aporte de romina chan servivios turisticos ii resumenes ...€¦ · • se reconoce que no pueden...

100
Aporte de Romina Chan 1 SERVIVIOS TURISTICOS II RESUMENES UNIDAD 1 Y 2 UNIDAD 1. CLASES 1, 2 y 3 HACIA UN TURISMO SUSTENTABLE Y RESPONSABLE Turismo….¿Sustentable? ¿Sostenible? ¿Responsable? Antecedentes: Conferencia de Estocolmo (1972) : Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea. UICN (hoy, Unión Mundial para la Naturaleza) en la década de los 80´: “Estrategia mundial para la Conservación”: una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente. Informe Brundtlad En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo atendiendo un llamado de la ONU. La Comisión partió de la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro. Publicó en abril de 1987 un informe denominado "Nuestro Futuro Común“ Se reconoce que no pueden separarse los temas de desarrollo y el medio ambiente. Objetivos para la comisión: 1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. 2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos. 3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos. La Comisión observó que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a aumentos en términos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por eso surgió como necesidad apremiante un nuevo concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro: "desarrollo sostenible“ Exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera más equitativa en favor de quienes más los necesitan. Esa equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva participación ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a niveles nacional e internacional. En últimas…. “el desarrollo sostenible depende de la voluntad política de cambiar”.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Aporte de Romina Chan

    1

    SERVIVIOS TURISTICOS II

    RESUMENES UNIDAD 1 Y 2

    UNIDAD 1. CLASES 1, 2 y 3

    HACIA UN TURISMO SUSTENTABLE Y RESPONSABLE

    Turismo….¿Sustentable? ¿Sostenible? ¿Responsable?

    Antecedentes:

    • Conferencia de Estocolmo (1972) : Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha

    tarea.

    • UICN (hoy, Unión Mundial para la Naturaleza) en la década de los 80´: “Estrategia mundial para la Conservación”: una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente.

    Informe Brundtlad

    • En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo atendiendo un llamado de la ONU.

    • La Comisión partió de la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro.

    • Publicó en abril de 1987 un informe denominado "Nuestro Futuro Común“ • Se reconoce que no pueden separarse los temas de desarrollo y el medio ambiente.

    Objetivos para la comisión:

    1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto.

    2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de las políticas

    sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.

    3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas, institutos y

    gobiernos.

    La Comisión observó que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a aumentos en términos de pobreza,

    vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por eso surgió como necesidad apremiante un nuevo

    concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro: "desarrollo sostenible“

    Exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera más equitativa en favor de quienes más

    los necesitan. Esa equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva

    participación ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a niveles nacional e

    internacional. En últimas…. “el desarrollo sostenible depende de la voluntad política de cambiar”.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

  • Aporte de Romina Chan

    2

    Desarrollo sostenible: aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de

    las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

    Dimensiones: Sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad económica

    La comisión centro su atención en los siguientes temas: Población y recursos humanos, Especies y

    ecosistemas, Energía, Industria y el reto urbano

    CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE (1995):

    Principios y objetivos

    1. El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable

    ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las

    comunidades locales.

    2. El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y

    humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos.

    3. La actividad turística ha de considerar los efectos inducidos sobre el patrimonio cultural y los elementos,

    actividades y dinámicas tradicionales de las comunidades locales.

    4. La contribución activa del turismo al desarrollo sostenible presupone necesariamente la solidaridad, el

    respeto mutuo y la participación de todos los actores implicados en el proceso, tanto públicos como privados.

    5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, representa un ámbito

    privilegiado para la cooperación.

    6. Los criterios de calidad orientados a la preservación del destino turístico y a la capacidad de satisfacción del

    turista.

    7. Para participar en el desarrollo sostenible, el turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades

    ofrecidas por la economía local, garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo

    económico local

    8. Toda opción de desarrollo turístico debe repercutir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de la

    población e incidir en el enriquecimiento sociocultural de cada destino.

    9. Los gobiernos y autoridades competentes, con la participación de las ONGs y las comunidades locales,

    deberán acometer acciones orientadas a la planificación integrada del turismo como contribución al desarrollo

    sostenible

    10. Impulsar medidas que permitan un reparto más equitativo de los beneficios y cargas producidos por el

    turismo.

    11. Las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y cultural, tanto las actuales como las futuras,

    deberán recibir prioridad especial en materia de ayuda financiera y cooperación técnica al desarrollo turístico

    sostenible.

    12. La promoción de formas alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible, así

    como el fomento de la diversificación de los productos turísticos.

    13. Los gobiernos, la industria turística, las autoridades y las ONGs responsables del turismo deberán impulsar

    y participar en la creación de redes abiertas de investigación, difusión, información y transferencia de

    conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas ambientalmente sostenibles.

    14. La definición de una política turística de carácter sostenible requiere necesariamente el apoyo y promoción

    de sistemas de gestión turística ambientalmente compatibles, de estudios de viabilidad que permitan la

    transformación del sector, así como la puesta en marcha de proyectos de demostración y el desarrollo de

    programas en el ámbito de la cooperación internacional.

    15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs con actividades relacionadas con el

    turismo, deberá diseñar los marcos específicos de acciones positivas y preventivas que garanticen un desarrollo

    turístico sostenible

    16. Habrá de prestarse una atención especial al papel del transporte y sus efectos sobre el medio ambiente en la

    actividad turística, así como al desarrollo de instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energías y

  • Aporte de Romina Chan

    3

    recursos no renovables, fomentando además el reciclaje y la minimización de residuos en las instalaciones

    turísticas.

    17. Con el fin de que el turismo pueda ser una actividad sostenible, es fundamental que se adopten y pongan en

    práctica códigos de conducta que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que

    intervienen en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística. Dichos códigos pueden

    constituir instrumentos eficaces para el desarrollo de actividades turísticas responsables.

    18. Deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar al conjunto

    de las partes implicadas en la industria del turismo, ya sea a nivel local, nacional, regional o internacional, sobre

    el contenido y los objetivos de la Conferencia de Lanzarote.

    LAS ECOLOGIAS DE LEONARDO BOFF: Teólogo, filósofo y escritor brasileño, conocido por su apoyo

    activo a los derechos de los pobres y marginados. Es uno de los mayores referentes mundiales del movimiento

    ecologista. Participó en la constitución de "La carta de la tierra" y ha ganado el Premio Right Livelihood

    (Correcto Modo de Vivir), conocido como el Nobel alternativo

    • Ecología Social: se preocupa por el ambiente entero. Inserta al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza.

    La injusticia social significa violencia contra el ser más complejo y singular de la creación (hombre

    y mujer). Él es parte y parcela de la naturaleza.

    Ante el tipo de sociedad actual que es energívoro, (modelo de desarrollo que saquea

    sistemáticamente todos los recursos de la Tierra); propugna una sociedad sostenible que atiende a

    las carencias de los seres humanos de hoy, sin sacrificar el capital natural de la Tierra, tomando

    también en consideración las necesidades de las generaciones del mañana, quienes tienen derecho

    a satisfacerse y a heredar una Tierra habitable, con relaciones humanas mínimamente justas.

    • Ecología integral: visión inaugurada por los astronautas en los 60´. Desde esa perspectiva, Tierra y seres humanos emergen como una misma entidad. Para la ecología integral, el ser humano es la propia

    Tierra que siente, piensa, ama, llora y venera.

    • Ecología mental: sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad actual y al tipo de mentalidad predominante: el antropocentrismo.

    • TEMAS: Desarrollo a Escala Humana, Necesidades Fundamentales Humanas Vs Satisfactores, Necesidades Fundamentales Humanas y Turismo Responsable

    ¿Qué es desarrollo a escala humana?

    – Es una Nueva visión del desarrollo

    – La cual se refiere a las personas y no a los objetos : Calidad de vida – “¿Como puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro?"

    – "El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas".

    – “¿Qué determina la calidad de vida de las personas?". "La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas

    fundamentales".

    Cuales son esas necesidades fundamentales? y/o quién decide cuales son?".

    Se enfoca a las necesidades fundamentales humanas y no a los satisfactores.

    Existenciales: Ser, tener, hacer y estar Axiológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento,

    participación, ocio, creación, identidad y libertad

    Necesidades Fundamentales Humanas Vs Satisfactores:

  • Aporte de Romina Chan

    4

    • Necesidades humanas: son atributos esenciales que se relacionan con la evolución

    • Satisfactores: son formas de ser, tener, hacer y estar que se relacionan con estructuras

    • Bienes económicos: son objetos que se relacionan con coyunturas

    Necesidades Fundamentales Humanas

    Características:

    • Son finitas,

    • Relativamente pocas

    • Clasificables,

    • Son las mismas en todas las culturas y

    • En todos los períodos históricos,

    Nota: Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o lo medios para la satisfacción de

    las necesidades. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.

    Enfoque Sistémico:

    La pobreza y Las pobrezas

    – Un modelo de desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad.

    – Las necesidades revelan de la manera mas apremiante el ser de las personas, ya que aquél se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como

    potencialidad

    Turismo responsable

    ¿Qué es Turismo Responsable?

    No es un modelo de turismo, es un movimiento que:

    a) busca establecer modelos de desarrollo específicos y sostenibles para cada zona de destino, para lo

    que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales.

    b) denuncia los efectos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades

    anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a

    conocer.

    ¿Qué es ser responsable en la actividad turística?

    – La actividad turística ocasiona, aún sin visión planificada de sus efectos, una serie inmensurable de transformaciones en todos los niveles de la sociedad, convirtiéndola en elemento fundamental

    para la definición de esquemas de desarrollo local y regional.

