aporte dairo moyano

7

Click here to load reader

Upload: dairo-moyano

Post on 12-Apr-2017

15 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte dairo moyano

Actividad Colaborativa

Aportar elementos conceptuales y metodológicos de Educación Ambiental para

fortalecer los procesos de gestión ambiental empresaria

Presentado por:

DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ

Profesora:

Dr. Claudia Jurado Alvaran

“Educación Ambiental”

Cohorte XIV

UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COLOMBIA 2016

Page 2: Aporte dairo moyano

Primera Parte

¿Qué es la Educación Ambiental?

La educación ambiental es una herramienta y uno de los medios en los que se enseña,

sustentado en bases científicas para desarrollar conocimientos, conciencia ciudadana y una

ética ambiental a la humanidad sobre la importancia del ambiente y nuestros impactos en

la vida diaria. En temas relacionados con la Ecología, Cambio climático, Ambiente, cultura,

desarrollo sostenible entre otros; con este conocimiento se pretende que la educación

ambiental sea capaz de prepararnos para posibles escenarios climáticos y de igual forma

propiciar los caminos del que mejoren las condiciones de vida y tengamos un mejor trato y

comprensión en de la naturaleza que hacemos parte para lograr desarrollo sostenible para

el disfrute de las generaciones presente y venideras.

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

La educación es el camino a la solución de los conflictos que en la actualidad el hombre

tiene con el ambiente, ya que muchas prácticas que realiza en diferentes escalas

(empresas, organizaciones, Comunidades, Familia e individuos), generan impactos

negativos hacia el ambiente y que deben ser manejados, es así que la educación juega un

papel protagónico, ya que educando se puede lograr que las personas tomen conciencia

de sus actos, como lo menciona el economista Max Neef estamos en un sistema finito pero

lo estamos aprovechando de una forma infinita, lo cual nos llevara a un colapso, que tarde

o temprano acarea en desastres ambientales que ya se viven, con fenómenos tan marcados

como el niño el derretimiento de los polos, la perdida de nieve en los glaciales, aumento de

la temperatura global, sequias, tormentas etc.

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

La educación ambiental es la solución a muchos de los “conflictos”, “mitos” etc. que existen

en el mundo sobre el ambiente. por ejemplo la necesidad de educar a las personas sobre

el cambio climático y el de los cuales aun hay detractores con intereses económicos; este

es un derecho fundamental, el cual debe estar a cargo por los estados de promulgar la

educación ambiental, ya que en Colombia la falta de educación hace que las personas

hagan prácticas nocivas para ambiente pero, que lastimosamente el estado o gobiernos,

no dan alternativas económicas, sumemos la corrupción, la desigualdad, lo que hace que

la mejor opción se la contaminación.

Otro ejemplo es la práctica de extracción de oro que la actualidad es uno de los flagelos

socio-ambientales más graves que posiblemente, sean irreversible, por la cantidad de ríos

y bosque que se ha destruido y contaminado, y si le añadimos los problemas de salud

venideros para las personas que tiene contacto con mercurio, además de los consumidores

de pescado de estos ríos. Esta es una clara radiografía de la necesidad de educación

ambiental acompañada de un desarrollo más equitativo para que las poblaciones más

vulnerables puedan tener un mejor desarrollo personal sin necesidad de obrar contra la

naturaleza.

¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?

Page 3: Aporte dairo moyano

Las propuestas para desarrollar educación ambiental deben estar enfocadas en

complementar en las soluciones que se brinden a la sociedad, es decir no se deben llevar

de manera impuesta a la sociedad sino que debe ser manejada de manera holística con

muchos otros programas (salud, trabajo, infraestructura, educación).

Opino esto, porque si se lleva la educación a manera de obligación, pasara a ser un discurso

político que posiblemente se lo llevara el viento y no se pondrán en práctica, para que las

sociedad en sus diferentes escalas (empresa, familia, campesinos, asociaciones,

empresarios, ciudadanos, estudiantes, profesionales, trabajadores etc.), se vean atraídos

por así decirlo a comprender la importancia del ambiente, debe haber una cohesión y ésta

se logra a través de otros programas de desarrollo que brinden soluciones a las

problemáticas reales de la sociedad y que se complemente así con la educación ambiental.

