aproximación a la incidencia social de los proyectos de

168
Aproximación a la incidencia social de los proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría de Investigación y Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU) Caracterización de Proyectos de investigación años 2014-2015 y línea de base 2012-2015 Elaborado por: OFICINA PARA EL FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Clara Marcela Cuevas Garavito. Directora del estudio Jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria Juan Camilo Vargas Rincón Tatiana Sánchez Parra María Cristina Tavera Castillo Profesionales de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria. EQUIPO ASESOR: Andrea Buitrago Ospina Alexandra Barbosa Carrero Profesionales de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria. 2017

Upload: others

Post on 07-Jan-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

Aproximación a la incidencia social de los proyectos de investigación de la

Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría de Investigación y Oficina

para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU)

Caracterización de Proyectos de investigación años 2014-2015 y línea de base

2012-2015

Elaborado por:

OFICINA PARA EL FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA

Clara Marcela Cuevas Garavito. Directora del estudio

Jefe de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social

Universitaria

Juan Camilo Vargas Rincón Tatiana Sánchez Parra María Cristina Tavera Castillo

Profesionales de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social

Universitaria.

EQUIPO ASESOR:

Andrea Buitrago Ospina

Alexandra Barbosa Carrero

Profesionales de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social

Universitaria.

2017

Page 2: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

Contenido 1 CAPITULO. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL ESTUDIO .............................. 4

1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 4

1.2 Planteamiento metodológico .......................................................................................... 6

1.3 Planteamiento del tema y justificación del estudio ..................................................... 8

1.4 Sobre el trabajo de la OFRSU ....................................................................................... 13

1.5 Marco institucional y referentes conceptuales ........................................................... 15

1.5.1 Proyecto educativo javeriano .................................................................................... 16

1.5.2 Ser Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) ....................................................... 17

1.5.3 La investigación en la PUJ .................................................................................... 23

1.5.4 Incidencia social Ignaciana ................................................................................... 29

1.6 Aproximación a los estudios sociales de la ciencia .................................................... 34

1.6.1 Algunos antecedentes del problema de estudio. .................................................... 35

1.6.2 Algunos referentes conceptuales y discusiones sobre el tema de impacto

social de la ciencia y la tecnología. ....................................................................................... 41

1.6.3 Algunos referentes sobre evaluación del impacto social. .................................. 43

1.6.4 Algunos elementos para evaluar el impacto social de la investigación desde el

enfoque endógeno o intrínseco. ............................................................................................ 45

1.6.5 Planteamiento y elementos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2015-2025: aportes y retos para las IES desde la apropiación social del

conocimiento ........................................................................................................................... 49

2 CAPITULO. Caracterización de proyectos de investigación aprobados entre los años

2014-2015 y línea base 2012-2015 ............................................................................................... 52

2.1.1 Universo poblacional de estudio .............................................................................. 53

2.1.2 Difusión de resultados ............................................................................................... 55

2.1.3 Redes de cooperación científica ................................................................................ 58

2.1.4 Financiación de instituciones externas a la PUJ .................................................... 59

2.1.5 Aporte potencial a la construcción, mejora e implementación de políticas

públicas 66

2.1.6 Aporte a procesos comunitarios e iniciativas con enfoque participativo ........ 70

2.1.7 Articulación con las Obras de la Compañía de Jesús ........................................ 76

2.2 Categoría 2. Caracterización de la incidencia potencial en el contexto, enfoque

regional ........................................................................................................................................ 81

2.2.1 Componente territorial .......................................................................................... 81

2.2.2 Regiones en las que trabaja la Compañía de Jesús ............................................ 87

Page 3: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

2.2.3 Componente poblacional ....................................................................................... 91

2.2.4 Trabajo con poblaciones diferenciales ................................................................. 96

2.3 Categoría 3. Caracterización de la oferta científica de la universidad como

productor y difusor del conocimiento ..................................................................................... 99

2.3.1 Proyectos de investigación por áreas de conocimiento ..................................... 99

2.3.2 Proyectos de investigación según propósito ..................................................... 101

2.3.3 Participación por parte de unidades académicas y líneas de investigación . 103

2.3.4 Líneas de investigación y perfiles académicos ................................................. 104

2.3.5 Temáticas (Fortalezas) y aporte a los problemas de la Misión ...................... 106

2.3.6 Objeto socio-económico de los proyectos de investigación ............................ 113

2.3.7 Caracterización de los investigadores principales ........................................... 117

2.3.8 Participación de estudiantes de pregrado y posgrado en los proyectos de

investigación.......................................................................................................................... 119

2.4 Reflexiones principales sobre los resultados de la caracterización 2014-2015 y la

línea base 2012-2015 ................................................................................................................ 121

2.4.1 Redes Socio-técnicas ............................................................................................ 121

2.4.2 Caracterización de la incidencia potencial en el contexto, enfoque regional 127

2.4.3 Caracterización de la oferta científica de la universidad como productor y

difusor del conocimiento ..................................................................................................... 130

3 A modo de recomendaciones: los retos de la investigación en la PUJ en el marco de la

incidencia social. ........................................................................................................................... 139

4 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 145

5 ANEXOS ................................................................................................................................ 154

5.1 Anexo No. 1 .................................................................................................................... 154

5.2 Anexo No. 2 ................................................................................................................... 165

Page 4: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

4

1 CAPITULO. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes

La Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU),

desde hace cinco años ha venido avanzando junto con la Vicerrectoría de

Investigación hacia la pregunta por la incidencia social y el sentido de la

investigación en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Fruto de este proceso, se

han realizado dos estudios de caracterización de los proyectos de investigación

registrados en el SIAP, que han servido de insumo para conocer de manera más

cercana la investigación de la Universidad desde categorías construidas a partir de

la política de Responsabilidad Social Universitaria de la PUJ.

El Primer Estudio Institucional “Aproximación a la incidencia social de los

proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana”1, tuvo como

objetivo dar “cuenta de la potencialidad que tiene la Universidad para incidir en el

ámbito de “lo social” desde la investigación” (PUJ, 2013: 4), a partir de la relación

entre responsabilidad social universitaria, la promoción de los valores de la PUJ, su

política de investigación, y la intención de incidir socialmente desde la investigación

en la Universidad. De esta forma, se tomó una muestra de 311 proyectos registrados

en SIAP entre los años 1990 y junio de 2012, los cuales se analizaron a partir de

categorías definidas en el marco de la revisión teórica para dicho estudio, cuya fuente

primaria fueron los conceptos que definen el modelo educativo ignaciano y los

referentes consignados en el Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús

para América Latina. A nivel general, se tomaron algunos conceptos y reflexiones

provenientes de los Estudios sociales de la ciencia con el fin de ahondar sobre

discusiones que, desde disciplinas como la sociología y la filosofía, pudiesen

1 Para información completa, ver el informe publicado en la página de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/273636/Estudio+de+aproximaci%C3%B3n+a+la+incidencia+social+de+los+proyectos+de+investigaci%C3%B3n+de+la+PUJ+%281990-2012%29.pdf/1b1781cb-c5e4-44ba-aa28-389dd81aef53

Page 5: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

5

contribuir al ejercicio analítico sobre la investigación en la PUJ entre los años

mencionados.

En este estudio, se generaron reflexiones y descripciones generales acerca de la

oferta científica de la Universidad en términos de investigación, y de cómo ésta

ofrece insumos, elementos y bases para la incidencia social desde el uso de

conocimientos científicos y tecnológicos en contextos territoriales y poblacionales

específicos. Así mismo, se abordó la relación entre fe y ciencia en referencia a los

trabajos adelantados por diferentes Obras de la Compañía de Jesús.

La contribución principal del estudio, fue visibilizar la producción de conocimiento

tanto en investigaciones básicas como aplicadas, su incidencia y aportes, en los

sectores científico, social, productivo, educativo, salud, público, entre otros; en dos

décadas de investigación, mostró algunas tendencias alrededor de los aportes de la

investigación en políticas públicas, el fortalecimiento y acompañamiento a procesos

comunitarios, el trabajo con/sobre poblaciones diferenciales, la articulación con

Obras de la Compañía de Jesús y el balance de la oferta científica de la Universidad.

Por otro lado, facilitó generar algunas reflexiones frente a la importancia de incluir

categorías que aproximen al concepto de incidencia social en el SIAP.

En el Segundo Estudio “Informe institucional plan de trabajo 2014 en conjunto

entre la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el Fomento de la

Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU)2”, se realizó la caracterización de los

proyectos de investigación correspondientes a los años 2012-2013, que tuvo como

universo poblacional un total de 303 iniciativas. Dicho trabajo, además de

identificar, describir y analizar los proyectos a la luz de la pregunta por la incidencia

social en la PUJ, se interesó por avanzar en la discusión y actualización de la Política

de Responsabilidad Social Universitaria, así como “reconocer el impacto e incidencia

en política pública y desarrollo comunitario de algunos de los proyectos de

investigación ejecutados en la PUJ” (PUJ, 2014: 5).

2 Disponible en http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/7332942/Estudio+sobre+RSU+en+la+PUJ%2C%202012-2013.+Investigaci%C3%B3n/0aacc36d-47f8-46a5-825d-0180a4127e36

Page 6: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

6

A nivel general, en el segundo estudio, se evidencian los siguientes aspectos;

primero, se da un incremento en las propuestas de investigación que buscan aportar

a la generación de procesos de incidencia y apropiación social del conocimiento. Sin

embargo, se evidencia el reto de generar mayor difusión y procesos de socialización

de estos proyectos a la Comunidad Universitaria.

En lo referente a la reflexión acerca de la implementación de la Política de RSU en el

marco de las funciones sustantivas, la caracterización de los proyectos muestra un

balance positivo en términos de la apertura hacia procesos de transformación social

desde la investigación. En relación con el primer estudio, el segundo realizó un

acercamiento comparativo, donde se identificaron cambios significativos en materia

de tres categorías transversales: 1. redes socio-técnicas; 2. caracterización de la

incidencia potencial en contexto desde un enfoque regional y 3. caracterización de la

oferta científica de la Universidad. Este análisis constituye un nodo central para el

desarrollo del presente estudio.

1.2 Planteamiento metodológico

Este estudio tiene como objetivo generar una línea de base que permita conocer a

través del análisis de cuatro años de registro de propuestas en el SIAP (2012-2015),

conclusiones y reflexiones en torno a algunas categorías de incidencia social, que

propone la Política de Responsabilidad Social de la universidad; así como continuar

con la caracterización de los proyectos de investigación que realizan los docentes de

la PUJ inscritos en el Sistema de Administración de Proyectos (SIAP). Se plantean

los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Realizar la línea base de la caracterización de los proyectos de investigación

aprobados entre los años 2012-2015, a partir de un ejercicio comparativo

entre los hallazgos del segundo estudio, correspondientes a los años 2012-

2013 y los resultados de este estudio correspondientes a los años 2014-2015

Page 7: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

7

Objetivos Específicos:

Caracterizar las propuestas de investigación inscritas y aprobadas en SIAP en

los años 2014 y 2015.

Describir tendencias generales de incidencia social en los proyectos de

investigación, a la luz del levantamiento de la línea base 2012-2015.

Generar reflexiones en torno a las categorías Incidencia social desde la

Política de Responsabilidad Social Universitaria y el Proyecto Educativo

Común de la PUJ, con base en la información registrada en SIAP.

La caracterización de los proyectos de investigación registrados en SIAP para los

años 2014-2015, así como la recopilación de los datos y las principales reflexiones

del segundo estudio, se realizó entre abril de 2016 y marzo de 2017. En dicho periodo,

se hace la lectura de cada propuesta de investigación (años 2014-2015) registrada en

SIAP y sus respectivos anexos. Paralelo a esto, se notifica a la Vicerrectoría de

Investigación sobre aquellos proyectos en los que hace falta alguna información o en

aquellos casos en los que la fecha de aprobación no coincide con la registrada en

SIAP; esto con el ánimo de retroalimentar y mejorar la información consignada en

el sistema.

En concordancia con los planteamientos metodológicos abordados en los dos

estudios anteriores, se continúa con el enfoque descriptivo a partir de la

sistematización de la información para el periodo 2014-2015. En este ejercicio se

hace uso de herramientas principalmente cuantitativas y se apoya de un análisis

cualitativo de los datos para complementar y fortalecer el estudio.

Así mismo, se realizaron ejercicios de lectura de concordancia, para verificar y

validar la información consignada en cada proyecto por parte del profesional

encargado3. Para esto se contó con la participación del equipo profesional de la

OFRSU, así como profesores e investigadores de la Vicerrectoría de Investigación,

quienes revisaron los proyectos y su respectiva caracterización, previa selección

aleatoria (Ver Anexo No. 1); esto con el fin de realizar reflexiones, ajustes y

3 La lectura y posterior análisis de los datos correspondientes a los proyectos de los años 2014-2015 fue realizada por un profesional de las ciencias sociales y humanas (sociólogo), y magister en Estudios Urbanos.

Page 8: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

8

consideraciones sobre los elementos caracterizados entre el profesional encargado4

para el estudio y los lectores externos.

De igual forma, se retoma la descripción del instrumento metodológico planteado en

los dos estudios anteriores, el cual “está compuesto por 66 preguntas que buscan

información concerniente a elementos explícitos o declarados por el propio grupo de

investigación, sobre lo que se considera en este estudio algunos elementos que

describen al concepto de incidencia social. Las preguntas están clasificadas en tres

grupos, de acuerdo con el tipo de información que ofrecen. El primer grupo,

denominado “Redes socio-técnicas”, está compuesto por 19 preguntas que indagan

sobre elementos que permitan describir las posibles relaciones que se generan desde

los proyectos de investigación de la PUJ con otros actores sociales. Allí se indaga

sobre los procesos de difusión del conocimiento científico y tecnológico, y las

relaciones que los proyectos de investigación proponen con otros actores sociales,

así como, la finalidad de dichas relaciones (cooperación científica, financiación,

aportes a otros actores por el conocimiento que se produce, articulación con las

Obras de la Compañía de Jesús, generación de conocimiento desde un enfoque

participativo). El segundo grupo, compuesto por 18 preguntas, indaga por

características de los contextos sobre los cuales se está investigando, esto incluye los

componentes regional y poblacional. Las últimas 10 preguntas conforman el tercer

grupo e indagan sobre la oferta científica de la universidad, en su papel de productor

y difusor del conocimiento científico y tecnológico” (PUJ, 2013: 34).

1.3 Planteamiento del tema y justificación del estudio

El proyecto educativo común de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús

en América Latina (2004)5, enfatiza que uno de los objetivos claves para el

cumplimiento de su misión, es promover acciones que logren un “impacto en la

sociedad y en las políticas públicas”. Este llamado lo hace explícitamente la

Congregación General 35 en el año 2008 cuando sitúa en un lugar protagónico la

4 La lectura y posterior análisis de los datos correspondientes a los proyectos de los años 2014-2015 fue realizada por un profesional de las ciencias sociales y humanas (sociólogo), y magister en Estudios Urbanos. 5 CPAL- “Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina” – Brasil, 2005.

Page 9: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

9

incidencia social y política que deben tener las acciones jesuíticas con miras a

transformar las estructuras de injusticia e inequidad6.

La Pontificia Universidad Javeriana, atiende al llamado que hace la Red de

Universidades de (AUSJAL) en lineamiento con las orientaciones de la Compañía de

Jesús, de hacer un “alto en el camino” para reflexionar y evaluar a la luz de la misión,

el sentido de lo que se está haciendo y cómo se está haciendo7. El Padre Joaquín

Emilio Sánchez García S.J. rector de la PUJ en el periodo 2007-2014 de la

Universidad, convocó a la Oficina para el Fomento a la Responsabilidad Social

Universitaria (OFRSU)8 para que se encargara de realizar un proceso de reflexión

con cada una de las dependencias de la universidad, sobre el sentido de su quehacer,

y generar conjuntamente mecanismos de autoevaluación (indicadores y sistemas de

información) que permitieran identificar los logros y deficiencias de actividades de

las principales funciones sustantivas en materia de responsabilidad social, y a su vez

desarrollar indicadores metodológicamente sólidos que puedan contribuir al

seguimiento y evaluación de los impactos que generan las acciones de la Universidad

6 “La complejidad de los problemas que encaramos y la riqueza de oportunidades que se nos ofrecen piden que nos comprometamos en tender puentes entre ricos y pobres, estableciendo vínculos en el terreno de la incidencia social y política para la colaboración entre aquellos que detentan el poder y aquellos que encuentran dificultad en oír sus intereses” (Congregación General 35, 2008: Decreto 3, no 28).

La Universidad Javeriana, ha dejado claramente consignado en sus Estatutos (n.8) que tiene como uno de sus objetivos primordiales el ser “factor de desarrollo, orientación crítica y transformación de la sociedad en que vive”. Así mismo, la Compañía de Jesús, fundadora y gestora de la Universidad Javeriana, afirmó en un documento que sirvió como punto de referencia para la formulación de la “Misión” y “Proyecto Educativo”: “La Universidad debe insertarse en la realidad nacional estudiando, de manera operativa e interdisciplinaria, los grandes problemas que vive el país, produciendo conocimientos relevantes sobre estos problemas y presentando estrategias y alternativas para que de una manera seria y responsable se logre la transformación de la sociedad” (“Misión y Proyecto Educativo”, pág.22, n.3).

7 Uno de los elementos que comporta la Política de Responsabilidad social universitaria es el Imperativo ético de coherencia, que significa: “La responsabilidad social no es simplemente algo nuevo en la vida y en el quehacer universitario javeriano pues dicha responsabilidad es de la esencia y de la naturaleza misma de la Universidad, expresada claramente en sus Estatutos, Misión y Proyecto Educativo. Para la Universidad Javeriana asumir su responsabilidad social es un asunto ético en la búsqueda permanente de coherencia entre lo que hace y lo que se ha propuesto ser. (…)”. (Política de Responsabilidad de la PUJ. Consejo Directivo Universitario Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009) 8 Esto en concordancia con el interés de afianzar la Responsabilidad social de la Universidad luego de que fuera aprobada la política de Responsabilidad social de la Pontificia Universidad Javeriana (RSU) en el año 2009 y se consolidara en el 2010 la Oficina encargada del tema (OFRSU).

Page 10: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

10

desde su naturaleza académica, tanto al interior de la misma9, como en los campos

científico, social, humano, político y ambiental10, atendiendo así al segundo objetivo

de la Política de Responsabilidad social de la PUJ11.

En esta primera etapa, la Rectoría solicitó información sobre los procesos globales

de incidencia social de todas las áreas, particularmente de las acciones que se han

desarrollado en los últimos 10 años. Atendiendo a esta solicitud y en vista del tiempo

estipulado para ello que fue de siete meses, la Oficina OFRSU realizó dos procesos

simultáneos; el primero, una sistematización de todas las acciones que realizó la

Universidad en los años 2011 y 2012 desde una perspectiva de responsabilidad

social12, generando desde allí una reflexión con las personas que brindaron la

información sobre el sentido de “lo social” de sus acciones, y la importancia de iniciar

procesos internos para sistematizar las experiencias e indagar sobre el posible

impacto social que estas tienen. El segundo, fue el desarrollo de un estudio

institucional que diera cuenta de la potencialidad que tiene la universidad para

incidir en el ámbito de “lo social” desde la investigación. En una segunda etapa, se

realizaron los estudios sobre Responsabilidad Social Universitaria correspondientes

9 La responsabilidad social no se refiere únicamente a los aportes que la Universidad pueda hacer para transformar la sociedad en la que se inserta. La Universidad es una comunidad en sí misma y en consecuencia resulta imperativo reflexionar y afrontar los problemas sociales que se viven en su interior. (Política de Responsabilidad social universitaria de la PUJ Consejo Directivo Universitario Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009) 10 En la Política de Responsabilidad social Universitaria de la PUJ se establece que: “A la Universidad le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades universitarias una contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la comunidad educativa en la que obra y la sociedad en que se inserta le demandan contribuciones específicas orientadas a promover la justicia y la reconciliación, fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y los derechos humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente” (Ver la Política de Responsabilidad de la PUJ. Consejo Directivo Universitario Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009) 11 La política de Responsabilidad Social Universitaria tiene como uno de sus objetivos: “Establecer los procesos de fomento, sistematización, seguimiento, evaluación y comunicación de las acciones que desarrolla la Universidad y que ofrecen de forma explícita y verificable un valor significativo en la solución de las más importantes problemáticas sociales de su comunidad educativa y de la sociedad en que se inserta, especialmente de los pobres y excluidos”. (Ver la Política de Responsabilidad de la PUJ. Consejo Directivo Universitario Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009) 12 Se realizó una sistematización de todas las acciones realizadas por la Universidad desde una visión de Responsabilidad social Universitaria. Desde el área de docencia se sistematizaron: prácticas, trabajos de grado, programas curriculares; de Extensión universitaria, educación continua y consultorías; de gestión humana, personal, clima laboral y comunidad universitaria y de Vicerrectoría del Medio Universitario, bienestar, actividades culturales, deportivas, pastoral social, grupos estudiantiles y proyectos sociales.

Page 11: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

11

a los años 2013-201413 desde la función sustantiva de la docencia, Extensión

universitaria, Programas Especiales y la Comunidad Educativa. Desde la función

sustantiva de la investigación, el “Informe institucional: Plan de trabajo 2014, en

conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el Fomento de la

Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU)”, del cual se hace una breve síntesis

en los antecedentes del presente documento.

La pregunta por la incidencia y el impacto social de la investigación se ha abordado

desde distintas perspectivas. Una, analizar el impacto que produce la investigación

en la ciencia misma, utilizando para ello análisis cuantitativos y cienciométricos de

la actividad científico-técnica, siendo este el enfoque que ha prevalecido a la hora de

pensar el tema del impacto de la ciencia. A pesar de la relevancia de esta perspectiva,

para la OFRSU era fundamental ver el impacto de la investigación no sólo desde y en

la comunidad científica, sino en la sociedad; justamente con la intención de atender

al llamado que se hace desde la Compañía de Jesús por prevalecer estudios centrados

en atender los problemas sociales de la humanidad. En vistas de las condiciones

temporales, y de las necesidades por contar con información global sobre los

procesos de incidencia social, la OFRSU, junto con el equipo asesor, decidió abordar

el tema haciendo una primera caracterización de la investigación al interior de la

PUJ en términos de la intención explícita o declarada de incidencia social de la

misma, con el objetivo de aportar una mirada general de la investigación en términos

de responsabilidad social, atendiendo así a uno de los principios expuestos en la

actual política de investigación, que propone la estrecha relación con la política de

responsabilidad social universitaria con miras a promover los valores que la

universidad defiende14.

13 Disponibles en http://www.javeriana.edu.co/rectoria/estudios-e-informes-de-responsabilidad-social-universitaria 14 “…..la responsabilidad social para la Pontificia Universidad Javeriana, es un imperativo ético de

coherencia con sus Estatutos, su Misión y su Proyecto Educativo. Es una interpelación permanente

y dinámica a la comunidad universitaria para que la sociedad esté en el corazón de la Universidad.

A la Universidad le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades universitarias una

contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la comunidad educativa en la que obra

y la sociedad en que se inserta le demandan contribuciones específicas orientadas a promover la

justicia y la reconciliación, fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y

los derechos humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente.” (Política de

Responsabilidad social de la Pontificia Universidad Javeriana Consejo Directivo Universitario

Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009

Page 12: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

12

El objeto de estudio fueron los proyectos de investigación liderados por profesores

de planta de la Universidad, registrados en el (SIAP) entre los años 2012 y 2015,

distribuidos en dos periodos: 2012-2013 (303 propuestas) y 2014-2015 (343

propuestas), siendo éste último el periodo donde se hizo el levantamiento de la

información, en tanto para la primera etapa se tomaron los datos y análisis

consignados en el segundo estudio; se trata de un estudio de línea base para los

cuatro años abordados en donde se caracterizaron los proyectos de investigación, y

la información incluida en los descriptores registrados en la etapa de formulación.

Las categorías de análisis se construyeron a partir de la revisión teórica que se

realizó, tomando como fuente primaria los conceptos que definen el modelo

educativo ignaciano y aquellos que están en el Proyecto Educativo Común (PEC) de

la Compañía de Jesús para América Latina.

La caracterización, tanto del presente estudio como de los dos estudios anteriores,

se hizo con base en cinco preguntas transversales conducentes a la reflexión sobre el

sentido de la investigación: con quiénes se relaciona la PUJ desde la investigación -

redes sociotécnicas-, sobre qué regiones se están desarrollando las investigaciones,

con qué sectores poblacionales se realizan procesos de investigación participativa,

qué temáticas sobre población minoritaria se abordan, y cuál es oferta científica de

la Universidad, como productor y difusor del conocimiento, en términos de mapas

temáticos, fortalezas investigativas, articulación de unidades, aportes a la misión. La

caracterización obtenida, es una de las tantas posibles que se pueden realizar de la

investigación de acuerdo con los intereses y las preguntas que se tengan. Aquí el

énfasis estuvo en leer los proyectos a la luz de los conceptos que prioriza la Compañía

de Jesús para América Latina y la forma como desde allí se concibe la incidencia

social.

Actualmente, el país afronta una serie de cambios políticos, económicos, sociales y

culturales emanados de la firma de los acuerdos de paz, con lo cual se presenta un

escenario de potencialidad para la investigación en la PUJ, en términos de cuáles

pueden ser los aportes más significativos desde el punto de vista de la incidencia

social, entendiendo que la generación del conocimiento, tanto al interior del sistema

Page 13: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

13

académico como fuera de él, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de

las poblaciones.

1.4 Sobre el trabajo de la OFRSU

La Oficina de RSU es una unidad adscrita a la Rectoría, fundamentada en los

principios institucionales, especialmente en la búsqueda del bien común y el cuidado

de la persona. Inspira, orienta y acompaña a las diferentes Unidades de la

Universidad con los siguientes propósitos:

-Fomentar la auto-reflexión y apropiación del principio de la RSU como un

imperativo ético de coherencia con los fundamentos institucionales, a nivel personal

y colectivo, desde la naturaleza de cada Unidad.

-Fortalecer la cultura de Responsabilidad Social en la PUJ, como un principio que se

fundamenta en los valores institucionales y se evidencia en el obrar de la

Universidad, aportando a la Visión de la PUJ15, para lograr una “forma de ser

universidad” consecuente con sus principios, actuando como agente de

transformación social que aporta a la sociedad que espera construir de acuerdo con

su misión16.

Los estudios que se han realizado en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación

han aportado a la reflexión sobre el sentido de la investigación en la PUJ desde la

perspectiva de responsabilidad social. Por un lado, se está avanzando en el proceso

para enriquecer los lineamientos de presentación de proyectos de investigación con

preguntas y reflexiones sobre la posible incidencia social, -positiva o negativa-, que

debe tener en cuenta el investigador a la hora de formular un proyecto de

investigación; y por el otro, se han identificado elementos de carácter social que

deberían hacer parte del Sistema de Administración de Proyectos (SIAP). Un

resultado de estas reflexiones es que actualmente se encuentran en proceso de

inclusión en esta plataforma.

15 “En el 2021 la PUJ será referente nacional e internacional por la coherencia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje institucional, así como la contribución a la transformación de Colombia, desde una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral”. 16 “…para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana”.

Page 14: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

14

Una de las acciones sustanciales de la OFRSU, al tener un carácter transversal e

interdisciplinario, es velar por mantener, fomentar, y vigorizar los principios

identitarios de la Universidad a través del acompañamiento a cada una de las

instancias que conforman la comunidad educativa. Por esta razón, desde la OFRSU

se desarrolló este proceso con la Vicerrectoría de Investigación; a través, de un

inventario de acciones que motivaron las reflexiones con los investigadores, sobre la

importancia de generar reflexiones éticas sobre el quehacer investigativo, que no se

limita exclusivamente a la manera de hacer la investigación y a sus implicaciones

metodológicas, sino también a los objetivos que se persigue, para desde ahí iniciar

procesos que tiendan a evaluar el impacto que está teniendo la investigación

desarrollada al interior de la Universidad; en el marco del mejoramiento del

desarrollo social del país y la calidad de vida de las personas.

Algunas estrategias muestran la tendencia a situar la acción social y la

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en asuntos básicamente adjuntos y

adjetivos e incluso de carácter simplemente voluntario, no referidos estrictamente a

la esencia académica de la Universidad17. En otros casos se concibe como pura

“filantropía” o como “mero gasto de inversión social fuera del ámbito de acción de la

organización para redimir las «malas» prácticas de la organización o mejorar su

imagen” (Vallaeys, 2007), estas perspectivas como lo sostiene el padre Alberto

Múnera SJ. (2010) infravaloran el sentido propio de Extensión si esta se refiere al

impacto social para el desarrollo, que debe producir en la sociedad la generación,

transferencia y aplicabilidad del conocimiento, objeto primario de la academia.

Sigue presente la sensación que lo “social” de la Universidad se configura más en la

atención de problemas del entorno a través de acciones filantrópicas y en el espíritu

17 “Documentos de Trabajo de la Red Nacional de Extensión: Políticas de Extensión, de ASCÚN,

noviembre de 2008. Artículo 6 de la Ley 30 afirma: “Profundizar en la formación integral de los

colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para

cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país”. De esta

ley podemos concluir que las dos acciones nodales de la academia son la docencia y la investigación,

y como tercer elemento el “servicio social” como un aditamento adicional y externo a las dos

actividades nodales anteriores. La proyección social normalmente es entendida como una manera

de ofrecer la Universidad acciones concretas que atiendan la solución a problemas de carácter social

en sectores especialmente necesitados.

Page 15: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

15

de servicio de los profesionales, y esto es para él precisamente uno de los aspectos a

transformar. La Universidad no puede convertirse en una corriente partidista, ni en

una ONG o en una obra de beneficencia. Su labor específica es el saber y es desde allí

es desde donde ha de prestar una contribución eficaz en el ordenamiento de la

sociedad, de no ser así, esa relación puede terminar por ser considerada como un

apéndice de la institución universitaria, fundada en la buena voluntad de sus

integrantes. (Remolina, 1998)

Al igual que en los trabajos anteriores, el estudio que se presenta a continuación es

justamente un intento por generar un diálogo entre conceptos de la Compañía de

Jesús regidos por principios católicos, y conceptos anclados al ámbito académico,

específicamente de la investigación, tratando de encontrar un equilibrio que

enriquezca ambas perspectivas. La lógica académica y la eclesial pueden no ser

necesariamente coincidentes, pero tampoco son en sí mismas excluyentes. Se trata

de entender que no son dos esferas distintas, al contrario, ambas lógicas son

componentes constitutivos del sustantivo universidad jesuítica, ambas, no son

tampoco contradictorias si en ambos casos se sigue un proceso semejante, los valores

son similares y ambas están dirigidas al servicio del hombre y de la sociedad.

Es necesario por tanto hacerlas dialogar, integrarlas y traducirlas en procesos de

institucionalización, para que sus objetivos y finalidades se verifiquen en las

prácticas universitarias. Para que ello ocurra no debe cometerse el error de intentar

imponer una encima de la otra, tampoco de mantenerlas en líneas paralelas, ni

localizarlas en instancias organizativas diferentes. No es asunto de jerarquías, ni de

territorios. Se trata de algo más hondo y dinámico. Cuando una se impone y anula a

la otra, se acaba el modelo, se pone en riesgo la posibilidad de construir el proyecto

de universidad ignaciana.

1.5 Marco institucional y referentes conceptuales

Para el presente estudio se utilizó como marco principal los conceptos que definen

el modelo educativo ignaciano y aquellos que están en el Proyecto Educativo Común

(PEC) de la Compañía de Jesús para América Latina. De allí se extrajeron ciertos

elementos fundamentales para pensar el tema de la incidencia social de la

Page 16: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

16

investigación al interior de la PUJ, subrayando aquellos aspectos que prioriza la

Compañía de Jesús. Este marco referente se articuló con algunos conceptos y

elementos que se trabajan desde los Estudios sociales de la ciencia, por encontrar allí

un amplio campo de estudio en torno a las dinámicas y la práctica de la ciencia

misma: su institucionalidad, su organización, su utilidad social, los sistemas de

reconocimiento, en general, su estudio como fenómeno cultural. (WOLGAR, 1991)

El acercamiento que se tuvo con el segundo marco referencial fue muy acotado dadas

las características de este estudio. De éste se tomaron conceptos y estrategias

metodológicas que brindaron orientaciones sobre posibles formas de “mirar”,

“detectar” elementos potenciales de incidencia social en la formulación de los

proyectos de investigación, -unidad de análisis de este estudio- que, por un lado,

fueran coherentes con los elementos que prioriza la Compañía de Jesús; y por el otro,

fueran acordes con la teorización que se ha hecho sobre el tema de impacto de la

ciencia y la tecnología en la sociedad.

1.5.1 Proyecto educativo javeriano18

El marco referente institucional se construyó con el objetivo de examinar tres

aspectos; el primero, las características identitarias que definen el modo de ser

particular de la Pontificia Universidad Javeriana y la forma como estos principios

rectores se concretizan en las tres funciones sustanciales que se definen en la misión:

la docencia, la investigación y el servicio19; el segundo, las particularidades que

18 Para construir este marco se revisaron documentos institucionales relacionados con el Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, la Misión, los Estatutos, la Política de la Responsabilidad Social Universitaria y las Orientaciones que el Consejo de Regentes ha hecho a la Universidad. Así mismo, se revisaron documentos relacionados con la Compañía de Jesús como la Congregación General 35 y el Proceso de discernimiento apostólico de la Provincia colombiana. De igual forma, se trabajaron textos realizados por la Red de Universidades Jesuíticas de América Latina (AUSJAL), entre estas están: Carta de AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) N° 25, año 2007 y Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdoba: Alejandría Editorial, 2009. Para finalizar se realizó una búsqueda de otros documentos relacionados con incidencia social y política e incidencia Ignaciana. Para el caso del último criterio de búsqueda es fundamental la Red de Advocacy Ignaciana.

19 Misión PUJ: La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las orientaciones de la entidad fundadora. Ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone:- la formación integral de personas que sobresalgan por su alta

Page 17: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

17

prioriza la Compañía de Jesús para la investigación en las Universidades jesuitas; y

por último, una aproximación al concepto de incidencia social que pueda

desentrañarse de los documentos referentes.

1.5.2 Ser Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)

La Pontificia Universidad Javeriana, de acá en adelante PUJ, es, desde su ser

sustantivo una universidad, por tanto, debe atender, mediante un conjunto de

actividades intelectuales y educativas, tres objetivos centrales de su labor: a)

científicos, producción de nuevos conocimientos; b) profesionales, certificación del

dominio adecuado de las competencias necesarias para el ejercicio de profesiones y

oficios; y c) sociales, examinación crítica, reflexiva y propositiva de la sociedad, para

hacer público su pensamiento y su contribución. El primero de esos objetivos parece

más directamente relacionado con la investigación, el segundo con la docencia y el

tercero con la extensión, aunque es evidente la mutua relación entre los tres y

ciertamente estas tres funciones deben formar parte del trabajo de todo académico

universitario20.

Para el ejercicio de estas tareas universitarias, la comunidad académica necesita

acordar y formalizar los marcos generales (institucionales) y específicos

(disciplinares), que permiten dotar de consistencia metodológica y de pertinencia

ética las operaciones que realiza para intervenir y usar los conocimientos. El marco

referencial, fundante de la PUJ está en la cualificación especial que la universidad

tiene, ser una Universidad Jesuita21, es decir, estar regida por la Compañía de Jesús,

y estar regida por los principios ignacianos. Ambas identidades íntimamente ligadas

entre sí le imprimen a la universidad un sello que define una forma particular de

calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y, - la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. (Acuerdo No. 576 del Consejo Directivo Universitario, 26 de abril de 2013) Ver: La Misión de la Pontificia Universidad Javeriana. 20 Vásquez, Tapia Alberto. Vicerrector Académico. Universidad, Alberto Hurtado de Chile. “Universidad e identidad ignaciana: elementos y consecuencias” 21 Ver: Compañía de Jesús: Los jesuitas y la vida universitaria, Congregación General 34 (1995); Vásquez, Alberto (coord.): Reflexiones a diez años de las Características de la educación de la Compañía de Jesús; ITESO, Guadalajara, México,1997; Vásquez Alberto (coord.): Reflexiones para un modelo educativo universitario; ITESO, Guadalajara, México,1998.

Page 18: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

18

relación entre universidad y sociedad22. Acá se señalarán sólo algunos aspectos

claves para entender de manera general pero sustancial cuál es el sello de distinción

de esta propuesta.

Todas las universidades jesuíticas de América Latina (AUSJAL)23 están llamadas a

cumplir su rol como universidades y a su vez tener como principio rector el servicio

a la fe y la promoción de la justicia24. Se trata de una educación que sirve de

medio a la Evangelización. Tiene sentido el apostolado educativo cuando da cuenta

de los principios y valores del Evangelio. Desde el respeto profundo por la pluralidad,

entendiendo las diversas formas de acercarse a la trascendencia del ser humano, esta

propuesta promueve la formación en valores cristianos25: servicio, compasión,

solidaridad, gratuidad, perdón, sacrificio, compromiso, don en sí mismo sin retorno,

amor, vida, paz, búsqueda de la verdad, justicia, respeto por los derechos humanos,

protección de la creación. Es una propuesta que busca ofrecer una educación que es

capaz de concretar en una misma realidad la fe y la cultura, la fe y la ciencia, la fe y

la vida.