    – Es un adjetivo que responde a una propuesta y demanda de viaje que implican la conciencia del impacto de nuestras acciones.

    Turismo Responsable: características

    – Es un concepto que no sería privilegio de aquellos que desean aproximarse a la naturaleza realizando todo tipo de actividad al aire libre, sino que se ampliaría para todos aquellos

    proyectos turísticos a ser desarrollados en el país, sin distinción de su producto, pues en todos los

    casos, tendría los mismos objetivos: traer beneficios democráticamente, ser permanente,

    equilibrado y respetuoso.

    – Un producto turístico ofrecido dentro de un marco referencial ecológico no necesariamente se encuadra dentro de un marco referencial de RESPONSABILIDAD, no todo producto turístico

    denominado convencional traduce IRRESPONSABILIDAD con alguno de sus factores, sean

    estos ambientales, sociales, políticos o culturales.

  • Aporte de Romina Chan

    5

    El Turismo Responsable: debe tener una visión homeostática, ambas deben considerar sus límites, sus

    impactos, su influencia y sus mejores oportunidades para defender la calidad del lugar donde se desarrollan.

    ¿Cómo se puede orientar el turismo hacia la responsabilidad?

    • Ofrecer lo mejor al turista, ofrecérselo primero lo mejor a los que viven en la localidad.

    • El Turismo debe generar beneficios a muchos y no debe perjudicar a nadie. • Las sociedades o comunidades deben ser preparadas para resistir las influencias del Turismo que vengan

    en su propio daño. Las tradiciones y cultura local, cuando substituidas, no deberán crear desequilibrios

    irreversibles e involuntarios en esas comunidades.

    • La Naturaleza no es objeto que tenga que demostrar valor económico para ser apreciada.

    • Las actividades humanas, todas, cuando culminan en armonía con su entorno y valorizan las culturas locales, son todas un motivo para atraer turistas y visitantes.

    • Toda actividad turística puede y debe trabajar en ciclos cerrados, subrayando la eficiencia energética, verticalizando el uso de los recursos locales, reciclando los residuos y considerando las necesidades

    humanas más nobles y simples.

    • El Turismo no debe ser utilizado para debilitar, desmembrar, sustituir o neutralizar actividades del sector primario.

    • El Turismo, sobre todas sus manifestaciones debe ser una actividad medio, a través de la cuál las demás actividades y estrategias de uso de los recursos naturales, puedan integrarse sin perjudicar sus objetivos

    también integradores.

    • En el caso de áreas protegidas, el Turismo debe entenderse como una actividad secundaria.

    • El Turismo como actividad económica debe constituirse en una herramienta eficaz para la planificación de las actividades humanas, la valorización de la diversidad cultural, de la conservación de los recursos

    naturales y del establecimiento de políticas de justicia social, equitatividad económica,

    descentralizadora de decisiones y de servicios públicos, dentro de las más estrictas reglas democráticas.

    Criterios de Turismo Responsable:

    • Turismo no masificado, para no tener un impacto medioambiental en la zona que se visita.

    • Respeto a la cultura local y patrimonial.

    • La gestión de los recursos turísticos y sus beneficios se reinvierten en la propia comunidad apoyando el crecimiento y desarrollo socioeconómico y sostenible de la región.

    • Las políticas municipales contemplen esta línea de turismo dentro de sus programas de desarrollo.

    • Los trabajadores y trabajadoras deben tener unas condiciones de trabajo y una remuneración digna, estimulando su desarrollo personal y toma de responsabilidades.

    • Combate del trabajo infantil y turismo sexual.

    • Turismo basado en el aprendizaje intercultural, entendiendo este como un turismo que tiende puentes para el conocimiento y respeto mutuo entre los turistas y la población local que visitan.

    Ejes de las acciones del turismo responsable como movimiento social

    a) Establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo cual se

    deben tener en cuenta sus variables sociales, culturales, económicas y medioambientales.

    b) Denunciar los impactos negativos que el turismo conlleva o puede suponer en las sociedades anfitrionas y su

    medioambiente, e implicarse en el acompañamiento y solidaridad con los colectivos afectados.

  • Aporte de Romina Chan

    6

    c) Valorar y reclamar la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la

    hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

    Turismo Regenerativo:

    • Desarrollo sostenible: es la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de hoy sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas

    • Desarrollo regenerativo: el objetivo final del diseño regenerativo es volver a desarrollar sistemas con eficacia absoluta y que a la vez los sistemas perdidos, en última instancia, puedan comenzar a

    recuperarse nuevamente, buscando inspiración en los sistemas naturales y la inteligencia de sus ciclos.

    La participación comunitaria en la elección del modelo de turismo regenerativo/sostenible

    ¿Es posible un desarrollo humano en el marco Globalización? : ¿Desarrollo no capitalista, con actores no

    hegemónicos, con independencia política, económica y cultural?

    Ejes fundamentales

    • Capacitación a partir de su propia cultura: Agentes de cambio en conocimientos que puedan apropiarse.

    • Autodeterminación: Organizaciones propias, Gobernarse a sí mismas, Toma de decisiones, Libertad lingüística.

    • Cultura como recurso y no obstáculo a vencer.

    La comunidad y la elección del modelo

    Un modelo:

    • Tiene que nacer de una necesidad y una situación específica

    • No puede ser imitado.

    • Debe estudiarse las específicas realidades en que surgió: • (Para que sirva de orientación debe ser valorado sobre el fundamento de las realidades y situaciones en

    que se quiere aplicar una política determinada

    Desarrollo comunitario:

    • El hombre como: Principio y fin, Sujeto y objeto de su propio desarrollo.

    • La comunidad como un territorio • El H. como un recurso estratégico del desarrollo.

    • Palabras clave: Participación, Integración, Cooperación

    La participación comunitaria

    Herramientas:

    Capacitación de los recursos humanos: su utilización como recurso estratégico del desarrollo

    Favorecer los procesos de participación popular

    Identificación de problemas

    Toma de decisiones para su solución

    Reforzar los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad

    Consolidación de la identidad y la cultural local.

    Forma: superar visión del desarrollo como proceso sólo inducido por factores exógenos : (capital, inversión,

    infraestructura, tecnología)

    Visión del desarrollo como conjunto de capacidades: (Recursos humanos, la capacidad organizativa y

    emprendedora de los “agentes “ locales

    Política de desarrollo local

  • Aporte de Romina Chan

    7

    El desarrollo local es, desde el punto de vista económico-productivo, una lógica territorial diferenciada, desde

    el punto de vista socio-cultural, una lógica relacional construida y desde el punto de vista político-

    institucional, una lógica de gobernabilidad pautada.

    Desarrollo Endógeno:

    • Desarrollo no es sólo eficiencia económica, sino también equidad social y equilibrio territorial y ambiental

    • Concepto político antes que geográfico. – Proceso de construcción de proyectos en el contexto de las contradicciones sociales.

    – Lo político como articulación dinámica entre sujetos, prácticas sociales y proyectos.

    El movimiento slow como alternativa para evitar el impacto negativo del turismo

    • Movimiento slow: corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología y poder disfrutar de actividades

    tales como dar un paseo o compartir una comida con amigos.

    • Las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.

    • Anima a la actividad más que a la pasividad, su enfoque radica en ser selectivos en la actuación y en cómo invierte cada uno su tiempo.

    • Nace en el año 1986 por una protesta llevada a cabo por el periodista Carlos Petrini por la apertura de un Mc Donald´s en la Piazza Di Spagna, Roma. Inicia como slow food.

    El movimiento show…

    • Slow food: alimentos buenos, limpios y justos

    • Slow travel: la persona como actor principal y no el paquete turístico, programa NDR (no deje rastros). El componente primordial es el atractivo cultural y la motivación del viaje es el crecimiento personal y

    la búsqueda de una experiencia auténtica.

    • Slow cities: rechaza las grandes superficies a favor de los pequeños comerciantes. Abundantes zonas peatonales y zonas verdes, cuidado de la gastronomía, la cultural local y un ambiente tranquilo sin ruido

    ni contaminación.

    • Slow schooling: estudiar a un ritmo lento, aprender a pensar y no estudiar para aprobar exámenes. Impulsan el juego sin competencia.

    • Slow work: dejar que los trabajadores gestionen su tiempo de trabajo

    Valores y principio del MS

    Slow travel Slow food Slow cities

    Viajar sin prisas Disfrutar de la comida en

    compañía de otros

    Mejorar la calidad de vida

    Conocer los destinos Oposición al uso de

    ingredientes

    genéticamente

    modificados o

    transgénicos

    Promocionar la gestión de

    residuos para su correcto

    reciclaje

    Animar a la actividad Favorecer la producción

    autónoma

    Defender la diversidad en

    las costumbres, el folklore

    y la lengua

  • Aporte de Romina Chan

    8

    Tomarse el tiempo

    necesario para disfrutar de

    diferentes actividades

    䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü Resistir a la homogenización

    䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü 䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü Calmar las actividades humanas

    䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü 䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü 䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü

    䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü 䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü 䦋㌌㏒㧀좈琰茞ᓀ㵂Ü

    Perfil del turista show

    • Hace uso de su tiempo libremente.

    • Se integra a la comunidad.

    • Investiga las culturas del sitio. • Degusta las comidas propias del lugar.

    • Permanece varios días.

    • Es alocéntrico, es decir, altamente sociable • Defensores del tren y de transportes de baja contaminación (bicicleta o caminata).

