apreciado estudiante · 2020. 6. 29. · en los cuadros anteriores de omar rayo, “réptiles” de...

44

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador
Page 2: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Apreciado Estudiante: Reciba un fraternal y entrañable saludo de parte de sus Profesores y Directivos. El Colegio Metropolitano del Sur y todos los docentes, que orientan sus asignaturas en el grado séptimo, le reafirmamos la bienvenida a la interesante experiencia del aprendizaje desde casa, utilizando todas aquellas herramientas virtuales que nos ofrece la tecnología. Con el ánimo de fortalecer su motivación, de continuar creciendo en el conocimiento desde casa, la familia COLMESUR, está dispuesta a apoyarlo en esta nueva experiencia, en la cual todos sus miembros estamos comprometidos para este fin, y le invitamos a tener en cuenta que la disciplina, es el verdadero “secreto” del éxito. Si alguna vez, existió un ingrediente mágico para alcanzar el éxito, este sería la autodisciplina. Por esto, es importante que descubra sus nuevas habilidades en el aprendizaje autónomo, el cual le ofrece excelentes herramientas, que podrá utilizar en el desarrollo de todas las actividades escolares que se requiere, en este nuevo proceso de adquirir conocimientos, le animamos para que cada día se una aún más a su grupo familiar, y así fortalecer la parte espiritual, que nos apoya y nos impulsa a crecer, a ser cada día mejores personas y nos permite visualizar las metas y así mejorar nuestro entorno familiar. Por ello, le invitamos a abordar y a descubrir las múltiples ventajas, que se le ofrece en esta ruta didáctica de aprendizaje del CUTI # 5 , y que nos permite descubrir la grandeza y belleza de las matemáticas, desde todas las perspectivas del conocimiento, pues por diferente que parezca ser, sus enfoques y sus largas historias entrelazadas con el arte y cómo de lo bien e imaginativo, se puede capturar una emoción, en un lienzo en blanco, para luego ser trasformada en una bella escultura , digna de admirar.

EL ESTUDIO DESDE CASA

Page 3: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador
Page 4: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

“UNA PINCELADA DE LA MATEMÁTICA EN EL ARTE”

La matemática es el eje principal en muchas creaciones artísticas, así como en la naturaleza y en el lenguaje. La

matemática es una herramienta perfecta para estudiar críticamente muchas obras de arte y está estrechamente

relacionada con el arte en tres aspectos: en el lenguaje del arte, en el argumento del arte y en la estructura de la

obra de arte.

En el lenguaje del arte, porque la matemática forma los elementos básicos de las obras artísticas: por ejemplo,

los puntos en el puntillismo o las rectas y los círculos en el arte de Kandinsky.

El argumento del arte. Muchos artistas tienen como sujeto de sus obras elementos matemáticos, por ejemplo,

los números de Jasper y los poliedros de Lucio Saffaro,

En la estructura de la obra de arte, la matemática forma parte a pesar de que a veces esta relación no sea

evidente. Un ejemplo muy conocido de estructura matemática del arte es la proporción aurea, en la cual se encuentra algo

sublimemente estético, así lo pensaban los pitagóricos que la descubrieron en el siglo VI a.c. En el arte, numerosos son los ejemplos de

obras donde se puede identificar el número áureo desde la arquitectura griega hasta Leonardo da Vinci y Salvador Dalì.

Información tomada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7035191

https://bit.ly/2AepjuA

El colombiano Ómar Rayo, demuestra que el arte

geométrico no es necesariamente frío y racional,

que se pueden hallar en esos patrones visuales,

formas sumamente apasionadas, ardientes,

alegres, lúdicas y sensuales. La obra de Ómar

Rayo tiene su estilo original, dedicado a las

figuras geométricas con imágenes claras, pintó

objetos específicos, él era un artista geométrico,

óptico, que amaba los cuadros, los rectángulos,

las líneas en zig zag donde se expresan los

colores blancos, negro, y rojo.

En este cuadro “La Gioconda o La

Mona Lisa” Leonardo da Vinci, pintó

a la esposa de Francesco, Lisa

Gherardinise, uno de los principales

aspectos que hace ser famosa la

pintura es el realismo extremo de

Leonardo da Vinci al usar métodos

matemáticos para medir las

proporciones humanas.

https://bit.ly/3dUAmaO

https://bit.ly/3fcDZci

El artista neerlandés Maurits Cornelis Escher,

conocido por sus grabados xilográficos y

dibujos que consisten en figuras imposibles,

teseladas y mundos imaginarios. En su obra

Reptiles, de 1943 se observa los patrones

matemáticos e infinitos plasmados en dos y tres

dimensiones. El lagarto se da un breve paseo

por «la realidad», sorteando obstáculos como

un tratado de zoología, una escuadra, un

cenicero o un dodecaedro.

https://bit.ly/3cN1eIt

Salvador Dalí. 1955, “La última cena”. El pintor

demostró que su pintura es ciencia matemática

ilustrada y se ejemplifica a través del recurso que

utilizó en muchas de sus obras; una medición que

le sirvió para explorar la geometría hasta

identificarla con la naturaleza.

https://bit.ly/3cN1eIt En 1985 el maestro Nikolai Bogdanov Belsky

pintó su obra «Aritmética mental en la escuela

pública de Rachimsky»,

En él se puede observar cómo los alumnos se agrupan en torno a su profesor, quien les ha mandado resolver mentalmente un arduo problema aritmético escrito en la pizarra, esta es la expresión que aparece en el cuadro:

(102+112+122+132+142)

365

No hace falta pensar mucho para saber que el resultado es 2, basta con aplicar unas propiedades. Y esto lo sabía el maestro que aparece en el cuadro y hasta el mismo maestro pintor, que también fue maestro de niños y pedagogo, excelente profesional que no merece ser olvidado, por lo que aprovecho el problema para enseñarnos sus pinturas.

Page 5: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Área: Matemáticas Asignatura(s): Matemáticas y Matemática Lúdica

Docente(s): Alicia Herrera Ortiz, Sandra Álvarez Barón, Edmanuel Rojas y Yolimar Alvarado. DBA: Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los

representa según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones, traslaciones y reflexiones.

“Movimientos en el plano , en los cuadros artísticos”

El artista colombiano Omar Rayo, inició su carrera artística como caricaturista, efectuó diversas exposiciones de sus obras en diferentes ciudades de Colombia, alcanzando renombre en el mundo artístico. Convivió durante algún tiempo, con los indígenas de la Amazonia y estudió el arte incaico y mesoamericano, razón por la cual, se interesó por agregar a sus obras la geometría, que lo posicionó como artista auténtico. A continuación, se observa algunos cuadros del artista, úselos para responder en el cuaderno, las tres preguntas propuestas.

1. Sobre esta obra, se han trazado 4 líneas. ¿Cuáles de las cuatro líneas dividen el cuadro en dos diseños iguales?

https://bit.ly/2Y9QWha

2. El cuadrado cubierto por la cinta amarilla, ¿Cuánto ha girado para llegar a estar cubierto por la cinta roja?

https://bit.ly/3hwrSc2

3. Partiendo de la figura base de la estrella, ¿Qué hace para obtener el cuadro de la obra de arte?

https://bit.ly/3hziMLv

Page 6: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador Dalí, se pueden identificar los movimientos en el plano de traslación, rotación, reflexión y homotecia. Para tener una mejor comprensión, de estos movimientos va a tomar nota en el cuaderno, de la siguiente síntesis que fué adaptada de las diapositivas: transformaciones en el plano, https://bit.ly/2BbPQJ5

Movimientos en el plano Son transformaciones geométricas, que conservan su forma y tamaño (ángulos y distancias). Se distinguen 3 tipos de movimientos: Traslación, giro o rotación y simetría.

1. Traslación: Consiste en desplazar en el plano cartesiano, una figura a una nueva posición. Los elementos que determinan la traslación son dos:

*Dirección y sentido: Se da mediante un vector, que tiene un ángulo y un sentido (flecha) *Magnitud: Es la distancia, que se va a desplazar la figura.

Ejercicio: dibuje el cuadrado ABCD, de 4cm de lado y trasladarlo en una dirección de 30° con una magnitud de traslación de 5cm.

*Mida con regla, los 4cm del lado del cuadrado.

*Mida el ángulo de 30°, con el transportador *Trace las líneas paralelas según el vector de dirección. Y trasladar los 5cm con el compás.

*Finalmente una los puntos, y forma la nueva figura desplazada.

Page 7: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

2. Rotación: Consiste en girar o rotar la figura, acorde a los parámetros establecidos. Centro de la rotación, ángulo (medida del giro) y el sentido del giro (derecha, izquierda)

Ejemplo: Girar el cuadrado 120°, en sentido contrario a las manecillas del reloj, desde uno de sus vértices

3. Simetría Axial y Simetría Central

Simetría Axial: Es toda aquella simetría, que se produce alrededor de un eje. Es decir, es aquella que tiene lugar, cuando los semiplanos que se toman, a partir de un mencionado eje, al que contienen, presentan idénticas características. En la simetría axial, se produce el mismo fenómeno, que se da al reflejar cualquier objeto en un espejo. Simetría Central: Es una transformación, en la que, a cada punto, se le asocia otro punto llamado imagen, que debe cumplir las siguientes condiciones: a) El punto y su imagen, están a igual distancia de un punto, llamado centro de simetría. b) El punto, su imagen y el centro de simetría pertenecen a una misma recta.

Para afianzar o profundizar en el tema, puede ingresar en los siguientes links: * https://educutmxli.wordpress.com/2014/06/22/simetria-axial-y-central-rotacion-y-translasion/ * https://es.slideshare.net/epvmanantiales/transformaciones-geomtricas-en-el-plano-10512806 * https://pt.slideshare.net/anaidvelazquez/movimientos-en-el-plano-13345792/8 * https://www.youtube.com/watch?v=kXwJOefEjJs (Rotación) * https://www.youtube.com/watch?v=QW602kH52Ec (traslación) * https://www.youtube.com/watch?v=Z8FWFvfNcsY (simetría axial) * https://www.youtube.com/watch?v=W1jYhe3z_Mc (simetría central)

Page 8: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

1. Copie en el cuaderno, los siguientes ejercicios de selección múltiple y responda. a) ¿Cuáles de los siguientes casos, representa una traslación?

b) Al rotar la figura 1, con centro de rotación en el punto “o” y un ángulo de giro de 90° ¿Qué figura se obtiene?

2. Dibuje en el cuaderno la plantilla. Debe partir de un cuadrado de 6cm.

¿Qué movimientos de rotación, traslación o simetría se observa para armar la plantilla?

