apogeo+y+crisis+de+la+republica+aristocrática

5
-Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto. Apogeo y crisis de la Republica Aristocrática. Lima: Ritchay, Perú, 1980. Parte I. Un país múltiple Principales Puntos de la lectura: Esta lectura toca como temas las características internas de la hacienda andina: mantienen y reproducen el feudalismo del mundo colonial. Los excedentes de estas empresas son movilizados hacia el exterior por la acción de la empresa mercantil. El comerciante mayorista cumple un rol importante en este aspecto: nexo entre el mercado externo y los gamonales y campesinos del interior. Por otro lado, se habla de la tecnología moderna aplicada a las agriculturas de exportación que revolucionan las estructuras productivas y exigen la conformación de una numerosa fuerza de trabajo asalariada. Lima vera aumentar su población: aparecen los primeros núcleos obreros. A pesar de todos los puntos anteriores, el desarrollo del mercado interno es débil y los rasgos pre-capitalistas impregnan las relaciones personas y de trabajo, con diferente intensidad, en la hacienda andina y azucarera, la fábrica limeña y en el mercado regional sur andino. CIUDAD Y CAMPO 1. Para empezar, se habla de cómo era población en el Perú: rural o urbano. Durante las primeras décadas del siglo XX, el Perú se caracterizó por ser un país en su mayoría rural. La mayoría de su población desconocía el español: eran quechua o aymara hablantes. Sin embargo, esto empieza a variar a partir de la década del 20: el crecimiento urbano de Lima. El crecimiento demográfico de lima comenzó a rebasar las posibilidades que se habían establecido para una vida urbana. Se empieza a convertir en una ciudad populosa y agitada. Se evidencia en un estudio, el cual muestra que la mayoría de las personas vive en situaciones incomodas (vivían en cuartos), mientras la otra minoría vivía en grandes casas. Por otro lado, se puede observar que no había una diferenciación de los barrios pobres y los ricos. En una casona rica del centro podía estar rodeada de viviendas pobres. Es por esto, que la población rica empieza a migrar hacia los barrios del sur. Se crean barrios como Miraflores. 2. Otro punto importante, es la población extranjera que vivía en Lima. Se observa que el mayor número de europeos que habitaban Lima eran italianos. La mayoría de estos engrosaron la clase alta y otros se dedicaron al pequeño comercio. Sin embargo, no solo hubo una influencia europeo sino también una asiática. La mayoría de origen japonés y los otros chinos, estos incursionaron el pequeño comercio en la capital. El deterioro urbano afecto la economía de estos pobladores, principalmente a los asiáticos, que tenían sus negocios en el centro.

Upload: luis-chio

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de analisis de la realidad peruana sobre el apogeo del estado oligarquico

TRANSCRIPT

Page 1: Apogeo+y+crisis+de+la+Republica+Aristocrática

-Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto. Apogeo y crisis de la Republica Aristocrática. Lima:

Ritchay, Perú, 1980. Parte I.

Un país múltiple

Principales Puntos de la lectura:

Esta lectura toca como temas las características internas de la hacienda andina: mantienen

y reproducen el feudalismo del mundo colonial.

Los excedentes de estas empresas son movilizados hacia el exterior por la acción de la

empresa mercantil. El comerciante mayorista cumple un rol importante en este aspecto:

nexo entre el mercado externo y los gamonales y campesinos del interior.

Por otro lado, se habla de la tecnología moderna aplicada a las agriculturas de exportación

que revolucionan las estructuras productivas y exigen la conformación de una numerosa

fuerza de trabajo asalariada.

Lima vera aumentar su población: aparecen los primeros núcleos obreros.

A pesar de todos los puntos anteriores, el desarrollo del mercado interno es débil y los

rasgos pre-capitalistas impregnan las relaciones personas y de trabajo, con diferente

intensidad, en la hacienda andina y azucarera, la fábrica limeña y en el mercado regional

sur andino.