Un ejemplo de esto es la deforestación del bosque andino, este en la actualidad está bajo

fuerte presión de la ganadería extensiva de alta montaña, la minería, agricultura, en suelos

que de aptitud que son para uso forestal protector, sin embargo esos bosques solamente

representan un obstáculo para los campesinos que habitan en ella debido a que las tierras

que tienen bosque valen menos que las tierras con pastizales, y les brinda mayor beneficio

económico su trasformación, además muchas de estas tierras son de minifundista que

lastimosamente su única alternativa es la deforestación del bosque, pero los daños

ambientales son tan fuertes, como la perdida de la biodiversidad, aumento de la erosión,

perdida de la seguridad alimentaria, aumento de CO2, liberación de C acumulado en

madera, aumento de la temperatura , degradación del suelo, disminución de caudal en las

cuencas asociada, desastres por avalanchas o inundaciones. Es así que si se le brinda una

alternativa que solucione la problemática raíz del uso del suelo apoyada con investigaciones

y llevada conjuntamente con los campesinos, brindándole soluciones como pago por

captura de carbono, asociaciones campesinas, turismo ecológico, asociaciones

campesinas, manejo de la masa forestal mediante ordenación de bosques, y sí se

complementa esto con programas educativos posiblemente el éxito sea mayor que si se

llevara solamente un programa de educación ambiental para evitar la deforestación ya que

a las personas poco le interesa temas que afectaran sus bolsillo.

¿Dónde?

principalmente en los lugares donde se presentan los mayores conflictos ambientales o

que necesitan saber sobre el tema, como los gobernantes, legisladores, los empresarios,

las multinacionales, los campesinos, etc. esto a nivel mundial, nacional regional, local y

personal.

¿Cuándo?

El cambio climático es una realidad, ya actualmente estamos observado las problemáticas

ambientales, es preciso que la educación ambiental se difunda, ya que el plante la necesita

con urgencia.

¿Con qué?

Page 4: Aporte dairo moyano

Se deben desarrollar con las tecnologías actuales que se disponen para poder llegar más

fácil a donde se desea realizar el aprendizaje, medios de comunicación, y con

extensionistas ambientales a los lugares donde se desarrollarían los proyectos.

¿Con quién se desarrollan las propuestas de educación AMBIENTAL?

Los programas de educación ambiental deben desarrollarse a todas las personas y a las

diferentes escalas empresa, familia, campesinos, asociaciones, empresarios, ciudadanos,

estudiantes, profesionales, profesores, trabajadores, etc.

Segunda parte

Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: Experiencia colectiva

de acciones de recuperación en el humedal de la conejera

Resumen de la historia del humedal y la acciones adelantadas del en el humedal:

En el humedal La Conejera se inició desde 1993 un proceso de sensibilización y

participación comunitaria de la población del barrio Compartir, en la localidad de Suba,

entonces habitado por ochocientas de las cuatro mil quinientas familias actuales. El barrio

se ubicaba en el fondo de la hacienda Santa Inés, rodeado de potreros, a excepción del

costado noroccidental, donde se encuentra el humedal (Secretaría Distrital de Ambiente,

2010).

Al compartir una problemática en común y la búsqueda de alternativas de solución así como

el interés por disfrutar de los atributos ambientales del entorno y observando cómo estos

corrían el inminente riesgo de perderse rápidamente y para siempre, algunos habitantes del

lugar se vieron motivados a involucrarse en el proceso de freno y cambio de estas

tendencias asumiendo el deber ciudadano de contribuir a proteger los bienes públicos

conscientes de la gravedad de lo que allí estaba ocurriendo, en términos de pérdida de la

biodiversidad y alteración local del sistema hídrico. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

En un comienzo, como iniciativa individual por parte de algunos habitantes se solía abordar

a los conductores de volquetas y buldózeres para que explicaran la procedencia de los

escombros, se les advertía la ilegalidad de estos hechos, de la disposición de la comunidad

a no permitirlos más y con frecuencia se presentaban confrontaciones personales.

