aprendizaje y humanismo

2
APREDIZaj y HUMANISm 1. Humanismo es la idea cultural de todo lo que afecta al Hombre: HUMANITAS le llamaban en Roma los miembros del Círculo literario de Escipión el Africano. 2. En cierto modo la HUMANITAS, de donde humanismo, coincidía con el concepto estoico de la formación del individuo y de “fraternidad universal”, que PANECIO introdujo en Roma. 3. Ya en PLAUTO aparece el término humanitas en Mercat. 316, cuando dice: “No hay razón para que te enfades. Es humano enamorarse, pero también es humano el perdonar”. 4. Y el mismo Plauto en Mostell. 793 3scribe: “Me parece que tienes buen sentimiento = humanum ingenium”. 5. TERENCIO en Andr. 114-115 ofrece humanitas = mansedumbre, cuando escribe: Haec ego putabam esse omnia humani ingeni mansuetique oficia = Yo pensaba que todas estas cosas eran deberes del carácter y mansedumbre humana. 6. Pero la influencia de PANECIO infunde un espíritu humanista, que se nota en Terencio más intensamente en ciertas obras, como por ejemplo en el Adelphoe, cuando escribe: Homo sum et humani nihil a me alienum puto = Soy hombre y no considero nada humano ajeno a mí. **** **** **** **** 7. El fundamento de lo racional y lo natural se encuentra en todo lo humano y por ello en la HUMANITAS y en el HUMANISMO. Vivir en sociedad es natural, pero a la vez racional” escribe Cicerón (en De finibus, 2.14). 8. Y Séneca (en Ad Lucil. 155, 52-54) apunta: “Natura nos cognatos edidit…Haec amores nobis indidit mutuum et sociabiles fecit” (= La Naturaleza nos ha hecho hermanos

Upload: araceli-canal-morandeira

Post on 21-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprendizaje y humanismo

TRANSCRIPT

APREDIZaj y HUMANISm

APREDIZaj y HUMANISm

1. Humanismo es la idea cultural de todo lo que afecta al Hombre: HUMANITAS le llamaban en Roma los miembros del Crculo literario de Escipin el Africano.

2. En cierto modo la HUMANITAS, de donde humanismo, coincida con el concepto estoico de la formacin del individuo y de fraternidad universal, que PANECIO introdujo en Roma.

3. Ya en PLAUTO aparece el trmino humanitas en Mercat. 316, cuando dice:

No hay razn para que te enfades. Es humano enamorarse, pero tambin es humano el perdonar.4. Y el mismo Plauto en Mostell. 793 3scribe: Me parece que tienes buen sentimiento = humanum ingenium.

5. TERENCIO en Andr. 114-115 ofrece humanitas = mansedumbre, cuando escribe: Haec ego putabam esse omnia humani ingeni mansuetique oficia = Yo pensaba que todas estas cosas eran deberes del carcter y mansedumbre humana.

6. Pero la influencia de PANECIO infunde un espritu humanista, que se nota en Terencio ms intensamente en ciertas obras, como por ejemplo en el Adelphoe, cuando escribe: Homo sum et humani nihil a me alienum puto = Soy hombre y no considero nada humano ajeno a m.

**** **** **** ****

7. El fundamento de lo racional y lo natural se encuentra en todo lo humano y por ello en la HUMANITAS y en el HUMANISMO. Vivir en sociedad es natural, pero a la vez racional escribe Cicern (en De finibus, 2.14).

8. Y Sneca (en Ad Lucil. 155, 52-54) apunta: Natura nos cognatos ediditHaec amores nobis indidit mutuum et sociabiles fecit (= La Naturaleza nos ha hecho hermanos al engendrarnosElla nos infundi amor mutuo y nos hizo sociables).

9. La humanitas es expansiva: no tiende a encerrarse como la virtus tradicional dentro del Estado. La humanitas no se limita a cumplir con el deber, sino a hacerlo amorosa y gozosamente. La HUMANITAS no obstaculiza la virtus, sino que la supera.10. Cicern (en De Legibus.) refirindose a su amigo tico dice: Tu tipo de vida y tu forma de expresarte parecen haber logrado aquella tan dificultosa conjuncin de la gravitas con la humanitas.

11. As que la humanitas viene a ser una conjuncin de firmeza de carcter y rasgos apacibles: dureza y firmeza interior, pero suavidad en las formas y una cierta ternura exterior.

12. La formacin del hombre, para saber comportarse, est en la base de la humanitas; algo similar a lo que en el mundo griego ocurre con la paideia. Sin la humanitas y la paideia no logra el hombre su realizacin social.