appendix probi comentario filológico 1

Upload: any-b-rivas

Post on 12-Oct-2015

184 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

4

Escuela Normal Toms Godoy CruzFILOLOGAProf. Nora Ana Mara DazComentario filolgico n1APPENDIX PROBI1. Informacin bsicaEl Appendix Probi es una coleccin de glosas prescriptivas que acompaa a una gramtica escrita por Probo en el siglo IV y es una de las ms importantes fuentes del latn vulgar. El anlisis de esta fuente facilita la comprensin de ciertos cambios lingsticos en curso que fueron reprobados por el autor del Appendix.

El Appendix Probi en el estudio del cambio lingstico

El Appendix Probi se encuentra en un palimpsesto de Viena, procedente de Bobbio, fols. 49-52, a continuacin de los Instituta Artium, de Probo, de donde proviene el nombre, pues no lleva ttulo. Fue copiado hacia el siglo VIII. Algunos estudiosos le atribuyeron origen africano. W. A. Baehrens, por el contrario, se inclina a suponerlo italiano, quiz elaborado en la propia Roma, entre 200 y 320 d. C. El objetivo del texto es sealar formas consideradas incorrectas para el registro escrito. Algunos de los casos incluidos en las 227 glosas constituyen efectivamente errores de escritura, sin embargo, muchos otros reflejan la aparicin en el registro escrito de formas propias de la lengua oral el latn vulgar documentados en gramticas e inscripciones, y constituyen testimonio de cambios lingsticos en curso y confirmados por su evolucin posterior en las lenguas romances. Entre estos ltimos se encuentran algunos ejemplos del proceso de palatalizacin en su estadio intermedio.Ejemplos:

1. Yod primera: /kj/>//a. lancea non lancia (Appendix Probi, A.P., 72)lancea>lana>lanza

2. Yod segunda: /kl/>/x/ a. speculum non speclum (A. P., 3)speculum>*speilu>spillu>espejob. oculus non oclus (A.P., 111)oculus>*oilo> *ollo> ojoLos ejemplos no muestran la aparicin de yod, sino un cambio anterior: la cada de vocal postnica. Por va culta: espculo, ocular y sus derivados, que mantienen la vocal postnica latina.

c. vinea non vinia (A. P. 55)vinea>vinia>viad. tinea non ti (A. P., 117) tinea>tinia>tia

La aparicin de yod en el latn vulgar est presente en otros casos del Appendix Probi que no han terminado en palatalizacin. Estos ejemplos muestran que los mecanismos del cambio lingstico no son aplicables en todos los casos.

a. articulus non articlus (A. P., 8)b. angulus non anglus (A. P., 10)c. cochlea non coclia (A. P. 65)

Los casos a y b constituiran excepciones a yod segunda, aunque tambin sera lcito suponer que se trata de errores de escritura y no de cambios que no sobrevivieron a la evolucin del latn vulgar hacia el castellano. Lo cierto es que por va culta se mantienen las formas que conservan la vocal postnica: artculo y ngulo.

Como herencia de la antigua lingstica histrica, muchas veces las tendencias se presentan en forma de leyes que parecen ser aplicables de manera estricta, casi matemtica, a los elementos lxicos del latn. Aunque el establecimiento de estas reglas sin duda fue el aporte ms trascendental al estudio de la diacrona, la consideracin de los cambios como tendencias resulta ms adecuada, ante la profusin de casos en los que las reglas no se cumplen.En esto influyeron tanto factores histricos como la imposicin de un dialecto sobre otro; sociales como la seleccin de la variante ms prestigiosa o la conservacin de una forma reservada a mbitos considerados cultos y a la lengua escrita; y lingsticos por ejemplo, el contacto con otras lenguas. Y, como los caminos del cambio lingstico suelen ser intrincados, en el sentido inverso, estas circunstancias tambin explican algunas de las tendencias. El acceso a fuentes como el Appendix Probi ilustra estas situaciones y complementa lo que la reconstruccin interna aporta al estudio de la evolucin de la lengua castellana.

Bibliografa

Lapesa, R. (1996). Historia de la lengua espaola. Madrid, Gredos.Baehrens, W. A. (1922), Sprachlicher comentar zur vulgrlateinischen Appendix Probi. Versin del texto reproducida en: Daz y Daz, M. C. (1974). Antologa del latn vulgar. Madrid, Gredos.Cano Aguilar, R. (coord., 2004). Historia de la lengua espaola. Barcelona, ArielMenndez Pidal, R. (1997). Manual de gramtica histrica espaola. Madrid, Espasa-Calpe.Vnnen, V. (1974). Introduccin al latn vulgar. Madrid: Gredos.

2. Aplicacin1. Complete segn corresponda:AmonestacinDescripcin del errorIndicativo de qu proceso

44. bravium non brabium

70. alveus non albeus

91. plebes non plevis

Otros ejemplos:

174. rivus non rius

Otros ejemplos:

4.masculus non masclus

Otros ejemplos:

40. coqui non coci

Otros ejemplos:

219. nunquam non nunqua

Otros ejemplos:

154. auctor non autor

Otros ejemplos:

141. faseolus non fassiolus

Otros ejemplos:

2. Encuentre testimonios de :a. Prdida de vocal postnica

b.Prdida de fricativa sorda intervoclica.

c.Vacilaciones en el timbre voclico.

d.fenmenos de ultracorreccin

e.asimilaciones en contacto

f. asimilaciones a distancia

g. disimilaciones o diferenciaciones

h.Asimilacin de vocales (monoptongacin)

3. Explique por qu el hablante dira purpureticum marmur en vez de porphireticum marmor(AP.1)4. Busque por lo menos cinco casos de inflexin de la consonante por yod,y clasifquela; ejemplo: 72. Lancea non lancia., Yod 15. Busque por lo menos tres casos de confusin en la declinacin y explquelos. Ejemplo: facies non facia (89) la confusin se debe a que los nombres de la 4 y 5 declinacin femeninos se asimilan a la primera, con terminacin { -a}(Reduccin de declinaciones)