3. Realice, la plantilla anterior en cartulina, recórtela para hacer traslaciones de ella sobre un octavo de cartulina, hasta cubrirlo totalmente, luego use su talento artístico para decorar. Observe, la figura de la derecha

4. ACTIVIDAD LÚDICA, realice en una hoja de block, luego archive en la carpeta de matemática lúdica.

Explique ¿Cómo obtener el resultado de 2 en la expresión del cuadro «Aritmética mental en la

escuela pública de Rachimsky», del maestro Nikolai Bogdanov Belsky?

¿(102 + 112 + 122 + 132 + 142)

365= 2?

La base de muchos pintores, fueron los polígonos regulares, por ejemplo, el

pentágono que se observa en la obra de “La última cena” pintado por

Salvador Dalí. Hacer uso.

Dibuje la estrella de 6 puntas, utilizando un hexágono regular, regla y

compás. Luego decorar, con su talento artístico.

El compromiso y la responsabilidad , son actitudes indispensables que todos

necesitamos para ser más exitosos en la vida personal y laboral.

1. Consulte asesoría cuando lo requiera. 2. Observe el videoclip explicativo. 3. Tome fotografía de la actividad de aplicación y enviar al correo. 4. Realice el cuestionario.

Page 9: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

El insumo inicial, nos brinda información acerca de cómo el arte y las matemáticas

tienen una estrecha relación, planteándonos ejemplos de algunas obras artísticas,

y cómo han incidido a lo largo de la historia de la humanidad. En las matemáticas,

también encontramos textos expositivos, donde nos explican distintos conceptos

y procedimientos, los cuales se aplican en los ejercicios y problemas, es decir que

las matemáticas no son sólo números, sino también definiciones, exposición de

teorías, leyes, y principios, que se comprueban a través de la realización de operaciones matemáticas

(sumas, restas, divisiones, logaritmos, raíz cuadrada, entre otras). Ahora, reflexione sobre los siguientes

cuestionamientos ¿Dónde consulta usted, cuando le dejan una tarea sobre algún tema en específico?

¿Qué tipos de textos, son aquellos que le brindan información sobre algún tema?

ESTRUCTURA

Consta de tres partes:

La introducción: Es la primera parte y reviste

una especial importancia ya que es allí, donde

el redactor debe presentar el tema que será

tratado en el texto y, hacerlo de una manera

que atrape el interés del lector.

El desarrollo: Es el cuerpo central del mismo,

se plasman las ideas principales del tema. Aquí

se exponen, uno a uno, los argumentos que el

autor quiere exponer, de manera ordenada y

coherente.

La conclusión: Es la parte final del texto,

puede aparecer un breve resumen de los

puntos tratados en el desarrollo, ofreciendo

una evaluación de la presentación o simplemente una síntesis de los

argumentos. https://www.aboutespanol.com/estructura-del-texto-

expositivo2879455#:~:text=La%20estructura%20del%20texto%20expositivo,el%20desarrollo%20y%20la%20conclusi%C3%B

3n.&text=En%20el%20desarrollo%20del%20texto,de%20manera%20ordenada%20y%20coherente.

Área: Español Asignatura: Lengua Castellana y Habilidades

comunicativas.

Docente(s): Carolina Pabón, Katherine Hernández, Paola León , Diana Durán y Mónica

Porras.

DBA/Competencia: Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo.

Page 10: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Realice, las siguientes actividades en el cuaderno de español. Recuerde trabajar con buena letra y

ortografía.

1. Defina los siguientes conceptos: -Texto expositivo -Características principales -Estructura del texto expositivo -Clases de texto expositivo: Divulgativos y especializados.

2. El siguiente texto se encuentra en desorden. Lea cada párrafo y organícelo en su cuaderno utilizando el cuadro al final como guía.

3. Transcriba el texto y responda las siguientes preguntas a partir de la información dada.

1 ¿Cuántos párrafos conforman el texto? 2 ¿Cuántas oraciones tiene el tercer párrafo? 3. Subraye un conector en el tercer párrafo 4. ¿Por qué se considera la oración subrayada en el segundo párrafo como idea principal? 5. Indique, escribiendo un número frente a cada párrafo, el orden que tendría según introducción, desarrollo y conclusión. 4. Diseñe, un mapa mental sobre el texto expositivo y sus características. 5. En media página, elabore un texto expositivo corto, sobre el tema que más le guste, donde contenga su estructura. Acompáñelo de

imágenes. https://drive.google.com/file/d/1H8bXMO481u41TKvpPEf2EnbJP-Ivx7Ak/view

Page 11: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

https://www.youtube.com/watch?v=PIKpsdQMjfg

Área: Ciencias Sociales Asignatura: Sociales

Docente(s): Germán Herrera Gómez

DBA /COMPETENCIA: Polemizar en torno a las consecuencias del uso ilimitado del poder.

Apreciado estudiante, que alegría volvernos a encontrar de esta forma , con el único propósito de seguir avanzando en las Ciencias Sociales del grado séptimo; a partir de las 6 imágenes propuestas, al inicio del cuadernillo titulado “UNA PINCELADA DE LA MATEMÁTICA EN EL ARTE” 1. Escriba qué observa o percibe, de cada una de ellas con sus principales detalles. 2. Junto a las personas que están con usted en casa, consulte cómo el arte, las matemáticas y las ciencias sociales se relacionan entre sí. 3. Según la siguiente imagen, escriba 5 aspectos importantes que pueda destacar.

Querido estudiante:

Su compromiso en el área de español y habilidades comunicativas, debe desarrollarse con una actitud proactiva

y asertiva, en pro mejoramiento de su desarrollo académico y escolar.

Las evidencias será través del envió de fotos o documentos, vía Correo electrónico o WhatsApp.

Al regresar a clases presenciales, deberá sustentar la realización de las actividades dispuestas en la guía.

Revise cada día sus apuntes de los temas vistos; le ayudarán a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos

temas. Si un día pierde los apuntes, consíguelo cuanto antes para no perder el hilo. Le sugiero para profundizar los

temas consultar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PIKpsdQMjfg

Actividad interactiva a desarrollar:https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/texto-expositivos

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/test--lengua--exposicion-

Page 12: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

EL FIN DEL IMPERIO ROMANO A través de la historia de la humanidad, se han presentado diferentes tipos de organización de la sociedad. Desde la familia, el clan, la tribu, hasta la conformación de sociedades más complejas, que establecieron un Estado, por medio del cual, se establecía un orden político, que también afectaba lo económico. El paso de las sociedades primitivas, a sociedades más complejas, se presenta porque la tecnología que se va desarrollando, es cada vez más avanzada, de manera que se aprende la agricultura y la ganadería y las sociedades dejan de ser nómadas, para convertirse en sedentarias. Con ese cambio, viene el nacimiento de las ciudades, pero también, la aparición de la propiedad privada y la diferencia de clases sociales. Los que tiene cierta habilidad en conocimientos o en fuerza bruta, logran adueñarse de los recursos que sobran, los almacenan y los administran, de manera que se hacen los propietarios y directores de la economía. Esto lleva consigo, la división de clases sociales, pues comienzan a diferenciarse los que tienen, de los que no tienen. Los que tienen más, además juntan el poder militar y logran adueñarse, cada vez de más recursos. Estas familias poderosas establecen dinastías, de manera que el que gobierna, hereda su poder a su hijo varón primogénito, y este a su hijo, y así sucesivamente. Estos gobernantes, permanecen en el poder durante toda la vida, por eso se dice, que el poder es vitalicio, o en ocasiones hasta que otra dinastía lo derroque, y se inicia un ciclo similar. Estos gobernantes o monarcas, reciben diferentes nombres como, por ejemplo, Caciques en América, Reyes en Europa, Faraones en el antiguo Egipto y Califas en el mundo islámico. El pueblo acepta su gobierno, a pesar de ser autoritario, porque generalmente existen tres elementos: La tradición, porque se ha hecho desde hace mucho tiempo , y nadie se pregunta por lo correcto de esa forma de poder; el poderío militar, de manera que quien se resista puede ser encarcelado, exiliado, torturado o asesinado, y las creencias religiosas, porque generalmente los monarcas, explican el origen de su familia o su poder en la tierra, como relacionado o bendito por Dios o por los dioses, de manera que la gente, solamente debe adorarlos como seres superiores. Así como los animales, las manadas de leones, de lobos, de simios, se ubican en un territorio y lo delimitan, demarcándolo con su olor, generalmente con la orina, las sociedades primitivas también se ubicaban y delimitaban sus territorios construyendo fronteras, generalmente de manera imaginaria, tomando como referencia ríos, montañas o bosques, para señalar, hasta dónde iba su reino. Desafortunadamente, la codicia y el deseo de ir más allá, o en otras ocasiones las necesidades de mejores territorios, con más recursos impulsaban a grupos, a invadir o penetrar en territorios de otros grupos. Esas invasiones generalmente son, el resultado de un plan militar que busca ampliar el territorio. De esa manera se expandían los reinos, invadiendo tribus o reinos menos poderosos, hasta que se convertían en imperio, con una organización política cada vez compleja, que se encabezaba con el monarca, que comenzaba a llamarse emperador, por ser el líder del imperio. A través de la historia han existido diferentes imperios. En la Edad Antigua, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea. Para la sociedad que se convierte en imperio, generalmente hay privilegios para sus ciudadanos, pues se disfruta de riquezas que explotan de los súbditos. Pero, por el contrario, para las sociedades que son invadidas, lo que queda es explotación y pérdida de la cultura propia, pues en la mayoría de los casos el imperio, intenta imponer su cultura sobre la de los invadidos.

Page 13: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

EL ÚLTIMO IMPERIO DE LA EDAD ANTIGUA Una de las civilizaciones más influyentes de la historia fue Roma, que pasó de ser una monarquía, a ser una república y finalmente a consolidar un imperio. Lograron expandirse por el mar mediterráneo, conectando 3 continentes: Gran parte de Europa, el norte de África y una parte de Asia. Pero también por el norte, hasta llegar al centro y norte de Europa, lo que hoy en día es Inglaterra y Alemania. Fue influyente porque impuso su lengua, el latín, sobre las lenguas de las sociedades invadidas, pero también la forma de construir, que se aprecia en la organización de las ciudades, con una plaza central y calles que convergen a ella. Igualmente, fueron los creadores del derecho, la manera de crear las leyes y de aplicarlas, se conserva en gran parte hasta nuestros días, como lo hacían en la antigua Roma, las tácticas militares y las armas, entre otras cosas.