CIUDAD Y CAMPO

1. Para empezar, se habla de cómo era población en el Perú: rural o urbano. Durante las

primeras décadas del siglo XX, el Perú se caracterizó por ser un país en su mayoría rural. La

mayoría de su población desconocía el español: eran quechua o aymara hablantes. Sin

embargo, esto empieza a variar a partir de la década del 20: el crecimiento urbano de

Lima. El crecimiento demográfico de lima comenzó a rebasar las posibilidades que se

habían establecido para una vida urbana. Se empieza a convertir en una ciudad populosa y

agitada. Se evidencia en un estudio, el cual muestra que la mayoría de las personas vive en

situaciones incomodas (vivían en cuartos), mientras la otra minoría vivía en grandes casas.

Por otro lado, se puede observar que no había una diferenciación de los barrios pobres y

los ricos. En una casona rica del centro podía estar rodeada de viviendas pobres. Es por

esto, que la población rica empieza a migrar hacia los barrios del sur. Se crean barrios

como Miraflores.

2. Otro punto importante, es la población extranjera que vivía en Lima. Se observa que el

mayor número de europeos que habitaban Lima eran italianos. La mayoría de estos

engrosaron la clase alta y otros se dedicaron al pequeño comercio. Sin embargo, no solo

hubo una influencia europeo sino también una asiática. La mayoría de origen japonés y los

otros chinos, estos incursionaron el pequeño comercio en la capital. El deterioro urbano

afecto la economía de estos pobladores, principalmente a los asiáticos, que tenían sus

negocios en el centro.

Page 2: Apogeo+y+crisis+de+la+Republica+Aristocrática

3. Sin embargo, no se puede hablar de una urbanización a nivel nacional ya que solo Lima es

la que sufre esto. El resto del Perú sigue siendo de un ámbito rural influenciado por las

haciendas.

4. En conclusión, entre 1895 y 1930, el Perú es un país en el que se moderniza su estructura

demográfica, pero donde apenas se inician las primeras migraciones del campo a la ciudad

y la urbanización es muy incipiente (nuevo). Sigue siendo un país agrario. En el agro la

hacienda condiciona la vida campesina, no solo de aquellos que residen en su interior sino

también de las comunidades y pueblos limítrofes o cercanos. No se podría comprender a

esta sociedad sin explicar el funcionamiento de la hacienda andina. Pero frente a esta

hacienda donde predomina la servidumbre, cierta autosuficiencia, la renta de trabajo y en

productos, el escaso desarrollo de las fuerzas productivas surgen las modernas haciendas

azucareras de la costa, que dinamizaran la agricultura peruana y servirán de sustento para

un importante sector de la oligarquía.

LA HACIENDA ANDINA: AUTOSUFICIENCIA Y SERVIDUMBRE

1. En este subtema, se habla sobre cómo estaban conformadas las tierras de la hacienda, la

reserva señorial o demesne del feudalismo europeo. Estas estaban conformadas por un

conjunto de parcelas ubicadas en diferentes ecologías y dedicadas a diferentes tipos de

cultivo. Este conjunto de parcelas eran conocidas como mañay o parcela campesina que

eran trabajadas por el campesino simultáneamente y colectivamente (ayni). Este tipo de

explotación permitía la autosuficiencia de la familia terrateniente y de los colonos.

2. Cada año se realizaba el Mandarake o redistribución de las parcelas del mañay. El tamaño

de la parcela dependía del tamaño de la familia campesina, del “cargo” ganadero que

recibía, de las llamas que iba a proporcionar para el transporte o de la función que el

colono iba a desempeñar en la organización productiva de la estancia. Ni las parcelas, ni el

rebaño eran iguales para todas las familias, habían grandes y pequeñas.

3. Asimismo, la familia campesina poseía un pequeño rebaño. El mañay campesino producía

para el autoconsumo y las lanas eran intercambiadas por productos que no podían

producir: coca, aguardiente, sal, azúcar y otros productos.