22 “Una universidad de la compañía, tiene que ser fiel, al mismo tiempo, al sustantivo universidad y al adjetivo jesuita. Por ser Universidad se le pide dedicación a la investigación, a la enseñanza y a los diversos servicios derivados de su misión cultural. El adjetivo jesuita requiere de la Universidad asumir un modo de ser Universidad, la misión de la compañía, estar al servicio de la fe y la promoción de la justicia”. (El Padre Kolvenbach S.J. en su discurso en la Universidad de Santa Clara, California, el 6 de octubre del 2000).

23 AUSJAL, es la Red de Universidades Jesuíticas de América Latina. Ver: AUSJAL: Desafíos de América Latina y propuestas educativas. (1995). 24 “La universidad debe insertarse en la realidad nacional estudiando de manera corporativa e interdisciplinaria los grandes problemas que vive el país, produciendo conocimientos relevantes sobre estos problemas y presentando estrategias y alternativas para que de una manera seria y responsable se logre la transformación de la sociedad”. “Enmarcar la actividad universitaria dentro de la opción preferencial por los pobres hecha por la Iglesia y por la Compañía de Jesús de manera no exclusiva ni excluyente. Dar testimonio de esta opción proponiendo los pobres como finalidad de su investigación y docencia y colaborando positivamente en la acción de sistemas económicos, sociales, políticos y culturales que encarnen los justos intereses y aspiraciones de los menos favorecidos” (Anexo. Fundamentos para la formulación de la Misión, Pág. 22). Ver Alocución del P. Peter-Hans Kolvenbach, Superior General de la Compañía de Jesús a la Reunión Internacional de la Educación Superior de la Compañía ROMA (MONTE CUCCO), 27 DE MAYO DE 2001 cuando refiere “La educación jesuita no es meramente práctica, sino que dice relación con la cuestión de los valores, educando hombres y mujeres para que lleguen a ser buenos ciudadanos y buenos dirigentes, preocupados por el bien común y capaces de poner su educación al servicio de la fe y la promoción de la justicia”. (1988)

25 El P. Francisco Ivern S.J. presidente de la CPAL, en su alocución ante la Asamblea Extraordinaria de Rectores de AUSJAL, realizada en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2000, decía que los Jesuítas se les invita a ser “Pedagogos de los valores”

Page 19: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

19

Dichos valores, que hacen parte de la misión de las universidades jesuitas,

comprenden su compromiso por contribuir a la evangelización y al cambio social,

entendiendo que los procesos de transformación deben tener bases epistemológicas

en donde fe y ciencia convivan en un espacio de debate y discernimiento al interior

del sistema educativo, pero con la capacidad de generar dinámicas en otras esferas

(culturales, religiosas, sociales, políticas). De esta forma, el Proyecto Educativo

Común invita a que las comunidades jesuíticas participen activamente en la

definición de políticas y prácticas, ya sea desde modelos de educación públicos o

privados.

Así mismo, la Compañía de Jesús establece algunas prioridades que deben ser

atendidas por las obras, no de manera exclusiva, pero sí prioritaria, entre ellas está

combatir las “causas estructurales” que generan la inequidad y la pobreza, siendo

esta última uno de los llamados más importantes a atender por cada una de las

obras.26 Desde la CPALSJ (Conferencia de Provinciales Jesuitas en América

Latina)27 se establecen seis prioridades apostólicas que deben orientar los esfuerzos

26 Benedicto XVI nos ha recordado que la injusticia que genera pobreza tiene “causas estructurales” que es necesario combatir y que la razón de empeñarse en esa lucha viene de la misma fe: “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8, 9)”8. “(…) dentro de la libertad académica, investigativa y de enseñanza debe servir a la sociedad, a la promoción de la justicia social y a la valoración de la dignidad del hombre, encauzando sus esfuerzos a investigar las raíces y causas de los grandes problemas contemporáneos particularmente los referidos a la búsqueda de respeto por la dignidad humana y por la paz. Contribuir al enriquecimiento del saber humano y al ofrecimiento de respuestas a los graves problemas contemporáneos mediante la cooperación interdisciplinaria iluminada por la filosofía y la teología y encaminada a dar sentido y orientaciones a sus objetivos y metodologías. (…)”. De acuerdo con Lowney (2003), “los hijos de los ricos también gozaban de una oportunidad educativa única: al compartir las aulas de clase con los pobres, experimentaban por primera vez el trato directo con los menos privilegiados y aprendían una lección no muy sutil sobre la desigualdad humana” (p. 256). No obstante, cabe indicar que esta opción no se aplica únicamente al terreno de la formación jesuítica. Es un denominador común en las obras de la Compañía. Este aspecto fue tratado por el padre Kolvenbach en el encuentro de rectores de Universidades Jesuíticas, celebrado el 5 de noviembre de 1985, en Roma, Italia. Allí llamó la atención a los directivos para que siempre tuvieran en cuenta como “orientación apostólica, sin ambigüedad y sin demora,” la opción preferencial por los pobres, que, según él, se había diluido entre otras muchas prioridades institucionales. Afirmó entonces, que “la opción (por los pobres) abarca en su totalidad la verdad sobre la persona humana”. 27 La CPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina) es un organismo creado en 1999

para promover la coordinación y colaboración entre las 14 Provincias, 1 Provincialato y 2 Regiones de

la Compañía de Jesús en América Latina, que nace del deseo de los Provinciales y Superiores Mayores

de crear entre ellos una única Conferencia y dotarla de un mínimo de recursos e infraestructura, con

la finalidad de enfrentar con más eficacia los desafíos y necesidades apostólicos de la realidad de esta

Page 20: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

20

de todas las Obras de las Compañía de Jesús, incluyendo sin lugar a dudas las

Universidades, respetando la particularidad de cada una de acuerdo con su ser y

quehacer específico28,

La educación Jesuítica debe pensar en el ser humano como un ser total, integral e

integrado. Desde lo espiritual, pasando por lo social, lo cognitivo, lo afectivo, lo

político, lo ético y lo estético, lo corporal, lo comunicativo y lo creativo29, son aspectos

que deben estar presentes en los currículos de cualquier propuesta educativa que

esté inspirada en los principios Ignacianos.

Los principios se sustentan en el segundo calificativo la espiritualidad

ignaciana30. Los lineamientos ignacianos del modelo universitario, así como el

planteamiento práctico de su pedagogía, buscan precisamente explicitar los

principios y criterios estructuradores que le corresponden a una universidad

confiada a la Compañía de Jesús. Ciertamente, se pretende que esos principios

afecten y modifiquen las prácticas de los sujetos, de modo que pueda verificarse en

las acciones la identidad específica y distintiva de estas universidades.

El calificativo propone un estilo específico de relacionar la producción intelectual

con el hombre, con Dios y con lo creado. Esta espiritualidad se llega a través de la

región. Dentro de sus objetivos están: Fomentar una mayor unidad, comunicación y visión común

entre todos los jesuitas que trabajan en América Latina. Asumir las seis prioridades apostólicas del

PAC para establecer acciones conjuntas y un empleo más racional y efectivo de los recursos humanos

y materiales. Elaborar e implementar proyectos interprovinciales y, eventualmente, establecer

obras y casas comunes para hacer frente a las necesidades de la región. Fomentar la solidaridad y

ayuda mutua entre las Provincias y Regiones de América Latina y entre ellas y las de otros continentes.

28 Estas son: 1). Cercanía y compromiso con quienes viven en las fronteras de la exclusión; 2). Profundización y articulación del trabajo con jóvenes; 3). Conciencia y solidaridad latinoamericana; 4). Diálogo Fe y Culturas; 5). Espiritualidad encarnada y apostólica; 6). Fortalecimiento del cuerpo apostólico y colaboración en la misión. Ver documento: Prioridades apostólicas CPALSJ (2010)

29 ACODESI. La formación integral y sus dimensiones. Bogotá, 2003 30 El P Pedro Arrupe, que era entonces superior General de la Compañía de Jesús dijo que un centro educativo de la Compañía de Jesús: “Debe ser fácilmente identificable como tal. Muchas cosas le asimilarán a otros centros no confesionales o confesionales, e incluso de religiosos. Pero si es verdaderamente de la Compañía la educación que reciban nuestros alumnos les dotará de cierta “ignacianidad”. (…). (Características de la Educación de la Compañía de Jesús (1986)”.

Page 21: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

21

vivencia de los Ejercicios Espirituales31 que ponen énfasis en la interacción continúa

entre la experiencia, la reflexión y la acción como medio de autoevaluación de la vida:

cómo se vive y vivirá en una relación32.

Por pedagogía33 se entiende la ciencia de la educación responsable del estudio de las

teorías, los procesos, procedimientos, métodos y acciones por medio de los cuales se

acompaña a las personas en su formación en cuanto tales, en los diversos contextos

educativos34. Por esta razón en los centros educativos jesuitas, la educación es y debe

ser la persona y especialmente el estudiante. El trabajo aquí del educador es de guía,

acompañante y facilitador. El discípulo (el alumno) debe ir descubriendo desde su

apertura al absoluto, la verdad por sí mismo. En este sentido, del cuidado personal y

la búsqueda personal, la Compañía de Jesús se convierte en precursora de la

educación centrada en el estudiante y de toda una pedagogía activa que se ha

impuesto en la cultura occidental. Como lo expresó Paulo Freire, “Nadie educa a

nadie, todos nos educamos entre sí”, por ello solamente los educadores tienen el rol

31 Ver documento: Reflexiones educativas y pedagógicas con inspiración ignaciana PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO. (P. Luis Fernando Granados S.J, 2005). Compañía de Jesús: Los jesuitas y la vida universitaria, Congregación General 34 (1995); - ICAJE: Características de la educación de la Compañía de Jesús (1986); - ICAJE: Pedagogía Ignaciana: un planteamiento práctico (1993); - ICAJE: Pedagogía ignaciana hoy, Peter Hans Kolvenbach, S.J. (1993) 32 Ocampo, Esteban (2005). Pedagogía Jesuítica: una identidad con el pasado que se proyecta al futuro. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana 33 En los últimos años (por lo menos en América Latina) ha habido una reflexión en nuestros centros educativos acerca de cuál es la epistemología que subyace a nuestra manera particular de obrar la educación. Sobre ello hay dos corrientes que han venido presentando sus desarrollos y aplicaciones; una de ellas es la Epistemología planteada por el P. Lonergan33 (menos conocida por la mayoría de los educadores) y el llamado Constructivismo (sobre el cuál se encuentra una variada bibliografía y es acogido con entusiasmo por muchos educadores). Una teoría del Aprendizaje es el tercero de los componentes de la propuesta que puede considerarse como variable. En ocasiones ésta ha sido confundida con la postura epistemológica que le subyace; diferenciación que no es sencilla, pues a veces no sabemos si al referirnos a la base epistemológica estamos indicando una teoría sobre el conocimiento o sobre la forma como la persona conoce. En esta segunda acepción suele entonces confundirse con el aprendizaje. El cuarto componente variable que gira alrededor del telón de fondo (Espiritualidad Ignaciana) es la Didáctica, la cual da cuenta de lo que sucede realmente en el aula de clase. 34 Una primera aproximación a la Pedagogía propia de la Educación Jesuita, ha sido la Ratio

Studiorum34 y en períodos más recientes el Documento sobre las Características de la Educación

Jesuita de 1986 y finalmente la “Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico” de 1993, del cual

se ha difundido de manera especial el Paradigma Pedagógico Ignaciano.

Page 22: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

22

de acompañar el proceso, disponer los medios para que tal formación pueda ser

alcanzada por todos.

Un aspecto fundamental dentro de la propuesta ignaciana es el reconocimiento y la

valoración del contexto. La formación de la persona no puede darse por fuera de los

contextos en los cuales se dan los procesos educativos. Tales contextos son los de la

realidad interna de la persona (su historia, sus convicciones y conocimientos, sus

afectos, entre otros) y el medio en el cual éste se encuentra inserto35.

Universidad ignaciana en resumen significa resaltar la voluntad de no doblegarse al

pragmatismo y materialismo instalado en la sociedad, por esta razón desde el

conocimiento técnico y científico se debe promover condiciones de justicia y

equidad. Dar el lugar preciso a la ciencia y a la tecnología, no elevándolas a la

categoría de fines sino de medios, por eso se afirma que las universidades tienen una

función política, ya que tienen la legitimidad suficiente para interpelar las macro

estructuras económicas y políticas, (Remolina, 1998) y acompañar procesos de

empoderamiento comunitario, entendiendo por esto el proceso por medio del cual

los grupos sociales se involucran en dinámicas organizativas que les permiten, de

manera crítica y reflexiva, asumir la posibilidad de interpelar y transformar prácticas

y estructuras de inequidad, injustica, exclusión y violencia (Wallerstein, 2006).

Parte de esta labor política está en afianzar la ética y los valores que permiten que el

saber que se construye histórica e interdisciplinarmente en la universidad, se sitúa

por encima de los intereses de unas pocas personas o instituciones, para lograr el

bien de toda la sociedad. Esta función política no puede realizarse, de ninguna

manera, por fuera de su naturaleza académica (Remolina, 1998). Así, la labor

específica de la universidad es el Saber “(…) y es desde él desde donde ha de prestar

una contribución eficaz en el ordenamiento de la sociedad” (Remolina, 1998: 9).

35 Ocampo, Esteban (2005). Pedagogía Jesuítica: una identidad con el pasado que se proyecta al futuro. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Page 23: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

23

1.5.3 La investigación en la PUJ36

Nos enfrentamos aquí a una de las encrucijadas más interesantes, pero también más

complejas de la discusión, y es la armonización entre los principios identitarios

institucionales, y el modo de ser y quehacer de cada una de las funciones sustanciales

de la universidad. La reflexión será específicamente sobre la investigación. ¿Es

posible la autonomía y libertad académica cuando ésta proviene de instituciones

confesionales?, ¿Constituirá el carácter "católico" una limitación al pensamiento y a

la investigación?, ¿Qué distingue a una universidad católica de otras que no se

proclaman como tales? ¿En qué se diferencia su oferta?

La investigación en la PUJ se ejerce en un marco de libertad y pluralismo, y desde

allí intenta ser coherente tanto con las exigencias inherentes de la academia37, como

con los principios rectores que definen un modo particular de ser, orientados por la

Compañía de Jesús38, y que encuentran sustento en el Proyecto Educativo Común de

36 El Proyecto Educativo de la PUJ definió la investigación como: “La búsqueda del saber que amplía las fronteras del conocimiento y de su aplicación, compartidas hasta ahora por las distintas comunidades científicas. Señaló además las siguientes características: Esta búsqueda se obtiene con procesos diferenciados y autónomos (…), La investigación, adelantada personalmente o en grupo, implica el concurso esencial de la comunidad científica respectiva (…); Corresponde a los Investigadores en la Universidad Javeriana cimentar su labor científica sobre la argumentación; la expresión de sus planteamientos con claridad y respeto; el ejercicio y la aceptación de la crítica; la disposición de modificar sus presupuestos científicos, y la evaluación de las posibilidades y las prioridades investigativas, de la solidez de sus conocimientos en la disciplina que los identifica, y de las normas y actividades que rigen su comportamiento como miembros de una comunidad científica. La consideración de las implicaciones éticas inherentes a los métodos de investigación y a sus aplicaciones. Así, la Universidad asume la reflexión y crítica permanente de la forma como las personas y la sociedad se apropian del desarrollo científico y técnico, y de sus consecuencias. (Pontificia Universidad Javeriana. Misión y Proyecto Educativo. Acuerdo N 0066 del Consejo Directivo Universitario. 22 de abril de 1992. Bogotá, Colombia).

37 La rigurosidad, proyección hacia la comunidad nacional e internacional, altos niveles de calidad y de relevancia, que significa la pertinencia social, institucional, académica y pedagógica de los investigadores referido tanto a sus objetivos y metodologías, como a los productos esperados. 38 “La universidad en cuanto universidad tiene su palabra que decir en estos temas, que tocan a aspectos fundamentales de la persona y de la sociedad. Sé de los esfuerzos que están haciendo nuestras universidades, en función del proprio contexto, para afrontar temas como las minorías étnicas, la pluralidad cultural, la diversidad, el diálogo interreligioso, los migrantes, los refugiados, la injusticia, la pobreza, la exclusión, el desempleo, la crisis de la democracia. No basta la denuncia: es necesario también el anuncio y la propuesta. Comprometerse en este terreno como universidades, es una consecuencia del servicio que la universidad debe prestar a la sociedad. Y para las universidades de la Compañía, es además una consecuencia de la visión de Ignacio en la contemplación del Reino y de la misión de la Compañía de procurar el servicio la fe y la promoción de la justicia”. Alocución del P. Peter-Hans Kolvenbach, Superior General de la Compañía de Jesús a la Reunión Internacional de la Educación Superior de la Compañía ROMA (MONTE CUCCO), 27 DE MAYO DE 2001.

Page 24: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

24

las universidades jesuitas en América Latina, donde, a partir del principio de

autonomía que las rigen, se reconocen los distintos tipos de investigación (formativa,

estricta, institucional) desde un enfoque de función social y coherencia con los

valores jesuitas.

En la PUJ la investigación es considerada como una actividad estratégica y

prioritaria para el cumplimiento de sus propósitos fundamentales. Los Estatutos39,

la Misión40 y el Proyecto Educativo41 Javeriano le otorgan a la investigación un papel

protagónico en el logro de sus fines como Universidad. Como tal, ésta se impulsa a

través de las diferentes estrategias y propósitos de corto, mediano y largo plazo42.

Desde el actual documento de la política de investigación e innovación en la

Pontificia Universidad Javeriana43, se concibe la investigación como un servicio

primordial en función de la vida y la dignidad humana, por tal motivo está

comprometida con el mejoramiento de las condiciones de vida y el reconocimiento

del carácter multicultural de la sociedad, esto en concordancia con los postulados de

la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico de la UNESCO, según la

cual los científicos, los gobiernos y la sociedad se comprometen con el impulso de la

39 Entre los objetivos de la Universidad se señala: “Su fin específico es la Formación Integral de las

personas y la creación, desarrollo, conservación y transmisión de la ciencia y de la cultura de manera

que se trascienda lo puramente informativo y técnico” Estatutos. Pontificia Universidad Javeriana.

Pág. 10. 40 "En el inmediato futuro, la Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la investigación y la

formación integral centrada en los currículos; fortalecerá su condición de universidad

interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el país…” Misión, aprobada mediante Acuerdo N°

0066 del Consejo Directivo Universitario, 22 de abril de 1992.

41 “La investigación y la docencia son SERVICIO primordial que la Universidad Javeriana presta a la sociedad colombiana. Así le señala metas ulteriores, enriquece su acervo cultural y científico, la crítica intelectualmente, le propone nuevos marcos axiológicos en la perspectiva de una cultura de la paz y le entrega javerianos que se distinguen por su saber, idoneidad, honradez y compromiso efectivo con los marginados. Fin de la Universidad Javeriana es el ser humano y en él reconoce el sentido y finalidad de la ciencia”. Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriano. Acuerdo Nº 0066 del Consejo Directivo Universitario, 22 de abril de 1992. 42 Planeación Universitaria 2016-2021. En los siguientes propósitos institucionales la investigación es objeto de la planeación de corto, mediano y largo plazo: - Impulsar la investigación; - Fortalecer la condición interdisciplinaria de la Universidad y - Fortalecer la internacionalización de la Universidad. 43 Acuerdo no. 606 de 2014

Page 25: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

25

ciencia, la tecnología y la innovación, en función del bienestar y el mejoramiento de

las condiciones de vida en el planeta44.

En el documento de la política, se establecen siete principios que orientan las

actividades de investigación e innovación en la universidad, estas son: 1) ética y

excelencia, que significa; por un lado, acoger los principios éticos fundamentales de

respeto a la dignidad humana, al medio ambiente y a las comunidades con las cuales

se adelanta a investigación; y por el otro, velar por la excelencia académica,

implementando evaluaciones ex antes, a través de pares académicos y de las

publicaciones de los resultados en revistas de alto impacto académico, y evaluación

ex post de sus resultados y de sus efectos en el logro de los propósitos y fines de la

Universidad. 2) Disciplinariedad e interdisciplinariedad; 3) Formación para la

investigación. La investigación es concebida como uno de los pilares del proceso

formativo, es por esto que la docencia de calidad debe nutrirse de los resultados de

la investigación en el respectivo campo de conocimiento. 4) Articulación –

programas doctorales; 5) Internacionalización de la investigación; 6) Información y

comunicación, este principio establece la necesidad de generar y disponer de la

información sobre las dinámicas y resultados de la investigación. El seguimiento

riguroso a la producción derivada de la investigación y la innovación; la

retroalimentación a las Unidades Académicas sobre la articulación entre programas

académicos y grupos; las necesidades de publicación de los profesores y grupos; las

líneas o áreas estratégicas de investigación, entre otros. 7) Pertinencia y apropiación

social.

La Universidad se propone desde la investigación, propender procesos de uso y

apropiación social del conocimiento, entendidos como la construcción de redes

sociales suficientemente visibles y densas a través de las cuales se genera y usa el

conocimiento científico y tecnológico. Este principio implica trabajar en estrecha

relación con la política de responsabilidad social de la Universidad e implica el

44 UNESCO. Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico. Adoptada por la

Conferencia Mundial sobre la Ciencia el 1o de julio 1999 - Texto final. Budapest.

http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm.

Page 26: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

26

compromiso de la investigación con los valores que la Universidad defiende45. Bajo

este principio, la política de investigación velará por el logro de los objetivos de la

política de responsabilidad social universitaria. Desde la misma política de

investigación se hace un llamamiento a la universidad para establecer las

condiciones institucionales necesarias para la producción y apropiación de

conocimiento socialmente relevante para las regiones colombianas y en particular

para la región Bogotá-Cundinamarca, y propiciar procesos de articulación con el

proceso de regionalización de la Compañía de Jesús, “buscando el vínculo de la

investigación a sus Obras y con procesos de desarrollo regional” (Política de

investigación PUJ, 2014: 8) en los cuales la Compañía de Jesús cuenta con una sólida

fundamentación y con amplia trayectoria en sus logros.

Con respecto al tema de la pertinencia, es preciso ahondar en el concepto, para

esclarecer qué se entiende por pertinencia al interior de la universidad. El tema de

la pertinencia no se reduce a la discusión sobre investigación “básica” o “aplicada”,

ya que ninguna en sí misma es más o menos pertinente que la otra, tampoco que se

deje de lado la investigación teórica o básica, para centrarse en investigaciones

aplicadas exclusivamente, ya que desde la teoría también se aporta a la solución de

problemáticas específicas en contextos históricos y sociales particulares (Remolina,

1998)46. El tema de la pertinencia es mucho más profundo, pues se trata de una

45 “…..la responsabilidad social para la Pontificia Universidad Javeriana, es un imperativo ético de coherencia con sus Estatutos, su Misión y su Proyecto Educativo. Es una interpelación permanente y dinámica a la comunidad universitaria para que la sociedad esté en el corazón de la Universidad. A la Universidad le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades universitarias una contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la comunidad educativa en la que obra y la sociedad en que se inserta le demandan contribuciones específicas orientadas a promover la justicia y la reconciliación, fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y los derechos humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente.” Pontificia Universidad Javeriana, Consejo Directivo Universitario Acuerdo 524 del 2 de diciembre de 2009 46 No se trata de investigar simplemente por el deseo de producir conocimiento, no importa cuál sea. En un país como el nuestro no podemos darnos el lujo de investigar asuntos que nos interesan mucho como académicos, pero que no tienen incidencia alguna en las urgencias del país. Hacer esto sería irresponsable. Vamos a tener que hacer el sacrificio de renunciar a temas que son de mucho interés personal pero que no le sirven a la sociedad. Es preciso superar la mera erudición científica. Con lo anterior no pretendo afirmar, en ninguna forma, que la investigación básica o teórica sea por sí misma impertinente y que sólo sea responsable, por pertinente, la investigación aplicada. La distinción no ha de plantearse entre investigación “básica” y “aplicada”. Puede haber investigación aplicada totalmente inútil en determinadas situaciones o circunstancias, e investigación teórica o básica absolutamente pertinente para la solución de problemas concretos de una determinada sociedad. La Universidad, en todos sus estamentos académicos y administrativos, ha de hacer un esfuerzo consciente por dar prioridad a las investigaciones que sean realmente

Page 27: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

27

cuestión del sentido, del “para qué”, y el “para quién” La respuesta a estas preguntas

estará siempre estrechamente ligada al bien común y al progreso de la sociedad

humana”. CG 34, d.17, 6.

La pertinencia en la investigación desde la PUJ, es un concepto en construcción. A

la fecha, existe al interior de la Universidad, una definición de investigación

pertinente que circunscribe una propuesta de lo que debería ser esta, construida por

el Padre Francisco de Roux S.J. (2011):

“Para que una investigación sea pertinente se requiere que tenga

sentido, que enfrente un problema crucial, que se sitúe en una población en

territorio, que sea interdisciplinaria, que tenga relevancia global, y que

asuma responsablemente las consecuencias de sus hallazgos”.

La investigación pertinente debe, desde esta perspectiva, ser tanto rigurosa

académicamente como cuestionarse por los problemas significativos para las

regiones del país. De igual manera, debe generar procesos a partir de los cuales se

busque lograr incidencia social y se promueva el empoderamiento comunitario

desde un diálogo horizontal entre el conocimiento académico y el conocimiento en

las regiones, es por esto que debe propender trascender los escenarios

exclusivamente académicos para aportar a la construcción del país en las esferas de

políticas públicas y comunitarias. Este servicio y compromiso ha sido resaltado en

las Orientaciones que el Consejo de Regentes le hace a la Universidad para el

desarrollo de sus actividades relacionadas con la Misión y Proyecto Educativo (Est.

109, literal a).

En este contexto, la investigación puede generar incidencia social cuando construye

conocimientos pertinentes que aporten a la transformación de las relaciones de

poder, ya sea en escenarios académicos, comunitarios o gubernamentales. La

pertinentes a la situación histórica que vivimos. Esto ha de aplicarse en la aprobación y aval de proyectos que se presenten para ser financiados por la Universidad o por ésta y otras entidades como, por ejemplo, Colciencias. Igualmente, es preciso enfocar, ayudar y exigir a nuestros profesores y estudiantes que se empeñen en orientar las Tesis de Grado, Monografías y demás actividades investigativas, a los problemas más urgentes del país. Las tesis de nuestros estudiantes no pueden seguir sobrecargando los anaqueles de nuestras bibliotecas o los archivos de nuestros computadores; han de hacerse reales y conservarse en la escena de nuestra sociedad46.

Page 28: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

28

incidencia social de la investigación realizada desde la PUJ debe estar orientada a

apoyar la solución de las problemáticas identificadas en la Misión47 y debe

desarrollarse, preferiblemente, desde las doce fortalezas48 identificadas en el XI

Congreso de Investigación.

Desde los principios ignacianos, la incidencia de la investigación tiene como uno de

sus componentes protagónicos la reflexión ética. A través de ésta, se deben

acompañar las diferentes fases del proyecto de manera que el impacto negativo que

se pudiera generar durante el desarrollo de éste o con sus resultados sea lo menor

posible teniendo en cuenta las características de las comunidades, de sus contextos

y de las problemáticas. La reflexión ética, de esta forma, debe ser protagonista en el

acompañamiento a los resultados del proyecto en tanto éstos tienen la legitimidad

de interpelar macro estructuras políticas y económicas asociadas a la inequidad,

injusticia y violencia, a la vez que tienen el potencial de generar procesos de

empoderamiento comunitario.

Al interior de la Vicerrectoría de Investigación, en el marco de la presentación al

Consejo de Regentes49 se consolidó una reflexión sobre la pertinencia de la

investigación, tomando como referente la definición dada por el Padre Francisco de

Roux S.J. (2011). Para la PUJ, una investigación pertinente es aquella que es

impertinente, (G. Hoyos), esto significa ser ética y responsable, que se dirige a las

47 Problemáticas identificadas en la Misión: a. La crisis ética y la instrumentalización del ser humano; b. El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural; c. La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad; d. La discriminación social y la concentración de poder económico y político; e. La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones; f. La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico; g. La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales 48 Las doce fortalezas temáticas investigativas: a. Manejo de gestión de recursos: agua y energía; b. Comunicación, sociedad y cultura; c. Conflicto, desplazamiento y paz; d. Ciudadanía, democracia y derechos; e. Biodiversidad y desarrollo; f. Educación, comunicación y pedagogías; g. Inclusión social; h. Infraestructura y desarrollo; i. Innovación para el desarrollo; j. Investigación biomédica; k. Biotecnología para el conocimiento y explotación de los recursos biológicos; l. Salud y sociedad. 49 El 20 de junio se realizó en la PUJ la reunión al Concejo de Regentes. Cada una de las vicerrectorías tuvo que realizar una “rendición de cuentas” más de carácter reflexivo sobre las tareas realizadas de acuerdo con ciertas prioridades señaladas por el Rector, Padre Joaquín S.J. en concordancia con la petición hecha por quien es hoy el Provincial padre Francisco de Roux, S.J. La vicerrectoría de Investigación tuvo que presentar el tema La pertinencia de la Investigación. Para la presentación se conformó un equipo de trabajo compuesto por personas de la Vicerrectoría de Investigación, la directora y profesional de la Oficina para el Fomento a la Responsabilidad social Universitaria (OFRSU) y Esteban Ocampo. Allí se discutió el tema, y se generó la reflexión en torno a los elementos centrales en torno a la pregunta por la pertinencia social.

Page 29: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

29

fronteras de las disciplinas para abordar temas desde un enfoque complejo, pregunta

lo que las disciplinas en sí mismas no lo hacen, en sus intersticios. Es la que prioriza

los enfoques inter y transdisciplinares, la que tiene relevancia nacional e

internacional, la que es contextual esto significa tener en cuenta las características y

necesidades de los contextos tanto disciplinares como sociales, y es también aquella

posibilidad darle voz a aquellos que “no tienen voz”.

Siguiendo los principios misionales de la PUJ, la pertinencia en la investigación tiene

estrecha relación con su carácter crítico, en tanto se pregunta por las problemáticas

sociales generadas por dinámicas de exclusión, inequidad, injusticia y dominación.

Desde esta perspectiva, la investigación se constituye como un escenario que aborda

los distintos problemas desde su naturaleza académica y con la intención de incidir

en los campos: científico, educativo, productivo, político, económico y social; en aras

de proponer una “sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y

respetuosa de la dignidad humana” (Misión PUJ, 2013)., es decir, de transformar

realidades para el logro de mejores condiciones de vida mediante la producción de

conocimiento científico socialmente responsable y la apropiación del conocimiento50

1.5.4 Incidencia social Ignaciana

El primer marco de referencia para escudriñar el concepto de incidencia fue la

Política de Responsabilidad Social de la PUJ. Si bien allí no existe una definición

exacta del concepto, los lineamientos dan elementos para su definición.

Del Proyecto Educativo se acota que la responsabilidad social de la Universidad: (1)

La investigación, la docencia y el servicio que presta la Universidad, por los valores

del Evangelio que las inspiran, motivan en la promoción de la justicia y en la

defensa de los más débiles. [PEJ, 09]. (2) La Universidad toma posición

institucionalmente ante los diversos acontecimientos de la vida nacional y usa su

poder de convocatoria para influir en su desarrollo. [PEJ, 45]. (3) La Universidad

crea oportunidades para que las comunidades marginadas tengan el servicio que

50 La PUJ concibe la apropiación social del conocimiento como “el proceso por el cual el conocimiento generado al interior de la Universidad es transferido y utilizado por diversas comunidades, instituciones y grupos de interés. Implica una dinámica de retroalimentación sobre la aceptación, utilidad y posibles mejoras del conocimiento transferido” (Definiciones complementarias para la Política de Investigación).

Page 30: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

30

se deriva de la investigación, la docencia y otras acciones universitarias dentro del

reconocimiento y respeto de sus propias culturas. [PEJ, 47]. En consecuencia,

La responsabilidad social para la Pontificia Universidad Javeriana, es un

imperativo ético de coherencia con sus Estatutos, su Misión y su Proyecto

Educativo. Es una interpelación permanente y dinámica a la comunidad

universitaria para que la sociedad esté en el corazón de la Universidad. A la

Universidad le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades

universitarias una contribución socialmente responsable y, de la misma forma, la

comunidad educativa en la que obra y la sociedad en que se inserta le demandan

contribuciones específicas orientadas a promover la justicia y la reconciliación,

fomentar la solidaridad, defender la dignidad de la persona humana y los derechos

humanos, y comprometerse con el cuidado del medio ambiente. (PRSU, 2009)

Las citas anteriores, son fragmentos de la actual Política de Responsabilidad Social

de la PUJ (2009), de allí se reconocen elementos prioritarios, no exclusivos para la

Compañía de Jesús que deben ser atendidos por la Universidad. Claramente se hace

explicita la responsabilidad que tiene la universidad en aportar desde su ser y

quehacer -que es la generación del conocimiento-, a la resolución de las

problemáticas sociales más urgentes. En concordancia con el Evangelio, se establece

la atención prioritaria a los “más débiles y “excluidos” de la sociedad”,

también se le pide incidir en las decisiones sociales y políticas para generar cambios

en las estructuras desiguales, que favorezcan los principios de la igualdad, la justicia,

la tolerancia, la defensa a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.

Desde otros referentes, particularmente desde la Congregación General 3551, y la Red

de Advocacy ha habido un intento por definir “incidencia social” desde el concepto

de advocacy, más concretamente advocacy ignaciano, que aporta al

esclarecimiento del concepto.

51 El documento de la Congregación General 35, se constituye como una ruta de trabajo desde la comunidad jesuítica, teniendo como referente un contexto global que exige re-prensarse las nuevas condiciones sociales, económicas, tecnológicas y culturales de la sociedad actual. Muestra un claro interés por la renovación, la formación, la investigación y la creación de redes interreligiosas para lograr el fortalecimiento de la misión católica.

Page 31: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

31

Al comienzo de 2008, la Congregación General 35 dio a este tema un considerable

impulso al mencionar la advocacy de forma explícita52. Con su acento sobre las seis

Conferencias jesuitas como órganos decisorios regionales y como instrumentos de

planificación apostólica, la CG 35 creó una estructura dentro de la cual la advocacy

internacional puede y debe estar anclada en la Compañía de Jesús. Sin embargo,

desde La Congregación General XXV (D. 3. nn. 28, 29), se introdujo esta noción de

"incidencia" como una de las acciones propias de la Compañía de Jesús.

Advocacy se define como: " un proceso político que incluye la coordinación de los

esfuerzos de las personas para cambiar políticas, ideas y valores que perpetúan la

desigualdad, los prejuicios y la exclusión. Refuerza la capacidad de las personas

para tomar decisiones y crea instituciones que ejercen el poder de manera más

responsable y equitativa." (Red de Advocacy Ignaciana: 2010)

Esta perspectiva de advocacy supone: a) comprometer a las instituciones de

gobierno en el empoderamiento de los marginados; b) crear y usar espacios

disponibles dentro del sistema; c) Usar los conocimientos de forma estratégica y usar

las capacidades y oportunidades para influenciar la política pública; d) llenar la

brecha entre las actividades a nivel micro e iniciativas políticas a nivel macro; y e)

adoptar medios no violentos y constitucionales.

Como bien lo señala la definición, la advocacy es justamente una articulación de

fuerzas, de herramientas, de instrumentos y perspectivas con miras a cambiar las

estructuras sociales que generan injusticia social. La Compañía de Jesús ha sido, y

52 Decreto 3, no. 28: "La complejidad de los problemas que encaramos y la riqueza de oportunidades que se nos ofrecen piden que nos comprometamos en tender puentes entre ricos y pobres, estableciendo vínculos en el terreno de la incidencia política para la colaboración entre aquellos que detentan el poder y aquellos que encuentran dificultad en hacer oír sus intereses." Decreto 3, no. 35: "Esta Congregación urge a todos los jesuitas y a quienes comparten la misma misión, en particular a las universidades y centros de investigación, a promover estudios y prácticas orientadas a enfrentar las causas de la pobreza y a mejorar el medio ambiente. Debemos encontrar caminos en los cuales nuestra experiencia con los refugiados y los desplazados, por una parte, y con las personas que trabajan en la protección del medio ambiente por otra, interactúen con aquellas instituciones, de forma tal que los resultados de la investigación y la incidencia política consigan beneficios prácticos para la sociedad y el medio ambiente. Esta incidencia política e investigación deberían estar al servicio de los pobres y de quienes trabajan en la protección medioambiental. Con ello se daría una nueva luz a la llamada del Santo Padre a compartir de una forma justa los costos, "teniendo en cuenta el desarrollo de los diversos países"

Page 32: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

32

sigue siendo, una de las organizaciones en contacto con los pobres y desfavorecidos,

más extendida en el mundo. También cuenta con una de las mayores reservas de

conocimiento e investigación y está en contacto con muchos órganos decisorios. La

creación de la Red de Advocacy Ignaciana (IAN) intenta resolver justamente el

problema de la desconexión entre estos tres grandes activos de la Compañía. La Red

espera usar la capacidad de la Compañía, aún sin explotar, para influir en la política

a favor del bien común y de los sin voz y empobrecidos por el sistema (Mt 25, 40).

Desde el punto de vista de la investigación, la Red se esmera por hacer análisis de la

realidad entendiendo sus múltiples complejidades, así como los diferentes niveles

(locales, regionales e internacionales) que dan cuenta de las experiencias y de las

posibles interconexiones que puedan surgir en dicho ejercicio de rigor intelectual. Se

trata en última instancia de generar redes de cooperación entre los distintos sectores

para optimizar los saberes, recursos y experiencias con miras a generar las

transformaciones sociales deseadas.