    • Alojamiento en medios rurales, pensiones pequeñas con trato familiar.

    • Llevan menos guías de viaje y más libros para entregarse al placer de la lectura. • No llevan cámara fotográfica, contemplan el paisaje directamente.

    • Hacen pic-nic para evitar comer cada día en un restaurante.

    • En esencia, se dejan llevar por el pensamiento de no hacer nada para desconectar por completo de la rutina diaria.

    1ER MITO: EL TURISMO GENERA EMPLEO: Sector que genera mucho trabajo, tanto en los puestos que

    requieren las instalaciones turísticas, (hoteles, apartamentos, restaurantes), como por los que facilitan la llegada

    de turistas (construcción, transporte, agencias de viajes, casas de cambio, seguridad) y los que surgen de la

    demanda por parte de los empleados directos e indirectos del turismo (comercio, bancos, espectáculos, etc.)

    Pero…. ¿cómo son estos empleos?

    • Al inicio se requiere poca calificación absorbiendo trabajadores de la región procedentes de sectores productivos tradicionales.

    • Luego para comenzar a competir en el mercado se requieren trabajadores calificados o personal con mayor profesionalización que generalmente vienen de otras regiones.

    • El resultado es el aumento de la complejidad y la polarización de la estructura social de la región con la aparición y consolidación de un contingente de población inmigrante social, educativa y

    económicamente superior a la mayoría de la población autóctona.

    • La necesidad de personal cualificado se cubre invirtiendo en la formación de la población local, a veces con capital del Estado o de los mismos usuarios de la formación, aunque los beneficios van a las

    empresas relacionadas con las actividades turísticas. Curiosamente muchas veces esta inversión que

    recibe el turismo no se considera como tal en la contabilidad tradicional, ya que suele estar introducida

    en la partida de educación; un sector que, de esta manera, siempre sale deficitario.

    TRABAJO NO CALIFICADO

    CONSECUENCIAS:

    • Salarios bajos • Abundancia de contratos temporales o inexistencia de ellos. • Largas jornadas de trabajo • Escasas condiciones de seguridad. Etc.

    OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN AL EMPLEO

    • Ciclo de vida del destino turístico

  • Aporte de Romina Chan

    9

    • Fenómenos tales como: crisis financieras en los países de origen de los turistas, o conflictos armados, inestabilidad política (especialmente terrorismo), epidemias y catástrofes naturales en los de destino.

    • Tener en cuenta que la creación de ocupación pasa por el abandono de sectores tradicionales como la agricultura o la pesca. En estos casos, no es que el turismo genere nuevos empleos, sino que sustituye

    los tradicionales e incentiva la migración campo-ciudad

    2DO MITO IMPULSA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Ciclo de vida del destino turístico

    • Fenómenos tales como: crisis financieras en los países de origen de los turistas, o conflictos armados, inestabilidad política (especialmente terrorismo), epidemias y catástrofes naturales en los de destino.

    • Tener en cuenta que la creación de ocupación pasa por el abandono de sectores tradicionales como la agricultura o la pesca. En estos casos, no es que el turismo genere nuevos empleos, sino que sustituye

    los tradicionales e incentiva la migración campo-ciudad

    3ER MITO: MODERNIZA INFRAESTRUCTURA

    • especialmente las de transporte: carreteras, aeropuertos y puertos. Pero esta modernización se realiza según las prioridades turísticas y no buscando un desarrollo local equilibrado con las otras actividades

    productivas.

    • estructuras costosas, que fueron construidas con fondos públicos, sólo llegan a usarlas una minoría. Los gastos son públicos, pero sin embargo el beneficio es privado.

    4TO MITO: DA MAS VALOR A LOS RECURSOS LOCALES

    • El turismo puede ayudar a que mejoren los precios de algunas tierras en las comunidades, pero también puede generar un aumento de precios y del costo de la vida.

    • Tanto en zonas rurales como en las ciudades, espacios que antes eran para todos acaban siendo sólo para turistas, debido a los altos precios de los servicios que se ofrecen en ellos: acceso a playas, comida,

    terrazas de bares, restaurantes en zonas céntricas, etc.

    • El costo de construir una vivienda aumenta. • El turista y los empleados foráneos que atrae el desarrollo del sector son consumidores de alimentos y,

    al menos los primeros, de gran capacidad adquisitiva, lo que los convierte en competidores frente a la

    población local por bienes y servicios.

    • Obliga a la importación de alimentos… y el precio de la canasta básica vuelve a subir.

    5TO MITO: EQUILIBRA LA BALANZA DE PAGOS

    • Se cree que el turismo permite equilibrar la balanza de pagos de un país, o sea la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otros países.

    • Se trata de un recurso relativamente fácil y rápido de explotar, que genera ingresos muy superiores a las inversiones que requiere. Muchos gobiernos lo ven como la mejor forma para poder pagar su deuda

    externa

    PERO…. las transnacionales turísticas de capital occidental, propietarias de las principales compañías de vuelo

    y de las grandes cadenas hoteleras, son las que controlan, gestionan y acaparan la mayor parte de los beneficios

    del turismo internacional (fugas externas). Además, buena parte del consumo que el turista realiza, aunque

    adquirido en empresas nacionales, son en realidad bienes y servicios de importación (fugas internas). Esta

    “repatriación de beneficios” se ha acentuado desde la década de los ochenta y noventa, debido a las

    privatizaciones y la apertura de mercados propiciada por las políticas neoliberales que los países del Sur se han

    visto obligados a adoptar.

    LA COMUNIDAD Y EL MUNDO EXTERIOR

    • Uno de los primeros retos con el que se enfrenta una comunidad que desea desarrollar la actividad turística es la de darse a conocer.

  • Aporte de Romina Chan

    10

    • La comunidad necesita crearse una reputación en el circuito turístico regional o nacional: aparecer en las guías de viajes, en la publicidad institucional, en las páginas de internet adecuadas, etc. Y también

    requiere mediadores que le traigan viajeros: los operadores turísticos locales.

    • Manejarse por la maraña de relaciones y contactos, instituciones, empresas y normativas que se mueven alrededor de esta actividad es el oficio del operador turístico no así de una comunidad que recién se

    inicia en la actividad.

    CONSECUENCIAS

    • Los operadores turísticos como proveedores de turistas pueden obligar a la comunidad a acatar ciertas condiciones, so pena de encaminar a los turistas hacia otras zonas con una oferta similar. O promover la

    competencia.

    • Aparecen comunidades cuyo papel en la gestión del recurso es nulo: se convierten en meros motivos paisajísticos, en mano de obra barata para negocios ajenos, o sus elementos culturales cambian de

    función según los intereses de los operadores turísticos. Finalmente, los beneficios que reciben son

    marginales.

    CASOS DE COMUNIDADES QUE LOGRARON IMPONERSE AL ÉXITO

    La comunidad tiene fuerza para negociar a su favor y establecer condiciones cuando se dan determinadas

    condiciones:

    • comunidad suficientemente posicionada como centro turístico y es visita obligada. • cuando aquello que ofrece es peculiar y no se halla en ningún otro rincón de la región. • cuando cuenta con el apoyo y seguimiento de agentes foráneos públicos o no gubernamentales. • cuando entre los operadores turísticos predomina el principio de la competencia sobre los intereses

    corporativos.

    OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN UNA COMUNIDAD QUE PERMITEN MAYOR

    PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS POR ALGUNOS GRUPOS:

    • Inversión previa, realizada en una actividad desconocida y no exenta de peligro. • Turismo internacional que supone el encuentro entre cosmovisiones y prácticas diferentes, y en

    ocasiones, contrapuestas.

    • nivel de formación o el tipo de información que se posee • el que ha tenido la oportunidad de acceder a una educación formal más amplia, cuenta con herramientas

    para enfrentar estos retos y usufructuar con más posibilidades el nuevo recurso, o el que ha tenido

    contacto con el exterior

    6TO MITO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE

    “INDUSTRIA SIN CHIMENEAS” actividad limpia???

    TURISMO DE MASAS:

    • concentración de personas y servicios en un espacio limitado, y con unas necesidades y requerimientos superiores a las que pueden ofrecer los recursos naturales.

    • Ecosistemas alterados por una concepción estética. • Impedir que el ámbito inmobiliario entre en recesión • Enfrentar el estancamiento y crisis en el ciclo de vida del destino turístico. • fuerte consumo energético y de productos. Son necesarias infraestructuras que la mayor parte del año,

    cuando no es temporada alta, quedan infrautilizadas.

    • generan ingentes cantidades de residuos y de emisiones de gases contaminantes que pueden disminuir la calidad del aire y el agua

    MEDIOA AMBIENTO Y TURISMO DE PEQUEÑO FORMATO

  • Aporte de Romina Chan

    11

    • No sólo el turismo masificado incide sobre el medioambiente. • Formas de turismo de “pequeño formato”, como el de lujo o el alternativo, también pueden hacer un uso

    NO sostenible de los recursos y provocar daños en los ecosistemas.

    • turismo de masas genera un mayor impacto global, aunque los turismos de pequeño formato, al ser minoritarios, generan una presión sobre los recursos y ecosistemas menores en términos absolutos.

    • Si no adoptan un modelo de turismo sostenible, su impacto en términos relativos, es decir, en relación al número de practicantes, puede ser mayor.

    MEDIO AMBIENTE TURISMO Y GENERO

    • la aparición de una nueva fuente de ingresos como el turismo suele comportar un aumento del volumen de trabajo que el grupo doméstico tiene que asumir (a no ser que la nueva actividad sustituya alguna otra

    en crisis o abandonada), y siempre, una reestructuración de la división sexual del trabajo.

