aprendizaje basado en problemas y entornos virtuales de aprendizaje como herramientas en la docencia

20
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTAS EN LA DOCENCIA. PROBLEM-BASED LEARNING AND VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS AS TOOLS IN TEACHING Angel Marcelo Cabrera Ortiz Programa de Maestría en Educación a Distancia Elearning, articulación CIU – FATLA. Resumen El artículo expone los resultados de una investigación bibliográfica cuyo objetivo fue conocer al ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) como un modelo instruccional que permite un aprendizaje constructivista centrado en el estudiante y su uso en entornos virtuales de aprendizaje; la metodología empleada fue el análisis documental de textos de algunos autores que han escrito sobre el tema. Se parte del hecho de que este modelo permite a los estudiantes la reflexión crítica de sus ideas, la investigación, la búsqueda de información y lo que es más importante el trabajo en equipo, donde, son ellos mismos quienes toman la responsabilidad de su aprendizaje y se organizan de manera tal que puedan utilizar su tiempo de la mejor manera posible. Esto hace que al aplicar el modelo en los entornos virtuales de aprendizaje se genere un gran potencial educativo, al inculcar en los aprendices una conciencia crítica 1

Upload: angel-marcelo-cabrera

Post on 01-Dec-2015

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTAS EN LA DOCENCIA.

PROBLEM-BASED LEARNING AND VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS AS TOOLS IN

TEACHING

Angel Marcelo Cabrera Ortiz

Programa de Maestría en Educación a Distancia Elearning, articulación CIU –FATLA.

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación bibliográfica cuyo objetivo fue

conocer al ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) como un modelo instruccional que

permite un aprendizaje constructivista centrado en el estudiante y su uso en entornos virtuales

de aprendizaje; la metodología empleada fue el análisis documental de textos de algunos

autores que han escrito sobre el tema. Se parte del hecho de que este modelo permite a los

estudiantes la reflexión crítica de sus ideas, la investigación, la búsqueda de información y lo

que es más importante el trabajo en equipo, donde, son ellos mismos quienes toman la

responsabilidad de su aprendizaje y se organizan de manera tal que puedan utilizar su tiempo

de la mejor manera posible. Esto hace que al aplicar el modelo en los entornos virtuales de

aprendizaje se genere un gran potencial educativo, al inculcar en los aprendices una conciencia

crítica de lo que ocurre a su alrededor y enseñarles a solucionar problemas propios de su

futuro quehacer profesional, sean reales o ficticios.

El artículo se presenta al modelo ABP, sus características, el proceso de planificación,

el rol del docente y los estudiantes, su uso dentro de los entornos virtuales de aprendizaje y el

aprendizaje mismo mediado por las tecnologías de la información y comunicación.

Palabras Clave: aprendizaje basado en problemas, educación en línea, diseño instruccional,

constructivismo; educación virtual; tecnologías de información; comunicación.

1

Page 2: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Abstract

The article presents the results of a bibliographic research whose objective was to

know the PBL (Problem Based Learning) as an instructional model that allows a constructivist

learning focused on the student and its use in virtual learning environments; The methodology

used was the documentary analysis of texts by some authors who have written on the subject.

It is part of the fact that this model allows students to reflect critically on their ideas, research,

the search for information, and what is more important the team work, where they were the

ones taking responsibility for their learning and are organized in such a way that they can use

your time in the best possible way. This makes the implementation of the model in the virtual

learning environments are generating a large educational potential, to inculcate in the

apprentices a critical awareness of what is happening around them and teach them how to

solve problems of their future professional activities, whether real or fictitious.

The article is submitted to the ABP model, their characteristics, the planning process,

the role of the teacher and the students, their use within the virtual learning environments and

learning same mediated by information and communication technologies.

Key Words: problem-based learning, online education, instructional design, constructivism;

virtual education; information technology; communication.

Angel Marcelo Cabrera Ortiz, Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad

Nacional de Chimborazo (Riobamba-Ecuador). Especialista en Docencia Universitaria por la

Universidad Católica de Cuenca (Cuenca-Ecuador). Experto en Procesos Elearning por la

Fundación para la Actualización Tecnológica Latinoamericana. Maestrante del programa

Master Degree in Distance Education Elearning (articulación CIU-FATLA). Maestrante del

2

Page 3: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

programa Máster en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo por el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