La incidencia desde la perspectiva se logra a través del diálogo, en tanto tiene la

intención de incluir en las conversaciones, no excluir, a los grupos sociales que busca

interpelar. Sin embargo, trasciende la idea del diálogo ya que está orientada a lograr

cambios sociales tanto en las prácticas de las personas como en las estructuras

políticas y económicas (Turner S.J, 2010). No se trata entonces de incidencia en

contra de grupos sociales o individuos particulares, sino que se trata de incidencia a

favor de relaciones justas en la sociedad. La reconciliación, en este sentido, es un

elemento fundamental en estos procesos políticos de transformación (Jeyaraj, S. J.,

2010).

Como una segunda instancia, la incidencia social se logra cuando se reconoce y

respeta las culturas y contextos de los grupos sociales que están más afectados por

las injusticias e inequidades, y procura fortalecer su participación y promover

relaciones más justas entre éstos y los centros de poder (Jeyaraj S. J., 2010). Parte

de un principio ético fundamental en la búsqueda por justicia y equidad según el cual

no es suficiente trabajar por los grupos sociales que han sido excluidos y que han

visto sus derechos vulnerados, sino que es necesario trabajar con dichos grupos para

que, de esta manera, los cambios que se buscan sean el reflejo de las realidades

Page 33: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

33

locales. Asimismo, el trabajo con los grupos y no por ellos, implica procesos de

apropiación de conocimiento comunitario y de estrategias participativas que

permitan pensar en la viabilidad y sostenibilidad de las transformaciones sociales

que se logren (Turner S.J, 2010).

En una tercera instancia con la incidencia se busca no sólo darle la solución de

problemáticas específicas, sino fortalecer redes solidarias de cooperación sectorial y

comunitaria que estén comprometidas, en niveles macro y micro, con la consecución

de sociedades más justas, equitativas, empoderadas e incluyentes (Turner S.J, 2010).

La incidencia social en el marco de la Compañía de Jesús valora la diversidad de

culturas, religiones, contextos, perspectivas y experiencias por encima de enfoques e

interpretaciones universales, siendo así que promueve el diálogo y está

comprometida con la formación de dichas redes y con aquel trabajo comunitario que

permita procesos de transformación política (Jeyaraj S. J., 2010).

Como cuarta característica tenemos que la incidencia, desde este enfoque debe partir

de una reflexión espiritual que implica la contemplación de la sociedad y el

discernimiento personal. La motivación principal para actuar en estos procesos de

transformación, es el amor por las otras personas y el deseo de servirles en el sentido

de trabajar con ellas para la consecución de un mundo justo e incluyente. La

contemplación también es reflexiva, ya que implica preguntarse por la propia

participación en estructuras de injusticia y violencia. La contemplación así

entendida, debe orientar las maneras y objetivos de la acción a partir de la

inspiración espiritual, pero teniendo siempre presente las habilidades y

potencialidades de quienes dinamizan los procesos de transformación y el análisis

de las diferentes realidades. La incidencia social desde principios Ignacianos

requiere tanto de un proceso de reflexión dirigido a la acción como del Sentimiento

basado en la experiencia personal que motive dichas acciones. Desde la tradición

ignaciana, el discernimiento debe orientar las decisiones de la vida y acompañarlas

con sentimientos que promuevan la unión y solidaridad entre las personas (Jeyaraj

S. J., 2010; Turner S.J, 2010).

Page 34: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

34

En quinto lugar y en concordancia con el punto anterior vemos que la incidencia

desde la perspectiva está basada en la tradición y los principios de la Doctrina Social

de la Iglesia (Jeyaraj S. J., 2010), específicamente en la idea del “bien común” y del

“destino universal de los bienes de la creación”. Desde los principios del pensamiento

social católico la incidencia social tiene legitimidad para asumir posturas críticas

cuando las acciones y los procesos van en detrimento del bien común y a favor de las

injusticias, la exclusión y la violencia (Jeyaraj S. J., 2010).

Por último, la incidencia está basada en el estudio, la investigación, y el análisis de

la realidad con toda su complejidad. Asimismo, es dinámica en sus metodologías y

en sus métodos ya que parte del reconocimiento y el respeto por los contextos.

Privilegia la creatividad y la innovación sobre las aproximaciones hegemónicas y

homogeneizadoras (Jeyaraj S. J., 2010).

En este contexto, es posible decir que la incidencia es Cualificada en tanto es

competente y está apoyada en estudios e investigaciones rigurosas. Es Relacional en

tanto tiene su centro en las personas que se relacionan y no sólo en las problemáticas.

Es Ignaciana en tanto es espiritual, atenta al sufrimiento, la inequidad y la violencia,

y está orientada a la acción (Turner S.J., 2010).

1.6 Aproximación a los estudios sociales de la ciencia

Con miras a articular las discusiones en torno al tema de la incidencia social de la

investigación al interior de la PUJ, hasta ahora abordada desde los conceptos que

definen el modelo educativo ignaciano, con las discusiones que se han dado desde la

ciencia misma, se tomaron algunos conceptos y reflexiones enmarcadas dentro de

los estudios sociales de la ciencia53 por ser este un campo de estudio en torno a las

53 El paradigma de Ciencia, Tecnología y Sociedad cuenta con dos vertientes, la europea y la americana, las cuales son complementarias en su estructura y permiten abordar de manera integral el estudio de la ciencia y la tecnología. En América Latina el origen del movimiento se encuentra en la reflexión de la ciencia y la tecnología como una competencia de las políticas públicas. De tal manera, aun sin formar parte de una comunidad consciente identificada como CTS, esto se configuró como un pensamiento latinoamericano en política científica y tecnológica. Desde mediados de los años 50 y 60, organismos internacionales como la UNESCO y la OEA se constituyeron como puentes institucionales claves para la introducción de políticas de ciencia y tecnología en América Latina. Ello significó un traspaso relativamente acrítico de las experiencias europeas de postguerra que la habían llevado a disminuir la brecha de ciencia y tecnología con EEUU. Esto se expresó en la creación de consejos nacionales de Ciencia y Técnica y de organismos sectoriales de investigación tecnológica, en la formulación de planes específicos, en la constitución de una burocracia estatal vinculada al área,

Page 35: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

35

dinámicas y la práctica de la ciencia como actividad y producto social, se le conoce

también como el enfoque ciencia, tecnología, sociedad CTS. Era necesario empezar

a buscar puentes entre la apuesta eclesiástica, católica de las orientaciones de la

Compañía de Jesús y las exigencias inherentes a las dinámicas de la academia, en

este caso específico de la investigación, ya que la pregunta por la incidencia social de

la investigación en el mejoramiento de vida de la sociedad no es una preocupación

exclusiva de La Compañía de Jesús. Desde enfoques como la sociología de la ciencia,

o los mismos Estudios sociales de la ciencia, ha existido un profundo interés por

empezar a abordar estas cuestiones.

1.6.1 Algunos antecedentes del problema de estudio.

La pregunta por la incidencia y el impacto social de la ciencia y la tecnología no es

nueva, mucho menos su generis de este estudio. Desde hace dos décadas

aproximadamente se han dado grandes avances sobre el tema; sin embargo, aún es

escasa la producción en investigaciones que avancen en la evaluación concreta del

impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social y más escasa aún los

estudios que se hagan esta misma pregunta desde las universidades. (Estébanez,

papel)

Si bien en el caso de la evaluación de políticas científicas y tecnológicas sí existe una

tradición académica que ha abordado la dimensión social de dichas políticas (Smits,

1995), incluyendo el problema del desarrollo de indicadores (Itzcovitz et al, 1998;

Fernández Polcuch, 1999), y si bien dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental

existe una categoría dedicada al impacto social (Canter, 1998), apenas existen

trabajos que se centren exclusivamente en el impacto social de los proyectos de

I+D+I. (Mendizábal, Gómez y Moñux, 2009). No en vano, se trata de una dimensión

micro en la que resulta muy complicado identificar los posibles impactos —más aún

los de carácter social—, lo que constituye el primer paso hacia cualquier evaluación.

en la confección de diagnósticos e instrumentos de planificación y gestión. El ingreso de capitales multinacionales a partir de esos años significó el dictado de políticas específicas de transferencia internacional de tecnologías, con resultantes contradictorias respecto a la promoción de la ciencia y la tecnología nativas. (Vaccarezza, 1998)

Page 36: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

36

En los países en vías de desarrollo esta orientación investigativa es menos notoria

pero más necesaria. En Latinoamérica, la existencia de un entorno social y

económico caracterizado por el agravamiento de la pobreza y la exclusión refuerza la

necesidad de avanzar metodológicamente en la elaboración de indicadores de

impacto social.

Esto se explica en parte por las concepciones tradicionales acerca de la relación

ciencia y sociedad basadas en la imposibilidad de abrir “la caja negra” del

conocimiento científico. Esta mirada hizo que la pregunta por el impacto fuera

considerada limitada casi imposible de abordar. Lo que se relaciona desde luego,

con las políticas científicas de amplia difusión desde mediados del siglo XX sobre la

linealidad positiva entre producción de conocimiento y su uso. Desde aquí se creía

casi de manera lineal y lógica que la ciencia necesariamente empujaba al desarrollo,

y por ende los esfuerzos debían concentrarse en ampliar la oferta de investigaciones

científicas y tecnológicas; se le otorgó una relevancia secundaria al análisis de los

impactos de la ciencia y tecnología.

Desde entonces han surgido nuevas miradas que ponen en cuestión la simplicidad

de la relación ciencia - sociedad: modelos de interpretación basados en la existencia

de modelos interactivos; visiones críticas de la ciencia y la tecnología que atacan la

visión ingenua de la relación, nuevos modos de caracterizar el proceso de producción

y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en los cuales se identifica

la emergencia de actores y prácticas sociales que disputan la centralidad de las

comunidades científicas. (Gibbons y otros; 1994, Bijker, Hughes y Pinch 1989;

Lundvall 1992). Estos cambios se corresponden con una valorización creciente del

análisis de diversos aspectos, incluyendo la pregunta sobre los beneficios y perjuicios

que provocan. De este modo se ha formulado el problema de la “pertinencia social”

de las investigaciones para aludir a la significatividad de la producción del

conocimiento científico en relación con la atención de los problemas sociales del

entorno.

El paradigma de Ciencia, Tecnología y Sociedad cuenta con dos vertientes, la europea

y la americana, las cuales son complementarias en su estructura y permiten abordar

de manera integral el estudio de la ciencia y la tecnología. Ambos enfoques confluyen

Page 37: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

37

en ofrecer una perspectiva más holística sobre la forma del papel protagónico de la

sociedad en la relación ciencia y tecnología, esto se refleja en el interés que tienen en

la formación ciudadana en cuanto a su alfabetización científica. Sin embargo, ambas

tienen particularidades que las distinguen (Quintero, 2010).

La perspectiva europea se produce en el llamado “programa fuerte” de la sociología

del conocimiento científico, desarrollada en la década de los 70 por autores de la

Universidad de Edimburgo como Barry Barnes, David Bloor o Steven Shapin. Esta

tradición, tiene como fuentes principales la sociología clásica del conocimiento y una

interpretación radical de la obra de Thomas Kuhn, particularmente su obra titulada

“La estructura de las revoluciones científicas” del año 1962. Se centra en el estudio

de los antecedentes o condicionantes sociales de la ciencia, perspectiva que surge en

el marco de las ciencias sociales.

El enfoque de Estados Unidos se ha centrado más bien en las consecuencias sociales

(y ambientales) de los productos tecnológicos, descuidando un poco los antecedentes

sociales. Tiene un marcado componente revolucionario y se vincula estrechamente

con los movimientos de reivindicación de derechos humanos y protesta social de las

décadas de los 60 y 70. Algunos autores destacados en esta línea de trabajo son Paul

Durbin, Ivan Illich, Carl Mitcham, Kristin Shrader-Frechette o Langdon Winner. El

movimiento pragmatista norteamericano y la obra de activistas ambientales y

sociales como R. Carson o E. Schumacher son el punto de partida de este movimiento

en los EEUU.

El tema de la responsabilidad social de los investigadores, inserto dentro del debate

epistemológico sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad es crucial a la

hora de pensar en la articulación de estas tres áreas54. Para qué el conocimiento, para

quién, desde dónde se produce, cuáles van a ser los beneficiarios, de quién es el

conocimiento. Este tema ha sido tratado en varios libros casi coincidentes (AGAZZI

54 El siglo XX terminó con un debate que fue o pudo ser importante sobre ciencia y sociedad convocados por la UNESCO y el concejo internacional de la ciencia (ICSU). La Declaración sobre la ciencia y el uso del conocimiento científico y el programa marco de acción para la ciencia fueron documentos importantes al introducir temas de interés ético como son los del conocimiento al servicio del progreso, la ciencia al servicio de la paz, la ciencia al servicio del desarrollo y la ciencia en y para la sociedad54. http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestdec.htm

Page 38: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

38

1996; Olivé (2000), (Roy y Alfaro, 1991) y (Duran y Riechmann 1998). Lage,

científico cubano, ha vinculado el tema de la responsabilidad social de los científicos

con la cuestión básica de la apropiación privada del conocimiento y los intereses a

que éste sirve. A su juicio los científicos deben preguntarse ¿cómo se usa?, ¿a quién

sirve?, ¿a dónde nos conduce? el conocimiento que generamos. Su conclusión es que

hay que actuar sobre la función social de la ciencia (2002). Una pregunta clave

dentro de esta discusión es ¿a quién pertenece lo que se produce? (2001 y 2002)

La expansión del movimiento en América Latina y particularmente en Colombia se

aborda a partir de las teorías desarrolladas por Vaccarezza (1998). Estos autores

plantean que la evolución de CTS en América Latina ha pasado de un status de

movimiento al de campo (Quintero, 2010). Como campo tiene una constitución

multidisciplinar en el abordaje de determinados objetos o problemas sociales; de ahí

que, por su carácter interdisciplinar y multidisciplinar, comparta o pueda alinearse

con planteamientos similares a enfoques tales como los de EEUU.

Este pensamiento latinoamericano nace a fines de la década de los 60 como una

crítica diferenciada a la situación de la ciencia y la tecnología y de algunos aspectos

de la política estatal en la materia. Desde mediados de los años 50 y 60, organismos

internacionales como la UNESCO y la OEA se constituyeron como puentes

institucionales claves para la introducción de políticas de ciencia y tecnología en

América Latina. Ello significó un traspaso relativamente acrítico de las experiencias

europeas de postguerra que la habían llevado a disminuir la brecha de ciencia y

tecnología con EEUU. Esto se expresó en la creación de consejos nacionales de

Ciencia y Técnica y de organismos sectoriales de investigación tecnológica, en la

formulación de planes específicos, en la constitución de una burocracia estatal

vinculada al área, en la confección de diagnósticos e instrumentos de planificación y

gestión. El ingreso de capitales multinacionales a partir de esos años significó el

dictado de políticas específicas de transferencia internacional de tecnologías, con

resultantes contradictorias respecto a la promoción de la ciencia y la tecnología

nativas.

Page 39: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

39

En el contexto de América Latina algunos nombres son claves para la pregunta sobre

el impacto de la ciencia en la sociedad, entre estos están: Rosalba Casas (2001)55 en

México, Jorge Charum (1995)56 en Colombia, al igual que Pablo Kreimer y Hernán

Thomas (2003), y Leonardo Vaccarezza y Juan Pablo Zabala (2002)57 en Argentina

o Hebe Vessuri (1983)58 en Venezuela, quienes desde diferentes perspectivas

hicieron una fuerte crítica sociológica al modelo lineal de producción y uso de

conocimientos. Estos autores son fundamentales para entender desde dónde se

sitúan las discusiones para empezar a cuestionar el modelo e indagar otras vías

posibles para preguntar sobre el posible impacto que estaba teniendo la ciencia y la

tecnología en la sociedad, particularmente en América latina.

En el caso de la evaluación de políticas científicas y tecnológicas existe una tradición

académica que ha abordado la dimensión social de dichas políticas incluyendo el

problema del desarrollo de indicadores. Desde mediados de la década del noventa se

ha desplegado un esfuerzo a escala regional para la producción y compatibilización

de indicadores de ciencia y tecnología (Itzcovitz et al, 1998; Fernández Polcuch,

1999; y Smits, 1995). Los esfuerzos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

55 Rosalba Casas (2001) propone rediscutir el concepto de redes, incorporando elementos formulados por la sociología de la tecnología. Así, elabora una propuesta de estudio de “redes de actores que permite detectar las estrategias técnicas y organizacionales de los actores y diferenciar entre distintos tipos de redes (de innovación, de difusión, de producción o redes profesionales)” (2001: 22). 56 Charum y Parrado (1995) trabajaron sobre la utilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos entendidos como el resultado de procesos de construcción social. Le otorgan gran importancia a caracterizar los posibles “usuarios del conocimiento”. Ver (Charum y Parrado, 1995). “[…] comprender los procesos de producción y de construcción social de la utilidad de los conocimientos, entendidos como las dos caras de una misma moneda: la utilidad del conocimiento no es una instancia que se encuentra al final de una cadena de prácticas sociales diferenciadas, sino que se encuentra presente, como una dimensión significativa, tanto en el diseño de un proyecto de investigación por parte de un grupo de investigadores, como en los procesos de re-significación de los conocimientos en los que participan otros actores sociales relevantes (Kreimer y Thomas, 2003). 57 Vaccarezza y Zabala (2002) se ha dirigido a “generar una mirada de la investigación científica académica al nivel microsocial del investigador en sus tareas”. Para ello, centraron “el análisis del comportamiento de los investigadores académicos en el concepto de estrategia “[…]la cuestión de la utilidad social se plantea como una atribución de sentido por parte del investigador o una utilidad subjetiva, significando esto no la generación de un beneficio para el actor, sino la expectativa subjetiva de éste respecto a la utilidad del objeto para de otros agentes” (Vaccarezza y Zabala, 2002). 58 Hebe Vessuri (1983) se ha preocupado básicamente sobre la ciencia periférica. El marco de análisis propuesto por Vessuri ha sido muy fructífero, tanto por su contenido como, sobre todo, porque tematizó en el campo de CTS el problema de los determinantes presentes, y la dinámica en la producción y uso de conocimientos en contextos periféricos

Page 40: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

40

Iberoamericana/ Interamericana (RICYT)59 se orientan a integrar a los países de la

región en la generación, coordinación, compatibilización y unificación de criterios

para la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Los logros

más significativos han sido la elaboración de un Manual Latinoamericano de

Indicadores de Innovación Tecnológica y la publicación periódica de indicadores de

ciencia y tecnología iberoamericanos e interamericanos.

Sobre el impacto social de los proyectos de I+D+I se encuentran menos estudios que

aborden esta perspectiva (Mendizábal, Gómez y Moñux, 2009). No en vano, se trata

de una dimensión micro en la que resulta muy complicado identificar los posibles

impactos —más aún los de carácter social—, lo que constituye el primer paso hacia

cualquier evaluación. Dentro de esta perspectiva se inserta otra temática central en

la producción reciente del campo.

En concomitancia con los estudios señalados se encontraron trabajos que analizan

diversas estrategias y metodologías que fueron referentes para abordar este estudio

como los de Albornoz (1999), Itzcovich (1998, 2002), Estebánez (2002) y Fernández

(2001). Kreimer y Thomas (2002) quienes discutieron diversas líneas de reflexión

en dirección a la construcción de un modelo conceptual en torno a la idea de

«apropiabilidad social»; Mendizábal, Gómez González y Moñux Chércoles (2003);

así como Moñux, Aleixandre, Gómez, Cáceres, Miguel y Velasco (2006)

desarrollaron una propuesta de guía para la evaluación del impacto social de un

proyecto de investigación, sobre la base de un estudio de caso de un proyecto

europeo.

Sobre estudios específicos de casos, se resaltan tres proyectos; el primero, el que la

Universidad de Valladolid en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana,

quienes presentan una propuesta concreta de guía para la evaluación del impacto de

59 El programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) conformó la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y tecnología (RICYT) integrada por seis países latinoamericanos, que ha sido reconocida por la UE e incorporada al Manual de Frascati en su última versión 2002.

Page 41: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

41

proyectos de investigación y un respectivo estudio de caso60. Los otros dos son de

COLCIENCIAS, que trabajaron el tema específico del impacto social de la ciencia y

la tecnología, fundamentales para este estudio61.

Al interior de la Universidad PUJ no se encontró ningún estudio institucional que

trabajara específicamente sobre evaluación de impacto social de los proyectos de

investigación, ni sobre su posible incidencia social. Sólo se identificaron tres estudios

institucionales relacionados con el tema de investigación62.

1.6.2 Algunos referentes conceptuales y discusiones sobre el tema de

impacto social de la ciencia y la tecnología.

Bajo la noción de impacto social suelen incluirse cuestiones variadas. Entre ellas

a) Impacto de las políticas de ciencia y tecnología; b) impacto del conocimiento

60 El proyecto se tituló: Conocimiento para el desarrollo social y humano: el papel de las instituciones de I+D en la región iberoamericana. Estudio comparativo regional”, financiado por la Agencia Española de Cooperación y liderado por el Centro Redes (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior) y la Universidad de Valladolid. Este proyecto estuvo dirigido a ampliar la compresión, desde una perspectiva CTS, de los procesos mediante los cuales las instituciones científicas y tecnológicas iberoamericanas dan respuestas a los problemas sociales de su entorno mediante la producción, uso, transferencia y gestión de conocimientos científicos y tecnológicos. Mediante estudios de caso y a través de los avances conceptuales y metodológicos de las entidades líderes de la propuesta, se llevaron a cabo 8 estudios de caso sobre proyectos o programas de investigación de igual número de instituciones iberoamericanas participantes. El desarrollo de estos estudios de caso, incluyó el análisis de los documentos del proyecto, la institución, las políticas relacionadas, así como entrevistas a investigadores, intermediarios del conocimiento y actores sociales. Permitió describir los procesos de producción, intermediación y uso del conocimiento, así como explicar para cada caso los factores institucionales, culturales y de política, que intervinieron en el mayor o menor efecto que alcanzó el proyecto o programa en el mejoramiento de las condiciones sociales (ambientales, económicas, salud) de la población. La Pontificia Universidad Javeriana participó de este estudio, analizando uno de los ocho estudios de caso. La investigación estuvo a cargo de Rocío Puentes y Doris Morales. 61 Estos fueron: fueron: 1). CTS-Colombia (2004). El impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad colombiana: informe final. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Proyecto cofinanciado por Colciencias; y 2). Evaluación de impactos de proyectos de investigación y desarrollo e innovación financiados por COLCIENCIAS en el periodo 1999 - 2005". Del relevamiento hecho, éstas, fueron de los esfuerzos regionales más serios y elaborados en este sentido. 62 Un estudio realizado por El Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina sobre las opiniones, actitudes, limitaciones y propuestas que tienen los profesores acerca de la investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. (1999) y dos estudios institucionales sobre la investigación en la universidad, ambos encabezados por quien es hoy la Vicerrectora de Investigación Dra. Consuelo Uribe Mallarino (1983) y (1985), que ofrecen un diagnóstico sobre la situación real de la investigación en la Universidad, y sugiere líneas de acción futura.

Page 42: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

42

científico y tecnológico en la sociedad; c) incidencia de la ciencia y la tecnología en

el desarrollo social (Estébanez, 2004).

Si bien todas son importantes y se articulan, para este estudio se tomará

prioritariamente la segunda y tercera acepción. Aquí vemos que la noción de

impacto social se asocia con los efectos que pueden producir la ciencia y la

tecnología en determinado sistema social. El término, según Orozco Castro, Olaya,

Chavarro Bohóquez, Suárez y Villaveces (2005), hace alusión a una acción

premeditada con efectos deseados que pueden lograrse o no. Los efectos significan o

determinan la existencia de un cambio, de una transformación cualitativa,

estructural en un grupo social o en la sociedad en general. Y estos cambios pueden

ser, tanto positivos, como negativos; por eso, los impactos adquieren este mismo

carácter.

La noción de impacto se relaciona estrechamente con los conceptos de resultados y

logros. El impacto se mide constatando los resultados y colocándolos en correlación

con la intención inicial. No obstante, es válido aclarar que la evaluación por impacto

se asocia, no con los resultados propiamente dichos, como pudiera considerarse, sino

con los beneficios o efectos de dichos resultados.30 Como afirman Quevedo, Chía y

Rodríguez (2002), el impacto es un beneficio logrado, medible, que aportó a la

economía, favoreció a alguien, mejoró algo.

Tras la aparente simpleza de esta definición se encubre el carácter complejo de las

vinculaciones entre conocimiento y cambio social. Si bien los aportes de la ciencia y

la tecnología son fundamentales para generar este tipo de cambios sociales, no

pueden verse como los únicos. Las acciones basadas en la ciencia y tecnología son

condiciones necesarias, más no suficientes para ciertos cambios o innovaciones

sociales. El impacto de la ciencia y la tecnología en sí mismos encierra desafíos y

complejidades importantes. La multidimensionalidad y multicausalidad son

fundamentales a la hora de considerar una posible medición de impactos63.

63 Con respecto al punto anterior Kostoff (1995) plantea:“El impacto de programas de investigación involucra la identificación de una variedad de expresiones de conocimiento que se producen, así como los cambios que estas expresiones originan en una multitud de diferentes blancos potenciales de investigación -otras áreas de investigación, tecnología, sistemas, operaciones, otras misiones

Page 43: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

43

Finalmente, está la tercera acepción de impacto, como incidencia de la ciencia y la

tecnología en el desarrollo social. Al respecto se abren interrogantes sumamente

complejos e importantes sobre la definición que se tenga de desarrollo social y su

diferencia con desarrollo humano, cuando se enfatiza la necesidad de ubicar al ser

humano como beneficiario principal de los procesos de desarrollo.

En un intento por avanzar sobre estas dificultades, se ha propuesto que los

indicadores de impacto de la ciencia y la tecnología sean definidos como “indicadores

de la capacidad científica y tecnológica”. Bajo tal enfoque, estos indicadores

medirían la capacidad de desarrollar, absorber, usar y distribuir conocimientos

producidos, ya sea local o internacionalmente. Aquí los investigadores se ven como

posibles “trasmisores” y “traductores” de determinados conocimientos para

ponerlos al servicio de las decisiones que deban adoptar los agentes involucrados en

la producción y atención a los problemas de la sociedad. (Albornoz, Estébanez y

Alfaraz, 2005).

1.6.3 Algunos referentes sobre evaluación del impacto social.

Pensar en el posible impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad exige la

construcción de indicadores y metodologías que permitan avanzar en el

conocimiento de la medida en que las promesas se cumplan. Precisamente evaluar

ese cumplimiento y en qué medida es, en términos muy generales, es lo que podría

denominarse como el análisis del “impacto social de la ciencia y la tecnología”.

(Albornoz, Estébanez y Alfaraz, 2005).

Los indicadores64 son “el termómetro que mide la salud del sistema de ciencia-

tecnología de un país, mostrando su evolución en el tiempo, detectando fortalezas

o carencias, y permitiendo la comparación internacional; siempre con el objetivo

de ser una ayuda para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas”

organizacionales, educación, estructuras sociales, etcétera. Mientras algunos impactos pueden ser tangibles, muchos otros pueden ser intangibles y difíciles de identificar, mucho menos cuantificar…"

64 Los primeros intentos por diseñar y difundir el uso de indicadores de CT fueron realizados por la

Unión Europea (Godin, B, 2000).

Page 44: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

44

(López, C y Luján 2002). Esta idea de termómetro también lo encontramos en

CECYT (2000), Spinak (2001) y Cerezo et al (2002).

Ahora bien, existen indicadores extrínsecos e intrínsecos, también llamados

endógenos. El enfoque extrínseco se basa en el análisis cuantitativo y

cienciométrico de la actividad científico-técnica, este enfoque se refiere más bien a

los indicadores del desarrollo de la ciencia que a indicadores del impacto de la ciencia

y la tecnología en la sociedad65.

La cienciometría hace énfasis en describir los volúmenes de inversión que se realizan

para CT y la bibliometría da cuenta de la visibilidad del conocimiento, con énfasis en

la difusión de las investigaciones y sus resultados y en cómo otros científicos hacen

uso de los artículos divulgados para sustentar sus propias ideas e invenciones

(Rondon, 2004). Acá se cuantifica la producción de publicaciones científicas bajo

criterios como la cantidad de publicaciones por autor, por institución, frecuencia de

ser citados el autor y/o sus artículos, temática, entre otros (Rondón, 2004).

Este tipo de impacto se analiza desde y en la comunidad científica, entre los mismos

agentes generadores y consumidores de conocimientos científicos. Se centra, por

tanto, en el impacto que ejerce la ciencia sobre la propia ciencia o en el conocimiento

y no comprende las dimensiones sociales referidas a la economía, salud, medio

ambiente, seguridad social, pobreza, empleo, etc.

Tradicionalmente estos indicadores de ciencia y tecnología han servido como

parámetros comparativos entre países con relación a las actividades científico—

técnicas, al colocar el desempeño de cada país en un contexto internacional que

permite comparar a cada país el record con respecto al de los otros, así como buscar

diferencias en los años de gestión, con la finalidad de tener información que sea útil

al momento de evaluar la relevancia y cuantía de la investigación científica. La

65 Con respecto a este enfoque, vemos que éste ha sido el que ha prevalecido a la hora de pensar el tema del impacto social de la ciencia. Tradicionalmente, se ha evaluado el denominado impacto científico sobre la base de los resultados de la actividad científica y tecnológica, y para esto se ha utilizado el análisis de los niveles de citación que reciben los trabajos científicos. (Estébanez, 2004; Vaccarezza, L y Zabala, 2002; Itzcovitz, V 2002).

Page 45: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

45

mayoría son indicadores de insumos y con ellos se quiere determinar el número de

investigadores de cada país, los gastos de investigación y desarrollo, el número de

unidades de investigación.

A partir de los 90, existe un interés también por determinar los efectos de la ciencia

que hasta ahora no habían sido valorados, éstos son los llamados intangibles, que

tiene que ver más con el componente cultural, ético y social. Con respecto a esta

cuestión se abre el panorama con el segundo enfoque, el intrínseco o endógeno

el cual apunta al desarrollo de indicadores de resultados y de impacto antes que, de

insumos, esta vertiente se centra más en las discusiones filosóficas de los indicadores

de ciencia y tecnología.

Desde esta perspectiva se piensa en indicadores que permitan medir de qué manera

el esfuerzo científico tecnológico de un país permite elevar los niveles de

alimentación, vivienda, salud, seguridad social, educación, ocupación e ingresos de

la mayoría de la población, así como elevar la calidad de los servicios públicos,

sociales y comunales, el fomento y el desarrollo de las organizaciones populares y la

protección y conservación del medio ambiente (Licha, 1994). Desde esta perspectiva

se contemplan los valores de justicia social, participación democrática, eliminación

de la pobreza, conservación del medio ambiente, etc.

Kalaskakis, k. (1983) en concordancia con el postulado anterior habla de la necesidad

de crear una rama orientada al desarrollo de la “tecnometría social” que consista en

la construcción de indicadores de evaluación de tecnología, prospectiva y

planificación, que pueda responder a la desiderata de los planificadores del

desarrollo.

1.6.4 Algunos elementos para evaluar el impacto social de la

investigación desde el enfoque endógeno o intrínseco.

Los temas de impacto social e incidencia social de la investigación exigen un

tratamiento holístico que incluya preguntas sobre el uso, difusión, vinculación y

transferencia, circulación y apropiación social del conocimiento por parte de los

actores que reciben el beneficio: una empresa, un educando, un médico, un paciente,

Page 46: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

46

etc. Esto nos conduce a la reflexión sobre el sentido, es decir sobre la finalidad, el

para qué y el para quién se produce el conocimiento.

En este sentido, la transferencia de conocimientos y su medición desempeñan un

papel clave, esto se refleja en lo que se ha llamado tercera misión de la universidad

(Bueno, 2007). “Trasmitir el conocimiento generado a los sectores productivos y

sociales en la generación de innovaciones se ha convertido en su tercera misión, en

total interacción con el resto de los actores de los sistemas de ciencia, tecnología e

innovación”. (Milanes, Solís y Navarrete, 2010: 167).

En autores como Itzcovitz V, Fernandez P y Albornoz M (1998) reiteran dicha

importancia de la trasmisión, pero además agregan un segundo elemento

fundamental a la hora de preguntarnos por la trasferencia, y es por los canales que

utilizan los investigadores para que ésta sea efectiva. Esa efectividad se determina

por el grado de apropiación del conocimiento.

Esta es una de las caracterizaciones más complejas pues trata básicamente de la

relación entre actores sociales e instituciones, acciones de diseminación del

conocimiento, actividades de vinculación de transferencia desde los sectores

científicos hasta los sectores sociales e identificación de los usuarios del

conocimiento tanto los intermedios como los finales.

Estébanez (2004) propone cuatro procesos para analizar la instancia de

intermediación entre el conocimiento producido y los diversos ámbitos

institucionales que son potenciales usuarios de este conocimiento, estos son:

a. Difusión y diseminación del conocimiento desde el sistema

científico y tecnológico. Se aplica a una acción muy concreta de los

investigadores cuando comunican sus conocimientos y en otro sentido

cuando hacen difusión de las tecnologías. Esta difusión puede hacerse al

interior del sistema científico y tecnológico o fuera de él. Para el tema de

impacto social importa más la segunda posibilidad de difusión, es decir la

externa.

Page 47: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

47

b. Vinculación y transferencia entre los sectores científicos,

gubernamental, empresarial y lucrativo66. Acá se refiere cuando las

acciones tienen un contacto más direccionado de vinculación, donde median

voluntades explícitas de acceso al conocimiento científico o procesos

interactivos de cooperación entre productores y usuarios del conocimiento.

En este caso el foco de análisis se constituye en la identificación y

caracterización de los ámbitos de encuentro entre individuos y grupos

interesados en el intercambio de conocimiento. Los procesos de transferencia

pueden ser analizados tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda

de conocimiento científico.

c. Circulación del conocimiento científico y tecnológico por diversos

canales de socialización como los medios masivos de

comunicación, entre otros.

d. Análisis de los efectos (positivos o negativos) en la población de la

incorporación de conocimiento científico y tecnológico en

prácticas sociales, hábitos e instituciones. (Por ejemplo, los efectos en

salud sobre una nueva vacuna).

El tema del uso, transmisión, difusión, circulación y apropiación del conocimiento

conduce al concepto de Redes sociotécnicas67. Las redes están formadas por

66 Con respecto a esta vinculación, es importante tener presente que la generación de conocimiento de corte social y la acción política no necesariamente es lineal y eficaz en términos de mejoras en las políticas públicas. No basta con tener buenos análisis para que se generen cambios estructurales, el conocimiento, es tan sólo un ingrediente que interviene en estos procesos. Las ciencias sociales específicamente tienen un papel protagónico en la definición de la agenda social a través de sus teorías y datos, sus concepciones, ideas e investigaciones. Su influencia central radica principalmente en la transformación de la manera de pensar los problemas sociales. Sin embargo, es necesario tener presente la dificultad que existe en identificar investigaciones puntuales que hayan tenido efectos concretos que puedan ser evaluados. (Estebanez, 2004)

67 El empleo más sistemático del concepto de redes sociales se dio a partir de la década de 1940, teniendo como precursores los trabajos de Radcliffe-Brown y Simmel (Scott, 2000; Wasserman y Faust, 1994; Emirbayer y Goodwin, 1994). Scherer-Warren (2005) identifica dos vertientes en los orígenes del concepto de redes sociales: la primera, iniciada por las ideas de Radcliffe-Brown y sus seguidores a partir de la década de 1940, que procuró en la noción de red una explicación para la estructura social; y la segunda, iniciada por Barnes y seguidores a partir de la década de 1950, que

Page 48: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

48

entidades y por relaciones entre esas entidades; una relación es un conjunto de lazos

de relacionamiento entre entidades, y las entidades que poseen un número de lazos

de relacionamiento mayor a 1 son llamadas nodos. Las entidades y las relaciones

apenas forman redes cuando posibilitan la existencia de o son demandadas por el

otro; o sea, un elemento no puede ser considerado un nodo a no ser que haya

articulaciones con otros nodos; y él deja de serlo cuando esas articulaciones se

acaban. Son características de las redes la agilidad y la flexibilidad para ligar (y

desligar) puntos y acciones distantes (Parrochia, 1993), lo que les da una

inconstancia latente. (Kauchakje, Penna, Frey y Duarte, 2006)

Las redes socio-técnicas envuelven la constitución de una organización entre agentes

sociales, estimuladas y mediadas por instrumentos tecnológicos y lenguaje

codificado, para que los lazos de relacionamiento entre emisores y receptores

(nodos) se hagan efectivos. No se trata de una red social que usa instrumentos

tecnológicos tan sólo como soporte. Las redes socio-técnicas tienen como

característica que la tecnología estimula, mantiene y amplía su establecimiento.

Las redes de conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas

configuradas por actores heterogéneos, que se basan en flujos de información y

conocimiento y, en su caso, en la generación de nuevo conocimiento, para la solución

de problemas específicos. Se trata de entidades complejas que cruzan barreras

organizativas, sectoriales, institucionales, culturales o territoriales, y vinculan

actores de diferentes entornos institucionales. (Luna y Velasco, 2006:18).