    • La emigración más o menos temporal suele ser asumida por los hombres adultos y su ausencia obliga a la mujer a asumir actividades tradicionalmente masculinas, que le llevan a reducir la cantidad de tiempo

    que dedica a las culturalmente atribuidas a ella, y que la convierten en mediadora con el ecosistema.

    (limpieza de los bosques en recolección de leña, falta de renovación de pasturas, etc)

    7MO MITO: FAVORECE EL INTERCAMBIO CULTURAL

    Impacto cultural

    • Viajero y anfitrión tienen la oportunidad de observar usos y costumbres exóticas. Reciben y procesan, así, una información que puede llevar a cambiar sus normas, valores, costumbres y cultura material.

    • capacidad de consolidar o enfrentar estereotipos, de favorecer procesos de cambio en las normas y valores sociales, o de revalorizar o dañar el patrimonio.

    • Este cambio de normas y valores afecta, especialmente, a las relaciones de género. En algunos casos el turismo ha permitido una mejora de la autoestima de la mujer,

    • igual que el turismo puede favorecer la revaloración, o incluso la recuperación, de un monumento histórico-artístico o de una manifestación cultural, también puede ponerlos en peligro. En aquellos casos

    en que el turismo cultural es el principal motor de desarrollo de una población surge el interés por

    aumentar el número de visitantes, infravalorando la Capacidad de Carga de los monumentos.

    • Hay un patrimonio cultural no monumental que también se ve afectado por el desarrollo turístico. La artesanía popular es un ejemplo de ello.

    • La alimentación también es otro aspecto cultural en el que suele incidir el turismo.En ocasiones, la cocina autóctona es uno de los principales atractivos turísticos. Pero en estos casos, debido al escaso

    tiempo con el que cuentan los turistas y los pocos lugares que acaban visitando, los platos más típicos de

    todo un país se concentran territorialmente. En cualquier restaurante podemos encontrar platos de todas

    las variedades regionales.

    EL DEBATE, SE CENTRA EN SABER: ¿CUÁNDO UN CAMBIO CULTURAL PROPICIADO POR

    EL TURISMO ES LÍCITO Y CUANDO NO LO ES?

    “PODRÍA” considerarse lícito o no, dependiendo si ese cambio es un proceso impuesto, o bien es el resultado

    de un desarrollo autóctono a través de sus propios mecanismos.

    • Es difícil discernir entre una transformación deseada de una adaptación obligada. • ¿anhelaba la comunidad este cambio o ha sido una necesidad adaptativa ante un “input” extraño que no

    se podía anular?

    • Un cambio cultural, ¿afecta de la misma forma a todo el grupo? ¿Todas y todos los miembros de la comunidad coinciden en la valoración del cambio?

    • Por ello, para responder si un cambio cultural favorecido por el turismo ha sido o no lícito, siempre será necesario el estudio caso por caso. Y en la decisión siempre jugará un papel importante la cosmovisión

    y perspectiva del observador.

    8VP MITO: ES LA CLAVE DEL DESARROLLO

  • Aporte de Romina Chan

    12

    • Muchos políticos dicen que el turismo puede ser el motor de desarrollo de los países, o incluso de una determinada región.

    • Se ha observado cómo éste ha acabado generando problemas muy similares a los de las economías agroexportadoras basadas en monocultivos.. .Por ejemplo, la especialización turística, al igual que los

    monocultivos, depende fuertemente de los precios del mercado internacional, muy fluctuantes y que se

    establecen en los lugares de origen de los turistas, y sobre los que los países destino no tienen control

    alguno. Entonces, cuando suben los precios del combustible y los boletos de avión se encarecen, puede

    disminuir drásticamente la llegada de turistas.

    • Esta escasa diversificación impide que la zona pueda reaccionar si hay algún problema con el turismo. • Además, los destinos turísticos tienen un ciclo de vida. No se puede crecer siempre, indefinidamente. Al

    final el propio desarrollo turístico agota las posibilidades de que el negocio continúe.

    9VO MITO: REDUCE LA POBREZA

    • Está de moda el llamado enfoque “pro-pobre”. Esta teoría considera que el crecimiento de la actividad turística, del tipo que sea, puede reducir la pobreza y, por tanto, desarrollar propuestas para que los

    “pobres” puedan participar en esta fuente de riqueza.

    • El enfoque “pro-pobre” no toma en cuenta, ni valora, los impactos negativos que el turismo puede generar. Además, parte de una visión de la pobreza muy simple.

    • La pobreza no depende sólo de la cantidad de los ingresos obtenidos y del nivel de bienestar alcanzado, sino del papel de la gente dentro de la sociedad.

    • El turismo, como cualquier otro sector económico, puede contribuir aldesarrollo de una región o generar impactos altamente negativos; todo depende delmodelo aplicado y de su gestión. Especialmente entre

    los sectores de población más vulnerables y en los ecosistemas. La relación entre turismo y reducción de

    la pobreza es más compleja.

    • En torno a la gestión y a la elección del modelo de la actividad turística entran en competencia y contradicción diferentes intereses de sectores sociales distintos: por el uso de los recursos naturales,

    económicos y humanos, por el reparto de los beneficios o por la distribución de las externalidades

    negativas que genera.

    CARTA MUNDIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE +20 (porque la pimera se hizo en 1995) Los participantes en la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible (ST + 20), reunidos en VitoriaGasteiz, País Vasco, España, el 27 de Noviembre de 2015 Teniendo en cuenta que el turismo debe ser un motor mundial que contribuya eficazmente a reducir la desigualdad dentro y entre los países, a promover sociedades pacíficas e inclusivas, a lograr la igualdad de género y a crear oportunidades de aprendizaje permanente para todos; Destacando que el turismo puede reducir significativamente su huella ecológica y que debe convertirse en un impulsor de la innovación, el desarrollo de economías verdes, inclusivas y bajas en carbono; así como contribuyente de la salvaguardia de la creatividad cultural, la diversidad y el bienestar humano y de los ecosistemas; Señalando que las culturas indígenas, las tradiciones y el conocimiento local, en todas sus formas, deben respetarse y ponerse en valor en el desarrollo de las políticas de turismo sostenible, y subrayando la importancia de promover la participación plena de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en las decisiones que les afectan en los proyectos de desarrollo turístico Se hacen acuerdos y llamamientos a la acción a los gobiernos y organizaciones internacionales, a los destinos y comunidades locales, a la industria del turismo, a los consumidores, a los investigadores, desarrolladores y formadores, a las Redes y ONG: La Cumbre de Turismo Sostenible adopta las siguientes RESOLUCIONES:

    1- Requiere a las organizaciones promotoras de la Cumbre a constituir un Comité de Seguimiento de la Carta Mundial de Turismo Sostenible, encargado de promover su difusión, aplicación y adopción, por parte de los agentes sociales, la industria del turismo, etc

    2- impulsar las acciones que contribuyan a la puesta en práctica de los principios y recomendaciones trazadas en la Carta

  • Aporte de Romina Chan

    13

    3- Eleva la Carta Mundial del Turismo Sostenible +20 a la Directora General de la UNESCO, al Secretario General de la OMT y al Director Ejecutivo del PNUMA, solicitando el apoyo para su máxima difusión entre los principales actores del turismo mundial, como guía para la acción del turismo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas.

    El desarrollo sustentable ya no es suficiente, intentemos un desarrollo regenerativo. Adriana Cárdenas

    Quizás unos años atrás la sostentabilidad era suficiente, hoy en día el gran deterioro del planeta nos

    voltea la mirada hacia nuevos sistemas y/o procesos que permitan no solo proteger, sino mejorar los recursos

    existentes, dejando de lado el enfoque en soluciones parciales o mitigadoras de daños y centrándonos más en

    soluciones de raíz y a largo plazo. En otras palabras, fomentar un desarrollo regenerativo. Medard Gabel, se

    expone claramente las diferencias entre el concepto ampliamente conocido e implementado desde la década de

    los 80′: sustentabilidad y el nuevo modelo regenerativo:

    - Desarrollo sustentable: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de la sociedad de una forma que no

    destruya los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”

    - Desarrollo regenerativo: “es el uso de recursos para mejorar el bienestar de una sociedad de forma que mejore

    la capacidad de los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”

    Bajo este nuevo enfoque, es posible incluso en el caso de la agricultura, producir alimentos y al mismo

    tiempo dejar el suelo mejor que como estaba antes, lo que mejoraría la calidad de las futuras cosechas. Otro

    ejemplo puede ser la implementación de la agricultura urbana, que no solo favorece la salud y los

    costos/contaminación asociada al transporte de alimentos, sino que embellece las ciudades.

    Un enfoque bastante prometedor y lógico, pero que requiere de tiempo, conciencia y compromiso para

    implementar. Por ahora, lo esencial para empezar a tomar conciencia del apuro que requiere nuestro planeta es

    entender qué puede estar fallando del desarrollo actual.

    ¿Por qué el desarrollo sostenible puede no ser suficiente?:

    1.La crisis global esta fuera de control – aunque vemos mucho más conciencia por parte de gobiernos,

    organizaciones y la misma ciudadanía hacia el cuidado del medio ambiente, puede que esos esfuerzos en estos

    momentos ya no sean suficientes para frenar el deterioro de nuestro planeta. El desarrollo sostenible ha perdido

    su significado. En los 80 era lógico utilizar el término porque aún había algo que merecía la pena conservar

    2.Los pilares sostenibles están desconectados – los procesos sostenibles (ecológico, económico y social) no

    necesariamente están vinculados entre sí, reduciendo su impacto a gran escala, puesto que son muchos los

    aspectos que deben entrelazarse para que se logre realmente la sostenibilidad deseada.