La civilización romana antigua, duró desde el 753 aC hasta el 476 dC y se clasifica en tres etapas. La primera etapa, se conoce como la monarquía y duró desde su fundación en el 753 aC hasta el 509 aC, la segunda etapa, se conoce como la república desde el 509 aC hasta el 27 aC y la tercera etapa, conocida como el imperio, del 27 aC hasta el 476 dC. En su tercera etapa Roma consolida un imperio, tal vez el más organizado y duradero de la Edad Antigua. El poder de la república, se organizaba incluyendo a los cuestores, ediles, pretores, cónsules, tribunos y senadores. Posteriormente, en la etapa del imperio fue el emperador o cesar el que ostentaba el máximo poder.

Sobresalen algunos personajes como Julio Cesar (100 aC-44aC), por haber realizado campañas militares impresionantes al conquistar la Galia, y también

Britania. Y Octavio (63 aC-14 dC) conocido como Cesar Augusto, formalmente el primer emperador de Roma, que consolidó el imperio con grandes obras arquitectónicas y con la paz romana. Pero también algunos emperadores que se recuerdan por cosas negativas como Nerón (37-68), por haber incendiado la ciudad, haber mandado asesinar a su madre Agripina y por organizar persecuciones a cristianos que terminaban en espectáculos en el circo con leones devorándolos. El imperio tuvo muchas dinastías como la julio-Claudia, la Flavia, Constantina, Valentiniana y muchas más.

Hacia el año 395, con la muerte del emperador Teodosio I el grande, el imperio se divide en dos partes: una para cada hijo, Arcadio y Honorio. El imperio romano de occidente, que continúa teniendo su capital en la ciudad de Roma, con Honorio como emperador, y la

Ilustración 1. Legión romana. Tomado de

http://historiaturaniana

Ilustración 2. Mapa del Imperio Romano. Tomado de http://3.bp.blogspot.com

Page 14: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

parte oriental del imperio con capital en Constantinopla, antigua Bizancio, comenzó a llamarse Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con Arcadio como emperador. Más adelante, hacia el siglo IV, el Imperio Romano, el occidental, entra en crisis profunda debido a varios factores: - Corrupción y malgasto de recursos económicos: Los gobernantes y los patricios (que era como se llamaba a los ricos) gastaban mucho dinero, en lujos innecesarios en vez de mantener el imperio. - Agotamiento del sistema esclavista: Roma se había levantado sobre el trabajo de esclavos, pero cada vez se veía, como un sistema injusto y la religión cristiana pregonaba la igualdad ante los ojos de Dios. - Cambios en el clima: Se perdieron cosechas y esto trajo hambre y descontento en el imperio. - Invasiones bárbaras: Del norte de Europa especialmente, pero también de Asia, llegaban tribus esperando hacer parte del imperio y poder disfrutar de mejores condiciones económicas. Otras tribus, avanzaban con intenciones militares de expansión sobre el imperio. En Roma, se le llamaba bárbaro, a todo aquel que no supiera hablar latín. Por estas razones, para el año 476 dC, el imperio romano sucumbe y es invadido por los ostrogodos, quien llega hasta la ciudad de Roma, dando fin a la civilización romana. En la historia, se reconoce ese suceso como el fin, no solamente del imperio romano sino como el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la siguiente edad, la Edad Media.

Ilustración 3. Mapa de reinos bárbaros al inicio de la Edad Media. Tomado de: historiaterceroiem2010.blogspot.com

Es hora de iniciar a desarrollar el siguiente taller, en el cuaderno de Ciencias Sociales, de forma ordenada, letra legible y una excelente presentación. Resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué se afirma que el Estado se conforma en sociedades más complejas? 2. ¿Qué diferencia hay entre nómadas y sedentarios? 3. ¿Cómo aparecen las clases sociales según el texto? 4. ¿Qué son las dinastías? 5. ¿Cuáles son las 2 características del poder en las sociedades no modernas? 6. ¿Cuáles son los tres elementos que hacen que el pueblo acepte el poder?

Page 15: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

7. ¿Cree que en esta época ese tipo de poder autoritario funcionaría? Justifique la respuesta. 8. Según la lectura ¿Cómo explica que se lleva a cabo la territorialidad en los humanos? 9. Según la lectura ¿Por qué se producen invasiones? 10. ¿Cómo se puede definir lo que es un imperio? 11. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un imperio? 12. ¿Cuál fue el último imperio de la Edad Antigua? 13. ¿Por qué logró ser tan influyente la civilización romana? 14. ¿Qué se aprecia en la ilustración 1? 15. Elabore una línea del tiempo con las fechas que aparecen sobre Roma. 16. ¿Cuáles de los cargos políticos de Roma siguen existiendo en esta época? 17. ¿Por qué sobresalen los 3 emperadores mencionados? 18. Interprete el mapa de la ilustración 2 y escriba 5 conclusiones. 19. Cuando vivió Jesús, ¿A qué provincia de Roma pertenecía? 20. Relate ¿Cómo se dividió el imperio romano en dos partes? 21. Comente las causas de la caída del imperio romano. 22. ¿Por qué querían invadir los bárbaros a Roma? 23. ¿A quiénes se les llamaba bárbaros? 24. ¿Cuáles fueron los principales reinos bárbaros y cómo estaban organizados? 25. Realice una comparación entre Estados Unidos y el Imperio Romano. 26. Elabore, un dibujo de algún aspecto de la cultura de la antigua Roma (vestuario, arquitectura, religión y aportes.)

- Apreciado estudiante: Extrañando su presencia, le envío un abrazo fraternal desde la distancia, para usted y su familia y le deseo mil bendiciones. - Su compromiso para este cuadernillo # 5, especialmente en lo que corresponde a Ciencias Sociales es: primero que todo, revise en qué cosas el Imperio Romano, se asemeja o se parece a nuestra Colombia y su realidad, para ir asumiendo posturas en este aspecto. - Con una buena actitud y responsabilidad, desarrolle cada una de las actividades propuestas. - Recuerde, que debe elaborar y consignar todo en el cuaderno, o si por cualquier situación no cuenta con el cuaderno, hacer todo el trabajo en hojas, de manera ordenada y guardarlas en una carpeta. Luego, tomar foto de cada desarrollo y enviarlo a mi correo electrónico o WhatsApp. - Con la esperanza puesta en Dios, en que nos permita regresar al colegio de manera presencial, se revisará las actividades desarrolladas de cada cuadernillo.

Área: Ciencias Naturales Asignatura(s): Ciencias Naturales

Docente(s): Sandra Aldana y Liliana Argüello

DBA: Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos, y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.

“El lenguaje universal de todas las ciencias es la matemática” Newton

Las matemáticas, nos permite medir características de la materia, estimar propiedades de reacción y de interacción entre los diferentes elementos y moléculas. La matemática, es la herramienta fundamental de comunicación de los fenómenos naturales, es un lenguaje exacto, entendible y comprensible por cualquier persona, sin importar su raza, credo, origen, etc.

Page 16: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

A través de las matemáticas, es posible predecir propiedades y comportamientos, un ejemplo claro fue la construcción de la actual TABLA PERIÓDICA, de los elementos químicos. Desde la antigüedad, se conocían algunos elementos químicos y sus propiedades, mas, fue hasta el año de 1869, en que el investigador ruso Dimitri Ivanovich Mendeléyev, formuló la ley periódica de los elementos químicos, que estableció un orden para los elementos químicos según sus propiedades, así, la química pasó de considerarse una ciencia moderna, capaz de predecir elementos nunca vistos, oídos, tocados, ni olidos por el hombre. La ordenación coherente de los elementos por Mendeléyev, coronó los esfuerzos realizados por los hombres de ciencia de muchos países, para descubrir el sistema que rige las propiedades de estas sustancias básicas. La idea de Mendeléyev, supuso virtualmente un salto cuántico con respecto, a la sencilla tabla esbozada en el siglo XVIII, por el químico francés Antoine Lavoisier, que incluía, junto a los elementos físicos, lo que él denominaba "fluidos imponderables" como la luz y la energía procedente del calor. Aunque lejos aún del enfoque, rigurosamente lógico de Mendeléyev, el esfuerzo de Lavoisier estableció las condiciones, para que otros científicos, rechazaran la teoría del flogisto, un antiguo concepto químico, de principio de la civilización griega, de qué el fuego, en sus diversas formas, era un componente físico o material de la naturaleza. El análisis de Lavoisier, fue perfeccionado hacia 1803, por el químico inglés John Dalton, cuya teoría atómica atribuía un "peso" atómico característico, a cada uno de los 23 elementos admitidos por Lavoisier. Descubrimientos como éste, junto con el concepto de "peso equivalente" formulado por otro inglés, William Williston, abrieron el camino que permitió a los químicos posteriores, percibir un orden coherente entre todos los elementos, que se encuentran en la naturaleza. Pero hasta Mendeléyev, la noción misma de lo que constituye un elemento, seguía siendo vaga y estando sujeta a interpretaciones personales. Hacia 1850, se habían identificado otros treinta elementos, lo que elevaba el total de los conocidos, a algo más de sesenta. Hombres de ciencia como Johann Döbereiner, Leopold Gmelin, E. Lennsen, Max von Pettenkofer, Jean-Baptiste Dumas, Willard Glbbes y John Gladstone, por citar sólo algunos, publicaron tablas de ordenación química. En 1817, las "triadas" de Döbereiner , constituyeron un intento de correlacionar grupos de tres elementos, por la semejanza de sus pesos atómicos. En 1852, Gmelin transformó las triadas, en series de cuatro y cinco elementos (tetradas y péntadas) clasificándolos, según sus pesos atómicos, en orden ascendente. Entre los investigadores que Dimitri Mendeléyev menciona como los que más influyeron en su labor, se cuentan los científicos franceses: Dumas y Lennsen. La aportación de Dumas, fue un método para calcular el peso atómico, de los elementos de un grupo dado, y la de Lennsen una primera tentativa, de interpolar los pesos atómicos de elementos, aún no descubiertos. Durante el decenio que sigue a 1860, aparecieron nuevas formas de clasificación de los elementos. Una de ellas fue el "tornillo telúrico" de Alexandre Beguyer de Chancourtois, ordenación en espiral, alrededor de un cilindro Imaginario. Sorprende al lector de hoy, este curioso paralelismo con la "doble hélice" de la moderna química genética. Según, otra opinión sostenida en la misma época, por el inglés John Newlands, cada ocho elementos en orden ascendente de pesos atómicos, se repiten ciertas características. Esta manera de ver recibió el nombre de teoría de las octavas, por analogía con la escala diatónica de las formas musicales de Occidente. Probablemente la más sugestiva de las nuevas ideas, fue la expuesta por el científico alemán Lothar Meyer. En 1864, Meyer publicó una tabla que recogía 44, de los 62 elementos conocidos, ordenados según su "valencia" y no según su peso atómico.