El análisis de redes por su parte se concibe como un sistema que identifica la

intercomunicación, el cual se vuelve un medio de integración social. A diferencia de

las organizaciones que se articulan jerárquicamente y de forma descentralizada, las

redes de colaboración se centran en un nivel de complejidad ligado a la

heterogeneidad y diferenciación de los actores participantes. La red deriva del

proceso de interacción entre individuos. Los nodos se describen como los puntos que

encontró en la noción de red una forma para describir las relaciones sociales primarias de lo cotidiano. Tomado de: Kauchakje, Penna, Frey y Duarte, (2006)

Page 49: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

49

conectan recursos, saberes o informaciones. Una red es más sólida de acuerdo a la

cantidad de las alianzas y miembros que la integren (Latour 1987) y (Callon, 1995)

El abordaje estructuralista formó una escuela más homogénea en torno al método

de análisis conocido internacionalmente como social network analysis (SNA), de

acá en adelante ARS (análisis de las redes sociales). Los métodos y modelos del ARS

se desarrollaron a partir de los años 1950, como parte integral de avances en la teoría

social, incluyendo la investigación empírica, y teniendo como base a la matemática

formal y a la estadística (Wasserman y Faust, 1994). Como metodología se consolidó

en la década de los 60’s con los trabajos de Harrison White68. Su desarrollo se dio a

partir de tres líneas principales (Scott, 2000): los analistas sociométricos que

produjeron avances técnicos a partir de los métodos de la teoría de los grafos; los

investigadores de Harvard de los años 1930 que, partiendo de las ideas del

antropólogo social británico Radcliffe-Brown, construyeron modelos de relaciones

interpersonales y estudios sobre la formación de grupos; y los antropólogos de

Manchester, que se apoyaron en desarrollos anteriores para examinar la estructura

de relaciones comunitarias en sociedades tribales y de aldea, dando los primeros

pasos en la alianza de la matemática con la teoría social. Otro paso importante para

la consolidación del ARS fue la creación de la Red Internacional para el Análisis de

las Redes Sociales (INSNA - International Network for Social Network Analysis), por

Barry Wellman, en 1978. Se trata de una asociación profesional que congrega a los

investigadores interesados en el ARS, que realiza anualmente la International Social

Networks Conference, publica las revistas Connections y Social Networks,

difundiendo los avances teóricos y técnicos de la investigación.

1.6.5 Planteamiento y elementos de la Política Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2015-2025: aportes y retos para las IES

desde la apropiación social del conocimiento

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Gobierno Nacional ha

impulsado la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2015-2025 como

una estrategia para atender las dificultades del desarrollo económico y social que

68 El extendió las investigaciones de la estructura social con base matemática, sintetizando algunos de los discernimientos más importantes propuestos por sus predecesores, y creando una escuela única que fue desarrollada y ampliada por sus seguidores.

Page 50: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

50

afronta el país. De esta forma, “el objetivo general de la política es impulsar el

desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación, a través

del desarrollo de capacidades en las regiones, la contribución a la productividad

empresarial y la resolución de problemas y retos sociales del país” (DNP, 2015: 15).

La necesidad de atender, desde un enfoque innovador, a la eficacia en la generación,

difusión y apropiación del conocimiento, teniendo como referente la creación de

redes entre múltiples actores, estructura la base axiológica de la Política.

Entre los retos más importantes de la definición de la Política para el desarrollo de

sus actividades se encuentran: incrementar personal altamente calificado como vía

para mejorar la productividad en la generación de conocimiento69, la investigación,

la innovación y el desarrollo tecnológico; incentivar el mejoramiento del aparato

productivo como mecanismo de impacto en el desarrollo económico del país; apoyar

espacios que permitan la cooperación entre los sectores productivo, público y

privado en la transferencia de conocimiento y tecnología (TCT); promover

escenarios de participación en donde distintos actores propongan procesos para el

mejoramiento de la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación, es decir,

fomentar una cultura en torno a la CTI. Se trata, a nivel general, de crear las

condiciones para el fortalecimiento de la gobernanza desde un enfoque de definición

de líneas estratégicas, instancias, incentivos y reglas para lograr una mayor

articulación con otros actores decisivos en materia de ciencia y tecnología, como son

aquellos que vienen del sector educativo, civil, investigativo o empresarial.

Desde el punto de vista de la investigación, la Política promueve la participación del

sector académico y del sector productivo hacia la generación de nuevos espacios de

incentivo e inversión (tanto pública70 como privada), que tengan como finalidad el

mejoramiento en la calidad del talento humano y la generación de conocimiento

desde un enfoque de atención a las necesidades sociales más acuciantes de las

69 De acuerdo con la Política, por generación de conocimiento se refiere “a las instituciones que facilitan la identificación y la generación de nuevos conocimientos, así como la formación de una amplia oferta de técnicos/tecnólogos y de capital humano altamente calificado. Incluye, entre otros, a las instituciones de educación superior y los centros de I+D, pero también a empresas que generan conocimiento (DNP, 2015: 23) 70 Según el DNP, la inversión pública en materia de I+D corresponde a más del 54% de la inversión

del país durante la última década (DNP, 2015)

Page 51: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

51

distintas regiones del país. En tal sentido, se propone el apoyo en términos de

creación de grupos de investigación, de infraestructura (centros de investigación,

centros de desarrollo tecnológico, laboratorios, instalaciones o centros de I+D),

publicaciones científicas de impacto, redes de conocimiento especializado

(nacionales e internacionales) y de cooperación científica local y regional.

Buena parte de lo anterior deriva de esfuerzos institucionales de años atrás, como la

Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación (COLCIENCIAS,

2008) y la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y

la Innovación (COLCIENCIAS, 2010), donde se muestra la intención de incluir

dentro de la agenda pública los debates y consideraciones más importantes desde el

punto de vista estratégico en relación a la articulación con el Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), lo cual da luces de la continuidad que han

tenido en el tiempo los distintos objetivos y programas en materia de apropiación

social del conocimiento.

De esta forma, constituye un reto para las Instituciones de Educación Superior –IES-

tener en cuenta dichos lineamientos, así como proponer ejes programáticos que

complementen y contribuyan al desarrollo de la Política desde el punto de vista de

las particularidades y misiones que posee cada Universidad. En el caso de la PUJ, la

generación del conocimiento en la investigación desde un enfoque de competitividad

y articulación con el sector público y privado para la financiación de iniciativas,

constituye un eje importante para la generación de valores diferenciales. No

obstante, también se hace imprescindible que, de acuerdo a los principios

vocacionales de propender por los menos favorecidos, se fortalezcan los escenarios

para el incentivo de investigaciones que se preocupen por la incidencia social desde

el sentir y el trabajo co-responsable con poblaciones diferenciales y procesos sociales

de base. Se trata de dar un salto cualitativo, desde la esfera de la apropiación social

del conocimiento, que tenga en cuenta la importancia de la gobernanza institucional

en tanto no desatienda la investigación con y hacia comunidades; de allí la

importancia de abordar el conocimiento desde preguntas que calen dentro de las

comunidades científicas y académicas, tal como se propone en el presente estudio de

línea base 2012-2015.

Page 52: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

52

2 CAPITULO. Caracterización de proyectos de investigación

aprobados entre los años 2014-2015 y línea base 2012-2015

En el marco del estudio de Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

investigación de la Pontificia Universidad Javeriana en conjunto entre la

Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad

Social Universitaria (OFRSU) correspondiente a los proyectos de investigación para

los años 2014 y 2015, se retomaron los datos de los proyectos correspondientes a los

años 2012 y 2013, con el fin de establecer reflexiones comparativas que permitieran

establecer la línea base de las propuestas de investigación para los cuatro años

mencionados.

De esta forma, se tiene como universo poblacional un total de 646 propuestas, 303

correspondientes al periodo 2012-2013 y 343 del periodo 2014-2015. Dichas

propuestas tuvieron como fuente principal la información consignada en SIAP y las

matrices de datos suministradas por la Vicerrectoría de Investigación71. La lectura,

sistematización y análisis de los proyectos se realizó en concordancia con los estudios

institucionales anteriores de caracterización de la incidencia social de propuestas de

investigación en la PUJ, especialmente con el “Informe institucional plan de trabajo

2014 en conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el

Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU)72”, terminado en el

año 2014 y del cual se recogen los principales hallazgos para hacer el comparativo

con el periodo 2014-2015.

71 Dichas matrices consignaban la información general de los proyectos en los años referenciados. Los datos suministrados eran según: ID de la propuesta; Propósito; Título; Financiador; Fecha de inicio; Fecha de finalización; Facultad; Departamento; Estado del proyecto; Tipo de convocatoria; Equipo; Rol del proyecto; Nombre de investigador/a líder; Grupo; y Línea de investigación 72 Disponible en http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/7332942/Estudio+sobre+RSU+en+la+PUJ%2C%202012-2013.+Investigaci%C3%B3n/0aacc36d-47f8-46a5-825d-0180a4127e36

Page 53: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

53

De acuerdo con la información resultante de este ejercicio de caracterización, se

procedió a generar un estudio descriptivo, mediante la ilustración de los datos

recogidos por medio herramientas (tablas y gráficas) que permitieran visualizar los

resultados arrojados por el universo poblacional de propuesta de investigación

analizadas (646). A cada gráfica corresponde una pregunta consignada en la matriz

de caracterización, junto con su respectivo análisis en el marco de la comparación

con las iniciativas del periodo 2012-2013.

Categoría 1: Redes socio-técnicas: relaciones y medios de difusión y

transmisión

2.1.1 Universo poblacional de estudio

¿Cuántos proyectos de investigación se registraron en el periodo 2012-

2015?

Gráfica No. 1 en cantidad y en porcentajes

De las 646 propuestas registradas en los cuatro años, el 2014 es el año donde hubo

mayor número de iniciativas aprobadas, con un 33.9%, es decir, la tercera parte de

los proyectos de investigación realizados entre los años 2012-2015. Por su parte, el

año 2015 se presenta como el periodo de tiempo con menos propuestas de

investigación aprobadas con un 19.1%.

0

50

100

150

200

250

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

132 (20,4%)

171 (26,4%)

219 (33,9%)

124 (19,1%)

Page 54: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

54

La siguiente gráfica muestra las facultades a las cuales pertenecen las 646 propuestas

de investigación. Como se puede apreciar, la Facultad de Ciencias se constituye como

la principal fuente de investigaciones a lo largo de los cuatro años, seguidas por las

facultades de Ingeniería y Medicina. Cabe destacar el incremento de participación

por parte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para el año 2014,

donde se presentó un aumento considerable de proyectos respecto al año 2013.

¿Cuántos proyectos de investigación se presentaron en cada año según

facultades?

Gráfica No. 2 en cantidad

En contraste con el aumento registrado por dichas áreas, se presentaron reducciones

considerables, especialmente desde las facultades de Estudios Ambientales y

Rurales73 y Ciencias Sociales74, lo cual traza un reto importante para Universidad

teniendo en cuenta la coyuntura actual del país, donde los aportes investigativos

procedentes de éstas áreas representan una gran importancia para la generación de

73 Donde se redujo en un 36,9% el número de investigaciones entre el primer y segundo periodo 74 Desde esta facultad se redujo en un 61,2% el número de investigaciones entre el periodo 2012-2013 y el periodo 2014-2015

Page 55: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

55

conocimiento con incidencia social y ambiental. Sin embargo, es importante anotar

que existe un número también considerable de proyectos que se desarrollan

especialmente desde la facultad de Ciencias Sociales, que por reflexiones internas de

los departamentos no registran ni en el sistema de información de la universidad

SIAP, ni en el de ciencia y tecnología a nivel nacional.

2.1.2 Difusión de resultados

Con respecto a la difusión de resultados observados en los cuatro años de estudios,

se puede apreciar un giro entre el periodo 2012-2013 y el periodo 2014-2015. La

gráfica No. 3 muestra que, para el primer periodo, 186 proyectos correspondientes

al 62% del total, pretenden difundir los resultados de investigación sólo al interior

del sistema académico, en contraste con 113 proyectos correspondientes al 37% que

pretenden difundir los resultados tanto al interior del sistema académico como fuera

de él.

¿Cuántos proyectos de investigación proponen difundir sus resultados

sólo al interior del sistema académico, y cuántos proponen hacerlo

dentro y fuera de él?

Gráfica No. 3 en cantidad

75

111

81

39

55 58

138

85

3 1

2012 2013 2014 2015

Proyectos que pretendendifundir los resultados de suinvestigación sólo al interiordel sistema académico

Proyectos que pretendendifundir los resultados de suinvestigación al interior delsistema académico y fuera deél

Sin información

Page 56: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

56

Como se puede apreciar, la relación cambia en el periodo 2014-2015, donde se

evidencia que registran 120 propuestas correspondientes al 35% del total, que

pretenden difundir los resultados de la investigación al interior del sistema

académico, en contraposición a 223 proyectos, que representan el 65% de iniciativas

que tienen la intención de presentar resultados tanto dentro del sistema académico

como fuera de él. Estos datos muestran como la proporción prácticamente se invierte

entre los dos periodos abordados. Lo cual revela un giro en la proyección por parte

de los investigadores de difundir los resultados y productos a otros actores y sectores

de la sociedad distintos a la esfera académica.

Retomando lo anterior, las facultades que aportaron significativamente a dicho giro

por el número de propuestas que registran anualmente, están representadas en

primer lugar por la Facultad de Ciencias (pasando de 10 propuestas en el 2013 de

proyectos que pretenden generar difusión tanto al interior del sistema académico

como fuera de él, a 33 propuestas en el 2014), seguida por las facultades de

Ingeniería y Medicina. A su vez, se destaca el incremento de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, que pasa de registrar 4 propuestas de difusión mixta

en el 2013 a 20 proyectos de difusión mixta en el 2014, tal como se muestra en la

gráfica No. 4.

¿Cuáles son las disciplinas que pretenden generar conocimiento tanto

al interior del sistema científico como fuera del él según facultades?

Gráfica No. 4 en cantidad

Page 57: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

57

Ahora bien, con referencia a los tipos de productos registrados en las propuestas, los

cuatro años observados muestran que las publicaciones en revistas indexadas se

constituyen como el principal soporte de difusión a pesar de registrar una tendencia

a la baja. Las propuestas que proponen este tipo de producto pasaron de 152 en el

periodo 2012-2013 a 136 en el periodo 2014-2015. Por su parte, las publicaciones en

revista indexada y las ponencias en congresos nacionales y/o internacionales,

presentaron un incremento importante, pasando de 54 proyectos en los años 2013-

2014 a 75 proyectos en los años 2014-2015.

El proyecto de investigación aporta a la construcción de conocimiento

académico, a través de los siguientes productos concretos

Gráfica No. 5 en cantidad

Cabe destacar el aumento de “Otros” productos, que pasó de tener 7 registros en el

primer periodo a 41 registros en el segundo periodo. En dicha categoría, se destacan

Page 58: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

58

difusiones mediante productos artísticos (piezas musicales, producción fílmica,

montajes), productos tecnológicos (sistemas de seguimiento y monitoreo, prototipos

para comercialización), programas de radio, sitios o plataformas web, e informes

finales o resúmenes ejecutivos. Como se puede apreciar, dichos productos también

participan en escenarios alternos al académico, planteando así una difusión más

abierta e innovadora.

2.1.3 Redes de cooperación científica

En los cuatro años estudiados, se puede apreciar un considerable aumento de

sectores externos a la PUJ que aportaron científicamente al desarrollo de las

propuestas, pasando de 36 iniciativas en el año 2013 a 77 iniciativas en el 2014, es

decir, hubo un aumento de 41 iniciativas que explicitaron contar con este tipo de

participación entre un periodo y el otro. A nivel general, la línea base de los años

2012-2015 muestra que los proyectos que contaron con este tipo de apoyo

representan el 31.8% sobre el total de iniciativas, es decir, aproximadamente una

tercera parte. Es una proporción importante, pero podría plantear la cuestión de si

consiste o no en un reto para la Universidad incentivar de manera más precisa este

tipo de cooperaciones.

¿Cuántos proyectos de investigación contaron con cooperación

científica externa para la realización de las investigaciones?

Gráfica No. 6 en cantidad

41 36

77

52

89

135 140

72

2 20

20

40

60

80

100

120

140

160

2012 2013 2014 2015

Si

No

Sin información

Page 59: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

59

Siguiendo lo anterior, los sectores externos a la PUJ que tienen mayor participación

en las propuestas de investigación, son el público y el privado, ambos con un

importante crecimiento durante el año 2014 (de manera congruente con que este fue

el año en el cual se registró el mayor número de propuestas). Por su parte, cabe

destacar la aparición de la cooperación científica por medio de las ONG desde el año

2014, tal como muestra la gráfica No. 7.

¿Cuántos proyectos contaron con cooperación científica desde cada

uno de los sectores?

Gráfica No. 7 en cantidad

2.1.4 Financiación de instituciones externas a la PUJ

A lo largo de los cuatro años observados, la PUJ se presenta como el financiador de

la mayoría de las propuestas de investigación analizadas, representados en 497

iniciativas apoyadas económicamente desde la Universidad. Por su parte, de los 149

proyectos que contaron con financiación de instituciones externas, 46 pertenecen al

periodo 2012-2013, mientras que 103 corresponden al periodo 2014-2015. Es decir,

se presentó un incremento de más del 100% entre el número de propuestas con este

apoyo externo entre uno y otro periodo. Por su parte, en concordancia con el año

109

0 0

8

2 2

12

16

0 0

4

12

19

33

8

4

12

10

13

24

20

13

0 00

5

10

15

20

25

30

35

Pública Privada ONG Internacional Combinación Mixta Sininformación

2012

2013

2014

2015

Page 60: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

60

donde más se registraron iniciativas, es decir el 2014, también se presentó un mayor

número de propuestas con financiación externa, con 79 propuestas que representan

el 12.1% del total de iniciativas financiadas externamente en los cuatro años,

mientras que en el 2015 se presenta una reducción significativa llegando a los niveles

de los años 2012-2013, tal como se aprecia en la gráfica No. 8.

¿Cuántos proyectos cuentan con la financiación de instituciones

externas a la PUJ?

Gráfica No. 8 en cantidad

De las propuestas que explicitaron contar con financiación externa, el sector público

aporta un total de 70 iniciativas, que representan el 46.9%. El sector privado aporta

a 42 proyectos, representados en un 28.1%. Para el año 2014 se presentó un

incremento significativo de los aportes de estos sectores en la financiación

explicitada en las propuestas de investigación, al igual que en los sectores “mixto”,

“ONG” e “internacional”.

23 23

79

24

109

148140

100

2012 2013 2014 2015

Si

No

Polinómica (Si)

Polinómica (No)

Page 61: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

61

¿Cuántos proyectos reciben financiación de cada uno de los tipos de

entidad?

Gráfica No. 9 en cantidad y porcentajes

En cuanto a los montos aportados por cada uno de los sectores, el 82.7% de los

recursos provenientes de financiación externa en el periodo 2012-2015 se realizó

desde el sector público, con una importante diferencia de los aportes a la

financiación de las propuestas por parte de los sectores privado y mixto con un

porcentaje de representatividad del 6.8 % y 5% respectivamente, tal como se aprecia

en la gráfica No.10.

Page 62: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

62

¿Cuáles fueron los montos aportados por cada uno de los sectores

externos a la PUJ?

Gráfica No. 10 en cantidad

Retomando lo anterior, dentro del sector público, la entidad más representativa y

que aportó recursos a un mayor número de propuestas de investigación en el periodo

2012-2015 es Colciencias, con 28 proyectos entre los años 2012-2013 y 23 proyectos

para los años 2014-2015.

Page 63: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

63

¿Qué entidades públicas nacionales han financiado las investigaciones

de la PUJ?

Gráfica No. 11 en cantidad

Respecto al comportamiento por parte de dicha Institución, el año en que se

realizaron los mayores aportes según los montos explicitados en las propuestas fue

el 2013, con un 76.9% sobre el total de proyectos con financiación pública para ese

año. Cabe destacar una importante reducción de proyectos financiados por

Colciencias en el periodo 2014-2015, pasando de 18 propuestas en el 2014 a 4

propuestas en el 2015, en concordancia con la reducción a nivel general del sector

público en dicho año.

1

23

1

2

1

1

2

1

1

2

1

1

1

1

28

1

1

1

1

1

3

1

0 5 10 15 20 25 30

Acueducto de Bogotá

Colciencias

Fuerzas Armadas de Colombia - Instituto Nacional…

ICFES

Ministerio de Cultura

Sanatorio de Agua de Dios

Secretaría Distrital de Educación

Alta Consejería Distrital de TIC

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Universidad Nacional de Colombia

Universidad del Valle

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -…

EMGESA S.A ESP

Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas MA

Fondo Vial Nacional

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Ministerio de Educación Nacional

2012-2013

2014-2015

Page 64: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

64

Comportamiento de Colciencias frente al financiamiento del sector

público por cada año

Gráfica No. 12 en cantidad

Por otro lado, en las gráficas 13, 14 y 15 se puede apreciar las entidades privadas

nacionales, ONG´s nacionales y organismos internacionales que financiaron los

proyectos de la PUJ entre los años 2013 y 2015. En el periodo 2014-2015, cabe

destacar la participación de universidades privadas en el financiamiento de las

propuestas, algo que no se había presentado en los años 2012-2013. Se trata de la

apertura de un nuevo escenario de cooperación financiera entre Instituciones

Educativas de Educación Superior (IES), lo cual marca un aporte significativo para

la generación de conocimiento desde un nivel interinstitucional.

0

5

10

15

20

25

30

35

2012 2013 2014 2015

1921

31

7

12

1618

4

Total financiamiento deentidades públicas

Financiamiento por parte decolciencias

Page 65: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

65

¿Qué entidades privadas nacionales han financiado las investigaciones

de la PUJ?

Gráfica No. 13 en cantidad

¿Qué ONG’s nacionales han financiado las investigaciones de la PUJ?

Gráfica No. 14 en cantidad

111

21

18111

211

211

1111111

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

ASOC.COLOMB. FACULTADES ODONTOLOGIA

MUNDIPHARMA (COLOMBIA) S.A.S

VAS COLOMBIA S.A

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS B

EMGESA S.A. ESP

MSD COLOMBIA LTDA

REFOCOSTA

Banco Santander

Clínica Infantil Colsubsidio

Coca Cola de Colombia S.A

EMGESA S.A. E.S.P

GENZYME DE COLOMBIA S.A.

Hospital Universitario San Ignacio

Instituto Alexander Von Humboldt

LABORATORIO FARMACÉUTICO BIOTOSCANA…

PFIZER S A S

Pontificia Universidad Javeriana - Sede Cali

Unión Temporal Agrosostenibles

Universidad Central

Universidad El Bosque

Universidad Tecnológica de Bolivar

FPIT - Fundación para la Promoción de la…

2012-2013

2014-2015

2

1

1

1

1

1

0 0,5 1 1,5 2 2,5

FUNDACION MALPELO Y OTROSECOSISTEMAS MA

FUNDACION PARA LA PROMOCIONDE LA INVESTIGACION

ACDI VOCA

Fundación Derecho a la Desventaja

Fundación Compartir

Fundación Valle del Lili

2012-2013

2014-2015

Page 66: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

66

¿Qué organismos internacionales han financiado las investigaciones de

la PUJ?

Gráfica No. 15 en cantidad

2.1.5 Aporte potencial a la construcción, mejora e implementación de

políticas públicas

En concordancia con el análisis de tipo inferencial realizado en los estudios

anteriores, se identificaron las propuestas de investigación que, de acuerdo con su

contenido y formulación, demostraban la intención de aportar potencialmente a la

construcción, mejora e implementación de políticas públicas. Dicho ejercicio se

realizó a partir de las mismas preguntas utilizadas en el estudio del periodo 2012-

2013, y fueron aplicadas para el periodo 2014-2015 en el marco de la elaboración del

presente documento de línea base.

1

1

1

1

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Fundación Moore

HELPAGE INTERNATIONAL

FONDO DE POBLACION DE LASNACIONES UNIDAS

Fundación INECO (Argentina y Chile)

2012-2013

2014-2015

Page 67: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

67

¿Cuál es el porcentaje de proyectos de investigación que explicitan

tener la intención de aportar potencialmente a la construcción, mejora

e implementación de políticas públicas?

Gráfica No. 16 en porcentaje

Como se puede observar, el porcentaje de proyectos de investigación que explicitan

tener la intención de aportar potencialmente a la construcción, mejora e

implementación de políticas públicas para el periodo 2012-2013 es de 22%. Mientras

que en el periodo 2014-2015 se incrementa a un 33%, lo cual se traduce en un

aumento de 9 puntos respecto al total del universo poblacional.

Así mismo, para el periodo 2012-2013, de los 67 proyectos que explicitaron tener la

intención de aportar a las políticas públicas, 21 de ellos contaron con cooperación

científica externa, es decir, el 32,3% de esta población de proyectos. Por su parte,

para el periodo 2014-2015, de los 114 proyectos con la misma intención, 47 contaron

con cooperación científica externa, que se traduce en un 41.2%, lo cual muestra un

importante crecimiento en materia de iniciativas con participación de otros sectores

en el aporte a la construcción de políticas públicas. En los cuatro años observados,

los proyectos que contaron con cooperación científica para el aporte a políticas

públicas se vinculan principalmente al sector público en el primer lugar, con un

33.8%, seguido de iniciativas con sectores combinados con un 27,9% y el sector

privado con un 17,4%, tal como se muestra en la gráfica No. 17.

22%

77%

1%

33%

67%

0%

Si

No

Sininformación

2012-2013

2014-2015

Page 68: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

68

¿De qué sector provienen los proyectos de investigación que explicitan

tener la intención de aportar potencialmente a la construcción, mejora

e implementación de políticas públicas desde la cooperación científica?

Gráfica No. 17 en cantidad y porcentaje total de aporte de cada sector en los cuatro

años analizados

Respecto al tipo de aporte a la construcción, mejora e implementación de políticas

públicas, los cuatro años observados evidencian una preferencia hacia el

conocimiento orientado a la toma de decisiones, seguido en una menor proporción

por iniciativas que pretenden entregar el conocimiento construido a actores que

participan directamente en el diseño y ejecución de políticas públicas, y finalmente

proyectos que pretenden divulgar el conocimiento construido en escenarios en los

que participen los actores claves en el diseño y ejecución de políticas públicas.

Abordando el periodo 2014-2015, se tiene que el 75% de las propuestas están

dirigidas sólo al conocimiento orientado a la toma de decisiones, seguido muy de

lejos por un 15% de propuestas que aportan el conocimiento directamente a los

tomadores de decisiones.

Page 69: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

69

¿De qué manera el proyecto explicita aportar potencialmente a la

construcción, mejora e implementación de políticas públicas?

Gráfica No. 18 en cantidad

Se trata de un escenario que evidencia retos significativos para la PUJ de cara a

consolidar un mayor número de propuestas que tengan la intención de trascender el

nivel de la información, lo cual es muy necesario, para comenzar a consolidar

procesos interinstitucionales sólidos. El tema se hace más que pertinente si se tiene

en cuenta que, a la luz del Proyecto Educativo de la PUJ y de su Misión, la

Universidad tiene el reto de insertarse en la realidad nacional “produciendo

conocimientos relevantes sobre estos problemas y presentando estrategias y

alternativas para que de una manera seria y responsable se logre la transformación

de la sociedad” (Misión y proyecto educativo, Pág. 22, n 3); allí, una de las vías para

articular Fe y Ciencia es hacer investigación con capacidad de incidencia sobre lo

público.

0

2

0

2

2

13

0

1

3

3

13

48

0

0

1

2

6

26

1

0

0

0

10

20

0 10 20 30 40 50 60

6. Sin Información

5. Combinación

4. Otro

3. Se tiene proyectada la divulgación delconocimiento construido en escenarios en los

que participen actores claves en el diseño y…

2. Se tiene proyectada la entrega delconocimiento construido a actores queparticipen directamente en el diseño y…

1. Conocimiento orientado a la toma dedecisiones

2012

2013

2014

2015

Page 70: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

70

2.1.6 Aporte a procesos comunitarios e iniciativas con enfoque

participativo

Otra variable de análisis tomada en cuenta para el presente estudio de línea base

consistió en identificar aquellas iniciativas que por su contenido en la formulación

del plan de trabajo explicitaron tener la intención de aportar a procesos

comunitarios, ya sea desde la información o desde el acompañamiento. Para este

caso, se registra un leve aumento, pasando de 29 proyectos en el periodo 2012-2013

a 41 proyectos en el periodo 2014-2015, que en términos porcentuales se traduce en

un incremento del 10% al 12% de iniciativas que manifestaron tener la intención de

aportar potencialmente a procesos comunitarios.

¿Cuántos proyectos de investigación pueden o plantean aportar

potencialmente a procesos comunitarios?

Gráfica No. 19 en porcentajes

29 (10%)

270 (89%)

4 (1%)

41 (12%)

302 (88%)

0 (0%)

Si

No

Sin información

2012-2013

2014-2015

Page 71: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

71

Gráfica No. 20 en cantidad

A pesar de que el 2015 se presenta como un año en el que hubo un descenso en las

propuestas de investigación (19,1% sobre el total de proyectos), fue el año donde más

se registraron iniciativas que pretenden realizar contribuciones a procesos

comunitarios, lo cual se traduce en un aporte significativo para la PUJ en un contexto

de cambios sociales, económicos, políticos y culturales que demandan articulaciones

entre la academia y la sociedad civil.

0

50

100

150

200

250

2012 2013 2014 2015

14 15 1427

115

155

205

97

3 1 0 0

Si

No

Sin información

Page 72: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

72

¿De qué facultades provienen los proyectos de investigación que

pueden aportar potencialmente a procesos comunitarios?

Gráfica no. 21 en cantidad

Sobre este punto se destaca la participación de la Facultad de Ciencias y la Facultad

de Estudios Ambientales y Rurales, con 15 y 14 proyectos respectivamente, que

explicitaron tener la intención de aportar a procesos comunitarios entre los años

2012 y 2015. Así mismo, se resalta la intención por parte del Instituto Pensar por

apalancar este tipo de iniciativas, al pasar de 0 proyectos en el 2014 a 7 propuestas

en el 2015.

Page 73: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

73

¿De qué forma pueden aportar las investigaciones a los procesos

comunitarios?

Gráfica No. 22 en cantidad

Respecto al tipo de aporte, la gráfica No. 22 muestra que la mayoría de los proyectos

pueden aportar a procesos comunitarios mediante la entrega de conocimiento a la

comunidad relacionada con la problemática que se está abordando. Es decir,

mediante el aporte de información en términos de caracterizaciones, estudios de

diagnóstico, análisis y/o recomendaciones, los cuales pueden ser utilizados y

apropiados por parte de las comunidades en los distintos momentos de sus procesos

de base. Se sigue presentando un reto respecto a la generación de propuestas que

intenten ir más allá de la generación y aporte de información, formulando proyectos

que pretendan generar procesos de formación comunitaria a partir del conocimiento

construido entre comunidades e investigadores.

7

3

6

10

1

3

7

3

1

1

11

2

0

2

8

4

0 2 4 6 8 10 12

4. Combinación

3. Se tiene proyectada la generación deprocesos de formación comunitaria a partir

del conocimiento construido

2. Se tiene proyectada la entrega delconocimiento a la comunidad relacionada

con la problemática que se está abordando

1. Insumo para la visibilización ysensibilización frente a problemáticas

sociales particulares

2012

2013

2014

2015

Page 74: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

74

Desde el punto de vista de propuestas que demostraron tener un enfoque

participativo75, es decir, un compromiso ya sea compartiendo el conocimiento

generado hacia la población con la que se trabajó, o desde la construcción conjunta

mediante metodologías de investigación participativas y/o herramientas de trabajo

colectivo entre los profesionales de los proyectos y las poblaciones, los cuatro años

muestran la presencia de 70 iniciativas de este tipo, es decir, un 10,8% del total de

proyectos de investigación entre los años 2012-2015. Esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica, donde también se muestra una estabilidad en el número de

proyectos entre los años 2013 y 2015.

¿Cuántos proyectos de investigación tienen un enfoque participativo?

Gráfica No. 23 en cantidad

Así mismo, en los dos periodos analizados, el área de conocimiento que más

propuestas formula desde un enfoque participativo es Ciencias Sociales y Humanas

con 42 proyectos, es decir, el 60% del total de iniciativas con enfoque participativo.

75 Metodológicamente, se consideraron como participativas aquellas propuestas de investigación que cumpliesen con los siguientes aspectos: 1) el proyecto aclara el grupo social específico con el que trabaja; 2) el proyecto tiene conocimiento de la población o ha tenido trabajo previo con él; 3) el planteamiento metodológico explicita tener un trabajo constante con la población y expone las respectivas actividades; 4) en la propuesta de resultados finales se explicita la entrega de conocimiento a la comunidad con la que se trabajó.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2012 2013 2014 2015

1021 19 20

119

148

200

104

3 2 0 0

SI

No

Sin información

Page 75: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

75

En una menor proporción le sigue ingenierías, arquitectura, diseño, urbanismo y

afines con 8.5% y en un tercer puesto ciencias de la salud y ciencias de la educación,

ambas con un 7.1%. Si bien el área protagónica respecto a este tipo de iniciativas es

ciencias sociales y humanas a pesar de su poca proporción dentro del total de

proyectos, merece atención mencionar el interés por parte de disciplinas que no

tienen trabajo directo con/ sobre poblaciones o problemáticas sociales específicas,

lo cual da muestras de aplicar y/o generar conocimientos con otros actores desde las

ciencias exactas.

¿Con qué área de conocimiento se relacionan los proyectos con enfoque

participativo?

Gráfica No. 24 en cantidad

Page 76: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

76

¿A qué tipo de investigación corresponden los proyectos con enfoque

participativo?

Gráfica No. 25 en cantidad y porcentaje

Del total de iniciativas con enfoque participativo, es decir 70, 54 de ellas que

corresponden al 77.1%, se hicieron desde investigación aplicada. Por su parte, desde

la investigación básica se plantearon un total de 13 proyectos correspondientes al

18.5% y el 4.2% corresponde a proyectos de creación artística. Estas propuestas de

investigación articularon metodologías de formulación e implementación con

comunidades; así como, actividades de difusión del conocimiento con la población

con la cual trabajaron.76

2.1.7 Articulación con las Obras de la Compañía de Jesús

A lo largo de los últimos años, la PUJ buscando cada vez mayor articulación desde

su naturaleza con las Obras de la Compañía de Jesús y el proceso de regionalización

de la Provincia Colombiana, ha venido investigando en articulación con las mismas.

76 Vale recordar, que la caracterización desde éste enfoque se hizo desde la identificación de la tipología de la propuesta de investigación, mas no sobre el área de conocimiento al cual pertenecía el proyecto.

Page 77: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

77

La información aquí presentada obedece al análisis de información realizado entre

los años 2012 y 2015 en términos de cantidad de proyectos, áreas de conocimiento,

aporte a procesos comunitarios, aporte a la formulación de políticas públicas y los

recursos asignados en este tipo de proyectos.

¿Qué cantidad de proyectos de investigación se desarrollan en

articulación con las obras de la Compañía de Jesús?

Gráfica No. 26 en cantidad y porcentaje

Respecto al número de proyectos en articulación con las Obras de la Compañía de

Jesús, se ve un importante avance entre el periodo 2012-2013 y el periodo 2014-

2015, pues se pasa de tener 46 proyectos en el primer periodo, a 71 iniciativas en el

segundo periodo, lo cual da como balance, en los cuatro años observados un total de

117 proyectos realizados con Obras, es decir, una sexta parte aproximadamente del

total de universo de proyectos (646). El año 2014 representa un momento

trascendental, pues en este año, se lanza la convocatoria específica con las Obras, lo

que deja como resultado un aumento considerable, pasando de 26 proyectos en el

2013 a 43 proyectos en el 2014.

46 (15%)

253 (84%)

4 (1%) 71 (21%)

272 (79%)

0 (0%)

Si

No

Sin información

2012-2013

2014-2015

Page 78: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

78

Número de proyectos que realizan desde cada una de las áreas de

conocimiento en articulación con una o más obras de la Compañía de

Jesús.

Gráfica No. 27 en cantidad

Respecto al número de proyectos con Obras de la Compañía de Jesús en relación con

las áreas de conocimiento, se presenta una reducción de propuestas desde las

ciencias sociales y humanas y desde ingenierías, arquitectura, diseño, urbanismo y

afines. Por su parte, las áreas de arte; ciencias de la educación; ciencias naturales y

matemáticas; economía, administración, contaduría y afines; y ciencias de la salud,

registraron aumentos en el número de propuestas, siendo ciencias de la salud el área

de conocimiento con mayor incremento, pasando de 22 propuestas en el periodo

2012-2013 a 45 propuestas en el periodo 2014-2015.

En relación a los proyectos con Obras de tipo social que aportan al fortalecimiento

de procesos comunitarios, los cuatro años observados muestran un leve descenso,

pasando de 9 propuestas en el periodo 2012-2013 a 7 propuestas en el periodo 2014-

2015, lo cual muestra un reto significativo para el fomento de este tipo de iniciativas

en el marco del cumplimiento de las vocaciones misionales de las Obras.

Cabe mencionar, que el bajo número de este tipo de proyectos se debe a que la mayor

parte de iniciativas se realizaron desde las ciencias de la salud, representadas

principalmente por el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), el cual no tiene un

Page 79: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

79

enfoque comunitario (al contrario de las Obras de tipo social), sino científico y

epidemiológico. No obstante, en el año 2014 se presentaron 2 proyectos desde el

HUSI que fueron identificados como iniciativas que aportan a procesos

comunitarios, desde la generación de procesos de formación comunitaria a partir del

conocimiento construido, lo cual es importante resaltar teniendo en cuenta la

naturaleza institucional anteriormente descrita.

¿Los proyectos de investigación realizados en articulación con las

Obras de la Compañía de Jesús aportan al fortalecimiento de procesos

comunitarios?

Gráfica No. 28 en cantidad

De igual modo, se presenta un reto sustancial en términos de que los proyectos de

investigación en articulación con las Obras de la Compañía de Jesús se preocupen

por contribuir, ya sea desde el conocimiento orientado a la toma de decisiones o

desde la divulgación de conocimiento, en escenarios en los que participan actores

claves en el diseño y ejecución de políticas públicas, a la construcción, mejora e

implementación de mecanismos que permitan avanzar en la gestión adecuada de los

asuntos públicos.