4. Por otro lado, los campesinos tenían la obligación de trabajar 180 días para la hacienda:

una semana para la hacienda y la siguiente en su propia parcela. En el caso de las

haciendas de puna no había esta división espacial y cronológica del trabajo necesario (en

el mañay) y del trabajo suplementario (en tierras de la hacienda). En estas los colonos

recibían un “cargo” (una cantidad de ganado de la hacienda) que lo conducían todo el año

junto con su propio ganado. Las obligaciones de trabajo eran diversas, se distribuían a lo

largo de todo el año y las cumplían el colono y toda la familia campesina.

5. El nivel de los ingresos de una familia campesina dependía de la producción de su mañay y

de su rebaño. La norma tradicional era un topo de tierra y un número determinado de

animales para la familia. Pero como se puede observar, nunca se practicaba una

redistribución equitativa de las parcelas. El mandarake era manipulado por el hacendado

con la finalidad de ganar reciprocidades u obligaciones.

Page 3: Apogeo+y+crisis+de+la+Republica+Aristocrática

6. En algunas haciendas este proceso de diferenciación social dividió a las familias en “ricas”

y “pobres”. Las primeras ya no cumplían con pagar el uso de la tierra con prestaciones

serviles de trabajo: contrataban un minka (indio alquilado de la comunidad) para que las

remplace en los trabajos obligatorios. Sin embargo, estas diferencias sociales estaban

sometidas a los efectos de varios mecanismos de nivelación: el “cargullo” (responsabilidad

de hacer la fiesta del grupo). Por otro lado, el hacendado controlaba y impedia las

desigualdades. Esta acción niveladora la ejercía atraves de las redistribuciones de parcelas

y la compra de “viejas” (ovejas viejas). Una considerable parte del tiempo de la familia

campesina estaba dedicada a los trabajos textiles. La preocupación primordial del

hacendado era mantener invariable los volúmenes de sus ingresos.

7. En haciendas de escaso desarrollo de las fuerzas productivas, dependían esencialmente de

la cantidad de fuerza de trabajo que se podía extraer de las familias campesinas. La única

manera de aumentar la productividad era aumentando la cantidad de fuerza de trabajo.

Esto se podía lograr exigiendo más “faenas” por la misma parcela o asentando más

familias al interior de la hacienda. Cualquiera de estas posibilidades significaban una

reducción de la capacidad de reproducción de las familias campesinas y el incremento de

tensiones dentro de la hacienda. Ante esto los hacendados buscaron aumentar la

producción a través del incremento de sus propiedades y la obtención de tierras y

hombres a fin de no alterar el equilibrio interno entre la “reserva señorial” y el “mañay”

campesino. Los colonos eran la principal riqueza y el secreto de la eficiencia de la hacienda

andina.

8. Se contabilizan la producción y los rebaños como una suerte de inventario, pero sin

monetizar las cifras. Además los gastos monetarios fueron muy reducidos. Existía una

especie de horror al uso de la moneda al interior de la hacienda. La hacienda era rentable

porque podía derrochar la fuerza de trabajo sin tener que pensar en un salario.

9. El hacendado escogía un administrador que lo representaba, este contaba con

mayordomos mestizos. Todos ellos conformaban el nivel terrateniente que representaban

el mando y la autoridad del hacendado. Pero debajo de este nivel de mando y control

existían las jerarquías tradicionales o autoridades indígenas. Estas organizaban y

ordenaban el funcionamiento productivo de la hacienda de acuerdo a normas

tradicionales y a una racionalidad que brotaba de la parcela campesina.

10. Por otra parte se habla del latifundio. Esta es una explotación agraria que se caracteriza

por su enorme extensión y baja productividad. La escasez de mano de obra, la pobreza de

los suelos y de su tecnología agropecuaria determinaban que su productividad sea igual y

menor que la obtenida por la parcela campesina. Otra de las características del

latifundismo fue el ausentismo de sus propietarios.

11. Las haciendas andinas empiezan a producir para el mercado regional, nacional e

internación. Un porcentaje considerable lo comercializaban pero los beneficios

monetarios nunca regresaban a la hacienda en forma de reinversión, aquí se encuentra

una de las explicaciones fundamentales de la reproducción del feudalismo andino.