    3.Las herramientas sustentables también pueden ser insuficientes – aunque las herramientas sustentables

    suponen una mejora para el planeta y el ser humano, también tienen importantes desventajas a considerar, en el

    caso de la energía renovable no se pueden producir en grandes cantidades y se depende de la disponibilidad de

    los recursos para generarla.

    Aunque hay quienes siguen favoreciendo el concepto de sustentabilidad sobre el regenerativo, quizás por que

    este ultimo implica más innovación y trabajo o por ser un concepto más nuevo, el desgaste del planeta es un

    hecho que no podemos ocultar.

    MATERIAL DE INTERES

    HUELLA ECOLÓGICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Juan Luis Doménech

    Tres son los grandes azotes que sacuden la humanidad actual: el cambio climático, la pobreza y la ignorancia (modernos “jinetes del Apocalipsis”). Por fortuna surgen alternativas: Contra el cambio climático contamos con el Protocolo de Kioto, el cual incluye, entre otros, el fascinante mecanismo de desarrollo limpio.

  • Aporte de Romina Chan

    14

    • Contra la pobreza, destaca la inesperada responsabilidad social corporativa • Contra la ignorancia, poseemos las modernas técnicas de gestión del conocimiento, que, en sus últimas versiones, podrían llegar a incorporar el conocimiento integral. Todas ellas constituyen modernas e innovadoras herramientas de gestión empresarial, que son las que nos conducen a confiar en que el sector privado se involucrará en la cooperación al desarrollo y en el desarrollo global sostenible. Allí donde el “primer sector”, gobiernos e instituciones, no han podido poner orden por falta de recursos humanos, y allí donde el voluntariado, o “tercer sector”, no ha podido poner comida y medicinas por falta de recursos financieros, llega ahora el turno del “segundo sector”, el empresariado, con su carácter emprendedor y su capacidad organizativa. No nos engañemos, el desarrollo global sostenible nunca será posible sin el concurso del capital y del sector privado. Las empresas podrían ganar a través de la ecoeficiencia, invirtiendo en nuevos mercados y nuevos capitales. Si a corto plazo las empresas no son capaces de compensar todas sus emisiones indirectas de CO2, invirtiendo en capital natural, su supervivencia como empresas podría verse muy comprometida. También deben invertir en capital social y humana así como en compromiso de responsabilidad social La huella ecológica es una herramienta quien es o no es ambientalmente sostenible y qué responsabilidad tiene cualquier entidad. La huella social es un instrumento similar al anterior que nos indica la responsabilidad de cada cual en el reparto de la riqueza y el empleo global El desarrollo sostenible global es factible. Los actores involucrados en la búsqueda de esa necesaria globalización sostenible, entre ellos: a) Las instituciones, imprescindibles para promover y financiar las iniciativas. b) El voluntariado (el mencionado “tercer sector”), como pilar insustituible y brazo ejecutor de los otros sectores. c) El “cuarto poder”, los medios de comunicación que tanto pueden hacer por cambiar nuestros hábitos y por concienciar, tanto en lo ambiental como en lo social. d) El que podríamos llamar “quinto poder”, el consumidor, el cual, aunque a veces se sienta insignificante, puede hacer tambalearse a todos los anteriores. Todos ellos pueden encontrar interesantes recomendaciones para afrontar los retos citados.

    Unwto-brochure-2017 Cincuenta años después de la celebración del Año Internacional del Turismo, bajo el lema de «Pasaporte para la

    paz» (1967), y quince años después del Año Internacional del Ecoturismo (2002), las Naciones Unidas ha

    declarado 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. La Asamblea General de las

    Naciones Unidas ha invitado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) «a que facilite la organización y la

    observancia del Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones competentes del

    sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y regionales y otras partes interesadas». El

    Año 2017 ofrece una oportunidad única para poner de relieve el potencial del turismo de ayudar a convertir

    nuestro mundo en un lugar de prosperidad y bienestar para todos. Por ser uno de los sectores socioeconómicos

    de mayor envergadura y crecimiento de nuestra época, el turismo puede estimular el crecimiento económico,

    crear empleo decente y oportunidades empresariales, así como ayudar a millones de personas a salir de la

    pobreza y mejorar sus medios de vida. Con unas políticas adecuadas, el turismo puede contribuir a la igualdad

    de género, la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad y la protección del patrimonio natural y

    cultural, además de ofrecer soluciones a muchos otros retos apremiantes a los que se enfrenta hoy nuestro

    mundo. Asimismo, un turismo inclusivo y participativo puede estimular el diálogo, fomentar el entendimiento

    mutuo y apoyar los esfuerzos destinados a construir una cultura de paz.

    El Año Internacional aspira a sensibilizar a las instancias decisorias y al público en general respecto a la

    contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a todos los agentes interesados para que juntos

    hagan del turismo un catalizador de cambio positivo. En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo

    Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Año Internacional debería impulsar un cambio

    en las políticas, en las prácticas empresariales y en el comportamiento de los consumidores, con el objetivo de

    conseguir un sector turístico más sostenible. En esta línea, el Año Internacional explorará y subrayará el papel

    del turismo en los siguientes ámbitos clave: 1. Crecimiento económico inclusivo y sostenible 2. Inclusión

    social, empleo y reducción de la pobreza 3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el

    cambio climático 4. Valores culturales, diversidad y patrimonio 5. Comprensión mutua, paz y seguridad

  • Aporte de Romina Chan

    15

    CASOS PARA ANALIZAR Crisis turística en el distrito de Narok (Kenia): El sector turístico de Kenia aprovecha tanto su riqueza en fauna salvaje como las hermosas playas del Océano Índico. La estabilidad del país, junto con políticas de apoyo a la inversión turística, permitió que Kenia se convirtiera en uno de los destinos más importantes del continente africano: entre 1960 y 1990, el número de visitantes pasó de algo más de 50.000 a un millón al año. En la década de los 90, el turismo ya superaba los ingresos que generaban el té y el café, hasta entonces los principales productos de exportación. A principios de esa década, el turismo generaba unos 140.000 trabajos directos, y aproximadamente unos 350.000 indirectos. Uno de las zonas de atracción turística del país es el distrito de Narok. De sus 400.000 habitantes, más del 40% depende directa o indirectamente del turismo como principal fuente de ingresos A partir de 1993, la industria entró en un lento declive, que se aceleró en 1998. Las causas de este fenómeno son diversas, pero entre las principales cabe señalar: la crisis financiera, que dificulta al Estado invertir en el mantenimiento de las infraestructuras necesarias para el desarrollo turístico; la desestabilización política, que ayuda a crear una imagen de inseguridad en los países de procedencia de los turistas; también la crisis financiera obligó a reducir las inversiones estatales en seguridad, lo que coadyuva a esta imagen; la competencia de países vecinos, con ofertas turísticas similares (turismo de safari) y precios competitivos; y la disminución de la inversión extranjera. En Narok esto se ha traducido en una reducción de los ingresos por el turismo de más de un 70%. Si bien el impacto ha

    sido mayor en aquellos grupos domésticos que dependían económicamente más del turismo, toda la región se ha visto

    afectada por la crisis, ya que el turismo era su principal motor económico.

    Cruceros en el Caribe, globalización y costos laborales: En el Caribe, el crucero ha dejado de ser potestativo de un turismo de élite para convertirse en propio de un turismo de masas. La naturaleza itinerante y extraterritorial de este tipo de turismo le permite participar con éxito en los procesos de globalización, especialmente en lo que respecta a la desterritorialización del capital y del trabajo. El mejor ejemplo de ello es el uso de banderas de conveniencia: aunque la mayor parte de las compañías de cruceros que trabajan en el Caribe son de capital norteamericano y tienen su sede central en Estados Unidos, prácticamente en ninguno de sus navíos de gran tonelaje ondea la bandera de este país. Con ello estas compañías evitan los impuestos y regulaciones marinas de los países de origen, y especialmente sus normativas laborales. Estas normativas, más estrictas, obligarían al barco a disponer de un mayor número de tripulantes, lo que aumentaría los costos. Las tripulaciones de barcos con banderas de conveniencia no están sujetas a la legislación laboral de sus países de origen ni a la del país del empleador, sino a las de país de bandera, normalmente Panamá, Liberia o Bahamas, donde la normativa laboral de protección de los derechos de los trabajadores es muy laxa y puede ser fácilmente cambiada. Valga como ejemplo el caso panameño, donde el derecho a un día libre por semana fue derogado por presión de las empresas de cruceros. Además, los barcos con bandera de conveniencia pueden pagar salarios más bajos, ya que los países de bandera no tienen políticas restrictivas de contratación. También se observa el proceso de globalización en la conformación de la tripulación, que procede de todas las partes del mundo. Pero mientras que, por lo general, oficiales y personal especializado proceden de Europa occidental y de los Estados Unidos, la tripulación es asiática, caribeña o de Europa oriental, más dispuesta a cobrar salarios bajos y a soportar peores condiciones de trabajo.