9

37

7

64

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

2012-2013

2014-2015

Page 80: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

80

¿Los proyectos de investigación realizados en articulación con las

Obras de la Compañía de Jesús aportan a la formulación de políticas

públicas?

Gráfica No. 29 en cantidad

Lo logrado hasta el momento deja avances importantes en temas como: prevención

de suicidio en jóvenes universitarios; mejoramiento de las condiciones laborales en

los trabajadores de la salud; promoción y prevención en salud pública; mejoramiento

de programas de salud mental; avance en las políticas de educación; y planes de

desarrollo y derechos humanos en relación con el conflicto armado.

Si bien hay un importante avance en los cuatro años observados, pues se pasa de 5

iniciativas en el periodo 2012-2013 a 12 propuestas en el periodo 2014-2015 (Ver

gráfica No. 29), sería una gran oportunidad desarrollar un mayor impulso hacia este

tipo de iniciativas en clave de aportar significativamente dentro del contexto de paz

y reconciliación que afronta el país.

5

41

0

12

58

10

10

20

30

40

50

60

70

Si No Sininformación

2012-2013

2014-2015

Page 81: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

81

¿Cuáles fueron los recursos económicos correspondientes a los

proyectos de investigación realizados con las Obras de la Compañía de

Jesús?

Gráfica No. 30 en cantidad

Por otra parte, en términos de recursos económicos asignados a los proyectos de

investigación en articulación con Obras, la gráfica No. 30 muestra un significativo

incremento entre el año 2013 y el año 2014, pasando de $ 1.783.325.119 a $

8.123.901.409, cifra que se mantiene constante, con un leve descenso, en el año 2015.

El incremento en los años referenciados tiene que ver con el lanzamiento en el 2014

de la convocatoria específica para iniciativas entre Obras de la Compañía de Jesús.

2.2 Categoría 2. Caracterización de la incidencia potencial en el

contexto, enfoque regional

2.2.1 Componente territorial

A lo largo de los cuatro años observados, los datos muestran a Colombia como el

principal país donde tiene lugar el desarrollo de los proyectos de investigación en

todas las áreas de conocimiento, con un total de 461 propuestas que equivalen al

71,3% del total de los proyectos (Ver gráfica No. 31). Dentro de este conjunto se

0

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

7.000.000.000

8.000.000.000

9.000.000.000

2012 2013 2014 2015

2.604.336.807

1.783.325.119

8.123.901.409 8.059.127.289

Page 82: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

82

destaca un incremento de casi el 200% en proyectos formulados desde las ciencias

naturales y matemáticas.

¿Qué áreas de conocimiento proponen proyectos de investigación que

trabajen sobre lugares geográficos específicos?

Gráfica No. 31 en cantidad

Así mismo, se puede observar una reducción considerable en el número de proyectos

que trabajaron en otros países de América Latina, pues se pasó de 30 propuestas en

el periodo 2012-2013 a 11 propuestas en el periodo 2014-2015. Por su parte, la

realización de proyectos en países afuera de la región, presenta un considerable

incremento, pasando de 2 iniciativas en el primer periodo a 8 proyectos en el

segundo periodo.

El mapa 1 muestra la distribución por departamentos para los proyectos de

investigación desarrollados en Colombia en el periodo 2014-2015. Como se puede

observar, se presentaron registros en todas las regiones del país, siendo Bogotá y

Cundinamarca las principales zonas donde se llevaron a cabo las iniciativas.

Page 83: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

83

Mapa No. 1

Page 84: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

84

En relación con los cuatro años de estudio, no se presentaron cambios sustanciales

en el número de proyectos en cada uno de los departamentos, a excepción de Bogotá,

donde se pasa de 85 propuestas de investigación en el periodo 2012-2013 a 108 en el

periodo 2014-2015.

Gráfica No. 32 en cantidad

91

11

1

4

2

0

1

3

1

1

1

3

10

0

1

2

2

0

1

5

3

108

1

1

1

0

76

0

2

3

1

4

3

0

3

1

0

13

2

0

0

3

1

1

4

5

85

0

0

1

0 20 40 60 80 100 120

No aplica

Sin Información

VICHADA

VALLE DEL CAUCA

TOLIMA

SUCRE

SANTANDER

NARIÑO

META

MAGDALENA

HUILA

GUAJIRA

CUNDINAMARCA

CORDOBA

CHOCO

CESAR

CAUCA

CASANARE

CALDAS

BOLIVAR

BOYACA

BOGOTA D.C

ATLANTICO

AMAZONAS

ANTIOQUIA

2012-2013

2014-2015

Page 85: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

85

Número de proyectos que fueron realizados sobre un departamento,

sobre dos y más.

Gráfica No. 33 en cantidad

La gráfica no. 33 muestra la proporción de proyectos de investigación realizados

sobre/en un departamento, sobre/en dos y sobre/en tres y/o más. Como se puede

apreciar, los cuatro años observados arrojan que, en la mayoría de los casos, las

iniciativas se desarrollan sobre/en un departamento; no obstante, cabe mencionar

un aumento de casi el 200% en proyectos que trabajaron sobre/en 3 y/o más

departamentos, pasando de 4 propuestas en el periodo 2012-2013 a 11 propuestas en

el periodo 2014-2015. Lo anterior, sumado a la constancia respecto a propuestas que

trabajan sobre/en 2 departamentos entre los dos periodos, se traduce en una

potencialidad desde el punto de vista de la generación de abordajes comparativos,

aspectos claves para desarrollar niveles analíticos de tipo regional.

Por su parte, los proyectos de investigación con enfoque participativo que se

realizaron dentro del país en el periodo 2014-2015, se ubicaron en su mayoría en

Bogotá y Cundinamarca, con 13 y 6 proyectos respectivamente. Sin embargo, cabe

destacar la región pacífica, pues todos sus departamentos registraron al menos 1

proyecto de investigación en articulación con la población.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

N° de proyectosque se trabajan

sobre/en 1Departamento

N° de proyectosque se trabajan

sobre/en 2Departamentos

N° de proyectosque se trabajansobre/en 3 y/o

másDepartamentos

116

124

152

12 11

2012-2013

2014-2015

Page 86: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

86

Mapa No. 2

Page 87: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

87

Área de influencia: Bogotá. ¿Qué porcentaje de los proyectos que

trabajan sobre Bogotá, realizan un trabajo específico por localidad(es)?

Gráfica No. 34 en cantidad

Respecto a los proyectos de investigación que se desarrollaron en Bogotá, el balance

de los cuatro años muestra localidades que dejaron de participar entre el primer y el

segundo periodo, así como otras que entraron al sistema de datos en el periodo 2014-

2015, como es el caso de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Suba, Sumapaz y Fontibón.

Se destaca un incremento casi del 100% en proyectos realizados en Chapinero, lo

cual se relaciona con el aumento de las propuestas desde el Hospital Universitario

San Ignacio (HUSI) en el marco de la convocatoria específica para iniciativas con

Obras de la Compañía de Jesús desde el 2014.

2.2.2 Regiones en las que trabaja la Compañía de Jesús

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el 37% de los proyectos de

investigación en el periodo 2014-2015 se relaciona directamente con alguna de las

regiones en las que la Compañía de Jesús desarrolla sus Obras, es decir, un poco más

de la tercera parte del total de proyectos registrados en dicho lapso de tiempo.

27,80%

10,10%

1%

1,90%

1,90%

1%

1,90%

50,10%

2,80%

1%

0%

0%

1,20%

68,60%

0%

0%

0%

1,20%

0%

26,70%

0%

0%

1,20%

1,20%

No Aplica

Sin Información

Fontibón

Sumapaz

Suba

Santa Fe

Teusaquillo

Chapinero

Ciudad Bolivar

San Cristobal

Usaquén

Usme

2012-2013

2014-2015

Page 88: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

88

¿El proyecto de investigación se relaciona directamente con

alguna de las regiones en las que la Compañía de Jesús desarrolla

sus Obras?

Gráfica No. 35 en porcentajes

Respecto a los cuatro años de estudio, se registra una tendencia similar entre los

periodos 2012-2013 y 2014-2015, en cuanto a las regiones relacionadas directamente

con el trabajo de las Obras, siendo el 2014 el año con mayor número de proyectos,

aunque con distancias poco considerables respecto a los otros años.

Gráfica No. 36 en cantidad

128 (37%)

207 (61%)

8 (2%)

Si

No

Sin información

Page 89: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

89

¿En qué regiones donde la Compañía de Jesús tiene presencia se

propone desarrollar los proyectos de investigación?

Gráfica No. 37 en cantidad

La tendencia general muestra a Bogotá como la principal región donde la Compañía

de Jesús ha desarrollado sus proyectos durante el periodo 2012-2015,

principalmente desde el Hospital Universitario San Ignacio y la PUJ en los casos

donde las iniciativas hayan sido dirigidas hacia la generación de conocimiento al

interior de la Universidad.

Cabe mencionar la participación de las demás Obras de la Compañía de Jesús a lo

largo de los cuatro años de estudio. Si bien su participación en cantidad no ilustra

una considerable presencia, como si lo ejemplifica la PUJ Bogotá y el HUSI, es de

destacar el aporte de cada una de ellas sobre la región y sobre la población con la que

han trabajado. Así, se tiene que Obras como Cinep, Fundación Suyusama, Fundación

Fe y Alegría, el Servicio Jesuita a Refugiados –SJR- y la PUJ Cali, han realizado algún

proyecto de investigación, tanto en el periodo 2012-2013 como en el periodo 2014-

2015, llegando a regiones de considerable impacto socio-económico, tales como

Magdalena, Córdoba, Valle del Cauca, Cauca, Santanderes y Nariño.

0

4

1

1

1

43

0

3

0

0

4

2

0

2

65

1

0

0

1

2

6

0

5

53

0

1

1

0

3

0

1

2

38

1

4

0

0 10 20 30 40 50 60 70

Sin información

Costa Atlántica

Pasto con la frontera Ecuatoriana

Santanderes y la frontera con Venezuela

Magdalena Medio

Bogotá

Manizales y la zona Cafetera

Cali y el Valle del Cauca con la Costa Pacífica

Medellín y el Oriente Antioqueño

2012

2013

2014

2015

Page 90: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

90

¿Con qué Obras de la Compañía de Jesús tienen articulación los

proyectos de investigación?

Gráfica No. 38 en cantidad

¿A qué unidades académicas corresponden los proyectos de

investigación institucionales de la PUJ Bogotá?

Gráfica No. 39 en cantidad

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ciencias Políticas y Relaciones…

Ciencias Económicas y…

Comunicación y Lenguaje

Artes

Ciencias

Educación

Enfermería

Ingeniería

Medicina

Odontología

Ciencias Sociales

Instituto de Bioética

1

1

2

1

2

1

1

3

4

2

1

2

1

1

1

1

3

1

1

2

1

3

2012

2013

2014

2015

Page 91: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

91

A nivel interior, los proyectos institucionales77 de la PUJ según unidades académicas,

muestra para los cuatro años a Odontología como la facultad de donde proviene un

mayor número de propuestas, con 9 registros. Le siguen, con 5 proyectos cada uno,

las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas. A nivel

general, de las 18 facultades con que cuenta en la actualidad la PUJ, 12 de ellas, han

realizado alguna investigación entre los años 2012-2015, es decir, el 66,6% de la

Universidad.

2.2.3 Componente poblacional

Desde el ángulo poblacional, la caracterización de la presente línea base de proyectos

de investigación 2012-2015 presenta dos ejes analíticos: aquellas iniciativas que

trabajan directamente con seres humanos y aquellas que trabajan con o sobre

poblaciones diferenciales78.

Desde el primer eje, el comparativo de los dos periodos muestra un incremento en el

número de proyectos de investigación que tuvieron contacto y/o trabajo directo con

seres humanos, pasando de 131 propuestas en el periodo 2012-2013 a 170 propuestas

en el periodo 2014-2015.

77 Las propuestas de investigación institucionales obedecen a aquellos proyectos que se desarrollan dentro de la PUJ o que están relacionados con estudios sobre o para poblaciones pertenecientes a la Comunidad Educativa 78 Siguiendo con la línea de trabajo de la caracterización de proyectos, se incluyó la distinción con o sobre, ya que existen varios casos, en los que no se trabaja específicamente con la población, sino sobre ésta, pero tienen enfoque diferencial.

Page 92: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

92

¿El proyecto de investigación trabaja directamente con seres

humanos?

Gráfica No. 40 en cantidad

¿En caso de que el proyecto de investigación trabaje directamente

con seres humanos, responda cómo lo plantea

metodológicamente?

Gráfica No. 41 en cantidad

En lo que respecta al planteamiento metodológico de los proyectos de investigación

que trabajan directamente con seres humanos, la comparación entre los dos

periodos de estudio muestra incrementos sustanciales en tres aspectos. El primero

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Si No Sin información

131

167

5

170 173

0

2012-2013

2014-2015

Page 93: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

93

de ellos tiene que ver con un aumento en el empleo de herramientas combinadas, ya

sean de tipo participativo o no, lo cual muestra un importante avance en materia de

heterogeneidad en la investigación.

Por su parte, se incrementaron en más del 100% el número de iniciativas que utilizan

herramientas distintas a las seleccionadas dentro de los desplegables. Al respecto, se

observa que dicho cambio para el periodo 2014-2015 provino de distintas áreas de

conocimiento, tal como se muestra en la tabla No. 3.

Otros planteamientos metodológicos según áreas de conocimiento en el periodo 2014-201579

Área de conocimiento Herramientas metodológicas

Arte

Ensayos de sonido, ensayos de video, montajes

Prácticas de entrenamiento físico

Relatos autobiográficos

Material videográfico y fílmico

Análisis de rituales ceremoniosos

Medición de respuesta emocional

Análisis de material significante

Ciencias de la Educación

Prácticas grupales

Mesas de reflexión

Observación de actividades en asignaturas (danza y artes plásticas) y encuestas

Ciencias de la Salud

Métodos estandarizados en asistencia clínica

Muestreo clínico

Documental

Estudio de cohorte

Análisis de historias clínicas

Evaluación neurológica, psiquiátrica y neuropsicológica

Acciones pedagógicas

Ciencias Naturales y Matemáticas

Conversaciones ocasionales

Ciencias Sociales y Humanas

Sistematización de Experiencias

Caracterización socio-económica

Ingenierías, Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines

Pruebas del dispositivo

Diseño de modelos organizacionales; diseño de estrategias institucionales

Diseño de artefacto

Lluvia de ideas, diseño experimental

Investigación observación, reuniones grupales

79 En algunos casos se identificó que el planteamiento metodológico del proyecto se equiparaba a alguno de los productos finales esperados

Page 94: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

94

Tabla No. 3

También hubo un aumento con relación al número de proyectos que trabajaron

mediante la aplicación de conocimiento científico en salud y/o toma de muestras,

pasando de 29 propuestas en el periodo 2012-2013 a 39 propuestas en el periodo

2014-2015, aspecto que se puede explicar por el incremento en el número de

proyectos provenientes del HUSI expuesto anteriormente.

Finalmente, cabe resaltar la tendencia estable en el número de proyectos

correspondientes a las herramientas metodológicas de la Investigación Acción

Participación; si bien la cantidad de propuestas se mantiene respecto a los dos

periodos comparados, en cada uno de ellos se presentaron herramientas distintas, lo

cual aporta un aspecto de recursividad y variedad en la investigación participativa al

interior de la PUJ.

Herramientas participativas empleadas en los proyectos de investigación en

la PUJ

Periodo 2012-2013 Periodo 2014-2015

Talleres de capacitación comunitaria

Talleres formativos en construcción

narrativa y talleres de lecto-escritura

Diagnóstico Rural Participativo –DRP-

Evaluación participativa

Mingas y foros de trabajo comunitario

Talleres grupales participativos y

talleres sectoriales de discusión

Historias de vida

Análisis eco-sistémico participativo

Talleres de lenguaje cartográfico

Fotografía participativa

Mesas de reflexión y lluvia de ideas

Tabla No. 4

Desde el segundo eje de análisis, el presente estudio continúa con las categorías

identificadas desde el primer Estudio Institucional80, teniendo en cuenta que para la

PUJ ha sido crucial abordar aquellos proyectos que han formulado sus preguntas

centrales de investigación desde preocupaciones referidas a poblaciones

80 Estudio Institucional. Aproximación a la incidencia social de los proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, 1990-2012. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/7332942/Estudio+sobre+RSU+en+la+PUJ%2C%201990-2012.+Investigaci%C3%B3n/13905ceb-abe4-420b-995d-c7ca6bab46f3

Page 95: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

95

históricamente minoritarias y vulnerables, ya sea trabajando con o sobre ellas. De

esta forma, se trabajaron seis categorías: Juventud, Etnias, Primera infancia, LGBTI,

mujeres, personas en situación de desplazamiento, adultos mayores.

¿Cuántos proyectos se realizan con/sobre cada una de las temáticas

poblacionales descritas?

Gráfica No. 42 en cantidad

Desde el año 2012 hasta el año 2015, la población sobre la que más se ha trabajado

ha sido primera infancia, con un total de 20 propuestas (10 por cada periodo de

estudio), seguido de proyectos que trabajan con mujeres, aportando 15 iniciativas,

aunque como se puede observar, éstas tuvieron una disminución entre el periodo

2012-2013 y el periodo 2014-2015, al igual que en el caso de proyectos que trabajaron

con juventudes, que para el segundo periodo no registra iniciativas, lo cual se

convierte en un elemento a rescatar en los próximos periodos.

Vale destacar, el aumento de propuestas de investigación que trabajan con grupos

étnicos y personas en condición de discapacidad, siendo ésta categoría la que mayor

aumento tuvo, pasando de 0 proyectos en el primer periodo a 8 iniciativas en el

Page 96: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

96

periodo 2014-2015; en este aspecto es importante resaltar la labor del Programa de

Inclusión y Diversidad81 en el acompañamiento a las diferentes facultades de donde

provienen los proyectos. Así mismo, en la categoría “Otros”, se encuentra un

aumento considerable de 6 proyectos de un periodo a otro, que en su mayoría

tuvieron que ver con población campesina.

2.2.4 Trabajo con poblaciones diferenciales82

Desde el punto de vista de iniciativas que trabajaron con poblaciones diferenciales y

que pretendieron difundir productos tanto al interior como al exterior del sistema

académico, la tabla No.1 muestra que, si bien el tipo de producto más utilizado

fueron las publicaciones en revistas indexadas, se destaca la presentación de “otros”

productos, así como el fortalecimiento de procesos formativos, lo cual aporta una

relevancia hacia este tipo de iniciativas.

81Ver: http://www.javeriana.edu.co/medio-universitario/inclusion-y-diversidad 82 Definiciones de cada población diferencial disponibles en Anexo No. 2

Page 97: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

97

¿Cuáles fueron los tipos de productos, tanto al interior del sistema

académico como fuera de él, en proyectos que trabajaron con

poblaciones diferenciales?

Tabla No. 1

Población

diferencial2012 2013 2014 2015

Publicación en revista indexada,

Ponencia en congreso nacional y/o

internacional

Fortalecimiento de procesos

formativos

Ponencia en congreso nacional o

internacional

(otros) Elaboración de

documento final Publicación en revista

indexada

Publicación en revista indexada

Publicación en revista indexada;

Capítulo de libro o libro

Publicación de libro o capítulo de libro,

Ponencia en congreso nacional o

internacional

(Otros) Informe Final de

cumplimiento

Publicación en revista indexada

LGBTI

Publicación de libro o capítulo de libro,

Ponencia en congreso nacional o

internacional

Publicación de libro o capítulo de

libro, Fortalecimiento de proceso

formativ

Combinación diferente a las

mencionadas

Publicación en revista indexada

Publicación de revista indexada,

Capitulo de libro o libro,

Fortalecimiento de procesos

formativos

(Otros) Cartillas educativas,

articulos en revitas infexadas,

soportes de sometimiento,

informes

JuventudPublicación en revista indexada

(Otra) Montaje y análisis de obra

artística

Publicación en revista indexada; Capítulo de libro o libro

(otro) Productos o procesos

tecnológicos

Publicación en revista indexada

(Otra) Documentos finales

(memorias), libro, producto

documental divulgativo,

articulo en revista de

investigación

Publicación en revista indexada

y ponencia en congreso

internacional

Publicación de revista

indexada, Capitulo de libro o

libro, Fortalecimiento de

procesos formativos

(otra) Caracterizacion socio-

económica y demográfica

Adultos mayores

Publicación en revista indexadaPersonas en

situación de

discapacidad

Otra (poblaciones

campesinas)

Personas en

situación de

desplazamiento

Mujeres Publicación en revista indexada y ponencia en congreso

internacional

Publicación en revista indexada, Ponencia en congreso nacional y/o

internacional

Primera Infancia

Publicación en revista indexada

Publicación en revista indexada, Ponencia en congreso nacional y/o internacional

Grupos étnicos

Publicación en revista indexada; Capítulo de libro o libro

Page 98: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

98

¿Desde qué facultades provienen los proyectos que trabajan con

poblaciones diferenciales?

Tabla No. 2

También es de resaltar el trabajo de diferentes facultades con cada una de las

poblaciones diferenciales, especialmente desde las áreas de la salud, que en los

cuatro años registraron proyectos de investigación con diversos grupos

poblacionales: adultos mayores, mujeres, primera infancia, grupos étnicos,

Población

diferencial2012 2013 2014 2015

Ciencias sociales (2) Medicina (1) Psicología (1) Enfermería (1)

Medicina (1) Medicina (1) Ingeniería (1)

Ciencias Sociales (1)

Artes (1)

Vicerrectoría de Investigación

(1)

Medicina (2) Odontologia (2)Vicerrectoría

Académica (1)Ciencias (2)

Ciencias sociales (1) Ciencias (1)

Psicología (2) Ciencias sociales (1)

LGBTI Ciencias sociales (1)

Ciencias (5) Medicina (3)

Educación (1) Educación (1)

Psicología (1)

Enfermería (1)

Ciencias (1)

Estudios Ambientales

y Rurales (1)

Vicerrectoría de

Investigación (1)

Estudios Ambientales y Rurales

(3)

Arquitectura y Diseño

(1) Enfermería (1)

Ciencias Económicas y

Administrativas (1)Psicología (1) Artes (1)

Enfermería (1)

Psicología (1) Medicina (4)

Enfermería (2)

Ingeniería (1)

Medicina (1)Estudios Ambientales y Rurales

(1)

Estudios Ambientales y

Rurales (1) Arquitectura y Diseño (1)

Ciencias Sociales (1)

Psicología (1)

Personas en

situación de

discapacidad

Otra (poblaciones

campesinas,

población

desmovilizada)

Adultos mayores

Arquitectura y diseño

(1)

Personas en

situación de

desplazamiento

Mujeres

Primera Infancia

Grupos etnicos

Juventud

Medicina (1)

Educación (1)

Vicerrectoría de Investigación

(1)

Teología (1)

Ciencias (2) Medicina (1)

Medicina (2)

Odontología (1) Artes (1) Medicina (3)

Page 99: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

99

juventud, personas en situación de discapacidad, poblaciones campesinas o

población desmovilizada.

2.3 Categoría 3. Caracterización de la oferta científica de la universidad

como productor y difusor del conocimiento

Teniendo como referente las bases conceptuales de los dos estudios anteriores83, el

presente ejercicio de línea base para los años 2012-2015 plantea la caracterización

de la oferta científica como productor y difusor de conocimiento. De esta forma se

plantean preguntas concernientes a tipos de proyectos por área de conocimiento,

tipos de proyectos por propósito, participación de unidades académicas dentro de

los proyectos, sus temáticas principales, aportes a las problemáticas identificadas en

la Misión de la PUJ, objeto socio-económico de los proyectos, caracterización de los

investigadores, entre otras.

2.3.1 Proyectos de investigación por áreas de conocimiento

De las ocho áreas de conocimiento, se destacan 3 en especial según su número

registrado en los cuatro años. En primer lugar, se encuentra Ciencias de la Salud con

189 propuestas, seguido por Ciencias Naturales con 150 proyectos y Ciencias Sociales

con 123 proyectos sobre el consolidado total de 646 iniciativas, que representan el

29,2%; 23,2% y 19 % respectivamente, tal como se puede apreciar en la gráfica No.

44.

83 1) Aproximación a la incidencia social de los proyectos de investigación de la Pontificia

Universidad Javeriana (1990-2012). 2) Informe institucional plan de trabajo 2014 en conjunto entre

la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social

Universitaria (OFRSU)

Page 100: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

100

¿Cuántos proyectos de investigación hubo entre 2012 y 2015 según

áreas de conocimiento?

Gráfica No. 43 en cantidad

Gráfica No. 44 en porcentajes

A pesar de que el 2015 fue el año donde se registró la menor cantidad de proyectos

de investigación en casi todas las áreas del conocimiento a lo largo de los cuatro años,

es de resaltar el incremento, si bien algo leve, por parte de Ciencias de la Educación

y de Artes.

0 10 20 30 40 50 60 70

Artes

Agricolas

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Matemáticas

Ciencias Sociales y Humanas

Economía, Administración,…

Ingenierías, Arquitectura, Diseño,…

7

1

8

28

35

24

4

17

4

0

5

65

64

32

18

31

10

5

7

52

30

39

4

24

3

4

4

44

21

28

6

22

2012

2013

2014

2015

3.71% 1,5% 3,71%

29,2%

23,2%

19%

5%15.5%

Artes

Agricolas

Ciencias de la Educación

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales yMatemáticas

Ciencias Sociales y Humanas

Economía, Administración,Contaduría y afines

Ingenierías, Arquitectura,Diseño, Urbanismo y afines

Page 101: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

101

2.3.2 Proyectos de investigación según propósito

¿Cuántos proyectos de investigación hubo entre 2012 y 2015 según

propósito?

Gráfica No. 45 en cantidad

Gráfica No. 46 en porcentaje

0

20

40

60

80

100

120

2012 2013 2014 2015

7 6 7 537 5 7

55

67

96

47

67

91

111

65

Desarrollo deteconología

Creación Artística

Básica

Aplicadas

52%41%

3% 4%

Aplicadas

Básica

Creación Artística

Desarrollo deteconología

Page 102: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

102

En los cuatro años observados, el tipo de investigación más recurrente proviene de

investigaciones aplicadas con un total de 334 propuestas representadas por un 52%

sobre el total de proyectos, seguido de las investigaciones básicas con un total de 265

propuestas que representan el 41%. El 2014 es el año donde mayor número de

proyectos se presentaron, con 111 y 96 propuestas respectivamente. Con un registro

inferior le siguen proyectos relacionados con desarrollo de tecnología y creación

artística, que representan el 3,8% y el 3,4% respectivamente.

De esta forma, la PUJ continúa con la tendencia de priorizar trabajos de

investigación que tengan como énfasis la generación de nuevos conocimientos, ya

sea mediante el trabajo directo con o sobre poblaciones específicas; por medio de

investigaciones con enfoques participativos84; o mediante el uso riguroso de teoría

desde la consulta de fuentes o la generación de fuentes primarias. Por su parte, no

deja de ser importante el aumento registrado en el periodo 2014-2015 con relación

al periodo anterior, desde investigaciones dirigidas hacia las exploraciones teóricas

o experimentales que pretenden realizar ejercicios de actualización académica sobre

fenómenos o problemáticas específicas.

Finalmente, se propone una reflexión para la Universidad sobre la importancia de

motivar la generación de proyectos de investigación dirigidos a la creación artística

y al desarrollo de tecnologías, que aporten de maneras distintas tanto a la generación

de nuevos conocimientos en estas áreas, así como, a aportes concretos en la esfera

social y productiva, principalmente. Esto por supuesto, si está en concordancia con

las líneas estratégicas definas para la PUJ.

84 Como se abordó anteriormente, el 77,1% de los proyectos con enfoque participativo, es decir 54 proyectos entre el año 2012 y el año 2015, se hicieron desde investigaciones aplicadas

Page 103: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

103

2.3.3 Participación por parte de unidades académicas y líneas de

investigación

¿Participan diferentes unidades académicas en el proyecto de

investigación?

Gráfica No. 47 en cantidad

A nivel general, se mantiene una tendencia similar entre cada uno de los años

observados, que muestra como resultado un total de 211 proyectos que se realizan

desde diferentes unidades académicas, es decir, el 32.6% del total de proyectos

registrados entre 2012 y 2015. Vale destacar el comportamiento registrado en el

2015, donde a pesar de ser el año con menos proyectos de investigación, fue donde

hubo una mayor proporción de propuestas que contaron con la participación de

diferentes unidades académicas, representadas en un 38.7% (6 puntos más arriba

que la media) sobre el total de proyectos de ese año, lo cual indica un mayor interés

de articulación entre diferentes unidades con respecto a los años anteriores.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2012 2013 2014 2015

4153

69

48

91

118

150

76 Si

No

Page 104: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

104

¿Cuántos proyectos están realizados por dos unidades

académicas, por tres, por cuatro y por cinco?

Gráfica No. 48 en cantidad

Se observa que en los cuatro años analizados existe una tendencia a que los proyectos

que se hacen en colaboración entre unidades académicas se ejecuten entre dos. Dado

que existen algunas iniciativas que vinculan más de tres unidades académicas, pese

a que no sea estadísticamente significativo, da cuenta del interés por parte de los

investigadores por realizar investigaciones multi-disciplinares e interdisciplinares.

Sin embargo, se podría inferir que los procesos para realizar este tipo de ejercicios

posiblemente no son de fácil operación (presupuestal, logística) para los

investigadores. Así mismo, el fortalecimiento de redes entre las disciplinas podría

fomentar estas iniciativas entre facultades que generan grandes aprendizajes y

riquezas de conocimiento.

2.3.4 Líneas de investigación y perfiles académicos

En lo referente a la pertenencia por parte de los proyectos hacia alguna línea de

investigación, los cuatro años de estudio muestran que 462 proyectos, es decir, el

71,5% sobre el universo de estudio, se insertan dentro de alguna línea cuyo tema se

relaciona directamente con la problemática planteada en el proyecto. Como se ha

visto en las categorías anteriores, el año 2014 fue donde más se registraron proyectos

0

10

20

30

40

50

60

70

2012 2013 2014 2015

41

53

69

48

8

13 139

24 4

213 2

0

2 UNIDADESACADÉMICAS

3 UNIDADESACADÉMICAS

4 UNIDADESACADÉMICAS

5 UNIDADESACADÉMICAS

Page 105: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

105

dentro de líneas de investigación, en contraste con el 2015, donde se cuenta con el

menor número de este tipo. En concordancia con lo anterior, se presenta un aumento

de 24 proyectos, entre el periodo 2012-2013 y el periodo 2014-2015 respecto a

proyectos que se enmarcan dentro de alguna línea de investigación.

¿El proyecto de investigación hace parte de una línea de investigación?

Gráfica No. 49 en cantidad

¿Participan diferentes perfiles académicos dentro del proyecto en

el periodo 2014-2015?

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2012 2013 2014 2015

100

119

155

88

30

5056

36

1 18

0

Si

No

Sin información

121 (35%)

34(10%)

187 (55%)

Si

No

Sin información

Page 106: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

106

Gráfica No. 50 en porcentaje

Respecto a la participación de diferentes perfiles académicos85 dentro de los

proyectos de investigación, no se cuenta con datos referidos al periodo 2012-2013.

Se trata de una nueva categoría que propone el presente estudio como forma de

acercarse a la comprensión interdisciplinar de las investigaciones de la PUJ. Si bien,

identificar diferentes disciplinas dentro de una propuesta de investigación no hace

que ésta sea interdisciplinar, si da indicios sobre cómo se están conformando los

equipos de trabajo de acuerdo con los objetivos y metodologías planteadas.

De esta forma, se tiene que, para el periodo mencionado, 121 proyectos de

investigación, el 35% cuentan con diferentes perfiles dentro de los equipos de

trabajo, en contraste con 34 proyectos correspondientes al 10% que tienen un solo

perfil académico, ya sea porque sólo hay un investigador o porque los distintos

miembros pertenecen a la misma formación. Cabe anotar la considerable proporción

de propuestas de investigación que no reportaron los respectivos perfiles

académicos, aspecto que se constituye en un reto de cara a consolidar ésta pregunta

de forma obligatoria en las próximas convocatorias desde la formulación del

proyecto hasta el registro en SIAP, y así poder hacer un seguimiento más preciso

frente al tema.

2.3.5 Temáticas (Fortalezas) y aporte a los problemas de la Misión

Continuando con el marco de referencia implementado en los dos estudios

anteriores, y a partir de las doce fortalezas temáticas86 identificadas en el XI

Congreso de Investigación de la PUJ (2011), se realizó un ejercicio de tipo

inferencial87 sobre cada una de las propuestas de investigación para identificar la

fortaleza con la cual se tenía mayor relación o con la cual aportaba prioritariamente.

85 Para el periodo 2014-2015, se comprendió como perfil académico la formación de pregrado.

86 Las doce fortalezas temáticas investigativas: a. Manejo de gestión de recursos: agua y energía; b. Comunicación, sociedad y cultura; c. Conflicto, desplazamiento y paz; d. Ciudadanía, democracia y derechos; e. Biodiversidad y desarrollo; f. Educación, comunicación y pedagogías; g. Inclusión social; h. Infraestructura y desarrollo; i. Innovación para el desarrollo; j. Investigación biomédica; k. Biotecnología para el conocimiento y explotación de los recursos biológicos; l. Salud y sociedad 87 Dicho análisis se verificó dentro del proceso de lectura de concordancia consignado al inicio del documento

Page 107: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

107

Número de proyectos que le aportan a una o más temáticas (fortalezas)

Gráfica No. 51 en cantidad

Los datos arrojan que la fortaleza temática desde donde más se enmarcan las

investigaciones de la PUJ tienen que ver con “salud y sociedad”, con un total de 202

iniciativas que se representan en un 31,2% sobre el total de proyectos en los cuatro

años; esto se puede relacionar proporcionalmente con el incremento que tuvieron

las investigaciones desde el HUSI especialmente en el año 2014.

En segundo lugar le sigue “infraestructura e innovación para el desarrollo”, cuyo

número de propuestas en los cuatro años es de 105 proyectos equivale a un 16,2%;

su comportamiento muestra cierta estabilidad entre los años 2012 y 2014,

presentando una considerable reducción en el año 2015, lo cual tiene relación con la

Page 108: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

108

disminución a nivel general de los proyectos de investigación en este año, en especial

desde las facultades de Ingeniería y Arquitectura y Diseño, quienes son las

protagonistas en este tipo de fortaleza.

La tercera fortaleza con mayor número de proyectos es “comunicación, sociedad y

cultura”, con un total de 76 proyectos correspondientes al 11,7%; no obstante, vale

mencionar un descenso significativo entre el año 2013 y el año 2015, pasando de 32

a 15 iniciativas, lo cual se convierte en un aspecto que merece atención e impulso en

posteriores convocatorias.

Un cuarto aspecto a resaltar tiene que ver con “educación, comunicación y

pedagogías”, pues si bien se identificaron 48 proyectos correspondientes al 7,4%, se

dio un aumento considerable entre el periodo 2012-2013 y el periodo 2014-2015,

pasando de 11 a 37 propuestas, lo cual deja un saldo muy positivo en materia de

iniciativas cuyo foco central es la generación del conocimiento desde el punto de vista

educativo.

¿Cuántos proyectos de investigación trabajan el tema del conflicto,

víctimas y transición hacia la paz y desde qué áreas de conocimiento?

Gráfica No. 52 en cantidad

En el tema de “conflicto, víctimas y transición hacia la paz”, se puede anotar una

tendencia estable respecto al número de propuestas registradas entre los dos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2012-2013 2014-2015

10

7

0

1

0

1

0

1

0

1

Ciencias Sociales yHumanas

Arte

Ciencias de la Educación

Ciencias Naturales yMatemáticas

Page 109: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

109

periodos de estudio. No obstante, es importante resaltar que, en el periodo 2014-

2015 se presentaron investigaciones provenientes de distintas áreas de

conocimiento, algo que no ocurrió en el primer periodo, pues las 10 investigaciones

entre 2012 y 2013 se hicieron desde las ciencias sociales y humanas, en tanto que los

11 proyectos de investigación realizados en el segundo periodo tuvieron que ver con

áreas como arte, ciencias de la educación, ciencias naturales y matemáticas,

ingenierías, arquitectura, diseño, urbanismo y afines, y ciencias sociales, que sigue

siendo el área con mayor representatividad. Lo anterior se traduce en un interés por

parte de distintas disciplinas por atender los numerosos retos que afronta el país en

el escenario del pos-acuerdo, cuyo aporte desde otras ciencias diferentes a las

ciencias sociales, es vital para lograr avances significativos. Así mismo, la diversidad

desde la contribución de distintas ciencias aporta a la generación de conocimiento

por parte de la PUJ, teniendo en cuenta que uno de los seis programas definidos en

el nuevo modelo de Planeación Universitaria 2016-2021, dirigido hacia la

“Reconstrucción para la paz”, es justamente lograr la participación en los procesos

de reconciliación para la construcción de paz en el país.

Por otra parte, lo referente a proyectos de investigación que aportan a las

problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ88, la gráfica No. 52 muestra

un cambio significativo, pasando de 118 propuestas en el periodo 2012-2013 a 319

propuestas en el periodo 2014-201589.