Introducción

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,sino también en la destreza de aplicar los

conocimientos en la práctica.Aristóteles

Los entornos virtuales de aprendizaje son espacios donde las personas pueden acceder

y desarrollar procesos de incorporación de habilidades y saberes, un proceso formativo

mediado por la tecnología, donde se invita a asumir un rol determinado para la adquisición de

competencias y habilidades en un contexto simulado, facilitando el trabajo en equipo,

permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, en

ambientes reales representados por computador, es decir generando en los aprendices

capacidades para construir su propio conocimiento, lo que, precisamente, busca el ABP que

por su lado es una estrategia de aprendizaje e instrucción, en la cual los estudiantes se

enfrentan a problemas en grupos pequeños bajo la supervisión de un tutor-facilitador, es decir

que en la convergencia de estos dos instrumentos de aprendizaje se buscan situaciones y/o

problemas del mundo real para simularlos en ambientes virtuales de aprendizaje con el

objetivo de evaluar y poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Montemayor y Escobar señalan que “el principio básico del aprendizaje basado en

problemas consiste en enfrentar a los estudiantes a una situación determinada y presentarles

una tarea o reto como fuente de aprendizaje, organizándolo de tal manera que sea similar a las

condiciones de trabajo a las que se va a enfrentar en su vida profesional”; estos problemas

planteados por el docente (quien funge como facilitador del aprendizaje), ayudan a que los

alumnos desarrollen sus capacidades de análisis y síntesis de la información que vayan

encontrando en pos de la solución del problema que se les ha presentado, por tanto, la

resolución de problemas en el marco del trabajo en equipos colaborativos a través de la

mediación tecnológica, permite a los aprendices la construcción de sus aprendizajes

3

Page 4: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

estimulando su creatividad, su capacidad de investigación, de evaluación y la resolución de

problemas.

El documento hace referencia a la convergencia planteada, presentando primeramente

a cada estrategia por separado y luego mostrando las potencialidades de la unión ABP-EVA en

beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El modelo instruccional ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)

El ABP es una metodología que los docentes como facilitadores del aprendizaje

utilizan para enseñar a los educandos a desarrollar sus capacidades y habilidades investigativas

y de reflexión, formar en ellos una conciencia crítica de los sucesos que ocurren a su alrededor

de tal manera que se generen procesos del pensamiento que les permitan la solución de

problemas.

Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio

de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos

conocimientos”. En este modelo los estudiantes son el centro del proceso de aprendizaje,

asumiendo la responsabilidad de la adquisición de su conocimiento, es decir, tomando el

protagonismo del proceso.

“Esta metodología está fundamentada en un enfoque constructivista donde el alumno

parte de una experiencia, abstrae los conocimientos y puede aplicarlos a otra situación similar”

(Garza y Leventhal, 2004).

Varios autores señalan las competencias que los estudiantes pueden desarrollar con el

uso de este modelo metodológico entre las que se pueden mencionar:

Identificación de problemas relevantes del contexto.

Capacidad para resolver dichos problemas.

Toma de decisiones.

4

Page 5: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Trabajo en equipo.

Habilidades de comunicación.

Desarrollo de actitudes y valores.

La conciencia por el autoaprendizaje.

La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender.

El pensamiento crítico.

El aprendizaje autodirigido.

Las habilidades de evaluación y autoevaluación.

El aprendizaje permanente.

El desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.

Además, y como ya se lo indicó anteriormente, cabe recalcar que el ABP motiva en los

estudiantes el desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, la búsqueda y manejo de

la información, ya que deben interactuar con el entorno y buscar soluciones dentro del

contexto que se les presenta.

Características del ABP

El ABP fomenta en los alumnos su participación activa en el proceso de aprendizaje, el

trabajo colaborativo, y el hecho de respetar su autonomía, es decir, que se centra en ellos y los

asocia con un aprendizaje independiente muy motivado.

De manera más detenida se pueden señalar las principales características de la

metodología:

Es una metodología activa en la cual los estudiantes tienen una participación constante

en la búsqueda y adquisición de su conocimiento.

5

Page 6: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Se orienta a la solución de los problemas seleccionados o diseñados para alcanzar los

objetivos de aprendizaje del curso.

Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje con base en los

contenidos del programa de estudio.

Es una estrategia que estimula el trabajo colaborativo en diferentes áreas del

conocimiento y se desarrolla en grupos pequeños.

El profesor debe actuar como tutor o facilitador de los aprendizajes.

El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

¿Cómo trabajar en ABP?

Como ya se señaló anteriormente el ABP es una estrategia que exige trabajar bajo

ciertos pasos o fases. Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP

ocurre en ocho fases. Cada fase supone actividades específicas que se señalan a continuación:

Paso 1. Leer y analizar el escenario del problema. El equipo de trabajo lee (primero

en lo individual y de manera muy cuidadosa) el escenario del problema, lo analizan y se

aseguran de que lo han comprendido.

