aportaciÓn del farmacÉutico a la investigaciÓn...

178
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA DEPARTAMENTO DF FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Memoria presentada por Alicia Quevedo para optar al grado de Doctora en Farmacia. Alicia Quevedo Madrid, 1995

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

FACULTAD DE FARMACIADEPARTAMENTO DF FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LAINVESTIGACIÓN CLÍNICA

MemoriapresentadaporAliciaQuevedoparaoptaral gradodeDoctoraen Farmacia.

Alicia QuevedoMadrid, 1995

Page 2: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

AGRADECIMIENTOS

A los queinicialmentecontribuyeronal diseñodel cuestionario,a Elvira

A los farmacéuticos de los SF y a los profesionales de las compañíasfarmacéuticasque han participadoanónimamenteen la cumplimentaciónde loscuestionarios

A mis compañerosdel departamento,porsugrandisponibilidady especialmenteaCarlosporsudedicaciónen la realizacióndel análisisestadístico

A Zenecapor los mediosfacilitados

A la DoctoraM~ EsterAlegre, directorade estatesis, por su constanteayudayestímuloa lo largode estosaños

Al ProfesorD. JoseLuis Lastres,Directordel Departamento,por acogerrneen suseno

A Alberto por la inestimable colaboración prestada,ayudándomecon susconocimientostécnicosy aportandovaliososcomentarios

A mi maridoporestarsiemprecerca,animarmey escucharme

A mis hijos. Guillermo y Celia

Page 3: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

ÍNDICE

Pág.

1 INTRODUCCIÓN 1B¡bllogrqfla 9

II OBJETIVOS lo

III MATERIAL Y MÉTODOS 11

IV APROXIMACION LEGISLATIVA 20

1. APLICACIÓN PRACTICA 62.1 Áreasde conflicto entrela industria

y la farmaciahospitalaria 641 .2 Areasde colaboraciónde la industria

y la farmaciahospitalaria 65

Bibliografía 78

V RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA 82

VI RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 126

VII DISCUSIÓN 140

1. PROCEDIMIENTOSDETRABAJO 1422. INTERÉS MOSTRADOEN LOS EC 1463. EVOLUCION 1504. EXIGENCIAS LEGALES 157

Bibliograjia 160

CONCLUSIONES 161

APENDICE 1: ABREVIATURAS

APÉNDICE II: CUESTIONARIODEL SERVICIO DE FARMACIAAPÉNDICE III: CUESTIONARIODE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Page 4: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

1. INTRODUCCIÓN

Para poder conocer las propiedadesde un fármaco es necesariala investigaciónque

comienzaexperimentandoen animalespara procederposteriormentea la realizaciónde

pruebasclínicasenhumanos.

Estasúltimas son imprescindibles,ya que muchosfármacospresentanun comportamiento

distinto en los animalesque en las personas.Ello justifica la existenciadel ensayoclínico

(FC), que establecerámediantesus resultadosqué medicamentosson segurosy eficaces

parasercomercializadosy puestosadisposiciónde la Medicina.

Sin embargo no se puede estableceruna garantía absolutapara un medicamento

comercializadocuandose va a ponera disposiciónde cualquier individuo que lo requiera,

ya que pueden surgir con el uso algunos problemasque no se habían manifestado

anteriormente.Esto se confirmacon la retiradadel mercadode fármacosque habíansido

autorizadosteniendoen cuentala documentaciónque les avalaba(entrela que seincluíalos

EC de fases1, II y III)’(1) oquehabíantenidoproblemasquecondujerona la limitación de

suuso2 (2,3).

Por ello es imprescindiblehacerun seguimientode todos los fármacoscomercializados

mediantelos ensayosclínicos de fase IV querecogendatosde muchospacientesy aportan

informaciónmuy valiosasobretodo aefectosde seguridaddel fármaco.

Paraevitar que seenmascarela realizaciónde los EC buscandointeresesajenosal individuo

que participa en los mismos,se elaboraronuna serie de códigos éticos internacionales

(declaraciónde Helsinki, código de Nuremberg)y normaslegales,que sirven de guíaen la

actualidad a los investigadorespara conducir los EC de la forma más adecuada.

Droxicam (laboratorios Esteve)2 Halción (laboratorios Upjohn) a dosis altas

Bi-lipanor (laboratorios Sanofi)Augmentine iv (laboratorios Beecham) en Grecia

—1—

Page 5: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Intmducción

Un estudiopublicadoen 1987 (4), en el que intervenían94 profesionalesde llueve paises

distintoscon unaactividad relacionadacon los EC. concluyeque en másdel 90% de los

casosse muestranlos EC como imprescindiblespara avanzar en el diagnósticoy la

terapéuticamédica, y que la alternativa basadaen la incertidumbre es mucho peor.

Asimismo, esteelevadoporcentajede respuestaafirma que el público debeconocerque

granpartedel progresodela Medicinase apoyaen los EC:

A la luz de estosdatos,quedaclaramenteestablecidoque todo juicio ético sobre los EC debeser

realizadoen el conocimientode queson algoestrictamentenecesario”(5).

Las consideracioneséticas son un equilibrio entre los interesesdel individuo y de las

comunidades,lo que es importanteen los EC (6). Esteequilibrio tambiénafectaa la ley,

aunqueno siempreéticay ley siguenel mismo camino.Algunosprincipios van en contrade

la primeraperotío son ilegales,mientrasqueotrossonéticosperono legales.En general,lo

queprevaleceesque la ley relterzalos principioséticos.

Los conceptosmodernosde ¿ticay legislaciónempezarondespuésde la II GuerraMundial,

cuandosedierona conocerlasatrocidadesrealizadasporlos médicosnazis.

Con el fin de que nadasemejantepudiesevolver a ocumr, es convenienteque todo

profesionalquetrabajecon los EC conozcael marcoéticoy legal de sutrabajo (7):

“la éticacomprendelos valoresmoralesde la conductahumana,asícomo las normasy principiosque

la rigen. Portantola éticaproporcionalos estándaresen los quelas normaslegalesse apoyan”.

Un artículopublicadoen 1991(8),en el queseplanteabala éticade los EC, concluíaque un

EC aleatorizadosiempre que estuviesebien realizado,es decir con el consentimiento

informado, un equipoclínico, diseñocorrectoy querespondiesea las preguntasplanteadas

inicialmente,protegeríaa los médicosy a suspacientesde terapiasque beranineficaceso

tóxicas.

Contrariamentea la creenciahabitualde que los pacientesson tratadoscomo conejillosde

Indias cuandointervienenen investigaciónclínica(es el casode los EC), los participantes

son controlados mucho más exhaustivamentey por ello, aparentemente,no estáninvolucradosen casosdenegligenciamédica.

-2-

Page 6: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

Apartede ello, los códigoséticosy las normaslegales,no sólo requierenunajustificaciónde

los posiblesriesgosparaconseguirel beneficiodeseado,sino queademásprecisanqueestos

riesgosseanlos mínimos(9).

En el artículo 2 dcl título 1 del RealDecreto(RD) 561/1993,de 16 de abril (10), sehace

referenciaa la definiciónde EC como

toda evaluaciónexperimentalde una sustanciao medicamento,a travésde su aplicacióna seres

humanos,orientadahaciaalgunodeestosfines:

a) Poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicoso recogerdatos referentesa su absorción,

distribución,metabolismoy excreciónen el organismohumano.

b) Establecersueficaciaparaunaindicaciónterapéutica,profilácticao diagnósticadeterminada.

c) Conocerel perfil de susreaccionesadversasy establecersuseguridad”

El punto 2 de: este articulo exponeque para que un estudio se considereevaluación

experimental,los sujetosdeberánserasignadosa los distintosgruposterapéuticosde forma

aleatoria,o bien condicionarel procesode prescripciónhabitual.

Con respectoa la sustanciaobjeto de EC, el punto3 indicaque sedebeutilizar unasustancia

no autorizadacomo especialidadfarmacéutica,o estaúltima en condicionesde usodistinto

de lasautorizadas.

El punto 4 completala definición de EC, al especificarque no se consideracomo tal la

administraciónde la sustanciao medicamentoa un sólo pacienteen el ámbitode la práctica

médicahabitual,conel únicopropósitode conseguirun beneficioparael mismo.

Sin embargo,el EC no esalgoquese defineporprimeravezen estostiempos.

La historiadel EC seremontaa los egz~cios(11). Así en Babiloniaera costumbremostrar

públicamentela enfermedad,paraquelos transeúntesquepasaranpor ahí aconsejasensobre

la terapiamásindicadaatravésde susconocimientosindividuales.

-3-

Page 7: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

Avicena (980-1037), en su Canon enciclopédico,daba unas reglas que señalabanun

modernoacercamientoal decirque “la experimentaciónse debehacercon el cuerpohumano,ya que las

pruebasrealizadascon el medicamentoen leones o caballos no prueban su efecto en el hombre”. Sin

embargo,no seha encontradoningúnregistrodocumentadode la aplicaciónde ello.

Paracelso(1493-1541)determinabaquela prácticano deberíade estarbasadaen unateoría

especulativa;la teoríadebíaderivarsede la práctica.La experienciaera el juicio. Al igual

que en el caso anterior, no se encuentradisponible documentaciónrelativa al método

utilizado.

EntretantoLeonardoda Vinci (1451-1519)desarrollabala teoríay prácticadelexperimento

científico:

“antesde proceder,deberéde probarel experimento,ya quemi intenciónes recurrira la experiencia

primeroy entonces,razonarporquédichaexperienciafuncionadeestamanera.”

AmbroiseParé (11510-1590)tuvo un papelimportanteen los EC porquefue el pioneroen

documentarlos.

Mal/latid (1668-1748)y lady Mary Wortley-Montagueintrodujeronun EC basadoen la

inoculaciónpreventivadel virus de la viruela. Sin embargo,el estudiosirvió paraprobarla

seguridaddel procedimientomásqueparaprobarsueficacia.

Enel siglo XVIII seempezarona aplicarala terapéuticalos nuevosavancescientíficos.

Lind (1753)planificó un ensayocomparativoentre los tratamientosmásprometedorespara

cl escorbuto(12):

“los casosfrieron tan parecidoscomo pude conseguir...estabanjuntos en un mismo lugar...y tenían

una dietacomún”.

Únicamentelos dos pacientes(de los doce que participabanen el estudio)que recibieron

naranjasy limones diariamente,se curaron.Sin embargo,Lind siguió indicandoaire puro

comoterapiade primeralíneaenel tratamientoy frutasy vegetalescomo recomendación.

-4-

Page 8: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

Pasaroncasi 50 añoshastaque la Marina Británica suministrónaranjasy limones a los

tripulantesde sus barcos,confirmandoel retrasoen la aplicación de los resultadosen la

prácticamédicahabitualde entonces,y quetodavíaen la actualidadse sigueproduciendo.

Muchosde los experimentosmédicosanterioresal siglo XX no apreciabanla existenciade

un métodocientífico, tal y como lo demostrabaun experimentorealizadopor Rush(1794)

en el que se recomendabala sangríacomo tratamientopara la fiebre amarilla. En sus

conclusionesescribíaque de cien pacientestratadospor este método, no habíaperdido

ninguno.

La granmayoríade los experimentadoresdc estaépocaseguíanestamisma línea, aunque

había algunos que sí se planteabanla necesidadde ensayosobjetivos y válidos

estadísticamente.

En el siglo XIX sevivió un granavanceen los EC con el desarrollodel análisisestadístico.

Louis (1834) discutió la necesidadde observarlos resultadosdel paciente,el conocimiento

del progresonaturalde controlesno tratados,la definición exactade la enfermedady la

observacióndetalladade las desviacionesdel tratamiento.

La influenciade Louis fue estimulante,pero estabamásorientadaa lo negativoque a lo

positivoal exponerlas limitacionesde la terapiaestablecidaen vezde demostrarlas ventajas

de la terapianueva(13).

1Vfagendie(1783-1855)desarrollóuna investigaciónfarmacológicabasadaen pruebasen

animales,queaunquepuedeserun requisitoprevio esencialen los EC, no puedesustituira

estos.

Barlett (1804-1855)establecióque en las investigacioneshay que tener en cuenta los

distintos factoresque puedenafectar a la experimentación,de forma que éstase haga

siemprebajo las mismaso similarescircunstancias.

Sutton(1865)demostróla variaciónnaturalen el procesode la enfermedady la tendenciaa

la curaciónespontáneaen aLgunos casos.Su experimento,en el que veinte pacientescon

fiebre reumáticarecibíanagua mentolada,podría considerarseel primerocon el uso de

placebo.

-5-

Page 9: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

En estesiglo el gran avance lo suponenlos anestésicosgenerales,cuya eficacia fue tan

evidentequeno necesitabade gruposcontrol. El riesgode ello, eraquesepodíanestablecer

comoefectivosprocedimientosinvestigadoscon unastécnicasmuy precarias.

Siguiendoestapauta,Lister (1870) realizóun estudioen el que concluíaque la mortalidad

era del 43% en los casosde amputacionesfrentea un 15% en los casostratadoscon un

métodoantiséptico.Lo que sí aclarabaen susestudios,esque lamuestraerapequeñapara

llegar a unarespuestaestadísticasatisfactoria.

Bulí (1959)comentóacercade los beneficiosen la realizaciónde EC comparativos;Fibiger

(1898)establecióla importanciade la asignaciónalternativa,indicandoen sus ensayospara

los casosde difteria con suero,quelos ensayosno controladosteníanunvalor pocopreciso.

Greenwoody Hile (1915) establecieronen sus estudioscontrael tifus y el cóleraque la

asignaciónaleatoriaeranecesariaparagenerargruposde tratamientoadecuados.

Fergursony col. (1927) fueron los primerosen introducir el ciego en estudiosde vacunas

parael resfriadocomún.

El primer EC que utilizó una forma de asignaciónaleatoriafue reportadoporAndersony

col. en 1931. Paraello, se echóacarao cruzel quecadapacienteperteneciesea un grupou

otro (con o sin tratamientocon sanocristina)de los que sehabíanestablecidoen esteestudio

parala tuberculosis.

Despuésde 1935 sehicieron másEC quetodos los realizadosanteriormente.En ladécada

de los 30 sehizo un programade investigaciónen EC con fármacosparalamajariay con las

sulfonamidas,que tuvieronunarepercusiónmuy beneficiosaparacomprenderla prevención

y tratamientode la enfermedad.

Fueronde importancialos EC realizadosporColebrookyPurdie (1937)parael tratamiento

de la fiebrepuerperaly los de Evansy Gai.ford (1938)enpacientescon neumonía.

El primer FC en el queseusó grupocontrollo realizaronDiehl y c(Jl. en 1938 con vacunas

parala gripe~

Page 10: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

El descubrimientode las penicilinas, que constituyó el gran avance del siglo XX, fue

corroboradoporestudiosclínicosqueen principio, debidoa la graneficaciaquepresentaban

en enfermosgraves, estabandestinadosa un tipo de pacientesmuy selectivos, lo que

suponíaunosresultadosya sesgadospor estetipo de diferenciación(Abrahamy coL, 1941).

Sin embargo,estesesgofue eliminadoposteriormentecon la realizacióndeEC en los quese

aplicabaindistintamenteel tratamientoa cualquier enfermo, independientementede su

gravedad(Harrisony coL, 1949).

A raíz de ello, se pudo establecerclaramentela eficaciade la penicilina para distintas

enfermedades.

Combinandolos conocimientoshastaeste momentorecogidos,el EC que introdujo un

grupo control con una asignación aleatoria apropiada, fue el que se realizó con la

estreptomicinay reposoen camao sólo reposoen cama(ResearchCouncil, 1948).

Otro estudiosemejanteen el que se utilizabaplacebocomo control en doble ciego, fue el

que se llevó a cabo con medicamentosantihistamínicosparael tratamientodel resfriado

común.Los resultadosobtenidosa travésde la opiniónde los propiospacientes,mostraron

casiel mismoporcentajede curaciónen ambosgrupos.

Sir AustinBradjbrdHill (1950)tuvo muchoquever en el desarrollode los EC, ya que editó

numerososartículosen los queexplicabacómo conducirun EC.

Entrelas causasquehicieronqueno seestableciesenlasbasesde los EC hastaesteaño,Bulí

(1959) citó una serie de factoresentre los que se contabanuna gran reverencíahacia la

autoridad,relacióndistanteentreel médicoy el paciente,falta de documentaciónrecogiday

publicada(hastahacerelativamentepoco tiempo), falta de material parala investigación,

polifarmaciay fundamentalmentefalta deterapiasactivas.

Cadavez adquiriómayor importanciala presenciade controlesadecuadosen los EC, así

como el desarrollode métodosestadísticosque todavíaestánen esperade ser totalmente

adaptadosa los lIC.

La presenciade estoscontroles,estárepresentadapor el entornolegislativode cadapaís.

-7-

Page 11: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

La tesis “Aspectoslegislativos de los ensayosclínicos en la ComunidadEuropea(C.E.)”3

realizadaen el departamentorecogela legislaciónde los EC, pero lo que se ha querido

transmitir a través de este trabajo es la prácticadiaria del EC, esdecir, las necesidades

legisladaso no de cadaparticipanteen el mismo.

Poresoal hacerla estructuración,sedescribeun marcolegislativoen el que serecogeel RD

de 1993 y se hace un estudio comparativo con las normas legales anteriores (14),

incluyéndosetanto la normativaespañolacomo la de la CEE y aportandoa todo ello

comentariospropios.

La elaboración de unos cuestionarios, la recogida de éstos cumplimentados,y la

interpretaciónposteriorde los datos por un método estadístico,nosayudaráa conocerel

papelen los EC de unode susprincipalesprotagonistas:el farmacéutico.

Así pues,atravésde las respuestassepodránestablecerunasconclusionesquese expondrán

en estetrabajo

ANTOLIN SC.Tesis doctoral inédita, Marzo 1993

-8-

Page 12: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Introducción

BIBLIOGRAFíA

(1) SCRiIPno 1986/87.December23rd127th,1994

(2) BRAHAMS D. Triazolamsuspended.Lancet19910ct12;338(8772): 938

(3) SCRIPno 2005.March 7th 1995

(4) ThejournalofInternationalMedical Research,1987; 15:2-22

(5) DIRECCION GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS.

EnsayosClínicos en España(1982-1988).Monografias técnicas.Ministerio de

Sanidad y Consumo.Madrid, 1990(6) HARiRIS, EL., FITZGERALD,J.D. Theprincipiesandpracticeof clinical trials.

Editorial E. & 8. LIVINGSTONE. Edimburgh and London,1970(7) LAURENCE, D.R. Ethics andIaw in clinical pharmacology. BrJ.Clin.Pharmacol.

27:715-722(Jun) 1989.

(8) PASSAMANI. E. Clinical trials- Are they ethical?N. Engl.J.Med. 324:1589-1592

(May 30) 1991.

(9) LEVrNE, R.J., HOLDER A.R. Legal and ethical problems in clinical research.Clin.

ResearchPractices& Drug Reg.Affairs, 7(6), 315-370(1989).(10) Real Decreto 561/1993,de 16 de abril, por el que seestablecenlos requisitos para

la realizaciónde ensayosclínicoscon medicamentos.(BOEdel 13 de mayode 1993,

n01 14, fascículoprimero).

(11) BULL. J.P. The historical developmentof clinical therapeutic trials (1959).

Birmingham.

(12) POCOCK,STUARTJ. Clinical trials. A practicalapproach(1987).Ed. JohnWiley

& Sons.GranBretaña.

(13) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA. Historia de los

ensayosclínicos. Jornadasde actualizaciónsobrelos ensayosclínicos (1989).Ed.

LaboratoriosUpjohn.

(14) FARMAINDUSTRIA. La industriafarmacéuticay la C.E. (1986)

-9-

Page 13: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

II. OBJETIVOS

La evoluciónde los EC ha resultadoevidentea lo largo de la historia. Es ésteuno de los

camposque está.alcanzandouna gran relevancia,contribuyendoa ello la importantelabor

investigadoradesarrolladapor la industriafarmacéutica.

Inicialmenteen JosFC sólo interveníanpromotor,investigadory AutoridadesSanitarias.La

legislaciónespañolaobligabaa la participaciónde los SF en todo lo relacionadocon la

dispensacióny devolucióndel fármaco.

Dada la sobrecargade trabajoadicionalque ello suponíaparael farmacéuticode hospital,

éstepreferíaignorarsusobligacioneslegalesparadedicarsea otrasfuncionesdentrodel SE.

Además los investigadoresy los promotorespor lo general, no tenían en cuenta al

farmacéuticoparala puestaen marchay evoluciónde los proyectos.

En los últimos años,los SE han intervenido cadavez másen los FC, involucrándoseen

tareasmencionadasrelativasal medicamentoasícomoen otrasno tanconocidas.

El objetivo principal de estetrabajo es analizarla contribuciónen Españade los SE en

materiade EC estudiandosus ftmcionesy profundizandoen los procedimientosseguidos.

Paraello seelaboróun cuestionarioquecumplimentaronlos farmacéuticos.

Comoobjetivos secundariosseestudiarán:compararla opinión dadapor el farmacéuticocon la de los que cumplimentaronun

segundocuestionario,y que son miembros de departamentosde investigaciónde

diferenteslaboratoriosfarmacéuticos,paraaproximamosasímása la realidad

- comprobarsi la infraestructurade los SP ha cambiadorecientemente,deduciendoa

través de los resultados de los cuestionariossi los farmacéuticosde hospital

desempeñanun papel como intermediariosobligadospor la normativavigente o

tienen un desarrollo de sus funciones por encima de lo que determinan sus

responsabilidades.

-lo-

Page 14: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

III. MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño

1. CuestionariodelServiciode Farmacia

El cuestionariose elaborósiguiendolaspautasmarcadaspor el RD 561/1993por el que se

establecenlos requisitosparala realizaciónde EC con medicamentos.

En su diseñointervino un psicoanalistaque contribuyóen la formulaciónde las preguntas

para evitar el caráctersubjetivodel encuestador,quede otra formahubierapodido interferir

en lasrespuestas..

Cadapreguntaiba acompañadade varias opcionesparaque el encuestadoescogieseuna

respuesta,dandola posibilidadde añadircomentarioscuandoserequiriese.

Paraasegurarque las preguntasse formularansin dar lugar adistintas interpretaciones,que

fueranfácilmentecomprensiblesy con un enfoqueadecuado,se escogieroncinco hospitales

piloto. En ellos el cuestionario fue leído por el encuestadory el encuestado

simultáneamente,siendoésteúltimo en cualquierade los casosel quedabala respuesta.

Una vez comprobadoque no habíaambigliedadesen la interpretación,se procedióa la

entregade los cuestionariospor variasvías que seexplicanen el apartado“entregade los

cuestionarios.

2. Cuestionariode la IndustriaFarmacéutica

El cuestionarioconstade dospartesclaramentediferenciadas.

Una de ellas, que correspondea la primera cara, recoge los datos de la industria

farmacéuticasobrelos EC realizadosanualmente,así como informaciónde los SF de los

hospitalesconlos quetrabajan.

—11—

Page 15: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

Algunasde las preguntaseranunarepeticióndelo quesehabíapreguntadoanteriormenteen

el cuestionariode los SF, con el fin de compararla opinión del farmacéuticocon la de los

miembrosde los Departamentosde Investigaciónde Compañíasfarmacéuticas.

La segundaparte,que correspondeal reversode la hoja, consisteen unaseriede preguntas

que recogenla opiniónde determinadosaspectosdel EC y la contribuciónaellosporlos SF.

El cuestionariose diseñó con preguntasconcretasy directaspara conseguirreducir el

espacio físico a una hoja y así facilitar la cumplimentacióna los miembros de los

Departamentosde Investigacióna los quefue destinado.

Finalmentey paracomprobarqueel cuestionarioerafácilmentelegibley claro, fue revisado

portrespersonasquedesempeñabancargosde relevanciaen laindustria.

Entrega de los cuestionarios

1. CuestionariodelServiciode Farmacia

A travésde la SubdirecciónGeneralde Evaluaciónde Medicamentos,se obtuvo un listado

de todos los centrossanitariosespañoles,quecon fechade Octubrede 1992,teníanun CEC

acreditadoparala aprobación/denegacióndeEC.

El listado recogía113 centros;a 30 de ellos seenvió una cartaen la que se solicitabala

cumplimentacióndel cuestionario,explicando cómo iba a ser utilizado, el objetivo del

mismo y agradeciendosucolaboracion.

En otros62 centrossehizo entregapersonalal farmacéuticoencargadode los EC en el SE,

ya que se suponíaque erael máscapacitadoparafacilitar la informaciónsolicitada.En la

mayoríade los casossi las figurasdel farmacéuticoresponsablede los EC y el Jefedel SF

no coincidían, éste último corroborabala información facilitada y su utilización, que

comprobabaqueibaaserconfidencial.

A los 21 centrosrestantesno se les envió el cuestionario,ya que al sermuy pequeñosse

presumíaque, o no realizabanEC o quesi los hacíancontaríancon una infraestructuramuy

-12-

Page 16: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

reducida para conducirlos, por lo que sus respuestasno se podrían considerar

significativamentevalorablesfrenteal restode los hospitales

2. Cuestionariode la Industriafarmacéutica

El procedimientode entregade estecuestionariofue similaral anterior.

Se seleccionaron15 compañías farmacéuticastanto nacionalescomo multinacionales,

aunquela proporciónde estasúltimas fue mayorpor sertambiénmayor el númerode EC

que realizabananualmente.Se redactóuna cartadirigida al director médico solicitandosu

colaboración para completar el cuestionario por él y/o algún otro miembro del

Departamentorelacionadocon los EC intentandorecogerla opinión de distintos cargos

dentrode estecampo.

La cartay el cuestionarioiban acompañadosde un sobrefranqueadoy con la direccióndel

remitenteparafacilitar y asegurarla recepciónde la información.

En algunoscasosrecibieronel cuestionarioen mano graciasa la colaboraciónde personas

conocidas.

Procedimientode recogidade las respuestas

1. C’uestionariodelServiciodeFarmacia

El tiempoempleadoen la cumplimentacióndel cuestionariovarió de unosaotros.

De los hospitalesen los que se hizo entregaen mano,una minoría lo cumplimentóen ese

momentoo a lo largode esedía.

El resto prefirió enviarlo por fax o por correo aunqueen generalse requirió bastante

esfuerzoparaconseguirlos,ya que seprecisóde una segundaentregae incluso a vecesuna

tercera.aduciéndoseen estecasoporpartedel personaldel centroolvido o pérdida.

-13-

Page 17: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

Algunos cuestionariosno fueron devueltosa pesarde haberlosentregadoen repetidas

ocasiones,dando como razón que tenían una sobrecargade trabajo en el SF en ese

momento.

Todoslos cuestionariosenviadospor correoibanacompañadosde un sobrefranqueadocon

los datosdel remitenteescritosparafacilitar la devolucióndel cuestionadocumplimentado.

A pesarde estasfacilidadesel porcentajede respuestasfue bajo. lo que indicauna falta de

cooperaciónporpartede los SF en aspectosde directointerésparael farmacéutico.

Un hechoa destacares la grancolaboraciónmostradapor los SF de Cataluña,cuyo nivel de

respuestafue muy superioral restode lasregionesespañolas

Centros implicados

A continuaciónse expone una relación de todos los centros a los que se envió el

cuestionario:

ComplejoSanitarioVirgendel Lluch (SonDureta).Palmade Mallorca*

PoliclínicaMiramar.Palmade Mallorca.

HospitalNuestraSeñorade la Candelada.SantaCruz de Tenerife.

HospitalNuestraSeñoradel Pino. Las Palmasde GranCanaria*.

HospitalUniversitariode Canarias.Tenerife.

HospitalMarquésde Valdecilla. Santander.

HospitalGeneral.Albacete.

HospitalGeneraly Docentede la SeguridadSocial.Guadalajara.

ComplejoHospitalario.Toledo*.

HospitalNuestraSeñorade Sonsoles.Avila.

1-lospital GeneralYagtie. Burgos*.

ComplejoHospitalario.Salamanca.

Hospital Clínico Universitario.Valladolid.

Hospitaldel Rio Hortega.Valladolid*.

HospitalVirgen de la Concha.Zamora*.

CiudadSanitariaValí dl-lebrónResidenciaGeneral.Barcelona*.

-14-

Page 18: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

1-lospitalMalatiesReumatiques.Barcelona*.

HospitalClínico Provincial.Barcelona*.

HospitalGeneralNuestraSeñoradel Mar. Barcelona.

Hospitalde SantaCruz y SanPablo.Barcelona.

Instituto FundaciónPuigvert.Barcelona.

Hospitalde la Cruz Roja.Barcelona*.

Centrode InvestigacionesClínicasDr. Esteve.Barcelona.

QuintaSaludLa Alianza. Barcelona.

CentroMédico Delfos.S.A. Barcelona.

Instituto Policlínico Platón.Barcelona*.

Instituto DexeusSA. Barcelona.

ClínicaTresTorres.Barcelona.

Centrode OftalmologíaBarraquer.Barcelona,

HospitalGermansTriasi Pujol. Badalona(Barcelona)*.

Hospitalde SanJuande Dios. Espluguesde Llobregat(Barcelona).

HospitalGeneral.Granollers(Barcelona).

Hospitalde Bellvitge. Hospitaletde Llobregat(Barcelona)*.

Facultadde Odontología.UniversidaddeBarcelona.

Hospitalde la Cruz Roja.I-Iospitaletde Llobregat(Barcelona)*.

HospitalGeneral.Manresa(Barcelona)*

CentreHospitalariUnitat Coronaria.Manresa(Barcelona).

Instituto PsiquiátricoNuestraSeñorade los Dolores.SantBoi de Llobregat(Barcelona).

HospitalGeneraldeCataluña.SantCugatdel Vallés(Barcelona).

Mutua Penedés.Villafrancadel Penedés(Barcelona).

Hospital Viladecans(Barcelona)*.

HospitalGeneraldeVic. Vic (Barcelona).

HospitalSantaCaterina.Gerona*.

Hospitalde la SeguridadSocial JoanXXIII. (Tarragona)*.

HospitalSantJoan.Reus(Tarragona)*.

1-lospitalClínico Universitario (Valencia)*

HospitalVirgen de los Lirios. Alcoy (Alicante).

HospitalGeneralde la SeguridadSocialde Elche.Elche(Alicante)*.

HospitalGeneralde la SeguridadSocial de Elda.Elda(Alicante).

CiudadSanitariaLa Fe. Valencia*.

HospitalArnauVillanova. Valencia.

-15-

Page 19: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

HospitalDr. Peset.Valencia.

Instituto Valencianode Oncología.Valencia.

Hospitalde la SeguridadSocial Portde Sagunt.Valencia.

HospitalInfantaCristina.Badajoz*.

HospitalJuanCanalejo.La Coruña.

ComplejoHospitalarioArquitectoNarcide-Novos.El Ferrol (La Coruña).

HospitalGeneralde Galicia. Santiagode Compostela(La Coruña).

Institutoparaenfermedadesdcl SistemaNervioso.La Coruña.

HospitalXeral.Vigo (Pontevedra).

Policlínico.Vigo (Pontevedra)*.

CiudadSanitariaLa Paz.Madrid*.

HospitalClínico UniversitarioSanCarlos.Madrid*.

Hospital 12 de Octubre.Madrid*.

HospitalVirgen de la Torre. Madrid.

1-lospitaldel Niño Jesús.Madrid*.

HospitalProvincialGregorioMarañón.Madrid*.

Hospitalde la Princesa.Madrid.

Instituto de Cardiología.Madrid.

Centrode InvestigaciónClínicay MedicinaPreventiva.Madrid.

Hospital SantaCristina. Madrid.

Clínicade NuestraSeñoradela Concepción.Madrid.

1-lospital Instituto SanJosé.Madrid.

1-lospitalUniversitario.Getafe(Madrid).

Centrode RehabilitaciónMapfre.Majadahonda(Madrid).

HospitalMilitar GómezUlla. Madrid.

1-lospital del Aire. Madrid*.

Hospital de la SeguridadSocialAlcalá de Henares(Madrid).

HospitalSeveroOchoa.Leganés(Madrid)*.

Facultadde Odontología.Madrid.

HospitalPuertade Hierro. Madrid*.

HospitalCarlosIII. Madrid

HospitalVirgen de la Arrixaca. Murcia.

1-lospital General.Murcia.

Hospital SantaMariadel Roselí.Cartagena(Murcia).

HospitalClinico.Zaragoza~.

-16-

Page 20: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

HospitalMiguel Servet.Zaragoza*.

HospitalGeneralde Navarra.Pamplona(Navarra).

ClínicaUniversitariade Navarra.Pamplona(Navarra)*.

C.I.F.A. Pamplona(Navarra).

HospitalTxagorritxu.Vitoria.

HospitalSantiagoApostol. Vitoria(Alava).

HospitalNuestraSeñorade Aránzazu.SanSebastián(Guipúzcoa).

HospitalCivil de Basurto.Bilbao (Vizcaya).

Hospitalde Galdakano.Galdácano(Vizcaya)*.

Hospitalde la SeguridadSocial SanMillán. Logroño.

HospitalCarlosHaya. Málaga*.

HospitalVirgen de la Macarena.Sevilla*.

HospitalVirgen de lasNieves.Granada*.

Se recogieronun total de 42 respuestas.

Los 40 cuestionariosseñaladoscon un asterisco,fueronidentificadosporel nombreescrito

en el encabezamientodel cuestionarioy en algunoscasosen los queéstese omitía, a través

del matasellosdel sobre.

Los 2 cuestionariosrestantesno pudieronser identificados,ya que no llevabanel nombre

del hospitalen el encabezamientoy el matasellosno aclarabasuprocedencia.

2. Cuestionariode la industriafarmacéutica

Las respuestasserecibieronporcartao en manoatravésdepersonasconocidas.

CompañíasFarmacéuticas seleccionadas

Para el envío de estos cuestionarios,se procedió a la selección de los laboratorios

farmacéuticosmásrelevantesa nivel nacionale internacional.Los laboratoriospequeñosno

se escogieronporque para la realizaciónde EC se requiere una planta de investigación

clínicacon unosrecursosde los queellosno disponen.

Ademásde esterequisito setomó otro criterio paracompletarla selección,basadoen las

publicacionescientíficasde EC en revistasde interés.

-17-

Page 21: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

Otra referenciautilizada fue el periódico “Diario Médico” que se circula semanalmentey

que transmiteinformación de interés para la industria. En él se expresala opinión de

personasque forman parte de DepartamentosMédicos lo que indica, por una parteque

existe una infraestructurapara la realización de EC y por otra el tipo de actividad

desarrollan.

1-le aquíun listadode los laboratoriosa los queseenvióel cuestionario:

LaboratoriosABBOT. Madrid*.

LaboratoriosASTA MEDICA. Madrid.

LaboratoriosBAYER.Barcelona*.

LaboratoriosCUSí.Barcelona*.

LaboratoriosDR ESTEVE.Barcelona*.

LaboratoriosFUNK.Madrid.

LaboratoriosGLAXOTres Cantos(Madrid)

LaboratoriosMARION MERREL DOW. Mdrid.

LaboratoriosMERCK SHARPDOHME.Madrid*.

LaboratoriosPARKE DAVIS. Barcelona.

LaboratoriosRHONE POULENCRHORER.Alcorcón(Madrid)*

LaboratoriosROCHE. Madrid*

LaboratoriosSHERINGPLOUGH. Madrid.

LaboratoriosSKB. Madrid*.

LaboratoriosZENECA~Farma.Madrid*.

Al igual que en el casoanterior, serecibió respuestade los laboratoriosmarcadoscon un

asterisco(*)

Las fechasde envío/recogidadelos cuestionadosestáncomprendidasen el períodode 1993

a 1994. De ahí que en algunasocasionessehagareferenciaal CEC y en otras al CEIC,

puestoqueestaépocafue la de la transiciónen los comitésde FC.

-18-

Page 22: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Material y Métodos

Métodosusadospara el análisis estadístico

Parala introducciónde todoslos datosrecibidos,sehan creadodos basesde datos(unapara

cadacuestionario)en el programaR-SIGMA BABEL, procediendoposteriormentea su

análisisestadístico.

En primerlugar se ha hechoun análisisde la muestraque se tiene paraver si cumplenel

principio de la normalidad(distribucióngausiana)o no, y en funciónde ello aplicarpruebas

paramétricaso no paramétricasrespectivamente.En algunoscasos siendo variables de

distribuciónno gausiana,se hanaplicadopruebasparamétricas,asumiendoquela potencia

de lapruebaerasuficientecomoparadarun resultadoadecuado.

Las pruebasestadísticasempleadashan variadoen flmcíón del objetivo buscado.Así, para

variablesnuméricasse ha realizadoestadísticadescriptiva,que incluye media.varianzay

desviaciónestándar.

En algunaspreguntasseha buscadounarelaciónentrelos resultadosobtenidos,aplicándose

distintaspruebassegúnsetratede unacomparaciónentrevariablesnuméricas,cualitativaso

combinaciónde ambas.

Al tratarsede un cuestionariode grancargasubjetivaen su contenido,hay pocasvariables

numéricasy muchascualitativascon comentariostipo texto.

El texto se ha utilizado como complementoa los resultadosde las pruebassirviendoasí

comoaclaracióna los mismos.

l)entro del siguientecapítulode “resultadosde los cuestionarios”sehaceuna explicación

detalladade cadapreguntacon la respuestaobtenida,incluyéndoseen éstael tipo de prueba

estadísticaaplicadajunto con su interpretaciónestadística.

Se incluyeademásel valorde “p” quedeterminael nivel de significación,y el coeficientede

asociación“y” cuandosetratade unarelaciónentredosvariablesdistintas.

Independientementede las pruebasestadísticasaplicadas,se ha hechouna distribuciónde

frecuenciasparacadavariableintroducida,especificándoselos porcentajesde respuestay el

total de casosevaluados.

-19-

Page 23: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

IV. APROXIMACIÓN LEGISLATIVA

La industria farmacéuticaesuno de los sectoresque estásometido aun control y normativa

másrígida, debidoala granrepercusiónqueestesectortieneen la saludpública.

Antes de la segundaGuerra Mundial, no se requeríanlos EC para que un medicamento

pudierasercomercializado(1). A partir de 1938, en EstadosUnidos se hizo obligatoria la

presentaciónde unadocumentaciónque acreditasela investigaciónen animales,pero seguía

siendocasianecdóticala presentaciónde resultadoscon pruebasrealizadasen el hombre.