88 Problemáticas identificadas en la Misión: a. La crisis ética y la instrumentalización del ser humano; b. El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural; c. La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad; d. La discriminación social y la concentración de poder económico y político; e. La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones; f. La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico; g. La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales. Problemas enunciados en la Misión que se encontraba vigente para el año 1992 en el acuerdo Nº 0066 del Consejo Directivo Universitario de La Pontificia Universidad Javeriana, y que permanecen vigentes en la modificación de la misma, mediante el acuerdo 576 del año 2013 89 Cabe anotar, que uno de los aspectos que incidió sobre el cambio de éstos datos, fue el criterio de evaluación entre la investigadora del primer periodo (2012-2013) y el investigador del segundo periodo (2014-2015). En ambos casos, el ejercicio obedeció a un análisis de tipo inferencial, donde cada profesional seleccionó la problemática asociada al proyecto a partir de la fuente que soportaba la información, la cual se extraía de cada proyecto. No obstante, en el segundo caso se manejó un criterio más flexible, atribuyendo que los proyectos de investigación per se contribuyen al desarrollo científico y que aquellos que provienen de las humanidades y teología, aportan a mejorar la crisis ética e instrumentalización del ser humano.

Page 110: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

110

Entre las problemáticas que tuvieron cambios sustanciales se encuentra en primer

lugar aquellas propuestas de investigación que atendieron a la “deficiencia y la

lentitud en el desarrollo científico y tecnológico”, pasando de 40 a 139 proyectos

entre un periodo y el otro. Por su parte, los proyectos que atendieron a “la crisis ética

y la instrumentalización del ser humano” tuvieron un comportamiento similar,

pasando de 3 a 74 propuestas entre el 2012-2013 y el 2014-2015.

¿Los resultados esperados del proyecto de investigación aportan a las

problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ?

Gráfica No. 53 en cantidad

Número de proyectos que aportan potencialmente a los problemas de

la misión

Gráfica No. 54 en cantidad

0

50

100

150

200

250

300

350

Si No Sininformación

118

180

5

319

240

2012-2013

2014-2015

Page 111: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

111

¿De qué área de conocimiento provienen los cambios en la atención a las

problemáticas identificadas en la Misión de la PUJ? La gráfica No. 55 ilustra que,

para las dos misiones con cambios más significativos, las Ciencias Naturales y

Matemáticas e Ingenierías, Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines tuvieron una

fuerte influencia para el caso de “la deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico

y tecnológico”, y para la problemática relacionada con “la crisis ética y la

instrumentalización del ser humano” se hizo desde las Ciencias de la Salud y las

Ciencias Sociales y Humanas, especialmente.

Propuestas que aportan a Problemas de la misión por áreas de

conocimiento

Page 112: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

112

Gráfica No. 55 en cantidad

En relación con las propuestas de investigación identificadas como iniciativas que

aportan a las problemáticas de la Misión, y que sumado a esto se plantearon desde

un enfoque participativo, la siguiente gráfica muestra cambios significativos en lo

que respecta a “la crisis ética y la instrumentalización del ser humano”, pasando de

0 a 8 proyectos, y “la discriminación social y la concentración de poder político y

económico”, pasando de 7 a 12 proyectos entre un periodo y el otro; sobre este

cambio vale mencionar proyectos que tienen que ver con exigibilidad de derechos

humanos y laborales y procesos de formación en ciudadanía y formación política, lo

cual es un aporte considerable hacia comunidades diferenciales.

¿Con qué problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ se

relacionan los proyectos de investigación con enfoque participativo?

Gráfica No. 56 en cantidad

Page 113: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

113

2.3.6 Objeto socio-económico de los proyectos de investigación90

El balance que arrojan los resultados respecto a los cuatro años de la clasificación

del objetivo socio-económico, indica que se dió un incremento sustancial desde

investigaciones no orientadas (básicas), pasando de 47 a 105 proyectos entre el

periodo 2012-2013 y el periodo 2014-2015, representando el 23% del total de

proyectos. En segundo lugar, se encuentran aquellas iniciativas referidas a

“protección y mejora de la salud humana”, donde se registra un incremento de 32 a

62 propuestas entre los dos periodos, correspondientes a 14,5% del total de

proyectos, aspecto que va relacionado con el aumento en las propuestas de

investigación provenientes del área de salud, y especialmente desde el HUSI. Le

sigue muy de cerca “otras investigaciones civiles”, que, si bien tuvo un incremento

relativamente bajo, pues se pasa de 40 a 52 proyectos entre los dos periodos,

representa el 14,2% sobre el total de proyectos.

Por otra parte, vale destacar la disminución sustancial de registros “sin

información”, pasando de 114 a 5 entre el primer y segundo periodo, aspecto que se

relaciona con que en el primer periodo no era obligatorio consignar dicha

información, mientras que desde el año 2014 se estableció como requisito dicho

registro.

90 Para la PUJ, el Objetivo Socioeconómico (OSE), tiene que ver con el fin con el que invierte los recursos en la entidad. Para ver las definiciones de cada uno de los OSE visitar: http://www.javeriana.edu.co/investigacion/ayuda-siap-objetivo-socio-economico

Page 114: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

114

¿A qué objeto socioeconómico pertenecen los proyectos de

investigación?

Gráfica No. 57 en cantidad

Desde el punto de vista de la correlación entre el objetivo socio-económico y los

proyectos de investigación con enfoque participativo, cabe mencionar dos aspectos.

El primero de ellos tiene que ver con el aparecimiento de objetivos socio-económicos

que en el primer periodo no habían registrado proyectos participativos; allí se

pueden encontrar propuestas con intenciones de aportar a la “protección y mejora

de la salud humana”, el “control y protección del medio ambiente”, y la “producción

y tecnología agrícola”, lo cual abre un campo, desde la investigación en la PUJ a

nuevas áreas del conocimiento que trasciendan la esfera académica, contribuyendo

a la apropiación por parte de las comunidades y/o los grupos poblacionales

diferenciales.

Page 115: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

115

¿A qué objeto socioeconómico pertenecen los proyectos de

investigación con enfoque participativo?

Gráfica No. 58 en cantidad

En un segundo aspecto, se presentaron cambios desde dos objetivos socio-

económicos. Por un lado, hubo una reducción en iniciativas que pretenden atender

“estructuras y relaciones sociales”, pasando de 12 a 8 propuestas entre el primer y

segundo periodo. Por otra parte, se registró un aumento del 100% en “otras

investigaciones civiles”, pasando de 3 a 6 proyectos entre los dos periodos.

Page 116: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

116

¿Los resultados del proyecto de investigación son insumo potencial

para qué tipo de actor principalmente?

Gráfica No. 59 en cantidad

Por último, en relación al insumo potencial hacia algún tipo de actor, los proyectos

de investigación registran cambios importantes. El primero de ellos es una reducción

en los proyectos cuyo actor/público era principalmente la comunidad académica,

pasando de 192 a 159 proyectos entre los dos periodos, lo cual indica que desde el

periodo 2014-2015 la investigación en la PUJ se ha dirigido hacia un público más

abierto, como lo son los prestadores de atención en salud, el sector empresarial y el

gobierno; sectores que registran importantes avances (Ver gráfica No. 59). Merece

consideración llamar la atención a una reducción significativa de proyectos cuyos

resultados son insumo potencial hacia sectores comunitarios o grupos sociales; si

bien se ha presentado un aumento de propuestas con enfoque participativo, se ha

descuidado aquellos proyectos que, por su carácter informativo, constituyen un

aporte hacia procesos sociales de base.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Otro

Sin Información

Combinación

Comunidad académica

Comunidad académica y Gobierno

Comunidad académica y Sector empresarial

Comunidad académica y Comunidad/grupossociales

Comunidad Académica y Prestadores deatención en salud

12

0

18

159

47

19

23

65

0

6

8

192

39

3

42

14

2012-2013

2014-2015

Page 117: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

117

2.3.7 Caracterización de los investigadores principales

¿Qué porcentaje de investigadores principales son mujeres, y qué

porcentaje son hombres?

Gráfica No. 60 en cantidad y porcentaje

La comparación entre los dos periodos de estudio muestra un giro sustancial

respecto a los investigadores principales, pues se pasa de un protagonismo de los

hombres en el periodo 2012-2013 a una predominancia de mujeres en el periodo

2014-2015 como líderes de los proyectos. Para el primer periodo, se contaba con un

57% de las propuestas lideradas por hombres frente a un 43% por parte de mujeres;

en contraste, en el segundo periodo prácticamente se invierte la proporción,

arrojando que el 53% de los proyectos fueron liderados por mujeres en contraste de

un 47% de iniciativas realizadas por investigadores principales hombres.

En relación a las áreas de conocimiento donde más se presenta un número de

proyectos liderados por mujeres durante los cuatro años de estudio, se encuentra

que el 38,3%, es decir 119 proyectos, corresponde a ciencias de la salud, seguido de

ciencias naturales y matemáticas con un 20% (62 proyectos), y en un tercer puesto

ciencias sociales y humanas con un 17,7% que equivalen a 55 proyectos. Otro aspecto

que merece destacar es el incremento, respecto al primer periodo frente al segundo,

174 (57%)

129 (43%)162 (47%)

181 (53%)

H

M

2012-2013

2014-2015

Page 118: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

118

desde las ciencias naturales y matemáticas, pues se pasa de 14 a 48 proyectos

liderados por mujeres.

¿En qué áreas del conocimiento investigan las mujeres como

investigadoras principales?

Gráfica No. 61 en cantidad

En contraste, los proyectos de investigación liderados por hombres se hicieron en un

26,1%, es decir 88 proyectos, desde las ciencias naturales y matemáticas. Le siguen

con mínimas diferencias entre sí las ciencias de la salud con 70 propuestas que

corresponden al 20,8% y las ciencias sociales y humanas con 68 proyectos

equivalentes al 20,2%. El aumento más notorio se hizo desde las ciencias naturales

y matemáticas, que pasó de 37 a 51 proyectos liderados por hombres entre el periodo

2012-2013 y el periodo 2014-2015. En contraste, la disminución más considerable se

presentó en ciencias de la salud, donde los hombres pasaron de dirigir 44 a 26

proyectos de investigación entre un periodo y otro.

Page 119: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

119

¿En qué áreas del conocimiento investigan los hombres como

investigadores principales?

Gráfica no. 62 en cantidad

2.3.8 Participación de estudiantes de pregrado y posgrado en los

proyectos de investigación

En el caso de investigaciones que contaron con la participación de estudiantes, tanto

de pregrado como de posgrado, se tiene un total de 376 proyectos, es decir, el 58,2%

de las iniciativas entre los años 2012-2015 contaron con miembros de la comunidad

educativa distintos a los profesores investigadores.

Otro dato importante fue el aumento, entre el año 2013 y el año 2014, de proyectos

que contaron con la participación, tanto de estudiantes de pregrado como de

estudiantes de posgrado dentro de la misma investigación, pasando de 24 a 48

propuestas aprobadas de un año a otro, lo que equivale a un aumento del 100% desde

este tipo de características en los proyectos de investigación.

Cabe mencionar el descenso respecto al número de proyectos que no contaban con

información. De 24 proyectos en el 2012 se pasa a 4 proyectos en el 2015 que no

Page 120: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

120

contaban con dicho reporte, lo cual se traduce en un avance al momento de registrar

dicha información por parte de los profesores en SIAP.

¿En cuántos proyectos se vinculan estudiantes de pregrado y posgrado

en los proyectos de investigación?

Gráfica No. 63 en cantidad

Total, de Estudiantes de Pregrado y Posgrado

Gráfica no. 64 en cantidad

Finalmente, de los 646 proyectos registrados entre el 2012 y el 2015, se tiene un total

de 245 estudiantes de pregrado y 212 estudiantes de posgrado. Siendo los años 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2012 2013 2014 2015

64

42

83

56

68

27

51

66Total estudiantesPREGRADO queparticipan en proyectosde investigación

Total estudiantesPOSGRADO queparticipan en proyectosde investigación

Page 121: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

121

y 2014 donde hubo un mayor número de estudiantes de pregrado, mientras que los

años donde más participación hubo por parte de estudiantes de posgrado fue el 2012

y el 2015.

2.4 Reflexiones principales sobre los resultados de la caracterización

2014-2015 y la línea base 2012-2015

Los datos mostrados en las tres categorías de análisis anteriormente abordadas,

arrojan distintas consideraciones respecto a la investigación en la PUJ desde la

pregunta por la incidencia social. Si bien la diferencia entre el número de propuestas

que se presentaron en el periodo 2012-2013 respecto al periodo 2014-2015,

constituyen una brecha considerable al momento de presentar los resultados, lo

importante a destacar es que en los cuatro años observados existe una tendencia

favorable en términos de redes socio-técnicas, incidencia regional y oferta científica

de la Universidad.

No obstante, Aunque el número de proyectos de investigación presentados en el

segundo periodo resulte mayor con respecto al primero, dando lugar a leer los

comportamientos de las preguntas en términos positivos, es necesario abordar

aquellos elementos sobre los cuales se observan debilidades, de cara a plantear

reflexiones que conlleven a su mejoramiento; de allí la importancia de hacer un

recorrido sobre distintos tópicos que pueden dar luces sobre cómo avanzar en el

propósito de hacer investigación con incidencia social.

2.4.1 Redes Socio-técnicas

Desde el punto de vista del relacionamiento entre diferentes entidades y/o actores,

así como la generación de conocimiento a partir de la articulación de distintos

saberes y disciplinas, en el marco de generar aportes, ya sea a la política pública o a

procesos comunitarios; el estudio de línea base arroja las siguientes conclusiones:

Como primer aspecto, se observa un cambio en la difusión del conocimiento,

pasando de divulgar los resultados sólo al interior del sistema científico-académico

a un sistema mixto. De esta forma, entre el primer y el segundo periodo de estudio,

se puede ver que la investigación desde la PUJ comienza a enfocarse en espacios

Page 122: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

122

adicionales al escenario académico, lo cual muestra un aspecto positivo pero también

un reto sustancial, pues ser partícipe de dichos espacios implica un conocimiento

profundo, por parte de los investigadores, sobre las problemáticas que se están

abordando, desde el punto de vista del cómo generar productos que sean replicables

en otros escenarios y que sean aprehendidos y apropiados por parte de los diferentes

actores.

Si se tiene en cuenta por ejemplo el cambio que tuvo la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas, que pasó de tener 4 propuestas de difusión mixta en

el año 2013 a 20 propuestas de este tipo en el año 2014, sería pertinente indagar

sobre qué temáticas o tópicos de investigación se está difundiendo en otros

escenarios y de qué manera ¿Las investigaciones desde esta rama disciplinar

benefician a qué tipo de actores? ¿Se están ejecutando en articulación con los

programas gubernamentales de desarrollo económico? ¿Qué enfoques de desarrollo

económico se están investigando y hacia qué esferas de la sociedad se están

dirigiendo? ¿Se están incentivando enfoques de competitividad empresarial o hay un

interés por mostrar alternativas económicas en cooperación con organizaciones

sociales? Son inquietudes que, si bien, surgen de la naturaleza misma de las

disciplinas, vinculan el accionar de la Universidad, en este caso, desde la

investigación.

En relación con lo anterior, y dado al deber ser de que el conocimiento científico se

divulgue a través de publicaciones en revistas indexadas, ponencias en congresos

nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros, se presenta un incremento

en la selección a la opción “otros” productos, los cuales no están clasificados dentro

de la matriz de sistematización, en esta sección el investigador inserta el tipo de

producto a presentar (en el capítulo de resultados se detallan las respuestas dadas

por los investigadores). Se evidencia que la generación de productos tiende a

diversificarse, lo cual está muy articulado con la generación de resultados al exterior

del sistema científico-académico. La innovación que se presenta como alternativa

en la generación de productos significa un reto muy importante con relación a la

eficacia en el impacto o incidencia hacia los actores objetivo.

Page 123: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

123

En materia de proyectos de investigación que trabajaron con o sobre poblaciones

diferenciales, se puede observar una importante tendencia respecto al uso frecuente

de distintos tipos de productos, en especial los referidos al fortalecimiento de

procesos formativos y cartillas informativas, lo cual evidencia un mayor interés por

llegar a poblaciones históricamente marginadas para compartir y/o construir el

conocimiento con ellas e incidir en procesos de transformación social. En relación

con la formulación de éstas propuestas desde las facultades, se observó que en los

cuatro años hubo participación por parte de diferentes unidades académicas; sin

embargo, se presenta una disminución en las propuestas de investigación dirigidas

hacia poblaciones diferenciales, lo que constituye una oportunidad para la reflexión

y generación de conocimiento desde disciplinas como ciencias jurídicas, ciencia

política entre otras áreas del conocimiento, que podrían generar grandes aportes

asociados a esta temática desde sus saberes disciplinares.

A nivel de articulación con grupos o entidades en la ejecución de los proyectos, se

presenta un incremento significativo en la cooperación científica externa para la

realización de las investigaciones, lo cual indica un mayor uso de redes y escenarios

de intercambio académico. Sobre este tipo de cooperación, hay un incremento en la

participación, tanto de entidades públicas, privadas y combinadas en los años 2014-

2015 respecto al periodo 2012-2013, así como la inserción de ONG´s y entidades

internacionales.

No obstante, entre los años 2012-2015, el hecho que este tipo de iniciativas

representen el 31,8% sobre el total de los proyectos, proporciona elementos para

plantear algunas inquietudes en relación a cómo generar mecanismos que permitan

una mayor participación por parte de la cooperación científica externa; así como,

cuáles serían sus roles principales dentro de los proyectos de investigación. ¿Los

proyectos de investigación con cooperación científica externa se están formulando

con protocolos de seguimiento que permitan identificar las actividades y

compromisos de los grupos o entidades externas a la Universidad?; ¿Sobre qué tipo

de iniciativas están teniendo participación dichas instituciones?; ¿Cuáles son los

aportes principales de la cooperación externa, tanto para la PUJ como para las

problemáticas que se abordan? Dichos planteamientos se ubican dentro de lo que

Page 124: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

124

podría ser una plataforma de sistematización de experiencias desde este tipo de

investigación, para así tener un registro y seguimiento más preciso, identificando

características puntuales sobre el cómo avanzar en la articulación Universidad-

cooperación científica externa.

Respecto a la financiación de instituciones externas a la PUJ, se registra un

incremento significativo que evidencia cómo se duplica el número de investigaciones

apoyadas por entidades externas. En el periodo 2012-2013, se reporta un total de 66

investigaciones, en contraste con el periodo 2014-2015 donde se financian 129

proyectos.; de los cuales el 44.1% están representadas por el sector privado, se

destaca la participación de las universidades privadas, factor que constituye una

novedad, dado que este actor no aparece en el periodo 2012-2013. Se trata de la

apertura de un nuevo escenario de cooperación financiera entre Instituciones

Educativas de Educación Superior (IES), lo que significa un aporte importante para

la generación de conocimiento desde el nivel interinstitucional educativo.

Cabe resaltar, que el mayor porcentaje de la financiación externa en términos de

montos, continua siendo el sector público91 (82,7%). Lo que reitera la necesidad de

que, en las siguientes convocatorias de investigación, se continúe fortaleciendo esta

relación, pues son iniciativas que por lo general apuntan hacia la generación de

conocimiento en virtud de las metas trazadas en materia de gestión de lo público o

aportes al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones desde el

compromiso de las instituciones del estado con el bienestar social. Desde el punto de

vista del aporte a las políticas públicas, a procesos comunitarios y a investigaciones

con enfoque participativo, se pueden extraer tres consideraciones generales. La

primera de ellas tiene que ver con un incremento importante respecto a proyectos

que pueden aportar a la construcción de políticas públicas, pasando del 22% en el

periodo 2012-2013 al 33% en el periodo 2014-2015. De éstos, el 75% se refiere al

conocimiento orientado a la toma de decisiones. Dicho balance da lugar a

inquietudes necesarias desde el punto de vista de la incidencia ¿De qué forma la

91 El financiamiento por parte de instituciones públicas al interior de la PUJ está muy por encima de la media nacional; en el 2015, el DNP reportó que el 54% de los aportes en investigación y desarrollo (I+D) provinieron del sector público (DNP, 2015).

Page 125: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

125

investigación en la PUJ puede fomentar iniciativas que trasciendan el nivel

informativo a nivel general, logrando consolidar resultados que tengan

replicabilidad en espacios de toma de decisiones? ¿Qué lineamientos se podrían

generar desde la PUJ para que los proyectos de este tipo definan directrices de

interacuerdos entre los investigadores y los tomadores de decisiones? ¿Qué

estrategias se podrían implementar desde una articulación permanente entre la

Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones

Interinstitucionales y en los casos en los que aplique miembros de las unidades

académicas, ¿para compartir con un público más amplio los conocimientos

generados en las investigaciones? ¿Qué otras alternativas se podrían plantear en la

Universidad frente a este desafío, teniendo lineamientos específicos desde las

directivas de la Universidad, de hasta dónde se pretende tener impacto,

especialmente en temas de política pública o de apropiación social del conocimiento

por parte de otros actores sociales?

Respecto a proyectos que aportan potencialmente a procesos comunitarios, hay un

aumento, pasando de 29 iniciativas en el periodo 2012-2013 a 41 propuestas en el

periodo 2014-2015, lo cual da muestra del interés por parte de los investigadores en

generar procesos de fortalecimiento comunitario y diálogo de saberes.

Nuevamente, se presenta un reto sustancial en términos de ir más allá de la

información, para acompañamientos y/o investigaciones participativas con procesos

comunitarios, más aún cuando se presentan resultados significativos, como el

aumento de proyectos de investigación de este tipo (de 14 propuestas en el 2014 se

pasa a 27 propuestas en el 2015) ¿Cómo aprovechar dicha potencialidad en términos

de generación de resultados no sólo desde la divulgación del conocimiento sino

desde el acompañamiento con los grupos y procesos de base? ¿Mediante qué

mecanismos la PUJ podría comenzar a construir propuestas que tengan en cuenta

un seguimiento riguroso sobre los conocimientos construidos conjuntamente? Sin

duda alguna son insumos a tener en cuenta para la investigación en la PUJ teniendo

en cuenta su inserción dentro del nuevo modelo de Planeación Institucional 2016-

2021, donde precisamente uno de sus programas transversales, tiene que ver con el

“Impacto en la transformación social”, hacia el logro desde las funciones sustantivas,

Page 126: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

126

a “contribuir a la formación en ciudadanía y a superar la injusticia, la indiferencia y

la corrupción” (Modelo de Planeación Institucional de la PUJ, 2016-2021).

Dada la naturaleza de este estudio, que busca conocer de manera más cercana y

amplia la incidencia social que han tenido los proyectos de investigación en la PUJ

desde las intencionalidades registradas por los investigadores, es de especial

importancia la categoría: proyectos con enfoque participativo. Esta categoría

implicó los siguientes criterios de análisis: 1. En la propuesta de investigación se

expresa de manera clara que va a trabajar desde una metodología participativa: IAP,

etnografía colaborativa, sistematización de experiencias, entre otras. 2. En el

documento de la propuesta se especifica que el rol de los participantes trasciende ser

informantes, es decir, los posiciona como protagonistas del proceso, y co-

constructores del conocimiento que se genere en la investigación. 3. Se debe

evidenciar que hay programadas etapas de retroalimentación con la comunidad, así

como, se debe tener planeada de qué manera se proyecta hacer el proceso de

devolución de la información. Es importante aclarar que las propuestas en donde

ninguno de estos criterios estaba registrado, o que refería solamente encuentros con

la comunidad para verificar la información recolectada, pese a que manifestaran

trabajar desde una metodología cualitativa no se asumía como participativa.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, en los cuatro años revisados se

presentan 70 iniciativas con este enfoque, es decir, un 10,8% del total de proyectos.

El área de conocimiento con la que más se relacionan éstas iniciativas es ciencias

sociales y humanas que registran 42 propuestas 60%. No obstante, merece atención

mencionar el interés por parte de otras disciplinas, como ingenierías, arquitectura,

diseño, urbanismo y afines, lo cual da muestras de aplicar y/o generar conocimientos

con otros actores desde las ciencias exactas.

En los cuatro años analizados, se observa una tendencia hacia la formulación de

investigaciones aplicadas (77,1%), estas propuestas son formuladas desde distintas

disciplinas, metodologías y enfoques, y encaminadas a múltiples campos de

conocimiento (productivo, social, político, salud, comunitario). Frente a las

investigaciones básicas, cuyo objetivo es aportar a la creación de nuevo conocimiento

científico, se observa que se amplía y fortalecen los conocimientos en un sinnúmero

Page 127: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

127

de temáticas; así mismo, se propone que se registre de manera más explícita las

contribuciones que este conocimiento le va a dar a tanto a la ciencia o disciplina en

la que se inscribe, como en los casos en que sea pertinente, a la sociedad en general.

Desde el análisis realizado en este estudio, se destaca como oportunidad de mejora

que, en todas las propuestas, ya sea investigaciones básicas, aplicadas, de innovación

o creación artística, se evidencien los propósitos de la investigación y los principios

éticos que las fundamentan.

Ahora bien, a nivel de la articulación con Obras de la Compañía de Jesús, se destacan

dos consideraciones. La primera, de tipo cuantitativo, se registra un incremento en

el número de proyectos, pasando de 46 en el periodo 2012-2013 a 71 en el periodo

2014-2015, este dato da como balance, en los cuatro años observados un total de 117

proyectos realizados con Obras, es decir, una sexta parte aproximadamente del total

de universo de proyectos (646). El reto principal en este sentido, consiste en

fomentar las redes al interior de las Obras a partir del intercambio entre las

fortalezas que cada una de ellas representan. Segundo, se presenta un descenso de

proyectos registrados con Obras de la Compañía de Jesús, que aportan a procesos

comunitarios, en este sentido, se hace necesario aunar esfuerzos hacia la reactivación

y fomento de este tipo de iniciativas ¿De qué forma si no es aportando y/o contando

con las poblaciones afectadas, se pueden lograr los objetivos trazados en las

vocaciones misionales de las Obras, especialmente las de tipo social? ¿Cómo se están

preparando las Obras de la Compañía de Jesús en términos investigativos, a partir

de los retos que traza el escenario de pos-acuerdo en el país? ¿Qué tipo de iniciativas

pueden generarse? ¿Con quiénes? ¿Qué actividades o escenarios podrían generarse

entre las Obras para fomentar la investigación en temas transversales tan claves

como el “cuidado de la casa común” o el “horizonte y reconstrucción para la paz?

2.4.2 Caracterización de la incidencia potencial en el contexto, enfoque

regional

Los cuatro años que fueron objeto del presente estudio, desde el punto de vista

territorial, arrojan los siguientes resultados.

Page 128: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

128

Por un lado, Colombia continúa siendo el principal país en donde se realizan las

investigaciones, se evidencia una tendencia a la baja para otros países de América

Latina, se presentan 30 proyectos en el periodo 2012-2013 frente a 11 en el periodo

2014-2015. Bogotá y Cundinamarca como las regiones en donde se focalizan los

proyectos de investigación. Lo anterior puede implicar un reto sustancial en

términos de regionalización, fomentando iniciativas de investigación que se

interesen por aumentar la cobertura en los demás departamentos del país, incluso

en zonas donde no se registran datos pero que son significativamente importantes

para avanzar en temas de interés común y de mejoramiento de la calidad de vida de

poblaciones, más aún cuando el presente escenario de pos-acuerdo requiere de

acciones integrales en zonas históricamente marginadas y olvidadas.

Respecto a los proyectos que se realizan sobre/en más de un departamento, los

resultados entre el 2012-2015 indican que, si bien se consolidan las investigaciones

relacionadas a un departamento, hay muestras de un mayor número de proyectos

que se realizan sobre/en tres departamentos, lo cual se traduce en una potencialidad

desde el punto de vista de la generación de abordajes comparativos, aspectos claves

para desarrollar niveles analíticos de tipo regional.

Desde el punto de vista de proyectos formulados con enfoque participativo, los

resultados responden a una tendencia centralista, es decir, estas propuestas se

desarrollan en su mayoría en Bogotá y Cundinamarca. No obstante, vale la pena

destacar, el trabajo realizado en la región pacífica, en donde todos los departamentos

registraron al menos un proyecto bajo este tipo de enfoque, lo cual implica volcar la

mirada hacia esta región y ver las experiencias en términos de aprendizajes. En la

caracterización de las investigaciones también se evidencia que hay regiones donde

no se registran trabajos con enfoque participativo, por ejemplo, la Orinoquía y la

Amazonía.

Al igual que en los casos anteriores, Bogotá se presenta como la región donde se

registran un mayor número de proyectos asociados directamente con alguna de las

Obras de la Compañía de Jesús, consolidándose así, como un territorio epicentro

para el desarrollo de actividades investigativas en la PUJ. Esto posiblemente se debe,

por un lado, a que en esta región se ubica el Hospital Universitario San Ignacio

Page 129: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

129

(HUSI), Obra que inscribe el mayor número de proyectos en los cuatro años

observados; por el otro lado, la focalización de propuestas en esta región también

puede estar relacionada con facilidades de acceso, seguimiento y recursos

disponibles

De acuerdo al componente poblacional, se registra un aumento en el número de

propuestas que trabajan directamente con seres humanos, aspecto que es

proporcional al aumento en el número de proyectos de investigación en el periodo

estudiado. En la correlación de estas variables se evidencia que fueron formuladas

desde estrategias metodológicas combinadas (uso de herramientas cuantitativas y

cualitativas), no necesariamente desde enfoque participativos.

En la línea de base también se evidencia que se dio un aumento en el trabajo

realizado con población en situación de discapacidad, grupos éticos y campesinos y

una disminución de propuestas dirigidas a trabajar con/sobre juventudes y

población LGBTI.

Sobre este aspecto, es importante resaltar que hubo un aumento en el número de

propuestas que plantearon el uso de herramientas de tipo combinado, lo cual aporta

heterogeneidad en las propuestas metodológicas, tanto en las que se hicieron desde

un enfoque participativo como en las que no.

Desde el punto de vista de investigaciones que trabajaron con/sobre poblaciones

diferenciales, se observan logros y dificultades. Por un lado, poblaciones como

personas en situación de discapacidad, grupos étnicos y población campesina,

registraron un importante aumento en el número de propuestas, lo cual da muestras

de una voluntad por acompañar desde la investigación a estos sectores de la sociedad

que requieren de atención, dados los cambios y situaciones que afronta el país.

Por otra parte, se evidencia una disminución en los proyectos que trabajan

con/sobre juventudes y población LGBTI, aspecto que llama la atención, pues son

poblaciones que históricamente han requerido de un acompañamiento desde la

academia. Así mismo, el trabajo con estas poblaciones puede aportar

significativamente a reflexiones en el campo de políticas públicas. Por otro lado, es

una apuesta institucional “crea oportunidades para que las comunidades

Page 130: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

130

marginadas tengan el servicio que se deriva de la investigación, la docencia y otras

acciones universitarias dentro del reconocimiento y respeto de sus propias culturas”

(Política de RSU, Acuerdo 524 de 2009).

Resumiendo lo anterior, la investigación en la PUJ comprende numerosas

reflexiones y algunos retos. Por un lado, se abre la posibilidad de ampliar la

investigación a regiones donde no se tienen experiencias, pero que resultan

significativas dados los procesos de transición que está viviendo el país. Así mismo,

se abre la puerta a emprender acciones integrales y abordajes comparativos para

que, desde diferentes disciplinas y en distintos departamentos, se pueda ampliar la

mirada a las problemáticas a tratar. Allí cabría preguntarse ¿Cuáles serían los

aportes más significativos que dejaría la participación de las diferentes Obras de la

Compañía de Jesús, en especial las de tipo social, en un escenario de mayor

articulación entre disciplinas? Se trata de generar la pregunta por la incidencia social

desde múltiples variables, así como la importancia de producir investigación

heterogénea desde el punto de vista metodológico, que permitan, además de

articular a los actores mencionados, fortalecer los lazos con las poblaciones

diferenciales y los procesos comunitarios de base, contribuyendo entre otras cosas,

al desarrollo de la investigación integral, interdisciplinaria, participativa y

corresponsable desde el punto de vista de la generación conjunta de conocimiento y

la capacidad de incidencia en materia de gestión de lo público.

2.4.3 Caracterización de la oferta científica de la universidad como

productor y difusor del conocimiento

Respecto a la oferta científica en relación a las áreas de conocimiento desde donde

se formulan los proyectos de investigación, el análisis de línea base muestra que en

los cuatro años de estudio se destacan Ciencias de la Salud con 189 proyectos que

equivale al 29,2% de las propuestas, seguido por Ciencias Naturales con el 23,2%

(150 proyectos) y Ciencias Sociales con el 19% que equivale a 123 proyectos.

A nivel general, el propósito más usual, tanto en el primer periodo como el segundo,

ubica a las investigaciones aplicadas (52%), seguidas de las básicas (41%), lo cual

muestra que la investigación en la PUJ se ha venido articulando desde la generación

Page 131: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

131

de nuevos conocimientos aplicando los aportes desde cada rama del saber; no

obstante, el aumento en el número de propuestas que tienen interés por hacer

exploraciones teóricas o experimentales desde ejercicios de actualización académica,

implica un aporte valioso para las investigaciones básicas.

El reto más visible se presenta en las investigaciones de creación artística y desarrollo

tecnológico, pues su representatividad del 3% y 4% respectivamente, muestran un

distanciamiento significativo respecto a las investigaciones aplicadas y básicas, lo

cual se traduce en la posibilidad por parte de la PUJ, de apalancar dichos tipos de

proyectos desde la pregunta por la incidencia social, la construcción de conocimiento

con otros actores distintos al académico, y la participación de éstos dentro de la

formulación, ejecución y/o seguimiento de las propuestas. Desde el primer aspecto,

la realización de actividades, eventos e investigaciones que desarrollen la dimensión

artística, ha sido un “elemento fundamental para alimentar la perspectiva crítica e

innovadora que la Universidad se ha propuesto como parte de su Misión” (Política

de investigación PUJ, p. 4), lo cual implica un acompañamiento más profundo desde

la investigación, en tanto su contribución como generadora de conocimiento

constituye un aporte significativo para producir creaciones artísticas originales, y así

contribuir al diálogo recíproco entre teoría, investigación y práctica artística, tal

como se lo propone la Política de Investigación de la PUJ.

Desde el segundo aspecto, un reto importante para las iniciativas dirigidas hacia el

desarrollo tecnológico tiene que ver con el enfoque desde los proyectos de

investigación; si bien los principios de competitividad y productividad han sido

transversales a esta esfera de la ciencia, se deben tener en cuenta iniciativas que

privilegien la investigación en articulación con la democratización del conocimiento

y la formación integral de profesionales con un fuerte compromiso del bienestar

colectivo, aspectos centrales para los objetivos humanistas, pedagógicos y sociales

de la comunidad educativa.

Por otra parte, en lo referente a la participación de diferentes unidades académicas,

el hecho de tener una representatividad del 32,6% sobre el total de proyectos entre

los años 2012-2015, implica continuar con el apoyo y promoción hacia este tipo de

iniciativas. El comportamiento registrado en el último año, es decir en el 2015,

Page 132: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

132

muestra que hubo una mayor proporción de proyectos de este tipo con respecto al

promedio, contando con una representatividad del 38,7%, lo cual indica que las

iniciativas donde hay más de una unidad académica sigue en aumento ¿Qué

estrategias de promoción se podrían implementar para que hubiese una mayor

articulación entre las unidades académicas? Se trata de un tema central para el

avance de la investigación desde el punto de vista interdisciplinar, elemento

constitutivo dentro del Proyecto Educativo de la PUJ.

En lo que respecta a los proyectos que hacen parte de una línea de investigación, la

línea base muestra que en los cuatro años el 71,5% de las propuestas se ubican dentro

de alguna línea, siendo el periodo 2014-2015 donde se registró un incremento de 24

propuestas respecto al periodo anterior. Dicho resultado, sugiere invitar a que los

líderes de los proyectos ubiquen su iniciativa dentro de alguna línea o registren la

información dentro del sistema SIAP, en los casos en los que sea pertinente.

Ahora bien, dentro de la categoría se propuso para el periodo 2014-2015 identificar

aquellos proyectos que contaron con más de un perfil académico teniendo en cuenta

la formación de pregrado de cada uno de los integrantes del equipo profesional de

las propuestas. Así, los resultados muestran que para el periodo mencionado, el 35%

de los proyectos cuentan con más de un perfil académico, en contraste con un 10%

que sólo registra un perfil; aspecto que se traduce en un interés de realizar

investigaciones bajo un enfoque interdisciplinar, aunque como se anotó en el

documento, el hecho de que un proyecto tenga distintos perfiles no implica que sea

interdisciplinar, pero da luces respecto a si se está abordando la problemática desde

distintas ramas del saber o si se está generando el conocimiento desde una sola

dirección disciplinar. Por otra parte, merece llamar la atención en cuanto a que el

55% de las propuestas no registran información al respecto, lo cual implica una

mayor atención hacia a esta pregunta por parte de los investigadores al momento de

formular los proyectos.

