aprendizaje y ciclo vital i · 2016-06-20 · • control de lectura. ... teorías de los padres...

53
Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 8 6 de Mayo de 2015

Upload: trinhtuong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aprendizaje y Ciclo Vital I

Sesión n° 8

6 de Mayo de 2015

Sinopsis

Sinopsis

• En nuestra sesión anterior.

• Sroufe

– Apego.

– Influencias.

• Actividad análisis grupal.

• Control de lectura

En nuestra sesión anterior…

Características de la cultura: enfoque cultural histórico para el desarrollo ontogenético

1. Unidad básica dentro de la cual se organizan losprocesos de la vida: las actividades cotidianasculturalmente organizadas de las persona

Actividades rutinarias como ambientes próximos de desarrollo

• Nichos evolutivos: sistema compuestode los entornos físico y social dentro delos que viven los niños, las costumbres desu cuidado reguladas culturalmente y lasteorías de los padres sobre los niños

Actividades culturalmente mediadas

• Los acontecimientos que ocurren dentro de lasactividades organizadas culturalmente sonrealizaciones conjuntas. Tanto el niño como elambiente sociocultural son agentes activos en elproceso evolutivo

Actividades culturalmente organizadas

“A medida que aumentan las capacidadesfísicas y la experiencia acumulada de los niños,cambia el nicho evolutivo que los adultoshan organizado para ellos”

Características de la cultura: enfoque cultural histórico para el desarrollo ontogenético

2. La cultura se compone de artefactos, mediadores idealesy materiales de la experiencia humana. Actúan comoherramientas y restricciones para la acción humana.

Características de la cultura: enfoque cultural histórico para el desarrollo ontogenético

3. La cultura entra en el desarrollo ontogenético siguiendocierta temporalidad.

- El cambio cultural es más rápido que el cambiofilogenético.

- El cambio ontogenético es más rápido que el cambiocultural.

Concepto de prolepsis

• “la representación de un actoo desarrollo futuro como siestuviera existiendo en elpresente”

Cognición cultural (Tomasello)

Hipótesis general

• Existiría una adaptación cognitiva exclusiva de la especiecapaz de cambiar por completo el proceso de evolucióncognitiva de la especie.

• Esta adaptación sería la capacidad de “los individuos paraidentificarse con otros miembros de su especie”:– Ellos, como yo, son agentes mentales.

– Ellos, como yo, son agentes intencionales.

• “Efecto trinquete” en el desarrollo de la especie.

Problema básico de los enfoques modulares

• “–sobre todo cuando conciernen a losartefactos y prácticas sociales exclusivamentehumanos y creados socialmente- es quetratan de saltar desde primera página de lahistoria, la genética, hasta la última página,la cognición humana actual, sin pasar porninguna de las otras páginas” (Tomasello,2003, p.251).

Marcos temporales para comprender el desarrollo humano

• “La cognición moderna de los adultos del génerohumano es el producto no solo de acontecimientosgenéticos que tuvieron lugar a lo largo de muchosmillones de años de tiempo evolutivo, sino tambiénde acontecimientos culturales que tuvieron lugar alo largo de muchas decenas de miles de años detiempo histórico y de acontecimientos personalesque tuvieron lugar a lo largo de muchas decenas demiles de horas de tiempo ontogenético” (Tomasello,2003, p.265).

Marcos temporales para comprender el desarrollo humano

• “…muchos millones de años de tiempo evolutivo…”

Marcos temporales para comprender el desarrollo humano

• “…muchas decenas de miles de años de tiempohistórico…”

Marcos temporales para comprender el desarrollo humano

• “…muchas decenas de miles de horas de tiempoontogenético…”

Trabajo práctico

Trabajo en lógica A+S

Tarea para la casa…

• Entrevisten a alguien conocido (papá, mamá, tío, abuela…)

• Reúnanse luego para discutir:– Cómo se sintieron

– Cuáles fueron las principales dificultades

– Cuáles son las dudas que quedan

• Pasen todo eso a un documento y tráiganlo a la próxima clase para discutir.