Page 17: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

En acepción no lejana de la actual, por valencia se entendía la capacidad de combinación de un átomo de un elemento. En el agua o H2O, la valencia del oxígeno es dos porque, uno de sus átomos puede unirse con otros dos (en este caso dos átomos de hidrógeno). Y la valencia del hidrógeno, constituía el punto de partida de la primera tabla de Meyer. Una tabla posterior propuesta por el mismo científico, se basaba en los pesos atómicos. Estos esfuerzos y los de otros tres científicos, William Odling, Gustavus Heinrich y H. Baumhauer, constituían pasos en la verdadera dirección, aunque pocas personas cultivadas pensaran entonces que se trataba de algo más que de ejercicios mentales. Algunos químicos consideraban que la correlación de propiedades de los elementos agrupados en triadas, octavas o a lo largo de la espiral telúrica era fortuita y, por lo tanto, poco más que una analogía superficial. Incluso cuando Newlands presentó una comunicación a la prestigiosa Chemical Society británica, se le preguntó, Irónicamente, si no se obtendrían los mismos resultados disponiendo los elementos en orden alfabético. ¿Qué aportó, en definitiva, la teoría de Mendeléyev? En pocas palabras, éste propuso disponer los elementos en líneas y columnas (también denominados períodos, grupos) dentro de un rectángulo, con sus pesos atómicos en orden, ascendente de Izquierda a derecha dentro de la misma línea hasta bajar a la segunda y así sucesivamente. Las columnas, se determinaron en función de los elementos que poseían propiedades análogas, por ejemplo, el mismo tipo de óxido. El número mínimo de átomos, de un elemento (R) que se combinan con el número mínimo de átomos de oxígeno (O) aparecía en la primera columna y la proporción, en que se combinaban aumentaba hacia la séptima columna. Como sólo se conocían, entonces unos 60 elementos, bastaban ocho columnas, que siguen siendo suficientes. En efecto, la disposición de todo el sistema actualmente en uso fue establecida por Mendeléyev, cuando sólo se conocían poco más, de la mitad de sus componentes. Mendeléyev, supo desde el principio que había elaborado un procedimiento científico, para situar los elementos químicos en un sistema conveniente. Aún más, se dio cuenta de que había descubierto una ley objetiva, natural. Sin embargo, del mismo modo que, según opinión popular, Newton concibió la gravitación universal al caerle en la cabeza una manzana (o que Watt percibió que una cazuela podría transformarse en la máquina de vapor), aún hay quien piensa que Mendeléyev llegó a la formulación de la ley periódica... como resultado de un sueño. Suele pasarse por alto que, aunque la verdad científica irrumpe a veces en la mente humana como un relámpago, el mismo científico puede haber consagrado varios años de dura investigación a ese tema. Como dijo Pasteur algún tiempo, después, "el azar sólo favorece a la mente preparada". Si examinamos las actividades de Mendeléyev antes de 1869, resulta claro que el descubrimiento de la tabla periódica no fue un mero accidente. Aunque la tabla de Mendeléyev, fue considerada por algunos científicos, como una más de una serie infinita de hipótesis dudosas, uno de sus grandes méritos, fue indudablemente su audacia. Los progresos de la química, durante el pasado siglo, demuestran que la teoría de Mendeléyev, era correcta en otros dos puntos. Su autor anunció, que se descubrirían nuevos elementos, para llenar los vacíos del sistema por él ideado y que los pesos atómicos de algunos elementos, que no se ajustaban a su tabla se habían calculado erróneamente. En el último caso (con respecto a los pesos atómicos de los elementos cerio, indio, titanio, uranio, itrio y otros) se demostró pronto que Mendeléyev, tenía razón en cuanto, a nuevas investigaciones que permitieron rectificar los pesos incorrectos. Cuando el peso de los elementos, no parecía convenir (como el uranio con el peso atómico 116), el científico ruso, formuló una conjetura sobre el valor verdadero. Por ejemplo, dobló arbitrariamente el peso del uranio elevándolo a 232; hoy sabemos que el peso real, de ese elemento es 238,04. En el caso más importante, de las lagunas en la tabla periódica, Mendeleev pudo ver identificados y descritos tres nuevos elementos, en los dieciséis años que siguieron a su histórica comunicación, a la asamblea de los químicos rusos. Entre los elementos, por él previstos, figuran los que primero se denominaron ekaaluminio, eka-boro y eka-silicío ("eka" significa "uno" en sánscrito) y que

Page 18: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

luego, recibieron un nuevo nombre en honor a los países, donde fueron descubiertos. El eka-aluminio, identificado científicamente en 1875, por el francés PaulEmlle Lecoq de Boisbaudran, se denominó galio (peso atómico 69,72). El galio llenó el "hueco" de la tabla entre el aluminio y el indio. El eka-boro, que Mendeleev había predicho tendría un peso atómico, comprendido entre el del calcio y el del titanio (40 y 48), fue descubierto en 1879, recibiendo el nombre de escandio, en honor de Suecia, patria de su descubridor, Lars Frederick Nilson. El peso atómico, definitivo de este elemento (44,956) no se determinó hasta 1955. El tercer elemento, el llamado ekasilício, recibió el nombre de germanio, cuando se descubrió en 1886. Con un peso atómico de 72,59 y propiedades análogas, a las predichas por Mendeléyev, el germanio fue identificado por Clemens Alexander Winkler, profesor de química en la Escuela de Minas de Friburgo, Alemania. Además de ser un excelente teórico, Mendeléyev demostró ser un hombre práctico. Antes de morir en 1907, emprendió investigaciones químicas en los campos petrolíferos de Bakú, Rusia, y de Pensilvania, EUA, así como en los manantiales caucasianos de nafta, una mezcla de hidrocarburos análoga a la parafina. (los hidrocarburos son componentes químicos, formados únicamente de carbón e hidrógeno.) Mucho después de que Mendeléyev, muriera de pulmonía en 1907, se identificaron otros dos elementos químicos, cuya existencia él predijo. En 1925, los esposos alemanes Walter e Ida Noddack aislaron el renio, al que Mendeleev había denominado bimanganeso. El renio, metal -duro y gris a menudo usado en pares termoeléctricos, tiene un peso atómico de 186,20. Más tarde, a los setenta años del descubrimiento de Mendeleev, la investigadora, francesa profesora Marguerite Perey, identificó el ekaceslo (llamado desde entonces francio) en el Instituto del Radio de París. El número atómico, del francio es 87. El descubrimiento de la ley periódica, trajo consigo uno de los descubrimientos científicos, más sensacionales de fines del siglo XIX: el del gas "Inerte" argón. Su hallazgo, se debió tanto a Sir William Ramsay como a Lord Rayleigh. El primero sugirió a Rayleigh en 1894, después de una cuidadosa experimentación, que "había sitio para elementos gaseosos, al final de la primera columna de la tabla periódica". Los dos químicos anunciaron posteriormente el nuevo gas en una reunión celebrada en Oxford. Hoy día sabemos que el argón y demás gases similares no son inertes, sino que pueden combinarse con otros elementos. Si Mendeléyev, no previo la existencia de los gases inertes, fue simplemente por su "cualidad" predominante de inactividad. Dos años después (1896), Ramsay en Inglaterra y el químico sueco Per Theodor Cleve, trabajando independientemente, descubrieron el helio. Durante varios años, se había observado la actividad del helio, (nombre griego del sol) mediante el espectroscopio, cómo uno de los componentes de la atmósfera solar. Basándose en el razonamiento de Mendeléyev, Ramsay estaba convencido de la existencia de otros gases similares. En 1898, él y Morris Travers identificaron otros tres gases "inertes" neón, xenón y criptón. Esta familia, de elementos constituyó la columna "0" de la tabla periódica. En el mismo año 1898, Pierre Curie y su esposa polaca María Sklodowska, descubrieron el fenómeno de la radiactividad, que socavaba una de las bases mismas de la ley de Mendeleyev: La invariabilidad del átomo. A pesar de ello, Mendeléyev no vio ninguna contradicción entre su ley y la existencia de elementos radiactivos cuando visitó el laboratorio parisiense de los Curie en 1902. Sin embargo, diez años después y cuando ya había muerto Mendeléyev, el número de elementos radiactivos ascendía ya a 37 y los científicos comenzaban a dudar de la adaptabilidad del sistema periódico, preguntándose si la ordenación de Mendeléyev podía ser válida al no haber, como parecía, espacio en la tabla para los elementos recién descubiertos. En 1913, en vísperas del estallido de la primera guerra mundial, se impuso claramente la necesidad de introducir otra modificación, en la relación entre la estructura de un elemento y su posición en el sistema periódico. Henry Moseley, físico inglés de 25 años, que había analizado el espectro radiográfico de 51 elementos observó, que existía una relación entre el número atómico, de un elemento y la frecuencia de

Page 19: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

los rayos X, que emite al ser bombardeado con rayos catódicos. (el número atómico, de un elemento indica el número de electrones, que giran alrededor del núcleo, de uno de sus átomos.) Cómo consecuencia de la obra de este joven y brillante científico (que murió en servicio en los Dardanelos en 1915), otros siete vacíos de la tabla periódica, iban a recibir nuevos ocupantes. Aparte del renio y del francio ya citados, estos nuevos elementos eran el tecnecio, el promecio, el hafnio, el astato y el protactinio. El descubrimiento de estos nuevos elementos, no transtornó la disposición original de los elementos en su tabla. Poco después el inglés, Frederick Soddy, introdujo la noción de "Isótopo" del griego (igual lugar). Todos los isótopos de un elemento, poseen las mismas propiedades químicas. Las propiedades físicas, son también idénticas, con la excepción del peso o "masa" del átomo. La mayor parte de la masa, está situada en el núcleo del átomo, que consta del protón con carga eléctrica positiva, y del neutrón eléctricamente neutro. (la nube de electrones planetarios, con carga positiva consta de partículas, cada una de las cuales tiene una masa de 1/1836, aproximadamente con respecto a la del protón.). En el mismo año 1913, al propio tiempo que el químico polaco Kasimir Fajans Soddy demostró que, cuando un elemento se desintegra por radiactividad, la nueva posición que ocupa en la tabla periódica, depende del tipo de radiación que emite. La desintegración alfa (pérdida de partículas alfa) desplaza al elemento, a dos lugares hacia la izquierda de la tabla, mientras que la desintegración beta, o emisión de electrones, desplaza al elemento, un lugar hacia la derecha. Aunque había algunas anomalías en el método propuesto por Mendeléyev, pues en uno casos hubo que colocar elementos que eran ligeramente más pesados que otros, delante de éstos. El teluro (127,6) fue ubicado antes que el yodo (126,9), el cobalto (58,9) antes que el níquel (58,7) y el torio (232,0) antes que el protactinio (231,0). Una vez adoptado como patrón el número atómico, se observó, que si los elementos se clasificaban por sus cargas eléctricas nucleares, sus posiciones en la tabla periódica coincidían con las predichas por Mendeléyev. (https://es.unesco.org/courier/junio-1971/dmitri-mendeleev-y-ley-periodica-elementos)

Elabore una línea de tiempo con los aportes de cada científico, y la construcción de la tabla periódica actual (describa cada aporte) y dibuje en el cuaderno la tabla periódica, resaltando los valores de los elementos químicos, que son consecutivos

Muestro, evidencia semanalmente de los avances en la construcción de la línea de tiempo.