Paso 2. Hacer una lista de hipótesis, ideas o corazonadas. Se realiza una lista de todas

aquellas ideas que vayan surgiendo y que se crea puedan ayudar en el planteamiento y

resolución del problema. En lo posterior estas ideas serán revisadas para descartar las que no

sean relevantes.

Paso 3. Hacer una lista de aquello que se sabe. El equipo hace una lista de todo

aquello que se sabe en relación con el problema o situación. Hay que responder la pregunta

¿Qué es lo que sabemos? Es importante que todo el equipo esté de acuerdo que saben lo que

están integrando en la lista.

6

Page 7: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Paso 4. Hacer una lista de aquello que se desconoce. En esta parte debe hacerse un

listado de todo lo que el equipo considere que necesita saber para resolver el problema. Hay

que responder a la pregunta ¿Qué es lo que debemos saber?.

Paso 5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema.

Es aquí donde se planea la investigación, es decir lo que debe hacerse para resolver el

problema. Hay que responder la pregunta ¿Qué es lo que tenemos que hacer?

Paso 6. Definir el problema. En este paso se redactan una o dos declaraciones que

expliquen lo que el equipo está tratando de resolver, producir, responder, probar o demostrar.

Paso 7. Obtener información. Esta es una fase de intenso trabajo ya que es cuando el

equipo se dedica a reunir, estudiar, clasificar y ordenar la información que crean les será útil

para resolver el problema. La información puede obtenerse de diversas fuentes. En este paso

se espera que se intercambien ideas, se propongan soluciones, se evalúen alternativas y se

consideren pros y contras de las distintas soluciones propuestas.

Paso 8. Presentar resultados. El equipo presenta resultados a través de un reporte o

presentación ante el grupo. Este incluye las explicaciones, recomendaciones, conclusiones,

alternativas de solución o predicciones que obtuvieron en relación con su trabajo de

investigación.

Entorno Virtual de Aprendizaje

Unigarro (2004) define un Entorno Virtual de Aprendizaje, como un “lugar donde se

genera un proceso educativo, una acción comunicativa con intenciones de formación, distinto

al salón de clases: en el ciberespacio, es una temporalidad que puede ser sincrónica o

asincrónica y sin la necesidad de que los cuerpos de maestros y alumnos estén presentes”.

En el ámbito educativo se puede definir el ambiente como la organización del espacio,

la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las

interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con determinadas condiciones

físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje.

7

Page 8: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Ventajas del uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Además de potenciar el aprendizaje personal, los EVAs ofrecen una serie de ventajas

añadidas para el trabajo en grupo y el desarrollo de proyectos en colaboración, según Landeta

(2007), ya sea trabajando en el mismo sitio o a distancia y al mismo tiempo o de forma

asincrónica:

1. Facilita el acceso a recursos e información de proyectos relacionados con el área de

estudio, ya sea bajo la modalidad de hipertexto o bajo la modalidad de grupos de

noticias. Canales RSS, sindicación y podcasting.

2. Permite compartir experiencias exitosas acerca de nuevas técnicas para el

mejoramiento de los procesos en la organización, promoviendo la participación de los

miembros y de personas interesadas por la facilidad de acceso a los recursos ofrecidos

(investigaciones, bases de datos, papeles de trabajo, enlaces a otros recursos a través de

Internet, contacto con personas que trabajen en proyectos similares) y la formación de

grupos con intereses comunes. Wikis, blogs y e-portafolios.

3. Permite y facilita la comunicación, la hace más rápida, clara y persuasiva. Tutorías y

desarrollo de actividades de aprendizaje con herramientas de comunicación síncronas.

(Ej.: Web conference, SKYPE, Webcams, etc.).

4. Reduce costos y tiempo de transporte de los miembros del grupo hacia espacios físicos

específicos. Facilita la resolución de problemas grupales al reducir el tiempo y costo

requerido para coordinar el trabajo. Esto se logra a través de calendarios electrónicos,

los cuales permiten la planificación, gerencia de proyectos y coordinación de los

miembros de un grupo por medio de funciones de detección de conflictos de

planificación, determinación de horarios de disponibilidad y localización de

personas. Integrados en la propia Plataforma de Teleformación o utilizando

aplicaciones 2.0 en línea como Gmail, EyeOS, Tractics, etc.

8

Page 9: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

5. Permite nuevos modos de comunicación, tales como: intercambios anónimos e

interacciones estructuradas a través de software de reuniones a distancia, chateo y

videoconferencias...

