tienen un alto contenido9 dogm-ticos9 ideol&gico olos&co. En la mediada en ;ue se estableBca un amplio cat-logo dederecos. 4a ma,ora son program-ticas. 4a +onstituci&n colombiana esprogram-tica.

    =tilitaria: son a;uellas ;ue se proponen establecer de manera mec-nicala organiBaci&n o la estructuraci&n del poder del Estado. o tienencontenido ideol&gico o program-tico o son escasos.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    19/26

    Norma!i4as@ )omi)ales o sem=)!ias

    ormati#as. Son a;uellas ;ue tal como est-n escritas se cumplen en larealidad.

    ominales: Son a;uellas ;ue una cosa es como est-n escritas , otracomo se cumple en la realidad. Pueden ser ;ue se cumpla a medias o nose cumplan.Sem-nticas: Son a;uellas ;ue le sir#en a los detentadores t-cticos delpoder (una persona o grupo de personas para mantenerse o perpetuarseen el poder.

    esarrollar estas preguntas:

    1. e la estructura de la constituci&n. 8 +u-l es el ob@eto de una+onstituci&n. G el contenido de una +onstituci&n explicar: C ormas

    org-nicas / ormas dogm-ticas / ormas neutras / enir ;u) es elpre-mbulo ,/ a ;u) corresponde la parte 6ormal. + +&mo se estructurauna +onstituci&n / +&mo se compone una +onstituci&n.

    La 9ar!e ma!erial de la +onstituci&n se di#ide en dos: la org-nica , ladogm-tica.La 9ar!e formal se llaman cl-usulas de re6orma.

    Ca96!ulo ##

    Los eleme)!os del Es!ado

    1. Poblaci&n: elemento umano del Estado

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    20/26

    2.El territorio: elemento 6sico del Estado

    3. El poder pAblico: elemento 6ormal del Estado

    . 4a soberana reconocida por otros Estados

    5. 0elaci&n entre el Estado , sus elementos: El Estado es

    TAREA 12 DE SEPT#E$&RE DE 2012

    1. e la estructura de la constituci&n. 8 +u-l es el ob@eto de una+onstituci&n. G el contenido de una +onstituci&n explicar: C ormasorg-nicas / ormas dogm-ticas / ormas neutras / enir ;u) es elpre-mbulo ,/ a ;u) corresponde la parte 6ormal. + +&mo se estructurauna +onstituci&n / +&mo se compone una +onstituci&n.

    "&JET" DE LA C"NST#TUC#IN (p. 3T , ss.

    1. rganiBa el e@ercicio del poder en el Estado: establece las reglas de juego de la #ida institucional (aspecto 6ormal.

    4as +onstituciones establecen cierto nAmero de normas ;ue determinanel status  de los gobernantes as como la naturaleBa , nes de suacti#idad poltica. 4a +onstituci&n designa9 de un lado9 los indi#iduos a;uienes corresponder- la adopci&n de las decisiones9 @andocompetencias , las modalidades del e@ercicio de sus 6uncionesI ,9 deotro lado9 los procedimientos segAn los cuales ser-n designadas lasautoridades pAblicas. Es necesario un ttulo para gobernar , es la+onstituci&n las ;ue establece , dene las condiciones en las cuales esettulo puede ser ad;uirido. 4a +onstituci&n es9 pues9 para losgobernantes9 a la #eB el 6undamento de sus prerrogati#as , la le, de sus

    6unciones. Ella establece en primer t)rmino su legitimidad. 8dem-s9 la+onstituci&n determina el -mbito de competencia de los gobernantes9 alseKalar las 6unciones ;ue a estos corresponder- desempeKar comotales.

    2. +onsagra los principios ;ue ser#ir-n de gua para la acci&n de los&rganos del poder pAblico: reQe@a una determinada loso6a poltica(aspecto de 6ondo.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    21/26

    Se trata de determinar los principios ;ue deben inspirar la acci&n delEstado , el 6uncionamiento de los &rganos del poder pAblico. 4osprincipios se @an en las declaraciones de derechos.