Área: Educación Física, Recreación y Deportes

Asignatura: Educación Física, Recreación y Deportes

Docente: Humberto Panqueva

Competencia: motriz, axiológica

Desempeño: Comprende la importancia de las matemáticas en el deporte aplicadas al mejoramiento, embellecimiento y fortalecimiento del cuerpo.

Page 20: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Estimado estudiante, dando continuidad al desarrollo de sus actividades y esperando que se encuentre bien junto a su familia, ahora se abordará el siguiente tema: Las matemáticas están por todas partes, a nuestro alrededor, en nuestras actividades del día a día y, por supuesto en el deporte, el ser humano siempre ha utilizado la matemática en el arte, mostrando el cuerpo de una manera armónica de hecho, en este dominio cada vez adquieren mayor importancia. Por ejemplo, la mejora del rendimiento, las nuevas tecnologías, las revoluciones técnicas, mejoramiento, fortalecimiento y embellecimiento del cuerpo etc.

¿Por qué las matemáticas cuentan tanto en el deporte como representación artística?

Observando , cómo desde el nacimiento y en cada una de las etapas del crecimiento y su evolución, los niños descubren números y formas geométricas, a través de sus vivencias, podemos determinar que las matemáticas , contribuyen en gran manera a la resolución de situaciones a lo largo de nuestras vidas, incluso en la edad adulta y en diversas áreas, entre las que podemos mencionar las deportivas y estas a su vez, requieren de otras para el análisis de factores que influyen en el ámbito deportivo, ya sea para el rendimiento, desarrollo de fortalezas en cierto deporte y en mejora de marcas, tiempos y desempeño. Una de ellas corresponde a la ANTROPOMETRÍA: Ciencia que estudia las medidas humanas, para el diseño de objetos utilizados por el hombre, además se puede medir tanto las partes del cuerpo, como los sistemas internos, para mejorar el rendimiento deportivo y buscar el mejoramiento del cuerpo.

medidas antropométricas Imagen de dominio público vía Wikimedia Commons

La ERGOMETRÍA: Ciencia que estudia los datos antropométricos y los utiliza para diseñar cualquier objeto destinado al uso o actividad humana, considerando las diferencias entre , las características capacidades y límites físicos del cuerpo humano y mejorar los implementos deportivos buscando un mejor rendimiento.

Page 21: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Como se explicó anteriormente las matemáticas, la Antropometría y la Ergometría centradas en las medidas humanas, contribuyen a la mejora ya sea de diseño, rendimiento tanto de capacidades físicas, como de objetos empleados. Unos de los grandes estudiosos de las proporciones y medidas del cuerpo humano, ha sido Leonardo Davinci, quien estableció unas proporciones para las diferentes partes del cuerpo, que se describen a continuación:

Una palma, es la anchura de cuatro dedos Un pie, es la anchura de cuatro palmas Un antebrazo, es la anchura de seis palmas La altura, de un hombre son cuatro antebrazos Un paso, es igual a cuatro antebrazos La longitud de los brazos extendidos, es igual a su altura

La altura de la cabeza, hasta la barbilla es un octavo de la altura La altura de la oreja, es un tercio de la longitud de la cara.

La altura de la cabeza hasta el final de las costillas, es un cuarto de la altura La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura La distancia entre, el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura La anchura, máxima de los hombros es un cuarto de la altura La distancia del codo, al extremo de la mano es un quinto de la altura La distancia del codo, a la axila es un octavo de la altura La longitud de la mano, es un décimo de la altura La distancia de la barbilla a la nariz, es un tercio de la longitud de la cara La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas, es un tercio de la longitud de la cara

Según lo enunciado es evidente que las matemáticas, se emplean también para otro tipo de situaciones referentes a la salud y al deporte, permitiendo obtener datos que sirven para la toma de decisiones y de manera acertada, establecer que tipo e intensidad deportiva puede practicar cualquier persona, como lo es la frecuencia cardiaca.

A continuación, se explica algunos de los comportamientos que presenta el cuerpo con relación a la práctica deportiva.

La frecuencia cardiaca: Son las veces que el corazón, se contrae por unidad de tiempo (puede ser segundos o minutos), normalmente pueden conocer la frecuencia cardiaca atraves de la toma del pulso. El pulso: Se puede percibir en diferentes partes del cuerpo. Las más comunes, son la arteria carótida (ubicada a un lado del cuello) y la arteria radial (en la muñeca). Puede tomarlo palpando con las yemas, del dedo índice o del dedo corazón cualquiera de estas dos zonas.

Es muy importante que aprendan, a tomarse el pulso antes, durante y después del ejercicio, para saber a qué intensidad están trabajando y si su organismo, se recupera fácilmente después de una actividad física. Como la frecuencia cardiaca es por minuto, al momento de tomar el pulso lo puede hacer en diferentes tiempos.

Page 22: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Con la actual situación, debe seguir realizando actividad física en casa, aprendiendo a tomar frecuencia cardiaca y llevar un registro de los ejercicios. Realice dos veces a la semana de manera individual o en compañía de mi familia: Recomendaciones generales:

Antes de realizar cualquier actividad física, se deben tener en cuenta las restricciones médicas, para eso, nos asesoraremos de nuestro acudiente, padre de familia o adulto responsable.

Debe contar, con una indumentaria deportiva apropiada para la actividad.

Recuerde, tener una alimentación balanceada y mantenerse hidratado.

Disponer de una toallita, para estarse limpiándose el sudor y en caso de realizar el ejercicio en familia mantener la distancia.

Puede elegir, entre la opción 1 ó 2 según sean sus posibilidades.

CALENTAMIENTO (de acuerdo facilidad recursos se puede escoger opción 1 o 2). Opción 1: Realice, su propio calentamiento. Opción 2: Realice, movimientos de cada ejercicio durante 15 segundos.

PARTE PRINCIPAL: Opción 1: Sesión de entrenamiento, con ejercicios para realizar en casa y así ejercitar el mayor número de paquetes musculares, sin necesidad de materiales.

Page 23: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Ejercicios

1. Saltos

2 serie de 30 Segundos, con 30 segundos

de descanso. Si no tiene lazo, puede hacer

sentadillas

2. Flexiones de brazo

Realiza flexiones de brazo y

toma el tiempo 45” cuenta

3. Dorsales.

1 serie de dorsales, toma el

tiempo 1 min.

Llevamos el tronco atrás, lo

más que podamos

4. Abdominales

3 series de con 40

segundos, de descanso

5.Velocidad

Busca un sitio donde

puedas correr y toma una

distancia , de acuerdo a sus

posibilidades- toma el

tiempo, si puede en

escaleras o plano.

6- Salto

Realice un salto, piernas

juntas y mido la distancia.

Page 24: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

7. Tríceps

1 series de tríceps durante 45”

Cuenta

8 Estatura

.

9 Abdominales

Realice abdominales, durante

1 minuto cuenta.

Vuelta a la calma: Opción 1: Siga el link y encontrará un video explicativo con los ejercicios de la rutina a trabajar. https://www.youtube.com/watch?v=1J8CRcoFekE. Opción 2:

Observaciones y tips:

Los ejercicios están diseñados, para trabajar con el peso corporal así que, con calma y con nuestro mayor y mejor esfuerzo realizaremos cada sesión.

Lo importante es generar una rutina que cree el hábito de realizar actividad física.

Recuerde, que debe tomar las pulsaciones antes y después del ejercicio y si se siente fatigado, debe tomar más tiempo de descanso entre cada serie.

No olvidar que, el avance y la realización del ejercicio, es de acuerdo a nuestras capacidades.

De su honestidad, dependen los resultados y el bienestar físico del cuerpo, trabajemos y esforcémonos por lograr cada uno de los ejercicios propuestos, si alguno se les dificulta bajan el número de repeticiones.

1. Con el consentimiento del padre de familia, grabe un video o tome una foto o redacte un escrito donde

el acudiente, confirme que realizó el ejercicio propuesto, luego, envíe la evidencia por la plataforma,

Page 25: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

WhatsApp o cualquier otro medio, donde realizó parte de la rutina principal, escriba nombre completo, grado y fecha.

2. En el cuaderno: investigue, medidas que puede realizar en el cuerpo 3. Realice, un cuadro de rendimiento individual en el cuaderno, o llene lo que está en cada gráfico y envíe

una foto

El estudiante interesado, en el curso de baloncesto que ofrece Ideflorida puede inscribirse:

➡️ LINK de Inscripción https://forms.gle/7bPM2PZdvs3ZoybM8 https://bit.ly/ejerciciosencasaascom4ejerciciosparaelabdomenencasarutinaAbdominalesdecrossfit https://www.musculacion.net/https://www.mineducacion.gov.co/ https://www.superprof.co/blog/matematicas-para-los-atletas

https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/aprende-en-casa

httjuntadeandalucia.es/repositorio/12122011/86/es

https://www.freepik.es/vector-premium/medida-altura-ninos-

Área: Informática y cultura digital. Asignatura: Tecnología

Docente: María Alejandra Cediel, Sandra Álvarez y Ernesto Ariza.

Competencia: Interpreto gráficos, bocetos y planos en diferentes actividades.

MI PEQUEÑO CROQUIS “EL CROQUIS ES UNA FORMA DE CAPTURAR RÁPIDAMENTE LO QUE SE CONTEMPLA”

CROQUIS

¿Por qué cree usted , que el croquis es un arte? ¿Por qué cree usted, importante el diseño de un croquis cuando se va hacer una pequeña construcción?

Page 26: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Croquis, es un dibujo abocetado que plasma de forma simplificada, una imagen de un lugar pequeño, o alguna idea, hecha sin utilizar instrumentos de dibujo y sin medidas. Por lo general, se trata del esquema elaborado, a partir de la copia de un modelo proveniente, de la naturaleza o de la plasmación visual de un concepto de la imaginación. Diferencia entre croquis y plano Mientras que el croquis, es un dibujo hecho a mano alzada, es decir, poco preciso, apenas una primera impresión, un plano es un dibujo delineado, elaborado con ayuda de instrumentos de precisión como el compás, las escuadras, las reglas, etc. Mientras que el croquis, hace énfasis en la perspectiva y la

libertad del trazo, el plano detalla las proporciones y las medidas de un objeto o de un lugar, detallándolos y tomando apuntes de cada particularidad. Puede decirse que, un plano es un croquis hecho más detalladamente.