A partir de la tragediade la Talidomidaen 1960, los controlesque sehabíanrealizadohasta

ese momentose perfeccionaronmuchomás, creándoseen paísescomo Gran Bretañauna

organizacióndenominada“Conimittee on Safety of Drugs”, 1963, y en EstadosUnidos

llamada “Food and Drug Administration (EDA)”, 1969, que garantizabanque todos los

fármacosentrasenen el mercadohabiendocertificadosucalidad,seguridady eficacia.

Desdeentoncesha ido aumentandoel volumeny complejidadde estasinstituciones,aunque

supresenciasóloha sido válida si se integrabaen las normativasnacionales.

En España la primera regulación que apareció relativa a los EC fue en 1978, pero

anteriormentesedejóver unapreocupaciónporel temasegúnse manifestabaen el artículo21

de la OrdenMinisterial(OM) del ¡2 deAgostode 1963 (2):

Si antes de registrar una especialidadel interesadocreyera necesarioo conveniente realizar

experienciasclínicas en algún centroadecuado,lo solicitará a la Dirección General de Sanidad,

acompañandoa la instanciauna memoriasobreel preparado,así como el documentoque acreditela

conformidaddel director del establecimientoen el que se vayan a efectuar los ensc~’os y la de los

facultativosquese responsabilicendel trabajo

-20-

Page 24: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

De estaforma se creabaun pequeñoacercamientoal EC, cuya menciónera una pauta

indicativade lo queposteriormenteseiba adesarrollar.

La primeraDirectiva del Consejo relativaa la aproximaciónde las disposicioneslegales,

reglamentariasy administrativassobreespecialidadesfarmacéuticasserealizó el 26 deEnero

de 1965(65/65/CEE)(3). En el capítuloII articulo 4, se establecíanlos datosy documentos

necesariosparala solicitud de autorizaciónde comercialización.Entreellos, se incluían los

resultadosde las pruebasde las experienciasclínicas, que podríanser sustituidaspor la

documentaciónbibliográficaen los siguientescasos:

1) especialidadesque hubieransido objetode unasuficienteexperimentaciónen el hombrey

por tanto todos sus efectos suficientementedocumentados(incluidos los efectos

secundarios)

2) especialidadesnuevascuyosprincipios activosfueranidénticosa los de unaespecialidad

yaconocida

3) especialidadesnuevasque contuviesencomponentesconocidosy combinadosen una

proporciónconociday suficientementeexperimentadacon anterioridad.

Unosañosdespuésen Españaen la Regulacióndel registrofarmacéutico del30 de Junio de

1973 (4), el punto 1 del artículo 3, hacía una clara referenciaa la obligatoriedadde la

realizaciónde los EC. En estepunto, se establecíaque los datosrecogidosen los ensayos

deberíande serconsignadosen la memoriafarmacológica.terapéuticay clínica.

Siguiendoen estalínea,queexigíaquelas solicitudesde autorizaciónde comercializaciónde

un productofrieran acompañadasde informesy documentosde los resultadosde las pruebas

efectuadas,secreó la Directiva del Consejode 20 de Mayo de 1975(75/318/CEE)(5) cuya

terceraparteestabatotalmentededicadaal desarrollode los EC.

Se dividía en trescapítulos:

-21-

Page 25: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Capitulo 1: Desarrollo de las pruebas

Unaspruebasfarmacológicasen animalescuyo informe se entregabaal clínico, precedíana

las pruebasclínicas, que debíanefectuarseen forma de EC controlados (se empezabaa

considerarla importanciade la ética) y lo másobjetivamenteposible(métodode dobleciego).

Paracompletar,en otro de los puntos dentrode la seccióndel análisis estadísticosehacía

referenciaa la calidaddel ensayo.

Capítulo II: Presentación de informes y documentos

Estosdocumentosdebíandemostrarsuvalidez científicaen concordanciacon la solicitud de

autorización,paralo que serequeríala presentaciónde unaspruebasclínicascon todos los

resultados(favorablesy desfavorables).

La ley definíatresapartadoscuyocontenidodebíaestarincluidodentrode estaspruebas:

a) Informesde farmacologíaclínica(farmacologíahumanay biodisponibilidad)

Tenían que demostrar el efecto farmacológico, mecanismo farmacodinámico,

biotransformacióny elementosfarmacocinéticosesenciales.Si no setuviesenestos datos

seexigíaunajustificación.

Por el interés del paciente se explicabacómo actuar en caso de efectos adversos

imprevistos, así como evitarle la realización de pruebas (tales como la de la

biodisponibilidad)si éstasno eranparasupropio benefico.

b) Datosclínicos

Claramenteespecificadosparaque permitiesenun juicio objetivo dentro de un centro

hospitalario.Definíanla razónde las pruebas,asícomoun juicio favorableo desfavorable

de las mismas.

Estosdatosse transmitiríana las autoridadesteniendoéstasla competenciade renunciara

ellosen casode quelo creyesenconveniente.

-22-

Page 26: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Teniendocomo centro el bienestardel paciente,se definía que el investigadordebería

aportara las pruebastodaslas precisionesque resultasenútiles: inocuidaden condiciones

normalesde utilización, tolerancia,efecto terapéutico,indicacionesy contraindicaciones,

posologíay duraciónmedia del tratamiento,precaucionesparticularesde uso y signos

clínicosde sobredosis.

c) Consideracionesde ordengeneral

Esteúltimo apartadodel capítulo,hacíareferenciaespecialmenteal clínico.

Capitulo III: Tramitación de la solicitud de autorización de comercialización de una

especialidad farmacéutica

Se analizabanlas pruebasclínicassobreel efectoe inocuidaddel producto,en condiciones

normalesde uso y considerandosuaplicaciónterapéuticaen sereshumanos.Paraque fuera

válido, las ventajasterapéuticasdebíansuperarsiemprelos riesgospotenciales,y además

debíanser comprobadascientíficamenteindependientementede la demostraciónde los

efectos farmacocinéticos. Si hubiesen intervenido varios investigadores trabajando

individualmente,sedebíademostrarla validezde los datos.

A fin de determinarlas reglas relativas al control de las especialidadesfarmacéuticas,y

aseguraral mismo tiempo un respetoa las disposicioneslegales, se emitió la segunda

Directiva del Consejo relativa a la aproximación de las disposiciones legales,reglamentariasadministrativassobreespecialidadesjármacéuticas,el 20 de Mayo de 1975

(75/319/CEE)(6), que sedividía en sietecapítulos.

El capítulo 1, sobre la solicitud de autorización de comercialización,artículo 1, hacía

referenciaa que los expertosinvolucradosen la realizaciónde las pruebasclínicasreumesen

cualificacionesdeterminadasy firmasenlos documentose informesque seiban a presentar

parala solicitudde autorizacióndeimportación.

En el capítulo II, que se refería a las instruccionesde la solicitud de autorizaciónde

comercialización,artículo 6 , incidía en la importanciade las pruebasclínicas para la

determinaciónde indicacionesy contraindicacionesterapéuticasde unaespecialidad.

-23-

Page 27: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

El capítulo V, vigilancia y sanciones,artículo 28, establecíaque una especialidad

farmacéuticadebíaserretiradadel mercadocuandono manifestaseefectoterapéutico,esdecir

cuandono sepudieranobtenerresultadosterapéuticos(artículo 11 de la Directiva65/65/CEE)

La decisióndel Consejode 20 deMayo de 1975(75/320/CEE)(7) promulgabala creaciónde

un comité farmacéutico,cuyo objeto era examinaren comúnlas cuestionesque se podían

plantearde las legislacionesrelativasa las especialidadesfarmacéuticas.

En Españaque hastaentoncessólo se habíanhecho aproximacionesen materiade FC,

apareceel RealDecreto (RD) del ¡4 de Abril de 1978 (RD 944/1978) (8) por el que se

regulabanlos FC deproductosfármacéuticosy preparadosmedicinales.

EsteRD constabade nueveartículos:

el primero de ellosexponíala definicióndel FC y qué se considerabacomotal; el articulo2

señalabacomo responsablede vigilar el cumplimientode todo lo expuestoen el Decretoa la

Dirección Generalde OrdenaciónFarmacéuticay AsistenciaSanitariaque, a su vez seríala

encargadade autorizar o denegar los FC con el apoyo del Centro Nacional de

Farmacobiología,cuyafunciónse centrabaen el estudiodel expedientepresentado;

Los siete artículosrestantesreflejabanlos procedimientosa seguir en los FC; el articulo 3

definíalas condicionesde los centrosdondesedeberíande realizarlos ensayos,y el articulo4

hacíareferenciaa la existenciade un CEC con susfuncionesy composición:

en tanto se constituyenlos Comitésde FC en los diversoscentroshospitalarios,en un plazode seis

mesesa partir de la entradaen vigor del presenteRD, asumiránlas funcionesde supervisiónde los

mismos las direccionesde dichos centros a través de los órganosdelegadoscorrespondientesque

funcionenactualmentey de la mismaformaque lo vienenhaciendohastaelpresente

El artículo5 determinabaqueseríanlos CEC los quedaríanladenegacióno aprobaciónde un

ensayo,y en esteúltimo casose adjuntaríala Solicitud de Autorizaciónjunto con la restante

documentaciónal Ministerio de Sanidady Consumo.

El artículo6 especificabaquéfármacoseransusceptiblesde sersometidosa un EC.

-24-

Page 28: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Los artículos7. 8 y 9 sereferíana los procedimientosadministrativos,incluyéndosecomo

taleslos requisitosparala realizacióndeun ensayoy el cómoprocederen el casode tenerque

suspenderlo.Finalizaba identificando al Ministerio de Sanidad y Consumo como el

responsablede dictar las normas complementariasa este RD, y de tipificar las faltas y

sancionesporincumplimiento.

Un mesdespuéssecreóla Directiva de 2 deMayo de 1978(78/420/CEE)(9) quemodificaba

la segundaDirectiva 75/319/CEE en el artículo 1, indicando que una vez se hubiese

concedidouna autorizaciónde comercializaciónen un estadomiembro, se transmitiría al

Comité toda la documentacióny datos que habíansido necesariospresentarjunto con la

solicitud tal y comoseestablecíaen la Directiva65/65/CEE.

Cuatroañosmás tarde,en Españase creabala Orden Ministerial (OM) de 3 de Agosto de

1982(10)sobreFCen sereshumanoscomodesarrollodel RD 944/1978.

A modo de introducción, resaltabala importanciade salvaguardarla integridad fisica y

mentalde los sujetossusceptiblesde participaren EC, respetandolas declaracioneséticas de

Helsinki y las recomendacionesde la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS). Añadía

ademásla obligatoriedadde tener los datos preclínicosdel fármaco en estudio antes de

comenzarlos FC en sereshumanos.De estaforma seasegurabala protecciónal sujetoque

participabaenel EC. al tenermayor informacióny másexactadel medicamentoen estudio.

La necesidadde protegeral sujetoparticipanteen un EC se manifestóen el año 1975, en el

capítulo 1 de la Directivadel Consejo75/318/CEE.

La OM de 1982 se dividía en cinco capítuloscon un total de dieciochoartículos y siete

anexos,que de una forma ordenadaexponíanlos aspectosprincipalesparala realizaciónde

un EC:

Capitulo 1: Personas o Entidades que intervienen en un ensayo clínico

A diferenciadel RD 944/1978.los artículos 10, 20 y 30 definían las personasque conducenel

FC:

-25-

Page 29: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

Promotor: es toda personao entidadque con la preceptivaautorizaciónadministrativa,

otorgadapor la Dirección General de Farmaciay Medicamentos,patrocine

experienciasclínicas

Investigador: esel médicocuyaformaciónacadémicay profesionalle cualifiqueparallevar a

efecto la ejecucióndel ensayo,ajustadoa las especificacionesque sedetallen

en los protocolosy en la autorizaciónpertinente

Monitor: médicoresponsabledel seguimientodelensayoy de susupervision.

Acompañandoaestasdefiniciones,se especificabanlas funcionesy reponsabilidadesde cada

uno de los participantesen el EC mencionados.

Si se comparacon la normativacomunitaria75/319/CEE,en el capítulo 1 se incidíaen que

los expertos debían reunir unas calificaciones determinadas,pero no especificabalas

responsabilidadesde los mismos.

Con respectoal CEC (artículo 40) al que ya se hacíareferenciaen el RD, añadíaa ésteque

entre los miembros que lo componenpodian incluirse otros especialistas(entendiéndose

comotalesamiembrosno sanitarios).Deestaformaseempezabaa introducirel conceptode

ComitéEtico.

Se explicabala estructuracióny funciones del Comité (punto 3), correspondiendoa la

DirecciónGeneralde Farmaciay Medicamentosla responsabilidadde controlarlo(puntos4 y

5).

El artículo 5 de este capítulo, indicaba las característicasde los sujetos susceptiblesde

participaren un FC. haciendohincapiéen aquelloscon unasituaciónespecialcomoeran los

niños,embarazadasy ancianos,con los quesedebíandc tenerunasprecaucionesespeciales.

Capitulo II: Tipología del ensayo clín¡co

En el artículo 60 se hacíauna triple clasificaciónde los EC, en función del investigadory

centroshospitalarios(punto 1), conrespectoala finalidaddel FC (punto2) y en funciónde su

metodología(punto3).

-26-

Page 30: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Capítulo III: Condiciones objetivas del ensayo

Estecapítuloeraunaampliaciónde lo expuestoen los artículos3 y 6 del RD 944/1978.

Capítulo IV: Tramitaciones administrativas e información

El artículo9 exponíael procesoaseguir,documentaciónapresentar(exigiéndoseprotocoloy

compromiso del investigador)y los plazos fijados para la autorizaciónde un EC por el

Ministerio de Sanidad,tal y comoseestablecióen el artículo2 del RD de 1978.

El artículo 10 de estaOM, ampliabalo contenidoen el RD de 1978 sobreel protocolode EC,

yaquedefiníalos veinticuatropuntosquedebíande estarcontenidosen un protocoloparaque

la Administraciónaprobaseun EC.

Capítulo V: Inspección, infracciones y sanciones administrativas.

Definíala infraccióny sustipos con suscorrespondientessanciones,explicandocompetencias

y procedimientosque confirmabanlo establecidoen el artículo 9 del RD 944/1978.De esta

formaquedabaperfectamenteclarolo queseabordabasoslayadamenteen el Rl).

Tanto el contenidodel Capítulo IV como el del Capítulo V, habíansido tratadosen las

Directivas 75/318/CEEy 75/319/CEEtres añosantes, lo que demostrabael retrasoen la

normativalegalespañola.

Sieteanexoscomplementabanla OM:

Consentimientodel sujetopor escrito

Consentimientoinformadodel paciente

Solicitud de FC

Puntosquedebede contenerun protocolode EC

Compromisodel investigador

AceptacióndelCEC

Conformidaddel directordelhospital

antetestigo

quepermitíanponeren prácticalo dispuestoen lanormativaanterior.

-27-

Page 31: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

La siguientedirectivadel Consejose creó el 26 de Octubre de 1983 (83/570/CEE)(11) que

modificabala 65/65/CEE.75/318/CEEy 75/319/CEEde la siguienteforma:

Insertabael artículo 4 bis a lanormativa65/65/CEE,añadiendoal punto 9 del artículo4 de

ésta,que tanto el bocetodel modelode ventade las especialidadesfarmacéuticascomo el

prospectoque acompañabaa la solicitudde autorización,debíaincluir informaciónclínica,

entendiéndosecomo tal terapéutica,contraindicaciones,efectosindeseables,interacciones

con otros medicamentos,sobredosis,precaucionesparticularesde su empleo,posologíay

modo de administracióny empleo en el embarazoy lactancia(ya estudiadosde forma

independienteen el capítuloII delRD 944/78de España).

- A la Directiva 75/318/CEEen el capítuloII (informesde farmacologíaclínica), añadíaun

último puntoreferidoa la evaluaciónde la biodisponibilidad,aconsiderarsóloen e] casode

quefuerade interésparael paciente.

La Directiva 75/319/CEE,artículo 13, la modificabaindicando que el Comité, que podía

fijar otro plazoparaun nuevoexamende los datos,debíaelaborarun informede evaluación

comentandolos resultadosdelas pruebasde especialidadescon unanuevasustanciaactivay

quefueranobjetopor primeravezde autorizaciónde comercialización.

Posteriormentela Recomendacióndel Consejo de 26 de Octubrede 1983 relativa a laspruebaspara la comercializaciónde especialidades/ármacéuticas(83/571/CEE)(12) secreó

considerando que las pruebasa que se refieren las directivasanterioresprecisabande una

descripción más exactay que se fuera adaptandocontinuamentea la evolución de los

conocimientoscientíficosy técnicos.

Por ello estaRecomendacióndeterminabaquela realizaciónde las pruebasy presentaciónde

los resultadossiguiesenunametodología,que seexplicabaen los anexos.Así, el anexoV

referido a las asociacionesfijas de medicamentosjustificaba la existenciade cualquier

asociaciónfija, evaluandolasventajasfrentea los inconvenientesy comprobandoqueseguían

las normasde eficaciay seguridad.

Ademásse definíaque dichasasociacionesse debíanprobaren los animalesy despuésen el

hombre,paradeterminarsi cumplíanestosdos parámetros.Si la asociaciónera conocidase

aceptabandatosbibliográficosmuy estudiados,pero sí erauna nuevaasociación,éstadebía

-28-

Page 32: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

sersometidaa pruebasclínicasa fin de determinarla función de cadacomponente.Además

debíademostrarsequeno habíainteracciónentrelos componentes,o que si la había,éstaera

bienconocida.

Si por cualquiercausase creíaquela asociaciónfija reportabamásefectosnegativosque cada

uno de los componentespor separado,se debíademostraro que esto no ocurría en su

aplicaciónterapéutica,o que las ventajasprevalecíansobrelos inconvenientes.En cualquier

casolaasociacióndebíaserseguray eficazparatodaslas dosisestablecidas.

En Españala siguientenormativasobreFC esla Ley Generalde Sanidad14/1986de25 de

Abril (13), por lo que transcurrieron4 añosdesde la anterior. Esta Ley constabade siete

títulos.

El titulo 1, del sistemade salud,capituloII, de las actuacionessanitariasdel sistemade salud,

artículo 18, promovíala investigacióncientíficaenel campode los problemasde salud.

El artículo 39 del título II, de las competenciasdel estado,dejabaentreverla tendenciaaunificar la normativa españolacon la comunitariaen materiasanitaria (aunqueno hace

referenciaespecíficaa los FC), ya que interveníadiciendoque Españaharíatodo lo posible

por colaborarcon otrasnacionesparaconseguirel máximobeneficioen el tratamientode los

problemasde la salud.

En el titulo V, de los productosfarmacéuticos,artículo 95, puntos3, 4 y 5 se comentabaque

sólo se autorizaríanmedicamentossegurosy eficacesexigiéndose la realización de FC

controlados.Ademáshacíahincapiéen el deberde colaboraren la evaluacióny control de

medicamentosporpartede laspersonascualificadas.

Despuésde estaley se elaboraronalgunascirculares,destacandola Circular n” 20/86, de 28

de Julio, de la Dirección General de Farmacia y ProductosSanitarios (DGFPS), sobrenormasde distribuciónde los productosfarmacémicosobjeto de ensayoclínico (14) quecon

respectoa lo dispuestoen el punto 4 del artículo 8 de la OM de 1982, explicabaa los

promotoresde FC cómo conseguirun mejor cumplimientoen la distribuciónlcontrolde las

muestrasobjetode FC.

Unos mesesdespués,el 22 de Diciembre de 1986seredactabaotra Directiva del Consejo

(87/21/CEE) (15) que modificabala Directiva 65/65/CEE . El objetivo era conseguiruna

-29-

Page 33: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

mayor armonía entre las normas de los estadosmiembros relativas a la solicitud para

productosque eran copiasde medicamentosy se presentabansin documentaciónclínica

suficiente.

Considerandoquea la repeticiónde pruebasen personasy animalessin absolutanecesidadse

oponían consideracionesde orden público, se especificabanalgunos casos en que el

solicitanteno teníaobligaciónde facilitar los resultadosde las pruebasclínicas.

Sí eranecesai-iala presentaciónde éstascuandola utilización, dosis,o vía de administración

fuera diferente a la de la especialidadoriginal con la que manteníasimilitud. Si los

componenteseranconocidospero no lo era la asociacióna nivel terapéutico,bastaríacon

facilitar las pruebasrelativasa la combinación.

lista Directivafue de aplicaciónel 1 deJulio de 1987en los estadosmiembrosy el 1 de Enero

de 1992en la RepúblicaHelénica,RepúblicaPortuguesay Reinode España.

La Directiva del Consejode 22 de Diciembrede 1986 (16) por la que seaproximabanlas

medidasnacionalesrelativasa la comercializaciónde medicamentosde alta tecnología,en

particular los obtenidospor biotecnología (87/22/C’EE,), determinabaque como estos

productos eran el resultado de una investigación larga y costosa, sólo podrían seguir

produciéndoseen Europa si se beneficiabande una normativa favorabley de condiciones

idénticasde comercializaciónen toda la Comunidad.Aparte de ello, con el fin de adoptar

nuevasformastécnicasaplicablesa los medicamentosde alta tecnología,debíaexaminarse

unaconcertaciónpreviaentre los estadosmiembrosy la Comisiónparaqueno sepusieseen

peligro el progresode la investigaciónfarmacéuticay se contaseal mismo tiempo con la

máximaprotecciónde la saludpúblicaen la Comunidad.

LaRecomendacióndelConsejode 9 deFebrerode1987(17) relativa a laspruebasparala

comercializaciónde las especialidades/ármacéuticas(87/176/CEE),adoptó una serie de

notasexplicativasparaevitar divergenciasde apreciaciónen la realizacióny evaluaciónde las

pruebas de especialidadesfarmacéuticascontempladasen la Directiva 75/318/CEEdel

Consejoy posteriormentemodificadapor la Directiva83/570/CEE.

En esta Directiva, se recomendabaque los estadosmiembros velasenpor una correcta

realización de las pruebas y presentaciónde resultados,así como por los principios y

-30-

Page 34: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

metodologíade las notas explicativasque figurabanen los catorceanexos, instruyendoy

evaluandode acuerdoadichasnotas.

En cadauno de los anexosse hacía referenciaa un grupo terapéuticodetallándoselas

característicasindividualesdecadauno.

Era de destacarel interés puesto en la seguridadde los pacientes,tanto referido a los

acontecimientosadversos,comoa la individualizaciónde los resultadosen el casode grupos

sensibles,esdecir,niños,ancianosy embarazadas.

En la evaluaciónde resultados,se debíaincluir un análisisde todoslos pacientesadmitidosal

tratamiento, describiéndosetodos los sucesosaparecidosduranteel ensayo (abandonos,

interrupcionesdeltratamiento).

Siguiendoel orden cronológico,seelaboróen Españael RealDecreto424/1988,de 29 de

Abril (18), de reforma de registro de especialidades/ármacéuticasy otras normassobre

medicamentos,que modificabael método de evaluaciónde EC en el que anteriormente

participabanconjuntamentela DGFPSy el CentroNacionalde Farmacobiología.PoresteRD

seestablecíaqueerala DGFPSla encargadade laevaluaciónde los EC en su totalidad.

Parareforzaresteaspecto,secreódosañosmástardela Circular u “28/88, de 25 deMayo,de

la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, sobre la documentacióndeensayosclínicos (19) cuyo ámbitode aplicaciónerala industriafarmacéutica.

Un año después.en Enero de 1989, el Comitéde especialidadesfarmacéuticasde acuerdo

con las Autoridadescompetentesde los estadosmiembros,elaborócincovolúmenesqueeran

directricesclínicassin valor legal.

Dichosvolúmenesestabandistribuidosde la siguientemanera:

Volumen1: Normassobremedicamentosde usohumanoen la ComunidadEuropea(20)

Volumen II: Notaexplicativaparalos solicitantesde autorizacionesdecomercialización

de medicamentosde usohumanoen los estadosmiembrosde la Comunidad

Europea(21).

VolumenIII: Directricessobrecalidad,seguridady eficaciade los medicamentosde uso

humano(22)

-31-

Page 35: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

Volumen IV: Guía de las normas de correcta fabricación de medicamentos(23)Volumen V: Normassobremedicamentosveterinarios de la Comunidad Europea (24)

En el volumen III seincluíantodos los anexosanteriormentedescritosademásde unasnotas

explicativas.

En él sedefiníanlos objetivosde estasdirectrices:

- definir un marco científico para la realizaciónde los EC que asegureunos resultados

óptimosen la medidaquepuedanserreconocidospor las Autoridadesde todos los Estados

miembros.

facilitar el trabajo a toda entidad farmacéuticaque deseerealizarFC en varios estados

miembros, describiendo las medidasreglamentariasy administrativasque regulan la

realizaciónde los FC.

- conseguirun acuerdo,en la medidade todo lo posible,de las medidasreglamentadasy

administrativasque rigen los FC, ya que se adjuntanlos resultadosde los mismos a la

documentaciónpresentadaparala autorizaciónde comercializaciónde un nuevoproducto.

Asimismo seincluíaun glosariocon todosaquellostérminosquepudierantenerrelacióncon

los EC.

Segúnlo establecidoen lasnormasnacionales,debíapresentarsea laAutoridadcompetentela

autorización para la realización de FC en productos no registrados y en productos

radiofarmacéuticos(en este caso con la aprobaciónde un sólo centro, si el ensayo fuese

multicéntrico,seríasuficiente).

Paramedicamentosque estuviesenregistrados,sólo se presentaríadicha autorizaciónsi se

investigasennuevasindicacioneso dosis máselevadasque las aprobadaso se pretendiese

determinarla frecuenciade las reaccionesnegativaso quefueseparaun grupomuy numeroso

duranteun periodoprolongado.Comonotasexplicativasa estevolumen,se incluía la investigaciónclínicade medicamentos

en ancianosy en niños presentadaen la Directiva 75/318/CEE modificada, pero más

detallada.

-32-

Page 36: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

En lo relativoaestaúltima, establecía:

porquéesnecesarioel estudiode medicamentosen niños

- la clasificaciónde los mismosen funciónde suedady madurez

- los principalesobjetivos de su estudio

- lanaturalezade los EC realizadosen estosy

- los datoscientíficosnecesariosantesde empezarlas pruebasde medicamentosen nínos.

A ello se añadíala presentaciónde dichosEC alas Autoridadesy la experienciaadquiridatras

la comercializacíon.

La investigaciónclínicaen ancianos,seguíaun desarrolloparecido:

-justificacióncientíficay éticade la realizacióndepruebascon personasde la3a edad

- datosnecesariosantesde la autorizaciónde comercializacióndefiniciónde los individuosquepuedeninterveniren los FC

- datosnecesariospreviosa la realizacióndel FCnaturalezade los estudiosen estegrupode personas

- forma y presentacióndel medicamento

Además,como complementoa los anexosanteriormentemencionadosque hacíanreferencia

explícita a determinadosgrupos de especialidadesfarmacéuticas,se incluían otras notas

explicativas que debíanigualmente leersejunto con la Y partedel anexo de la Directiva

75/318/CEEmodificada,en la que sehacíareferenciaamedicamentosparael tratamientode

la insuficiencia cardíaca, medicamentosantiarrítmicos y medicamentosantidepresivos.

Despuésde unaintroducción,seexaminabanlos criteriosde eficacia,métodosutilizadospara

la evaluación,selecciónde pacientes,estudiospreliminaresy seguridad.

El volumen 1 (Enero de 1989), normas sobremedicamentosen la Comunidad Europea,

comentabael estadode la normativa comunitaria en este año acercade los productos

tarmacéuticos.

La Comisiónen 1985 presentóen su libro blanco las medidasnecesariasparaconseguiruna

autorización entre los estados miembros, con el fin de eliminar los obstáculos al

establecimientode un mercadointeriora fin de 1992.

-33-

Page 37: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Deentrelas medidasadoptadasse sacabandosconsecuencias:

a) paraexaminarla solicitud de autorizaciónde un producto,los únicoscriteriosa considerar

eranla calidad,seguridady eficaciade los productos

b) si laspruebasanalíticas,farmacológicasy lasderivadasde los FC serealizabande acuerdo

a la normativa comunitaria. no era necesario efectuar estas pruebas dentro de la

Comunidad.

La Comisiónera la encargadade actualizarlos procedimientosseguidosen el desarrollode

dichaspruebassegúnel “ProcedimientodeComitéde reglamentación”.

La siguientedirectivafue la Directiva 89/341/CEE(25) sobrela normativaa seguiren caso

de daño debido a un producto, sin hacerreferenciaa los FC, que en estecampopodrían

suscitargrandespolémicas.

En uno de los anexosrelacionadoscon las BuenasPrácticasde Fabricación,se identificaban

los aspectosque el inspectordebíaconsiderarparatenerla seguridadde que la identidad,

actividad,cantidady composiciónde las sustanciasde ensayoy de referenciaseajustabana

las respectivasespecificaciones,efectuándoseunarecepcióny almacenamientocorrectos.

TodasestasNormativasy Recomendacioneserannecesariasparala realizaciónde un FC ya

queestossonla baseparala comercializaciónde un productoen el mercado.

Paraasegurarla calidady autenticidadde los datos científicosobtenidosen el FC. Estados

Unidos semostrópioneroen la creaciónde unasRecomendacionesde BuenaPrácticaClínica

(BPC) quecomenzarona perfilarsea finalesde los años70 y fueronperfeccionadasen 1987

por la FDA.

Siguiendo este ejemplo, las firmas farmacéuticas fueron elaborando sus propias

recomendacionesde BPCadaptándolasa las necesidadesde supaís.

En la ComunidadEuropea.el Grupode Trabajodel Comitéde EspecialidadesFarmacéuticas

(“Working Party on Efficacy of Drugs”) elaboró en Julio de 1987 las basespara la

realización de un EC con productos medicinales en la Comunidad Europea que tras

sucesivasrevisionesfueronpublicadasenJulio de 1990(26).

-34-

Page 38: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Estas normas, ademásde tener como objetivo garantizar la credibilidad de los datos,

intentabansimultáneamenteconseguir una protección de los derechosde los sujetos

participantesen el FC de la formamáséticaposible.

El documentose iniciabacon un glosarioen el quequedabandefinidostodoslos términosque

ibanaser tratadosa lo largode los cincocapítulos.

En el primer capítulo, protección de los sujetosdel ensayoy la consultaa ComitésEticos, se

ratificabalo comentadoen el párrafoanterioracercade la granimportanciade la defensadelos derechosdel individuo.

Por ello los puntos principalesestabanbasadosen la protecciónde los sujetosobjeto de

estudio del EC, obligando a respetar la Declaraciónde Helsinki (27) como base ética

primordial y definiendola responsabilidaddel investigadoren esteaspecto.

Los ComitésEticos representabanla reevaluacióndelos aspectoséticos.

El consentimientoinformadodel sujetoaparticiparen el estudiodebíade figurarporescritoy

en casocontrariosedebíande explicarlas razones.

Como ya se ha dicho anteriormente,la baseética a seguiren todo FC se establecíaen la

Declaraciónde Helsinki, aunquela garantíaabsolutade que se hacía lo determinabael

Comité Ético que a su vez exigía la presentacióndel consentimientoinformado de los

pacientesparticipantesen el FC.

Dicho ComitéEtico dabasuaprobaciónen baseaunospuntosestablecidosporél:

idoneidaddel investigador,adecuacióndel protocolo,cantidady calidad de la información

escrita,informacióny consentimientodel paciente,compensacioneseconómicas;

De estamanerase introducíael término de compensacióneconómicaparalos pacientes,lo

que dabamuestrano sólo un interésmoral, sino material que traecomo consecuenciauna

mayorinvolucraciónen el tema.

El consentimientoinformadodel pacienteera imprescindibleparasu inclusión en cl EC. La

obtenciónde dicho consentimientodebíaseguir las reglasestablecidasen la Declaraciónde

Helsinki. ademásde otrasnormasque eximíanal pacientede cualquierobligaciónal tiempo

-35-

Page 39: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmxirnación legislativa

queexigíanun conocimientodetalladodel procesoen el que iba a tomarpartesalvo algunas

excepciones(inconsciencia,incapacidadmentalgrave).

El capítulo segundo estaba dedicadoa la consecuciónde un correctoregistrode los datos.

Paraello definíacadaunade las responsabilidadesdelpersonalinvolucradoen el EC desdeel

promotorhastael investigador,pasandoporel monitor.

Promotor.- tras acuerdo y firma del protocolo (así como sus modificaciones) con el

investigador,establecíalos procedimientosde trabajode acuerdocon las normasde BPC y

eraresponsablede las auditoríasinternas.

Ademásteníaresponsabilidadesrelativasa:

- investigadory centro.proporcionandola documentacióne informaciónnecesaria

- envíode la documentaciónal CEC notificandoa las Autoridadescompetentescuandofuese

necesario

- enviode la medicaciónainvestigarcumpliendolas normasde BPCde acuerdoal protocolo

- estudiode los acontecimientosadversosy medidasnecesariasen cadacaso, informando

cuandoserequieraal CEC

- definir la compensacióneconómicacon respectoal investigadory al sujetoencasode lesión

o muerte.

Monitor.- estaba encargado de realizar visitas de monitorización periódicas, donde

comprobabael cumplimiento del protocolo por parte del investigadory colaboradores,

verificando los datos con su fuente original (historia clínica) y encargándosede sus

correcciones.

Se debíacerciorarde que el centro cumplía los requisitosobligados,así como de que la

medicacióncumplíatodala normativalocal legal.

El monitor actuabade nexo de unión entreel investigadory el promotor, por lo que debía

cuidar la relacióncon cl primero,ayudandoa éstea la elaboracióndel informe del EC y de

susresultados.Estossedebíanenviarposteriormenteal promotor.

-36-

Page 40: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Investigador.-sufunciónvariabaasí:

a) con respectoal promotor:

- notificar al mismoy al CEC, si fueranecesario,la existenciadeacontecimientosadversos

b) con respectoa los participantesdel FC:

- informara los pacientesy obtenersu consentimientoinformado,dándolesla asistencia

necesariatantodurantecomodespuésdelFC encasode requerirseun seguimiento

e) con respectoal fármaco objeto de FC

- conocerloa fondo

- llevarun registroy controldel mismoalo largodel FC, procediendoala devolución del

queno sehayautilizado al finalizar el ensayo

d) con respectoa la documentación

- manejarlaal igual que los códigos meticulosamente,recogiendolos datos de forma

correcta

- exponerlos datosrecogidosacualquiersolicitud parasuverificación

Este análisis de funciones se reflejó posteriormenteen la nueva Ley del Medicamento

desarrolladaen Españaen 1992 (artículo63).

Siguiendo con la calidad de los datos, el capítulo tercero, se centraba en su manejo,terminandolos capítulos cuarto y quinto con el análisis estadísticoa realizaren el estudio y

el sistemaparagarantizarla calidadde los datosrespectivamente.En éste último, sehacía

menciónde las auditoriasexternase internasy a los procesosde inspección.

El anexo incluido con posterioridad(1990), conteníagran pm-te de lo recogido en las

Recomendacionesde Medicamentosde la CEEVol. III (1989)anteriormentemencionado.

A continuaciónseexponeun análisisde las diferenciasentreambos:

Page 41: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

1. Definición de EC:

Recomendacionesde 1989-no la incluían.

Anexode 1990- incluía los objetivos del ensayo“a fin de determinar la eficacia y seguridad de los

productos’.

2. Datospreviosdel EC:

Recomendacionesde 1989-sedeclarabaque se debedar al investigadortodala información

de quese dispongaantesde empezarel FC sin concretarnadaal respecto.

Anexode 1990-sugeríaqueel promotorentregaseal investigadorun manualcon información

específica.

3. Reaccionesnegativaso adversas:

Recomendacionesde 1989-no establecíanunpíazode notificación.

Se denominabanreaccionesnegativas.

Anexode 1990- se definíanen el protocoloindicándoseque ademásde notificaríastiene que

hacerseen unostiemposconcretos.

Se denominabanacontecimientosadversos.

A estosapartadosseañadíanotrosnuevosno recogidosconanterioridad:

1) Cuadernode recogidade datos

Se definíalo mínimo necesarioenel diseñodel mismo.

Seutilizabaparala recogidade los datosrequeridosen la realizacióndel FC.

II) Ensayosclínicosde acciónprolongada

Hacíaespecialreferenciaa las formasfarmacéuticasde liberaciónretardadaque ya se

habíanexpuesto con anterioridaden la Directiva 75/318/CEE y modificado en la

83/570/CEE.

-38-

Page 42: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

III) Dentro del apartado “directrices clínicas por grupo terapéutico”, había un capitulo

dedicadoa la evaluaciónde medicamentoscontrael cánceren sereshumanosque se

debía de leer con la Directiva 75/318/CEE que fue modificada por la Directiva

83/570/CEE.

IV) Revisión del Anexo IX de la Recomendación87/176/CEEpara el tratamiento de

síndromesepilépticos,quesecomplementabaconlas “Normasparala evaluaciónclínica

de fármacos antiepilépticos”, incluyéndosenuevos aspectoscomo las etapasde la

evaluaciónclínicay añadiéndosecriteriosde seguridad.

El 20 de Diciembrede 1990salió a la luz pública la Leydel Medicamento(Ley 25/1990)

(28), cuyo objetivo principal era el aprovechar al máximo los beneficios de los

medicamentos,tratandode reducirtodo lo posiblelos riesgosque éstoseran susceptiblesde

producir y consiguiéndosede estamaneramedicamentosseguros,eficacesy de calidad

correctamenteidentificadosy con la informaciónapropiada.

Por primera vez se hacía referencia a las Directivas Comunitariasen materia de EC,

comenzándosea unificar criterios entre Españay los paísesde la Comunidad con las

adaptacionespertinentesmarcadaspor la Administración.

La Ley 25/1990secomponíade dieztítulos, dedicándoseel tercero totalmentea los FC, lo

que indicabala granimportanciaqueteníanen el desarrollodel fármaco.

Este titulo tercero, combinaba el procedimientojurídico de los FC con el respetoa los

derechosfundamentalesde los sujetos sometidosa los mismos.Así quedabareguladoel

procesode los EC, incluyéndosetodos los elementosque de ellos se derivasen.Estemismo

postuladose empezóa perfilar por el “Grupo de Trabajo del Comité de Especialidades

Farmacéuticas”en 1987,saliendopublicadoen Julio 1990.

El título constabade un capítulo único con diez artículos.

El artículo 60, eraunaampliacióna los postuladoséticosa los que se referíala OM del 3 deAgosto de 1982 en su introducción,respetándosela Declaraciónde Helsinki y declaraciones

éticas que hasta este momento fueron apareciendo.Continuabacon el artículo 61, que

determinabalas basesparala obtenciónlrevocacióndelconsentimientoinformado.