En lo que se refiere a las temáticas (fortalezas) y aporte a los problemas de la Misión,

los cuatro años muestran un balance interesante. Desde el punto de vista de las

temáticas, la categoría de “salud y sociedad” se constituye como la principal fortaleza

desde la investigación en la PUJ (31,2% sobre el total de proyectos en los cuatro

Page 133: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

133

años), lo cual se relaciona directamente con el aumento paulatino de las

investigaciones por parte del HUSI. Si bien las temáticas que le siguen en orden son

“infraestructura e innovación para el desarrollo”, con un 16,2%, y “comunicación,

sociedad y cultura”, con un 11,7%, es importante continuar avanzando desde el punto

de vista del fomento hacia este tipo de iniciativas; de igual modo, temáticas como

“conflicto, víctimas y paz”, que registra la participación de áreas del conocimiento

distintas a las ciencias sociales y humanas entre el periodo 2012-2013 y el periodo

2014-2015, muestra el inicio de avances significativos desde el punto de vista del

interés transdisciplinar por atender los numerosos retos que afrontará el país en el

ámbito del pos-acuerdo. Al respecto merece atención preguntarse ¿Qué estrategias

se pueden promover desde la PUJ para que haya investigación, desde distintas

facultades, enfocada hacia esta temática? ¿De qué forma podría aportar, por

ejemplo, el área de Arquitectura, Urbanismo y afines, en la formulación de Planes

Parciales comunitarios y alternativos de barrios con población desplazada o víctima

del conflicto armado? Sin duda alguna, en el marco del nuevo modelo de Planeación

Universitaria 2016-2021, dirigido hacia la “Reconstrucción para la paz”, se presenta

un reto importante desde el punto de vista de consolidar, desde la investigación, uno

de los seis programas92 ignacianos definidos para los próximos cinco años.

Respecto a proyectos de investigación que aportan a las problemáticas identificadas

desde la Misión de la PUJ, vale destacar las propuestas de investigación que

atendieron a la “deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico” y a

“la crisis ética y la instrumentalización del ser humano”, las cuales registraron

aumentos importantes entre los periodos 2012-2013 y 2014-2015, pasando de 40 a

139 proyectos en el primer caso y de 3 a 74 en el segundo. Se trata de iniciativas que

están dirigidas hacia la generación de conocimiento en referencia al avance científico

por medio de las Ciencias Naturales y Matemáticas e Ingenierías, Arquitectura,

Diseño, Urbanismo y afines, principalmente. Para la problemática relacionada con

“la crisis ética y la instrumentalización del ser humano” se hizo desde las Ciencias de

la Salud y las Ciencias Sociales y Humanas, especialmente. En cada una de las

92 A saber, los seis programas definidos en el nuevo modelo de Planeación Institucional 2016-2021 son: 1) Fortalecimiento de la comunidad educativa; 2) Reconciliación para la construcción de paz; 3) Impacto en la transformación social; 4) Ecología integral; 5) Cultura de excelencia; 6) Buen gobierno

Page 134: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

134

temáticas se presentó un aumento de propuestas desde iniciativas con enfoque

participativo, a excepción de aquellos proyectos que trabajaron el tema de “el poco

aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad

cultural”, lo cual llama la atención teniendo en cuenta que este tipo de iniciativas

requieren de un trabajo articulado con poblaciones históricamente sometidas a

condiciones de vulnerabilidad.

En relación con el objeto socio-económico que registraron los proyectos de

investigación, las categorías que más presentaron aumento fueron “protección y

mejora de la salud humana” e “investigación no orientada (básica)”. Vale la pena

destacar que las propuestas “sin información” tienen una reducción considerable,

pasando de 114 en el periodo 2012-2013 a 5 en el periodo 2014-2015, lo cual muestra

un mejoramiento en el nivel de atención hacia esta pregunta desde el registro en

SIAP. Desde el punto de vista de proyectos con enfoque participativo, es importante

resaltar el surgimiento de objetos socio-económicos que no estaban presentes en el

periodo 2012-2013, como “protección y mejora de la salud humana”, el “control y

protección del medio ambiente”, y la “producción y tecnología agrícola”, lo que abre

un campo desde la investigación en la PUJ, a nuevas áreas del conocimiento que

trasciendan la esfera académica, y contribuye a la apropiación por parte de las

comunidades y/o los grupos poblacionales diferenciales.

Otro resultado que arroja la comparación entre el periodo 2012-2013 y el periodo

2014-2015, es que se presenta una reducción considerable de propuestas cuyo

insumo potencial era solamente para la comunidad académica, pasando de 192 a 159

entre un periodo y otro, en tanto que los grupos sociales como insumo potencial

también presentaron una reducción de 42 a 23 propuestas entre los mismos

periodos. En contraposición hubo un aumento de propuestas dirigidas hacia

prestadores de salud, sector empresarial y gobierno. Si bien se trata de un giro

favorable desde el punto de vista del “llegar” a otros actores, se presenta un reto

considerable con respecto a los grupos sociales y la generación de incidencia social

¿De qué manera se podrían incentivar proyectos cuyos resultados fueran insumo

potencial para comunidades y grupos sociales, entendiendo que una de las

vocaciones misionales de la PUJ es velar por el mejoramiento de las condiciones de

Page 135: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

135

vida de poblaciones sometidas a condiciones de vulnerabilidad? ¿Qué estrategias se

podrían implementar desde la investigación para compartir los resultados de los

proyectos con múltiples actores? Y en los casos en donde los proyectos apunten

solamente a la comunidad académica ¿Cómo se podrían crear contenidos referentes

a los resultados de la investigación desde el punto de vista de compartir la

información con la opinión pública en general? Allí sería importante, por ejemplo,

constituir un banco de datos que registre las diferentes actividades de información

junto a los contenidos compartidos, en clave de identificar cada proceso de

aprendizaje en relación a las evaluaciones de incidencia e impacto; estos procesos

solo podrán avanzar en la medida en que para los investigadores tenga sentido, la

reflexión sobre la incidencia del conocimiento generado.

En el tema de investigadores según género también ocurre un giro interesante, pues

se pasa de tener un mayor número de hombres (172) líderes de los proyectos con

respecto a las mujeres (129) en el periodo 2012-2013, a un mayor número de mujeres

(181) con respecto a los hombres (162) en el periodo 2014-2015. En lo referente a las

áreas de conocimiento donde se ubican los investigadores principales y las

investigadoras principales, a lo largo de los cuatro años de estudio, se tiene que las

mujeres encabezan las ciencias de la salud (38,3%) en tanto que los hombres lo hacen

con las ciencias naturales y matemáticas (26,1%).

Finalmente, la participación de estudiantes, tanto de pregrado (245) como de

posgrado (212) a lo largo de los cuatro años se ve representada en un 58,2%, lo cual

deja un reto considerable respecto a cómo incentivar y promover la participación

activa de los estudiantes dentro de los proyectos de investigación, es decir, sobre el

cómo se puede contribuir a la investigación formativa. La política de investigación

de la PUJ así lo reconoce, en tanto que establece, en el marco del Proyecto Educativo

Institucional, “la apuesta por la formación investigativa de los estudiantes” y el

principio que “los estudiantes han de vincularse con sus profesores para que

aprendan a investigar investigando”; se trata de un reto constante que tiene la PUJ

en su camino por articular las funciones sustantivas y formar integralmente a sus

profesionales.

Conclusiones finales

Page 136: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

136

1. En la línea de base se evidencia un incremento en la difusión del conocimiento

fuera del sistema académico-científico del periodo 2014-2015 en relación a los años

2012-2014. En la lectura y análisis de las propuestas de investigación, que tienen

presupuestada la creación de productos dirigidos a las comunidades, actores

políticos y/0 sociales, instituciones, empresas u otros. Se puede observar un

creciente interés, por parte de estos investigadores, de que se generen procesos de

apropiación social del conocimiento. Así como, la intencionalidad de que éste pueda

ser usado y replicado; el propósito de generar diálogos horizontales y auténticos con

las comunidades, muestran que la investigación en la PUJ, está cada vez más

alineada con los principios institucionales, lo cual da cuenta de su compromiso con

disminuir las desigualdades en el uso y decisión sobre el conocimiento construido, a

través de la vinculación de los actores territoriales desde un rol propositivo. 2. Se

evidencia que durante el periodo en el que se realiza el estudio se ha presentado una

diversificación de los productos que proponen los investigadores. Esto sin lugar a

duda, tiene una íntima relación con la difusión del conocimiento a otros sectores. Se

observa que productos como plataformas, cartillas, programas radiales, artefactos

electrónicos, puestas en escena, son algunos de los productos por medio de los

cuáles, los investigadores pretenden que el conocimiento llegue a personas distintas

al sector científico.

3. Se destaca que la investigación en la PUJ en los últimos cuatro años ha venido

incrementando los acuerdos de cooperación interinstitucional para la investigación

científica, particularmente se encuentra, que existen múltiples iniciativas

desarrollados por varias IES, que se complementan en aspectos, de conocimiento,

experticias, recursos (económicos, planta física), investigadores. Así mismo, se

evidencia que se continúan presentando alianzas estrategias con entidades del

estado, principalmente con Colciencias.

4. La investigación de la Pontificia Universidad Javeriana se focaliza en Bogotá y

Cundinamarca. Es importante aclarar que existen propuestas en otras regiones,

(entre una y dos por región). Posiblemente la baja presencia de la investigación de la

PUJ, en las distintas regiones del país, se presente por la dificultad en los recursos

(económicos y tiempo) para desarrollar las investigaciones, así como, en los

Page 137: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

137

obstáculos para entablar puentes y lasos con las comunidades a distancia. No se

descarta que exista un mayor número de proyectos dirigidos a otras regiones que no

se haya registradas en el SIAP.

Por otro lado, se identifica que no todas las propuestas de investigación que se

realizan en regiones donde hay presencia de otras Obras de la Compañía de Jesús se

realiza con ellas. Se encuentran solo algunos casos en los que esta articulación se

presenta. En la región en donde hay mayor registro de investigaciones asociadas a

éstas es en Bogotá con el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI).

5. Se encuentra que existe un incremento en el interés por parte de los investigadores

de generar conocimiento que pueda incidir en las políticas públicas, especialmente

desde la dimensión del conocimiento para la toma de decisiones. Así mismo, en la

lectura y análisis de las propuestas de investigación, se evidencia que, pese a que

algunas no expresan de manera explícita la incidencia del trabajo en el marco de

políticas públicas, múltiples proyectos de investigación responden a preguntas

pertinentes y que se asocian a estas, por ejemplo, existen propuestas para conocer

más la problemática de obesidad infantil, temática relacionada con salud pública.

6. En general se evidencia un creciente interés por realizar investigaciones aplicadas

y con seres humanos. Se evidencia que las investigaciones aplicadas en gran medida

están asociadas a problemáticas de salud, sociales y ambientales. Es importante

aclarar que estas investigaciones se desarrollan desde múltiples enfoques, en donde

las metodologías participativas continúan siendo bajas en relación al total. Así

mismo, se encuentra que, en las propuestas de investigación, salvo algunos casos, se

hace una expresa mención frente a si se va hacer entrega de resultados a las personas,

y de qué manera.

7 La Pontificia Universidad Javeriana como Obra Transversal de la Compañía de

Jesús, tiene un compromiso particular con la búsqueda de la justicia social y la

incidencia tanto en las bases sociales como en las grandes estructuras políticas y

sociales. En consecuencia, en este estudio se vislumbra un compromiso por parte de

la investigación, por aportar a estos objetivos. Se observa que el 33% de los proyectos

que se dan en el periodo 2014-2015 manifiestan que buscan tener incidencia en

Page 138: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

138

políticas públicas. Por otro lado, se encuentra que desde diferentes disciplinas se

están haciendo esfuerzos por generar ejercicios de investigación colaborativas con

los grupos sociales, en donde la base del ejercicio investigativo se fundamenta en las

capacidades de las comunidades para construir de manera co-responsable con la

academia, aportes a diversos procesos de transformación social.

8. La PUJ desde sus principios misionales, estatutos y Política de Responsabilidad

Social Universitaria, “busca servir a la comunidad humana, especialmente a la

colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y

más justa, inspirada por los valores que proclama el evangelio. (Est. 6]; su fin

específico es la formación integral de las personas, así como la creación, desarrollo,

conservación y transmisión de la ciencia y la cultura. En este sentido, para la

Universidad es tan importante, la incidencia en el sector científico, como aquella que

se pueda generar en otros sectores como el productivo, político, comunitario, salud,

educativo, entre otros. Así mismo, son para la Universidad fundamentales, la

autonomía y diversidad de temáticas, epistemologías y metodologías, que aportan,

por un lado, a la ampliación en el conocimiento sobre los fenómenos que se estudian

desde las diferentes disciplinas, al desarrollo, a la innovación, a los avances

tecnológicos, así como al fortalecimiento de las bases sociales y la transformación de

las grandes estructuras a través de políticas públicas. Todas estas contribuciones que

se entienden en el marco de la incidencia social cobran sentido, cuando en el corazón

de la investigación surgen de manera expresa e intencional las preguntas por el para

qué y para quién, servirá el conocimiento producido.

9. La pregunta por la incidencia social para la investigación, es una cuestión

transversal, que incluye a las investigaciones básicas, aplicadas, de innovación y

creación artística. Ésta en esencia, una pregunta por el sentido de la producción del

conocimiento, que trasciende un resultado, o un producto. Tiene que ver con la

consciencia de que el conocimiento es un poderoso artefacto y que sin lugar a duda

cada ejercicio de investigación, con resultados a corto, mediano o largo plazo van a

generar un impacto en nuestro mundo y en las personas que lo habitan. Aunque la

pregunta pueda resultar impertinente, este ejercicio es necesario, es un imperativo

ético desde el cual la universidad debe interpelar sus propias acciones.

Page 139: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

139

3 A modo de recomendaciones: los retos de la investigación en la

PUJ en el marco de la incidencia social.

La caracterización de los proyectos de investigación correspondientes a los años

2014-2015, así como el levantamiento de la línea base 2012-2015, arrojaron

importantes datos desde la identificación de aquellos elementos que aportan a la

generación de incidencia social. El incremento en los registros de proyectos entre el

segundo periodo con respecto al primero, arroja un balance positivo en términos del

desarrollo a la actividad investigativa, desde cada una de las unidades académicas de

la PUJ.

Este estudio de línea de base, permite a la PUJ tener un panorama inicial sobre el

estado de la investigación en la universidad analizado desde algunas categorías de

incidencia social, lo cual, abre innumerables inquietudes, retos y sobre todo

posibilidades de avanzar en el fortalecimiento de la investigación como bien social.

Los resultados de este estudio son motivantes, dejan ver la valiosa intención por

parte de los/as investigadores de aportar a la sociedad desde la producción de

conocimiento.

El reto es continuar reflexionando sobre el impacto de la investigación en la

sociedad, no solamente desde las propuestas, sino también, desde el desarrollo

mismo de estas investigaciones, desde sus metodologías, procesos y resultados.

A continuación, se exponen algunas recomendaciones:

A partir de los resultados encontrados en este estudio, en los que se evidencia

que, a pesar de que existe un incremento significativo en la intención de los

investigadores por difundir los resultados de la investigación por fuera del

sistema científico, los productos que continúan priorizándose son aquellos

que circulan en dicho sistema (revistas indexadas, ponencias en congresos,

capítulos de libro). Pese a que se identifica, que algunas propuestas

contemplan la generación de productos pensados para otros actores sociales,

políticos o empresariales, estos no constituyen una tendencia. En este sentido,

sería importante generar espacios de reflexión a nivel institucional sobre las

posibilidades de promover otros productos diferentes a los científicos, que

Page 140: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

140

por supuesto, son la prioridad desde su naturaleza académica, a partir del

análisis de factores como el tiempo, los recursos y los criterios de rigurosidad,

para el desarrollo de estas iniciativas complementarias.

A nivel de los proyectos que trabajan con/sobre poblaciones diferenciales, si

bien los cuatro años muestran una participación positiva desde distintas

facultades, se podría fomentar el trabajo con población diferencial, desde las

disciplinas que hasta el momento no han tenido experiencias investigativas

con estos grupos sociales. Lo anterior, teniendo en cuenta que las dinámicas

sociales, económicas y culturales de nuestro país, convocan un especial

acompañamiento por parte de la academia desde todas sus áreas de

conocimiento.

Desde el punto de vista de la generación de redes y escenarios académicos en

relación con la cooperación científica, sería pertinente contar con una

plataforma de sistematización que permita clasificar e identificar los distintos

sectores (privados, públicos, ONG, entidades internacionales, etc.) con sus

características principales: tipo de participación dentro del proyecto, número

de investigadores que aporta, productos con los que se compromete, si hay

financiación o no, recursos que aporta, entre otros. Esto permitiría, a futuro,

mayor seguimiento de estas propuestas más allá de identificar el sector al que

pertenece, lo cual daría una visión más amplia de las redes construidas a

través del tiempo.

Con relación a la incidencia en política pública y el fortalecimiento de los

procesos comunitarios, si bien es cierto, se observó un aumento significativo

en ambos casos, se presenta un reto sustancial desde el punto de vista del

impacto de estos ejercicios, pues como muestra el presente estudio, desde las

investigaciones se está produciendo conocimiento valioso que

potencialmente podría aportar a discusiones y formulaciones en el marco de

políticas públicas, sin embargo, se podría fortalecer aún más escenarios de

encuentro entre la comunidad académica, el estado y las comunidades. Esto

implica que se debe generar mecanismos institucionales para que estos

resultados y productos, puedan llegar a tener una real incidencia.

Page 141: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

141

Un aspecto importante a destacar, es que la poca presencia de proyectos con

enfoque participativo en otras regiones diferentes a la región Andina,

representan un reto de cara a incentivar una mayor cobertura en territorios

donde si bien existen experiencias significativas, incluso desde el

acompañamiento a comunidades, requiere de iniciativas que contribuyan a la

reducción de la brecha regional. Para esto, una contribución importante sería

lograr mayores articulaciones entre las diferentes disciplinas, aprovechando

las fortalezas que cada una de ellas tengan de acuerdo con sus experiencias

con las diferentes Obras de la Compañía de Jesús, de tal forma que se puedan

abordar problemáticas transversalmente y así consolidar procesos de

cooperación entre las distintas vocaciones misionales.

Por otro lado, si bien la articulación entre los proyectos de investigación y las

Obras de la Compañía de Jesús registran un aumento significativo a lo largo

de los cuatro años, es importante que se continúe fortaleciendo y

promoviendo la construcción de trabajo articulado entre ambos actores. Para

esto se sugiere la creación de espacios de reflexión (foros, encuentros,

seminarios), donde se presenten los resultados de las investigaciones en clave

de cómo incidieron socialmente, cuáles fueron sus principales aportes hacia

los distintos actores (académicos, organizacionales, comunitarios, políticos),

cuáles son los retos que se presentan en los territorios, qué temáticas son

prioritarias, con quienes se trabaja, etc. Estos espacios podrían aportar a “la

articulación con el proceso de regionalización de la Compañía de Jesús,

fortaleciendo el vínculo de la investigación a sus Obras y con procesos de

desarrollo regional en los cuales éstas organizaciones cuentan con una sólida

fundamentación y una amplia trayectoria”, tal como lo contempla la Política

de Investigación de la PUJ.

En lo referente a la incidencia potencial en contexto, si bien se observa un

fortalecimiento investigativo al interior del país, se da una disminución en el

número de proyectos hacia América Latina. Lo cual implica reflexionar sobre

las causas de este resultado, en clave de la visión regional y de articulación

que tiene la Compañía de Jesús para América Latina. Se sugiere en

Page 142: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

142

posteriores convocatorias incentivar aquellas iniciativas que se realicen

sobre/en otros países de la región, así como con Obras de la Compañía de

Jesús que puedan articularse con las nacionales.

Si bien al interior del país se consolida la presencia de proyectos de

investigación en la región Bogotá-Cundinamarca, se hace importante la

promoción de iniciativas hacia las demás zonas del país, lo cual constituiría

un avance en términos de descentralización y registro de experiencias

regionales. Esto se podría materializar si se realizan más investigaciones

articuladas con Obras de la Compañía de Jesús, pues de esta manera se

podrían aunar esfuerzos, y realizar una investigación situada y pertinente a

las realidades regionales.

Para el tema de poblaciones diferenciales, los avances y retrocesos desde cada

uno de los grupos implica seguir promoviendo iniciativas que trabajen

con/sobre poblaciones que históricamente han experimentado condiciones

de vulnerabilidad. El acompañamiento por parte de la academia se convierte

en un vértice, un apoyo hacia estos grupos. Por tanto, se sugiere la creación

de un sistema de seguimiento específico respecto a este tipo de proyectos al

interior de la PUJ, con el propósito de identificar qué propuestas trabajaron

con/sobre qué tipo de población, desde qué facultades se formularon, cuáles

fueron sus aportes más significativos, sobre qué ámbito se logró incidir

(política pública, comunidades, sector empresarial, articulación con

universidades, etc.), si tiene posibilidad de réplica o de una nueva fase, entre

otros aspectos.

En el ámbito de la participación por parte de más de una unidad académica

dentro de los proyectos de investigación, se sugiere promover estrategias que

conlleven a un mayor número de iniciativas de este tipo, contribuyendo así al

proyecto interdisciplinar propuesto desde la Misión educativa de la PUJ. Allí

el reto consiste en fortalecer la investigación alrededor de poblaciones que

requieren tanto generación de conocimiento como acompañamiento desde

diferentes disciplinas, lo cual se traduce en que los proyectos de investigación

donde participe más de una unidad académica, tengan en cuenta el aporte que

Page 143: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

143

cada una de ellas pueda representar para problemáticas, contextos y en

regiones específicas.

De igual forma, el contar con una información precisa de los perfiles

académicos (título y nivel de formación de los investigadores) que hacen parte

de los proyectos, ayudaría a identificar la variedad de las disciplinas

participantes. El hecho de que el 55% de las propuestas no registraron dichos

datos, invita a que en las próximas convocatorias se establezca como requisito

la inclusión de éste soporte, tanto en la formulación del proyecto como en el

registro en SIAP.

A nivel de contexto, el inicio y la firma de los acuerdos de paz constituyen un

escenario en el cual se hace crucial los aportes de las investigaciones en

términos de generación de conocimiento, identificación de problemáticas y

actores, creación de canales interinstitucionales, definición de políticas

públicas, entre otros. Por tal motivo se propone que, en el marco del nuevo

modelo de Planeación Universitaria 2016-2021, la PUJ continúe con la

promoción de iniciativas de investigación dirigidas hacia la “reconstrucción

para la paz”, por medio de una convocatoria específica que genere interés

desde las diferentes facultades y así se pueda lograr un aumento en el número

de proyectos de este tipo, pues como lo muestra la línea base, su poca

participación representa un importante reto y un aspecto a mejorar.

Desde el punto de vista de la participación de estudiantes dentro de los

proyectos de investigación, el principal reto consiste en qué estrategia

implementar para que haya un mayor número de estudiantes, tanto de

pregrado como de posgrado. Por tal motivo se sugiere que la Universidad

promocione y recomiende su participación, y así se pueda avanzar en el

propósito de formación investigativa, aspecto central para el Proyecto

Educativo Institucional y la Misión vocacional de la PUJ. Sin lugar a duda,

esto aportaría a formar profesionales e investigadores con conciencia crítica,

capaces de pensar la ciencia, no solo como valiosa en sí misma, sino como

motor de bienestar y progreso para todos. Allí, la articulación de los proyectos

de investigación con las prácticas sociales o los trabajos de grado, implica

Page 144: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

144

estructurar una visión más amplia, de conjunto, en clave de generar mayores

sinergias entre las funciones sustantivas (investigación, servicio y docencia),

lo cual constituiría un aporte trascendental para el mejoramiento de la

educación al interior de la Universidad.

Esta línea de base, se configura como una aproximación a la pregunta por la

incidencia y el impacto social de la investigación en la PUJ, los resultados que

otorga, generan un panorama general sobre los intereses investigativos, hacia

a donde se están apuntando, con quienes se está relacionando la investigación

y de qué manera. Sin embargo, y partiendo de que esta base de conocimiento

ha abierto las puertas a múltiples reflexiones sobre el impacto de la

investigación, es necesario continuar indagando por la responsabilidad de la

investigación y sus acciones con la sociedad, no solo desde propuestas, sino

desde su desarrollo, resultados y productos. En este sentido, se hace

indispensable avanzar en estudios que se permitan conocer de manera más

profunda y cercana los valiosísimos ejercicios de investigación que se hacen

en la Universidad.

En síntesis, los resultados de la línea base de los proyectos de investigación

registrados en SIAP en el periodo 2012-2015, dejan múltiples retos en

términos de redes socio-técnicas, incidencia potencial en contexto (territorial

y poblacional) y oferta académica. Allí, la necesidad de reflexionar a la luz de

referentes transversales como el Proyecto Educativo, la Política de

Investigación de la PUJ, la Misión vocacional de la Universidad, así como la

Política de Responsabilidad Social, implica dirigir la mirada más allá de la

caracterización, del cómo, dónde, con quienes o sobre qué se está

investigando, y situar la reflexión en torno a preguntas que trasciendan la

naturaleza misma de los proyectos, logrando generar un valor diferencial con

respecto a esquemas institucionales tradicionales, donde la investigación se

realiza para atender a problemáticas específicas o generar conocimiento de

mayor valor agregado.

En el marco de la Planeación Estratégica Institucional 2016-2021, el reto más

significativo desde el punto de vista de la investigación es precisamente lograr

Page 145: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

145

articular las bases epistemológicas y vocacionales con la capacidad de

investigar para transformar realidades en pro del bien común, especialmente

del mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones históricamente

marginadas. Se trata de dar un salto cualitativo desde un enfoque

transformacional, del poder incidir socialmente en articulación con actores

pertenecientes a esferas distintas a la académica, y así contribuir a un mejor

país desde la producción científica.

4 BIBLIOGRAFIA

ALBORNOZ, ESTÉBANEZ Y ALFARAZ. (2005). Alcances y limitaciones de la

noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista Iberoamericana de

Ciencia, Tecnología y Sociedad. CTS-, Enero, Año/Vol.2, Número 004.

ALBORNOZ, Mario. (2001). “Política, ciencia y tecnología. Una visión de América Latina” Revista CTS-I, 1. _________________. (1999). Impacto social de la ciencia y la tecnología: Conceptualización y estrategias para su medición. Observaciones no publicadas. AUSJAL: Desafíos de América Latina y propuestas educativas. (1995);- Compañía de Jesús: Los jesuitas y la vida universitaria, Congregación General 34 (1995) CEREZO. J. A. L. y J.L. Luján. (2002). Observaciones sobre los indicadores de impacto social. Artículos # 3. http://www.oei.es/buscador.htm acceso Enero 2003. Este artículo será editado en el libro: Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002. Editor: Red Iberoamericana de indicadores de Ciencia y Tecnología (Ed): Buenos Aires. COLCIENCIAS (2005). Informe de gestión. Bogotá. Recuperado el 15 de septiembre de 2007, de http://www.colciencias.gov.co/informes.html [ Links ] ____________ (2008) Colombia Construye y Siembra Futuro: Política Nacional

de Fomento a la Investigación y la innovación. Panamericana Formas e Impresos

S.A: Colombia

_____________ (2010) Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia,

la Tecnología y la Innovación. Bogotá

CONSEJO DE REGENTES (2011). Orientaciones del Consejo de Regentes a la Pontificia Universidad Javeriana. 1 de diciembre de 2011. Bogotá, Colombia.

Page 146: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

146

CONGREGACIÓN GENERAL 35 (2008) (Congregación General 35, 2008: Decreto 3, no 28). DAGNINO, Renato (2007). La universidad y el desarrollo de América Latina, en: Atos de pesquisa em educacao V2 n3 p.371-382. DE ROUX, Francisco. (1999) La responsabilidad de los científicos sociales en la actual situación del país. En: Orientaciones Universitarias, N 24, Bogotá enero de 1999, Publicación periódica de la Rectoría de la Pontificia Universidad javeriana __________________. (2011). La investigación pertinente, en: Ponencia de apertura del Congreso de Investigación XI. Septiembre 2011, Bogotá. http://educon.javeriana.edu.co/ofi/XIcongreso/Conferencia_P_deRoux.pdf __________________. (2011). Proceso de discernimiento apostólico de la Provincia colombiana. Bogotá, 17 de octubre de 2011. Departamento Nacional de Planeación –DNP- (2015) Política Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2025. Documento CONPES: Bogotá

Di TROLIO, Susana. (2007). Hacia el fortalecimiento institucional de la Responsabilidad social en AUSJAL. En Carta de AUSJAL n° 25, AÑO 2007. ESTÉBANEZ, María Elina. (2004). Conocimiento científico y políticas públicas: un análisis de la utilidad social de las investigaciones científicas en el campo social. Espacio abierto, enero – marzo, año/vol.13, número 001. Asociación venezolana de Sociología, Maracaibo, Venezuela. Pp. 7 – 37. _______________________. (2002). Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategia para su análisis. 2002. Disponible en: http://ctyds.org/Archivos/Articulo_impacto_social_de_la_ciencia_y_tecnologia2002.pdf GARGANTINI, Daniela. (2007) “Proceso de institucionalización progresiva de estrategia integral de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Católica de Córdoba (argentina)” En Carta de AUSJAL n° 25, AÑO 2007. GIBBONS, M. et al (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S.A. HENAO, M. & Velásquez, M. (2002). La educación superior como objeto de reflexión e indagación. En M. Henao; C. Hernández; G. Hoyos; N. Pabón & M.

Page 147: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

147

Velásquez. Educación superior. Sociedad e investigación. Bogotá: Colciencias, Ascun. HENAO, M. (1999). Políticas públicas y educación superior. Memorias del Congreso Nacional de Educación Superior. Unal-Iepri-Ford- Ascun (eds.). Bogotá: Corcas. HOYOS Vásquez, Guillermo (2011). Manifiesto por las ciencias sociales y las humanidades, en: Ponencia Congreso de Investigación XI, septiembre 2011. Bogotá. IBARRA, A. & López Cerezo, J. A. (2001). Desafío y tensiones actuales en ciencia tecnología, tecnologías y sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva. IRANZO, J. M. (ed.) (1.995). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: CSIC. IÑIQUEZ, Elizabeth, Adriana Clemente, María Isabel Bertolotto, Silvia Álvarez (1995). Incidencia e impacto social. Herramientas de diagnóstico y de trabajo. Cuaderno de trabajo N 3 para organizaciones sociales; CENOC, IIED, Ministerio de Desarrollo Social: Buenos Aires ICAJE: Características de la educación de la Compañía de Jesús (1986); ICAJE: Pedagogía Ignaciana: un planteamiento práctico (1993); ICAJE: Pedagogía ignaciana hoy, Peter Hans Kolvenbach, S.J. (1993) ITZCOVITZ, V. (2002) Revisión teórica y metodológica sobre la medición del Impacto social de la ciencia y la Tecnología. Documento de trabajo n° 1. Proyecto medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Centro Redes. ITZCOVITZ, V; Fernandez, P; & Albornoz, M. (1998) Propuesta metodológica sobre la medición del impacto de la C y T sobre el desarrollo social. Documento presentado al segundo taller de Indicadores de Impacto social de la Ciencia y la Tecnología, RICYT, La Cumbre. JEYARAI S.J, Xavier (2010). Características de la Advocacy Ignaciana, en: Introducción a la Red de Advocacy Ignaciana. Roma, Secretariado para la justicia social, Enero 2010. LICHA I. (|1994). Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico. En: Martínez E (ed.). Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: Nueva Sociedad; 1994. MILANES, Yusnelkis; Solis, F; Navarrete, Jose. Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Acimed.2010; 21(2)161-183

Page 148: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

148

MOÑUX, Chércoles D, Miranda Escolar B, Aleixandre Mendizábal G, Gómez González FJ. Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+D e Innovación. Revista CTS 2005;4(2):173-200. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358244 OCAMPO, Esteban. Decano Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. “Pedagogía Jesuítica. Una identidad con el pasado que se proyecta al futuro”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Misión y Proyecto Educativo. Acuerdo N 0066 del Consejo Directivo Universitario. 22 de abril de 1992. Bogotá, Colombia. ____________________________________. Acuerdo 524 del Consejo Directivo Universitario. 2 de diciembre de 2009. Bogotá, Colombia. ____________________________________ (2013) Estudio Institucional. Aproximación a la incidencia social de los proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. OFRSU: Bogotá _____________________________________ (2014) Estudio Institucional. Plan de trabajo 2014 en conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Universitaria. OFRSU: Bogotá Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. 1ª ed. Córdoba: Alejandría Editorial, 2009. QUEVEDO Rodríguez V, Chía Garzón J, Rodríguez Batista A. Midiendo el impacto. Ciencia, Innovación y Desarrollo 2002;7 (1):13-8. QUINTERO, Cano Carlos A. “Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia”. Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte. N 12 enero-junio, 2010. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2000, Manual Latinoamericano de Indicadores de Innovación Tecnológica, RICYT, Buenos Aires. REMOLINA Vargas, Gerardo (1998). La responsabilidad social de la Universidad frente a la problemática del país. En: Orientaciones Universitarias Universidad Javeriana. N 24, Bogotá enero de 1999, Publicación periódica de la Rectoría de la Pontificia Universidad javeriana. ________________________(1998). ROYÓN S.J, Elías (2008). Discurso de apertura; en: Taller sobre Incidencia Ignaciana, Madrid: noviembre de 2008. Tomado de

Page 149: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

149

http://ignatianadvocacy.wordpress.com/2009/05/01/discurso-de-apertura/ el 30 de julio de 2012. RONDÓN, Leonor. 2004. Indicadores del impacto d ela ciencia y la tecnología (CT) en la sociedad: reflexiones y avances. Espacios. 2004;25 (2). http://www.revistaespacios.com ROUX, Padre Francisco S.J. (2011). Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Conferencia: “La investigación pertinente”. SIEVERS, Uta (2010). Introducción a la Red de Advocacy Ignaciana. Roma, Secretariado para la justicia social, Enero 2010. TURNER S.J., Frank (2010). Un modelo de Advocacy Ignaciana, en: Introducción a la Red de Advocacy Ignaciana. Roma, Secretariado para la justicia social, Enero 2010. UNESCO. Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico. Adoptada por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia el 1o de julio 1999 - Texto final. Budapest. http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm URIBE MALLARINO, Consuelo. (1983). La investigación en la Universidad Javeriana: una primera aproximación. Bogotá: Universidad javeriana. __________________________. (1985). La investigación en la Universidad Javeriana: una primera aproximación. Bogotá: Universidad javeriana. VELÁSQUEZ, Fabio y González, Esperanza (2003) ¿Qué ha pasado con la

participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona: Bogotá

VASQUEZ, Tapia Alberto. Manuscrito. Vicerrector Académico Universidad Alberto Hurtado de Chile. “Universidad e identidad ignaciana: elementos y consecuencias”. VACCAREZZA, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. En: OEI, Revista Iberoamericana de educación, Ciencia, tecnología y sociedad ante la educación, 18, 13-40. ________________, 2004, “El campo CTS en América latina y el uso social de su producción”, CTS Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 1, No. 2, pp. 211-218. VACCAREZZA, Leonardo y Juan Pablo Zabala, (2002), La construcción de la utilidad social de los conocimientos científicos. Investigadores en biotecnología frente al mercado, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. VESSURI, Hebe, 1987, “The Social Study of Science in Latin America”, Social Studies of Science, Vol. 17 (3), pp. 519-554. —————, 1983, “Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia”, en Elena Díaz, Yolanda Texera y Hebe Vessuri, editoras, La ciencia periférica, Monte Avila Editores, Caracas.

Page 150: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

150

VALDÉS, Marcos (2007). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos. En: Mapunet. Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_sociales.pdf VALLAEYS, François. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2007. VASQUEZ, Alberto. (coord.) (1997). Reflexiones a diez años de las Características de la educación de la Compañía de Jesús; ITESO, Guadalajara, México. ……………………..(1998). Reflexiones para un modelo educativo universitario; ITESO, Guadalajara, México. VASQUEZ, Tapia Alberto. Vicerrector Académico. Universidad, Alberto Hurtado de Chile. “Universidad e identidad ignaciana: elementos y consecuencias”. YUSNELKIS, Solís y Navarrete. 2010. Aproximaciones a la evaluación de impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Disponible en http://scielo.sld.cu

JEYARAJ S.J, Xavier (2010). Características de la Advocacy Ignaciana, en: Introducción a la Red de Advocacy Ignaciana. Roma, Secretariado para la justicia social, Enero 2010.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

AGAZZI, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid, editorial Tecnos, S.A.

BARNES, J. A. (1972). Social Networks. Reading. MA. Addison- Wesley.

BIJKER, Wieber – Hughes; THOMAS P. and PINCH, T (eds) (1989) The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology. Mit Press. CALLON M., J.-P. COURTIAL, H. PENAN et al. Cienciometría. La medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica, Gijón, TREA, 1995, 110 pp. CASAS, Rosalba, compiladora, 2001, La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México, Antrophos, Barcelona. CHARUM, Jorge y Luz Parrado, 1995, Entre el productor y el usuario, ICFES / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. DELPIANO, Catalina y Andrea Torres (2003). Manual para el Diseño e implementación de Proyectos de Incidencia. Santiago de Chile: Corporación Participa.

Page 151: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

151

DE SOUSA Santos, Boaventura (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. En: Investigaciones interdisciplinarias y humanidades. Universidad Autónoma de México. Publicación Umbrales. Compilado. DURAN, A. & RIECHMANN, J. (1998). “Tecnologías genéticas. Ética de la I+D”. En A. Duran & J. Riechmann. (coords). Genes en el laboratorio y en la fábrica. Madrid, editorial Trotta. EGUIZÁBAL, José Ignacio (2008). Ignatian Advocacy and Spirituality. Tomado de: Jesuits and Partners in mission together for Justice el 30 de Julio de 2012 http://sjweb.info/sjs/pjnew/PJShow.cfm?pubTextID=8074 FERNÁNDEZ, Font S.J. Coordinador (2010). Universidades para el mundo. Las universidades jesuitas de México ante los desafíos del cambio de época. En: Seminario de Educación Superior del asistente provincial para Educación de la Compañía de Jesús. Editorial: Sistema Universitario jesuita. Octubre, 2010. FUNDACIÓN Arias para la Paz y el Progreso humano (1997). Memoria del Taller regional de capacitación en incidencia: Proyecto la formación de una cultura democrática. San Jose, Costa Rica. GARCÍA DE LEÓN, Carlos (2007). Manual práctico de incidencia política. Una guía práctica para organizaciones de la sociedad civil. N°2 Serie roja de LACCASO. Manuales comunitarios en VIH/SIDA y derechos humanos. Caracas.