(Adaptado revista Wikipedia)

Tipos de croquis

Pueden clasificarse los croquis según su uso en: Topográficos: Representan terrenos, países o regiones

imitando el punto de vista de los mapas, con el mínimo de detalles necesarios. Panorámicos: Reproducen el punto de vista del dibujante, como una suerte de fotografía mental, es decir, tratando de capturar la perspectiva específica desde la cual se mira el mundo. Didácticos: Croquis empleados con fines educacionales,

que permiten al estudiante terminar las líneas o intervenir en lo representado. Artísticos: Se trata de bocetos, de un objeto o modelo que se desea copiar en papel, como ocurre en las clases de pintura o de dibujo artístico. Bibliografía https://www.caracteristicas.co/croquis/

Recomendaciones para hacer un croquis

1. Parta de algo simple y general: Una descripción geométrica del espacio, del objeto o de lo que le interese.

2. Añada los detalles más importantes o más grandes, sin insistir demasiado en ellos.

3. Dibuje, correctamente las vistas de los objetos representados y los rótulos

Elementos de un croquis: Un dibujo con más o menos detalles, hecho libremente y a mano. Anotaciones al margen o con señalizaciones, que aclaren sentidos o aspectos incompletos o necesarios. Por ejemplo, las medidas de una silla u objeto copiado. La principal ventaja de un croquis, es que son fáciles de comprender y para regiones concretas como calles o direcciones, funciona bastante bien.

TIPOS DE CROQUIS Realice en el cuaderno las siguientes actividades. Croquis de herramienta Croquis de una casa

Croquis de un barrio

Page 27: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

1. Dibuje un croquis de su casa. (Use colores).

2. Con la ayuda de un adulto, diseñe un croquis para llegar desde su casa al colegio.

3. Responda: ¿Por qué es importante los diseños de los croquis?

4. Realice el croquis de los siguientes dispositivos Tecnológicos:

Área: Inglés Asignatura: Inglés y Club de Inglés

Docente(s): Jefferson Ardila - Leidy Carvajal

DBA: Describe acciones, relacionadas con un tema de su entorno familiar o escolar.

The art of numbers in our daily routine El arte de los números en nuestra rutina diaria

Managing time is a task which is faced by a lot of people. What time do I wake up tomorrow? How many

things do I have to do? What time does the lunch is prepared at home? Such thoughts usually come in

our minds and the answer to those questions is Maths. We prepare our daily routine based on simple

calculations with the help of simple mathematical concepts. Maths not only helps us to understand the

management of time but also to value it. Nowadays, people want to complete several assignments in a

limited time. That is why in this opportunity we are going to talk about our daily routine. Do you know what

is the action?

1. Realice la lectura inicial del croquis. 2. Desarrolle de manera individual y complete las actividades del cuadernillo. Al iniciar escriba como título

CUTI #5, a continuación el enunciado de cada punto seguido de su desarrollo, con letra legible y de manera ordenada.

3. El desarrollo de las actividades, se deben hacer en el cuaderno de Tecnología, si no lo tiene puede realizarlo en hojas cuadriculadas y archivarlas en una carpeta, esto para ser entregado de manera física al volver a la institución.

4. Envie las evidencias, de su trabajo al correo del docente o al WhatsApp, estos datos se encuentran al final del cuadernillo en el directorio de los Docentes. De igual manera, cualquier duda puede comunicarse por cualquiera de los dos medios.

5. Al entregar las evidencias, ya sea al correo electrónico o por WhatsApp, tenga presente escribir su nombre completo y el grado. Recuerde, que estas actividades son sus calificaciones, para el segundo periodo.

6. Como recomendación, tome las fotografías de sus trabajos en lugares luminosos, para que se pueda apreciar mejor sus actividades, y verifique que las imágenes sean nítidas.

Page 28: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Manejar el tiempo es una tarea con la que muchas personas lidian. ¿A qué hora me levanto por la

mañana? ¿Cuántas cosas tengo que hacer? ¿A qué hora se prepara el almuerzo? Este tipo de

pensamientos viene usualmente a nuestras mentes, y la respuesta es matemáticas. Planeamos nuestra

rutina, basados en simples cálculos matemáticos. Además, las matemáticas nos enseñan el valor de

manejar nuestro tiempo. Hoy en día la gente, quiere hacer muchas tareas en poco tiempo. Es por eso,

que en esta oportunidad hablaremos de nuestra rutina diaria.

¿Sabe cuál es el nombre de cada acción?

Simple present Presente simple

Usamos, el presente simple para hablar de

hábitos y rutinas, acciones repetidas o situaciones

y deseos permanentes. Las oraciones formadas

en este tiempo , se caracterizan por la sencillez

de su estructura

-Para conjugar oraciones afirmativas, en el

presente simple con los pronombres ‘I’,’you’, ‘we’

y ‘they’. Usamos los verbos en su forma infinitiva,

es decir en su forma normal. Por ejemplo:

-Por otra parte, para conjugar los pronombres

‘he’, ‘she’ e ‘it’. Añadimos una ‘-s’ al final del

verbo

1) I play soccer (yo juego futbol) 2) You play soccer 3) We play soccer 4) They play soccer

1) He plays soccer (él juega futbol) 2) She plays soccer 3) It plays soccer

Page 29: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

*IMPORTANTE: En su cuaderno transcriba toda la información que contienen los títulos ‘CONCEPTUALIZATION’ e ‘INTEGRATION ACTIVITIES’. 1. ¿What time is it? Write the time in numbers for each clock. ¿Qué hora es? Escriba la hora en números, para cada reloj como el ejemplo.

Page 30: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

2. Match 1 – 7 with A – G to make daily activities. Una 1 – 7 con A – G para formar actividades

diarias.

1. arrive 2. play 3. wake 4. do 5. make 6. take 7. start 8. watch 9. go 10. have

a. breakfast b. to school c. the bed d. a shower e. videogames f. up g. televisión h. work i. homework j. home

3. Complete the following daily routine with the verbs from the box. Remember to use the verbs in the correct form. Complete la siguiente rutina diaria, con los verbos de la caja. Recuerde agregar la ‘s’ al verbo cuando sea necesario.

4. Think about your daily routine. Write the time you do each activity. Piense acerca de su rutina diaria. Escriba la hora para cada actividad.

Ejemplo:

Time Activity 5:00 a.m. Wake up

Page 31: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

5. Write about your own routine. Use exercise 3 and the chart in exercise 4 to help you. Escriba acerca de su propia rutina. Use el ejercicio 3 y la caja del ejercicio 4 para ayudarse.

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Do all the activities in your notebook. Write tittles for each activity and the date. Then take clear and complete photos, please don’t repeat them and be ready to send the photos to your teacher when he requests them. Finally, if you have the possibility you can review what we have learned on the following links. Desarrolle, todas las actividades en el cuaderno de manera ordenada. Escriba, títulos para cada actividad y la fecha. Después , tome fotos claras y completas con buena iluminación y sin repetir. Este preparado para enviárselas a su docente, cuando las solicite. Finalmente, si tiene la posibilidad, puede practicar lo que hemos aprendido en los siguientes links. https://url2.cl/vlGhf https://url2.cl/DK98v https://url2.cl/a84lU

Área: Componente Axiológico Asignatura: Axiología y Formación

Docente(s): Carlos Moreno, Luz Stella Lizarazo, y Fabio Herrera Gómez

DESEMPEÑO: Comprende que el arte es el camino de la trasformación del pensamiento de la sociedad y se cuestiona cómo transforma su vida en la práctica.

Cada vez, son más las iniciativas artísticas, que le están apostando a la transformación en los territorios. Experiencias novedosas de la Colombia rural, esperan más apoyo público y privado. Nunca antes en la historia reciente de Colombia, el arte y la cultura, habían ocupado un lugar tan central en el desarrollo del país. En los últimos años, experiencias como la de las mujeres tejedoras de Mampuján que plasmaron en tapices multicolores, el dolor de la violencia que vivieron sus familias, han servido para demostrar cómo una actividad creativa, puede contribuir a superar los traumas de la guerra y reconstruir los vínculos que unen a una comunidad. Cada vez son más las iniciativas que le están apostando a la formación artística y cultural en los territorios. El arte, y especialmente en la educación artística, fomentan el encuentro entre las comunidades, la libertad de expresión de las ideas y la sensibilidad. “El arte fortalece el arraigo, la identidad, la convivencia, y los lazos de unión de las comunidades, que han sido rotos por el desplazamiento forzado y las otras estrategias de la guerra”, explica el investigador social ‘’Germán Rey’’

¿El arte y la cultura, las claves de la reconciliación en Colombia?

Page 32: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

El potencial del arte, está reconocido en el acuerdo entre el gobierno y las Farc. Durante el proceso de paz, se pactó fortalecer la política actual de atención y reparación a las víctimas, a través de los planes de reparación colectiva. Estos planes contemplan una serie de medidas, destinadas a reconstruir los tejidos sociales, culturales y económicos de las comunidades afectadas por el conflicto armado, y son básicamente el principal instrumento, que tienen los territorios para sacar adelante experiencias artísticas y culturales. Las iniciativas de formación artística en las áreas rurales del país, parecen ser exitosas, cuando se centran en rescatar los saberes tradicionales y conectar a quienes las practican, con sus propias realidades. En otras palabras, no se trata de establecer una diferencia, entre arte rural y urbano, sino en reconocer que estas poblaciones, han encontrado históricamente en las expresiones artísticas, formas de vivir, inclusive durante el conflicto.