-39-

Page 43: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

Siguiendocon la líneamarcadaen el capítulo 1 de la normativaelaboradapor el “Grupo de

Trabajo de Eficacia en medicamentos”,este apartadoincluía la contraprestaciónque se

hubierepactadocon el sujeto(queseríareducidaequitativamentesegúnsuparticipaciónen el

ensayoen el casode quedesistiera),la obligatoriedadde un seguroy las condicionesde éste,

que eran en cualquier caso favorables siemprepara el sujeto participanteen el ensayo

(artículo62).

Con respectoal personalinvestigadoryadefinido en la OM de 1982, el artículo 63 aportaba

algunasdiferencias:

- del monitor no especificabaque fuera un médico obligatoriamente,sino un profesional

capacitadocon laexpenencíaclínicanecesaria

- del investigadorexigía que fueseun profesionalsanitariosuficientementecalificado para

evaluarla respuestade la sustanciaobjeto de FC, perono lo definíatampocoen estecaso

como un médicoexclusivamente(tal y como lo definía la OM), a no serque setratasede

FC en humanos.

Estadelimitaciónde las responsabilidadessepodríaconsiderarparalelaa la establecidaen el

capítuloII del “Grupo de Trabajode Eficacia enmedicamentos”.

El artículo 64 ya no hablabade Comitésde EnsayosClínicos, sino de ComitésEticos de

InvestigaciónClínica,comoya seempezabaapercibir en la OM. con la diferenciaque lo que

antes era una sugerenciaen cuanto a la composición de sus miembros, en esta ley se

establecíacomounaobligación.

En lo que sereferíaa intervencionesadministrativas(equivaleal capítulo IV de la OM de

1982),aportabade nuevolo siguiente:

1) era precisaun autorizaciónprevia de la DGFPS para los productos en fase de

investigación clínica o medicamentos autorizados para nuevas indicaciones

terapéuticas.

-40-

Page 44: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

II) modificaba el píazo máximo de noventadías que había fijado la DGFPS para la

revisiónde los protocolosy la emisiónde unarespuesta,y lo cambiabapor un período

de 60 días.

Si trasestetiempono habíarespuestapor partede las AutoridadesSanitarias,se entendíaque

el FC estabaautorizadoy sepodíaprocederasuiniciacion.

Estos cambioseran de gran importancia para EC internacionalesen los que participaba

Españajunto con otros paísesde la U.E., puesto que la agilización de los tiempos de

aprobacióniba a permitir la simultaneidaden el inicio de los EC y Españano severíaen

inferioridadde condicionescon respectoal restode los paises.

III) especificabalo que se evaluabaparala autorizaciónde un FC, lo que ayudabaa

conseguirun diseñocorrectosiguiéndoselas directricesmarcadasy evitándoseun

enfoqueinadecuado.

IV) era la DGFPSla quetenía la potestadde suspenderel EC en los casosdefinidosen

estearticulo.

V) paramantenerla calidadde los datos,concretabaque las AdministracionesSanitarias

teníanderechoa auditarlos FC, guardandoel carácterconfidencial de los mismos.

Asimismo se encargabande velar por el cumplimientode la BPC (claraalusióna lo

establecidoen la normativade la U.E.).

VI) especificabapor primera vez un procedimientode informe de posibles reacciones

adversas.

VII) adiferenciadel artículo 12 de la OM en el quesólo hacíareferenciaal informede los

resultadosen el caso de finalización del ensayo, la Ley 25/1990 obligaba a la

informaciónde los resultadosa la DGFPS,tanto si el ensayollegabaa sufin como sí

no.

Respectoa la financiacióndel ensayo,articulo67, añadíaa lo establecidoen el artículo 40 del

capítulo 10 de la OM, queel Comiténo sólo estaríainformadode las condicioneseconómicas

-41-

Page 45: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

y contractualesque sepactasenen la realizacióndel ensayo,sino queademáspodríasolicitar

informaciónsobrelas fuentesy distribuciónde los gastos.

Como novedoso en la Ley de Diciembre de 1990, el articulo 68 completaba los

condicionantesanteriores,nombrando los requisitos comunesde los FC en el Sistema

Nacionalde Salud.

La Ley terminabacon el articulo69, queampliabael artículo 14 de la DM de 1982 relativaa

la informaciónquedebede serrecogidaen la publicacióndel FC, añadiendoaéstael tipo de

revistasdondesepodíapublicary la fuentede financiacion.

El Consejo, un año después,creó la Directiva 91/507 del 19 de Julio de 1991 (29), que

modificabael anexode la Directiva75/318/CEEdel Consejorelativaala aproximaciónde las

legislaciones de los estados miembros sobre normas y protocolos analíticos,

toxicofarmacológicosy clínicosen materiade ensayoscon medicamentos.

La cuartaparte,documentaciónclínica,conteníalo siguiente:

- obligatoriedadde notificar todos los resultadosde un EC, como ya se establecióen la

Directiva 75/318/CEEy en la Ley española25/1990en el capítulo de las intervenciones

administrativas.

- la realizaciónde los FC debíahacersesiguiendolas normasde BPC. Se haciahincapié en el

archivode los documentos,que debíapermanecerguardadohastacinco añosdespuésdel

periodode validezdel medicamento.

- presentaciónde resultados,incluyéndosetodo lo que debíade estarcontenido en los

mismos.

- farmacologíaclínica.

- biodisponibilidad/bioequivalencia.

- eficaciay seguridad.

42-

Page 46: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

- documentaciónpara la solicitud de autorización en circunstanciasexcepcionalesy

experienciaposteriora la comercialización.

Por lo tanto, amodo de resumen,se puedenconsiderardostipos de documentosquerigenla

realizaciónde FC en la U.E.:

- Directivasde obligadocumplimientoaprobadasporel Consejode ComunidadesEuropeas

- Directrices Clínicas que dependende la legislaciónvigente de cadapaís y que son de

obligadocumplimiento.

Estánelaboradaspor cl Comité de EspecialidadesFarmacéuticasy en armonía con las

directivas comunitarias, con el objeto de facilitar el proceso de autorización de

comercializaciónreconocidopor los estadosmiembros.

Porotraparte.en Españacomo complementoa la Ley, se elaboróla Circular n” 68/92 (30)

parala participaciónde los laboratoriosfarmacéuticosen el sistemade farmacovigilancia,que

era de gran importanciaparamejorar la seguridadde los productosya comercializadosy de

aquellosque seencontrabanen fasede investigaciónclínica. De estaforma se establecían

unasdirectricesque facilitabanel cumplimientode la obligaciónlegal parala declaraciónde

las reaccionesadversas,ya que uno de los objetivos de estacircular era la “ detección de las

reacciones adversas de los productos en fase de investigación clínica, mediante la recogida y comunicación de

los acontecimientos adversos observados en los EC

La Circular n” 12/92, de 20 de Julio, de la Dirección General de Farmacia y Productos

Sanitariossobrebasede datosde ensayosclínicos (31), establecíalas normasaseguirparala

asignaciónde un código de identificación a los protocolos de investigaciónclínica para

permitir unafácil y cómodaidentificaciónde los mismosa todos los usuariosde la basede

datosde FC.

Dicha circular estabadirigida a la IndustriaFarmacéutica,ConsejoGeneralde Colegiosde

Médicos,Comitésde FC y promotoresde EC en general.

Dentro de estemismo ámbito de aplicación, se comunicabael 28 de Enero de 1993 la

Circular u” 2/93 de la Dirección Generalde Farmaciay ProductosSanitarios,sobretrámite

de autorizacióndeprotocolosde ensayosclínicosy de los centrosparticipantesen estos(32)

-43-

Page 47: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

quese aplicabaa los protocolospresentadosen la Administracióna partirdel uno de Enerode

esteano.

El objetivo de la circular era informar de los cambios introducidos en el proceso de

autorizaciónde los EC agilizandoasí al máximo los trámites legalmenterequeridospara

realizarFC en Españay que“se resumenen los siguientespuntos:

1. Solamente se emitirá una resolución de autorización por cada protocolo de EC presentado en la DGFPS a

partir del 1-1-1993.

2. Para que se pueda iniciar el estudio en cada uno de los centros contemplados en el protocolo de EC, se

deberá de disponer además de la Resolución de Autorización de dicho protocolo, de un documento (ANEXO

1) que acredite la presentación de los permisos correspondientes en la Subdirección General de Evaluación

de Medicamentos, y que éstos cumplen los requisitos legalmente establecidos. No será precisa una nueva

Resolución de Autorización para cada centro participante, si éste ya estaba contemplado en el protocolo

Por tanto, apartede disminuir notablementetoda la burocraciaque era necesariopresentar

hastaentoncesen el Ministerio de Sanidad,se reducíaenormementeel tiempo quetranscurría

desdeque un promotorpresentabaen RegistroGeneralla documentacióncorrespondientea

un nuevocentro,hastaquese emitía la resoluciónde autorizaciónespecíficae igualmenteen

el casode que el FC seencontraseautorizadoen otroscentros.

Tras la apariciónde la Ley del Medicamentoseelaboraronborradoresdel RD con fechadel

20 de Enerode 1992 y del 28 de Octubrede estemismo año, con el objeto de adelantarla

informaciónqueibaa contenerposteriormenteel RealDecreto561/1993,de 16 de Abril porel queseestablecenlos requisitospara la realizaciónde ensayosclínicos con medicamentos

(33).

Mediante este reglamento, se determinabanlas funciones y responsabilidadesde los

implicadosen la realizaciónde EC, requisitosnecesariosparala autorizaciónde los mismos,

actualizandoy sustituyendolo expresadoen el RD 944/1978de 14 de Abril y la OM de 3 de

Agostode 1982.

-44-

Page 48: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación /egislativa

Pero la finalidad primordial del RD, era conseguirque los FC se ajustasena las Normas deBPC’ de acuerdo con la Directiva 91/SO7/CEE, de 19 de Julio quemodificabael anexode la

Directiva75/318/CEE,de 20 de Mayo,de modoqueseasegurasequelos datosfueranfiables

y que seprotegiesenlos derechosde los sujetos.Como consecuenciade ello decíaque “ se

mejorará la calidad de la investigación clinica y permitirá un mutuo reconocimiento entre las Administraciones

Sanitarias de los diferentes estados con respecto a los resultados de los EC realizados

FI RD estabadividido en cinco títulos, con un total de cincuentay seis artículos. A

continuación,scexponeen cadauno deellos los aspectosmás importantesa considerartras la

comparacióncon la normativaanterior:

Título Primero: Considerac¡ones generales y princip¡os básicos

FI articulo 1 comenzabadefiniendo el ámbito de aplicación,es decir EC que se fueran a

realizaren España.

Anteriormenteno se haciareferenciaespecíficaaestepunto,aunquese dabapor supuesto.

El articulo2 se dividíaen trespuntos; el primerose centrabaexclusivamenteen la definición

del FC queeraexactaa la del Artículo 59 de la Ley 25/1990del Medicamento,los otrosdos

puntoseranaclaratoriosy definían con ejemplosprácticoslo que se considerabaevaluación

experimentaly lo queno se considerabaEC.

Los artículos3-7exponíanlos tipos de FC.

FI RD de 1978 y la Ley del Medicamentode 1990 no contemplabadichaestructuracion.

Sin embargola OM de 1982,dedicabael artículo 60 del capítuloII aello.

Estearticulo 60 de la <DM, punto 1, investigadory centroshospitalarios,secorrespondíacon el

artículo4 del RD de 1993,con las siguientesdiferencias:

En normativa europea existe con rango de reoomendac¡ón,el documento III/9148/90/ES sobre BPC paraensayos con medicamentos en la CEE, siendo de obligado cumplimiento la Directiva 91/507 que estableceque todos los EC de todas las fases deben realizarse siguiendo las normas de RPC. Esto significa que sólolo que la Directiva recoge explicitamente dentro de las normas de EPO se convierte en texto legislativo deobligado cumplimiento y que en este caso son las referencias a aspectos éticos, establecimiento deprocedimientos normalizados de trabajo por parte del promotor y archivo (34).

-45-

Page 49: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

- al hablardel ensayounicéntrico, la OM establecíaque se debíarealizaren un centro

hospitalarioo dependientedel mismo,mientrasqueen el RD, el punto 1 indicabaademás

quepodíansercentroshospitalarioso extrahospitalarios.

- en los ensayosmulticéntricos,el procesamientode los datospodía ser independienteoglobalizado(punto 2 de la OM), al contrario que en el punto 2 del RD que exigía la

presenciade un coordinadorque recopilasetodoslos datos.

El artículo60, punto2 de la OM, finalidadde los FC, tenia suequivalenteen el artículo 3 del

RD, estableciéndoseen amboscuatrofases:

a/ Fase1.

El punto 1 de la OM indicabaque, eventualmente,se estudiaríala tolerancia, dosis y

efectoscolaterales,presentándoseen el RD comodeterminanteel objetivo dela dosis.

El artículo 3, punto 1 del RD no incluíael metabolismode los fármacoscomofinalidadde

los estudiosclínicos.

La OM definía los sujetosparticipantesen estafase del FC como voluntarios sanos,

mientrasque el RD indicabaque fuesensujetossanos,aceptandosin embargoen algunos

casosa pacientes.

Las dosis utilizadas en estos estudios debíanser reducidassi se seguían las pautas

indicadasen la OM, al contrarioqueen el RD en el queno seestablecíapautade dosis.

b/ FaseII.

El articulo 3, punto 2 del RD, la definíacomoaquellaen la que sufinalidadesentreotras

conocervariables de eficacia y ampliar datos de seguridad.Además,debíanser FC

controladosy aleatorios.

Estosaspectosno secontemplabanen la OM.

-46-

Page 50: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

c/ FaseIII

En el punto 3 de la DM, se estudiabala inocuidaddel preparado(junto conla seguridady

eficaciadel mismo).En el RD, punto3, no sehablabade inocuidad.

Con respectoal númerode enfermos,la Ordende 1982 no decíanadaen concreto,puesto

que contemplabacomo válido un número “suficiente” de enfermos. El RD indicaba

explícitamenteque debíaseruna muestrade enfermosrepresentativade la poblaciónen

general.

El RD establecíaque fueranEC controladosy aleatorizadospreferentemente,aspectoque

no seconsiderabaen la DM.

di FaseIV

En el punto 4 de la DM, sólo se comentabaque debían ser ensayoscon productos

comercializados.El punto 4 deI RD explicabaque eranensayoscon productosen los que

trassu comercializaciónse estudiabaalgún aspectoaún no valoradoo condicionesde usodistintasde las autorizadas,comopodríaserunanuevaindicacion.

Según el RD, esta fase se conduciría en ensayos preferentementecontrolados y

aleatorizados.

El artículo60, punto3 de la OM, definíalos tiposde FC segúnsumetodología,al igual queel

articulo 5 del RD de 1993,aunquela división eradistinta;

A continuaciónsecomparanlas dosnormativasen basea la clasWcaciónde la DM de 1982

que los dividíaen:

-47-

Page 51: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

a/ Controlado

La OM indicabaque podíanser de tres tipos: doble ciego, simple ciego y doble ciego

cruzado.

El RD los dividía en cruzado,paralelo y secuencial.En la definición de FC controlado

dabainformación del grupo que se incluía, cómo debíaser, selecciónde los sujetosy

tratamiento.

El cruzadoeralo únicocomúnen ambasnormativasen estetipo de ensayoscontrolados,a

pesarde queel RO de 1993 no lo definíanecesariamentecomodobleciego;sin embargosi

explicabaqueen estosensayoscadagrupoerasupropiocontrol (la OM no incluíaninguna

definiciónde estetipo).

La división de simple ciegoy doble ciegoque la OM incluíadentro de FC controlados,

pertenecía a otro tipo de clasificación en el RD definida según el grado de

enmascaramiento(artículo 6, puntos2 y 3). Las diferenciasentreambasnormativaseran

que en el RO definía lo queeracadaconceptoy añadíaa la clasificaciónel abiertoo no

ciegoy la evaluaciónciegaporterceros(artículo6. puntos1 y 4).

La OM no los definía, indicandoúnicamentelos objetivos y asumiendoque uno de los

tratamientoserasiempreplacebo.

b/ No controlado

Era la únicaclasificaciónquecoincidíaplenamenteen lasdosnormativas.

c/ Piloto

Llamadoasí en el articulo7 del RD, lo definíacomo EC necesariosparala puestaapunto

de un ensayoque se vaya a realizar posteriormente,especificándosesus objetivos (no

definidosen la OM)(artículo60.3.3)

-48-

Page 52: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

di Ensayoabierto o cerrado

La definiciónexpuestaen el articulo 6~.3.4, no coincidíacon la de abierto o no ciego ni

con la de evaluaciónciegapor tercerosdel RD de 1993 (artículo6, puntos1 y 4).

La protocolizacióndel EC correspondíaal artículo 8 de este RO 561/1993 y guardaba

relacióncon el artículo 10 de la Ordende 1982.

Ambosartículosconstabande tresapartados,de los que el último erael que difería en ambas

normativas.

Así el RO especificabaclaramenteque los protocolosdebíanserpresentadosen la lengua

españolaoficial. La distribución del contenidoen los protocoloscambiabade 24 puntos(que

reflejabala OM) a 12 puntos.Dichospuntosestabanexplicadosal detalleen los anexos4 y

respectivamente.Las equivalenciasentreunay otranormativaen esteaspectoson:

El punto 1 del RO erael RESUMEN,cuyo contenidoexpuestoen el Anexo 1 lo presentaba

subdivididoen 17 apartadosqueen ciertamedidaestabanrelacionadoscon algunosde los 24

puntosgeneralesde la OM:

O. Tipo de solicitud, que no se requería en la OM de 1982.

1. Identificacióndel promotor,al igual queen el punto3 de la OM.

2. Título del protocolo,asemejanzadel punto2 de lanormativade 1982.

3. Códigode protocolo,queno sepedíacon anterioridad.

Los puntos 4, 5, 6 (investigadorprincipal, centrosdonde se va a realizar el ensayoy

Comités Éticos de InvestigaciónClínica que hayanaprobadoel ensayo)equivalíana los

puntos9. 8 y 10 respectivamentede la OM.

7. Nombrey calificacióndelresponsablede la monitorización;

La diferenciacon respectoa lo establecidoen 1982.estabaen queen el punto 5 dabapor

supuestoqueeraun médico,porlo quesólo quedabapordefinirel nombredelmismo.

8. Fármacoexperimentaly control, erapartedel punto 17 de la OM que incluía ademásla

medicaciónconcomitante.

9. Fasedel FC. quedabaenglobadoen el punto 11 dela otranormativacomotipo de EC.

—49-

Page 53: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

10. Objetivo principal, enel punto7 de la DM sereferíaaobjetivosen general.

11. Diseño,estabaincluido en el punto 11 del queya se hahechoreferenciaanteriormente.

12. Enfermedado trastornoen estudio,erael punto 14 de la DM.

13. Variable principal de valoración,quedabacomprendidaen el punto 13 del artículo 10

correspondientea la DM y que venía definido como criterios de valoraciónclínica y

evaluacióno enjuiciamiento.

14. Poblaciónen estudioy número total de pacientes,equivalenteal punto 12 de la DM

incluyendoademáslos criteriosde inclusión y exclusión.

Los puntos 15 y 16 (duración del tratamiento y calendario y fecha prevista de

finalización), formabanpartede lo que previamenteen el punto 18 de la DM quedaba

establecidocomoduraciónproyectada,desarrollodel estudioy controldel mismo.

El segundo punto era el INDICE que se exponíapor primeravezenestaley.

El tercer punto, hacía referenciaa la INFORMACION GENERAL que comprendíalosapartadosde la A a la 1 con algunassemejanzascon los 24 puntosde la DM:

A. Identificacióndel ensayo,que conteníael códigode protocolo quese definíapor primera

vezy el titulo que erauna repeticiónde lo que serequeríaen el RESUMEN punto 2 de

estemismoanexo.

B. Tipo de FC, indicandosi eraun Productoen investigación(PEJ),nuevaindicación..,y que

no sepedíacon anterioridaden otranormativa.

C. Descripciónde los productosen estudio,coincidíacon el punto 1 de los 24 puntosde la

DM, aunqueen esteapartadose añadíael nombrecomercial y los paísesdondeestaba

comercializado.

D. Datosrelativosal promotor,queestabacontenidoen el punto3 de los 24 puntosde la DM.

Lo mismo sucedíacon el apartadoE (director técnico y responsablede la elaboración

controlde las muestras)y el punto4.

F. Identificacióndel monitor, que repetíael RESUMENpunto7 de esteanexo.

(ji. Datos de los investigadoresdel ensayo,repetíapartedel RESUMEN punto4, que pedía

los datosdel investigadorprincipal;equivalíaal punto9 de la DM.

-50-

Page 54: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

H. Centrosen los queserealizaráel ensayo,repetíael RESUMEN punto5, aunquele añadía

aéstelos nombresde los centrosinternacionalessi procedía.

1. Duraciónprevistadel ensayo,de nuevoeraunarepeticióndel RESUMENpunto 16.

El cuarto punto de los 12 era la JUSTIFICACION y OBJETIVOS diferenciándoseel

principalde los secundariosy queya sepedíaenlos puntos6 y 7 contenidosenlos 24 puntos,

aunqueno seexplicabacon tantodetallequéeralo quesedebíadeponer.

El quinto punto erael TIPO DE ENSAYO CLIiNICO Y DISEÑO DEL MISMO que se

pedíaen el resumen(puntos 1.9 y 1.11) con caráctergeneral,ya que en el RO se debía

explicarlos procedimientosy técnicasempleadas.

El sexto punto era la SELECCION DE LOS SUJETOS,cuyosapartadosque incluían la

estadísticarelacionadacon las retiradasde los sujetos,correspondíana los puntos 12 y 21 de

la OM quereferíanel tratamientoestadísticoen general.

La DESCRIPCIONDEL TRATAMIENTO, punto 7, ya estabadefinido en el punto 17

dentrode los 24 puntos,aunqueno seincluíanlas medidasparavalorarel cumplimiento.

El punto 8. DESARROLLO DEL ENSAYO Y EVALUACION DE LA RESPUESTA,no

presentabaningunavariacióna los puntos18 y 13 de la OM.

Un aspectode gran importanciason los ACONTECIMIENTOS ADVERSOS, punto 9,

también incluidos como efectosindeseadosen el punto 19 de los 24 puntos, haciendo

hincapiéen el procedimientode información de los acontecimientosgraveso inesperados,

que en esenciaera lo que se pedíaañosantes.Este,incluíaun modelo de hojade notificación

por lo queasíseevitabala omisiónde cualquierinformaciónrequerida.

No hay que olvidar los ASPFCTOS FTICOS, presentesen toda normativa sanitaria

relacionadacon la saludde los individuos.Correspondíancon el punto 10 de esteRD y que

enparteestabacontenidoen los puntos15, 16 y 24 de la OM de 1982. Conteníaademásuna

parte nuevaque hacía referenciaal presupuestodel ensayoy la garantíade la existenciade

unapólizade seguro,con lo queasíse asegurabaunaprotecciónmayoral sujetodel ensayo.

-51-

Page 55: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

FI punto 11. CONSIDERACIONESPRACTICAS, incluía las responsabilidadesde todo el

personalparticipanteen el ensayo,condicionesde archivode datos,identificación,suministro

y conservaciónde muestrasy las condicionesde publicación(artículo 14 de la OM de 1982).

El último punto erael ANALISIS ESTADíSTICO,tambiénpedidoen el punto 22 de los 24

puntos,aunqueaquíestabamenosespecificadolo quedebíacontenerexactamente.

Los anexos1, II, III y IV del ANEXO 1 exigían la presentacióndel cuadernode recogidade

datos,manualdel investigador(puntos21 y 23 de la OM), procedimientosnormalizadosde

trabajo de los que en la OM no nombrabasiquieralas posiblesauditoríasinternasy memoria

analítica dc las muestrasa utilizar.

Lo que constituíaunainnovacióncon respectoa todanormativaanterior,eralo que el RD de

1993 definíaen el artículo9 comoPiEl.

La documentaciónqueavalabaun PEL debíagarantizarla calidaddel productoy su aptitud

parala investigaciónclínica, adjuntándoseestudiospreclínicosy clínicossegúnla fasede que

setratase.Dichadocumentacióndebíairse actualizandode formaperiódica.

La granventajade ello eraque unavezaprobadoun productocomo PH, la documentación

presentadaatal efectoerasuficienteparapermitir la realizaciónde EC durante2 añosy asíse

ganabamuchotiempoen la investigaciónde los productos,al no tenerqueseraprobadocada

FC que sequeríarealizarpor la DGFPShastaquecumplieseel píazoy entoncesprocedera la

renovacion.

El artículo 10 , el respetoa los postuladoséticos,complementabael artículo 60 de la Ley del

Medicamentode 1990. añadiendoa éstaque para comenzarel ensayose debíatener el

informe previo del correspondienteCEIC. El apartado3 del artículo 10, señalabaunas

condicionesque sedebende cumplir pararealizarFC; entreotrasque “la informaciónbuscada

suponga un avance en el conocimiento científico sobre e> ser humano “, lo que en la Ley de 1990 quedaba

contemplado como que “ sólo se podrá iniciar un FC si existe duda razonable acerca de la eficacia y

seguridad dc las modificaciones terapéuticas que inc]uye

La últimade las condicionesfijadaseraquela informaciónbuscadajustificaseel riesgode los

sujetosparticipantes.

-52-

Page 56: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Se observapor lo tanto,que a medidaquepasael tiempola preocupaciónpor la seguridaddel

individuo esmayor,exigiéndoseunanormativacadavezmásestrictaal respecto.

De los sujetosdel ensayo,artículo 11 del RO de 1993,ya hacíareferenciael artículo 5 de la

OM de 1982. Comparandoambasdirectivasel RD da especialrelevanciaal CEIC, queno se

nombrabaen la OM y queerael responsablede admitir un FC en algunascondiciones.Otra

diferenciaeraque el artículo 11 no diferenciabaa los ancianosen los EC, como lo hacíala

OM de 1982 y sin embargosí se centrabaen el tipo de contraprestacionesy compensaciones

paralos sujetosparticipantes.

El artículo 12, consentimientoinformado,ampliabael articulo 5 de la OM de 1982,en el que

seexigíala firma del sujetoo testigo unavez informadodel ensayoen el que ibaa participar.

El RO explicabacadauno de los casosque se puedenpresentary el tipo de consentimiento

quehabíaquefirmar enconsecuencia.

Asimismo informabade la importanciade la aceptaciónvoluntariay sin coacciónpor parte

del sujeto.

El artículo 13, del segurode los sujetosdel ensayo,desarrollabael artículo 62 de la Ley del

Medicamento,incorporandodosnuevospuntos,queexplicabanqué seconsiderabaobjetode

resarcimientoy lacuantíamínimarevisablepor el Ministro de Sanidady Consumo.

El promotorteníaotrasresponsabilidades,artículo 14, que ya se enumerabanen la OM de

1982 en el artículo 2. La definiciónessemejanteen ambasdirectivas,aunqueen la de 1993

no incluía la palabra“patrocinar” por parte del promotor,sino la de organizar,comenzary

financiar, por lo quede estamaneraquedabaperfectamenteaclaradaestaifinción.

En cuanto a las responsabilidades,añadíacomo nuevasel establecerprocedimientosde

trabajo, firmar junto con el investigadorel protocolo y modificaciones,la seleccióndel

investigador,garantizarque sehan cumplido las buenasnormasde fabricación(antesera

suficientecon que se gestionasela elaboraciónde las muestras),comunicara las Autoridades

Sanitariasefectosadversoso cualquierinformaciónque supusieseriesgoparael pacientey el

proporcionarla compensacióneconómicapara el paciente.excepto en el caso de que se

hubieseproducidola lesióno dañopor negligenciadel investigador.

-53-

Page 57: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

El artículo 15 definía al monitor y sus responsabilidades.Al igual que antes, si lo

comparamosconel artículo3 de la OM de 1982,seencuentranlas siguientesdiferencias:

- el punto 1 de ambosartículosdefinelo que esel monitonque incluíano sólo a un médico

como personacapacitadapara desarrollarestafunción (12-8-82), sino al profesional

capacitadocon la necesariacompetenciaclínicaparael seguimientodirectodel ensayo

- entrelas responsabilidadesfijadas,lanuevaLey secentrabaen la relaciónexistenteentreel

promotory el investigadora travésdel monitor, así comoasegurarun registrocorrectode

los datos.

- el monitorno informabadirectamenteala DGFPS,como sereflejabaen la OM, sino que la

información (por ejemplo comunicación de las incidenciassurgidasdel ensayo y el

informe final del mismo) eraa travésdel promotor,al que el monitor tendríainformado

pormediode “informesde monitorización”.

Con respectoal investigador (artículo 16 del RD), también se puede estableceruna

comparaciónde la que surgendiferenciasentrelas dosnormativas:

La primera diferenciaestabaen la definición. El RO lo definía como “ profesionalsanitario

suficientemente calificado para evaluar la respuesta a la sustancia o medicamento objeto de estudio, con

experiencia en investigación y en el área clinica del ensayo propuesto y con reconocidos criterios de ética e

integridad profesional En cualquier caso para FC en humanosse debíanrealizar bajo la

vigilancia de un médico.La OM del 12 de Agosto,en el artículo20 del capitulo 1, defineal

investigadordesdeel principio y sin excepcióncomo médicocualificadoparallevara cabola

ejecucióndel ensayoperoen ningúnmomentose haciareferenciaa la ética.

La segundagran divergenciaestabaen que mientrasque en la OM de 1982 muchasde las

responsabilidadesimplicabanunarelacióndel investigadorcon la DUFPS,en el RO de 1993

la relaciónde responsabilidadeseradel investigadorcon el promotor,siendoéste el que se

encargabade informaren cadacasoala DGFPS.

Una de sus responsabilidadesno enumeradascon anterioridady de relevanciaactual, erael

informarregularmenteal CEJCde la marchadel ensayo.

-54-

Page 58: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

El artículo 17 incluía las normasde BPC,a las queya se hacíareferenciapor primeravezen

el articulo 65, punto 7 de la Ley del Medicamento.El contenidode las mismasestablecía

unosprocedimientosnormalizadosde trabajo.

El articulo 18, muestrasparala investigaciónclínica,setratabaen el articulo9 de la OM con

pequeñasdiferencias:

Unamuestradebíade serremitidaanteriormenteal CentroNacionalde Farmacobiologiapara

su control, mientrasque en la normativaactualsólo se debíande remitir a las autoridades

competentesen el casode quelas solicitasen.

En cuanto al etiquetadose incluyeron las condicionesespecialesde conservación,si las

hubiera.

Además,en el punto 1 del artículo 18, sedecíaclaramenteque el promotorproporcionaría

gratuitamentelas muestrasparautilizaciónen EC.

El artículo 19 del RO era el de los acontecimientosadversos,no consideradoen un artículo

aparte hasta ahora, dando muestraasí de su importancia. En el punto 1, definía el

acontecimientoadversograve e inesperadopara que el personalimplicado supieraen todo

momentocuáleseranlos queteníaquenotificar inmediatamente.A continuaciónen el punto

2, indicabacómoy quiéndebíade notificarlos.

Los aspectoseconómicos,se identificabanen el artículo 20. No habíanadaestablecidoen

normativasanteriores,exceptoen lo que se referíael artículo 69 de la Ley del Medicamento

como financiacióndel ensayoy quecorrespondíaal punto 3 del artículo20 del RO. Los otros

dospuntosobligabanala existenciade un contratoentrecadacentroen quese fueraarealizar

el ensayoy el promotor.

El artículo 21, archivode la documentacióndel ensayo,tambiéneraunanovedad.Constaba

de ocho puntos en los que se definía responsabledel archivo, su contenido, período de

conservaciónde la documentacióny la confidencialidadde los datos.

Con respectoa las publicaciones,quecorrespondíanal artículo69 de laLey del Medicamento

y de las quetambién secomentabaen el articulo 14 de la OM, el articulo22 del RD de 1993

-55-

Page 59: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

lo desarrollabay añadíaquesedebíade mantenerel anonimatode los sujetosparticipantes.

El último artículo de este título era el articulo 23. uso compasivode medicamentos,no

descritoanteriormentey queenglobabala definición, condicionesde suutilizacióny a quién

dirigir la informaciónde los resultadosquese obtengan.

Titulo II De la intervención administrativa sobre ensayos clínicos con

medicamentos

Estetítulo constabade catorceartículosquesevan a examinar,al tiempoque seobservasu

evoluciónrespectoanormativasanteriores.

El artículo24, autorizaciónde FC, erauno de los aspectosqueno sepodíanpasarpor alto, ya

que si no se conocíabien el procedimiento,no se podía procedera la realizaciónde los

ensayosal no poderobtenerla autorizaciónrequeridapor laDUFPS.

Estomismo lo demostrabael artículo 90 del capítuloIV de la OM de 1982, que lo explicaba

con sumodetenimiento.

En las dosnormativas,en el puntouno, seestablecíala obligatoriedadde la aprobaciónde un

ensayopor parte de la DCJFPS.La diferenciaestribabaen que, en el caso de la OM. para

obtenerdichaaprobaciónel expedientedebíadeir acompañadode la petición correspondiente

de autorizaciónelaboradapor el CentroNacionalde Farmacobiología.Por el contrario en el

RO de 1993, no interveníaen absolutodicho organismo,sino que erala autorizaciónprevia

del CEJCel quesedeberáde adjuntarconla Solicitud de Autorización.

En los anexos indicados en cada uno de los artículos, había un modelo de las

documentacionesque debíande acompañara la solicitud. La única variación que se

presentabaen cuantoa la documentaciónsolicitada,eraqueel estudiodelpreparadoanalítico,

que se exigíaque acompañasea cadasolicitud, ya no se precisabapresentarindividualmente

con cadauna. Ademásen este artículodel nuevoDecreto,no sefijaban píazosgeneralesde

respuesta tras la presentaciónde cada autorización, sino que se iban estudiando

individualmenteen otros artículos los casosque se podíanpresentarparala autorizaciónde

los FC con suscondicionamientosespeciales.

-56-

Page 60: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Así, el articulo 25, especificabael procedimiento de autorización de FC cuando el

investigadoractuabacomopromotor; el artículo26 la autorizaciónpreviade FC. y el artículo

27, el procedimientoabreviadodeautorizaciónde EC.

En cualquierade los casosarribaindicados,los píazosno eransuperioresa los referidosen la

OM (noventadíasnaturalesparahacer las comprobacionesy observaciones,y sesentadías

para el pronunciamientode la DGFPS a partir del día de entradade la última información

solicitada).

La diferenciaen los tiemposera grande,ya que por ejemploen el casodel articulo 26 eran

sesentadíasnaturalesparalas comprobacionesy treintadíasparapronunciarse,o en el caso

del articulo 27 treintadíassi habíaobjecionespor partede la DGFPS,y si trasestetiempo no

habíarespuestapor partedel Ministerio de Sanidady Consumoseentendíaque habíasido

autorizado.

El artículo28, informabade las condicionesde autorizacióny el artículo 29 de la denegación

de FC, aspectoque no sehabíacontempladohastaesemomento,cerrándosede estaforma

muchasposibilidadesde aceptaciónde ensayostrasalgunacorreccion.

Sin embargo,sí que se habíacontempladoel temade las modificacionesa los protocolosde

FC ya autorizados,que veníaexplicadoen el articulo 30 del RD de 1993 o anteriormenteen

el articulo 11 de la OM de 1982.

En ésteúltimo, sólo se definíaen qué circunstanciasse podíaproponeruna modificacióna la

DGFPS,mientrasqueenel artículo30 del RO seindicabaaquién teníaquesernotificada,el

modelo a emplearen el caso de que fuese relevantey los píazosde autorizaciónde las

modificacionescuandoscconsiderasepertinente.

Los artículos 31 y 33. suspensiónde un EC autorizadoe importaciónde productosparaFC,

sepresentabanpor primeravezen la normativade los FC.

El artículo 32, informe final del ensayo,que se realizabapor parte del promotor y del

investigadore iba dirigido al CFIC y a la DGFPS,tambiénera algo que seexigía en esta

normativadesarrollandoel articulo65, punto 9 de la Ley del Medicamentode 1990 y queen

la OM de 1982 estabacontempladoen el articulo 12 comoterminación,aunqueen ésteno se

exigíainformaral Comité.

-57-

Page 61: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Fi articulo 34, continuacióndel tratamientotrasla finalización del ensayo,no teníaque ver

con lo contenidoen el artículo 13, continuidad,de la CM de 1982.En ésteúltimo seindicaba

en quécasossepodíacontinuarun ensayocon los pacientesincluidos enel estudio,tomando

el ensayoel nombrede FC de largaduración;porel contrarioen el artículo 34 sedecíaque

mientras no esté autorizado el medicamento para esas condiciones de uso, se regirá por las normasestablecidas

para el uso compasivo en el articulo 23 de este RD”.

Los artículos35. 36 y 37 secentrabanenel PEI. en lo relativoasuautorización.renovacióny

suspensiónrespectivamente,revolucionandoasí los conceptosque se habíanadquiridohasta

entonces.

Paraterminarestetitulo, el articulo38 detallabael procedimientode autorizaciónde centros

para la realización de ensayos sin finalidad terapéutica,que no estabanprohibidos

anteriormenteperotampocoestabanexpresamentenombradosen la OM de 1982.

En la Ley del Medicamentode 1990, lo únicoque se decíade elloserala obligatoriedadde la

obtencióndel consentimientopor escrito.

Titulo lii De los Comités Eticos de Investigación Clínica

Secomponede cinco artículosqueinformandel funcionamientode los Comités.

Aunqueel nombrede CEIC no existíacon anterioridada la Ley del Medicamento,no porello

hanfaltado los comitésparael estudiode los FC. En ellos no se teníaen tantaconsideración

el factorético queapartir deahorava aocuparun primerplano.

Por ello, la existenciade este título exclusivamentededicado a los Comités, indicabala

preponderanciadel temafrentea otrasmateriasy la evolucióna lo largode los años,yaquesi

analizamosnormativasanterioresla dedicaciónque se le habíadadofue muchomenor,como

sedescribeacontinuación.

Yaen el RD 944/1978, el artículocuarto,especificabalas funcionesdel CEC entrelas que se

encontrabael “ velar por las personas en quienes serealiceeí ensayo de conformidadcon las normas¿ficasa

que debensometersedichosensayos”y definíasu composición.