    C"NTEN#D" DE LA C"NST#TUC#IN (p. 351 , ss.E4 contenido de una +onstituci&n debe obedecer a los ob@eti#os ;ue )stase propone. En este sentido debe constar b-sicamente9 de dos tipos denormas: normas de car-cter org-nico , normas de car-cter dogm-tico.

    Normas de ar=!er or=)io: son a;uellas normas ;ue se reeren alprimer ob@eti#o9 esto es la organiBaci&n del poder del Estado.

    En toda +onstituci&n se consagran9 en sus lineamientos esenciales9 lasnormas ;ue denen al Estado mismo9 la 6orma ;ue este adopta9 su

    sistema de gobierno , su r)gimen poltico9 su di#isi&n territorial9 lasre6erentes a la poblaci&n9 nacionalidad9 ciudadana9 las ;ue determinanla titularidad del poder pAblico9 su distribuci&n en ramas u &rganos9 losprocedimientos para la designaci&n de los gobernantes , susatribuciones9 las reglas sobre el e@ercicio del poder9 los controles ,limitaciones a ;ue est-n sometidos los gobernantes9 los t)rminos de sumandato ,9 en general9 las condiciones en las cuales debe organiBarse elEstado , e@ercerse el poder soberano.

    Normas de ar=!er dom=!io: son a;uellas normas ;ue consagranlos derecos9 libertades , responsabilidades de los asociados ,

    establecen los principios los&cos ;ue deben inspirar la acci&n de losgobernantes.

    4as declaraciones de derecos tienen por ob@eto esencial el ;ue losciudadanos conoBcan9 de manera precisa , solemne a la #eB9 cu-les sonlos derecos , libertades ;ue el Estado les garantiBa ,9 al mismo tiempo9cu-les son las limitaciones impuestas al e@ercicio de esos derecos ,libertades.

    Cl=usula de reforma: las constituciones contienen9 por lo general9 unacl-usula de re6orma9 es decir9 una o #arias normas destinadas

    especcamente a pre#er , describir los mecanismos de su propiare6orma.

    Normas )eu!ras: son la ma,ora de las normas constitucionales9 lascuales no se reeren propiamente ni a la organiBaci&n del poder ni adeclaraciones de derecos9 es decir9 normas a@enas tanto a la parteorg-nica como a la dogm-tica9 pero ;ue9 por su importancia9 el

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    22/26

    constitu,ente a considerado con#eniente incorporarlas al cuerpoconstitucional.

    Co)s!i!ui al cat-logo de los derecos.

    (alor *ur6dio de las delaraio)es de dereos: Para algunosautores las declaraciones de derecos tienen por ob@eti#o inspirar allegislador9 pero no pueden imponerse al @ueB9 en tanto ;ue para otros9 alcontrario9 tendra #alor de le, constitucional , podran9 por consiguienteser sancionados9 en caso de #iolaci&n. Pr-cticamente9 el problema se

    reduce a saber si un indi#iduo puede @urdicamente reclamar el beneciode una disposici&n inscrita en la declaraci&n9 para obtener reparaci&n siella es desconocida.

    +omo explica Gurdeau9 para resol#er este problema9 es necesariodistinguir en las declaraciones dos categoras de disposiciones: a 4as;ue enuncian una regla de dereco positi#o. 8l promulgarlas9 ellegislador constitu,ente a ;uerido consagrar una norma @urdicamente

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    23/26

    obligatoria aplicable de inmediato en el estatuto de dereco existente.En la +onstituci&n del T1 la proibici&n de la ser#idumbre9 la penacapital9 etc. b tras disposiciones est-n despro#istas de la 6uerBaobligatoria propia del dereco positi#o. Son ellas las prescripciones ;uedeterminan la nalidad de la instituci&n estatal o @an metas al

    legislador. al seraI por e@emplo9 el enunciado del dereco al traba@o(art.17.

    P"DER C"NST#TUENTE PR#$AR#" U "R#>#NAR#" P"DERC"NST#TUENTE DER#(AD" " C"NST#TU#D"

     odos los poderes ;ue pro#ienen del poder constitu,ente primario uoriginario.El poder constitu,ente primario no tiene lmites materiales ni 6ormales ,puede crear o re6ormar la constituci&n.