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

A pesar de estas iniciativas de protección, los rellenos realizados por diferentes

urbanizadores continuaban deteriorando el humedal que sumado a la invasión de rondas

para el pastoreo de ganado, la porcicultura, los cultivos en varios sitios del humedal y el

depósito de basuras realizado por personas particulares incrementaba su grado de

deterioro. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

Sé inició un trabajo intensivo con jornadas de vigilancia, de recuperación y de educación

ambiental así como reuniones semanales de programación y seguimiento de los diferentes

Page 5: Aporte dairo moyano

frentes de trabajo abordados para el logro del objetivo trazado (educación, relaciones con

las instituciones, jurídico y de vigilancia). (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

Mediante esta labor fue posible identificar a los urbanizadores responsables e iniciar un

proceso de diálogo y concertación con ellos, con el fi n de lograr la suspensión de estas

acciones. Como resultado, hacia finales del año 1993 se logró controlar los rellenos del

barrio Compartir y se empezó a actuar sobre los ubicados en el sector oriental del humedal,

de tal manera que pasado el primer semestre del siguiente año y vinculando la acción de la

Policía Nacional se puso fin a estos procesos. Conjuntamente con estas acciones, se

iniciaron los primeros estudios de diagnóstico del humedal. La información obtenida

enriqueció los talleres de educación ambiental y fortaleció los argumentos para lograr ganar

el interés de las instituciones estatales así como los procesos administrativos y judiciales.

A finales del año 1993, el Comité decidió constituir una organización más formal y así nació

la Fundación Humedal La Conejera. En diciembre del mismo año se formuló el proyecto

“Defensa, recuperación y conservación del humedal La Conejera como reserva natural”,

proyecto que se convirtió en el plan de acción de largo plazo que guía el objetivo de la

organización y a la vez contribuye a lograr el apoyo financiero de la Corporación Ecofondo

y entidades del Estado, año y medio más tarde. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

De este primer proyecto formal y gracias a los alcances y resultados obtenidos se derivaron

otros proyectos afines y acciones que han permitido gestionar, enriquecer y dar mayor

perspectiva al objetivo inicial, en particular, a uno de sus ejes estratégicos, como es la

participación comunitaria y ciudadana, que ha trascendido de ser sólo una mirada local

enfocada al entorno inmediato, a una dinámica de integración a otros espacios, poblaciones

y procesos de manera coordinada, solidaria y abierta a una permanente retroalimentación.

Este trabajo apunta a lograr cambios culturales, expresados en la valoración y

reconocimiento del humedal como un espacio pedagógico alternativo de aprendizaje, al

fortalecimiento del sentido de pertenencia, por ende, de corresponsabilidad con el entorno

con otras formas de vida y con las generaciones futuras. (Secretaría Distrital de Ambiente,

2010).

En relación con el objetivo fundador de defender, recuperar y conservar el humedal,

podemos establecer que nos encontramos en un momento de avance significativo frente a

las problemáticas identificadas inicialmente. Hemos logrado la suspensión total de los

rellenos, el control de los botaderos de basura, la delimitación física del humedal y la

restitución del espacio público, entre otros (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

Otro instrumento a destacar es el PRAE, cuya finalidad es la de incorporar dentro del

proyecto educativo institucional o dentro del plan de estudios de una entidad educativa,

diagnósticos acerca de problemáticas ambientales que aquejan a la comunidad a la que

pertenecen, a través de actividades interinstitucionales; en este aspecto se han visto

adelantos en Humedales como Córdoba y La conejera (Hernández, 2010)

Analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el por qué de los mismos.

En el humedal de la conejera tiene un compleja historia, ya que en éste existían (o existen)

intereses económicos, políticos por un lado y en el otro el interés ambiental de la comunidad

Page 6: Aporte dairo moyano

de rescatar el humedal. Este sector de Suba ha sido uno de las zonas de expansión urbana

del POT de Bogotá y en la actualidad concentra gran población de Bogotá, podría decirse

que en las últimas décadas su concentración ha aumentado considerablemente y

lastimosamente el humedal presenta un conflicto paras los urbanizadores, los volqueteros,

cultivos y la ganadería de las zonas rurales de Bogotá.