-58-

Page 62: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

La OM de 1982, tambiénel artículocuartolo dedicabaa los CEC,definiendosucomposición

(punto 1), que en el apartadode “otros miembros” dejabapercibir la presenciaopcionalde

personal no sanitario. El punto 3 enumerabalas funciones que desarrollabael Comité

ampliandolas nombradasen la normativade 1978 y entre las que destacaba“velar por el

cumplimiento de los compromisos y exigencias ¿ticas del ensayo”.

Los puntos4 y 5 estabanreferidosal tipo de comunicaciónque se debíaestablecerentrelos

Comitésy la DGFPS.

La Ley del Medicamento,en suartículo64 titulado ComitésÉticos de InvestigaciónClínica,

adelantabalo que posteriormentedesarrollaríael RO de 1993. El punto 2 señalabaque “el

Comité ponderará los aspectos metodológicos, éticos y legales del protocolo propuesto, así como el balance de

riesgos y beneficios anticipados dimanantes del ensayo”.

El punto3 informabaqueentrelos componentesdel Comitésecontaríanpersonasajenasa

lasprofesionessanitariasde las queal menosuno seríajurista.

El artículo39 delRD de 1993,acreditaciónde los ComitésÉticos de InvestigaciónClínica, se

componíade tres puntosque equivaldríanal punto cuatroy cinco de la OM de 1982. En el

RO seexponíaclaramenteque era la autoridadsanitariacompetentela que acreditarlalos

CEJCy la querenovaríaperiódicamentedichaacreditación.

Esta acreditaciónpor parte de la DGFPS tiene gran importancia en el proceso de la

autorizaciónde un FC, puestoque al delegarla DGFPSpartede su poderen los CEICs se

evita que ésta tenga que aprobar cada centro participante en un EC de un estudio

multinacional.

En cuantoal sistemade elecciónde miembros,definido en el artículo 40 del RO, corríaa

cargode la ComunidadAutónomacorrespondienteque lo comunicaríaa la DGFPS.

Comparándolocon la Ordende 1982, en el artículo40 punto 2, estructuración,laelecciónde

los miembrosdel Comité eraresponsabilidaddel directordel centrohospitalario,quien no

estabapresente,en el modo de funcionamientode los comitésexpuestoen la normativade

1993.

—59--

Page 63: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

En la composicióndel comité, articulo 41, no hacía división alguna; en esteartículo se

exponían los requisitos mínimos para la acreditaciónde un comité, con las siguientes

diferencias:

El comitédebíaestarconstituidopor sietemiembros.

Antesno estabafijado el número.

- Dos de los componentescomomínimo debíanserajenosalas profesionessanitarias.

En la Orden de 1982 no era requisito indispensable,sino que en el apartadode “otros

miembros”decíaquecuandofueraconvenientepodríanincorporarseotrosespecialistasno

sanitarios.

- Entre los miembrosdel citado comité figurabaalgúnmiembrodel personalde enfermería

(tal y comoseexponíaen la Ley de 1990).

El farmacéuticodel hospitaldebíatambiénde estarpresentesin excepción,a diferenciade

la normativa anterior que pedía que se especificasecuandoel farmacéuticoestuviese

presenteen el comité,lo cual indicabaqueno siempreeraasí.Debíahabergarantíaexplícita de que el comité contabacon los mediosnecesariospara

cumplir sucometido.

Anteriormenteno eranecesarianingúntipo de garantía.

- Ningunaremuneraciónal Comitéo a susmiembrosporpartedel promotordel ensayo.

Aspectono contempladoen normativasprevias.

Al igual que semostrabaen el RD 944/1978,habíaen la normativade 1993 un artículo, el

artículo42, queenumerabalas funcionesdel comité:

1 Laprimeraeraevaluarla idoneidaddel protocoloy la justificaciónde riesgosenfunciónde

los beneficiosesperadosparalos sujetosy la sociedad.

II Otra de las funcioneseraevaluarla informaciónescritasobrelas característicasdel ensayo,

que se dabaa los posiblessujetosen investigacióny el tipo de consentimientoque iba a

obtenerse.

Estasdosfuncionesguardabanrelaciónconla que senombrabaen el ROde 1978,artículo

cuarto,que la definía como el velar por los sujetosdel ensayode conformidadcon las

normaséticas. Se repetíaen la OM de 1982 añadiéndoselela función de arbitrar las

eventualesdiferenciasde criterio en cuestionesreferentesal exacto cumplimiento del

protocolo.

-60-

Page 64: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

III Evaluar la idoneidaddel equipo investigadorera también otra de las atribucionesdel

Comité. Sin embargo,no era la primera vez que se nombrabapuesto que ya se

contemplabaen la normativade 1978.

La OM de 1982 sí hacíareferenciaal personalinvestigador,pero mientraslas normativas

de 1978 y 1993 señalabancomo funcióndel comité evaluar adicho personal,la de 1982

definia la funciónde apoyoal investigadoren sustareasy responsabilidades.

IV El aspectoeconómicoseconsiderabaporprimeravezen la OM de 1982 al establecercomo

una de las funcionesdel Comité el estarinformadosde las condicionescontractualesy

económicasquesepactasenparala realizacióndel ensayo.

Correspondíaa la quintade lasfuncionesdel RO de 1993.

V Como innovaciónestabael comprobarlas previsionesde la compensacióna los sujetos

participantes,así como del seguroo indemnización.En el artículo 62 de la Ley del

Medicamentoya sedecíaalgode ello.

VI La última de las funcionesque era el seguimientodel ensayodesdeel inicio hastala

recepcióndel informe final, era una continuaciónde la que se exponíaen el articulo

cuarto del RO de 1978 “supervisar la iniciación y el seguimiento de los ensayos

Paraterminarcon estetítulo, el artículo43 definíalasnormasgeneralesde funcionamientode

los CEIC que anteriormenteno sehabíandelimitado.

Título IV Del cumplimiento de las normas de Buena Práctica Clínica y de lasinspecciones de Buena Práctica Clínica.

liste título desarrollabael puntosietedel artículo65 de la Ley del Medicamentoquediceasí:

“Las Administraciones Sanitarias velarán por el cumplimiento de las normas de Buena Práctica

Clin ica”.

Era la primeravez queseestablecíanunasnormascomotalesparael buenfuncionamientode

los FC.

-61-

Page 65: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

En materialegislativa anterior se hablaba de dictar las normascomplementariasque se

precisasenparael desarrollodel RO 944/1978o de respetarlas declaracionesde Helsinki y

las recomendacionesde la OMS, asícomootrasorganizacionesinternacionalesinteresadasen

el temade los FC (OM de 1982).

Peroen definitiva no habíanadaconcretoquedefiniesetodaslasnormativasa seguirparaun

buen cumplimientode lo establecidoenla legislación.

Porello sepuedeafirmar queconestetitulo semanifestabauna evoluciónclaraen el aspecto

del seguimientoy controlde los FC.

FI titulo se componíade cuatroartículos:

cumplimientode las normasde BPC (artículo44), procedimientosnormalizadosde trabajo

(artículo45), inspeccionespor las autoridadessanitarias(artículo 46) y procedimientode las

inspecciones(artículo47).

En todos ellos se encuentraun objetivo común, que es el seguimientode las Normasde

buena práctica clin ka para ensayos clin icos en la Comunidad Europea (35) elaboradas porla Comisiónde las ComunidadesEuropeas.

Asi en el primerartículose exigíael cumplimientode lasmismas,enel segundode estetitulo

se establecíanlos procedimientosde trabajoparaque las normasse pudiesenllevar a caboy

los artículostercero y cuarto definían el tipo de inspeccionesque se iban a realizarpara

comprobarel buenseguimientode estasnormas.

El RO del 13 de Mayo de 1993 terminabacon dos disposicionesadicionales,dostransitorias,

unadisposiciónderogativaúnicay una disposiciónfinal que determinabala entradaen vigor

de estanormativa.

IV.1 APLICACIÓN PRACTICA

Hastaaquí, en este capítulo se ha presentadoel marco legal y su evolución desdeque se

empezóahablarde los EC tantoenEspañacomoen la U.E.

-82-

Page 66: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

A nivel práctico la implementaciónde lanormativaen el trabajodiariodel hospital se ha ido

expresandode forma diferente, tal y como dejaban entrever algunos de los trabajos

publicadosdesdehacealgunosañosal respecto.

Antiguamenteel único punto en comúnexistenteentre el farmacéuticode un hospital y la

industria farmacéuticaestababasado en una relación personal del farmacéuticocon el

delegadode ventasdesignadoporla empresa.

Fn 1984 se hablabade un primercontactode la industriafarmacéuticacon el hospital (una

vez acordadala participaciónde un investigadoren un EC), siendo el CEC el que debía

aprobarel proyectode investigaciónpresentadoparaque se pudiesellevar acaboel mismo en

el hospital (36).

La función particularde dicho CEC erade gran importancia,puesse encargabade hacerun

estudiodetalladodel protocoloy aspectoséticosanalizandosi podíapresentaralgún riesgo

para el paciente, garantíade confidencialidady los procedimientosestablecidospara la

obtencióndelconsentimientoinformadodel paciente.

Lo quetodavíaquedabapor delimitar erala composiciónexactade los CEC.

En algunoscentrosla presenciadel farmacéuticoen estosComitéserarequerida,mientrasque

en otros no lo eratanto.

Lo que sí estabaclaroeraqueel farmacéuticono debíaaceptarningún EC si esteno teníala

aprobacióndel CEC.

Por tanto al no haberhomogeneidada nivel de los componentesdel Comité, lo que se

recomendóera que, siempre que fuese posible, el farmacéuticodebía de proponer su

participaciónen la evaluacióndel protocolo.

Así puesla relaciónque existíaentreel farmacéuticoy la industriaya no quedabalimitada a

unarelaciónde amigosprácticamente,sinoqueentreotrasincluía(37):

- dependenciadel farmacéuticode la industriaa nivel de apoyoen cursos,conferencias...ya

que muchos de ellos se encargabande enseñaren escuelasmédicasasignaturascomo

terapéuticay farmacocinética.

-63-

Page 67: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

- aumentode la responsabilidaddel farmacéuticoa nivel de desarrollode nuevosproductos

y métodosde empaquetamientoquesefuerana llevaracaboen el hospital.

Cuandoseestabainvestigandoun productonuevo,erael farmacéuticoel encargadode la

dispensacióndel mismo como así habíasido acordadopor la FDA, “InternationalReview

Boards(IRBs)...”

- al haberun grancrecimientodel mercadofarmacéuticoqueimplicabaunamayorafinidad

con el SF, lamayorcompetitividadinducíaaquela relaciónsecuidasemas.

- mayor influenciadel farmacéuticocomo miembro de los equiposde cuidadosanitario,

teniendocomoprincipalobjetivo la seguridady eficaciade los medicamentos.

El farmacéutico era el encargado de la preparación de productos esterilizados,

participaciónen los programasde administraciónintravenosa...

No todo eran relacionesde afinidad en las que sebeneficiabanambaspartes,sino que se

puede considerarque existenunasáreasde conflicto y otrasáreasde colaboracióncomo

describióGouveia(38) y quese explicanacontinuación.

IV.1.1 Arcas de conflicto entre la industria y la farmacia hospitalaria.

- La industria y el farmacéuticocompiten para atraer el apoyo del investigador como

principalresponsabledel cuidadode la salud.

- Lo que se deberíade teneren cuenta,es queambosreconociesenel papelque desempeña

cadauno y que el farmacéuticoevaluaseel medicamentodesde un punto de vista

científico,desterrandoel aspectosubjetivodel laboratoriofarmacéuticoo de susproductos

de formaqueasídesarrollaranunalaborconjunta.

- Otro aspectoimportanteque puede ser objeto de controversiaentre la industria y la

farmaciahospitalaria,esel presupuestodestinadoalos medicamentos.

El farmacéuticotiendea utilizar los productosmáseconómicos,mientrasquela industria

intentaintroducir susnuevosproductos,queconstituyenporreglageneralunoscostesmás

elevados.La función de la industria estáen demostraren un productola relación coste-

beneficio,persuadiendoal farmacéuticodel beneficiode suuso.

-64-

Page 68: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación /egislativa

Como resultadode ello podríamosobtenerun doblebeneficio:

1) la industria se esfuerzaen conseguir medicamentosque a la larga reduzcan la

morbilidady mortalidady

II) el farmacéuticoseleccionaúnicamentelos medicamentosde utilidad limitando costes

parael hospital.

FI farmacéuticotiene un papelimportanteen la investigacióny esun gran apoyoparala

industria cuando se está desarrollandoun nuevo medicamento.Por ello en ciertas

industriasse ofrecen“ayudaseconómicas”en conceptode colaboraciónpor el SE en un

FC y esto podría conllevar a una falta de vigilancia al hacersede estamaneramás

tolerantesconla industriade quesetrate.

Enmi opiniónestas“ayudas”si sedeberíande apoyarsiemprey cuandola implicacióndel

SE en los EC seestuvieserealizandoen laprácticadiaria y no sequedeen un merotrámite

suparticipaciónal iniciar y finalizar los estudiosclínicos.

IV.1.2 Arcasde colaboración de la industria y la farmacia hospitalaria.

- En el área de la formación, la industria juega un importante papel para el farmacéutico del

hospital puesto que le ayudaa la financiación de numerososcursos y congresosque

posteriormenteredundaránen un beneficio para el hospital, al conseguiruna buena

formaciónparalos miembrosdel SF.

- En la investigaciónesimportantela contribucióndel farmacéuticoen la producciónde las

literaturas,puestoqueéstepuedeaportarla visión prácticadel producto.

- Cuandoun productose estádesarrollandoes importantela colaboracióndel farmacéutico,

sobretodo en la dispensaciónde la medicación,procesoen el que es fundamentaluna

metodologíacorrecta.

Concluyendo,la industria cuentacon los farmacéuticosparaconseguirun uso óptimo de la

medicaciónquevayaa introducir.

-65-

Page 69: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Apmximación legislativa

Para que todo el proceso se realice de la forma más precisa “The Council of the

PharmaceuticalSociety” creó en 1 985 (39) una serie de normativas destinadasa los

farmacéuticosde hospitalquefueranaparticiparenlos FC:

1. Deberíahaberunfrnrínacéuticoinvolucradoen el EC siempreque se tratede productosde

usomedicinal.

2. Lo ideal es que dicho farmacéuticoestuvieseformandoparte del CEC para así tener

conocimientodel FC desdeun principio.

3. FI SF deberíaestarinjórmadode cualquierECquesevayaa realizar en elhospitaly tener

todala documentaciónentregadaen el CEC referidaal ensayo.

4. Una vez que el EC estéaprobadopor el CEC el farmacéuticoantesde que comienceel

estudio debería recibir una copia del protocolo presentadoy de los tratamientospor

pacientequese vayanautilizaren el mismo.

5. El farmacéuticodeberáasegurarseque el etiquetadode la medicacióndel estudiodebe

cumplir lo requeridoen la legislacióny de que en casode necesidadel materialpodráser

identificado.

6. Duranteel FC todo el materialdeberásermanejadoporel/ármacéutico.

7. Es razonableesperarque la industria farmacéuticahagauna contribución económicaal

servicioinvolucrado,porel tiempoy materialprovistoen el FC.

8. El farmacéuticoseráel encargadode conseguirque los pacientesdevuelvanla medicación

no utilizadaal final del EC, comprobandoacontinuaciónel recuentode la misma.

9. El farmacéuticoseencargará,segúnlo acordado,de la devoluciónde la medicacióno de su

destrucción

Con el pasode los años,se va haciendomáshincapiéen el papeldel farmacéuticoen los FC

tal y como lo demostrabaun artículopublicadoen Inglaterraen 1986(40):

-66-

Page 70: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

El farmacéutico está involucrado en todos los aspectos del desarrollo de medicamentos en la

industria: síntesis, selección, formulación, análisis, farmacología/toxicología, empaquetado,

producción, control de calidad y registro.”

Sin embargoenel hospitaltodavíasu involucraciónen los FC esmímma.

La contribucióndel farmacéuticoaestenivel sepodríaagruparen tres:

- diseño

- consideracioneséticas

- organizacióne implementación

Diseño

Los farmacéuticos podrían participar rutinariamente en la planificación de los EC,consiguiendomejorarla calidaddel estudio.

El farmacéuticopuedeaconsejarsobrela dosismásapropiada,el tipo de fármacoempleado

(si todavíano sehadecidido)o inclusoel comparativoautilizar. Tambiénpuedeinterveniren

la metodologíaestudiandola realizaciónde un doble ciego,aleatorización,dispensacióny

etiquetado.

Desdeel punto de vista del metabolismoy manejo del medicamento,así como la terapia

concomitante,el farmacéuticopuedeopinarsobrela exclusiónde determinadospacientesque

no seanadecuadosparael estudio.

Consideracionesétieas

Las principalesáreasestudiadasen lo concernientea laéticarelacionadacon los FC son:

a) ensayosde asignaciónaleatoria sobre todo cuando el comparativoesplacebo.b) perfiles farmacocinéticos/toxicológicosde la medicaciónen el EC y resultadode los

mismosantesde planificarcl FC en humanos

c) estudiosen voluntariosy particularmenteen voluntariossanos.

-67-

Page 71: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Estos tres apartadosentran dentro de la responsabilidaddel farmacéutico,de ahí su

importanciaen estecampo.

El farmacéuticopuedeaportara un CFCunaaproximacióncientíficaa la investigación,junto

con unaapreciaciónclínicay amplio conocimientode los fármacos,entendiendocomo tal la

química,fonnulación,farmacologíaclínicay aspectoslegislativos.

Es quizála personacon másampliosconocimientosenel procesode la evaluaciónde nuevos

productos,pero también como cualquierotro miembro, debe ser capazde reconocersus

limitaciones.

Como miembrode un CEC esde particularinterésla contribuciónquepuedahacersobrela

evaluaciónde los riesgosde los medicamentosdel EC y la arbitrariedadde los estudiosde

asignaciónaleatoria.

Tambiénseha habladoanteriormentede la implicaciónéticadel farmacéuticocon voluntarios

sanos.¿ Cómoseexplicaesto?

Comosesabe,los estudiosen voluntariossanossondecortaduracióny el principalobjetivo

que persiguenes la determinaciónde la toxicidad de un determinadoproductoy sus vías de

metabolización.La aportacióndel farmacéuticoa estenivel es importante,ya que él nos

puedeinformar sobreestosmismosparámetrosen medicamentosque tenganuna estructura

químicaparecida,gruposterapéuticos,asociacionesfarmacéuticasetc.

Se trata en realidadde conseguirla mayor informaciónposible, con el fin de minimizar los

riesgosal máximo y requerirel mínimo númerode voluntariossanosnecesarios(41).

Organización e implementación

Cuando seva a comenzarun FC esindispensableuna organización sin la cual no seríaposible

surealización.

Dentro de estaorganizaciónhay queintegrarla dispensacióncorrectade la medicación,para

lo queesnecesarioun conocimientocompletodel protocolo

-68-

Page 72: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Otro aspectoesla asignaciónaleatoria quecuandono ha sido realizada,esel farmacéuticoel

encargadode ello, utilizando las tablas adecuadasy asegurándosede la retenciónde los

códigos.

Tambiénel etiquetadode las muestras,controladoa su vez por el farmacéutico,juegaun

papelfundamentalen el FC.

Portanto la contribucióndel farmacéuticoen los EC escrucialen algunosaspectos.

Considerandotodo ello, secreóafinalesde 1985 unanormativade la U .E. sobreproductos

medicinales(42) con el fin demantenerun equilibrio entreel pacientey la industria,teniendo

encuentala seguridaddel pacientey la relevanciade la realizaciónde los FC.

En la publicaciónquerecogeestanormativael Dr. JohnFosterhizoun comentarioen el que

se contemplabaque todo el materialdel FC eramanejadoa travésde la farmaciahospitalaria,

pero esto no siempreera verdad. De hechoafirmabaque donde el material de los EC no

pasasepor farmacia, se incurriría en una falta de seguridadque en condicionesnormales

hubierasidoobviadaporel farmacéutico.

Todos los SE deberíanpresionarpara conseguirel reconocimientode la función del

farmacéuticode hospitalen los FCtal y como lo establecíala normativacomunitaria.

Englobandotodas las responsabilidadesnombradasdel farmacéuticode hospital, es de

subrayarla importanciade lapresenciadeun farmacéuticocon experienciadesdelas primeras

fasesde un EC. Si así sehiciera, el farmacéuticopodríatenerunamayor contribuciónen el

diseñodel ensayoy aseguraríaunosbuenosestándaresparala realizacióndel mismo en los

aspectosfarmacéuticos.

Si seanalizala participacióndel farmacéuticoen los EC desdela otracarade la moneda,es

decirteniendoencuentala opiniónde los miembrosdel SF, se refierenunasventajasquevan

acompañadasde unosinconvenientesderivadosde lasmismas.

Así, una ventajaque es la participacióndel farmacéuticoen nuevasáreasde trabajo, tiene

como inconvenienteun aumento del trabajo; el desarrollo e involucraciónprofesionalen

tareasfarmacéuticasva acompañadode una gran responsabilidadya que sepuedencometer

errores,habiendoademásunafalta dereconocimientoa la labordesempeñada.

-69-

Page 73: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Otro de los temasque tratabaestanormativa,era la colaboracióndel farmacéuticoen los

CEC, queno estabarealmentedefinidoen 1984.

Dr. Noyce (43), en un artículo publicado en 1985. señalabala importanciaque tenía la

licenciadefuturosproductosen los FC, aspectoqueseestudiabaen un CEC.

Con la continuanecesidadde mejorade la industria farmacéutica,se ha estudiadoen qué

procesosse hacía necesarioun mayor aprovechamientode los recursoscon los que se

contaban.

En estesentidoen 1988 un artículopublicadopor la SociedadAmericana,confirmabaque la

capacidadde los farmacéuticosen la participaciónde los FC eramuy positiva, estandosin

embargomuy mal aprovechada(44).

En primerlugar, analizabatodos los píanosen los que el farmacéuticopodíahaceruna gran

aportaciónal desarrollode un producto.

Algunosde ellosyase hantratadoanteriormente(farmacocinética,toxicología,dispensación,

farmacología...),pero a estoshabíaque añadir otros como farmacoterapia,patofisiología,

bioestadística.monitorización terapéuticadel medicamento,evaluación de la literatura

presentadadel productoy metodologíaempleadaen la investigacion.

En estaépocafueronde gran importancialos programasde formaciónorientadosal cuidado

del paciente,sobretodo en el áreade farmacoterapia.

La participacióndel farmacéuticoen estosprogramasde formación,fue tambiénconsiderado

por la industriaya queéstalos apoyabaeconómicamente.

Como consecuenciade ello, el farmacéuticoiba asercapazde contribuiren otrosaspectosde

relevanciatalescomo economíay aspectosclínicos de la terapiamedicamentosa,evaluación

de las nuevas modalidadesterapéuticas,utilidad clínica potencial de un compuestoen

investigación...

De estamanerase va desarrollandouna basede investigaciónen todas las fasesde los FC,

coordinandolos esfuerzosrealizadospor los investigadoresqueparticipanen el ensayo.

-70-

Page 74: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

Debido al interés suscitado en el tema, se siguieron elaborando premisas sobre la

participación del farmacéuticoen la conducciónde los EC, surgieron las normativas

preparadaspor la Real SociedadFarmacéuticade Gran Bretaña (“Royal pharmaceutical

Society of GreatBritain”) en 1989 queconstituíancasiunaampliaciónde las nombradasen

párrafosanteriores(45):

“1. Participación del farmacéutico en los primeros estadios del EC

2. Obligatoriedad del farmacéutico de conocer la situación legal de cada FC que se vaya a realizar en

el hospital.

3. Asegurar que el farmacéutico está totalmente de acuerdo con el protocolo y discutir todo lo que le

concierne respecto al mismo.

4. Para conseguir un manejo correcto y seguro de los fármacos, el investigador deberá siempre

involucrar a un farmacéutico que se responsabilice de la medicación del FC.

5. El farmacéutico debe asegurarse que el etiquetado del fármaco cumple todos los requisitos legales

6. El farmacéutico debe asegurarse que recibe de la empresa promotora toda la información

correspondiente a la fecha de caducidad y su posible extensión.

7. En el SF se debe de guardar una copia sellada de los códigos cerrados y mantener una lista de las

personas participantes, ya que es este el primer punto de contacto para la posible detección de

efectos adversos.

8. El farmacéutico deberá tener información del FC por lo que será necesario que guarde la

documentación que se entregue en cada caso.

9. De acuerdo con las guias del Departamento de Salud para el manejo seguro de medicamentos

(“Department of l-lealth guidelines for the safe and secure handling of medicines”) en Septiembre

de J 988, el farmacéutico es el responsable de Ja dispensación del material de los FC por lo que

estará informado siempre de ello. Todo el material del FC será enviado a la farmacia.

Asimismo también será de su responsabilidad la destrucción de la medicación devuelta por el

paciente, ya sea a través de la empresa promotora o directamente por el SF.

-71-

Page 75: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

lO. La vigilancia del perfecto cumplimiento de todas estas normas del FC será realizado por un monitor

designado por la empresa promotora, que tendrá como último fin el control de calidad de todo el

proceso.

II. Un farmacéutico experto en el tema deberá calcular el coste de todo lo que involucra el FC a nivel

del SP, de forma que el promotor se haga cargo de ello.”

Con el fin de comprobarhastaque punto seponíanen prácticalas funcionesanteriormente

descritas,lo que nosdaríamuestradel papeldesempeñadoporel farmacéuticoen los FC, se

hizo una encuestaen 1988 en España, dondeseevaluaronlos aspectosde un EC en relación

al farmacéuticode hospital(46), independientementede si el hospitalal quepertenecíasuSF

teníaun CLIC acreditadoo no:

Muestra: 201 SEde hospitalesdemásde

200 camas

Respuesta: 45% hospitalesde más de 600camas

60% hospitalesdependientesde Universidades

40%hospitalesgenerales

Si setieneen cuentalas funcionesdel farmacéuticode hospital segúnlo queestablecíalaOM

del 3 de Agosto de 1988, un 15%de los SF encuestadosconsiderabaqueeranexcesivaspara

los mediosde quedisponíael hospital(frenteaun 30%queconsiderabaque eranadecuadasy

un 55% que decíaestarmuy limitadasparalo quepodíarealizarel SE).

Un año despuésen España. un grupo de autores (47) vuelven a incidir sobre los

conocimientosdel EC y especialmentedel personalparticipanteen los mismos:

“Hace falta tener conocimientos sobre diferentes aspectos, por ejemplo, metodología general de FC,

estadística, patología, farmacología, biofarmacia y farmacocinética, además de conocer los

requerimientos más básicos sobre ética y aspectos legales. La dificultad de estos conocimientos es

obvia. por lo que a la hora de evaluar un protocolo de un estudio suelen participar:

a) un clínico que aporta sus conocimientos sobre la enfermedad, evolución, factores que pueden

influiren la misma.

-72-

Page 76: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

b) farmacólogo clinico yJármacéutico, en lo concerniente al fármaco (aspectos metodológicos, pauta

posológica, vía de administración, interacciones con otros productos, etc.).

c) bioestadístico, que permitirá determinar el tamaño de muestra necesario, recogida y análisis de datos.

es conveniente la participación de un experto en bioética o jurista...”

A medidaquelos EC ibanprogresandoen el tiempo,tambiénlo hacíanen la tecnologíacomo

se observabaal tratar aspectosno sólo del EC en si, sino de los tipos de diseño y la

responsabilidadde cadaparticipanteen el desarrollodel EC.

Un articulopublicadoen 1990 en España(48),añadíaotrostemasde interésen el FC.

Se empezabaa reseñarla importanciade la realizaciónde los FC con laspautasanteriormente

descritasy que estassecumpliesenadecuadamente,paralo cual se planteabael temade la

calidad de los FC. En estesentido,se hicieronestudiosde garantíade calidaddel SE en los

FC, lo cualdabaaentenderla importanciadel tema.

El objetivo de este estudio era la detecciónde errores de funcionamiento,proponiendo

medidascorrectorasy constatandoquesecumpliesendespués.

Paraello se seleccionaronFC realizadosen el HospitalGregorio Marañóndesde1981 hasta

1989 escogiéndoseunamuestrade 113 EC.

Esteprocedimientono estabaestandarizadoa todos los SE, y hubierasido de gran interés

haberlohechoextensivo,estableciéndoseun sistemainternode garantíade calidad.

A raízdel aumentode los conocimientosen EC por partede los SE y la experienciaqueiban

adquiriendo en este campo, la industria farmacéutica empezó a recurrir a los

farmacéuticos para que formasen parte de sus departamentos de investigación,

desempeñandofuncionescomoadjunto de investigaciónclínica,científicoscon experienciay

en algunoscasosformandopartede la plantilla directivaen investigación.

A estenivel, las principalesaportacionesdel farmacéuticosepodíanresumiren las siguientes:

- desarrollode un trabajode investigaciónde elevadacalidady en un tiempoconcreto

- nexode unióncon los investigadoresactuandocomomonitoresde FC

-73-

Page 77: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

- soluciónde problemasquese puedanplantearduranteel desarrollo del productomejorarla relacióncon la farmaciadelhospital

conseguirunaóptimarelacióncoste-beneficioal tenerbuenconocimientodel mercadocon

el queseestátrabajando

Parala industriafarmacéuticaesprimordial el conseguirestosobjetivosya que el desarrollo

de un productodesdesusprimerasfasesrequiereunafuerteinversión,no sólo de dinero sino

de tiempotambién.

Parareducirambosparámetros,la industriahaido desarrollandodistintosprocedimientosque

faciliten todasestastareasrecurriendoa un aumentode recursoshumanos,ya seaformando

partede suplantilla permanentecomo porcontratostemporales.

De estaformasehandisminuidolos tiemposempleadosen la investigaciónde un fármaco,lo

que supone en definitiva un ahorro económico sin un detrimentoen la calidad de la

investigación,queesla finalidadquepersiguecualquierindustriafarmacéutica.

El farmacéuticoaportasólidos conocimientosde farmacología,farmacodinamia,toxicología

y farmacocínética.El dominio de áreascomo farmacocinética,es útil para la evaluación

preclinica (fase animal) y clínica. En la investigaciónde una moléculahay que llegar a

conocerel tiempo de absorción,administración,metabolismo,excreción,así como los datos

detoxicidad.Todoello serealizaráantesdel comienzodel EC,en la fasepreclínica(49).

Además,se va perfeccionandoen otras áreas que abarcancualquiera de los aspectos

relacionadoscon la monitorizacióny desarrollodel producto y los relativos al cuidado

sanitariodel paciente.

No hay que olvidar asimismo que puede aportar conocimientos globales sobre la

farmacoeconomíay una práctica base de datos que incluya la evaluación de nuevas

modalidadesterapéuticasy las utilidadesquese puedanobtenerde estecompuesto.

1-lay un can-ibioen el papelquedesempeñabael farmacéuticoanivel de los FC, dispensación

de Jamedicacióny colaboraciónen el procesode la monitorización,quehasido sustituidopor

suparticipacióníntegraen todaslas fasesdel FC (50).

Por otra partese debe considerarsu involucración en el EC dentro de la industria como

adjuntode investigaciónclínicaen colaboraciónconlos investigadores,contribuyendoconel

-74-

Page 78: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

procesode la investigacióny llegandoincluso a unaposiciónde científico con experiencia.

Desempeñandoestepapelfacilita el trabajodel investigadory le ayudaen aspectosprácticos

como laorganizaciónde los datos.

Teniendoen cuentatodo lo anteriorsepuededecirque en generalun farmacéuticointegrado

en la industriaestácapacitadoparadesarrollaranivel prácticolas siguientesfúnciones(51):

- elaboraciónde protocolos(determinaciónde las dosisnecesariasy formasfarmacéuticaspara

la administración del fármaco al tener experiencia en el campo de farmacología,

farmacodinamiay farmacocinética).

- preparaciónde la documentaciónnecesariaparala iniciacióndel EC

- selecciónde investigadoresparael EC

- negociacióndelos acuerdoseconómicos

- preparacióndelmaterialqueseva autilizarparael EC

- explicaciónde todos los procedimientosrelativos al uso de la medicacióny a quien debeser

administrada

- colaboraciónen la presentaciónde la documentaciónparaqueseaentregadaposteriormentea

las Autoridades

- recogida,validación y verificación de los datosdel EC siendo el responsablede un buen

controlde calidad.

En estudiosmulticéntricosfacilitará unahomogeneidaden los datos,evitandoduplicaciones

y la repeticiónde los mismoserroresen cadauno de los centros.

Por lo tanto el recurrir a un farmacéuticoclínico puede permitir la realización de una

investigaciónadecuadaen tiempo y calidad, representandoun valioso recurso para las

compañías farmacéuticas para el desarrollo de un fármaco y sus objetivos de

comercialización.

En el artículo mencionadoanteriormentese muestraun ejemplo real de la necesidadde

involucrar a un farmacéuticoen el procesode un EC. Se comparabala eficacia de un

antiinflamatorio no esteroideocon la aspirinaparael tratamientode la artritis cuyosEC se

presentarona la EDA y no se aceptaroncomo prueba de eficacia. En este estudio se

presentabaun problemaen la administraciónde la aspirinaya que al ir encapsuladasu

biodisponibilidadse veía afectadadisminuyéndosesu eficacia y por tanto no pudiéndose

establecercomparacionesentrelos dos compuestos.

-75-

Page 79: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

El estudiose tuvo querepetir, lo quesupusounapérdidadetiempo y de recursosempleados.

En el equipono habíaun farmacéutico,lo quedemuestraque la presenciadel mismohubiera

podidoevitartodala problemáticaproducida.

FI trabajoque se ha definido quepuederealizarun farmacéuticoen investigación,precisade

un gran rigor, de forma que no hayalugar a errores.Al igual que parala dispensaciónde

recetas,el farmacéuticoestápreparadoparael desarrollode este tipo de trabajospor sus

conocimientosen química,farmacología,fisiologíay otrasciencias.

Lapreparaciónde un productoparasu apariciónen el mercado,es sin embargoun proceso

dificil que tienemuchascomplicacionesqueavecespuedenimpulsara abandonaral personal

involucradoenel proceso.

En mi opinión, se podría decir que en el FC hay muchaspersonasque colaborana su

realización (investigadores,promotores, sujetos participantes, adjuntos de investigación

clínica, estadísticos,personaldel laboratorio),cuyadependenciaimpide avecesla realización

de un trabajoperfecto.

Todo ello seve dificultado porel hechode que los resultadosde la investigaciónsona muy

largopíazo, difusosy a vecesno concluyentes,no pudiéndosetenernuncalacertezaabsoluta

de si el productoseráeficazparatodoslos hombresy mujeresdespuésdel esfuerzoinvertido.

Otra opción dentro de la industria a la cual seestárecurriendocadavez más,es en vez de

contratara monitoresde FC, recurrira organizacionescontratadas(52,53)que proporcionan

el personal necesario (farmacéuticos) para el desarrollo de estas funciones. Así el

farmacéuticosigueparticipandoen unacolaboraciónestrechacon el investigadordel hospital,

sin verseafectadode formasubjetivapor la industriacon la quetrabajayaqueno espartede

la misma.

Sin embargolo que si severáafectadaes la relacióninvestigador-promotor(54) y en cierta

medidatambiénla relaciónfarmacéutico-promotor(industria).

Ademásde estasfunciones,que sedesarrollaríandentrode un departamentomédicode la

industria o en un departamentode elaboración de material para FC, existen otros

departamentosdentrode la industriaen los queun farmacéuticotambiénpodríateneracceso,

-76-

Page 80: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

siempre que se le diese el entrenamientonecesario.Estas áreasmuy bien podrían ser

comercial,entrenamientoy ventas.

De estamanerase facilitaría la posibleexpansióndel farmacéuticoen otrasáreasde trabajo

queno seanlas tradicionalesde siempre,aparentementemuy limitadas.

-77-

Page 81: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

BIBLIOGRXF¡A

(1) POCOCK, STUART J. (1987).Clinical Trials. A practical approach. Ed.John Wiley

&Sons Ltd.Gran Bretaña.

(2) Orden Ministerial de 12 de Agosto dc 1963, sobre laboratorios, registro y

distribuciónde especialidadesfarmacéuticas.

(3) Directiva del Consejo 65/65/CEE, de 26 de Enero de 1965 relativa a la

aproximaciónde las disposicioneslegales, reglamentariasy administrativassobre

especialidadesfarmacéuticas

(4) Decreto1416/1973,de 10 de Mayo.Regulacióndel registrofarmacéutico.

(5) Directiva del Consejo 75/318/CEE, de 20 de Mayo de 1975 relativa a la

aproximaciónde los estadosmiembrossobrenormasy protocolosanalíticos,toxico-

farmacológicosy clínicosen materiade pruebasde especialidadesfarmacéuticas.

(6) Directiva del Consejo 75/319/CEE, de 20 de Mayo de 1975, relativa a la

aproximación de las disposicioneslegales, reglamentariasadministrativas sobre

especialidadesfarmacéuticas.

(7) Decisióndel Consejo75/320/CEE,de 20 deMayode 1975,sobrela creaciónde un

Comitéfarmacéutico.

(8) RealDecreto944/1978,de 14 de Abril, por el queseregulanlos ensayosclínicosde

productosfarmacéuticosy preparadosmedicinales.

(9) Directiva del Consejo78/420/CEE,de 2 de Mayo de 1978 de modificación de la

segundadirectiva75/319/CEErelativaa la aproximaciónde las disposicioneslegales,

reglamentariasy administrativassobreespecialidadesfarmacéuticas.

(10) OrdenMinisterial de 3 de Agosto dc 1982. por la quesedesarrollael RealDecreto

944/1978sobreensayosclínicosen humanos.

(11) Directiva del Consejo83/570/CEE,de 26 deOctubrede 1983,de modificaciónde

las Directivas65/65/CEE,75/318/CEE y 75/319/CEErelativasa la aproximaciónde

las disposicioneslegales, reglamentariasy administrativas sobre especialidades

farmacéuticas.

(12) Recomendacióndel Consejo83/571/CEE,de 26 deOctubredc 1983,relativaa las

pruebasparala comercializaciónde especialidadesfarmacéuticas

(13) Ley 14/1986,de25 deAbril de 1986,Generalde Sanidad.

(14) Circular n0 20/86,de 28 de Julio de la Dirección Generalde Farmaciay Productos

Sanitarios,sobre normasde distribución de los productos farmacéuticosobjeto de

ensayoclínico

-78-

Page 82: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación legislativa

(15) Directiva del Consejo 87/21/CEE, de 22 de Diciembre de 1986, por la que se

modifica la Directiva 65/65/CEE relativa a la aproximaciónde las disposiciones

legales,reglamentariasy administrativassobreespecialidadesfarmacéuticas.