¿Qué tan efectivo es el arte para combatir la violencia en el país? El arte, no es la varita mágica que cura todos los males de la sociedad. Lo que el arte sí tiene, es un gran poder de humanización y sensibilización. José Antonio Abreu, el gran creador del sistema de orquestas de Venezuela, dice que una de las formas, más dramáticas de la pobreza –material y espiritual– es no darles acceso a las personas al arte. ¿Por qué en el posconflicto se habla del arte, como un generador de oportunidades de reconciliación? En un país como el nuestro, que ha sufrido tanta violencia, el arte tiene el poder de sensibilizar, de volvernos más creativos, más compasivos. Pero no se trata de actividades artísticas entre comillas, sino de poner realmente a la gente, en contacto con las dimensiones más altas del arte. Si queremos transformar a través del arte, tenemos que hacerlo con un arte de gran calidad. ¿Cómo se debe abordar el arte, en las zonas periféricas y las áreas rurales? Tiene que haber una alianza muy grande entre, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, para que los contenidos artísticos y culturales entren de una manera significativa en los currículos. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-arte-y-la-cultura-como-agentes-de-transformacion-y-reconciliacion-en-colombia/529466 ¿Qué es el arte-terapia? El abordaje del arte-terapia y la espiritualidad, permite describir el significado simbólico y universal que el arte, a través de sus manifestaciones, puede brindar al espíritu, para alcanzar su transformación integral personal y transpersonal. Dicha transformación, se comprende en el artículo desde, un marco de intervención en patología o en disfuncionalidad, así como de promoción en salud y crecimiento personal. ¿Qué tiene el arte que transforma a los individuos? Se defiende la idea de que la relación terapéutica, el acto creativo y el ser auténtico, son los pilares de una fructífera intervención individual y social. https://www.saludterapia.com/glosario/d/6-arteterapia.html

1. Realice un escrito de mínimo una hoja, en el cuaderno de formación, donde muestre su punto de vista sobre la importancia del arte y la cultura, en los procesos de formación en valores, en lo individual y social.

Page 33: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

2. En el cuaderno de axiología , diseñe una historieta de 6 viñetas mínimo (consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta), donde exponga su punto de vista, sobre la importancia del arte, en su sensibilidad y cómo transforma el pensamiento espiritual.

1. Desarrolle la actividad 1 en el cuaderno de formación. 2. Desarrolle la actividad 2 en el cuaderno de axiología. 3. Al terminar de desarrollar las actividades de formación y axiología, deben hacer llegar las

evidencias de la actividad por medios virtuales (correo electrónico, WhatsApp), al docente correspondiente.

4. Alguna duda o inquietud , por favor consulte el directorio del cuadernillo, para comunicarse con el docente , vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico.

BAILA CONTANDO

La música y la danza tienen el poder de conmover, de tocar los corazones. Con las matemáticas, es posible explicar la manera en que los instrumentos musicales, armonizan y crean las hermosas melodías del merengue”. Cuán maravilloso sería, si “pudiésemos comprender con las matemáticas, las emociones humanas”. En esta ocasión, se trabajará los beneficios de la danza, en especial el merengue, haciendo coreografías, utilizando los números para marcar los tiempos. ¿Conoce cuáles son los beneficios de bailar? Aprender a bailar, desarrolla sus capacidades intelectuales y sociales, cultiva su creatividad y fortalece su autoestima. La danza, aporta beneficios que duran toda la vida. Los niños y adolescentes que desde temprana edad, practican danza o alguna clase de baile crecen con más sentido del equilibrio, ritmo, conciencia y valor de su cuerpo. La danza, es un medio de expresión que mejora las habilidades innatas y la confianza de los niños y adolescentes, quienes a través de este arte potencian su autoestima, lo cual les ayuda a tomar buenas decisiones, en su día a día. Los niños y jóvenes que bailan, suelen ser personas emprendedoras y ven la danza como una esperanza; un camino sano. La danza, es uno de los mejores estilos de vida; el más espiritual, al igual que otras artes, aporta muchos beneficios , para el desarrollo mental e intelectual de quienes la practican. https://eresmama.com/los-beneficios-de-la-danza-en-los-ninos/

Área: Educación Artística y

Expresión Corporal

Asignatura: Expresión

Corporal

Docente: Félix Torres Tarazona.

Competencia: Reconoce la importancia de la danza y sus beneficios,

utilizando el conteo musical en las coreografías.

Page 34: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Merengue Historia, Características Y Pasos De Baile. El merengue, es el baile y la música nacional de la República Dominicana, y también, en cierta medida, de Haití, el vecino que comparte la isla. La música se reproduce en el acordeón, el saxofón, la tambora, el contrabajo y la güira (una especie de raspador de metal). Es esencialmente un baile fácil y divertido de aprender, lo que lo convierte en un baile popular. Hay dos versiones populares, del origen del baile nacional dominicano. Una historia alega que se originó, con esclavos que estaban encadenados y, por necesidad, se vieron obligados a arrastrar una pierna, mientras cortaban el azúcar al ritmo de los tambores. La segunda historia alega que, un gran héroe fue herido en la pierna, durante una de las muchas revoluciones en la República Dominicana, un grupo de aldeanos lo recibió en su ,casa, con una celebración de la victoria y, por simpatía, todos los que bailaban se sentían obligados a cojear y arrastrar un pie. Características : Una característica importante, de este estilo de baile es que, a menudo, el peso corporal se concentra más en una pierna y los movimientos de las piernas son rápidos, elegantes y claros en apariencia. Pasos de baile del merengue: Como la mayoría de los estilos de baile social, los pasos de baile de Merengue se bailan en el momento preciso con la música. La música utilizada es una barra de música de cuatro tiempos, lo que significa que hay cuatro tiempos para cada medida de la música, lo que significa cuatro movimientos para cada medida. Un paso típico, son dos compases de música, así al bailar cada paso básico, toma aproximadamente ocho cuentas. El compañero masculino, siempre es el líder de este baile de parejas, y la mujer refleja sus movimientos desde el principio. Paso básico lateral: El paso básico, se realiza hacia adelante y hacia atrás, así como de lado a lado. El paso básico lateral, comienza con el peso del hombre en el lado derecho de su cuerpo, al pisar su pie izquierdo, este se arrastra hacia adentro y desplaza el peso hacia esa pierna, de modo que la pierna derecha, queda libre para bajar en el segundo golpe. El peso continúa arrastrando y desplazándose de lado a lado, para los conteos restantes de la medida de ocho pasos. La bailarina refleja al hombre, comenzando con su peso en la pierna izquierda y alternando a lo largo. Paso básico hacia adelante y hacia atrás: El paso básico, también se puede utilizar para avanzar y retroceder. Para el paso básico avanzado, simplemente avanza en lugar de hacerlo de lado, nuevamente cambiando tu peso hacia adelante y hacia atrás para mantener un ritmo fluido con la música. El paso básico atrás es nuevamente el mismo concepto, pero esta vez viajas hacia atrás. El líder , retrocede primero sobre su pie izquierdo, con la hembra reflejada. Es importante dominar tanto el avance como el retroceso, porque cuando se reflejan entre sí, uno obviamente avanzará y el otro hacia atrás, y viceversa. Giros: El Merengue , obtiene su complejidad no por sus pasos, sino por el estilo añadido al rendimiento. Los giros son responsables de algunos de este clásico estilo, la mayoría de ellos se realizan, utilizando el paso de lado básico. Tomen ambas manos y se vuelvan uno frente al otro , para volver a su posición original a tiempo para el siguiente paso. https://lostipos.net/merengue/ Conteos musicales del merengue: Cuatro tiempos 1-2-3-4= ¼ de tiempos para el paso inicial y 5-6-7-8 = 1/8 de tiempos en sus pasos básicos.

Page 35: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

1. Busque en una emisora de la radio, cd, memoria, YouTube,

luego identifique el ritmo de merengue , teniendo en cuenta

sus máximos exponentes de la música popular.

2. Algunos de los artistas más destacados son: Juan Luis Guerra, Tono Rosario, Wilfrido Vargas,

Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Los Melódicos, Kinito Méndez,

Eddy herrera, Rikarena.

3. Inicia una práctica constante del ritmo del merengue, teniendo en cuenta los conteos musicales y

los pasos básicos, Paso básico lateral, Paso básico hacia adelante y hacia atrás y Giros.

4. Tenga en cuenta los conteos musicales: Conteos musicales del merengue: Cuatro tiempos 1-2-3-

4= ¼ de tiempos para el paso inicial y 5-6-7-8 = 1/8 de tiempos en sus pasos básicos.

1. Teniendo en cuenta la identificación del ritmo del merengue,

la practica constante de los pasos y el conteo musical, se

debe realizar la grabación de un video con los pasos practicados, no mayor a 30 segundos donde

se evidencie, los pasos básicos del merengue, ritmo, coordinación y coreografía.

2. Envíe el video al correo electrónico o al WhatsApp del docente, que se encuentra en el directorio del cuadernillo.

3. La entrega del video , se tendrá en cuenta en los criterios de evaluación, para la aprobación de la asignatura de expresión corporal.

4. Alguna duda o inquietud por favor consultar el directorio del cuadernillo, para comunicarse con el docente vía telefónica, WhatsApp o correo electrónico.

Área: Artística Asignatura: Artística

Docente(s): Liliana Arguello

DBA /COMPETENCIA: Construye y establece una relación directa en entre el hacer y el

pensar, expresado a través de una construcción artística.

LA MATEMÁTICA Y EL ARTE

La matemática, es el eje principal en muchas creaciones artísticas, así como en la naturaleza y en el lenguaje. Es una herramienta perfecta para estudiar críticamente, muchas obras de arte y está estrechamente relacionada con el arte en tres aspectos: en el lenguaje del arte, en el argumento del arte y en la estructura de la obra de arte. Aprenderemos cómo es el análisis de la figura humana, en una obra de arte egipcia.

Imagen tomada de: /osaka.es/index.php/2016/03/20/el-arte-y-la-pintura-en-el-antiguo-egipto/

Page 36: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Observe la imagen anterior y responde: ¿Cuántas personas y animales tienen la obra? ¿Cuál color predomina? ¿Cuál es su hipótesis sobre la temática de esta obra? Realice, su propia creación teniendo como guía, lo que más le llamo la atención de la imagen.

Análisis de la figura humana en una obra de arte egipcia

Los antiguos egipcios representaron la realidad no como la veían, sino como sabían que era. Por ello, sus obras artísticas, son auténticos mapas conceptuales. En esta cultura la representación del cuerpo humano, obedecía a tres normas:

1. Ley de la frontalidad: La cabeza y las piernas aparecían siempre de perfil, pero el ojo y el tronco se veían de frente.

2. La perspectiva jerárquica: El tamaño de la figura dependía del rango social 3. Hieratismo: Rigidez o solemnidad extrema.

Los artistas usaban una cuadrícula, la que tenía como medida la mano empuñada; las figuras de pie tenían 18 cuadriculas y las sentadas 14; los hombros masculinos debían medir 6 cuadros y los femeninos 5; las figuras femeninas, se pintaban de amarillo y las masculinas de ocre o rojo.

Tomado de https://www.pinterest.es/pin/463307880400037642/

Observe la secuencia, dibújela y coloréela en el cuaderno, en una hoja complete siguiendo los pasos,

con la cuadrícula.

Teniendo en cuenta la teoría anterior, dibuje la siguiente imagen en su cuaderno, recuerde realizar la cuadricula, para que el dibujo sea exacto a la imagen dada.