Construcción del conocimiento

En la actualidad los nuevos retos que se presentan en la sociedad globalizada exigen

una revisión de los paradigmas de aprendizaje que han prevalecido en ellas. Es necesario

atender una nueva complejidad y aprovechar las nuevas formas de comunicación. La

perspectiva de “construir conocimiento” parece ser una necesidad común y un enfoque

adecuado para enfrentar la complejidad actual. Este enfoque requiere un nuevo paradigma de

aprendizaje. Los paradigmas que hoy prevalecen no parecen estar enfocados a este propósito y

pueden volverse obsoletos (Sánchez, 2009).

Sánchez (2009) aborda una concepción sobre construcción de conocimiento; el autor

hace una clasificación en relación con el aprendizaje, en tres categorías: el de adquisición,

participación, y creación/construcción de conocimiento, en cada una de esta se hace relación a

tres nociones epistemológicas, psico-educativas y socio-cognitivas. En la primera categoría

“adquisición”, en relación con la epistemología, se fundamenta en las teorías de las estructuras

mentales y en los esquemas del conocimiento. El conocimiento se considera como una

posesión de la mente individual; en nociones psico-educativas, la mente se concibe como un

almacén y asume un constructivismo en que el proceso de aprendizaje modifica las estructuras

de la mente. Se aprende individualmente, se aprende y se almacena. En los fundamentos

socio-cognitivos, el aprendizaje es un proceso que llena el contenedor y se concibe como una

cuestión de construcción, adquisición y resultados que realizan en el proceso de transferencia

para aplicar el conocimiento a nuevas situaciones. La colaboración se concibe como un

facilitador del aprendizaje individual y las tecnologías como un artefacto estructurante, como

una herramienta.

En la segunda categoría “participación” se hace referencia, desde la noción

epistemológica, propone una cognición situada que enfatiza que las actividades cognitivas

están siempre insertas en contextos sociales y culturales, y no se pueden entender

aisladamente; desde la noción psicocognitivas en lugar de estudiar el contenido de las mentes

9

Page 10: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

individuales, se enfoca en la interacción, el discurso, y los procesos de participación que

emergen entre y alrededor de miembros de una comunidad o comunidades en contextos físicos

y sociales particulares; socio-cognitivas que determinan diversas maneras de participación

como los sistemas de actividad preestablecidos.

En el último paradigma expuesto por Sánchez (2009), “creación/construcción de

conocimiento”, desde la perspectiva de las nociones epistemológicas, la creación de

conocimiento es un trabajo colectivo para el avance y elaboración de artefactos conceptuales

como teorías, ideas y modelos, mientras que el aprendizaje está orientado a los cambios en las

estructuras mentales de los individuos lo que en esta perspectiva se considera como sub-

producto del proceso de construcción de conocimiento.

El papel de los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso de desarrollo del ABP

No importa la plataforma que se utilice para el desarrollo de ambientes virtuales

también llamados Campus Virtuales; lo importante es saber utilizar las múltiples herramientas

tecnológicas que están a nuestro alcance en su correcta estructura, para facilitar el diseño de

entornos de enseñanza-aprendizaje.

Una manera de estructurar un EVA es presentándolo en bloques, los que contarán con

recursos o herramientas y actividades. Mediante los bloques se pueden incorporar

herramientas de comunicación (correo interno y mensajes instantáneos); de organización y

planificación (calendario y novedades) o de información (actividad reciente y usuarios

conectados). Existen cuatro tipos de herramientas en las aulas virtuales: las administrativas

que permiten organizar la planificación, información e interacción en los EVA's,

proporcionando opciones múltiples que facilitarán la estructuración y publicación de

contenidos; las operativas que facilitan los procesos de tutoría del profesor y la participación

estudiantil en el aula virtual; Las herramientas expositivas o informativas, que permiten

presentar, mostrar o exponer la información de cualquier forma, sea esta textual, gráfica,

audiovisual, mixta o multimedial; y las interactivas que facilitan los procesos de

aprendizaje dentro de un EVA, puesto que permiten generar y compartir conocimiento.

10

Page 11: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

(FATLA, 2012). Por su parte dentro de las actividades que se pueden incorporar en los

entornos virtuales de aprendizaje se cuenta con chats, foros, consultas., encuestas,

cuestionarios, wikis, videoconferencias, entre otras.

Las herramientas descritas pueden hacer un poco más fácil la puesta en práctica de la

metodología del ABP, resultando especialmente útiles cuando el número de alumnos con que

cuenta la asignatura es elevado (Montero y otros, 2003) o cuando se quiere evaluar, además

del desarrollo del proyecto, la colaboración entre los miembros del grupo de trabajo (Barros y

Verdejo, 2000; Martínez y otros, 2002).