    Desarrollo turístico en el Valle de Manduriacos, Ecuador: Cubierto de bosques tropicales primarios y atravesado por numerosos ríos, el Valle de Manduriacos (Imbabura, Ecuador) es una zona recientemente poblada por una amalgama de campesinos afro-ecuatorianos, indígena-amazónicos, indígena-andinos, mestizos y criollos del Ecuador y el Sur de Colombia. La Corporación Talleres del Gran Valle nació como una apuesta de esta población en 1998, con el objetivo de crear talleres artesanales sociales y favorecer la comercialización de sus productos en el mercado local, nacional y en el internacional a través del Comercio Justo. La Corporación tiene relación con la Xarxa de Consum Solidari el Comercio Justo en Catalunya.

  • Aporte de Romina Chan

    16

    La relación entre ambas organizaciones, que se remonta a 1999 y es muy intensa. La relación entre las dos organizaciones se establece a través de tres vías. Una es la importación y comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español producidos en Manduriacos. Otra es la cooperación internacional: implementación de talleres de manufacturas, capacitación, creación de infraestructuras de comercialización en Ecuador y empoderamiento político, especialmente en temas municipalistas, medioambientales y de género. El tercer ámbito de trabajo conjunto, y el más reciente, es el del Turismo Comunitario. En un principio, exclusivamente a través de viajes organizados en el Estado español por la Xarxa , a lo que se añadió posteriormente un programa de desarrollo turístico más integral que, entre sus componentes, considera la formación de agentes turísticos (guías y personal de restauración y administración), la dotación de equipos (vehículos, material de campaña, etc.) y la implementación de infraestructuras (albergues comunitarios y centro de guías). Este tercer ámbito de trabajo nació con un doble objetivo: por un lado, ayudar a consolidar la economía del Valle mediante la diversificación de las actividades y el aumento de los ingresos; por otro, sensibilizar y formar a la ciudadanía del Norte. Los beneficios de los viajes se destinan a un Fondo Social, caja que también se alimenta de los beneficios que se obtienen de los diferentes talleres y de las acciones de comercialización que gestiona la Corporación Efectos del turismo en una fiesta tradicional berebere: Imilchil es un pueblo en el Alto Atlas Oriental de Marruecos de población berebere en el que cada año se celebra el moussem, una fiesta tradicional de tres días de duración que gira alrededor de la peregrinación de la tumba de un hombre santo, pero en ella también tiene un peso importante las actividades recreativas (danza, juegos, etc.) y el mercado (zoco). El principal elemento que caracteriza el moussem es la firma de las actas de bodas colectivas, complejo y vistoso ritual que atrae gente de todas partes. En definitiva, el moussem es una oportunidad de encuentro, social y comercial, de bereberes de diferentes regiones y tribus. Tradicionalmente, la celebración del moussem se realizaba entre los meses de agosto y septiembre, siempre después de terminada la cosecha y cuando la comunidad había conseguido acumular los recursos necesarios para cubrir sus costos. El establecimiento de la fecha concreta, por tanto, variaba de un año a otro y era una decisión comunitaria. Pero a partir del interés gubernamental en desarrollar el moussem como atracción turística, el Estado marroquí desposeyó a la población de Imilchil de esta prerrogativa y estableció una fecha inamovible: el último fin de semana del mes de agosto. La razón era sencilla: la promoción turística del evento sólo es posible si el calendario de su celebración es fijo. Hay que señalar que se deja de lado a la población local y que el moussem ha ido cambiando su carácter lúdico-ceremonial rural a favor de una oferta más dirigida a los gustos urbanos de los turistas. Esto ha generado descontento en la población local y cada ves más se ha ido desvinculando de su propia fiesta. Refuerzo de los estereotipos culturales: El turismo puede ser un factor que contribuya al intercambio cultural y al conocimiento de otras realidades, pero también puede contribuir a reforzar los estereotipos culturales y generar perjuicios. 2 ejemplos al respecto.

    1. El turismo sexual en Cuba: La difícil situación económica en que entró Cuba tras el fin de la Guerra Fría y el desarrollo del turismo en la década de 1990, favorecieron el resurgir de la prostitución como oferta para los extranjeros. Una prostitución que, por sus especiales características, acabó recibiendo denominación propia: “jineterismo”. El gobierno cubano reaccionó estableciendo duras medidas represivas hacia esta actividad. buena parte de la población cubana, especialmente la femenina y en las zonas más turísticas, rehúye el contacto con los visitantes ante el temor de ser confundida y tachada de “jinetera”. Esto ha llevado a que ese sector marginal haya monopolizado las relaciones con los turistas, y que éstos regresen a sus países de origen con la idea de que todas las mujeres cubanas practican o son propicias a practicar el jineterismo. Retroalimentación: cada vez son más los turistas que visitan Cuba con un objetivo manifiestamente sexual, y la oferta sexual es la primera que recibe el turista en las calles de La Habana

    2. El turismo y la epidemia del VIH: La construcción de imaginarios y estereotipos en torno al turismo es algo común. La expansión de la epidemia del VIH-SIDA en muchas partes del planeta, y en especial en los países del Sur, ha facilitado la construcción de imágenes que asocian esta expansión al turismo sexual. En este tipo de actividad turística se puede plantear la relación sexual de tipo comercial desde una posición de dominación, imponiendo prácticas de riesgo como sexo penetrativo sin preservativo. La situación de pobreza de muchos países del Sur hace que las estrategias de desarrollo económico, basadas en el turismo, sitúen a sus poblaciones en una situación de enorme vulnerabilidad frente a la epidemia del VIH-SIDA. Efectos indeseados: estigmatizar la actividad turística asociada a unos

  • Aporte de Romina Chan

    17

    determinados destinos, u ocultar otras situaciones de riesgo. La prevención de la epidemia del VIH-SIDA no puede reducirse en la denuncia del “turismo sexual”, por importante que sea, sino que se debe intervenir en el conjunto de la actividad turística

    Género y turismo en Tanzania: A mediados de la década de 1990, una ONG alemana empezó a diseñar un proyecto de desarrollo turístico comunitario entre la población masai del distrito de Loliondo (norte de Tanzania), en el Parque Nacional del Serengeti, una zona con un importante potencial ecoturístico. El turismo también contribuyó al empoderamiento social de las estructuras tradicionales: les dio cohesión y mejoró su posición de negociación frente a las instituciones supracomunitarias. Durante la ejecución del proyecto se vio que era necesario trabajar en el rol de la mujer en las actividades turísticas. Si bien su papel económico es muy importante para la economía doméstica y comunitaria, su participación en los procesos de tomas de decisiones es muy reducida. Desde un principio se planteó que, rompiendo este esquema, en la actividad turística la participación de la mujer en la gestión y control del nuevo recurso tenía que ser mucho mayor. Finalmente se llegó a ciertos acuerdos: las mujeres podrían organizar sus propias actividades turísticas, gestionarían sus ingresos y participarían en las tomas de decisiones sobre la actividad a nivel comunitario a través de sus propias organizaciones. La reconstrucción después del “tsunami”: un conflicto entre intereses turísticos y pescadores artesanales. Uno de los ejemplos más recientes de conflicto que muestra la contradicción entre los intereses de las grandes multinacionales del turismo y los de la población local vinculada a actividades productivas tradicionales lo encontramos en la forma en que se ha abordado la reconstrucción de las zonas afectadas por el “tsunami”. Aprovechándose de la situación provocada por el desastre natural, la reconstrucción primaba los intereses multinacionales privados por encima del de las poblaciones locales afectadas. De este modo, se advertía de la existencia de un plan para construir hoteles turísticos donde antes sólo vivían comunidades pescadoras, y que éstas serían desplazadas por los complejos hoteleros, mientras que los derechos comerciales para explotar sus antiguas zonas de pesca, serían cedidos a la flota de pesca de arrastre industrial de Canadá. “La gente está perdiendo las tierras donde vivía. El Gobierno tiene la intención de sacar a los pescadores de primera línea de mar y trasladarlos a un kilómetro de la costa. Condicionan la ayuda, les construyen la casa, pero en otro lugar, cuando ellos necesitan vivir cerca de la playa”. La construcción de hoteles turísticos de grandes inversionistas en Tailandia, estarían primando sobre las necesidades de la población local

    Málaga y el turismo residencial en contra de los proyectos de campos de golf por ser el engaño verde de un proceso especulativo, en el que a los ciudadanos se les “vende” como la solución para desarrollarse, crear empleo, tener un paisaje bonito, cuando en realidad quienes se desarrollan, y bien, son los promotores, haciendo que la población en general pierda preciados parajes, pierda calidad y cantidad en sus aguas, pierda poder adquisitivo frente a quienes comprarán las viviendas de la urbanización del campo de golf, pierda su modo de vida y al final sean más pobres, porque no podrán acceder a comprar una vivienda o un terrenito. A este “turismo residencial” nosotros lo calificamos directamente de “colonización”, porque, evidentemente, no vienen con los mismos medios y posibilidades que la población local. No podemos competir, con turistas cuyos sueldos triplican a los nuestros, a la hora de comprar vivienda o terrenos.” Ocupación femenina en el sector turístico en las Islas Baleares: La tasa de actividad femenina en las Islas Baleares ha aumentado. Existe sin embargo un “punto negro” a destacar: la composición del paro. Las tasas de paro femeninas suponen el 69,9% del total de la población desempleada, mientras que en el caso de la población activa tan sólo alcanzan el 42%, frente al 39,1% de los hombres. Esto significa que la mujer sufre una doble discriminación: una menor tasa de ocupación y un mayor índice de desempleo. Una de las características del mercado de trabajo en el conjunto del Estado es su elevada tasa de temporalidad (triplicando a la europea). El análisis de los contratos registrados muestra cómo el 76% de todos los contratos efectuados durante el año 2000 fueron de carácter temporal, el 18,5% a tiempo parcial y tan sólo un 4,7% fueron de carácter indefinido. Una modalidad contractual claramente feminizada: el Contrato a Tiempo Parcial, que en más del 60% de los casos tuvieron como destinatarias a mujeres. El sector “servicios” es el que ocupa a la inmensa mayoría de