(16) Directiva del Consejo 87/22/CEE,de 22 de Diciembre de 1986, por la que se

aproximanlas medidasnacionalesrelativasala comercializaciónde medicamentosde

alta tecnología,en particularlos obtenidospor biotecnología.

(17) Recomendacióndel Consejo87/176/CEE,de 9 de Febrerode 1987, relativaa las

pruebasparala comercializaciónde especialidadesfarmacéuticas.

(18) Real Decreto 424/1988, de 29 de Abril, reforma de registro de especialidades

farmacéuticasy otrasnormassobremedicamentos.

(19) Circular »O 28/88, de 25 de Mayo de la Dirección Generalde Farmaciay

ProductosSanitarios,sobreladocumentaciónde ensayosclínicos

(20) Volumen 1: Normassobremedicamentosde usohumanoen la ComunidadEuropea.

Recopiladopor la Comisiónde las ComunidadesEuropeaseditadospor la oficina de

publicacionesoficialesdelas ComunidadesEuropeas.111/3306/89-ES,Enero1989.

(21) Volumen II: Nota explicativa para los solicitantes de autorizaciones de

comercializaciónde medicamentosde uso humanoen los estadosmiembrosde la

ComunidadEuropea.

Recopiladopor la Comisiónde las ComunidadesEuropeaseditadospor la oficina de

publicacionesoficialesde las ComunidadesEuropeas.111/3306/89-ES,Enero 1989.

(22) Volumen III: Directricessobrecalidad,seguridady eficaciade los medicamentosde

usohumano.

Recopiladopor la Comisiónde las ComunidadesEuropeaseditadospor la oficina de

publicacionesoficialesde las ComunidadesEuropeas.111/3306/89-ES,Enero1989.

(23) Volumen IV: Guía de las normas de correcta fabricación de medicamentos.

Recopiladopor la Comisiónde lasComunidadesEuropeaseditadospor la oficina de

publicacionesoficialesde lasComunidadesEuropeas.111/3306/89-ES,Enero1989.

(24) Volumen V: Normassobremedicamentosveterinariosde la Comunidad Europea.

Recopiladopor la Comisiónde las ComunidadesEuropeaseditadospor la oficina de

publicacionesoficialesde lasComunidadesEuropeas.111/3306/89-ES,Enero1989.

(25) Directiva 89/341/CEE por la que se modifican las Directivas 65/65/CEE y

75/319/CEE,relativasala aproximaciónde las disposicioneslegales,reglamentariasy

administrativassobreespecialidadesfarmacéuticas.

-79-

Page 83: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación /egislativa

(26) Basespara la realización de un EC con productos medicinalesen la Comunidad

Europea en Julio de 1987. Informe del Grupo de Trabajo de Eficacia del Comité deespecialidadesfarmacéuticas

(27) Declaración de Helsinki, recomendacionespara orientar a los médicos en los

trabajosde investigación biomédicacon sujetos humanos. Adoptadapor la 18?

AsambleaMédicaMundial (Helsinki, Finlandia,Junio de 1964), revisadapor la 29.a

AsambleaMédicaMundial (Tokio, Japón,Octubrede 1975)y por la 35? Asamblea

MédicaMundial (Venecia,Italia, Octubrede 1983).

(28) Ley 25/1990,de 20 de Diciembre, del medicamento.

(29) Directiva 91/507/CEEdel 19 de Julio dc 1991, que modifica el anexo de la

Directiva 75/318/CEEdel Consejorelativaa la aproximaciónde las legislacionesde

los estadosmiembrossobrenormasy protocolosanalíticos,toxicofarmacológicosy

clínicosen materiade ensayoscon medicamentos.

(30) Circular n0 68/92parala participacióndelos laboratoriosfarmacéuticosen el sistema

de farmacovigilancia

(31) Circular n0 12/92, de 20 deJulio, de la DirecciónGeneralde Farmaciay Productos

Sanitariossobrebasede datosdeensayosclínicos

(32) Circular n0 2/93 de la DirecciónGeneralde Farmaciay ProductosSanitarios,sobre

trámite de autorización de protocolos de ensayos clínicos y de los centros

participantesen éstos

(33) RealDecreto561/1993,de 16 de Abril, por el que seestablecenlos requisitosparala

realizaciónde ensayosclínicoscon medicamentos

(34) AVENDAÑO C. ¡ CongresoNacional de Medicina Farmacéutica,libro de

resúmenesMadrid 23-25 Mayo 1993. Editores BARLETT A. y SANCHEZ J.

AMIFE.

(35) NormasdeBuenaPrácticaClínicaparaensayosclínicosen la ComunidadEuropea.

111/3976/88-FN.Rev.1,de 17 de Febrerode 1989.

(36) CARLEIR A. AND GHISLA1N, J.C.Pointof view of the hospital pharmaciston

involvementin clinical trials. PharmaProbl.Tecb.32:321-326(Apr) 1984

(37) ANONYMOUS.Ethical aspectsof practiceresearch. Pbarm.J.232:557-558(May)

1984

(38) GOUVEIA, W.A. Hospitalpharmacyand industry-Conflictandcollaboration.Am. J.

Hosp.Pharm. 41:1391-1394(Jul) 1984(39) ANONYMOUS. Guidelinesfor the involvementof hospital pharmacyin theconduct

of Clinical trials.Pbarm.J. 242:105(Jan 28) 1989.

-80-

Page 84: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Aproximación /egislativa

(40) ANONYMOUS. Hospital pharmacist group: Clinical Trials and hospital

pharmacy.Am.J.236:268-269(Mar 1)1986.

(41) GRACIA D. Fundamentosde Bioética 1989.

(42) ANONYMOUS.Guidelinesfordealingwith Clinical trials. Pbarm.J.234:322

(Mar9)1985

(43) NOYCE, P.R.Roleof the hospital pharmacistin the introductionof new medicines.

Part 1 .Clinical Trials. Pbarm.J.235:367-369(Sep21) 1985

(44) YORK,J.,ALEXANDER,J.G.,BARONE,J.A.ANO RAIA,J.J.Value of the clinical

pharmacistin te drugdevelopmentprocess.Clin.Res.Drug Regul.Aff. 6:23-39(1)

1988.

(45) ANONYMOUS. Guidelinesfor the involvementof hospitalpharmacyin the conduct

of clinical trials. Pbarm.J.242:105(Jan28) 1989.

(46) IDOATE A.. GIRALDEZ J., JIMENEZ TORRES M.V., TAMES M.J., INARAJA

M.T., ALDAZ A Hospital pharmacist involvement in clinical drug trials in

Spain.Rev.Soc.Esp.Farm.Hosp.13:5-12(Jan-Feb)1989.(47) GALLASTEGUI-OTERO C., IZQUIERDO-PULIDO 1., ANO TORRENT-

FARNELL J. Basicmethodologyin thedesignofclinical assays.Part1.

Farm. Clin.(Spain)7:204-206,208-210,212-213(Apr) 1990.

(48) SANCHEZ FRESNEDA M.N., SEVILLA AZZATI E., ARMENTIA AGUERO L.,

MUR MUR A.M.. ANO RAMOS DIAZ F. Quality guaranteein the pharmacy

service:analysisof resultsin theareaof 6 c?linical studies.Farm.Clin. (Spain)7:390-

397 (Jun) 1990.

(49) NAHATA,M.C. Clinical researchby pharmacists.J. Clin.Pbarm.Tber. 16:145-147

(3) 1991.

(50) ANONYMOUS. Designandconductof Clinical trials. Pharm.J.246:594-595

(May 11) 1991.

(51) EDWARDS,S.A.Alternatepractice: Clinical research.J. Pharm.Pract.2:100-104

(Apr) 1989.(52) LLURJA X. ¿Qué esperaun laboratorio farmacéuticode una OIC? Libro de

resúmenes,1 CongresoNacional de Medicina Farmacéutica, Madrid 23-25Mayo

1993.

EditoresBARLFTT A. y SANCHEZ J.AMIFE.

(53) VOGEL .J.R. Achieving results with Contract Research Organizations:

Pharmaceuticalindustry views.Applied Clinical Trials,Jan1993,Vol 2, Ni.

-81-

Page 85: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Y. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE LOS SERVICIOS DEFARMACIA

Seobtuvorespuestade 42 hospitales,de los que 16 cuestionariosserecibieronpor correo;

De estosúltimos, 4 de ellosveníansin identificar (25%),y de los 24 entregadosen mano,al

menos3 (12,5%)comentaronque no queríanqueen la encuestaaparecieseel nombredel

hospital. Los restanteshospitalesteníaninterésen saberqueeslo queseiba a hacercon los

datosrecogidosy de quéformaseibaaverel hospitaldirectamenteimplicado.

A continuación, se van a ir exponiendolas respuestasa cadauna de las preguntas

formuladas(que aparecensubrayadas),medianteunadistribuciónde frecuencias.Además,

sehanrealizadootraspruebasestadísticasen función de los objetivosbuscados.En algunas

de las preguntas,se ha visto ‘a priori’ que podíaserinteresanteel relacionarconceptos,por

lo que dependiendode las preguntasse ha hecho un análisis para ver si existíaalguna

relación.

1. ; Cualesel promedioanualdeEC queserealizanen el hospital

?

De los 42 cuestionariosrecibidosse obtuvieronlas siguientesrespuestas(tabla1)::

Tabla 1

In~EC 1 il 213~ 4f516j71 8 lO!15120!25130138140150160170!Nocontestaln0centros 113351126431212211 2

Agrupandolas respuestasen funcióndel volumende EC, sepuedendiferenciartresgrupos:

- Centroscon un n0 de EC igual o menora5 : 13 centros(31% del total)

- Centrosconn0 de EC entre6 y 15 ambosincluidos: 14 centros(33%del total)

- Centroscon un n0 de EC mayora 15: 13 centros,igual al primergrupo

- Sin identificar: 2 centros(4,8%)

-82-

Page 86: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

Teniendo en cuenta el número de respuestasen cada grupo, se puede decir que los

resultadosestánbalanceadoscon un porcentajebastantesimilar (figura 1):

5%

32%

31%

• U centros que realizan entre 6 y 15 EC

Ocentros que realizan más de 15 FC ¡Ocentros que realizan 5 EC o menosU centros sin identificar

31%

Figura 1 :Participacián anual de los centros en los Ensayos Clinicos

2. El farmacéuticocomo miembrodel CEC

2.1 ¿Oué papeldesempeñadentrodel CEC

?

Entre las posiblesfimcionesa seleccionar,seseñalabanlas de presidente,secretario,vocaly

asesor.

En algunoscasos,el farmacéuticotenía una doble función en el Comité, ya fuera como

secretarioy vocalo como secretarioy asesorindistintamente

La distribuciónde frecuenciasdeterminael porcentajede farmacéuticosquedesempeñanun

cargo determinado. De ahí podríamosdeducir la importancia que se le ha dado al

farmacéutico,segúnsu participaciónen el CEC.

Se obtuvieron 41 respuestas,equivalentesa 35 casos,ya que en algunoshospitalesel

farmacéuticodesempeñabaunafunciónmixta:

-83-

Page 87: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestiona ño SF

Presidente

Secretario

Vocal

Asesor

No contesta:

2 (4,8% de respuesta)

15(36,5% de respuesta)

19 ( 46,3% de respuesta)

5 (12,1% de respuesta)

7 hospitales

A continuaciónsemuestrala figura 2 dondeserepresentangráficamenteestosresultados:

50%

45%

g 40%1>(t 35%o.

.5E 30%eao~ 25%o~- 20%aa,o 15%o

10% ¡

5%

0%Presidente

[O Respuestas

1AsesorSecretario Vocal

Tipo de función

Figura 2: función desempeñada por el farmacéutico en el CElO

De las respuestasrecogidas,se observacomo el papeldel farmacéuticova cobrandomayor

relevanciacon el tiempo, puestoquehaceañosno se hubierapodido pensaren la figurade

un farmacéuticode hospitalcomo presidentede un CEC.

Porotraparteun 5,8% de los hospitalesno contestaron,lo cual indicaquetodavíahay falta

de informaciónanivel de los SF en estosaspectos.Porello esnecesariorealizaruna labor

informativasobrela importanciadel farmacéuticoenlos CEC.

La respuestamáscomúnerala de vocal, lo cualno esde extrañarteniendoen cuentaquees

aquídondepuedehaberun mayornúmerodemiembros,yaquelas ffincionesde secretarioy

presidenteestánlimitadas aunasolapersonaen cadauno de los CEC.

-84-

Page 88: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

2.2 ; Estápresenteen todaslasreunionesde dichoCEC

?

En principio, esun requisitolegal la presenciadel farmacéuticoen los CEC.

Al plantearseestapreguntasepretendía,por una partecomprobarsi en efecto se estaba

cumpliendolo que exige la legislación,y por otra, si no secumplía,ver hastaqué punto

considerabannecesariala presenciadel farmacéuticoen los CEC, hecho que se podía

valorarporel porcentajede asistenciaa las reuniones.

De las respuestasobtenidas,sededuceque en todos los centroshay un alto porcentajede

asistenciadel farmacéuticoa las reunionesde los CEC, por lo que pareceque ademásde

cumplirselos requisitoslegaleseseficazdichapresencia.

Hay 39 hospitalesen los quesiempreestápresenteel farmacéutico,lo quesuponeun 92,8%

deltotal de las respuestas.Los otros 3 centrosrespondieronqueno siempreestabapresente

el farmacéutico,peroal incluir el porcentajede asistenciadel mismoal CEC, ésteno eraen

ningunode los casosinferioral 90%.

2.3 ¿Recibeelprotocolopreviamenteala reuniónparasuposibleestudio

?

En el casode unarespuestaafirmativa, sepedíael númerode díasde antelacióncon que se

recibíanlos protocolosen el SE.

De las respuestasrecibidas,41 centrosdecíanrecibir el protocolocon antelacióny 1 no

contestaba.

Lo que presentagranvariaciónesel mínimo númerode díascon que se recibeel protocolo

cadacentro(tablaII):

Tabla U

1 ~odiasI2I3~4I5 6I7I8~1OI12~15I2OI3OlNocontestaIvariableIn0EC 3 1 i 1 2 8 3 5 1 5 1 1 8 2

-85-

Page 89: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SF

Con el fin de tenerunaideamásclarade los resultadosen tiempo

los mismosentres gruposde la siguientemanera:

práctico,se handividido

menoro igual a 1 semana:

1 semana- 2 semanas:

másde 2 semanas:

No contesta:

Variable:

12 centros,equivalentea un 29,2%

15 centros,equivalenteaun 36,5%

5 centros,equivalentea un 12,2%

8 centros,equivalenteaun 19,5%

2 centros,equivalenteaun 4,8%

En la mayoríade los centrosera necesarioentregarla documentaciónal CEC entre 1 y 2

semanas,paraquepudieseserevaluadapor éste. Es importanteparael promotorde los EC,

el tenerconocimientode estostiemposparaevitar demorasen la evaluaciónde un estudio

clínico (figura 3).

5Vo29%

Migual o menor a 1 semanaU Entre 1 y 2 semanasu Más de 2 semanas

O No saben/no contestan

¡ WVariable

Figura 3: Antelación con la que se recibe el protocolo en el SFantes de la reunión del CElO

hay 32 respuestas,de las que considerandoel mínimo númerode días requeridos

estudio, sale una media de 9,3 días con una desviación estándarde 5,7

del total

del total

del total

del total

del total

19%

12%

~35%

En total

para el

-86-

Page 90: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

2.4; Ouétiempodedicaal estudiode cadaprotocolo

?

La respuestavienedadaen minutos,puesya de antemanose asumíaque la mayoríade los

centros,y con mayor motivo aquellosque realizanun gran númerode EC al año, no

disponende muchotiempoparadedicaral estudiode cadaprotocolo.

Teniendoen cuentael valor mínimo en aquelloscasosen que la respuesta

de tiempos,seobtuvieronlassiguientescontestaciones(tablaIII):

eraun intervalo

Tabla III

¡minutos 115120 30 401601 90 lOO 1201180124015001 Nocontesta

n0centros 2 2 8 1 lO 2 1 6

De los resultadostransformadosahorasresultala siguientedivisión (figura4):

hastaun cuartode horaincluido:

de un cuartode horaamediahoraincluida:

de mediahoraaunahoraincluida:

de unahoraados horasincluidas:

másde doshoras:

12

lo -—____

oea>oa,

z

8

6

4

2

o

2 centros(5,1%)

10 centros(25,6%)

11 centros(28,2%)

9centros(23%)

7 centros(17,9%)

Tiempo (m)Figura 4: Tiempo dedicado por el farmacéutico al estudio del protocolo

16 30 60 120 másdel2O

-87-

Page 91: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

De los 42 hospitalesrespondieron39, con una mediade 95,12 minutos de dedicaciónal

estudiodel protocoloy unadesviaciónestándarde 92,5.

Tres centrosno respondieron,lo quecorrespondea un porcentajede 7,1%.

Se analizóla relaciónentreel tiempodedicadoal estudiodel protocoloy la mediade EC en

cadahospital medianteunacorrelación.Aunqueen ningúncasosaliósignificativo, lacurva

quemásse ajustabateniendocomocriterio de valoraciónel coeficientede regresión,erauna

curvahiperbólicadel tipoy=a±b/xcon un r~0,37967y un errorestándartipo a=4,2736y del

tipo b1 63,43

De las respuestasobtenidas,el mayoracumuloseencuentraen los períodosde un cuartode

horaaunahora,ya queentreambossumanun 53,8%del total de las respuestasrecibidas.

2.5 En el estudiodel protocolo¿ consideraexclusivamentelo relativo a la medicacióndel

EC en sí

?

Tres posibles respuestasse aceptaban;una respuestaafirmativa, una negativaque era

indicativade que seestudiabaalgún aspectomásdel que se requeríabajo la condiciónde

farmacéutico,y una tercera en la que se admitía que el personaldel SF consideraseel

estudiodel protocolode formaexhaustivasin dejarpuntoalguno.

He aquí lasrespuestasrecogidas:

a) SL seconsideraexclusivamentelo relativoa la medicacióndelECen sí

5 centroshanrespondidoaello. Por tantoun 11,9%del total de los hospitales

b) No seconsideraexclusivamentelo relativo a la medicacióndelECen sí

9 centrosse encuentrandentrode estegrupo,lo que significa un 21,4%del total de las

respuestas.

e) No, sehacerevisión exhaustivadetodo elprotocolo

En esteapartadoestabala respuestamayoritaria,yaque28 centrosfueronlos que

respondieron,lo queequivaleaun 66,6%del total.

-88-

Page 92: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

Estosresultadosse ven reflejadosen el gráficosiguiente(figura 5):

12%

21% ___

ESI, se considera exclusivamente la medicación del FC

ONo se considera exclusivamente la medicación del EC

67%ONo, se hace revisión exhaustiva de todo el protocolo

Figura 5:Profundidad en el estudio del protocolo

3. Segúnla lev del medicamento.el farmacéuticopuedeactuarcomoinvesti2adorprincipal

de EC en humanos:segúnesto

:

3.1 ¿ Ha participadoalgunavez algún miembro del SE en los EC como investigador

principal

?

Al formular estapreguntade un aspectotan novedosoy contempladoen la legislación

española,no seesperabaun alto porcentajede respuestaafirmativa, principalmentepor la

falta de experienciaaestenivel.

Todoslos hospitalesrespondieron,lo quedemostrabael interésde evolucionarporpartedel

farmacéutico.

De éstos, 5 contestaronafirmativamente(lo que supone un 11,9% del total) y 37

negativamente( 88%deltotal), lo cualno esmuy diferentede lo queseesperaba.

Dentro de los que respondíanafirmativamente,se pedíael númerode ensayosen los que

habíanparticipadocon estafunción de investigadorprincipal. De los 5 centros, sólo 3

respondíana ello con un númeromuy bajo de EC, ya que 2 de los centroslo habíanhecho

endosensayosy el otro sólo en uno. Por lo tanto todavíaquedamucho por desarrollaren

los SF.

-89-

Page 93: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

Un centroque no habíarespondidocon el númerode EC, añadióel comentariode que su

participaciónhabíasido en EC con materialsanitario,lo queesde especialinterés,ya queen

estecampoesel farmacéuticoel quetieneun mayorconocimientoy experiencia.

La respuestanegativaiba acompañadadel comentario causa’ de no participación.Seis

respuestas(16,2%)lo atribuíana que no habíasido propuestoy eradificil por iniciativa, 2

respuestas(5,4%) lo explicabancomo falta de recursos(falta de personal,fbrmación y

tiempo)y otra(2,7%)aqueerael médicoinvestigadorel queveíamásclínica.

En la figura 6 semuestrala respuestaglobal:

No12%

Si88%

Figura 6: ¿participa el farmacéutico como investigador principal?

3.2 ¿ Piensaquepodríaaportardichaparticipaciónal desarrollode la investigaciónalQún

beneficio

?

Sólo se contemplabandos respuestas(afirmativa y negativa),y en la afirmativa se pedía

especificarel tipo de beneficio.

Al plantearlapreguntano se esperabaen ningúncasohallar unarespuestanegativa,pueslos

EC sonun temade actualidady de interésgeneraltantoanivel médicocomofarmacéutico.

Se obtuvieronun total de 29 respuestas,de las que 26 eran afirmativas (89,6% de las

respuestas)y 3 negativas(10,3%).

-90-

Page 94: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

Las primerasqueiban acompañadasdel tipo de beneficiode la participaciónen los EC por

partedel SP, tuvo un total de 25 respuestasequivalentesa 20 casos,puestoque algunos

casosincluíanmásde un beneficioen la respuesta.

En la tablaIV semuestranlas respuestasencuantoa la especificaciónde los beneficios:

Tabla IV

BENEFICIO FA %RE5P.

Investigador 2 8

Efectos adversos 3 12

Recuento de medicación 1 4

Farmacológico 9 36

Farmacoeconómico 1 4

Metodológico 1 4

Representandográficamenteestosresultados(figura 7) quedaríaasí:

Farmacológico

Efectosadversos

u u MetodológicouInvestigador Recuento fármaco Farmacoeconómico

Tipo de beneficio

Figura 7: Beneficios de la participación del farmacéutico como investigador

40%

35% ¡

30%

a, 25%

E 20%‘ao

0- 15%

10%

5%

0%

-91-

Page 95: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Ademásde estosbeneficiosen algunosde los casosseañadíanotros, queaunqueresultaban

de una respuestaminoritaria, no por ello dejabande tener menosinterésque las demás

respuestas.

Constituían7 los casosquehan respondidodentrode estegrupode “otros” en la respuesta

afirmativa. Uno de estoscasosteníaunarespuestamixta, ya que contemplabaun beneficio

farmacológicoque sehabíareflejadoanteriormentejunto con el de los “otros” que en este

casoera“garantíade calidad”.

Entre los 6 casosrestantesse indicabancomo beneficiosla aleatorización,preparaciónde

medicamentos,mejorseguimientoy desarrollodel EC, interpretaciónde resultadosy diseño

(2 respuestas).

1-labia 1 centroqueno respondía,peroqueaclarabaqueeradificil hablardebeneficiosaeste

nivel ya queerael clínico el quehacíalos ensayosen humanos.

4. La ley del medicamentoobligaala entregade las muestrasen el SF

4.1 ¿Secompruebaqueel ensayoclínico estáautorizadoporel Ministerio de Sanidad

?

El porcentajede respuestaa estapreguntaerade un 100%,y en todos los casoscon una

respuestaafirmativatal y comoexige la legislaciónespañola.

4.2 ¿Serecibenen el SE lasmuestrasparalos ensayosclínicos

?

Todoslos centrosrespondieron,aunquelo hicieronde formadistinta.

En la tablaV seexponenlos resultados:

Tabla y

SE RECIBENLAS MUESTRAS FA %RESPUESTA

Siempre 32 76,2

Nunca O O

Depende del promotor 8 19

Otras 2 4,8

-92-

Page 96: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Sin lugaradudas,la respuestamayoritariafue queserecibíanlas muestrassiempreen el SF,

no teniendola respuestacontrarianingúncaso.

Influye asimismo el comportamientodel promotor, que es segúnla encuestael que en

algunoscasosdecideel lugardondeseentreganlas muestras

Los doscasosque contestaron“otras”, se podrían incluso considerardentro del rango de

siempre” dependiendodel criterio más o menosestricto de la respuesta,puestoque en

amboscasoseste “otras” se referíaa que casi siempreserecibíanlas muestrasen los SE,

peroal no sersiempreno podíanserincluidosen laprimerarespuesta.

4.3 En casode no recibirse.seocupael SE de hacerun seguimientode las mismas

?

Estetipo de preguntaparacualquiercentro,implicaría queaquellosquehanrespondidoque

recibensiemprelas muestrasen el SE, si realmentehiciesenun seguimientoobligaríana

cualquierpromotorqueno las depositaseahí,aque lo hiciese;

A los quehanrespondidoque dependíadel promotor,entraríandentrodel grupoque ~

haceel seguimientode las muestrasy los querespondieronque“a veces”podríanestartanto

en un grupocomoen otro.

Huboun total de 23 respuestas,de las que9 decíanque“sí” (39,1%),12 que “no” (52,2%)y

2 que“a veces”(8,7%).

Algunasde las respuestasibanacompañadasde un comentarioqueayudabaa comprenderla

respuestadada,

En el caso de los 9 centros que hacían un seguimientode las muestras,hubo 2 que

respondieronespecificandoel procedimientoporel queellos hacíanel seguimiento.Uno de

ellos lo hacíaatravésdel CEC, mientrasqueel otro decíahacerloreclamándoloatravésdel

ínvestigadory del promotor.

Los 2 SE que contestaronque ~ veces~~, comentabanque en el primero de ellos era

explicandoal promotorsusobligacionesen cuantoa la entregadelas muestrasen el SE y en

el otro el seguimientoeramás fácil al serun centro pequeñoy por lo tanto con un rápido

intercambiode informacion.

-93-

Page 97: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

De los que respondieronque “no” se hacia el seguimiento,2 centros incluyeron una

explícacion:

- queerala administracióndesecretaríala responsablede hacerlo

- queno sehaciaporqueeradificil

Por otra parte se buscó la relaciónde estavariable con la de la media de los EC y los

recursoscon los quecontabael SF:

Relaciónentreel seguimientode las muestrasen elSFyla mediade EC

Estarelación se planteópensandoque un gran volumende EC en el hospital haciamás

dificil el seguimientode las muestras,aunquecontranamentea ello se podíadecir que un

hospital con muchosEC teníamásposibilidadesde teneruna gran infraestructuraparaun

correctoseguimiento.

Para conoceréstarelacióna nivel estadísticose hizo un anovade 1 factor, que salió no

significativo.

Al hacerunacomprobaciónde la muestraparasabersi eraunadistribución normalo no (y

en función de ello aplicar unostipos de pruebasu otras), seaplicó tambiénla pruebade

Kruskall-wallisparapruebasno paramétricas,ya que resultóque la muestrano seajustabaa

unadistribuciónnormal.

Tampocoen estecasosalió lapruebasignificativa por lo queno sepuedeencontrarparaeste

tamañode muestraun relaciónentreambasvariables.

Relaciónentre el seguimientode FC en el SPy los recursoscon los que cuentael 1SF

(pregunta10. 1)

La relación sepensóque podíaser interesanteya que cuantosmásrecursoscuenteun SF

parala realizaciónde los FC, másfactibleestenerun controlde la entradade las muestras

en el mismo.

-94-

Page 98: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

A nivel estadístico,serealizóunapruebade chi cuadradoquesalió no significativo con una

p=O,3 y un coeficientede asociaciónv~0,33.

Este resultadoindica que no sepuedehablarde una relaciónentre ambasvariablescomo

quedajustificadoconel bajocoeficientede asociación.

4.4 ¿Existeun registrode los EC aprobadospor el CEC paraque en un futuro sepuedan

reclamaraquellasmuestrasqueno pasenporel SF

?

Del total de las 40 respuestasrecibidas,un 82,5%respondieronquesí y 17,5%queno.

Relaciónentreel registro de los ECyel seguimientode las muestrasenlos SE

En principio se pensóque éstarelaciónpodíaserinteresantepuestoque los quehicieranun

seguimiento,podríanregistrarlas muestrasparamejorarla organizaciónde los EC.

Por la pruebadel chi cuadrado, se vio que la diferenciaentreambaserano significativa con

un coeficiente de asociación w~0,29

Relaciónentre el registro de las muestrasde los FC y el tamañode los centrosen función

deln’adeEC quehacenal año.

En baseala explicaciónanterior,setratóde buscarunarelación a estenivel, que resultóno

significativa.

A este resultadoestadísticose llegó haciendo una comparaciónde medias entre dos

muestrasindependientescon una p=O,S.

Porello se puededecirqueno sepuederelacionarel registrode las muestrasde un EC con

el númerode EC anual,ni el seguimientoquesehacede las muestrasen cadahospital.

-95-

Page 99: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

4.5 ¿Sehaceacusede reciboporescritode las muestrasrecibidasenel SE

?

a) Si: 38 casos(90,4%)

b)No: 2 casos(4,8%)

c) Otras: 2 casos(4,8%)

Uno de estoscasosrespondequees“a demanda”y el otro no hacecomentario

4.6 En el casode que sehagaentregade recibo.¿secompruebaque lo indicadoen el recibo

coincidecon la medicaciónentregada

?

Estapreguntahacíareferenciaasituacionesen las queel promotorhaceentregadeun recibo

de medicaciónparaque seafirmado porel SE, de formaque secorroboreque las muestras

hansido depositadasen el SE y quesonellos los responsablesde las muestras.

Se obtuvieron41 respuestas,delas que40 decíanquesi (97,6%)secomprobabay tansólo 1

queno (2,4%).

El únicocasoque respondióque“no” teníaunamediaanualde 25 EC, por lo que quizáésta

respuestaestabacondicionadapor el granvolumende muestrasque serecibíanenel SF.En

cuantoa los recursosde este centro,se tratabade un SE con másde una personaque se

dedicabaa los EC, por lo que sí hubieranpodido llevar un mejorcontrol de lo queentraba

en el SE.

De cualquiermanera, la respuestateniendoen cuentael total de respuestasrecibidas,se

podríatomarcomo la excepciónque confirmala regla.

-96-

Page 100: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SE

4.7 ¿Hayun impresononnalizadode recepción/dispensaciónde medicamentospara EC

dondesereflejenombredel laboratorio,lote y fechade caducidad.n0 de randomización...

?

41 hospitalesrespondierona ello, sin que hayauna gran diferenciaentre las respuestas

afirmativasy las negativasya quehansido de un 51,2%(21 casos)y de un 41 ,50/¿ (17 casos)

respectivamente.

En 3 casosaparecíala respuesta otras”; uno de los casosestáreferido a un impreso

individualizado,el otro a que se tenía que especificaren el impresoel n0 de lote y n0 de

randomizacióny el último de los casosno indicabanadamásaparte.

4.8 Cuandose reciben las muestrasen el SF ; se compruebaque el etiquetadocumple los

requisitosmarcadospor la le~=islación

?

En 34 de las respuestassedecíaquesisecomprueba(87,2%)y en 5 casosqueno (12,8%)

Enel apartadode comentarios,4 de los centrosquerespondieronafirmativamenteañadieron

lo siguiente:

- quelo que secompruebaespecíficamenteesel lote y la caducidadde las muestras

- queseañadendatossi esnecesario

- quesí secompruebacuandola dispensaciónesdirectaal paciente

- quesí secompruebaaunquedependede si los pacientessonintrao extrahospitalarios

4.9 Cuandose compruebaqueno los cumplen.;sedevuelvenlas muestras

?

De las 34 respuestasafirmativasanteriores,sólo 29 respondieron.De estos casos, 13 si

devolvíanlas muestras(44,8%),4 no las devolvían(13,8 %) y 14 respondieronen “otras”

(48,3%).

-97-

Page 101: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionaño SE

El grupo de “otras”, seha dividido en función de la similitud de las respuestasen cuatro

(figura 8):

a) Secontactaconel promotor: 5 casos

b) Seguardanlas muestrashastala adaptaciónde las etiquetasde acuerdoa la legislación:2

casos

c) En 5 casos,no sehabíadado

d) En 1 caso se contestóque a vecesse devolvían las muestras,sin especificaren el

cuestionariode quédependíael hechode quesedevolvieseno no

Figura 8: Devolución de las muestras en caso de incumplirselos requisitos marcados por la legislación

4.10 ¿ Se exige que seadjuntenlas referenciasanalíticasde las muestrasque se van a

entre2ar

?

De las 39 respuestasrecibidas,8 decíanque“sí seexigen” (20,5%);29 que“no” (74,4%)y 2

que la respuestaeraque~ veces”o ~~nosiempre”(5,1%).

4.11 Cuandosehaceentregade las muestras.; seencargael promotorde informaral SF de

las condicionesde almacenamientoy conservaciónde lasmuestras

?

31 hospitalesde 41 respondieronque “sí”, lo que equivalea un 75,6% de las respuestas;

Como aclaraciónseincluía en 6 casosque estarespuestaeradependientedel promotordel

estudioya queexistegranvariaciónaesterespectode unospromotoresaotros.

bI 1142%

-98-

Page 102: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SE

10 respondieronque “no” (24,4%),siendoel SF el que preguntabaal promotor(2 centros,

quecorrespondíaa un 20%de las respuestasnegativas)o bienque lo veíanen las etiquetas

queseadjuntabancon la medicación(4 centrosde los 10, lo queequivalea un 40%).

4.12 ; Existen condicionesde almacenamientoespecialesparalas muestrasde ensayos

clínicos

?

En estapreguntano hubo ningún centro que dejasede responder.La gran mayoría (39

centros) si tenían condicionesespeciales(92,9%), lo que indicabaque la organización

internade los SF en cuantoa la distribuciónde los medicamentoserabuenao por lo menos

estabacontrolada.

Sólo 3 centros(7,1%),no teníanunaestructuraespecial.

Se buscóla relación con la media de EC anual en basea que los hospitalescon gran

númerode EC deberíande teneruna infraestructuraadecuadaparalas muestrasde los EC,

mientrasque en el casode pequeñoscentroscon pocosEC no seríanecesarioeste tipo de

infraestructura.

Para estudiarlo, se hizo un análisis estadísticode comparaciónde medias entre dos

muestrasindependientesqueresultóserno significativo (p= 0,2)

Por tanto, no sepuedehablarde unaposible relaciónentre ambas,sino que dependedel

funcionamiento individual de cada centro y del interés, el tener una mejor o peor

organizaciónparael almacenajede lasmuestrasdel EC.

Además, en esta pregunta se pedía especificar cuáles eran estas condiciones de

almacenamientoespeciales.Se han formado tres grupos en función de las respuestas

obtenidas:

1) De los 34 SF que especificaronla respuesta.32 (94,1%) dijeron que “sitúan la

medicacióndel EC en un lugaraparte”.ya seanestanterías,mueblesindependienteso en

otra habitaciónpor lo que así al establecerfísicamenteuna separacióntambién la

organizaciónde la medicación se cuidaba más, dando lugar a menos errores en la

dispensación.

-99-

Page 103: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SE

2) De las 2 respuestasminoritarias,unade ellasdecíaque “sí seponíanen lugardistinto en

el caso de que fuera necesario”.Estecasoestabareferido a condicionesespecialesdel

tipo de mantenimientode la medicaciónen funciónde la temperatura(sobretodo cuando

setratasede medicacióndenevera)o enotrascondiciones.

3) La otra respuestaestabaorientadade forma completamentedistinta, ya que contestaba

quela medicaciónseentregabadirectamenteal investigador.Por tantoseestáasumiendo

de antemanoque es responsabilidaddel investigadorel mantenerlas muestrasen las

condicionesadecuadasy el SPsedesentiendedel tema.

Con resnectoa la caducidadde las muestras

:

4.13 ¿Hayun control exhaustivoporpartedel SP

?

El temade la caducidadde las muestrasesde gran relevancia,puestoque la entregaal

paciente de muestrascaducadaso sin reetiquetar puede hacer que deje de tomar la

medicaciónduranteun período,disminuyendopor tantoel gradodecumplimiento.

Se consiguieronun 100% de las respuestas,lo que da idea de que también para el

farmacéuticoesun temade interés.

36 hospitales(85,7%)respondieronquesí hacíanun control exhaustivoy 6 queno lo hacían

(14,3%).

A pesarde queen lapreguntase hizo hincapiéen lo exhaustivodel control, la diferenciaen

las respuestasesevidenteafavordel controlde la caducidad.

En estapreguntase buscóla relación entre el númerode FC y los recursoscon los que

contabael SE.

La razón de ésta búsquedaestabaen función de que es más fácil establecerun control

cuandoson pocosFC que cuandoesun grannúmerode ellos, en cuyo casoparallevarlo

bien seríaimprescindiblela existenciade un adecuadosistemade control. Tambiénaparte

de que hayamáso menosFC, esimportanteconsiderarlos recursoscon los que se cuenta,

puestoquea máspersonasdedicadasmayordeberíaserel control.

-loo-

Page 104: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

En el primerode los casos,se hizo un análisisestadísticode comparaciónde mediaspara

dos muestrasindependientesparaver la relación entre el control de la caducidady la

mediadeFC conresultadono significativo (p~O,9)

Sin embargoenel análisispormedio de la pruebade chi cuadradoparaver la relaciónentre

el controldecaducidady los recursosdelSE, si salió significativo (p=O,O2)

El coeficientede asociaciónen estecasofue de v0,43.

Es decir, que las hipótesisde las que partíamosinícíalmentesobrelas posiblesrelaciones

han resultadoserverdaderasen uno de los casos,lo cual demuestraque cuandohay un

interésreal por parte de los SF, se hacetodo lo posible paraque haya personalcon la

dedicaciónnecesariaparael control.

4.14 ¿ Contactael SF con el investigador/promotoren el casode que las muestrasestén

caducadas

?

De los 38 SF que respondieron,34 dijeronque “sí” (89,6%),2 que “no” (5,2%) y otros2 en

los que no sehabíadadoel caso(5,2%),ya fueraporqueno se teníaun granvolumende EC

o porqueno dabatiempo aquelasmuestrascaducasen.

En una de las respuestasnegativas,se comentabaque no se hacíacontrol porque éstelo

lleva el investigadory promotor.

4.15; Se encargael SF dehacerel reetiquetadoen casode extensiónde la caducidad

?

16 centros respondíanafirmativamente(43,2% de las 37 respuestasrecibidas) y 21

negativamente(56,8%).El balancede las respuestasen ambosgruposerabastantesimilar,

aunqueen estecasola respuestamayoritariano eraa favorde los SF.