En la siguiente tabla se muestra una relación entre las actividades propias de las

distintas fases del ABP con los recursos y actividades del Campus Virtual que podrían facilitar

las tareas propias de dichas fases.

Fases del ABP Características Recursos Web

Paso 1. Leer y analizar el

escenario del problema.

Paso 2. Hacer una lista de

hipótesis, ideas o

corazonadas.

El alumno se reúne con sus compañeros de grupo, en forma sincrónica o asincrónica, y evalúan todo aquello que conocen y desconocen sobre el tema de estudio planteado por el profesor para identificar términos, aspectos relevantes, crear hipótesis y descubrir el objetivo del mismo.

Foros Chat Wiki Mensajes instantáneos

Correo Interno

Paso 3. Hacer una lista de

aquello que se sabe.

Paso 4. Hacer una lista de

aquello que se desconoce.

Cada alumno confecciona una relación de lo que sabe y no sabe del problema para después ponerla en común con el resto de los compañeros del grupo. Esto tiende a crear una ola de ideas, que se suceden a medida que se conoce lo escrito por el resto, y que puede permitir recordar conceptos o plantearse aprender otros que parecen necesarios para comprender el problema. Al final hay que consolidar la lista de ideas y clarificarlas.

Foros Chat Wiki Glosario Material de la asignatura Mensajes instantáneos

Correo Interno

Paso 5. Hacer una lista de

aquello que se necesita

hacer para resolver el

Mediante las discusiones e intercambios de ideas de la etapa anterior, los alumnos confeccionan el plan de trabajo (tareas, roles, fechas que deben cumplir cada

Wikis Foros Chat

11

Page 12: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

problema. integrante del grupo) a seguir para alcanzar la meta estipulada por el docente. Acuerdan horarios de trabajo conjunto que se realizará a través de herramientas sincrónicas o asincrónicas. Esto fomenta la retroalimentación en cuanto al contenido de aprendizaje con los miembros del grupo.

Mensajes instantáneos

Correo Interno

Paso 6. Definir el problema. Se prepara un plan con las posibles acciones a llevar a cabo para la consecución del objetivo u objetivos propuestos en el problema.

Foros Chat Citas

Wikis

Paso 7. Obtener

información.

Recopilar, estudiar y aplicar la información necesaria para alcanzar la tarea asignada.

Foros Chat Citas Wikis Material de la

asignatura

Paso 8. Presentar

resultados.

Confección de un informe con los resultados obtenidos evaluándose, también, el desarrollo de la actividad, la colaboración de cada uno de los integrantes del grupo, los logros alcanzados, los conocimientos adquiridos y la capacidad de solución de problemas. Todo esto, mediante herramientas sincrónicas y asincrónicas.

Tareas

Wikis

Talleres

Cuestionarios

Encuestas

Fuente: Benítez, Cruces y otros (2008)

Referencias

Barros, M. y Verdejo, M. (2000): Analysing student interaction processes in order to

improve collaboration. The DEGREE approach. Int. Journal of Artificial Intelligence in

Education. Vol. 11, pp. 221-241.

Barrows, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical

Education, Vol 20(6), Nov 1986, 481-486. Disponible:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x/pdf

[Consulta:2013, Junio 23]

12

Page 13: Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje Como Herramientas en La Docencia

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio

Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

De Miguel, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias.

Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación

Superior. Madrid: Alianza.

Garza, R. M. y Leventhal, S. (2004). Aprender cómo aprender. México: Trillas.

Landeta, A. (2007). "E-Learning 2.0", en Buenas prácticas de e-learning. Madrid:

ANCED.

Montero, J.M., Ferreiros, J., Macías Guarasa, J., de Córdoba, R. y Romeral, J.D. (2003).

Enseñanza en Laboratorios de Electrónica: Una filosofía basada en diseños no guiados del

mundo real. Actas del XI Congreso Universitario de Innovación educativa, Vilanova i la

Geltrú Julio de 2003.

Morales, P. Y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13.

Págs. 145-157. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf.

[Consulta:2013, Junio 23]

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje

basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales

Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196

Sánchez, J. (2009). Condiciones para el desarrollo de comunidades de construcción de

conocimiento con el soporte del Knowledge Forum en entornos de Educación Superior.

Tesis Doctoral. España: Universidad de Barcelona.

Unigarro, M. (2004). Educación virtual, encuentro formativo en el ciberespacio.

Bucaramanga: Editorial UNAB.

13