Page 37: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Imagen tomada de: http://erasmusplusbody-fr.over-blog.com/2016/06/a-a-1-drawing-the-body.html

Actividad manual: Vamos a realizar un joyero o armario miniatura, necesitaremos cartón, paletas de

helado, colbon, papel kraft y otros adornos. Para una mejor comprensión de la actividad, observe el video

tutorial en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=zwGGq4fFd4o.

Inicie así, debe recortar 3 pedazos de cartón iguales de 5.5x9cm y 1 de 9x9.5cm, a continuación forre

con papel kraft, todos los pedazos de cartón (los 4), después de forrados péguelos y haga 1 cajoncito,

con estas mismas medidas , va a realizar otro cajón igual, le coloca las paletas bien pegadas en la parte

donde no coloco nada, o donde está vacío, con silicona como se ve en el tutorial; después corte 2

pedazos de cartón de10x20.5cm y tres de 10x9.5cm y corte 2 mitades de una circunferencia, para la parte

de arriba del cajón la parte ovalada, todo se debe forrar con papel kraft muy bien, recuerde que para

forrar con papel debe utilizar colbón y para unir silicona. Después de forradas las piezas , proceda a armar

la base para colocar los cajones, todo como se observa en el video, coloque los cajones dentro del

armario y decore a su gusto.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=zwGGq4fFd4o

¿Cómo está su responsabilidad?

Recuerde enviar las evidencias de las actividades propuestas ya realizadas.

Debe enviar por fotos o videos vía whatsapp o correo, y completar la autoevaluación, después de

realizadas todas las actividades del cuadernillo.

Page 38: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

MAPA O RUTA DE ACCIÓN

INSUMO INICIAL

FASES

PREGUNTAS ORIENTADORAS

DBA/ COMPETENCIA

ÁREAS DE REFERENCIA

RECURSOS PRODUCTO

¿Cómo descubrir mis talentos para ser artista? “UNA PINCELADA

DE LA

MATEMÁTICA EN

EL ARTE”

La matemática es el

eje principal en

muchas creaciones

artísticas, así como

en la naturaleza y en

el lenguaje. La

matemática es una

herramienta perfecta

para estudiar

críticamente muchas

obras de arte y está

estrechamente

relacionada con el

arte en tres aspectos:

en el lenguaje del

arte, en el argumento

del arte y en la

FORMULACIÓN

¿Con los

movimientos en el

plano puedo

realizar cuadros

artísticos?

Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones, traslaciones y reflexiones.

Matemática Y Matemática

lúdica

*Cuaderno *Lápiz y lapiceros *1/8 de cartulina, *Colores *Regla, compás y transportador * TICS

*Evidencia fotográfica *Mosaico *Cuestionario *Estrella artística de 6 puntas

DESARROLLO

¿El texto expositivo es un lenguaje del arte?

Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo

Lengua Castellana y Habilidades Comunicativas

*Internet

*Textos

*Lectura

*Imágenes

*Cuaderno de español

*Creatividad

*Escritos

*Mapa

mental

* Elaboración

de un texto

expositivo

¿Cómo en nuestra vida diaria el poder nos facilita u obstaculiza el desarrollo de una país?

Polemizar en torno a las consecuencias del uso ilimitado del poder Ciencias

Sociales, Historia,

Geografía, Constitución

Política y Democracia.

Textos Imágenes Frases

Evidencias fotográficas. Escrito coherente. Elaboración de material gráfico con sentido. Construcción de cuadro comparativo alusivos al tema.

Page 39: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

estructura de la obra

de arte.

● En el lenguaje

del arte, porque la

matemática forma

los elementos

básicos de las

obras artísticas: por

ejemplo, los puntos

en el puntillismo o

las rectas y los

círculos en el arte

de Kandinsky. ● El argumento

del arte. Muchos

artistas tienen como

sujeto de sus obras

elementos

matemáticos, por

ejemplo, los

números de Jasper

y los poliedros de

Lucio Saffaro, ● En la

estructura de la

obra de arte, la

matemática forma

parte a pesar de

que a veces esta

relación no sea

evidente. Un

ejemplo muy

conocido de

estructura

matemática del arte

es la proporción

aurea, en la cual se

encuentra algo

sublimemente

estético, así lo

pensaban los

pitagóricos que la

¿Cómo la matemática ayudó a predecir el orden y clasificación de los elementos químicos?

Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico

Ciencias Naturales

Lectura Línea de Tiempo

¿Tienen importancia las matemáticas en el deporte aplicadas al mejoramiento y embellecimiento del cuerpo?

Comprende la importancia de las matemáticas en el deporté aplicadas al mejoramiento y embellecimiento del cuerpo

Educación Física

Internet Textos Humano Televisión Celulares plataforma institucional

Fotografías, videos Constancia padre de ejercicios realizados Trabajo escrito

¿Por qué cree usted que el croquis es un arte? ¿Por qué cree usted que es muy importante el diseño de un croquis cuando se va hacer una pequeña construcción?

-Interpreto

gráficos,

bocetos y planos

en diferentes

actividades

Informática y Cultura Digital

-Cuaderno

-Lapiceros y colores. -Lectura. -Observación de croquis.

-Conocimiento de los croquis, e importancia para nuestro entorno. -Diseño del croquis de mi casa y de otros dispositivos tecnológicos.

¿Are Maths helpful in our daily routines?

Describe acciones relacionadas con un tema de su entorno familiar o escolar.

Inglés

*Cuaderno *Lapiceros *Internet(opcional)

*Texto corto en inglés sobre su rutina diaria

¿Y si el arte y la cultura fueran las claves de la reconciliación en Colombia?

comprende que el arte es el camino de la trasformación del pensamiento de la sociedad y se cuestiona como transforma su vida en la práctica.

Axiológico y Formación

Cuadernos axiología y formación lapiceros cuadernillo

Desarrollo de actividades propuestas y reflexión para socializar.

Page 40: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

descubrieron en el

siglo VI a.c. En el

arte, numerosos

son los ejemplos de

obras donde se

puede identificar el

número áureo

desde la

arquitectura griega

hasta Leonardo da

Vinci y Salvador

Dalì.

Información tomada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7035191

¿Por qué es importante la práctica de la danza y llevar el conteo musical?

Reconoce la importancia de la danza y sus beneficios, utilizando el conteo musical en las coreografías.

Expresión corporal

Música a ritmo de merengue Reproductor musical

Fotos Video

¿Crees que la matemática es el principio de las creaciones artísticas? Por qué?

Profundizar en el análisis de la figura humana a través del arte egipcio y algunos conceptos básicos de la matemáticas.

Artística

Consulta Manejo de lápiz y cuadriculas Trabajo manual con paletas de helado

Consulta y creación propia. Figura humana egipcia sobre cuadricula. Trabajo manual

RÚBRICA DE EVALUACIÓN Tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación, para hacer un seguimiento a sus procesos educativos en casa. Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta la opinión de sus padres.

Aspecto Desempeño superior Desempeño alto Desempeño básico

Desempeño bajo

Horario

El estudiante diseño y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa, y dio total cumplimiento al mismo teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante diseño y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa, cumpliendo con la mayoría de ellos teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante diseño y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante no diseño y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa.

Autonomía en el trabajo.

El estudiante mantuvo una excelente actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las Actividades propuestas, lo que le permitió adquirir algún aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al desarrollo de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir algún aprendizaje significativo.

El estudiante no mantuvo una actitud de responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que no le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

Page 41: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Cumplimiento

El estudiante cumplió con el total de las actividades propuestas en la presente cartilla de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con la mayoría de las actividades propuestas en la presente cartilla de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con algunas de las Actividades propuestas en la presente cartilla.

El estudiante no cumplió con las Actividades propuestas en la presente cartilla.

Disposición frente al

aprendizaje

El estudiante mantuvo una actitud positiva y comprometida frente el aprendizaje agotando los recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente el aprendizaje utilizando algunos recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente el aprendizaje para la adquisición del conocimiento.

El estudiante debe mejorar su actitud frente el aprendizaje agotando los recursos con los que cuenta en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento.

Nuevo aprendizaje o competencia

El estudiante ha desarrollado la comprensión del D.B.A.

El estudiante conoce y se esfuerza por la comprensión del D.B.A.

El estudiante conoce la comprensión del D.B.A.

El estudiante ha demostrado la no comprensión del D.B.A.

AUTOEVALUACIÓN

Junto con sus padres realice la autoevaluación, marque la casilla que consideran y evalúe su desempeño, teniendo en cuenta los aspectos y descripciones realizadas.

Aspecto Desempeño superior

Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo

Horario

Autonomía en el

trabajo.

Cumplimiento

Disposición frente al aprendizaje

Nuevo aprendizaje o competencia

Page 42: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Para NO OLVIDAR…

Para SIEMPRE RECORDAR…

La decisión de participar en el estudio y el

conocimiento es personal, libre y voluntaria.

Las situaciones de aprendizaje están en las

intenciones de quien desea aprender.

DIRECTORIO DE DOCENTES

Nombre e-mail

Teléfono Área

Alicia Herrera Ortiz [email protected] 3204416085 Matemáticas

Carlos Alberto Moreno [email protected] 3132722624 Axiología

Carolina Pabón Flórez [email protected] 3152588243 Español

Ernesto Ariza [email protected] 3003663596 Informática

Félix Alfredo Torres T. [email protected] 3102156106 Exp. Corporal

German Herrera Gómez [email protected] 3112217407 C. Sociales

Humberto Panqueva [email protected] 3176817912 Educación física

Jefferson Ardila [email protected] 3224671421 Inglés

Johana Carvajal [email protected] 3015051067 Inglés

Katherine Hernández [email protected]

3219001749 Español y h. comunicativas

Liliana Argüello [email protected] 3166901627 Artística

Luz Stella Lizarazo [email protected] 317747 8848 Axiología

María Alejandra Cediel [email protected] 3187635379 Informática y Cultura digital

Mónica Porras [email protected] 3183619863 Habilidades comunicativas

Paola León [email protected] 3176800543 Habilidades Comunicativas

Sandra Aldana [email protected] 3153424081 Ciencias naturales

Sandra Álvarez [email protected] 3197722287 Matemáticas

Yolimar Alvarado [email protected] 3182100282 Mat. Lúdica

Edmanuel Rojas [email protected] 3005695333 Mat. Lúdica

Page 43: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador

Aprovecha este espacio para tus apuntes

Page 44: Apreciado Estudiante · 2020. 6. 29. · En los cuadros anteriores de Omar Rayo, “Réptiles” de Escher, la “Mona Lisa” de Leonardo Da Vinci y de “La última Cena” de Salvador