La respuestanegativaiba acompañadade un “especificarresponsable”,parael que sehan

podidodefinircuatrogruposquesonlos queidentifican la granpartede las respuestas(tabla

VI):

-101-

Page 105: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Tabla VI

RESPONSABLE DEL REETIQUETADO FA %RESPUESTA

Promotor 14 63,6

Depende en cada caso 5 22,7

Se informa al investigador 1 4,5

No dado 2 9,1

En la respuestase dabala posibilidadde incluir un comentario,pero no hubo ninguno en

particular.

4.16 ; Se haceentreL’ade las muestrassi el promotoraseguraverbalmentequeseextiendela

fecha de caducidad

?

Respondieron38 centros,de los que7 decíanque “sí” (18,4%),29 que“no” (76,4%)y 2 en

los que no se había dado el caso todavía (5,2%).

Entrelos comentariosincluidos,en uno de los casosquerespondíaquesí sehaciaentregade

las muestras,seañadíaqueel queseresponsabilizabaerael promotor.

4.17 ¿Sepideun certificadodereanálisisqueacreditela extensiónde lanuevafecha

?

Parael mismo númerode casosanterior, 17 SF respondieronafirmativamente(44,8%), 14

negativamente(36,8%)y 7(18,4%)que “otras

Es de especialinterésla explicacióndel significadode estaúltimarespuesta:

De estas“otras” 3 eranrespuestasque indicabanque no sehabíadadoel caso;otras

podríanconsiderarcomounarespuestaafirmativacon unaaclaraciónyaque:

3 se

un casoeraquelo pedíanperono lo envíancon lo queclaramenteestáindicandoque no lo

exigen

otradecía que debenenviar todas las garantíaspor lo que sepodríapresuponerque el

certificadode reanálisisestádentrode estasgarantíasexigidasy

la terceradecíaquepidenalgopor escrito,peroestono tendríapor quéserel certificadoal

que hacereferenciala preguntainicial: la séptimarespuestade estas“otras” podríaestar

-102-

Page 106: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

incluidaen las de no, yaquelo que significabaeraqueno lo pedían,peroqueel promotor

lo adjuntabavoluntariamente,lo cual indicaque si no lo adjuntaseel promotor,el SF no

tendríaen supoderel certificadode reanálisis.

Las siguientespreguntasibanenfocadasa la dispensaciónde la medicaciónqueerauno de

los aspectosfundamentalesen el trabajodesempeñadopor los SF.

Dentro de ésta sección, en el cuestionariose definía un apartado específico para la

dispensacióndirectaal paciente.

5. Cuandoseva adispensarla medicacióndel EC

5.1 Si sedispensaal investi2adordirectamente.¿sehacecontrapeticiónescrita

?

Seharecogidounamayoríaabsolutade respuestas,puestoque41 SF expresaronsuopinión

(tablaVII):

Tabla VII

PETICIÓN ESCRITA FA %RESPUESTA

SI,prescripción especial de EC

SIpero no prescripción especial

NOal investigador en mano

OTROS

22 53,7

8 19,5

9 21,9

2 4,9

-103-

Page 107: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Gráficamentesemuestraen la figura 9:

60%

50%

u, 40%a,

~ 30%a,uo

0. 20%

10%

0% -~---—Strz—-tzttn —

Otros Si, pero sin No, al Si,prescripción investigador prescripción

especial en mano especialpara FC

Figura 9: Dispensación de las muestras al investigador

La respuestade “otros” era, en uno de los centrosporqueno procedíay en el otro porque

dependíadelEC.

A continuaciónse van a exponer los resultadosde las preguntas5.2 a la 5.6, ambas

incluidas, que van encuadradasen el cuestionario,puestoque se reseñóen el mismo que

sólo eranparasercontestadasen aquellosSeviciosen los que en algunoso todoslos EC se

hiciesedispensaciónde la medicacióndirectaal paciente.De estaformasepretendíaque los

SF que nuncahubiesendispensadoa los pacientes,no tuviesenque emplearsutiempo en

leer todoesteapanado.

El nivel de respuestaen estasecciónfue bastanteinferior a los expuestosanteriormente,

puesestabaalrededorde un 59,5%( unos25 centros).

-104-

Page 108: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SF

5.2 ¿ Se informa al pacientede la medicaciónque va a recibir (medicaciónconcomitante

quepuedetomar.formade administración,dosificación..fl

?

Total de respuestas:26

a) Sí contestan:en 14SF,lo quecorrespondeaun53,8%

Se recogieroncomentariosde 3 centros,que lo que explicabaneraque sehacía previo

acuerdocon el investigador,de formaquesi unánimementeambosdecidíanqueerael SF

el responsable,el farmacéuticodeberíade asumirestafunción.

Otros 3 centrosdecíanque sí lo hacían,aunqueestabaen función del FC de que se

tratase.

El último comentarioa esterespectodecíaque si se informabade la medicación,pero

sólo en un aspectopuramentetécnico,comoeranlas condicionesde almacenamientodel

producto,por lo queno englobabatodo lo queabarcala pregunta.

b)No secontesta:en 12 SF, lo quecorrespondeaun 46,2%

Dentrodel apartadode comentarioshubo 2 centrosque contestaronlo

que era responsabilidaddel investigadory del promotor. El otro

acompañabala respuestanegativaeraque no se hacíapor no interferir

investigador.

mismo diciendo

comentarioque

enel trabajodel

5.3 ; Se le informade posiblesreaccionesadversas

?

En un total de 25 respuestas,había8 hospitalesque respondieronque “sí” (32%) y 17 lo

contrario(68%).

Tambiénenestecasohubocomentariosaambosresultados:

-105-

Page 109: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

a) conrespectoaquesí

- 3 centros indicaban que se acordabacon el investigadorel dar esta información

señalándoseen uno de estosademásel acuerdocon el promotor

- 3 centrosrespondíanquedependíadel EC de quesetratase

- 1 centroindicabaquela informaciónsehacíaocasionalmente

b) conrespectoaqueno

- Sólo había1 centro,quecomentabaqueeraconflictivo el dar esainformación.

5.4 ; Secompruebacon el protocoloquelo prescritoporel investigadorescorrecto

?

Al igual que en la preguntaanterior,hubo 25 respuestasaunquesedistribuyeronde forma

distinta.

Un 84%de los centros(21 centros)respondieronque sí, un 12%(3 centros)queno y un 4%

(1 centro)quedependíadel fármacode quesetratase.

5.5 Si hay cambiosen las dosisprescritasinicialmente(dentrode lo que marcael protocolo~

¿sepreguntala causade ello

?

De 20 respuestasrecogidas,una mayoría correspondientea 14 SF (70% de respuesta)

respondíancon una afirmación, 3 de ellos con unanegación(15% de respuesta)y otros 3

que ~~nosiempre”.

A estasrespuestasno seañadióningúncomentario.

Se buscóla posiblerelaciónde estapreguntaconel hechode queseestudieel protocoloen

sutotalidado sóloparcialmente.

A travésde unapruebade Chi cuadrado,sededujo que no habíarelación aparente,puesto

queel nivel de significaciónerade p=O.133(no significativo)con un coeficientede asociación

entre las dos variablesde v=0,33. Quiereestodecir, que aunquemuchosfarmacéuticosse

cstudienel protocolo en profundidad,los conocimientosteóricosno van acompañadosde

unapuestaenprácticaen el trabajode los EC en el SP.

-106-

Page 110: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

5.6 Ustedcomofarmacéutico¿aquienprefieredispensarla medicación

?

Total de respuestas: 24

Al investigador:

Al paciente:

Indistintamente:

7 (29,2%)

13 (54,2%)

4(16,6%)

Taly comoserepresentaen el siguientegráfico(figura 10):

Indistintamente17% Al Investigador

29%

Figura 10: Preferencias en la dispensación de muestras del EC

En esta preguntaresultabade especial interés el ver cuales eran las preferenciasde

dispensacióndel farmacéutico, porque ello también puede tener relación con el

funcionamientointernoestablecidoen el SF,en basea lo queel farmacéuticoquieraque se

hagaen el procesode la dispensaciónde las muestras.

Las razonesde estaspreferenciasseexponenacontinuacion:

1. al paciente:

- porqueesmáscompletala dispensación

- seejerceun mayorcontrol

- seinformadirectamente

- sehaceunmejorseguimientodel FC

- hay un mayorcontroldel tratamiento

- mayorrelacióncon el paciente

Al paciente54%

-107-

Page 111: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

2. al investigador:

- se haceunadispensacióncompletade lasmuestras

- él añadecomentariossobreel FC

- es mássimple

- por lógica

A partir de aquí el cuestionariose volvía a hacergeneralpara todos los SF, ya que las

preguntassiguientesincluían tanto el procesode la dispensaciónal investigadorcomo al

paciente.

6. La devoluciónde la medicacióndel EC

:

6.1 ¿Lahaceel pacientedirectamenteal SF

?

El total de respuestasconseguidofue de 33, de las que 5 decíanque “sí” (15,2%), 18 que

“no” (54,5%) y 10 en los que no sepodíaestablecerpor normaunau otrapor respuestay

quepor lo tantoel resultadoeraque“a veceslahaceel paciente”y “otrasno” (30,3%).

6.2 ; Se informaal investiQadordel cumplimientoen la tomade la medicaciónporpartedel

paciente’

?

Los resultadosde estapreguntavienencondicionadospor el númerode respuestasobtenidos

en la preguntaanterior,ya que todos los SF que respondierona la pregunta6. 1 que no se

hacía la devolución directamente al SF, no podían informar al investigador del

cumplimientoya que aellos no les llegabala medicacióndevuelta.Por lo tanto estoscasos

estaríanexcluidos.

Sin embargose obtuvoun porcentajede respuestasuperioral permitido,teniendoen cuenta

la respuestaa la preguntaanterior.Como máximo,serían15 los casosa consideraren total

paraestapregunta(5 que “sí” y 10 que “a veces”) pero en la distribuciónde frecuencias

salen28 (sumando10 quedicenque“sí”, 16 que “no” y 2 que“otras”).

La únicajustificación a estadiscrepanciaesque hayahabidounainterpretaciónerróneade

la pregunta,de forma que se sobreentendieseque el investigador devolvía al SF la

-108-

Page 112: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

medicación sin ser contada y era éste el que anotabael cumplimiento en sus hojas,

comentandocon el investigadorsi hubiesealgoextraño.

Entrelos comentariosincluidos queacompañabanala respuestanegativaseencontraban:

- queel investigadorerael encargadodel paciente:2 casos

- queel investigadorlo sabía:1 caso

- queel investigadorlo comentaba,esdecirel procesocontrarioal establecidoen la

pregunta:1 caso

- quesecomentabaal promotor: 1 caso

Todoselloscomentariosexplicativosdel por qué sehabíacontestadoqueno seinformabaal

investigadordel gradode cumplimientode la tomade la medicaciónporpartedel paciente.

Entrelos queañadieroncomentariofrentea la respuesta“otros”:

Uno eraquesegúnel FC sehacíalos controlesdesdeel SF y el otro comentarioeraque no

sehabíadadoel caso.

6.3 ¿Secompruebacon el pacientela falta/excesode cumplimiento

?

El contextoesigual al caso anterior,puestoquetambiénaquíseobtuvieronmásrespuestas

de las previstasy lógicas.

En estecasohabía26 respuestastotales,de las que 10 eranque “sí” (38,5%), 14 que “no~~

(53,8%)y 2 que “otras” (7,7%)

Al igual que en la preguntaanteriorno escompatible logisticamenteestarespuestacon la

que se deberíade haberobtenido,segúnse deducede la pregunta6.1. En estecasono hay

unajustificación,ya que lapreguntaespecificaclaramentesi se compruebacon el paciente,

por lo que la intervencióndel investigadorno se tiene por qué considerar.Por lo tanto, el

tenerunarespuestaque desdeel planteamientoinicial es incorrecta,deberíaconducira un

análisisa ignorar.

-109-

Page 113: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resuitados cuestionario SE

Sólo se aportóun comentarioen quela respuestaera“no” y esque “se preguntay se anota

el cumplimiento”. Los dos casosque respondieron“otras” son un casoen que “no seha

dado” y otro en que “es el investigadorel quelo controla”.

6.4 Si la medicacióndevueltaseencuentraen el SF ; Ouécontrol lleva de ella el promotor

del estudio

?

La preguntainvolucraatodosaquellosSF en los que tantoporpartedel investigadorcomo

porpartedel paciente,sehacedevolucióndela medicaciónal SE.

Del total de 36 respuestasserecogieronlos resultadosexpuestosen la tablaVIII:

Tabla VIII

CONTROL DEL PROMOTOR DE LA MEDICACIÓN DEVUELTA FA %RESP.

Control regular durante el EC 6 16,7%

En muy raras ocasiones 4 11,1%

Al inicio y al final del EC 12 33,3%

Promotor contada investigador y el investigador contada SE 3 8,3%

Otros 11 30,6%

En unarepresentacióngráfica(figura 11) se puedenobservarestosresultados:

35%

30%

‘a 25%u,a,‘ 20%o.u,o,

15%o,-o~2 10%

5%

0%

Tipo de control

Figura 11: Control por el promotor de la medicación devuelta

-lío-

P romotor-i nvesl¡gador-SF

Control regular Al inicio y al final del FC Otros

Page 114: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SF

Dentro de los que respondieron“otros” una gran mayoría explicabaque dependíadel

promotor (8 de ellos, lo queequivalea un 72,7%), 1 centro(9,1%) que dependíadel EC y

otros2 (18,2%),podríanenglobarsedentrode que “el promotorno lleva control” puestoque

uno así lo indicabaclaramentey el otro decíaqueerael SE el queseponíaen contactoy no

al revés.

6.5 ; Serenistrael balancede lasmuestrasrecibidasy dispensadas

?

Total de respuestas:41

Silo registra: 36 centros(87,8%)

No lo registra: 5 centros(12,2%)

Resultainteresanteel ver si hay relación entre esta respuestay la que hace referenciaal

númerode centrosen los queseentreganlas muestrasen el SP.

El análisisestadísticomedianteuna pruebade chi cuadradodio como resultadoque no

habíarelaciónentreambasvariablesya queel coeficientede asociaciónerabajo(vzO,21)y

el gradode probabilidadno significativo ~p=O,63)

6.6 ; Se documentala cantidadde la medicacióndevueltaporel paciente

?

Total de respuestas: 33

Silo documenta: 23 centros(69,7%)

No lo documenta: 10 centros(30,3%)

Tambiénen estecaso,seanalizó la relación entre el documentarla medicacióndevueltaa

Parmaciay la devoluciónde la medicacióndirectamentepor elpaciente.

Con la misma prueba de la pregunta anterior, salió un resultado no significativo con un

coeficientede asociaciónalgo mayor (v=0,35) lo que indica que entreestasdos variables

hay unamayorrelaciónqueentrelas dosvariablesanteriores.

Sin embargo,sigue sin poderserelacionarel hecho de que los pacientesdevuelvanla

medicacióndirectamenteal SE y queel SF en estoscasoslo documentepor escrito.

—111—

Page 115: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

6.7 Cuandono hay movimientode las muestrasdel EC ¿ seencargael SF de analizar las

causasde dichainmovilidad

?

De un total de 40 respuestassedividieronen 3 grupos:

a) Sí las analizaban25 hospitales(62,5%),de los cualeshabía8 casoscon 11 respuestas,

entrelas quese incluíanlos siguientescomentarios(tablaIX):

Tabla IX

COMENTARIOS INMOVILIDAD FA %RESP. %CASOS

Comenta con el investigador 6 54,5 75

Comenta con el promotor 2 18,2 25

Informa al comité de Ensayos Clinicos 2 18,2 25

Al finalizar el FC 1 9,1 12,5

b) No lasanalizaban5 hospitales(12,5%)

De los 2 comentariosa estas respuestas,uno estabareferido a que las muestrasse

devolvíanal pasarel tiemposin especificaraquién.

El otro comentarioexplicabaqueerael CEC o el promotorel quese encargabade ello.

e) No siemprelas analizaban,10 hospitales(25%)

Una de las razonespor las que no siempresehacíaera la sobrecargade trabajo, tal y

como se explicabaen uno de los comentarios.

Otro decíaque se comentabacon el investigadory el promotor,paraqueellosdecidiesen

la acciónarealizar.

7. Cuandosevaa procederal cierredel FC

:

7.1 ¿Se notificaal SE de la finalización/cancelaciónde un FC

?

Se recibieron40 respuestas,de las que 24 dijeron que sí (60%) y 16 que no (40%). La

diferenciaentreambasrespuestasno esmuy grandeaunquesiguepredominandola que es

indicativade unacorrectarealizacióndel FC.

-112-

Page 116: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

La respuestaafirmativa iba acompañadade un “¿a través de quién?”, al que contestaron

todoslos SF con un total de 34 respuestas:

- del investigador:21 respuestas(61,8%de respuestas)

- delpromotor: 13 respuestas(38,2%de respuestas)

El excedentede 10 respuestas(34 menos24) sedebíaa que en algunoscentrosse había

respondidoidentificandoaamboscomolos intermediarios.

7.2 ¿quétiempo transcurredesdeque setiene conocimientodel cierre del EC hastaque se

retirala medicación

?

Total de respuestas:22

a) Tiempovariable:14 centros(63,6%)

Los comentariosqueexplicabanestavariacioneran:

- segúnel promotor: 1 caso

- en el cierreo naday esel SF el quelo notifica: 1 caso

- en la retiradadel medicamento:1 caso

- no sepuedeconcretar:3 casos

b) Ningún día: 3 casos(13,6%)con un comentarioreferidoaquese hacíaen el momentodel

cierre

c) 1 día: 1 caso(4,5%)

d) 8 días: 1 caso(4,5%)

e) 30 díaso más: 2 casos(9,2%), y en una de las respuestasse indicabaque a vecesse

forzabala recogida

f) 60 días: 1 caso(4,5%)

-113-

Page 117: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

g) Asimismo hubo 5 centrosque no contestarona la pregunta,pero que sin embargosí

añadieroncomentariosquejustificabanqueno secontestase:

- no sesabecuandosecierra(2 casos)

- se movilizael SE parasaber(1 caso)

- medicaciónfieradelSE/seretira del investigador(2 casos)

- en pocosEC (1 caso)

- el SE informaal promotor(1 caso)

8. Las clavesde randomización

8.1 ¿seentreganen el SF y seguardanhastala finalizacióndel EC

?

Total de respuestas:41

a) Sí, siempre:14 respuestas(34,2%)

b) Sí, lamayoríade las veces:24 respuestas(58,5%)

c) No, estánen poderdel investigadory el SE tieneaccesoaellas: 3 respuestas(7,3%)

d) No, al SF no se le informa de la existenciade las clavesde randomización:ninguna

respuesta

Portanto, la respuestamayoritariafue queenla mayorpartede los casosestabaen poderdel

SE.

8.2 En el casode queseael SE el queposealas clavesde randomizacióny el responsableno

se encuentrepresente.¿puedeel investniador/esaccederen caso de urgencia a dichas

claves

?

Respondieron35 hospitalesde los 38 que secabríaesperarteniendoen cuentala pregunta

anterior,en la que respondían14 que “siempre serecibían en el SE” y otros 24 que “la

mayoríade lasveces

Hubodostipos de respuesta:

-114-

Page 118: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SE

a)Negativa: 3 respuestas(8,6%)

Estarespuestaiba en concordanciacon explicacionesdel tipo de que “pocasvecestiene

las clavesel SF”, “es unacopiaselladade la del investigador” o “sólo en casode duda”

que seadjuntabanespontáneamente,ya que el cuestionariosólo pedíaexplicacióndel

procedimientoseguido.

b) Afirmativa: 32 respuestas(91,4%)

FI procedimientoseguidopor los distintosSF teniendoen cuentaque respondieron17

centros,se puedeagruparen cuatro grandesgruposen función de la organizacióndel

Serviciode la siguienteforma(tablaX):

Tabla X

PROCEDIMIENTO FA %RESP.

Acceso al SF de 24 horas

En horario normal todo el SF tiene acceso

El investigador va al SF

Se informa de su ubicación: armario, carpetas, junto con la medicación

9 42,9

5 23,8

3 14,3

4 19,4

La representacióngráficade estosresultadossemuestraen la figura 12:

DAcceso al SF de 24 h.mAcceso por el 5F en horario normal ¡O Investigador va al SFOSe informa de la ub,cación ¡

Figura 12: Acceso de los códigos cerrados

-115-

Page 119: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

En un principio, se pensóqueel establecerun sistemade accesoa lasclavesporparte del

investigadorpodría tenerrelacióncon elpromedioanual deFC, puesen el casode grandes

hospitalescon elevadonúmerode ensayosy con un nivel de comunicaciónmenorentrelos

distintos servicios, parecía más necesarioel tener una infraestructuraconocida por el

personalrelevante.

Por ello se hizo un análisis estadísticoconsistenteen una comparaciónde medias

independientesquedio un no significativo comoresultado(p~O,87).

Por tanto es independientela organizacióndel sistema de acceso a las claves de

randomizacióncon el promediode FC de un hospital.

9. ;ExistealQúntipo de financiaciónparael SF cuandoseencargade llevar a caboun FC

?

Total de respuestas:39

- Sí: 7 respuestas(17,9%)

Seañadióporpartede 3 hospitales(42,8%de las respuestasafirmativasy un 21,4%de las

totales),el comentariode queestepagosehaciapoco,ocasionalmenteo aveces.

- No: 32 respuestas(82,1%)

De estasrespuestashabía3 comentariosmuy significativos, que en realidad eran una

exposiciónde quejaspor la falta del pago(“sin comentariosal respecto”,“deberíahaber

parabeneficiodel SF”) y quesuponenun 9,4%dc las respuestasnegativasy un 21,4%del

totalde respuestas.

Otro tipo de comentariosrelacionadocon que se realizaun pagoesporádicofue señalado

por 2 hospitales,lo quesuponeun 6,3%de lasnegativasy un 14,3%del total.

Resultainteresanteobservarque frentea unamismapreguntahay distintasinterpretaciones

puestoquetanto las respuestasafirmativas(4 respuestas)como las negativas(2 respuestas)

incluyencomocomentarioque sehaceel pagoatravésdel hospital(CFC, dirección)lo que

suponeun porcentajedel global de lasrepuestasde un 42.9%.

-116-

Page 120: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionado SE

10. Conreferenciaa los recursoscon los quecuentael SF parala realizacióndel FC

:

10.1 ¿cuantaspersonassededicanparcialmentea los FC

?

Es importantesubrayaren ¡a preguntala palabraparcialmente,puescambiasustancialmente

el conceptode recursossí es unapersonadedicadatotalmentea los EC o si sonvarias muy

parcialmente.

Únicamente3 centros no contestarona estapregunta, lo que indica un porcentajede

respuestamuy elevado(92,9%)

Entrelasrespuestasseencuentranlos siguientesresultados:

a) Unapersona,en 19 casosquecorrespondeaun 48,7%del total.

En el único comentarioal respectoque había, se indicabaque la dedicaciónde esa

personaeraporcompletoal EC.

La aclaraciónvienedadaporqueen lapreguntase hacíareferenciaa la dedicaciónparcial

del SE.

Se tratade 1 centro con una mediade FC anualde 70 ensayos,lo queesun númerolo

suficientementeelevadocomopararequerirla dedicacióntotal deunapersonadel SE.

Porotraparte,tambiénse pensóque el papeldesarrolladoen el CEC podríainfluir para

adjudicar más o menos personala los FC. Sin embargoen este caso particular, el

farmacéuticodesempeñabaun papel de vocal dentro del Comité por lo que a este

respectono sepudoencontrarunarelación.

b) Más de una persona,coincide exactamentecon el númerode respuestasdado en el

apartadoanterior.

e) Otros: 1 respuesta(2,6%) sin comentar.

-117-

Page 121: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

El análisisde los recursosresultade especial interésen el temade los EC, puesparece

lógico pensarquea mayordisponibilidadde recursos,mayorfacilidadparala realizaciónde

las tareasinvolucradasen los FC.

Paraver si seestabaen lo cierto, se hizo un análisisestadísticoutilizando la pruebade chi

cuadradoentrelas siguientesvariables:

Relaciónentrelos recursosdelSFyla entregade las muestrasen el SP:

no significativo (p~O,82); v=0,16

De lo que se deduceque es independienteel hechode entregarlas muestrasen el SF de los

recursoscon los quecuentael hospital.

Relaciónentrelos recursosdelSPyel seguimientode las muestrasporparte delSP:no significativo ( p=0,1 1); v=0,34

El que un SF cuentecon másrecursosdedicadosa los EC, no influye en que sehagaun

mejorseguimientode las muestrasqueno serecibenenel SF.

Relaciónentrelos recursosdelSPyel registro de los FC aprobadospor el CFC:

no significativo (p=O,33);v~0,2

Son independienteslos recursosdisponiblesen un SF, con el factorde que seregistreno no

los FC aprobadosporel CEC. La relaciónentreestosdosparámetrosesmuy pequeña,como

lo expresael valorde y.

Relaciónentrelos recursoscon los que cuentael SPy el quesehagaacusede recibopor

escrito de las muestrasrecibidaspor elSP: no significativo (prO,79);v~0.17

Los SF quehacenacusepor escritode las muestrasrecibidasno sonnecesariamentelos que

cuentancon másrecursoscn el SF. El gradoderelaciónde ambasvariablesesmuy bajo.

-118-

Page 122: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Relaciónentrelos recursoscon los que cuentael SPyla comprobaciónde que lo indicado

en el recibocoincidecon la medicaciónentregada:

no significativo (pzzO,69);v~0,16

En el casode centrosque hagan esta comprobación, la causa que justifica este interésno

resideen quetienenmásrecursos,sino en un funcionamientogeneraldel SE másconecto.

Relación entre los recursos del SP y la existencia de un impreso normalizado de

recepción/dispensaciónde la medicación:no significativo(w0~3 1); v=0,25

Aunque en principio se pensó que centroscon gran númerode EC eranmáspropicios a

establecer un sistema burocrático más especializado que los otros centros,estapruebadice

que no es asi.

Relación entre los recursosdel SEy la comprobaciónde que el etiquetadocumple los

requisitosmarcadospor la legislación: no significativo (p=O,3O);v~0,25

Al igual queen los casosanterioresno se puedeestableceruna relacióndirectaentreambos

conceptos.

Relaciónentre los recursos del SE y la exigenciade que se adjunten las referencias

analíticasde las muestrasquesevan a entregar:

no significativo (p=O,l3); v~ 0,33

Aunque estasdos variables estánmás relacionadasque las anteriores(el coeficientede

asociaciónesmayor), no se puededecirque la existenciade másrecursosdedicadosa los

EC, conlleveaunasmayoresexigenciasparael promotorquerealizalos EC.

Relaciónentre los recursosdelSFyel control exhaustivode la caducidadde las muestras:

significativo (p~O,O2);v=0,44

Con estapruebase puededecir que sí existe relaciónentre ambasvariablesy que en un

aspectotan importantecomo es la caducidadde las muestras,quepuededeterminarel buen

seguimientodel EC, sí queesimportantecontar con unosbuenosrecursos;es decirque una

mayordedicacióndel personaldel SFen el EC favoreceráun mejorcontrolde las muestras.

-119-

Page 123: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Relaciónentre los recursosdel SEyel contactodel SPcon el investigador/promotoren el

casode quelas muestrasesténcaducadas:

no significativo (p=O,7O);v~ 0,17

A pesar de que haya un control exhaustivo en los SF que cuentan con más recursos, el

interés por contactar con el responsable de estas muestras, no va ligado a la existencia de

suficientesrecursos.

Relaciónentre los recurwsdel SPyel reetiquetadode la medicaciónen caso(le muestras

caducadas:no significativo (p=O,7);v=0,13

No hay relación. Por tanto un SF que cuente con más personal en principio, no por ello se va

amostrarmáscolaboradoren tareasde estetipo.

Relación entre los recursos del SPy la exigenciade un certificado de reanálisis que

acreditela extensiónde la nuevafi cha:no significativo (p=O,42);v=0,22

Son porlo tanto factoresquesebarajande maneraindependiente.

Relaciónentre los recursosdelSPyla dispensacióndirectaal investigador:

no significativo (p~=O,36); v=0.3

lEí hechode dispensarla medicaciónal investigadoro al pacienteno dependede los recursos

del SF.

Relaciónen/re los recursosdel SEyla informaciónal pacientede la medicaciónque va a

recibir o los e adversosquepuedenocurrirle duranteel ensayo:

en amboscasosno significativo (p~O,86y 0,31);v=0i 1 y 0,3 respectivamente

El tiempo disponible paradar estainformaciónno estáen funcióndel númerode personas

dedicadasalos FC, por lo queen los casosque estono sehaga,la soluciónno seríaincluir

máspersonal.

Relaciónentre los recursosdelSPyla comprobacióncon elprotocolo que lo prescritopor

el investigadorescorrecto: no significativo (wO,65); v=0,24

-120-

Page 124: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Reíaciónentre los recursosdel SPy el preguntar la causade los cambiosen las dosis

prescritasinicialmente significativo (p=O,4);v=0,56

Es curioso comprobarmedianteesta prueba, cómo los 2 casos anteriores que son

semejantes,dandiferentesgradosde significaciónen funciónde las respuestasrecogidas.

Sin embargo,el gradode significaciónestámuy cercadel límite con la no significación,por

lo quepequeñasvariacionesen el tamañode la muestrapodríancambiarel resultadode la

prueba.

Relaciónentre los recursosdel SPyla informaciónal investigadordel cumplimientoen la

tomade la medicación:no significativo (p=O,95);v=0,06

El coeficientede asociaciónen estecasoesmuy bajo, por lo queno sepuedehallarrelación

entreambasvariables.

Relaciónentre los recursosdelSPyel balancede las muestrasrecibidasy dispensadasen

elSP:significativo (pO,O2); v=0,45

Parecequesí sepuedebuscarunarelaciónentreun mejorcontrol de las muestrasporparte

del SE cuandodisponede másrecursos.Estecontrol deberíade estarmásaprovechadopor

el promotore investigadoren aquelloscentrosquecuentancon buenosrecursos.

Relaciónentrelos recursosdelSPyel documentarla medicacióndevueltapor el paciente:

no significativo (p=O,7O); v=0,13

No hay relaciónaparenteentreestosdos conceptos.

Relaciónentre los recursosdel SPy el análisisporparte del SPen el casode inmovilidad

delas muestras:no significativo (wO.IO); v=0,31

Es independientela dedicacióndel SF al análisisde la inmovilidad de las muestrascon los

recursosdisponiblesporel SE.

-121-

Page 125: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resu/tados cuestionario SF

Reación entrelos recursosdelSPyla financiaciónpara el SPcuandoseencargade llevar

a caboun EC: no significativo (p=O,36);v~0,23

Esto nosdemuestraqueel disponerde másrecursos,no implica necesariamenteunamayor

financiaciónparael SE, entre otras cosasporque como se ha visto a través de las otras

relaciones,en la mayor parte de los casosno seguardarelaciónentre los recursosy una

mayororganizacióny controlen los estudiosclínicos.

10.2 ¿Hayunaformaciónespecialparael queseva aresponsabilizardel EC

?

Total de respuestas:38

a) Sí: 18 respuestas(47,4%)

“Aunque en parte seaprendecon la práctica”. “asistea másreunionesdel Ministerio”,

fuerondoscomentariosincluidosdentrode esteapartado.

b)No: 16 respuestas(42,1%)

En un comentariosedabacomorazónquelapersonaencargadaseautoespecializaba.

c) Otros: 4 respuestas(10,5%)con los comentariosde que es “dependiendode los FC” (2

comentarios)o “lo aprendeen sutiempolibre”.

II. ¿Podríaseñalaren cuálde estasfuncionesha participadoel SF y en qué medida(indicar

% del total de los FC en los quehaparticipadoel SP

?

El porcentajede participaciónen cadauna de las respuestasno se contestóporque en

realidaderamuy bajoparaqueseexpresaseasí,por lo quesólo setuvo en cuentasi habíao

no participaciónen lastareas(tablaXI):

-122-

Page 126: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Tabla XI

FUNCIÓN DESEMPEÑADA FA %RESP.

1. Elaboración de placebos 15 18,5

2. Elaboración de formas farmacéuticas 13 16,1

3. Asignación aleatoria 15 18,5

4. Información al paciente 11 13,6

5. Seguimiento/recogida datos 5 6,2

6. Reacciones adversas 8 9,9

7. Coautor resultados EC 10 1,3

8. Divulgación resultados FC 4 4,9

Total casos:25

Total respuestas:81

Teniendo en cuenta la numeración de las funciones expuestasen la tabla XI, la

representacióngráficade los resultadosquedaríareflejadaen la figura 13:

Figura 13: que participa el SE

-123-

20%

18%

16%

14%

12%o,

10%4,o 8%o0. 6%

4%

2%

0%1 2 3 4 5 6 7 8

Tipo defunción

Funciones en las

Page 127: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

12. ¿Creeustedque esbeneficiosalaparticipacióndel SFenel desarrollode los EC

?

Total de respuestas:40

a) Sí: 37 respuestas(92,5%)

Al explicar dichos beneficios se pudieron agrupar los conceptosreseñadosen los

cuestionariosde los distintoshospitalesde la siguienteforma(tablaXII):

Tabla XII

BENEFICIOS FA %RESP.

Seguimiento del EC 4 16

Participación en tareas 2 8

Control de las muestras 7 28

Revisión del protocolo 1 4

Seguridad del paciente 1 4

Más conocimientos 7 28

Total respuestas:25

Total casos: 19

Apane de estos comentarios,se incluyeron en esta sección otros dos que no se han

consideradocomobeneficios.La razónde queno sepuedanidentificar como talesesquelo

queexplicanes,en uno de ellosqueeraun beneficioparaotrosy en el segundocomentario

esqueeraun obligaciónirrenunciable,por lo que el centroque lo comentabalo consideraba

beneficioajenoy no personal.

b) No: 3 respuestas(7,5%)

Lajustificaciónde estarespuestasepresentabaen 3 casos:

- por un ladoquese cumplíacon las normas,

- por otro quedabamástrabajoy problemaslos EC y

- el último indicaba que el afán de participación del farmacéuticono siempre era

reconocido.

-124-

Page 128: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario SE

Esteúltimo comentariopareceindicar unaactitud positivapor partedel farmacéuticode

hospitalquemuchasvecesno sepuedellevar a la práctica.

13. Consideraque el nivel de participación del SF en la realización de los FC va

aumentandoconel tiempo

?

Deun totalde 38 respuestas,33 fueronquesí (86,8%)y 5 queno (13,2%).

En cadauno de los gruposde respuestaseadjuntaronunoscomentarios,que se hanpodido

agruparasí:

a) Comentariosfrentea la respuestapositiva(total respuestas:11)

- Más facultativoseranconscientesde ello, en comparacióncon la consideraciónque

habíaal respectohace5 años(FA:4; % respuesta:31,4)

- Debidoprincipalmentea la comodidaddel investigador(EA: 1; % respuesta:9,1)

- Se dedicabamástiempoal aumentarel númerode FC (FA:1; % respuesta:9,1)

- Dispensacióny recogidade las muestrasqueantesno eraresponsabilidaddirectadel

farmacéutico(FA:2; %respuesta:18,2)

- Porla evoluciónde la estructuradel hospital en algunoscentros

(FA:2; % respuesta:18,2)

- Mayor informaciónal paciente,registroy evaluaciónde efectosadversos

(FA:l; %respuesta:9.l)

b) Comentariosfrente a la respuestanegativa

- Porsobrecargadel SF (FA:2 ;% respuesta:40)

-Al serun hospitaljovenel SE hadesempeñadoun papelcrítico

(FA:1, %respuesta:20)

c) Comentariosfrentea los queno contestan

- No llevabansuficientetiempoparahacerunavaloración

-125-

Page 129: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

VI. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE LA INDUSTRIAFARMACÉUTICA

Al igual queseha realizadocon el cuestionariode los SE, seva aprocedera laexposicióny

análisisde los resultadosde estecuestionariosiguiendoel ejemploanterior.

Ladiferenciade diseñoentreamboscuestionariosestáen queen ésteúltimo laprimeraparte

es un recopilaciónde los datos del promotor (industria farmacéutica),mientras que la

segundaparterecogeexclusivamentela opinióndel encuestado.

Serecibieron10 cuestionariosdeindustriasfarmacéuticascon un totalde 17 respuestas.

A continuaciónseexponenlasrespuestasrecogidasen la primerapartedel cuestionario:

1. Actualmentedesempeñoel caraode

:

Sedividieronlos gruposde respuestaen cuatro,con los siguientesresultados:

Total de respuestas:17

a) DirectorMédico:

b) Médico Adjunto:

c) Monitor de EC:

d) Otros:

3 respuestas(17,7%)

4 respuestas(23,5%)

7 respuestas(41,1%)

3 respuestas(17,7%)

Se pidió, tanto en aquellossitios en los que seenvió el cuestionariopor carta, como en

aquellosen los que se hizo entregaen mano,que el cuestionariofuera respondidopor al

menosunode los distintosmiembrosde cadadepartamentomédico,si esquelos había.

El grupo “otros” comprendíaaquellospuestosdesarrolladosen algunasindustrias muy

específicos,comogerentesde investigación.

-126-

Page 130: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

En estosgruposestánrecogidastodas las opinionesde distintoscargosdesempeñadosen

departamentosmédicosrelacionadoscon los FC dentrode la industria farmacéuticatal y

comoserepresentaen la figura 1:

Otros18%

Director médico18%

Médico adjunto24%

Figura 1: Cargos desempeñados por los responsables de losFC en la industria farmacéutica

El mayorporcentajelo constituíael grupo de monitoresde EC, queerael grupo del quese

esperabaunamayorparticipaciónen la encuesta,debidoa suinvolucraciónen los ensayos,

puestoque sonellos los que habitualmenteestánen contactocon los investigadoresy se

enfrentana la problemáticadiaria de los estudiosclínicos, conociendoverdaderamentela

infraestructurade los mismos.

El cargode monitor de FC estáprincipalmentedesempeñadopor licenciadosen carrerasde

cienciastalescomo farmacéuticos,biólogos,químicosy en menormedidapor médicos.La

profesiónmédicaestámás identificadacon el puesto de Médico Adjunto y de Director

Médico,aunquehay excepciones.

Monitor40%

-127-

Page 131: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

2. 2 Cuálesel promedioanualde FC queseponenen marchaen su empresa

?