Alan Sroufe

• Ph.D. de la Universidad de Wisconsin, Madison (1967).

• Trabaja en el ICD (Institute of Child Development) de la Universidad de Minesota.

• Sus estudios se enfocan en el desarrollo humano en general, el desarrollo socioemocional en específico y en la naturaleza progresiva de las competencias relacionales humanas (desde el nacimiento a la adultez).

[email protected]

Desarrollo Socioemocional

• Cambios en las relaciones del individuo con otras personas, en sus emociones y personalidad.

• Algunos Temas de Desarrollo Socioemocional en la Infancia:

o Apego

o Autorregulación

o Temperamento/Reactividad

o Identidad, Autoconcepto, Autoestima

o Diferenciación de las Emociones

El mundo social del niño

Recién Nacido Imitan gestos de boca y lengua.

Prefieren caras y voces humanos.

El mundo social del niño

Emociones, interacción y vínculo social

• La capacidad de experimentar y expresar emociones estápresente desde el nacimiento.

• Señales emocionales como la sonrisa, el llanto y el interésinfluyen en la conducta de los otros hacia el niño.

• Importancia del vínculo afectivo entre el niño y sucuidador como factor de desarrollo.

Emociones, interacción y vínculo social

• Importancia del vínculo afectivo entre el niño y su cuidadorcomo factor de desarrollo (estudios de Harlow 1958).

Apego

• Relación especial entre el bebé y la persona que lo cuida.

Surge durante el primer año de vida (no es

instantáneo).

• Signos de Apego:

• Selectividad.

• Búsqueda de proximidad en diversas conductas.

• Vínculo proporciona seguridad y bienestar.

• Ansiedad frente a la separación.

• Bowlby (1969): Las conductas de apego son vitales para lasupervivencia de la especie (evitan depredación yfavorecen la exploración del ambiente).

¿Qué influencias inciden en la conformación del estilo de apego de un ser humano?

¿Qué afecta al apego?

• El temperamento delbebé (la manera en que loasimile e interprete el/lacuidador(a):

• Agradable

• Reservado

• Difícil

¿Qué afecta al apego?

• El trato y cuidados recibidos por parte de los cuidadores: buen trato o maltrato (físico y/o psicológico).

• Sensibilidad del cuidador:capacidad de detectar y responder contingentemente a las necesidades del niño. Sincronía, sintonización adecuada.

¿Qué afecta al apego?

• El estilo de apego del adultocuidador (patrones de apegoaprendidos a lo largo de la vida).Estilo de relación.

• Los estilos de apego aprendidos(modelo operativo interno) no sondefinitivos (pero tienden a laestabilidad y autoperpetuación).

• Cambian gracias a buenasexperiencias gratificantes configuras de apego seguras.

¿Qué afecta al apego?

• Entorno social directo (familia –escuela): Ambientes adversos(contextos de pobreza o deexcesiva riqueza carentes deafecto; ambiente estresante) ocontenedores.

¿Qué afecta al apego?

• Contexto cultural y político.

¿Qué afecta al apego?

• Cultura “adultista”: Modelodominante que determina elcontenido de las relaciones entreadultos y niños o jóvenes.

• Los adultos “tienen derechos”sobre los niños en virtud deeducarlos, para preservar elorden.

¿Qué afecta al apego?

• Modelo económico neoliberal: Niños como objetos y sujetos de consumo (bienes de las familias / consumistas precoces ) (Barudy y Dantagnan, 2004).

Construcción del Apego

Tipología del Apego(Sroufe)

Apego seguro (B)

Apego inseguro evitativo (A)

Apego inseguro ansioso – ambivalente (resistente) (C)

Apego inseguro desorganizado (D)

Apego Seguro

Apego Seguro

• Vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y unindividuo en especial.