    El poder constitu,ente deri#ado o constituido s&lo puede re6ormar la+onstituci&n , su acti#idad tiene lmites sustanciales9 6ormales9 taxati#oso expresos.

      

    "J": Leer a96!ulo #( de la o)s!i!ui

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    24/26

    Supremaci- de la constituci&n>nterpretaci&n de la +onstituci&n

    Refere)dum: es normati#a. Se somete al pueblo el pro,ecto de re6ormaconstitucional9 de le, (de car-cter nacional ordenanBa o acuerdo (de

    car-cter local: el pueblo dice s o no.Es aprobatorio o derogatorio. 4o con#oca el pueblo. ?er le, dere6er)ndum.

    Ple8isi!o: Su contenido no es normati#o9 sino una pregunta en la ;uese contiene una propuesta acerca de una poltica pAblica ;ue aAn no asido aplicada9 para ;ue diga s o no. (lo con#oca el pueblo

    8rt. 37 +.P.8rt. 375 +.P. 4a iniciati#a la tienen: el gobierno9 1! miembros delcongreso9 el 2!% de los conce@ales9 no menos del 5% de los ciudadanos

    del censo electoral #igente.8rt. 155 +.P. >niciai#a

    Sentencia +C1"! de 1TT8rt. 37

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    25/26

    u) es la supremaca materia , supremaca 6ormal0ealiBar un paralelo entre normas constitucionales , normas ordinarias.u) es el control de constitucionalidad de las le,es , a ;ui)n se laotorga la tarea de lle#ar a cabo esa 6unci&nHable del control de constitucionalidad en los EE==9 8ustria9 Europa ,

    8m)rica 4atina.Estudiantes de primer semestre dereco uniciencia.

    @o artculo 172 +.P. 4e, estatutaria.

    +ontrol:Politco

     Lurisdiccional: ribunal o corte especial (control concentrado: la acci&nes la de inconstitucionalidad. E4 tiempo es posterior.

     @ueB ordinarioProcedimientos: ?a de acci&n: acci&n de inconstitucionalidad

    ?a de excepci&n: excepci&n de inconstitucionalidad (#aincidental (control di6uso.

    omentos en los ;ue se ace el control de inconstitucionalidad:Pre#io: En los momento en los cuales la +onstituci&n estableBca. ore;uiere acci&n.Posterior: 0e;uiere acci&n.8utom-tico: es ocioso.

    Par-gra6o 1. Se trata de un control posterior9 , una acci&n deinconstitucionalidadPar-gra6o 2. +ontro pre#io9 no se necesita acci&n.Par-grado 3. o necesita acci&nPara. . +ontrol posterior , acci&n de inconstitucionalidad.Par-gra 5. +ontrol posterior9 acci&n de inconstitucionalidadPar-g. 7. +ontrol autom-tico (8rt. 2159 par-gra6oPar-gra6o ". +ontrol pre#ioPar-gra6o T.Par-gra6o 1!. +ontrol autom-tico.

    En +olombia tenemos la +orte +onstitucional (es un controlconcentrado. Es la ;ue de ordinario #a a realiBar el control deconstitucionalidad de las le,es. odos los @ueces se con#ierte en @ueces constitucionales cuando estudianlas acciones de tutela. En +olombia cual;uier @ueB de la repAblica ocual;uier autoridad administrati#a puede de@ar de aplicar una le,cuando esta sea inconstitucional. Por #a de excepci&n. (+ontrol di6uso.

  • 8/19/2019 APUNTES DE CLASE.docx

    26/26

    8rtculo 21 de la +onstituci&n: unciones:

    +ongreso: legislador ordinario. Expide la le,Estatutarias: tienen un control pre#io

    4e,: org-nicas

    rdinariasEl gobierno tiene una 6acultad legislati#a extraordinariasinistrosPresidente Le6e de epartamentos 8dministrati#os.

    Pueden expedir acuerdos con 6uerBa de le,ecretos reglamentarios:tros: nombramientos de ministros9 etc. Este control lo ace el +onse@ode Estado por #a residual mediante una acci&n de nulidad por

    inconstitucionalidad8rt. 22.8rt. 23. 4os 6allos de la corte en el e@ercicio del control @urisdiccionalacen tr-nsito a cosa @uBgada.