Laestadísticabásicarealizadada como resultadouna mediade 9,6 FC anuales,estandoel

límite inferioren6 y el superioren 15. La desviacióntípicaesde 3,5

El tamaño de la muestraes de 5 respuestas,lo que no correspondea un alto nivel de

respuesta,ya seapordesconocimientodel datoo porotrasrazonesno especificadas.

De estos5 laboratorios,el rangode variaciónno esmuy grande,por lo que en principio su

actuaciónfrentea la organizaciónde los estudiosclínicosno deberíade sermuy diferentesi

sólo setratarade compararel trabajo realizadoen los departamentosmédicos.

3. Cuandova acomenzarel FC. sehaceentregaen el SF de

:

3.1 Protocolo

Total de respuestas:6

a) Lo entregan siempre:

b) No lo entregan nunca:

c) Lo entreganaveces:

4 casos (66,6%)

1 caso (16,7%)

1 caso(16,7%)

3.2 Aprobaciónde Sanidad

Total de respuestas:6

Lo entregansiempre:6(100%)

-128-

Page 132: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

3.3 Medicaciónque va a serdisDensadaen el estudio

Total de respuestas:6

Lo entregansiempre:6

De los casosque respondieron,siemprese hacíaentregade la medicaciónen el SF tal y

como lo exigela legislaciónespañola.

Unavez entregadaaquí, lo que sí podríasucederesque el investigadorlavaya retirandoa

medidaque el pacienteacudaa las visitas; de estaforma no se hacedispensacióndirectaal

paciente,perotampocosevaen contrade la normativa.

3.4 Códigoscerrados

Total de respuestas:6

a) Lo entregan siempre:

b) Nunca:

c) A veces:

4 casos (66,6%)

O casos

2 casos(33.3%)

En la tabla1 seexponenestosresultados:

Tabla 1

Material entregada Siempre (%> Nunca (%) A veces (%)

Protocolo 66,6 16,6 16,6

Aprobación DGFPS 100 0 0

Fármaco(s) del EC 100 0 0

Códigos cerrados 66,6 0 33

Se ha intentado buscaruna relación entre los promotoresque lo entregansiemprey la

mediade EC, pero la pruebaestadísticade comparaciónde mediasindependientesindica

que el tamaño de la muestraes pequeñoy no se puede buscarla relación entre ambos

parámetros.

-129-

Page 133: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

4. ¿Seles hapropuestoaluunaveza los SE suparticipaciónen temascomo

:

4.1 El diseñode los ensayosclínicos

En ninguno de los casosse habíahechoestetipo de propuestaa los SE. Esto indicaque la

industria farmacéuticaal elaborarun protocolo no cuentacon la opinión de los SF, que

podríaresultarde utilidad.

4.2 Earmacocinéticadel productoaensayaro del comparativo

Al igual queen el casoanteriorno hubo ningunarespuestaafirmativa.

4.3 Eormulaciónfarmacéutica

Sólo 1 casode las 3 respuestasobtenidas,lo queequivalea un 33,3%del total.

4.4 Dosificacióndel productoaensayar

Ningunarespuestaafirmativa.

4.5 Posiblescomparativosa introducir enel estudio

La participaciónen estecampoesigual a la expuestaen formulaciónfarmacéutica,esdecir

un bajo índicede respuesta,quetienesignificadosi serelacionacon el restode los apanados

de estapregunta,en los quela respuestahasido nula.

4.6 Otros

Sólo unarespuesta,equivalenteaun 33,3%del total. Este“otros” estabarepresentadopor la

participacióndel SF en la elaboraciónde formulariosrelativos al control de medicamentos

realizadosen el Servicio.

-130-

Page 134: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

5. Vd. comopromotor.¿daunaexplicacióndetalladade los SPde como seva aorganizarel

FC

?

Totalde respuestas:6 casos

El 100%de las respuestascoincidecon la opciónen la que sedecíaque sí, siempreque se

tratasede temasqueincumbanal SP.

Sería interesante ver la relación de estapreguntacon los apartadosde la pregunta3, que

estanreferidosala entregaen el SEdel protocolo,aprobaciónde la DGFPS,medicaciónque

va a ser dispensadaen el estudio y códigos cerrados, pero al igual que en otras

comparacionesel pequeñotamañode lamuestrahaceimposibleencontrarunarelación.

6. En los casosque el SE participa activamenteen la dispensación/devoluciónde la

medicación.¿Conquéregularidadvisita el monitorde FC (oromotoii los SP

?

Total de respuestas:6

a) En cada visita de monitorización para comprobarla dispensación/devoluciónde la

medicación

Estafue la respuestamayoritaria,con un porcentajede respuestadeun 66,6%

ti) Cuandoseanecesarioparaposiblesaclaraciones/anomalías

En estecasohubodosrespuestasafirmativas,equivalentesaun 33,3%del total

c) Al inicio y al final del EC

No hubo respuestasen esta sección,que sería lo mínimo requerido para entregary

recogerla medicación,aunqueno indicaríaun controlde la misma.

-131-

Page 135: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

Esta preguntatambiénestabaformuladaen el cuestionarioquerecogíalas respuestasde los

SF, en los quela respuestamayoritariafue queel promotorvisitabael SPal inicio y final del

FC. Por lo tanto, estarespuestay la recogidaen el cuestionariode la industriafarmacéutica

no coinciden.

La siguiente respuestamayoritaria dentro del cuestionarioentregadoa los SP, estaba

representadaporel “otros”, entendiendocomo tal aun “dependedel promotor”.

7. Fn cuantoa la caducidadde los medicamentos.¿hace el promotor un seguimiento

exhaustivode ello

?

De las 6 respuestasrecogidas,un 100% correspondíana que el promotor tomaba las

medidasoportunas(reanálisis,nuevamedicación...),en cadacaso.

Si setiene en cuentala opinióndadaporlos SP, éstosasegurabanqueen másde un 85%de

los casoshacíanun seguimientoexhaustivode ello y casiun 90%decíanque se contactaba

con el investigadoro promotoren casode que lasmuestrascaducasen.

Así pues,aunquelos promotoresque han respondidoindicaban que eran ellos los que

llevabanel control directo, los SE daban una opinión contraria, al explicar que era el

farmacéuticoel quehaciael seguimiento.

El únicopuntoque sepodríaconsiderarcomúnpor ambaspartesen esteaspecto,seríael del

reetiquetadode las muestras,quecorreacuentadel promotorsegúnla respuestamayoritaria

recogida.

El que unospromotoreshicieranseguimientoy otros no, sepodríajustificar en funcióndel

número de FC que se realicenen cadalaboratorio, pero el bajo porcentajede respuesta

obtenidoen la mediade FC anualesporcadapromotor,imposibilita un análisis estadístico

de comparaciónde mediasindependientesentredosvariables.

-132-

Page 136: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

7.1 Si esnecesariohacerun reetiquetadode la medicaciónaportandounanueva fechade

caducidad¿quienseencargade ello

?

Total de respuestas:7

a) El SF: 2 casos(28,6%)

b) El promotor: 5 casos(71,4%)

Al igual que en la preguntaantenor,no es posible estableceruna relación entrela media

anual deFC realizadospor los promotoresy lasrespuestasobtenidasen estapregunta.

La segundaparte del cuestionariorecoge la opinión de la industria en cuanto a la

participaciónde los SF en el procesode los EC; por tantoel númerode respuestasva a ser

superiora la primerapartedel cuestionario,puestoque en estecaso dentrode unamisma

industriafarmacéuticava a habermásde una.

8. Un miembrodel SF hade estarsiemprepresenteen las reunionesde los CFIC. ;Creesu

presencianecesariaa la horade evaluarun protocolo?Explicarel por qué

.

Total de respuestas:17

Un 94,1%consideranque sí eranecesariala presenciadel farmacéuticoen el CFIC (16) y

sólo 1 casono lo considerabanecesano.

Entre las razonesqueseadjuntabanparaexplicarel porquéde larespuestasehallaban:

- enrelacióna lamedicación

Explicabanque erael SE el que teníaun mayor conocimientode estostemas,ya seaen

cuantoa la dispensación,farmacocinéticadel medicamento,aspectostécnicos,manejode

muestrasclínicas,farmacoeconomíae interaccionesmedicamentosas.

-133-

Page 137: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

- papelimportanteen los EC

“Los farmacéuticosse asegurandel buenfuncionamientode los EC, aportanideas,tienen

unamayorimplicaciónen estostemasy su participaciónseconsideranecesariaen algunos

temasde FC talescomotoxicología,randomización...”

En casoafirmativo. ¿cualesde los si2uientesconocimientosdeberíande serevaluadospor

un farmacéuticoespecíficamente

?

Total de respuestas:53

Total de casos: 16

a) Eormulaciónfarmacéutica: 16 respuestas(30,2%)

b) Dosificación: 13 respuestas(24,5%)

c) Earmacologíaclínica: 9 respuestas(17%)

d) Evaluaciónde riesgosconsiderandodatospreviosen animalesy humanos:4respuestas

(7,5%)e) Estudiosde toxicidad:

f) Otros:

7 respuestas(13,2%)

4 respuestas(7,5%)

En la tablaII se exponentodoslos resultados:

Tabla II

ASPECTOS A EVALUAR POR UN FARMACÉUTICO RESPUESTAS (%)

Formulación farmacéutica 30,2

Dosificación 24,5

Farmacologia clinica 17

Riesgos 7,5

Toxicidad 13,2

Otros 7,5

-134-

Page 138: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

Gráficamenteserepresentaen la figura 2:

Dosificación

Farrnacologia clinica

Riesgos

Figura 2: Aspectos a evaluar por el farmacéutico en la reunión del CEIC

En este “otros” estabanincluidas respuestastalescomo que “es suresponsabilidad”,“en la

manipulacióndel fármaco”, “en la estabilidadlcaducidad”y “siempre que se conozcasu

funcion

Por ello, las respuestasmayoritariasson las referidas a formulación farmacéuticay

dosificación,que sonen realidadlas que guardanunarelaciónmásdirectacon Lo quees la

tareadel farmacéuticoen sí: el medicamentoen suaspectotécnico

9. ;Consideraimportantelaparticipaciónde los SE en los FC

a~ desdela preparacióndelprotocolo

?

De tm total de 17 respuestasseobtuvieronlos siguientesresultados:

1) Siseconsideraimportante:3 casos(17,6%deltotal)

Las razonesde estaafirmacióneranque así habíamásaportede ideasy que el SF es

parteimplicadaen la realizaciónde los FC, por lo quetambiéndeberíade participaren

esteaspectoinicial ademásde participarunavezquesehayaaprobadoel estudioclínico.

35%

30%

25%

~ 20%

E 15%oo~- 10%

5%

0% u -__

F. Farmacéutica

Otros

Toxicidad

-135-

Page 139: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resuitados cuestionario Industria

2) Noseconsideraimportante:11 casos(64,7%del total)

Tresde estoscasoslo adjudicabana que erapor falta de preparación;otros comentarios

eran que “no aportanmás que el farmacólogoque trabajacon el promotor” que “es

funcióndel promotor”, que “no esimportanteaunquehay excepciones”como en el caso

en que el investigador principal es el farmacéuticoo que “sólo debe aprobar el

protocolo”.

3) Indiferente:3 casos(17,7%del total)

Lo justificabadiciendoque dependíade los FC y de que fuera un procesoen el que el

manejodel medicamentoeradificil.

Por tanto la respuestamayoritaria con diferenciarespectoa las otras dos, es que no se

consideraimportantela participacióndel farmacéuticoen la preparacióndel protocolo.

Si se tiene en cuentala pregunta4, que hacíareferenciaa la participaciónde los SF en

cuantoal diseño de los FC y en definitiva a la elaboracióndel protocolo, la respuesta

recogidaindicabaque la industriano proponenuncala participacióndel SF en estetipo de

tarea,lo quesecorrespondecon el resultadode estapregunta.Engeneral,no hay interéspor

partedelos laboratoriosen la colaboraciónde los SE a esterespecto.

ti) ; consideraasimismoimportantela participaciónde los SF en la entreuade la medicación

en los FC

?

El total de las respuestases el mismo que en la preguntaanterior, sin embargo la

distribuciónde estases muy distinta:

1) Síesimportante:15 casos(88.2%)

Hay variosrazonamientosqueexplicabanestarespuesta.La razónmáscomúnerapor un

mejorcontrol del fármacoa nivel de la dispensación.almacenamientoy randomización

(10 casos).Otras razonesdadaseran: “por ser un requisito legal, porque es su trabajo,

porqueeselmejor Servicioparaello, porqueestáahí almacenaday porqueesesencialsu

colaboración.”

-136-

Page 140: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario Industria

2) No es importante: 1 caso (5,9%), que lo justificaba diciendo que el investigador era el que

conocemejorel protocoloy a los pacientesqueestabatratando.

3) Indiferente: 1 caso(5,9%)queserazonabadiciendoquesiemprequeel que lo realizaselo

hiciesebien

La diferenciaes obvia. Segúnel temade que se trate, la industria farmacéuticadiferencia

claramenteen quétemases imprescindiblelacolaboracióndel farmacéutico

Ya en lapregunta3, sepreguntabacon quéfrecuenciaseentregabala medicaciónen los SF.

Aunque sólo se obtuvieron 6 respuestasen total, sí resultabasignificativo que las seis

coincidianen afirmar quese hacíasiemprela entregade la medicacion.

10. Considerandolas posiblesdiferenciasentre unos SE y otros, y siempreque le fuera

posible elegir. ¿ a quiénpreferiríadeiar la medicaciónparasu posteriordispensaciónal

paciente

?

Total de respuestas:17

a) Preferenciaporel SE: 13 casos(76.5%del total).

En 11 de estoscasossejustificabadiciendoquede estamanerahabíaun mejorcontrolde

la medicaciónal serlos SE los queteníanunamayorexperienciaen la dispensaciónde la

medicación.

b) Preferenciapor el investigador:2 casos(11,8%del total) porque “es el investigadorel

quetiene tratodirectocon el pacientey conel promotor”eraunade las explicaciones.La

otra no era a nivel práctico porque lo justificabadiciendo que habíaque seguir una

secuencíade dispensaciónSF-investigador-paciente.

e) Otros: 2 casos(11,8%del total). Estosdos casosestabanrepresentadospor “dependede

quiénse responsabilicede ello” y el otro “segúnel promotor”.

-137-

Page 141: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestiona,io Industria

La representacióngráficacorrespondeala figura 3:

Al investigador12%

Otros12%

Figura 3: Preferencias en a entregadel fármacoporelpromotor

11. ¿Consideraríaadecuado algún tipo de remuneracióneconómicapara los SF que

participanen los FC

?

Seobtuvoun porcentajede respuestadeun 100%con los siguientesresultados:

a) No, espartede sufunción: 5 respuestasequivalentesa un 29,4%

b) Si. proporcionalmentea lo quesepagaen el EC: 5 respuestas(29,4%del total)

e) Sí perosólo si sesolicita: 3 respuestas(17,7%del total)

d) Otros: 4 respuestas(23,5%del total).

Estas últimas están representadasen que se prefería una pequeñaremuneraciónno

relacionadacon el pagoal investigador.Lasdemásrespuestassejustificabanal decirque

sí seconsiderabacuandoera un trabajoadicionalconsiderableo hubieseun grado de

participaciónespecial.

La financiaciónesun temamuy polémicoy tieneunagranvariaciónsegúnseael quepagay

segúnel querecibedicho pago.

Al SF76%

-138-

Page 142: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Resultados cuestionario /ndustria

12. ¿ Cuálessuopiniónpersonalsobreel funcionamientode los SF actualesen general

?

Total de respuestas:17

De ellas,sepuedencreartresgruposen funciónde la opinión recogida:

a) Variable

Constituía la respuestamayoritaria con 10 respuestasque iban acompañadasde

comentariosdel tipo de que “es mejor el funcionamiento si se trata de hospitales

pequeños”, “si los SE se involucrasenmás en el procedimientode los FC’~ o “si

colaborasenmáscon el promotor”.

En otro casoserespondióque la variacióneratan grandeque iba desdeuna ignorancia

absoluta de su responsabilidadcomo farmacéutico, hastaser en el otro extremo

excesivamenteestrictosen cuantoa lasnormasseguidas.

b)Buenfuncionamiento

Esta opinión se recogió por parte de 5 personasencuestadas,especificándoseque el

funcionamientoera cada vez mejor, que estabapor encima del funcionamientodel

hospital y que el SF teníauna disposiciónexcelente,teniendoen cuentaque no se les

pagabapor el servicioprestadoen los FC.

c) Poco interés.Debenmejorar

A estaconclusiónse llegó solamenteen doscasos.El motivo que lo justificabaeraque

los SF eranpocoparticipativoso quesepodríadeberaunasobrecargade trabajo.

-139-

Page 143: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

VII. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS

Una vez conocidoslos resultadosde la encuesta,se va a procedera la discusiónde las

respuestasrecogidas,paraqueenbaseaello sepuedallegar aunasconclusiones.

El cuestionariode la industria farmacéuticacon sus respuestascompletala visión del

farmacéuticoenmateriade FC. En realidad,setratade una comparacióndirectade aspectos

idénticospor partede cadaunade las partesimplicadasen el FC.

Los cuestionariostienencomoencabezamientola identfjicación(nombredel hospital y de la

industria farmacéuticaen cadacaso). La intención inicial era ver si en función de la

localizacióngeográfica,se podíadetectaruna variaciónquejustificasegrandesdiferencias

en las respuestas.

En el casode los SF, al hacerentregapersonalde algunoscuestionarios,los farmacéuticos

en primera instanciarespondieronde forma semejanteya que estabaninteresadosen el

tratamientoque se ibaa dar a los datosy si éstosibanaaparecercon la identificaciónde su

centro. A pesarde que se hizo hincapiéen la confidencialidadde las respuestas,no se

descartala posibilidadde quealgunosde los farmacéuticosno contestasenpor estosmotivos

ya que en el cuestionario,apartedel funcionamientointernode los SE, tambiénsetrataban

temascon implicaciónlegal.

Por la mismarazón,sepresuponequeestabansin identificar algunoscuestionariosrecibidos

de laindustriafarmacéutica.

El primer dato pedidoen las dos encuestaserael promedioanual de los EC llevadosa

cabo.Estenúmerotienegrantrascendencia,puestoque la valoraciónde los procedimientos

seguidospor los hospitaleses muy distintasi setrata decentroscon pocosEC asi tienenun

granvolumendeellos.

Desdeluegotantoun extremocomootro tiene susventajase inconvenientes.

-140-

Page 144: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Como ventaja,un centrocon un volumen de FC pequeñopuedededicarmástiempo a cada

uno deellosa igualdadde recursoslo que setraduciríaen un mejorfuncionamiento.Como

contrapartida,al serpocosestudiosno estanprioritario el estableceruna infraestructurade

trabajoy sepodríaincurrir en unafaltade metodología.

En el casocontrario,esdecirun elevadonúmerode FC, paraque sepuedallevar acaboun

correcto seguimientode los mismos es necesarioestablecerunaspautas a seguir, los

procedimientosnormalizadosdetrabajo,quefaciliten la labordel farmacéuticode hospitaly

del promotor.

Debido sin embargoal trabajoque suponeel que un centrotengaun gran númerode FC,

sería necesarioel contarcon unos recursosque no seríanimprescindiblesen el caso de

centroscon pocosFC. De no tenerestosrecursos,secaeríaen unadesorganizaciónabsoluta

y unafalta decontrol,porlo quela laborconjuntadel SF/industriafarmacéuticaquedaríaen

muy mal lugar. Así se puede entenderel que muchosSE que estánen estoscasos se

desentiendande sufunción en referenciaa los FC al no poderhacersecargo de ellos. Por

partede las compañíasfarmacéuticasseextrapolaríaen el hechode que no llevasenlos EC

con absolutorigor, tal y comoexige la normativa.

A travésdel cuestionariosehanpodido detectarlos aspectosfundamentalesen el desarrollo

e implicación en los FC. Si seagrupanlas preguntasy respuestasen funciónde ellos, se

puede tener una idea bastanteexacta de lo que es un FC desdeel punto de vista

farmacéutico,ya no sólo enel entorno del SE en sí que esimprescindible,sino tambiénen

comparacióncon La opiniónde la industria farmacéuticaque no se debeolvidar, ya que su

participaciónes ineludibley necesaria.

Los aspectosa los que se estáhaciendoreferenciay que se vana analizaren profundidada

continuaciónson:

- Procedimientosde trabajoseguidos(tantosuexistenciacomosuausencia)

- Interésmostradoen los EC, independientementede las exigenciaslegales

- Evolucióny por tantomejorade los SE

- Cumplimientode la normativalegal segúnregulaelRD

-141-

Page 145: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

VII.1 ProcedimientosdeTrabajo

En el cuestionario no hay una seccióndenominada“procedimientos de trabajo” Sin

embargo,através de un examenminuciosode las preguntas,sí se puedeconocercómolos

SF sehanpreocupadode establecerunaspautaso simplementefuncionanparapodersalir

del pasoy cubrir las apariencias.

El análisis llevadoa caboaésterespectodaunaideade la organizaciónde los SF/industria

farmacéuticaen los FC, perono hay queolvidarquepuedenexistir otros procedimientosno

contempladosdentrode esteestudioquepodríanserindicativosde unabuenaestructuración

internadel SEen general.

- En la planificaciónde un FC, el primerpasoes la creacióndelprotocoloque vienedado

porel promotor.

Si la industria farmacéuticaactúacomo promotor,seríaimportanteque contasecon los

SF parala elaboraciónde los protocolos,yaquepor lo generalparecehaberuna falta de

colaboracióntécnicaentreel farmacéuticode hospitaly el investigadoren la creacióndel

protocolo(1).

Teniendosólo en cuentael propio interés,la discusióndel protocolocon los SF podría

evitar retrasosen suaprobaciónpor los CEJC.

Comosehavisto a travésde las respuestasrecogidas.uno de los miembrosdel CEIC que

estabasiemprepresenteerael farmacéutico.Si a estemiembrosele pideopiniónantesde

entregarel protocolo final, todas las dudas que pudieransurgir posteriormenteen la

reuniónde evaluacióndel CEIC relativasal fármaco(queesdondeel farmacéuticotiene

másconocimientos),quedaríaneliminadaso al menosdisminuidas.

Los farmacéuticosestáninvolucradosen todoslos aspectosdel desarrollode un fármaco

en la industria: síntesis, formulación, análisis, farmacología, toxicología, envasado,

producción,controlde calidady registro(2).

Las respuestasrecibidasdel cuestionariode la industriaindicanquelos únicostrescasos

en los que seinvolucró a los SE en la elaboracióndel protocolofueron la formulación

farmacéutica,los posiblescomparativosa introducir y en una respuestade “otros” que

estabareferidaal diseñode formularios parael SF. Son tres casosclaros,en los que se

-142-

Page 146: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

necesitala participacióndel SF porqueson ellos los que directamentevan adesarrollar

estastareas.Porello estosseríanunosrequisitosmínimosque secumplenpor necesidad

obligadamásquepor unavisión de la convenienciadel farmacéuticoenel proceso.

- Siguiendocon los procedimientosquerigenla realizacióndel EC, y unavezquehasido

aprobadoel estudioen el hospital, se procedea su iniciación. Entoncessehaceentrega

de la documentaciónquevaríaen funcióndel promotorqueconduzcael ensayo.

Entreestadocumentaciónseencuentrala aprobaciónde la DGFPSque esentregadapor

los miembrosdel departamentode investigaciónde las compafliasfarmacéuticasa los

SF, aunqueno es una exigencia legal tal y como se recogeen las respuestasdel

cuestionariode la industriafarmacéutica.El hecho de que lo haganasí no se sabesi es

porsupropianormativainternao porotrarazóndesconocida

Otro documentoque seentregaen la mayoríade los SF al comienzodel FC son los

códigoscerrados.

Estarespuestaeslógica, puesesel SF el lugaradecuadoparael controlde la medicación,

siempreque existaun serviciopermanentede 24 horasparapoder tener accesoa los

códigos en cualquiermomento. Por ello en la pregunta8.2. del cuestionariodel SF,

resultainteresantecomprobarqueen ningunode los casosaparececomorespuestaqueal

SF no se le informade la existenciade los códigos.Aparentementesí existecontrol de

los mismoscuandoéstosse encuentranen el SF, pero lo queestámenoscontroladoesla

existenciade un serviciode guardiade 24 horas,ya que las respuestasrecibidashacen

referenciaa que “cualquier farmacéuticodel Servicioconocela localización,a que el

investigadorsabedóndeestán,etc.”, pero no hay alguienespecialmenteencargadode

ello.

- Cuandoel ensayosevaainícíar,el promotorexplicaal personalinvestigadorel protocolo

queseva arealizar.En el cuestionariose preguntasi seexplicantambiénal farmacéutico

aquellos temasdel ensayoque incumbenal SF, resultandoque sí se les informa

detalladamente.Pero,¿quése consideraen realidadtemasde incumbenciaparael SF?

¿serefiereal fármacosolamente?

-143-

Page 147: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Seríaimportanteel poderdeterminaren quéaspectosla industriafarmacéuticapiensaque

los SF están más involucrados, puesto que de esta manera se podría aumentarel nivel de

participaciónde los mismosen los FC.

La entrega de las muestras destinadas al paciente se debería hacer en el SF. En el caso de

que el promotorno procedieseasí,seríaimportantehacerun seguimientode las mismas.

El porcentaje de SE que se encargan de hacerlo es algo inferior que el porcentaje de los

que no lo hacen.En realidadlo que sedemuestracon estasrespuestasy a travésde los

comentarios recogidos, es que más de la mitad de los SE han dirigido esta

responsabilidada otros departamentoscomo la administraciónde secretaría,o bien que

piensanque hacerun seguimientode este tipo es muy dificil ( ¿falta de interéso de

metodología?) y no ponenlos mediosparasolucionarlo.

Estarespuestacontrastacon el 80%de SF que sepreocupande hacerun registrode los

FC queentranen el hospital,así como del acuseporescritode las muestrasrecibidasen

el SE parapoderreclamaraquellasqueno lleguen..

La relaciónentreel promotory el SFvaríaindividualmente.

Desdeel otro punto de vista, en los procedimientosseguidospor cadapromotorhay

variacionesen función del tipo de tareadesempeñada.Así el hecho de que estevisite

exclusivamenteel SFal inicio y final del FC, no indica un control exhaustivode la

medicaciónentregada.En el caso de las compañíasfarmacéuticasque visitan el SF

cuandohay problemas,dejaríaentreverque el promotoresperaa que surja el problema

paraintentarsolucionarloentonces.

Pero ¿no hubierasido mejor en estoscasosno dar lugar a dicho problemavisitando

regularmentea lapersonaencargadadel controlde la medicación?

Para comprobarsi en efecto en los SF se llevaba un control de lo que se recibía, se

estudió el tratamiento que seguían las muestras en poder del farmacéutico. El

emplazamientode las muestrasen másde un 90% de los SF estabaen un lugarespecial

separado del resto de los medicamentos. Esto desembocaen una mejora del

funcionamientodel SE. puesto que se evitan confusionescon la dispensaciónde la

medicaciónhabitualy sealertaal mismotiempoacercadel usode lasmuestrasparaFC y

de sudispensación.

-144-

Page 148: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

- La caducidadde las muestrases un tema prioritario para los SE y cada vez más

controlado.Como sededucede las respuestasrecibidas,ya no es suficientecon que el

promotoramplíeverbalmentela fechade la caducidad,sino que seexigeen más de la

mitad de los centrosun certificadode reanálisisqueacreditedichaextension.

La presenciade este documento,que efectivamentedemuestraque se ha hecho un

análisisde laboratorio dondese especificanlos lotesrevisados,pruebasllevadasa cabo

paradeterminarla posibleextensióny períodode validez,eslo absolutamentecorrecto.

Así sedemuestraque los SF hacenun trabajoen profundidadno cumpliendocon un

mero trámite, ya que esmuchomás fácil accedera dispensarun fármacoteóricamente

caducado(¿essuficientela palabra?)aunqueello puedair en detrimentode La saluddel

paciente.

Sólo ha habidoun comentariode un centro que aceptabala extensiónde la caducidad

verbaladuciendoqueel SF no erael último responsable,sino el promotor.

Los comentariosrecogidosen el cuestionariode la industria dejanver la diferenciade

opinión,ya que estasrespuestasafirmanquetodo correa cargodel promotorfrentea las

de los SE que dicenserellos los principalesinteresadosen el tema, encargándoseen

muchasocasionesel farmacéuticopersonalmentedecontactarcon el promotoren casode

caducidadde las muestras.

- La responsabilidaddel farmacéuticoen la colaboraciónen estudiosde investigación

comienzacon la dispensacionde la medicación(3), queconstituyela rutinadiaria de los

SF. Estafunciónha sido asumidapor la industria,pero lo que se debeconsideraresque

requiereun esfuerzoadicionalpor granpartede los farmacéuticosde hospital,puescada

vez son más los centros tanto grandescomo pequeñosque utilizan una prescripción

exclusivaparalas muestrasde los EC. Casi un 90% registraposteriormenteel balance

entrelas muestrasdispensadasy recibidasdocumentándoseen cualquierade los casosla

cantidadde medicacióndevuelta.

Sepuedesuponerque si el farmacéuticodispensalas muestras,tambiéna él sedeberían

devolver.Sin embargoestono es siempreasí, ya que la cumplimentaciónde los datos

paracomprobarel cumplimientodel pacientesuelehacersepor el investigador,por lo

queesmásfácil paraésterecogerla medicaciónno utilizadapersonalmente.

-145-

Page 149: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Resultacuriosoobservarel bajo númerode respuestasen los quese realizala devolución

del fármaco al SF directamente,en comparacióncon el númerode centrosen los que el

farmacéuticohaceunadispensaciónal paciente:

¿Espor comodidaddel investigador,del pacienteo desinterésen el seguimientoporparte

del SE?;¿Noseríaunaformade detectarposiblesefectosadversosen casosde pacientes

con un bajo grado de cumplimientoen la toma de la medicacióno de recogeruna

explicaciónespontáneaporpartedel pacientede la razónde ello?

Viii Interés mostrado en los ensayosclínicos

Estasecciónpodríahaberseincluido dentro de la anterior, pero se ha querido diferenciar

paraindicar en quémedidael farmacéuticode hospitalmuestrainterésen algunastareasque

no sonsuobligación:

- Un temadel cuestionarioa travésdel que sedescubrefácilmente la preocupacióndel

farmacéuticoes en la infonnaciónrecibidaacercade las condicionesde almacenamiento.

Estapuedeprocederde distintas frentes,ya sea a través del promotor o a través del

propio SF. La mayoríade lasrespuestasrecogenque esel promotorel que informade las

condiciones,perolo queen estecasointeresasaberesqué ocurresi no esasí.

En principio no seesperabarecogerestarespuestamayoritariaquepodríadar muestrade

que el promotorcontactabasiemprecon los SF; pero lo que se debeconsideraraquí es

que seencuentranincluidos los casosen los queel promotorno informay el SE seocupa

de contactarcon el promotor.Aunqueen amboscasosel contactofinal esel promotor,la

actitudesmuy diferente.

Otra formade hacerllegar estainformaciónal SF esmediantela lecturade las etiquetas,

que demostraríatambién el interés del farmacéuticoen hacer bien las cosas. Las

etiquetas,si cumplencon los requisitoslegales.debenincluir estosdatosy especialmente

en el caso en que las muestrasrequierancondicionesespecialesde almacenamiento

(neverao temperaturasdeterminadas).

-146-

Page 150: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

- Se ha visto con anterioridad la prioridad mostradaen el tema de la caducidadde las

muestras.A travésde los cuestionariossepuedededucirel papelque desempeñanlos SE

unavezquelas muestrasestáncaducadas.

No hubo ningunadudaen las respuestasrecibidas,puesunamayoríaabsolutade los SF

seencargabao de contactaral promotoro al investigadorparasolucionarloy proceder

segúnel casoa hacerel reetiquetadode las muestras.Todavíano estáestablecidoquién

esel responsable,ya que las contestacionesvaríanentrepromotoro SE dependiendode

lo ocupadosque estuviesenéstosúltimos aunqueen muchoscasoses el farmacéuticoel

principal interesado,incluso negándosea la dispensaciónde las muestrashastasu

solución.La despreocupacióndel promotorse debeaqueél ya sabeque las muestrashan

extendidosufechade caducidad,por lo queéstasno representanpeligroalgunoparala

saluddel individuo. Sin embargo,no hay queolvidar los procedimientosde reetiquetado,

cuyo incumplimientopuedederivaren una interrupcióno mal desarrollodel ensayo,ya

que los pacientespodríansuspenderla medicación.

Coincidiendo con la respuestaobtenida en el cuestionariodel SF, ]a mayoría de

promotoresasumenserlos responsablesdirectosdel reetiquetadode la medicación.

- Devaliosaaportaciónparaesteanálisises el apartadode la informaciónal paciente,que

ha sido contestadosólo poraquellosSFquehacendispensacióndirectaal paciente.

Aquí el SE desempeñaun tipo de actividadque sepuedellamar gratuita, en el sentido

queni esunaexigenciaa nivel legal ni la mayoro menorinvolucracióndel farmacéutico

a este nivel va a revertir en un mejor frncionamientoparael Servicio, sino en una

utilizaciónde sutiempoy recursosmuchasvecesno reconocida.

Los farmacéuticosy los investigadoresson responsablesde informar al pacientede la

prescripciónde la medicación y de su tratamiento. De esta forma el farmacéutico

continuarácon susresponsabilidadescon un granconocimientoy seguridad(4).

La informaciónal pacienteabarcavariaspreguntasdel cuestionario.Una de ellases la

informaciónde la medicaciónqueva a recibir elpaciente,cuyarespuestamayoritariaes

la afirmativa, sin hacergrandesdiferenciasni con la negativani con los casosen los que

sehaceprevioacuerdocon el investigador.

-147-

Page 151: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

La respuestanegativase explica como una responsabilidaddel investigador y del

promotor.Hay un comentarioquees“por no interferir con el promotor”, que no estaría

muy justificado,puesunadoble informaciónparael pacientesólo puedeserbeneficiosa

y ayudara aclarardudas.

En cualquiercaso,no es bajoel porcentajede respuestasi setiene en cuentael contexto

de trabajodel SE.

Otrapreguntaincluida dentrode la informaciónal pacienteesla de los efectosadversos,

temade granimportanciaen los EC. Quizáel farmacéuticoesla personamásidóneapara

dar estainformación,ya queesel queconocemásafondoel medicamento.Si setratade

un fármaco en estudio, el nivel de conocimiento es al menos igual que el del

investigador,peroen lo queserefiere a la medicaciónconcomitanteesel farmacéuticoel

técnico. Sin embargo,estateoríano correspondecon la realidadrecogidaa travésde las

respuestasrecogidas,pues alrededor de un 78% han respondido que no dan esta

informaciónal paciente.

Esteesun aspectoquedeberáde cambiarcon el tiempo, al aumentarla participacióndel

farmacéuticoen los FC.

Otra de las frentes de información al paciente,son los cambiosde las dosis de los

fármacosutilizadosen el ¡SC. La respuestamayoritariada a entenderque sí se informa

realizando un buen seguimiento del ensayo. Aunque ésta información se puede

considerarfunción y responsabilidaddel investigador,la colaboracióndel farmacéutico

esindicativade suinteréspor unamayor integraciónen la evolucióndelEC.

- Para finalizar con estasección,se preguntala pre/érenciade la dispensaciónde las

muestras,al investigadoro paciente.En el casodel cuestionariode los SF, la respuestade

una dispensacióndirectaal pacientedemuestrael afán del farmacéuticopor participar

más activamente,puesrequieremás trabajo que la dispensaciónal investigadory en

muchoscasosmás responsabilidadademásde una mayor dedicación,ganandoen el

servicioprestado.

En general el farmacéuticoprefiere la dispensaciónal pacientea la dispensaciónal

investigador(17casosfrentea 11) apesardel mayortrabajorequeridoparaello.

-148-

Page 152: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Por las respuestasrecogidasen el otro cuestionariosellega ala mismaconclusión:lo que

seprefiereesla dispensaciónal pacienteatravésdel SE.

Las compañíasfarmacéuticascomo promotorasseñalanademásque lo mejor es una

entregade las muestrasen el SF, independientementede que se siga o no la legislación.

Las razonessonvarias,pero lo quesí se percibepor las respuestasesquede estamanera

las muestrasestánmáscontroladas.

Porello si seunifican los criterios de amboscuestionarios,la vía elegidaa seguirpara

lograrunbuenfuncionamientoaestenivel sería:promotor- SF - paciente

- A la pregunta del balance de muestras recibidas/dispensadasse ha respondido

mayoritariamente,contrariamentea lo ocurridoenla dispensacióndirectaal paciente.Por

lo tanto, sepuededecirque lo legalmenteestablecidoqueesel recibir la medicaciónen

Earmacia,sí se hacede forma correctay seregistra,pero otrastareasque requierenun

trabajomuchomayor,comoesel recuento,no tienengraninterésparael farmacéuticode

hospital.

Al controlarestebalance,tambiénsepuedeconoceraquellosensayosen los que por la

causaque sea hay una inmovilidadde las muestras.Un 62% de los SF analizanlas

causasde dichainmovilidad, lo cual demuestraquesí hay unapreocupaciónpor un buen

Ñncionamientodel EC o al menosintentanponersolucióna ello.

- Perono sólo seve el interésporel tipo de tareasdesarrolladassino tambiénpor el tiempo

dedicadoala formacióndel personalinvolucradoen el proceso.

El personalinvestigadordel hospital debe serseleccionado,entrenadoy monitorizado

paraasegurarcompetencia,consistencia,imparcialidady prácticaséticaspropias.

Un 50% de los SE dedicantiempoparaunaformaciónespecialen los FC. Entrelos que

han respondidoque no, dicenque se aprendecon la práctica,pero lo que si señade

discutir essi dedicanel mismotiempo aformarseen el temade los FC y con la misma

intensidadque paraotrasde las funcionesdel Servicio.

Cuantomenosinvolucradoestéel SF en desempeñarlas funcionescorrespondientesa los

FC, menostiemposeránecesariodedicary porlo tantomenosrecursos:la formacióndel

-149-

Page 153: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

SE en actividadesrelacionadascon los EC, pareceserun factorlimitanteen el grado de

participación.

- Como consecuencia,si seanalizael grado departicipaciónen las distintasJñnciones,lo

quemásdedicaciónha llevadoal SE esla elaboraciónde placebos,queseharealizadoen

15 centros.De aquí no sepuedellegar a ningunaconclusióndeterminante,puestoque

muchasde las funcionesen las que puedenparticipar los SF va en función de lo

propuestopor el promotory no de la libre participacióndel Servicio. Sin embargoya se

vaganandoexperienciaen el temay no resultadisparatadoel pensarel posibledesarrollo

de un EC graciasa la intervencióndel SF,aspectoquehacepocosañosni seconsideraba.