GODIN, Benoit; GRINGAS, Yves (2.000): "What is scientific and technological culture and how is it measured?", en Public Understanding of Science, Vol.9, No.1, enero.

GÓMEZ, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la Educación Superior en Colombia. Estado, Instituciones, Pertinencia y Equidad Social. Bogotá: Ascun-UN GONZALES García, M., López, J., Lujan, J. Martín, M.Osorio, C. et al. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos. GOROSTIAGA, Xabier. 2008. Educación y desarrollo. Comp. Enrique Alvarado

Martínez. Dirección de Comunicación Institucional, UCA: Managua Nicaragua

LATOUR, BRUNO, Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society, Open University Press, 1987, 274 pp. LUNA, M. y Velasco J. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En M. Albornoz y C. Alfaraz (Eds.), Redes de

Page 152: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

152

conocimiento: construcción, dinámica y gestión (pp. 13-36). Paris: RICYT / CYTED / UNESCO. KREIMER, Pablo, 1999, De probetas, computadoras y ratones, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. KAUCHAKJE, Samira; Penna M.; Frey K.; Duarte F. Redes socio-técnicas y

participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las

TICs. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.11,#3,

Diciembre 2006. http://revista-redes.rediris.es

KOSTOFF, R.N. (1995). The handbook of reseach impact assessment Arlington VA, Office of naval Reseach. LAGE, A. (2000). La biotecnología y la nueva economía: crear y valorizar los bienes intangibles”. Biotecnología aplicada 17, 55-61. ________ (2001) “Propiedad y expropiación en la economía del conocimiento”. Ciencia, Innovación y desarrollo, 6(4), la Habana, CITMA. ________(2002). “inmunología”. En F. Castro Diaz Balart (Coord.ed) Cuba. Amanecer del tercer milenio. Ciencia, Sociedad y Tecnología. Madrid. Editorial Debate. MARCO, B. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Madrid: Narcea MAXWELL, N. (1984). From Knowledge to Wisdom: A Revolution in the Aims & Methods of Science. Oxford. MCKINLEY, Andrés (2002). Manual básico para la incidencia política. Washington, D.C, Programa Centroamericano de capacitación en incidencia y Oficina en Washington para asuntos latinoamericanos (WOLA). NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi (2005). Metodología de la investigación 2da edición; México: Limusa. OLIVÉ, L (2000). El bien, el mal y la razón. México, Paidós-UNAM.- OROZCO Castro LA, Olaya DL, Chavarro Bohóquez DA, Suárez E, Villaveces JL. ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista CTS 2005; 4 (2):125-46. PALÁU, L. A. (1998). Traducciones historia de la biología (1-9). Medellín: Universidad Nacional.

Page 153: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

153

PARROCHIA, D. (1993). Philosophie dês réseaux. Paris: PUF.

PAVÓN, M. (1.998). El problema de la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad. Una consideración crítica al campo de CTS. Argumentos de razón crítica. Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad y filosofía de la tecnología, 1, 111-151. Plan Decenal de Educación: 1996- 2005. Santafé de Bogotá: Interlínea. P. Luis Fernando Granados S.J. 1995. Reflexiones educativas y pedagógicas con inspiración ignaciana Paradigma pedagógico ignaciano. Compañía de Jesús: Los Jesuitas y la vida universitaria, Congregación General 34. ROY RAMÍREZ, E& ALFARO M (1991). Ética, ciencia y tecnología. 3°a EDICIÓN. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

SCOTT, J. (2000). Social Network Analysis: a Handbook – Second Edition, SAGE Publications: London.

SIRKER, Karen (ed) (2002). Manual Incidencia política, comunicación y formación de coaliciones ciudadanas. Banco Mundial. SPECK, Ross y Carolyn Attneave. (1974). Redes familiares, Buenos Aires, Amorrortu. THOMAS, Hernán, 2001, “Estilos socio-técnicos de innovación periférica. La dinámica del SNI argentino, 1970 2000”, en IX Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica: Innovación Tecnológica en la Economía del Conocimiento, CD ISBN: 9968-32-012- 9, San José de Costa Rica. VARGAS, Jorge (1996). Hacia un balance de la refundamentación de la educación popular, en: Aportes, Educación Popular Refundamentación N 46. Dimensión educativa, Bogotá Octubre de 1996. VENEKLASEN, Lisa y Valerie Miller (2002). New Weave of Power, People and Politics. Oklahoma City. VESSURI, Hebe. (1983). “Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia”,

en Elena Díaz, Yolanda Texera y Hebe Vessuri, editoras, La ciencia periférica, Monte

Avila Editores, Caracas.

WALLERSTEIN, N (2006). What is the evidence on effectiveness of empowerment to improve health? Copenhagen, WHO Regional Office for Europe (Health Evidence Network report; http://www.euro.who.int/Document/E88086.pdf, accessed 01 February 2006). WALLERSTEIN, Immanuel. 2004. Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa

Page 154: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

154

WASSERMAN, S.; Faust, K. (1994). Social network analysis: methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

WOLGAR Steve “Ciencia, abriendo la caja negra” Editorial Anthropos 1991.

5 ANEXOS

5.1 Anexo No. 1

Ejercicio de lectura de concordancia (Acta)

ACTA DE REUNIÓN OFRSU

TEMA: Lecturas de concordancia en el marco del Estudio de aproximación a la

incidencia social de los proyectos de investigación de la PUJ 2014-2015

FECHA: 21 de noviembre de 2016

HORA: 8 a 12 p.m

Participantes:

Marcela Cuevas

Andrea Buitrago

Alexandra Barbosa

Juan Camilo Vargas

1. Desarrollo de la reunión:

Se inicia la sesión con el balance general de los proyectos caracterizados hasta el

momento. De los 345 proyectos (222 para el 2014 y 123 para el 2015), se tienen

caracterizados 273, correspondientes a los 222 del 2014 y 51 del 2015, equivalentes al 79,2 % del global, faltando 72 proyectos para completar el 100%.

1.1 Contrastes y diferencias entre las lecturas

Proyecto: Valoración patrimonial del Ferrocarril de La Dorada, desde la

transformación del territorio en el tránsito entre el bajo y el alto Magdalena.

Facultad: Arquitectura

Page 155: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

155

Revisó: Rocio Puentes

Diferencia 1: Frente a la pregunta “26. ¿Los resultados esperados del proyecto de

investigación pueden aportar potencialmente a la construcción e implementación de

políticas públicas?” La doctora Rocío seleccionó la respuesta NO, mientras que Juan

Camilo seleccionó SI, por medio de “conocimiento orientado a la toma de

decisiones”, utilizando una fuente que soporta la información donde no está explícita

dicha afirmación. Sobre este tema, se acuerda que la selección de respuesta está

sujeta al contenido explícito que se vea en los documentos del proyecto, ya sea lo

registrado en SIAP o en la versión oficial de la propuesta; es decir, no está sujeta a

ejercicios de inferencia o apreciaciones personales. En ambos casos, ya sea la opción

NO o la opción SI, la fuente que soporta la información debe consignar

explícitamente que los resultados del proyecto aportan o no a la construcción e implementación de políticas públicas.

Opción acordada: NO, y se inserta el comentario o interpretación de la doctora

Rocío: “Si bien se genera un conocimiento que puede incidir en políticas, el proyecto

aún está en una etapa muy académica y solamente se ofrecerá el material para su

eventual divulgación en los cuatro municipios, lo cual podría llegar en el mejor de los casos a la difusión, más no a políticas”.

Diferencia 2: Respecto a la pregunta “28. ¿Los resultados del proyecto de

investigación son insumo potencial para qué tipo de actor principalmente?” la

doctora Rocío seleccionó “6. Combinación” (academia, gobierno y comunidad), por

su parte, Juan Camilo seleccionó “1. Comunidad académica”. Luego de revisar el

contenido de la propuesta, y la fuente que soportaba la información, se acordó que

la opción más pertinente era: 1. Comunidad académica

Proyecto: Lineamientos Teológico-Pastorales Para el Acompañamiento a

Personas en Situación de Desplazamiento. Un Aporte Desde la Pastoral (Sub) Urbana

Facultad: Teología

Revisó: Marcela Cuevas

Diferencia 1: En la casilla, PROYECTOS QUE PRETENDEN GENERAR

DIFUSIÓN ADENTRO (A)/ MIXTO (M), la ingeniera Marcela seleccionó la opción Mixto, mientras que Juan Camilo seleccionó la opción Adentro.

Sobre este punto, se aclara que los proyectos marcados con la opción A es sólo para

casos en que los resultados de los proyectos sean dirigidos hacia el desarrollo y/o

generación de conocimiento al interior de la Universidad. En este caso, al estar

implícita la participación de la comunidad eclesiástica, la iniciativa tendría una

difusión de carácter mixto.

Page 156: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

156

Opción acordada: Mixto (M)

Diferencia 2: En “Fuente de difusión externa”, la ingeniera seleccionó la opción “3.

Se tiene proyectada la generación de procesos de formación comunitaria a partir del

conocimiento construido”. Juan Camilo por su parte, seleccionó la opción “2. Se

tiene proyectada la entrega del conocimiento a la comunidad relacionada con la problemática que se está abordando”.

Al ser un proyecto que contempla la participación de integrantes de la iglesia, por

medio de talleres, el conocimiento generado tendría implícito la generación de

procesos de formación comunitaria.

Opción acordada: 3. Se tiene proyectada la generación de procesos de formación

comunitaria a partir del conocimiento construido.

Diferencia 3: En “Tipo de productos de divulgación externa”, la ingeniera

seleccionó la opción “1. Formación comunitaria”, mientras que Juan Camilo se

inclinó por la opción “2. Entrega de material a actores estratégicos de toma de

decisiones”.

Al respecto, se discute que, si bien hay procesos de formación comunitaria dentro

del proyecto, el principal tipo de divulgación es la entrega de material a actores

estratégicos, por medio de los productos referenciados (cartillas informativas y

documentos finales de divulgación).

Nota: la casilla tiene una opción que no pertenece a la pregunta: “(4) Ingenierías,

Arquitectura, Diseño, Urbanismo y afines y aporte directo a la Universidad”. Debe suprimirse dicha opción y colocar “Otra” y “Sin información”.

Opción acordada: 2. Entrega de material a actores estratégicos de toma de decisiones.

Proyecto de innovación basado en la investigación para la Operación de

Centros de Distribución, Transporte y entrega a Clientes desde las

dimensiones de la Ergonomía Cognitiva, Ambiental y Física para la

disminución de lesiones y el mejoramiento del nivel de servicio en la industria de distribución de alimentos en Colombia.

Facultad: Ingeniería

Revisó: Marcela Cuevas

Diferencia 1: Ante la pregunta “¿1. Se realiza desde las doce fortalezas temáticas

identificadas en el XI Congreso de Investigación de la PUJ?”, la ingeniera seleccionó

por la opción SI, mientras que Juan Camilo seleccionó NO. Al tratarse de un proyecto

cuyos resultados implican la mejora en las condiciones laborales y de salud de los trabajadores en la industria de alimentos, la opción adecuada es SI.

Page 157: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

157

Opción acordada: Si (Salud y sociedad)

Nota: las 12 fortalezas se complementan con otras 5, para un total de 19; no obstante,

al no haberse encontrado las 19 opciones dentro de la matriz asignada para la

caracterización, se acuerda continuar con las 12 iniciales, y comenzar con el

desplegable de 19 opciones en el próximo estudio de caracterización. Queda pendiente asignar dentro del desplegable la opción “sin información” y “no aplica”.

Diferencia 2: Ante la pregunta 18. ¿Los resultados esperados del proyecto de

investigación aportan a las problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ?

La ingeniera seleccionó SI mientras Juan Camilo optó por la opción NO.

Nota: Sobre este tema, se define que todos los proyectos sin excepción alguna

aportan a las problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ, por lo tanto,

ninguna casilla tendría la opción NO. Aquellas que hasta el momento tengan dicha

designación, cabrían dentro de la opción “6. La deficiencia y lentitud en el desarrollo

tecnológico”. Se acuerda que en caso de que algún proyecto no llegase a aplicar

dentro de esta casilla, se deja en sombreado para posterior revisión.

Opción acordada: Si (1. La crisis ética y la instrumentalización del ser humano) Se

incluye la fuente que soporta la información

Diferencia 3: En “Fuente de difusión externa”, la ingeniera seleccionó la opción “4.

Otro”, mientras que Juan Camilo seleccionó “2. Se tiene proyectada la entrega del

conocimiento a la comunidad relacionada con la problemática que se está

abordando”.

Sobre este aspecto, la discusión se centró sobre qué se entiende por “comunidad”,

pues Juan Camilo seleccionó dicha opción infiriendo que en este campo cabría el

sector empresarial, en otras palabras, la “comunidad empresarial”. Contrario a esto,

en “Comunidad” sólo cabrían aquellos grupos sociales o grupos en condiciones de

vulnerabilidad que son referenciados como un sector de la población con

necesidades locales concretas y un trabajo comunitario identificado en el tiempo. En

el caso de la presente evaluación, la entrega de conocimiento se daría a los directivos

de la empresa.

Opción acordada: 4. Otro

Diferencia 4: Respecto a la pregunta ¿La investigación es participativa? La

ingeniera marcó la opción SI, mientras que Juan Camilo marcó la opción NO. Al ser

un proyecto que se enfoca en establecer relaciones entre variables, a partir de

registros de lesiones de trabajadores mas no en la percepción, iniciativa o posibilidad

de incidencia por parte de los mismos, se acuerda que el proyecto no es de corte participativo.

Opción acordada: NO

Page 158: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

158

Diferencia 5: En cuanto a la pregunta “29. El proyecto de investigación aporta a la

construcción de conocimiento académico, a través de los siguientes productos

concretos”, la ingeniera seleccionó la opción “14. Publicación en revista indexada,

Capítulo de libro o libro, Ponencia en congreso nacional o internacional”, y Juan

Camilo la opción “15. Publicación en revista indexada, Capítulo de libro o libro,

Ponencia en congreso nacional o internacional, Fortalecimiento de proceso formativos”.

Opción acordada: 14. Publicación en revista indexada, Capítulo de libro o libro,

Ponencia en congreso nacional o internacional

Proyecto “Análisis socio-cognitivo de la disposición a perdonar, reconciliarse

y amnistiar en el contexto del conflicto armado colombiano”.

Facultad: Psicología

Revisó: Alexandra Barbosa

Diferencia 1: En la pregunta PROYECTOS QUE PRETENDEN GENERAR

DIFUSIÓN ADENTRO (A)/ MIXTO (M). Alexandra: Mixto, Juan Camilo: Adentro.

En este caso, el proyecto mostraba un interés de socializar el conocimiento hacia

Adentro. Se acuerda que en los casos en los que los proyectos pretendan generar

difusión hacia adentro, no se llena la casilla “Fuente de difusión externa”.

Opción acordada: Adentro

Diferencia 2: En “Tipo de divulgación”, Alexandra seleccionó la opción “4. Injerencia

y aporte a la Universidad”, mientras que Juan Camilo se inclinó por la opción “3.

Generación de insumos y otros medios de divulgación”. Al ser un proyecto que pretende generar difusión hacia adentro, la opción acordada es la 4.

Proyecto SUICIDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. BOGOTÁ,

2002-2012

Facultad: Ciencias Políticas

Revisó: Alexandra Barbosa

Diferencia 1: Frente al punto “1. Se realiza desde las doce fortalezas temáticas

identificadas en el XI Congreso de Investigación de la PUJ”, Alexandra marcó la

opción SI, mientras Juan Camilo marcó la opción NO. Al ser un proyecto que maneja

de forma directa el tema del suicidio en los estudiantes universitarios, tiene que ver

directamente con “Salud y sociedad”.

Opción acordada: SI (Salud y sociedad)

Page 159: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

159

Diferencia 2: En cuanto a si el proyecto se articulaba con alguna de las Obras de la

Compañía de Jesus, Juan Camilo marcó la opción NO. Alexandra por su parte,

seleccionó SI, ya que la PUJ hace parte del campo poblacional de estudio. Sobre este

aspecto, se establece que los proyectos que demuestren abordar la problemática con

población o unidades de la comunidad académica, ya sea de forma completa o parcial

dentro de la ejecución del mismo, deben seleccionarse bajo articulación con la PUJ, Hospital San Ignacio o PUJ Cali, pertenecientes a las Obras de la Compañía de Jesus.

Opción acordada: SI – Pontificia Universidad Javeriana (Se incluye la fuente que

soporta la información)

Diferencia 3: Respecto a si proyecto aporta potencialmente al fortalecimiento de

procesos comunitarios, Alexandra seleccionó la opción NO, mientras que Juan

Camilo marcó SI (2. Se tiene proyectada la entrega del conocimiento a la comunidad

relacionada con la problemática que se está abordando), pero en la fuente que

soporta la información no estaba explícito el aporte hacia el proceso comunitario.

Se acuerda que sólo se marca la opción SI, si en el documento está de forma clara y

textual la contribución a dicha población, y debe argumentarse con la debida “fuente

que soporta la información” donde se clarifique que si hay participación comunitaria

directa.

Opción acordada: NO

Diferencia 4: Ante la pregunta “28. ¿Los resultados del proyecto de investigación

son insumo potencial para qué tipo de actor principalmente?” Alexandra seleccionó

“1. Comunidad académica”, Juan Camilo por su parte, ubicó la casilla “6. Combinación” (Comunidad académica, prestadores de salud y gobierno)

Proyecto “Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos

Tota-Bijagual-Mamapacha”

Facultad: Ciencias Sociales

Revisó: Andrea Buitrago

Diferencia 1: Ante la pregunta “1. ¿Se realiza desde las doce fortalezas temáticas

identificadas en el XI Congreso de Investigación de la PUJ?” Ambos lectores

marcaron la opción SI, pero Andrea lo identificó desde la fortaleza “5. Biodiversidad

y desarrollo”, mientras que Juan Camilo desde la opción “1. Manejo y gestión de los

recursos: agua y energía”. En discusión grupal, se acuerda dejar como fortaleza principal la número 5 y como temática secundaria la número 1.

Diferencia 2: respecto a los perfiles académicos de los proyectos, Andrea no asigna

valores. Juan Camilo por su parte identifica los perfiles de Antropología, economía,

ciencias sociales, historia, geografía, sociología, ciencia política, ecología, derecho. Se acuerda dejar dichos perfiles

Page 160: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

160

Diferencia 3: Sobre “10. Si el proyecto de investigación sí trabaja con seres

humanos responda sobre el sexo”, Andrea seleccionó la casilla “3. Hombres y

mujeres”, mientras que Juan Camilo seleccionó “9. Sin información”. Allí se aclara

que todos los proyectos que manifiesten la participación directa de seres humanos

trabaja tanto con hombres y con mujeres, a excepción de propuestas que manifiesten

explícita y textualmente el trabajo con algún género en particular.

Opción acordada: 3. Hombres y mujeres

Diferencia 4: ¿El proyecto aporta potencialmente al fortalecimiento de procesos

comunitarios? Andrea seleccionó NO, mientras que Juan Camilo seleccionó SI (2. Se

tiene proyectada la entrega del conocimiento a la comunidad relacionada con la

problemática que se está abordando). Si bien se presenta en “fuente que soporta la

información”, una cita textual donde se habla de “estrategias etnográficas para el

análisis de redes y actores”, luego de revisión el grupo logra dar cuenta que éste no

explicita de qué forma el ejercicio etnográfico va a contribuir al proceso comunitario,

tampoco expone si el conocimiento generado va a ser entregado a la comunidad. En

este sentido, se acuerda que, para justificar dicho aporte, debe estar explicito la

entrega de conocimiento a actores comunitarios o los grupos sociales.

Opción acordada: NO

Diferencia 5: En la pregunta PROYECTOS QUE PRETENDEN GENERAR

DIFUSIÓN ADENTRO (A)/ MIXTO (M), Andrea seleccionó (A) Adentro, mientras

que Juan Camilo (M) Mixto. En discusión grupal se aprueba mantener la opción

Mixta, con fuente de difusión externa “entrega de conocimiento a actores

estratégicos en la toma de decisiones” y tipo de divulgación “(2). Entrega de material a actores estratégicos de toma de decisiones”

Proyecto “Recuperación del patrimonio natural y cultural relacionado con la

producción de trigo, la economía familiar campesina y la molinería en Socotá

y Socha – Boyacá”

Facultad: Estudios Ambientales y Rurales

Revisó: Andrea Buitrago

Diferencia 1: 1. Se realiza desde las doce fortalezas temáticas identificadas en el XI

Congreso de Investigación de la PUJ? Ambos seleccionaron SI, pero Andrea lo hizo

desde la fortaleza “11. Innovación para el desarrollo”, mientras que Juan Camilo

seleccionó desde “7. Inclusión social”. En reflexión conjunta, se aclara que ninguna

aplica para el caso de estudio, pero “inclusión social” podría ir como una fortaleza

secundaria.

Opción acordada: Comunicación, sociedad y cultura

Diferencia 2. 18. ¿Los resultados esperados del proyecto de investigación aportan

a las problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ? Ambos respondieron

Page 161: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

161

SI, pero Andrea respondió que aporta desde la opción “4. La discriminación social y

la concentración de poder económico y político”, mientras que Juan Camilo

respondió la opción “2. El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de

conciencia sobre la identidad cultural”, la cual tiene como fuente que soporta la

información un extracto del proyecto donde se explicita textualmente su relación con

dicha respuesta, por lo cual el grupo da por cordada dicha selección.

Diferencia 3. Un caso similar se presentó con la pregunta “¿El proyecto aporta

potencialmente al fortalecimiento de procesos comunitarios?” Donde ambos

respondieron afirmativamente, pero Andrea lo hizo desde la respuesta “3. Se tiene

proyectada la generación de procesos de formación comunitaria a partir del

conocimiento construido” mientras que Juan Camilo desde la opción “2. Se tiene

proyectada la entrega del conocimiento a la comunidad relacionada con la

problemática que se está abordando”, con soporte textual donde se argumenta dicha

opción. Se deja la opción 2.

Diferencia 4: Sobre “Fuente de difusión externa”, Andrea seleccionó la opción “1.

Insumo para la visibilización y sensibilización frente a problemáticas sociales

particulares”, mientras que Juan Camilo se inclinó por la respuesta “3. Se tiene

proyectada la generación de procesos de formación comunitaria a partir del

conocimiento construido”. En discusión grupal se acuerda que la opción más pertinente es el número 1.

2. Proyectos revisados y proyectos que faltan por revisar según

listado seleccionado aleatoriamente por disciplinas (Ver tabla 1):

Hasta el momento, de los quince (15) proyectos seleccionados para la lectura

de concordancia se han revisado y discutido siete (7) propuestas, las cuales se

aprobaron en esta reunión para ser modificadas en la matriz oficial de

caracterización. Quedarían por revisar ocho (8) proyectos en una próxima

ocasión, los cuales son de gran importancia ya que pertenecen a disciplinas

ajenas a la profesión del investigador.

3. Aspectos y compromisos a desarrollar:

3.1 Desde el punto de vista técnico, se han encontrado dos inconvenientes para la

caracterización de los proyectos 2014-2015. El primero de ellos tiene que ver

con las fechas, pues la mayoría de proyectos (en especial los pertenecientes al

año 2015) NO concuerdan en fecha de inicio y fecha de finalización entre los

datos aportados por la Vicerrectoría de Investigación y los datos registrados

en SIAP. En este sentido, se requiere volver a revisar desde el principio las

fechas de los proyectos consignadas en ambos insumos (Plataforma SIAP y

Tabla Vic. Investigación) y contrastarlas en una matriz, para ser entregadas a

la Vicerrectoría de Investigación y que desde allí se haga el ajuste respectivo

en SIAP.

Page 162: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

162

Nota: Para el caso de la ubicación de fechas dentro de la matriz de

caracterización, ubicar con colores las fechas utilizadas de SIAP y las fechas

utilizadas de la tabla de Vicerrectoría de Investigación.

Por otra parte, los títulos de los proyectos que aparecen en la pantalla de

descripción total obedecen a “títulos cortos”, mientras que los “títulos largos”

no le aparecen al usuario del lector, teniendo éste que abrir el documento de

proyecto anexo para insertar el título de la propuesta dentro de la matriz de

caracterización. Nota: Juan Camilo se compromete a contactar a Kewin para

solicitar acceso a los títulos largos en SIAP, o para recibir tabla con dicha

información.

3.2 Las inferencias que se hagan en cada una de las categorías de la

caracterización deben provenir de aclaraciones explícitas y textuales del

proyecto. No deben ser producto de supuestos o interpretaciones de

potencialidad.

3.3 Si el patrocinador es alguna Institución del Estado, se atribuye que el proyecto

si tiene conocimiento orientado a la incidencia en política pública.

3.4 Se deben adicionar las siguientes columnas:

¿Participan diferentes perfiles académicos?

Si la investigación es participativa, ubicar “fuente que soporta la información”

Nota: la matriz oficial (tabla en Excel) de la caracterización impide generar

nuevas columnas. Queda pendiente hacer la solicitud a DTI para recibir soporte técnico

3.5 Como resultado del ejercicio de concordancia, el grupo acuerda que se deben

revisar nuevamente las siguientes columnas:

18. ¿Los resultados esperados del proyecto de investigación aportan a las

problemáticas identificadas desde la Misión de la PUJ?

18.1 Si respondió que sí aporta a las problemáticas de la Misión, identifique a

cuáles

9.1 Observaciones sobre la población con la que trabaja (en caso de haber

respondido afirmativamente a si el proyecto trabajaba directamente con seres

humanos)

25. ¿El proyecto de investigación se desarrolla en articulación con las Obras

de la Compañía de Jesús? (Los casos que resulten afirmativos deben ir con su

respectiva fuente que soporta la información)

26. ¿Los resultados esperados del proyecto de investigación pueden aportar

potencialmente a la construcción e implementación de políticas públicas?

Page 163: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

163

26.1 Si eligió que sí aporta potencialmente a la construcción de políticas

públicas, indique la manera

PROYECTOS QUE PRETENDEN GENERAR DIFUSIÓN ADENTRO (A)/

MIXTO (M)

FUENTE DE DIFICUÓN EXTERNA

¿INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA? SI/NO

¿INVESTIGACION PARTICIPATIVA? FUENTE QUE SOPORTA LA

INVESTIGACION (Columna creada, derivada de la pregunta anterior)

Respecto a este ejercicio, Juan Camilo se compromete a facilitar la matriz de

caracterización a Alexandra. La idea es que Juan Camilo continúe con la

caracterización hasta finalizar los 345 proyectos, teniendo en cuenta las aclaraciones

producto de la lectura de concordancia en cada una de las categorías abordadas,

mientras que Alexandra comienza desde el primer proyecto a verificar, corroborar y ajustar, de ser el caso, las categorías necesarias

Tabla 1.

Page 164: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

164

FACULTADLector/a asignado

para concordancia

Ciencias Políticas

y Relaciones

Internacionales Alexandra Barbosa

Andrea Buitrago

Alexandra Barbosa

PROYECTOS LECTURA DE CONCORDANCIA

Marcela Cuevas

pendiente

Marcela Cuevas

pendiente

pendiente

pendiente

pendiente

Rocio Puentes

(Pendiente)

pendiente

Andrea Buitrago

Suite Bestiarium: una experiencia extra musicalMusica

Artes Escenicas

Rocio Puentes

pendiente

NOMBRE DEPARTAMENTO/S

Valoración patrimonial del Ferrocarril de La Dorada, desde la

transformación del territorio en el tránsito entre el bajo y el

alto Magdalena.

Arquitectura

Suicidio en estudiantes universitarios. Bogotá, 2002-2012 Ciencia Politica

Estado de salud coralina en Barú, Caribe colombiano

colaborativo entre la PUJ y Acoral.Biología

Análisis de las nuevas tendencias en derecho de familia en el

marco del estado constitucional de derecho.

Derecho Privado

Derecho Procesal

Uso de la tierra, modos de transporte y producción en la ciudad

de Bogotá, un modelo de equilibrio general.Economía

Saberes y prácticas pedagógicas en primera infancia,

Sistematización de experiencias significativas.Formación

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Y CULTURAL RELACIONADO CON LA PRODUCCIÓN DE TRIGO, LA

ECONOMÍA FAMILIAR CAMPESINA Y LA MOLINERÍA EN SOCOTÁ

Y SOCHA- BOYACÁ.

Instituto de Estudios

Ambientales IDEADE

Estudios Culturales

Lineamientos Teológico-Pastorales Para el Acompañamiento a

Personas en Situación de Desplazamiento. Un Aporte Desde la

Pastoral (Sub) Urbana

Teología

Determinación de niveles umbrales de lluvia que generan

deslizamientos en Bogotá.Instituto Geofísico

Proyecto de innovación basado en la investigación para la

Operación de Centros de Distribución, Transporte y entrega a

Clientes desde las dimensiones de la Ergonomía Cognitiva,

Ambiental y Física para la disminución de lesiones y el

mejoramiento del nivel de servicio en la industria de de

distribución de alimentos en

Colombia

Ingeniería Industrial

Análisis socio-cognitivo de la disposición a perdonar,

reconciliarse y amnistiar en el contexto del conflicto armado

colombiano

Psicología

Arquitectura y

Diseño

Artes

Ciencias

Ciencias Jurídicas

Ciencias

Económicas y

Administrativas

Educación

Estudios

Ambientales y

Rurales

Estudio de necesidades para el manejo de medicamentos en el

Hospital Universitario San Ignacio.Epidemiología Clínica

Trastornos Hipertensivos Del Embarazo Y Alteraciones

Morfológicas Del Cordón Umbilical.

Patología

Instituto de Genética

Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de

páramos Tota-Bijagual-Mamapacha.

Antropología

Psicología

Teología

Ingeniería

Ingeniería

Medicina

Medicina

Ciencias Sociales

Page 165: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

165

5.2 Anexo No. 2

Poblaciones diferenciales

Para trabajar el tema poblacional, se tomó como referencia la clasificación que ofrece el Ministerio de Cultura, específicamente en Poblaciones, para identificar los sectores poblacionales que se priorizan por su vulnerabilidad, y a su vez importancia en la constitución de Colombia como nación.

1. Primera, infancia, infancia, adolescente y jóvenes

Son sectores poblacionales constituidos por personas menores de 26 años de edad. En Colombia casi el 51% de los habitantes son menores de 25 años y 11 millones están entre los 14 y 26 años de edad. La población infantil es considerada como una de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. La infancia es la edad en la cual se fundamentan y construye los valores que determinarán el futuro de las personas en su mundo individual y social, es en esta edad en la cual podemos determinar mucho de lo que esperamos de nosotros en los años venideros, por lo cual es claro por qué psicólogos y humanistas le dan tanta importancia a esta etapa del desarrollo. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en el Código de la Infancia y la Adolescencia. La segunda infancia o niñez, es el rango de edad que se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia". La adolescencia es la condición que suele empezar con la pubertad (maduración sexual), hacia los 12 ó 13 años, y que algunos prolongan hasta los 18 ó 19. En Colombia rige hasta los 18 años el estatuto de los menores de edad, cuya situación legal en materia de derechos se rige por la Convención de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, incorporada a la legislación nacional por la Constitución y el Código del Menor. Según la Ley 375 de 1997, “se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad”. La juventud, en cuanto etapa del ciclo de vida de las personas, es la transición entre la niñez, con su dependencia de los adultos, y la condición adulta, caracterizada por la autonomía. La forma específica que adopta este proceso en las distintas regiones, etnias, clases sociales, géneros, generaciones y hasta de unos individuos a otros admite considerables diferencias. Por esta misma razón los límites de edad son simplemente convencionales y corresponden a una opción de la política pública y no a un rasgo inherente a los individuos jóvenes.

Page 166: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

166

Los jóvenes en Colombia, corresponden al 23.7 % del total de la población, la cual se enfrenta en su cotidianidad a una variedad de problemáticas sociales entre las que se destacan: analfabetismo en un 7.5 %, consumo de sustancias psicoactivas con un 60 %, conflicto armado con una población de 8.000 jóvenes aproximadamente que se han vinculado a grupos que operan fuera de la ley. Frente a lo anterior, y a pesar de los intentos en los planes de desarrollo y en la normatividad existente, un aspecto que destaca el Plan Nacional de Juventud es “el bajo nivel de compromiso de municipios y departamentos con la formulación e implementación de Políticas de Juventud se manifiesta en acciones esporádicas y una institucionalidad territorial muy débil y sujeta a los cambios políticos. La gran discontinuidad en las instituciones especializadas en políticas y programas de juventud ha obstaculizado la consolidación de procesos.

2. Mujeres

En Colombia la mujer ha tenido en Colombia una temprana participación en la historia social, económica y política del país, sin embargo, su presencia en la escena nacional no ha sido siempre visible. Circunstancias de carácter histórico han expuesto a las mujeres a ser sujeto de estereotipos sociales discriminatorios.

3. Personas en situación de discapacidad

La Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas en Situación de Discapacidad, y las disposiciones de la Constitución Política de Colombia, reconoce a la población en situación de discapacidad como un componente fundamental de la riqueza y la diversidad cultural colombiana. Su aporte cultural, traducido en sus diversas maneras de expresión y diálogo con el entorno y con otros ciudadanos, ha sido entendido como un campo de acción idóneo para la superación de las barreras y limitantes que impiden la plena inclusión y participación de esta población en el desarrollo social y cultural del país. En Colombia, según el censo de 2005 efectuado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), habitan 2’624.898 personas con al menos una limitación permanente. Dicha cifra corresponde al 6,3% de la población nacional, el cual se encuentra distribuido predominantemente en Bogotá (331.301 personas), Valle (271.208 personas), Cundinamarca (151.524 personas), Nariño (134.688 personas) y Santander (129.748 personas). Adicionalmente, del total de población en situación de discapacidad del país, 88.066 son indígenas, 283.183 son población afrocolombiana, raizal o palenquera y 311 son población Rrom (Dane, 2005).

Ley 361/97. Establece mecanismos de Integración Social de la PSD

ONU. Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Mayo 3 de 2008

DANE. Censo 2005

Page 167: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

167

4. Persona en situación de desplazamiento forzado

Según la ley 387 de 1997, Desplazado es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal se han visto vulneradas o amenazadas por situaciones de violencia o conflicto.

5. Grupos étnicos

A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia es reconocida como una nación multicultural y pluriétnica, reafirmando la diversidad de la población. Estos grupos étnicos cuentan con diversas manifestaciones que hoy enriquecen nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, representado en 68 lenguas nativas, variadas manifestaciones artísticas, diversas cosmovisiones, formas de pensamiento y valores identitarios, entre otros elementos que integran el espíritu del Artículo 7 de la Constitución Política. En un país como Colombia, reconocido por su rica diversidad cultural expresada en la multiplicidad de identidades y expresiones culturales de los pueblos y comunidades que la conforman como Nación, los grupos étnicos representan, de acuerdo con el censo realizado por el Dane del año 2005, el 13.77% del total de la población colombiana, en donde la población afrodescendiente representa la mayoría con el 10,40%, seguida por los pueblos indígenas con 3,36% y el pueblo Rrom o gitano con el 0,01%, tal y como lo muestra el siguiente gráfico.

5.1.Pueblos indígenas

Según los datos registrados por el Dane en el censo 2005, el total de la población indígena de Colombia es de 1.392.623 personas distribuidas en 93 pueblos indígenas, cifra discutida por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) quien afirma que son 102 pueblos indígenas y por los datos del Ministerio del Interior y de Justicia que reporta que en el país hay 87 pueblos indígenas reconocidos. Una de las principales razones para la disparidad en estos datos surge de la pregunta de pertenencia a un grupo étnico la cual se fundamentó en el auto-reconocimiento de las personas. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2007). Dirección de Censos y Demografía. “Colombia una Nación Multicultural”.

5.2. Población afrocolombiana, palenquera o raizal

Este grupo étnico desciende de quienes vinieran del continente africano esclavizados y en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia lograran su libertad. Las procedencias de la población afro colombiana son variadas, entre estas se encuentran los wolofs, los mandinga, fulos, cazangas, biáfaras, monicongos, anzicos, y de grandes comunidades de Fanthi-ashanti en el Pacífico.

5.3. Pueblo Rrom o Gitano

Page 168: Aproximación a la incidencia social de los proyectos de

168

Originario de la India, cuenta con una tradición nómade, una lengua, unas autoridades y una organización social. De acuerdo con el Censo realizado por el Dane en el 2005, en Colombia habitan 4.857 personas pertenecientes al grupo étnico Rrom-Gitano, representando el 0.01% del total poblacional. Se concentran principalmente en los departamentos del Atlántico (40.66%), Bolívar (18.76%), Valle del Cauca (14.76%) y en la ciudad de Bogotá (10.77%) (Ver Mapa).El pueblo Rrom es un pueblo trasnacional, de origen noríndico; su llegada al país data de la época de la colonia, por lo que ha hecho grandes aportes a la construcción de la nacionalidad colombiana. El pueblo Rrom posee un zacono -identidad étnica y cultural propia- que se caracteriza por los siguientes elementos

6. LGBTI

Las siglas de LGBTI surge del encuentro de cinco identidades diferentes: Lesbianas, Gays, Bisexuales, transexuales e Intersexuales, que se han venido reivindicando y construyendo histórica y socialmente tanto nacional como internacionalmente con unas dinámicas internas específicas.