• El niño se siente en confianza por explorar y encuentra en sucuidador o cuidadora una “base segura” adonde acudir en caso deangustia o temor.

• Cuidador se muestra sensible y responde a las demandas de suniño. Permite autonomía y exploración.

• Búsqueda moderada de proximidad. Muestra desagrado frente a lapartida, agrado cuando se reúnen.

Apego inseguro evitativo

Apego inseguro evitativo

• Evitación del contacto, especialmente en la reunión que sigue a laseparación. No muestra mucho desagrado cuando queda con elextraño.

• Si figura de apego no satisface necesidades afectivas del niño (rechaza)y además la distancia genera en él estrés, angustia y dolor, el inhibirconductas de apego proporcionaría vivencia de pseudo seguridad.

• Estilo de apego como mecanismo de autoprotección: búsqueda activade inhibir conductas que impliquen proximidad con la figura de apego.Así “no revivo el abandono” (desorganización asociada).

Apego inseguro evitativo

• En la escuela: Niño tímido. Relaciones de amistad superficiales. Nose “muestra”, no se da por completo, está en todas y en ninguna.

• Son niños “bien comportados”, buenos, se hacen querer. Aprendenque si no dan problemas podrán ser “queridos” y contar con lapresencia de la figura de apego.

Apego inseguro ansioso ambivalente

Apego inseguro ansioso ambivalente

• Gran estrés y ansiedad ante separación. Difícil de consolar en lareunión, busca consuelo pero también muestra resistencia al mismo.

• Se desarrolla en el niño debido a que el cuidador no logra “leer” susnecesidades de manera correcta y ha fallado en ofrecer unadisponibilidad correcta a sus demandas. Afecto inconsistente (a vecessí, a veces no, otras más o menos).

• El niño con apego ansioso – ambivalente se caracteriza por unaansiedad profunda respecto a ser o no amado, a la preocupaciónconstante por contar con el interés y disponibilidad del cuidador(a). Elniño genera sentimientos de ambivalencia frente a sus figuras deapego.

Apego inseguro ansioso ambivalente

• En la Escuela: Niños “pegotes” / Niños “adorables” / Niñosagresivos y demandantes.

• Pueden formar pandillas y sentir mayor seguridad en la difusióngrupal. Relaciones tensas (demanda excesiva, agresividad,“dramas”).

Apego inseguro desorganizado

Apego inseguro desorganizado

• Los estilos evitativo y ansioso – ambivalente, pese a todo, logranorganizarse para regular su necesidad de afecto: se inhiben o sonreactivos.

• Los niños con apego desorganizado han pasado por experiencias tancaóticas, tan potentes, que no lograron generar ningún mecanismo deautodefensa.

• Este estilo surge con figuras parentales incompetentes, ausentes,violentas, o que han vivido traumas relevantes sin elaborar.

• En ocasiones se inhiben, en otras estallan en cólera, pueden agredir aquien intente acercarse, se pueden agredir a ellos mismos, no buscan elcontacto, dificultad para recibir y entregar afecto.

Apego inseguro desorganizado

• En la escuela: Por la desorganización de su estilo de apego, intentancontrolar. Con violencia, con encantamiento, con un temor profundoal abandono.

• Niegan los eventos dolorosos (bloqueo), idealización de los padres,leales en el fondo con una imagen.

• No buscan ayuda en sus figuras de apego, se cuidan solos.

¿Qué predice el Apego?• Consecuencias Hipotéticas

– Infancia y Niñez

• Características de Personalidad

• Relaciones Interpersonales

• Aspectos Emocionales

• Problemas Conductuales

• Resultados Cognitivos

– Adultez

• Continuidad del Apego en la Adultez

• Transmisión Intergeneracional

• Existen controversias en la evidencia disponible.

• Su poder predictivo depende de la estabilidad contextual

Control de lectura