Cuandosepreguntanlos beneficiosesperadosde la participaciónde los SFen los EC, la

respuestamayoritariaafirma que esbeneficiosadichaparticipaciónen distintos grados,

pero sobretodo paratenerun mayor control de las muestrasdel ensayoy porqueasí se

adquierenmásconocimientosde los nuevosproductosen investigacióny de las técnicas

que poco a poco se van desarrollando.No hay que olvidar por otra parte,que el

farmacéuticotambiénestádando un servicio que beneficiano sólo al pacientesino

tambiénal investigador,que de estamanerapuedequedarmásdescargadodel trabajo

quevayaarealizar.

VII.3 Evolución

Como se deducede la organizaciónactualantesinexistentey por el interésmostradocada

vez máscreciente,sepuededetectaruna gran evoluciónpor los SE en muy poco tiempo.

Estáevoluciónsemanifiestaclaramenteen algunosde los resultadosde la encuesta.

- La posibilidadde actuarcomo investigadoresprincipalesqueantesno sepermitíapor ley,

y que la mayoríade los centrosnuncaha experimentado.La falta de experienciasedebe

a que es el promotor el que lo propone generalmentey éste no lo ha propuestoal

farmacéutico,lo cualllevaapensarqueen la actualidadlos promotoresde los EC todavía

no están mentalizadosdel importantepapel que puedendesempeñarlos SP en la

realizaciónde un EC. ya que ademásal no estarsaturadosen esteaspecto.la motivación

y el interésmostradopodríancontribuir a un eficazdesarrollodel mismo.Estese puede

considerarun pasoimportanteen la evolucióndel proceso.

-150-

Page 154: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Un artículopublicadoen 1988 (5) señalabaquelos farmacéuticosde hospital entrenados

en la investigacióny con experienciaestáncapacitadosparaparticiparen todaslas fases

del procesodel desarrollode un fármacoya fueraanivel de colaboradoro aun nivel más

alto.

Como beneficios aportadospor el farmacéuticosi desempeñaseestafunción, se han

descritolos siguientes:

a) beneficiosparael investigadoryaque suponeunadescargade trabajola delegaciónde

algunasde susfuncionesen los SE: en un 10%de los casos

b) beneficioa nivel de efectosadversos,yaque el farmacéuticoconoceperfectamentelos

posiblesefectossecundariosde los gruposterapéuticos.Así en casonecesariopuede

paliarlocon la administraciónde otro fármaco

c) beneficio en cuantoal recuento de la medicacióncontrolandoen algunoscasosla

cantidadde medicacióndispensaday devueltaal pacientey con la posibilidadde dar

unaexplicaciónal respectoen casode discrepancia:5% de los casos

d) beneficio farmacológicoen un 45% de los casosya que la figura del farmacéutico

desempeñaun papelfundamentalaestenivel

e) beneficiofarmacoeconómico:en un 5% de los casos

1) beneficioen cuantoala metodología:en un 5%de los casos

La mayoríaabsolutalo constituyecon diferenciael beneficiofarmacológico,con un 45%

de los casoscomo respuesta.

- El papeldesempeñadoen el Comitéde EnsayosClínicosporel farmacéutico,estambién

indicativo de la evoluciónde la figuradel farmacéuticode hospitalen los FC.

Un anónimopublicadoen 1984(6) confirmabaque cadaCEC funcionabade una forma

diferente.En algunosfigurabael farmacéuticocomo miembrocomponentedel Comité,

-151-

Page 155: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

no siendoasíen otros.Lo mismoocurríacon laspropuestaspresentadas,ya quesegúnde

qué Comité setrataseaceptabanlas de los investigadoresy las de los farmacéuticoso

sólo las de los investigadores.

Actualmentees obligatoriala presenciadel farmacéuticoen todos los Comitésparaque

puedaejercerel derechoavotaren la evaluaciónde un protocolo.

Los hospitalesen los que los farmacéuticostuviesenuna función mixta pasandode

desempeñaruna función única a una doble, facilitaría al hospital el disponerde un

miembroque en cualquiermomentopudieseejercerambastlmciones.Por otraparte,el

pasode Vocal o Asesora Secretarioindicaque la confianzadepositadaen un principio

en el farmacéuticoal formar partedel CEC estájustificada,demostrandosu capacidad

parael desarrollodel cargo.

- La profundidadcon que el farmacéuticose preparaparasuparticipaciónen las reuniones

del CEC se ha querido reflejar en la formulaciónde las siguientespreguntasque se

acompañande surespuesta:

a) Sírecibíanelprotocolo con antelación;con estapreguntaseintentabadelimitar cual

erael interéspuestoen los SF, si habíaalgunaexigenciaen esteaspectoporpartede

los CEC y si éstos estabansuficientementeorganizadossobre todo en el caso de

centroscon un grannúmerode FC.

Los promotores respetanlos plazos fijados por los centros para la entregadel

protocoloa los miembrosdel CEC, que haránacusede recibo de la documentación

requeridadentrode estetiempoparaprocedera su estudio.

En aquellos hospitales en que no haya nada establecido,se puede entregar la

documentaciónen el mismo momentode la reunióndel CEC, por lo que el estudio

nuncallegaráa ser tanprofundoy se podránpasarpor alto aspectosimportantesque

en un futuro puedanserde relevancia.

-152-

Page 156: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

b) Hacepocosañosel protocolose estudiabapor primeravez en la reunión del CEC,

contrariamentea lo que sehaceen la actualidad,en la que aisladamentese puede

encontrarun centro quedejeel estudiode un protocoloparaesemismo instante.Por

ello en estesentidosepuedehablarde evolución.

Teniéndoloen cuentase puedededucir que los SF, en contra de lo que parece,sí

demuestranun interéspor los FC que se van a realizaren el hospital, puestoque

dedicantiempoa suestudioantesde la reunióndel CEC.

El caso de los dos centrosque no dedicanmás de un cuartode hora al estudiodel

protocolo, podría deberseen uno de ellos a que tiene un gran númerode FC, sin

quedarjustificado en el otrocentro.

Tampocose puedegeneralizaren el casode hospitalesen los que se dedicaal estudio

de los FC másde doshoras,quese debaa unamayordisponibilidadde tiempo,puesto

quedentrode estegrupohay centrostantocon pocoscomocon muchosEC.

Por ello sepuedeconcluir diciendoque el tiempo que se dedica al estudio de los

protocolosen cadauno de los centros,dependefimdamentalmentedel interéspuesto

por el personaldel SF encargadodel tema.

Ademásdel tiempodedicadoal estudiodel protocoloseha queridoconocercon qué

intensidadsehace.Enprincipio cabríaesperarquela mayoríade los farmacéuticosse

centrasenen el estudiodel fármacoquese fueraaadministraral paciente,cumpliendo

asísusobligaciones.

Sin embargo,las respuestasrecogidas,son indicativas de que el farmacéuticode

hospital puederealizaruna aportaciónmuy valiosaen las reunionesdel CEC, al

conoceren profundidadel estudioclínico que seva a tratar. De estaformano tiene

una visión parcial del protocolo y consecuentementesu valoraciónes mucho más

objetivaquesi selimitaseaun aspectoenconcreto.

- Siguiendocon el estudioevolutivo, otro aspectoa desarrollares la devolución de la

medicaciónpor parte del paciente. Todavía hay un alto porcentajede respuestas

negativas,lo que indicaquequedamuchoporhacery másteniendoen cuentala opinión

-153-

Page 157: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

recogidaacercade la preferenciade dispensaciónal paciente,que facilitaría el poder

mantenercon éstosunarelacióndirecta.

- Dandofin a la participacióndel centroen el FC en el momentodel cierre, esimportante

conocercuántosSE actualmentesoninformadosde ello. Alcanzanun60% los casosen

los que sí se informa, lo cual tiene lógicapor estarlos SF desempeñandouna función

cadavez más importanteen el estudio clínico, con una intercomunicaciónentre los

miembrosque participanen él cadavez mayor. Este porcentajede respuestases muy

elevadosi seconsiderael papelirrelevantequelos SF teníanen el ensayoen esteaspecto,

pueshastahacepocotiempono seles informabade unafinalizaciónde unFC.

Dicha informaciónpuedeprocederdel promotoro del investigador.En la mayoríade los

casos es el investigador el que informa, por lo que se debe mejorar el nivel de

comunicaciónentreel SF y el promotor,sobretodo aestenivel.

Por contratambién se puededecir que el tiempo que transcurredesdeel cierre oficial

hasta que el SF recibe notificación, es muy variable, lo que indica que no hay

homogeneidaden los procedimientosy que no hay nada establecido, variando

individualmenteel comportamientodel promotor.

- Un factorexternoa la realizacióndel EC peroconunagran influenciaen el mismo esla

financiación a los SE, que es hoy en día un tema de gran controversiaentre los

participantesen los EC.

Ya en 1986, el Dr. Eostercomentandolas ventajasy desventajasde la participacióndel

farmacéuticode hospital en los FC, indicabaque éstasúltimaspodríansersolventadas

con unaadecuadaremuneracióneconómica(7).

En los cuestionariosde los SE, se han recibido distintas respuestascon los mismos

comentarios.Hay centros que respondenque “sí” reciben algún tipo de financiación

procedentedel hospital, mientrasque otros centroscontestanque “no” recibenningún

pago,entendiendocomotal aaquelqueestárealizadoporel promotorde formadirectay

no involucrandoal hospital.

-154-

Page 158: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

En esteúltimo caso,no estánconsiderandoqueel promotormuchasveceshaceun pago

al CFIC que cubretanto gastoscomo recursosextraordinariosparael estudio,entrelos

quesepuedencontarlos del SF si realmenteintervieneen el tema.

El pagode los FC se estácontrolandocadavezmáspor el hospital y no a travésde los

investigadorescomo se hacía anteriórmente,ya que se exige un contrato para cada

estudiosin el queno es posiblesuaprobación,siguiendolas pautasmarcadasporel RD

561/1993sobre la transparenciaeconómica.Sin embargono estátotalmenteclara la

políticaaseguirporpartede muchoshospitales.

Los comentariosque se adjuntabancon la respuestanegativaindicabanel descontento

del personalen cuantoa la financiacion.Porejemploesde destacarel “sin comentarios”,

queindirectamentedabaa entenderqueeraalgo muy discutido por el farmacéuticoy sin

embargono tenidoen cuenta(8).

Otro comentarioque seadjuntabaerael del pago“esporádico”,queriendosignificarque

sehaceen contadasocasiones.Un hospitalañadíainclusoque sóloen un casodesdeque

ftincionabael CEC.

Dentro de la remuneración,se debediferenciarsi la participacióndel SE requiere un

trabajoextraordinario,es decirqueno esel trabajohabitualque se desarrollaen el SE, o

no.

Actualmente la financiación del FC constituye un tema de discrepanciaentre el

promotor,farmacéuticoe investigador,queva evolucionandoparalelamentecon otrosde

los principalesaspectosen larealizaciónde los FC.

Queda abierta la posibilidadde una negociacióndel farmacéuticode hospital con el

ínvestigador,de forma que parte del pago que le haceel promotor searecibido, si se

consideraasí,por el SE. El temapuederesultaralgo complejo,en el sentidode que sí no

se llega a un acuerdoentreambaspartes,las relacionesinternasentrelos dos integrantes

del FC podríanverseafectadas.

La opinión del promotor no se acaba de definir. De las respuestasrecogidas.

aproximadamentela mitad de ellossonde la opinión de que se les debe pagarsi esun

trabajoadicionaly laotramitad dicequeno, porqueformapartede sutrabajohabitual.

-155-

Page 159: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Un comentarioque seincluye en los cuestionariosde la industriafarmacéuticaesque el

pagono tiene que guardarrelacióncon lo entregadoal investigador.Esto es lógico al

desempeñarfuncionesdistintas,ademásde que la participaciónen el estudioesmucho

menorporpartede los SE queporpartedel investigador.

- Sedebenconocerlos recursoscon los quecuentaelSFparasabersudisponibilidad,y en

casode requerirseun trabajoadicionalparael FC considerarloal efectuarlos pagos.

Hay un sólo casodentrode los 42 hospitales,en que existíaunadedicacióntotal de una

persona,lo quepodríajustificarseo porqueel volumende FCesmuy elevadoo porquea

igualdadde condicionesfrentea otros SF la relevanciaque se daa los EC estal quese

consideróapropiadaunadedicaciónplena.

Sin embargoen un estudioen el que seabordabael temade los FC dentrodel propio SF,

se emprendiócomo primeraacciónel destinara uno de los farmacéuticosdel Servicioa

responsabilizarsede los FC (9).

Se ha analizadola relación quepodía haber entre los recursosde los SPy el cargo

desempeñadoen el CEC paraobservarsi el interésen los FC estáligado aun cargode

relevanciay segúnestosepuedainfluir en la capacidadde decisiónparala asignaciónde

los recursosen el SE en cuestión.No existíaningunarelación.

Con respectoa centroscon un gran volumende EC. seobligaríaal SF en razónde la

sobrecargade trabajo a disponerde personalespecíficoparadesarrollarla labor de los

FC.

- Habría que valorarasimismo,el trabajo que implican los FC en cadauno de los SF,

teniendoen cuentalas distintasfirncionesdesempeñadasquerequierenmásdedicacióna

medidaquepasael tiempo,al exigirunamayorespecialización.

Quizá la manerade verlo es estudiandola preguntasobre las funciones en las que

participael SF de cadahospital.

Se pidió en el cuestionariode los SF que dichaparticipaciónseexpresaseen porcentaje,

pensandoquesuinvolucracióniba asermayor. A travésde las respuestasrecogidasseha

observadoque este planteamientono era el correcto ya que la participaciónen cada

funcióneramuy bajay no teníapor lo tantosentidoel expresarla respuestaasí.

-156-

Page 160: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

Porello el análisisde las respuestasse ha hechoen funciónde si hay o no participación

encadaunade las funcionesenumeradas,omitiéndoselos porcentajessi en algunode los

casossehabíaexpresadoasí.

Pareceque en un períodoaproximadode 5 años,no ha habidocambiosimportantesen

este sentido si se comparan las respuestas con las que se recogieron en un artículo

publicadoen 1989en el que seanalizabael gradode participaciónpor 201 SF españoles

(independientementede si teníano no CEC acreditado)de algunasde las actividadesque

podíandesempeñarlos SE (10).

No hay grandesdiferenciasentrelas distintasfunciones,por lo que sepuedenconsiderar

funcioneshabitualeslas reflejadasatravésde las respuestas.

FI total de casosesbastantebajo, lo quepareceindicar que no todos los hospitalesestán

involucrados en estas funciones, pero los que lo están lo hacen en proporciones

semejantes.

VIlA Exigenciaslegales

El complementoal marcoglobal de la organización,evolucióne interésmostradopor los SF

son las exigenciaslegales,sin Las que todo lo anteriorno seríaposible, y que por lo tanto

influye en el comportamientode los SE en mayor medidaen cuantomás estricto sea el

farmacéuticoen el seguimientode lasnormas.

A continuaciónseva a discutir el seguimientode los aspectoslegalescomo se ha recogido

de los cuestionarios.

- El RD 561/1993esefectivo desde1993. Sin embargoparaevitar una adaptaciónbrusca

en el procesode los FC en marcha,la composiciónde los CEIC y susrequerimientosen

cuanto a los aspectos económicos no se hizo efectivo hasta Julio de 1994(1 1).

A pesarde ello en una mayoríacasi absolutade los CEC/CEIC el farmacéuticoestaba

presentecomo miembroantesde que el RD se hiciera efectivo,puestoque un 90 % de

los cuestionariosfueronrecogidosduranteel año 1993.

-157-

Page 161: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

- Una preguntaque demuestrael cumplimiento de la normativa,es la exigenciade la

presentaciónde la aprobacióndelensayoclinicopor la DGFPSal comienzodel estudio.

Seobtuvoun 100%de respuestaafirmativa,indicándosequetodoslos centrosseguíanla

legislaciónestrictamentey no aceptabanlas muestrassin estedocumento

- La legislaciónespañolaexigela entregade las muestrasen el SP.

No habíaningún hospitalqueafirmasequeen suprocedimientohabitual “nuncase hacía

la entregade lasmuestrasen el SE”.

Sin embargoen la preguntasiguiente,quehacíareferenciaal seguimientode las muestras

si estasno se recibíanen el SE, hay unaincompatibilidadaparente:había12 centrosque

no hacíanseguimientode las muestras,mientrasque la sumade los quecontestabanen el

apartadoanteriorque la entregade las muestrasdependíadel promotory “otras” era de

10 casos,por lo quequedaban2 sin justificar.

Esto nos indicaríaque estánasumiendoque en todos los ensayoslas muestraspasaban

por el SF,sin tenerunainfraestructuraorganizadaparacomprobarlo.

- Otra de las obligacioneses un control en el SFde la medicaciónsobrantedel ensayo.Se

ha observadoanteriormenteque en lo relacionadocon el balance de las muestras

recibidas/dispensadasno habíamuchointerésporpartedel farmacéutico,y esposibleque

en muchoscasoslas muestrasquedasenen poderdel investigadorunavezdevueltaspor

el paciente.De éstaforma se estaríaincumpliendocon la normativaque rige el artículo

18 del RD 561/1993.

Sin embargo,no se puede afirmar tajantementeque los SE vayan en contra de ello.

porqueno se especificaen el articulo qué tipo de control hay que llevar. Se podríapor

tanto entender como tal, que el farmacéutico encargado se comunicasecon el

investigadorparapreguntarlela cantidadde medicacióndevueltaporel paciente,sin ser

necesarioel pasode lasmuestrasporel SF.

- En cuantoal etiquetado,secomprobóquelamayoríade los SP sí cumplíanJalegislación,

pero eranreticentesa la devoluciónde las muestrasen caso de que estasno fueran

correctamenteetiquetadas.La soluciónque dabana ello erala retenciónde las muestras

-158-

Page 162: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

hastatenerlas etiquetasadecuadamentecumplimentadasuna vezque sehubiesetratado

el temacon el investigadoro el promotor.

A la luz de estosresultadosy teniendoen cuentael númerode factoresqueintervienenen le

desarrollode los FC en el entornodel farmacéuticode hospital, sepuedeafirmar que “el

diseño y realización de los FC es simple (en teoría)perodesde luego no esfácil (en la práctica)”(12).

-159-

Page 163: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Discusión

BIBLIOGRAFÍA

(1) CARLIER A., OHISLAIN JC. Le point de ye du pharmacienhospitalierpur les

lots d’experimentation clinique.Labo Pharma Probí. Tech.-32, n0 341, Avr¡1 1984(2) NOYCE PR. The role of the hospital pharmacistin the introduction of new

medicines.Ibe Pharmaceutiealjournal, september21, 1985

(3) GOUVEIA W.A. Hospitalpharmacyandindustry: conflict andcollaboration.

Am. J. Hosp.Pharm. 41: 1391-1394(Jul) 1984

(4) HOLSOMBACK T.C. Professionalaccountabilityandpatient’srights.

US Pharm. 9:15-17(Apr) 1984

(5) YORK J.M.. ALEXANDER J.G., BARONE J.A., RAíA J.J.Thevalue of the

clinical pharmacistin thedrugdevelopmentprocess.

Clin. ResearchPraetices& Drug Reg.Affa¡rs, 6(1),23-39(1988)(6) ANONYMOUS. Ethicalaspectsof practiceresearch.

Pharm. J. 232: 557-558(May ¡2) 1984

(7) HOSPITALPHARMACJST GROUP.Clinical Trials andhospitalpharmacy.

The pharmaceuticalJaurnal March 1, 1986

(8) II Seminario sobre EC. Organizadopor el Instituto de Salud Carlos III. Centro

Nacionalde InvestigaciónClínicay MedicinaPreventiva.INSALUD.

(9) SÁNCHEZ ERESNEDAMN.. SEVILLA AZZATI E., ARMENTIA AGUERO L.,

MUR MUR AM., RAMOS DIAZ F. Garantíade calidaden el Serviciode Farmacia.

Análisis de resultadosen el áreade ensayosclínicos.

Farm.Clin. 1990; VoI.7, n0 5: 390-397

(10) IDOATE A., GIRALDEZ 3., JIMENEZ TORRESN.y., TAMES M.J. y ALDAZ A.

Participaciónactualdel farmacéuticoen los FC en España.

Rey.Soc.Esp.Farm.Hosp. 13: 5-12 (.Jan-Feb)1989

(11) O’DONELL P. GCPin Europe:anotherpiece in thepuzzle.

Applied Clinical Irjais. Sept. 1993,Vol. 2 n0 9

(12) SUMMERFELT A., and FUNDERBURK F.R. Implementationof clinical trials

simple, but not casy.

Drug. InI?. J. 21: 159-164(2) 1987

-160-

Page 164: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

CONCLUSIONES

En la realizaciónde un FC es precisaun control continuo porpartede todo el personal

implicado. La meticulosidaden el seguimientode los procedimientosy normaslegales,

así comola rigurosidaden la recogidade los datosson imprescindiblesparaposicionarun

fármacoenel mercado.

Dentro de todo esteprocesose ha discutido la importanciadel farmacéuticode hospital

desde la planificación hasta la finalización del FC. Aunque la evolución en la

metodologíaseguidaesevidente,todavíaquedamuchopordesarrollar.Por ello, tras este

exhaustivoestudioelevamoslas siguientesconclusiones:

1.-Es precisauna total participacióndel farmacéuticode hospital en la discusión del

protocolotantoen suelaboraciónjunto con el promotor,comoantesde supresentación

al CEIC parasu evaluación,procesoqueactualmenteno se llevaacabo

2.-Sedebeaumentarla vía de comunicaciónentretodaslas partesimplicadasen el FC tal

y como se evidenciacon el presentetrabajo, principalmentefarmacéutico-promotor-

investigador,profundizándoseen la producción,manejo y control de las muestras.

Comoconsecuenciade estacoordinaciónsefavoreceráunarelaciónmásdirectacon el

pacientefacilitándoleunamayorinformaciónenaspectosrelativosal cumplimientodel

protocoloy acontecimientosadversos

3.-Esimprescindibleapoyarel desarrollodel farmacéuticoen la investigaciónclínica, ya

sea por partedel promotory/o por parte del hospital con programasde formación

adecuada,contandoparaello con unaremuneracióneconómicaque al final reviertaen

una mejor realizacióndel EC. Esta inquietud sepercibea travésde los cuestionarios

recogidos

-161-

Page 165: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Conclusiones

4.-La participacióndel farmacéuticoen el desarrollodel FC permitirá a la industria

farmacéuticaobtener datos de calidad con un aprovechamientomáximo de los

recursos.Así seconseguiráaumentarla eficaciaenel procesode la investigacióny una

reducciónde los costes

5.-Esnecesariala estructuracióndel SF dedicandototal o parcialmentea un farmacéutico

enel procesodel FC. Estofavoreceráunareducciónde la cargaasistencialparael resto

del personalimplicadoen el EC, lo que conduciráaunamayorcolaboraciónpor el SF

6.-Se debeanimaral farmacéuticode hospital a un seguimientoestrictode la normativa

vigente, exigiendo un cumplimiento de la misma en lo que respectaa todos los

aspectosde su participacióny evitándoleen la medida de lo posiblela presenciade

factoresexternosquepuedanimpedir llevar esteobjetivoasufin

7.-Estamossegurosque todo ello supondráun beneficio directo para la investigación

clínica. Así se aumentarála calidad del desarrollo del EC y se aseguraráel

mantenimientode la ética y las exigenciaslegalesbajo las directricesde la BPC.

Dichas directricesque ya estabanpresentesen la U.E. con anterioridad,seestablecen

porprimeravezenEspañaatravésdel RD 561/1993.

-162-

Page 166: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

APÉNDICE 1

Page 167: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

ABREVIATURAS

BuenaPrácticaClínica

Comité de EnsayosClínicos

ComitéÉtico de InvestigaciónClínica

ComunidadEconómicaEuropea

DirecciónGeneralde Earmaciay

Ensayo(s)Clínico(s)

Erecuenciaabsoluta

EoodandDrug Administration

OrdenMinisterial

OrganizaciónMundial de la Salud

Productoen fasede Investigación

RealDecreto

Servicio(s)de Farmacia

Unión Europea

ProductosSanitarios

BPC:

CEC:

CEIC:

CEE:

DGFPS:

EC:

FA:

FDA:

OM:

OMS:

PEI:

RD:

SF:

UE:

Page 168: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

APÉNDICE II

Page 169: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

cursrflAklt A cSt~tAk >0k fl SSAfltlO bR .flMAcFA

HOSPITAL

1. ¿ Cual es el promedio anual de Ec! que se realizan en el hospital a’

2. El farmacéutico como miembro del CEle:

2.1 ¿ Qué papel desempeña dentro del csrc z ____________________________

2.2 ¿ Está presente en todas las reuniones de dicho CEIC ?

¿~ ] Si[ ] No indicar % de asistencia _____

2.2 ¿ Recibe el protocolo previamente a la reunión para su posible estudio?

[ j Si _____ días de antelaciónf 7 No

2.4 ¿ Qué tiempo dedica al estudio de cada protocolo a’_______ minutos

2.5 ¿ En el estudio del protocolo considera exclusivamente lo relativo ala medicación del SC en si a’

[ 7 Si[ 7 No[ 7 No, se hace revisión exhaustiva de todo el protocolo

3. Según la Ley del Medicamento, el farmacéutico puede actuar comoinvestigador principal de EC en humanos ; según esta

3.1 ¿ Ha participado alguna vez algún miembro del SF en los SC comoinvestigador principal a’

(7 Si nQ de SC ____

( 7 No Causas

3.2 ¿ Piensa que podría aportar dicha participación al desarrollo de lainvestigación algún beneficio a’

¡ 1 Si Especificar

( 7 No

4. La ley del Medicamento obliga la entrega de las muestras en el SP

4.1 ¿Se comprueba que el SC está autorizado por el Ministerio de Sanidad?

¡ 1 Si( 7 No[ 7 Otros

rpTr, rnm4r~ Pt.~cn da Inuestiaachin (!lfnirs

Page 170: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

4.2 ¿ Se reciben en el Servicio de Farmacia las muestras para larealización de los SC a’

( ] Siempre¡ 1 Nunca¡ 1 Depende del Promotor¡ 3 Otras

4.3 ¿ En caso de no recibirse, se ocupa el Sr de hacer un seguimiento delas mismas a’

[ ] Si

¡ ) No¡ J A veces Comentarios

4.4 ¿ Existe un registro de los SC aprobados por el CHIC para que en unfuturo se puedan reclamar aquellas muestras que no pasen por el SF a’

¡ 1 Si¡ 3 No

4.5 ¿Se hace acuse de recibo por escrito de las muestras recibidas en elSr?

¡ 3 Si¡ 1 No¡ 3 Otras

4.6 En el caso de que se haga entrega de recito, ¿ se comprueba que loindicado en el recibo coincide con la medicación entregada a’

¡ 3 Si¡ 3 No

4.7 ¿ Hay un impreso normalizado de recepción/dispensación demedicamentos para SC donde se refleje nombre del laboratorio, lote yfecha de caducidad, n

2 de randomización. . -?

¡ 1 Si1 1 No¡ 3 Otros

4.8 cuando se reciben las muestras en el Sr ¿ se comprueba que eletiquetado cumple los requisitos marcados por la legislación a’

1’ 1 Sí¡ 3 No

comentarIo s _____________________________________________________

4.9 cuando se comprueba que no los cumplen, ¿se devuelven las muestras?

¡ 1 Si

I~ 1[ 3 Otros

4.10 ¿ Se exige que se adjunten las referencias 0;.. líticas de lasmuestras que se van a entregar a’

¡ 1 Si¡ 1 NO( 3 Otras

Page 171: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

4-11 Cuando se hace entrega de las muestras, ¿ se encarga el promotor deinformar al SE de las condiciones de almacenamiento y conservación de lasmuestras a’

[ J Si( J No

Comentarios

4.12 ¿ Existen condiciones de almacenamiento especiales para lasmuestras de SC a’

¡ 1 Si Especificar

¡ 1 No

Con respecto a la caducidad de las muestras:

4.12 ¿ Hay un control exhaustivo por parte del SE a’

¡ ) Sif 3 Ka

4.14 ¿ Contacta el SE con el investigador/promotor en el caso de que lasmuestras estén caducadas a’

¡ 3 Si¡ 1 No¡ 1 Otras

4.15 ¿ Se encarga el SE de hacer el reetiquetado en caso de extensión dela caducidad a’

¡ 1 Si¡ 7 No Especificar responsable

Comentarios

4.16 ¿ Se hace entrega de estas muestras si el promotor aseguraverbalmente que se extiende la fecha de caducidad a’

¡ 1 Si¡ 1 No¡ 3 Otros

4.17 ¿ Se pide un certificado de reanálisis que acredite la extensión dela nueva fecha a’

¡ 1 Si( 7 No¡ 1 Otros

5. Cuando se va a dispensar la medicación del FC

5.1 Si se dispensa al investigador directamente, ¿ se hace contrapetición escrita a’

¡ 3 Si, mediante una prescripción especial para FC¡ 3 Si, pero no es necesaria prescripción especial£ 1 No, se le da al investigador en mano para evitar errores pero no

se exige petición escrita.¡ 3 Otros

Page 172: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Vwttntar fltcnaate a Jn pr.gtataa 3%> a tt e.nmhrca* tea ray~at~fittnaa> cuástt~ eS tl~tn ot&fl~k te Ltpean it natitatt6a U¿ steánttan*tt al .paieafl~

£.2 ¿ se informa al paciente de la medicación que va a recibir(medicación concomitante que puede tomar, forma de administración,dosificación . - -) a’

¡ 1 Si¡ 1 No

Comentarios

5.3 ¿ se le informa de posibles reacciones adversas a’

¡ 1 Si¡ 1 No

Comentarios_________________________________________________

5.4 ¿ se comprueba con el protocolo que lo prescrito por el investigadores correcto a’

[ 3 Si¡ 3 No¡ 3 Otros

5.5 Si hay cambios en las dosis prescritas inicialmente dentro de loque marca el protocolo ) ¿ se pregunta la causa de ello a’

¡ 1 Si¡ 1 No¡ 1 No siempre

Comentarios

5.6 Usted como farmacéutico ¿ A quien prefiere dispensar la medicación?

( 7 al investigador del FC¡ 3 al paciente

¿ Por qué a’

6. La devolución de la medicación del FC:

6.1 ¿ La hace el paciente directamente al Sr a’

¡ 3 51¡ 7 No¡ 3 A veces

Comentarios

6.2 ¿ Se informa al investigador del cumplimiento en la toma de lamedicación por parte del paciente a’

¡ 1 Si¡ 7 No( 3 Otros

6.3 ¿ se comprueba con el paciente la falta/exceso de cumplimiento a’

¡ 3 Si¡ 3 No¡ 1 Otras

Page 173: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

6.4 Si la medicación devuelta se encuentra en el SE ¿ qué control llevade ella el promotor del estudio a’

[ 3 LLeva un control regular mientras dura el SC¡ 3 En muy raras ocasiones¡ 3 Al inicio y al final del FC¡ 3 El promotor contacta al investigador y éste con el SEf 7 Otros

6.5 ¿ Se registra el balance de las muestras recibidas y dispensadas a’

¡ 3 Si¡ 3 Ko

6.6 ¿Se documenta la cantidad de la medicación devuelta por el paciente?

¡ 3 Si¡ 7 No

6.7 Cuando no hay movimiento de las muestras del FC ¿ se encarga el Srde analizar las causas de dicha inmovilidad?

1 1 Si¡ 3 No¡ 3 Ko siempre

Comentarios

7. Cuando se va a proceder al cierre del FC

7.1 ¿ Se notifica al SE de la finalización/cancelación de un FC a’

[ 7 Si ¿ a través de quien ? _____________________________________

1 1 No

7.2 ¿ Qué tiempo transcurre desde que se tiene conocimiento del cierredel FC hasta que se retira la medicación a’ días

Comentarios

8. Las claves de randomización

8.1 ¿Se entregan en el SE y se guardan aquí hasta la finalización del FC?

£ 1 Si, siempre[ 3 Si, la mayoría de las veces¡ 3 No, están en poder del investigador y el SE tiene acceso a ellas¡ 1 No, al SE no se le informa de la existencia de las claves de

randomización

8.2 En el caso de que sea el SE el que posea las claves de randomizacióny el responsable no se encuentre presente. ¿ puede el investigador/esacceder en caso de urgencia a dichas claves a’

¡ 1 Si¡ 3 No

Explicar el procedimiento

9. ¿ Existe algún tipo de financiación para el SF cuando se encarga dellevar a cabo un FC a’

¡ 3 Si¡ 3 No

Comentarios

Page 174: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

10. Con referencia a los recursos con los que cuenta el Sr para la

realización de FC:

10.1 ¿ cuantas personas se dedican parcialmente a los sc a’

¡ 3 Unafi Más de una/ 1 Otros

10.2 ¿ hay una formación especial para el que se va a responsabilizar delFC a’

¡ 3 Si, se le prepara e informa de sus funciones así como de lo queexige la legislación española

£ 1 Ko, la que se conoce de los SC es lo que se aprende con lapráctica y en el período de residencia

¡ 3 Otros

11. ¿ Podría señalar en cuál de estas funciones ha participada el Sr y enqué medida ( indicar % del total de los EC en los que ha participado elSF ) a’

( 3 Elaboración de placebos _________

¡ 3 Elaboración de formas farmacéuticas _______

¡ 3 Asignación aleatoria del tratamiento ________

¡ 3 Información al paciente _________

f 7 Seguimiento y recogida de datos clínicos _________

¡ 7 Registro y evaluación de reacciones adversas _________

¡ 3 Coautor de los resultados de los FC¡ 1 Divulgación de los resultados del FC en el hospital

12. ¿ Cree usted que es beneficiosa la participación del SP en eldesarrollo de los SC a’

¡ 3 Si¡ 3 No

Indicar las razones

13. ¿ Considera que el nivel de participación del SP en la realización delos .. 2 va aumentando con el tiempo a’

¡ Si£ 1 No

Comentarios

Page 175: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

APÉNDICE III

Page 176: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

CUESTIONARIO PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

1. Actualmente desempeño el cargo de

2. ¿ Cuál es el promedio anual de SC que se ponen en marcha en suempresa?______

3. Cuando va a comenzar el SC, se hace entrega en el SF de:—Rellene en cada casilda:

1 si se hace siempre2 si no se entrega nunca3 en el caso de que se entregue a veces.

EJ protocoloEJ Aprobación de SanidadO Medicación que va a ser dispensada en el estudioO Códigos cerrados

4. ¿ Se les ha propuesto alguna vez a los Sr su participación en temas como—Señalar todas las que procedan—

O sí diseño de los ECO rarmacocinética del producto a ensayar a del comparativoO Formulación farmacéuticaO Dosificación del, producto a ensayarO Posibles comparativos a introducir en el estudioO Otros

5. ¿ Vd. como promotor, da una explicación detallada en los Sr de cómo se vaa organizar el. EC ?

O Si. siempre que se trate de temas nue incumban al SEO No, ya se ha explicado todo lo necesario al investigadorO Sólo cuando el SF muestra interés en el temao Otros

6. En los casos que el Sr participa activamente en la dispensación/devoluciónde la medicación, ¿Con que regularidad visita el monitor de SC <promotor>los Sr?.

O Al inicio y al final del SC para la entrega y recogida de la medicaciónO En cada visita de monitorización para comprobar la dispensación/devolución

de la medicaciónO Cuando sea necesario para posibles aclaraciones/anomalías

7. Sn cuanto a la caducidad de los medicamentos, ¿hace el promotor unseguimiento exhaustivo de ello?

o Si, se toman las medidas oportunas (reanálisis, nueva medicación...) en elcaso que corresponda.

o No, puesto que es responsabilidad del Sr.O Si, si se tiene en cuenta y se intenta solucionar siempre que se pueda.O Otros

7.1 Si es necesario hacer un reetiquetado de la medicación aportando unanueva fecha de caducidad

¿Quien se encarga de ello?______________________________________________

SF= servicio de FarmaciaCEIC= Comité Etico de Investigación ClínicaEC~ Ensayo Clínico

Page 177: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

TENIENDO EN CUENTA SU OPINIOt4 Y EXPERIENCIA EN LOS SC:

8. Un miembro del SE ha de estar siempre presente en las reuniones de losCEIC. ¿ Cree su presencia necesaria a la hora de evaluar un protocolo 2

O SiO No

Por qué ?

8A En caso afirmativo, ¿ cuales de los siguientes conocimientos deberíande ser evaluados por un farmacéutico específicamente 2

O Formulación farmacéuticao DosificaciónO Farmacología clínicaO Evaluación de los riesgos considerando datos previos en animales y

humanosEJ Estudios de toxicidadO Otros

9. ¿ Considera importante la participación de los SF en los EC

a> desde la preparación del protocolo 2

o SiO NoEl Indiferente

~. Por qué 2

b) ¿ Considera asimismo importante la participación de los SF en la entregade la medicación en los SC ?

O Sio Noo Indiferente

¿ Por qué 2

10. Considerando las posibles diferencias entre unos SP y otros, y siempre quele fuera posible elegir, ¿ a quien preferiría dejar la medicación para suposterior dispensación al paciente a’

o A la persona encargada en el SrO Al investigador responsable del ECO Otros

¿ Por qué 2

11. ¿ consideraría adecuado algun tipo de remuneración económica para los SPque participan en los SC a’

O No, es parte de su funciónO Si, proporcionalmente a lo que se paga en el ECEl Si, pero sólo en el caso de que lo soliciten <Ayudas a congresos,

material para el SP, pago en metálico...>O Otros

12. ¿ Cuál es su opinión personal sobre el funcionamiento de los EF actualesen general a’

Page 178: APORTACIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA INVESTIGACIÓN …webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/D/1/D1027401.pdfA los que inicialmente contribuyeron al diseño del cuestionario, a Elvira A los

Prnz¡dent.,:

Vot ‘~nu,, ..LkLueÑ P@5- áll4o~

?. tnrr&k \M~ct

Swrsarloa- LkALo4twzo~.

-SM

rr; Jt~ h~,y, $ 1 tU’ - t ~a

A e1-0 LLt&tS _____

Madrid.áÉue~.. Y.Q.S3?Q . doLI S.cnMtio dá~ kdhunaja

( ¼o

/¿Á~c

-x