La mayor fortaleza que se tiene de en este programa de recuperación de humedales, es

que inicia por comunidades propias de la zona que se interesaron en rescatarlo, no fue

impuesto por el Distrito, por lo que al ser un deseo las oportunidades de éxito son mayores

que si se imponen desde afuera. Sin embargo es acompañados y empiezan una seria de

iniciativas que van manejadas en programas de vigilancia, recuperación y educación

ambiental, esto es fundamental que los programas que se plasmaron como objetivos fueran

complementados mediante educación ambiental debido a la gran importancia ecológica,

cultural que estos representa y que a final probablemente su éxito dependía de que se

hicieran de manera conjunta. Como resultado ha existido un cambio cultural de las

comunidad, ahora conocen la importancia del humedal y algunos personas respetan este

lugar como el habitad de innumerables especies nativas y migratorias. Adicional menta ha

habido contribución de la comunidad científica como universidades y El instituto Alexander

Von Humboldt donde se ha realizado investigaciones encargadas de conocer la compleja

red hídrica de este, la biodiversidad y la afectación en la que se encuentra.

Las deficiencias encontradas, fueron que solamente se involucró a la comunidad y a los

alumnos de los colegios que estaba interesada en los humedales, lastimosamente muchas

de las personas que viven en las cercanías del humedal solamente conocen por nombre el

humedal, más no lo han visitado y saben poco de su importancia ambiental. Por lo tanto al

no haber una mayor cobertura en la educación de la localidad y del área de influencia existe

una vulnerabilidad en éste focalizada, en la inseguridad, contaminación por basuras y

escombros, ganadería, cacería, reducción del área del humedal, baja tasa de

recuperabilidad del humedal y las zonas de amortiguación de éste.

Una de las mayores falencias a considerar, es la tardía incorporación de la Gestión

Ambiental para el manejo de Humedales en la ciudad de Bogotá, porque no se han logrado

solventar aspectos que vienen desplegándose desde mucho tiempo atrás, tales como el

desinterés imperante en la sociedad frente a temas ambientales y los impactos urbanísticos

que han generado graves afectaciones en los humedales (Hernández, 2010).

La educación ambiental en los humedales cuyo objetivo es la sostenibilidad institucional a

hora de la transversalidad, para diseñar programas e implementar políticas deben

constituirse como los cimientos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas, y

para la continua resolución de conflictos ambientales lo cual se ha visto una deficiencia y

es vital para las prospectivas en pedagogía ambiental y en la recuperación del humedal.

Finalmente, conviene mencionar como lo dice Hernández (2010) que el fortalecimiento de

la Gestión en los humedales se hará posible en la medida en que logre priorizarse la

estrategia de Educación Ambiental dentro de la Agenda Pública. Esta estrategia es posible

en el momento en que ya se han solucionado problemas de tipo inmediato (tales como el

arrojo de escombros, el control policivo, el saneamiento predial, etc.), y cuando se logran

Page 7: Aporte dairo moyano

obtener los recursos para su implementación, se considera que deben promulgarse otras

formas innovadoras en las que los mismos ciudadanos y distintas organizaciones sean las

promotoras de tales proyectos. En este aspecto, la Administración Distrital debe brindar

mayores libertades para que se ejecuten este tipo de alternativas, y debe colaborar, en la

medida de lo posible, con su ejecución; así pues, la adopción de esta estrategia facilitará

en gran parte el ejercicio de la gobernabilidad ambiental, porque, en la medida en que las

personas aprendan y conozcan un poco más sobre la importancia estratégica de los

humedales y de las Áreas Protegidas de la ciudad, será posible la redefinición de valores

para fomentar la cooperación social y para generar una mayor apropiación del territorio.

Bibliografía

Hernández, A. M. (2010). Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal de la ciudad de Bogotá D.C.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE HUMEDALES EN CENTROS URBANOS. In S. D. de AMbiente (Ed.), . Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.mendeley.com/research/cap%C3%ADtulo-5-367/?utm_source=desktop&utm_medium=1.16.3&utm_campaign=open_catalog&userDocumentId=%7Bb9fe8f67-ce0f-4af0-9f8e-8b4b31298ec8%7D