  • Aporte de Romina Chan

    18

    mujeres en las Islas Baleares. Las ocupaciones con mayor presencia de mujeres son: hostelería seguida del comercio al detalle. La dirección de empresas de 10 ó más asalariados son ocupadas sólo en un 20% por mujeres

    Turismo Rural Comunitario en Nicaragua: la experiencia de la Unión de Cooperativas Tierra y Agua, Nicaragua El Gobierno ha identificado el turismo como un sector con un gran potencial para atraer inversiones extranjeras, crear empleo y generar negocio pero sus perspectivas de crecimiento no están exentas de contradicciones. Una de ellas tiene que ver con la relación entre el turismo y la población campesina. Para la gran mayoría de la población rural nicaragüense es muy difícil poner en marcha iniciativas turísticas exitosas. A pesar de las dificultades, existen experiencias de comunidades indígenas y campesinas que han apostado por el Turismo Comunitario como una forma de diversificar y complementar sus fuentes de ingresos. Una veintena de estas iniciativas se han coordinado y han creado la Red Nicaragüense de Turismo Rural y Comunitario. Una de estas iniciativas es la de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua. Esta Unión lleva años sufriendo la progresiva pérdida de rentabilidad de las actividades primarias. Las causas son varias y están directamente relacionadas con el contexto de liberalización económica que enfrentan. Desde hace años, el Gobierno nicaragüense facilita la importación de granos básicos que compiten en precio con la producción local Una apuesta por la diversificación económica: los campesinos tienen comparten las problemáticas. Como base de la estrategia de superación apuestan a la diversificación económica y a la autogestión de los procesos por parte de la población local. Aunque hacía tiempo que el turismo era identificado como un espacio potencial de desarrollo, hasta el año 2001 la experiencia real de las comunidades campesinas se limitaba a la recepción esporádica de algunos grupos, en especial brigadistas de distinta procedencia geográfica. Algunas de las cooperativas asociadas a la UCA están asentadas en espacios estratégicos para el turismo Puesta en marcha del programa del turismo: crean infraestructura colectiva para el albergue de turistas y gestionadas del mismo modo por las cooperativas (ej: se reconvirtió una antigua carpintería, crean un salón de usos múltiples en la casa comunal). Cada una de las cooperativas aportó al proyecto de turismo su territorio y las infraestructuras comunales disponibles. Los socios y socias participaron aportando sus ideas y mano de obra en la construcción de los edificios. Cada cooperativa es responsable del recibimiento y atención de las visitas, la preparación de comidas, el acompañamiento de los turistas, limpieza y mantenimiento. Aportes: Cuatro años de recorrido en la actividad turística no permiten confirmar cambios consolidados, pero sí es posible identificar los efectos reales que se han producido en las actividades económicas de las cooperativas. Alugnos aportes han sido: la movilización y valorización de recursos locales (además ofrecen explorar la realidad que vive la gente), la creación de espacios de intercambio cultural, la contribución a las economías colectivas y familiares y la mejora en infraestructuras comunales e incremento del patrimonio colectivo Estos resultados, insignificantes en la contabilidad nacional del turismo son, sin embargo, importantes en el contexto de las economías campesinas de las cooperativas. El programa de turismo pretende evitar la entrada de grandes ingresos en poco tiempo, ya que ello pondría en riesgo el mantenimiento de las otras actividades económicas: agricultura, ganado, pesca, comercio. El turismo, concebido como una propuesta de diversificación y complementariedad de las economías campesinas es una herramienta útil Turismo y religión en Alaska Kotzebuhe, pueblo fundado por misioneros de la Congregación Anual de Amigos de California. Sus habitantes, esquimales en su práctica totalidad, profesan esta religión, que se caracteriza por la obligación de abstenerse de tomar alcohol, fumar y bailar. De esta manera la danza y la música autóctonas, entre muchas otras expresiones culturales tradicionales, quedaron excluidas de la ciudad. Pero el crecimiento de Kotzebuhe y de sus servicios (escuela, hospital, etc.) fomentó la emigración y la aparición de barrios en la periferia. Se trataba de esquimales procedentes de zona más norteñas, con otras tradiciones y religión (episcopaliana). En la década del 40 comenzaron a llegar turistas y lo que se les ofrecía era un espectáculo de baile de esquimales. Cuando los operadores turísticos buscaron danzantes no tuvieron grandes problemas: los nativos de Kotzebuhe no aceptaron, inhibidos por las sanciones religiosas que establecían los preceptos de la Congregación pero sí lo hicieron los episcopalianos. El resultado fue que el grupo étnico marginado acabó convirtiéndose en el núcleo de los empresarios culturales y controló el negocio en Kotzebuhe durante varias décadas. Mientras tanto los nativos de la ciudad, empezaron a fomentar actitudes de rechazo hacia el turismo.

    Turismo y revitalización cultural en Okanagan (Canadá) Okanagan es una región interior de la Columbia Británica de vocación agrícola. Actualmente, si bien la mayor parte de los turistas que llegan durante los Festivales, y el centro de

  • Aporte de Romina Chan

    19

    interés está en la producción vitivinícola, se han ido desarrollando otras ofertas de tipo cultural y natural que están favoreciendo la prolongación de las temporadas turísticas. Los Festivales han permitido aumentar el prestigio de los vinos y de otros productos de la región. De esta manera, el turismo no sólo ha permitido diversificar y aumentar los ingresos sino revitalizar y prestigiar su cultura e industria agraria

    TURISTAS EN LA ISLA DE LLAQUISTITIS: Coanos: La isla vecina: Coanos es la segunda isla en población de la parte boliviana del Lago Titicaca, con unas 260 familias. Tradicionalmente, los coaneños se han dedicado a la agricultura. Pero a finales de la década de 1970, con el apoyo de una ONG americana y del Estado boliviano, comenzaron a hacer una campaña para atraer turistas nacionales y, especialmente, internacionales y tuvieron mucho éxito. Han diversificado sus fuentes de ingresos al invertir la mayor parte de los beneficios obtenidos por el turismo en otras actividades comerciales fuera de la isla y en su agricultura; pero siempre sin olvidar el turismo Llaquistitis es una sociedad heterogénea social y económicamente. Por un lado, una minoría posee más tierras y es propietario de otro fuentes de ingresos. Por otro, una mayoría posee pocas tierras y tiene que vender su fuerza de trabajo. El desarrollo del turismo en LLaquistitis: En la década de 1980, los llaquisteños estaban convencidos que su isla tenía más cosas a ofrecer a los visitantes que no la vecina y exitosa Isla de Coanos. Las autoridades más importantes de la isla, el gobernador y el alcalde, con el apoyo de toda la población, plantearon desarrollar el turismo y consiguieron cooperación internacional. El nuevo recurso se consideró un recurso comunitario. Es decir, tenía que ser una nueva fuente de ingresos para el beneficio de todos los habitantes, al menos en relación a los temas de: a) alojamiento y alimentación y b) la venta de artesanías Las otras dos fuentes de ingresos que genera el turismo se consideraron privados, ya que los recursos que las permitían generar así lo eran: c) el transporte de turistas, que se realizaría en las lanchas de la isla y que eran propiedad de algunos isleños y d) la venta de productos alimentarios y otros (dulces, bebidos y refrescos, fruta, velas, pilas, etc.) que los turistas podían adquirir en las “tiendas de abarrotes”, también de propiedad privada. Para la venta de artesania: Se construyó un “Centro Comunitario de Artesanías”, como único lugar donde se podía vender artesanías a los turistas. El funcionamiento era sencillo: todos los isleños que querían, llevarían sus artesanías al Centro, donde se pondrían a la venta. Cuanto se vendiese algún producto, se daría las ganancias de la venta al artesano, excepto una parte que quedaría para el mantenimiento del Centro. Para el Alojamiento y alimentación Por la lejanía de Llaquistitis a tierra firme (5 horas en lancha), los turistas tenían que pasar al menos una noche en la isla. Al igual que pasaba en Coanos, se decidió que los turistas “vivirían” durante el tiempo que estuvieran en la isla en las casas de sus habitantes. X eso muchas familias comenzaron a preparar alguna de sus habitaciones por cumplir los requisitos de calidad exigida por el Ministerio de Turismo. Se decidió que la Gobernación del distrito sería la encargada de distribuir el turistas que llegasen a la isla entre las familias que tenían licencia de alojamiento, siguiendo un estricto sistema de turnos.

    No se cumplen las expectativas el número de turistas que llegaban era muy inferior al previsto. Las razones eran diversas, pero se pueden clasificar en dos tipos: unas que dependían de factores externos (tenía lo mismo que Coanos pero quedaba más lejos y todos los coaneños apoyaban el turismo), y otros que eran resultado de las características de la isla, factores internos (eran muchos habitantes y no todos apoyaban al turismo, por lo tanto los beneficios eran pocos y se los quedaban propietarios de las lanchas que en definitiva trasladaban a la gente donde ellos querían

    Una agencia de viajes indígena en la Amazonía peruana: El Área Protegida de Amarakaeri al sur de Perú que lo forma un bosque amazónico y viven 8 comunidades de etnias diferentes que combinan la caza y la pesca, la recolección y la agricultura. El territorio es un “área protegida”, pero está amenazado por una multitud de influencias externas, como la llegada de buscadores de oro fluvial, que envenenan los ríos por la utilización de mercurio, o de colonos que talan el bosque indiscriminadamente.

  • Aporte de Romina Chan

    20

    Entre estos factores de presión se encuentran los operadores turísticos foráneos: durante años, los habitantes de la Reserva Amarakaeri han sido testigos del floreciente negocio de estos operadores privados y los habitantes quedaban excluidos. Finalmente decidieron participar de la actividad ecoturística y con ayuda de una ONG fundaron una agencia de viajes en Cuzco. De esta manera están sustituyendo a operadores turísticos foráneos que actuaban en su territorio. Wanamey organiza recorridos guiados en pequeños grupos pero aún asi es genera ingresos importantes para la comunidad

    ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta. Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a nadie atrás. La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible.

    ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PNUD? Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios. Nuestro Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica. El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha , mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.

    VIAJEROS RESPONSABLES: LA INICIATIVA IMAGINE: PASAPORTE VERDE: Basándonos de la Campaña "Green Passport" del PNUMA(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), creamos el Pasaporte Verde Imagine. El Pasaporte Verde Imagine es una Guía Turística de Educación Ambiental, que utiliza la gamificación para inspirar, concientizar y empoderar a los turistas. Con el Pasaporte Verde Imagine podrán calcular la huella de carbono de los turistas para reducirla y compensarla en el destino, eligiendo a empresas responsables, realizando actividades de bajo impacto y viajando por destinos sostenibles COMO FUNCIONA: En las diferentes secciones del Pasaporte Verde Imagine: Mi llegada y Mi estadía, los turistas podrán calcular la huella de carbono inicial, con la posibilidad de mitigarla (reducirla) y compensarla (remediarla) con los prestadores y actividades que le ofrecemos. El Pasaporte Verde Imagine los guiará jugando para conocer, sumar y restar puntos en CO2 según las acciones y decisiones que tomen en sus viajes, y saber si al final, han tenido unas Vacaciones con Huella o unas Vacaciones sin Huella. BENEFICIOS: Existen muchas guías turísticas, pero el Pasaporte Verde Imagine se caracteriza por combinar la educación ambiental y la gamificación (juegos) para concientizar a los turistas y empoderarlos en sus vacaciones. - Buscamos ampliar tus opciones turísticas para que sean acordes a tu estilo de vida, para que encuentres atractivos inolvidables, empresas responsables y destinos sostenibles. - Incorporar además del descanso y la diversión, eldesarrollo personal en tus viajes para que tengas una experiencia única y diferente a cada lugar que vayas.

  • Aporte de Romina Chan

    21

    - Reforzar la empatía con el destino que te recibe y otorgarte la oportunidad de generar un impacto positivo con tus acciones.

    UNIDAD 1. CLASES 4 y 5

    BIENES COMUNES

    La teoría económica ha clasificado los bienes de forma binaria en:

    Públicos. La gestión y decisión del uso es del Estado. Privados. La propiedad privada implica la exclusión del uso o beneficio a los individuos de

    determinados recursos.

    No ha logrado reconocer el concepto de «bienes comunes» como una categoría específica.

    Un BIEN COMUN es aquel que tiene las siguientes características:

    Es de ACCESO UNIVERSAL De GESTIÓN DEMOCRÁTICA Su uso es SOSTENIBLE en el tiempo De TITULARIDAD colectiva.

    NO es ni un Bien Publico ni un Bien privado.

    COMPRENDE UNA SERIE DE RECURSOS

    FISICOS (agua, peces, viento, sol) VIRTUALES (conocimiento, bagaje cultural) Gestionados por UNA COMUNIDAD (FISICA O VIRTUAL) De acuerdo a NORMAS ACORDADAS DEMOCRÁTICAMENTE. DE USO NO EXCLUYENTE Y QUE NO CONLLEVE RIVAL

    Rivalidad

    baja Rivalidad alta

    Exclusión

    difícil

    Bienes públicos

    puros

    Puestas de sol

    Conocimientos

    acumulados

    Bienes públicos impuros

    o bienes comunes

    Bibliotecas

    Sistemas de regadío

    Exclusión

    fácil

    Bienes privados

    impuros, de

    club o de peaje

    Televisión por

    cable

    Guarderías

    infantiles

    Bienes privados puros

    Ordenadores personales

    Ropa y alimentación

  • Aporte de Romina Chan

    22

    Dependen de la GESTIÓN que se haga del recurso o de los servicios para ser considerados BIENES

    COMUNES, bajo las siguientes CLAVES:

    • GARANTIA DE ACCESO A LOS BIENES (no tienen $ o es muy accesible)

    • SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO. Limite de regeneración por parte de la naturaleza. De lo contrario limitamos el uso a generaciones futuras. Es garantizar el acceso a los largo del tiempo.

    • GESTIÓN POR PARTE DE LA COLECTIVIDAD EN FORMA DEMOCRÁTICA.

    • CONVERTIRLOS EN INALIENABLES. No tiene valor de cambio, sino de uso. No es privatizable, no se puede vender en el mercado.

    EL GOBIERNO DE LOS COMUNES

    ELINOR OSTROM Elinor Ostrom: economista inglesa – premio Nóbel de economía 2009. Discute las 3 teorías en las que se basa la economía tradicional. De la década del ´60 comienza sus estudios empíricos. inserto en el marco de una “nueva economía Institucional” Su obra maestra es el libro “EL GOBIERNO DE LOS COMUNES”

    DISCUTE LAS 3 TEORIAS SOBRE LAS QUE SE BASA LA TEORIA ECONÓMICA:

    LA LLAMADA “TRAGEDIA DE LOS COMUNES”:

    POSTULA QUE LOS RECURSOS O BIENES COMUNES LIBRADOS A LA GESTIÓN COMÚN SON

    DEPREDADOS POR SER EL SUJETO EGOISTA.

    LA APLICACIÓN DEL DILEMA DEL PRISIONERO:

    El juego no cooperativo. Supone que en la sociedad los individuos no tienen comunicación, no dialogan entre si

    y no pueden organizarse entre sí.

    TEORIA DE LA ACCIÓN COLECTIVA:

    Dado un recurso que ya fue producido o que un individuo produce habrá individuos que no cooperarán o que

    abusarán.

    No hay incentivo para que lo preserven.

    Toman los recursos y no contribuyen al bien común.

  • Aporte de Romina Chan

    23

    PRIVATIZACION: el propietario lo cuidará y no hará un mal uso del mismo

    BIEN PUBLICO-ESTADO: el estado como actor que lo regula. expropiación de los bienes comunes.

    SUJETO CAPAZ DE: ORGANIZARSE, RESPETAR LAS REGLAS, COOPERAR y DIALOGAR.

    Devuelve la confianza en el ser humano, destierra la idea del hombre es el lobo del hombre.

    Adquiere autonomía Establece que la cooperación es la acción RACIONAL DEL SUJETO. Confianza en el OTRO.

    TEXTOS QUE ACOMPAÑAN A LA UNIDAD 1: CLASE 4 y 5

    Comunidad, bienes comunes y turismo en Floreana (Islas Galápagos). Esteban Ruiz-Ballesteros

    Resumen. Los habitantes de Floreana son cada vez más dependientes del turismo, pero no controlan esta

    actividad a nivel local (flujos, beneficios, gestión); por eso pretenden cambiar el modelo turístico. El desarrollo

    de un turismo de base local alternativo pasa por un necesario proceso de construcción de comunidad y creación

    de bienes comunes, lo que supone un reposicionamiento local tanto frente al mercado (encarnado en los

    operadores turísticos) como ante el Estado (sustanciado en políticas de conservación ambiental). Este proceso

    presenta dificultades tanto de origen externo como interno, ya que la propia sociedad local es heterogénea.

    Floreana se nos presenta como una suerte de metáfora “buena para pensar” múltiples procesos que están

    emergiendo en la sociedad contemporánea: ¿cómo se genera lo común? ¿cómo se construye comunidad? ¿qué

    espacio queda entre el mercado y el Estado para la comunidad y lo común? Palabras clave: Comunidad; bienes

    comunes; turismo de base local; Galápagos.

    El turismo se nos ha venido encima, dice un vecino de Floreana (isla ecuatoriana cerca de Galápagos). Floreana, había quedado al margen del boom turístico que experimentaba Galápagos. De pronto, Floreana estaba en la ruta de los

    tours diarios organizados desde el centro turístico del archipiélago. Comenzaron a llegar lanchas y superanon el número

    de turistas al de los propios habitantes. En pocos años surgieron cuatro restaurantes, distintos alojamientos, se compraron

    rancheras y botes para el transporte de los turistas, y lo que era una sociedad aislada y volcada en la vigilancia ambiental y

    la agroganadería de autoconsumo comenzó a tomar un claro perfil turístico

    El dinero prácticamente no se utilizaba en la isla. Es necesario reflexionar sobre el sentido de la comunidad, de los bienes

    comunes y del papel que en todo ello puede jugar el rol del turismo. Hasta ahora, el turismo de base local ha tenido un

    exclusivo carácter individual-familiar que no ha hecho más que acentuar la dependencia absoluta de los operadores

    externos

    Su isla se encuentra sometida a una estricta legislación para la protección ambiental. Como parte del emblemático Parque

    Nacional Galápagos, al punto que el 98% del territorio está excluido de cualquier uso humano y es propiedad estatal. El

    desarrollo de un turismo de base local pasa necesariamente por una reconceptualización del propio territorio. “Construir

    comunidad” como forma de organización colectiva que pe