12. A partir de lo descrito, se puede indicar que la hacienda andina se mantuvo vigente en las

regiones serranas durante todo este periodo: en la región norte es puesta al servicio de la

Page 4: Apogeo+y+crisis+de+la+Republica+Aristocrática

hacienda costeña, en la sierra central es afectada por un enorme proceso de

modernización y expansión y en la sierra sur se mantiene casi intacta y sin modificaciones

sustanciales.

EL CAPITAL MERCANTIL: LAS LANAS Y LA ECONOMIA DEL SUR

1. Oligarcas arequipeños y gamonales andinos se desenvuelven dentro de las restricciones

que les impone el capital imperialista (casas matrices extranjeras). De una manera general,

comerciantes, gamonales y campesinos se “encuentran” en el mercado y anudan su

existencia a través de una articulación estrictamente mercantil. Los comerciantes

ignoraban a los campesinos, y conocían solamente sus lanas que las recibían a través de

los pequeños o medianos “rescatistas”. En cambio, los hacendados dialogaban y discutían

directamente con los comerciantes en el mercado. El mercado permitía la existencia y

expansión de la hacienda andina; más aún, es posible decir que su feudalidad se

perpetuaba en su articulación con este mercado. Por su parte, el capital mercantil

arequipeño, portador del mercado internacional al interior, solo tuvo éxito en el comercio,

en la convivencia con gamonales y campesinos, no logrando penetrar en el campo, ni crear

una industria regional que sustituyera a las importaciones del extranjero o a los productos

que venían de Lima.

2. Además, es necesario indicar que durante este periodo es posible percibir cambios en el

rol de los comerciantes arequipeños. El periodo de dominio de la oligarquía civilista,

cumplen esencialmente un rol de intermediarios entre el interior y el mercado externo: las

casas arequipeñas venden fundamentalmente textiles importados. Durante el oncenio es

posible observar que los comerciantes arequipeños comienzan a convertirse en

intermediarios entre las fábricas limeñas y las regiones del interior: los textiles nacionales

desplazan lentamente a los importados. Este proceso incorporará progresivamente al sur

andino dentro de un mercado nacional hegemonizado desde Lima.

LA HACIENDA AZUCARERA: TECNOLOGIA Y EXPLOTACIÓN

1. La hacienda azucarera genera un sorprendente fenómeno de concentración de tierras,

mecaniza sus actividades, usa fertilizantes, maquinas a vapor y grandes ingenios. Los

grandes hacendados extranjeros ponen en marcha un proceso, a los largo de casi toda la

costa peruana, de desnacionalización de la agricultura de caña de azúcar. Haciendas

extensas y tecnificadas nos pueden llevar a proponer que los beneficios se obtienen

exclusivamente aumentando la productividad de la tierra con la técnica, los fertilizantes y

los capitales extranjeros. Esto es cierto, pero no constituye la única explicación del enorme

incremento de los beneficios. La mano de obra abundante y “exageradamente barata”.

Esta baratura de mano de obra se consiguió pagando salarios bajos, mitad dinero, mitad

comida, y produciendo, en los anexos serranos, pastos, cereales y todo lo que la población

trabajadora necesitaba. De esta manera las haciendas se convierten en empresas

autosuficientes y en “cárceles sin rejas” para sus trabajadores. El tambo o bazar de la

hacienda fue un sistema bastante generalizado: estaba controlado por los “engachadores”

Page 5: Apogeo+y+crisis+de+la+Republica+Aristocrática

(contratados por los hacendados para que busquen la mano de obra) o los mismos

hacendados.

EL IMPERIALISMO EN EL PERÚ

1. Se puede indicar que durante este periodo el capital imperialista desarrolla enclaves

productivos en la agricultura de exportación, en la minería, en el petróleo, en el caucho y

controla gran parte de la red ferrocarrilera peruana. En la industria y en el comercio actúa

de una manera más moderna, A través de los enclaves articula el capitalismo al pre-

capitalismo para poner en marcha gigantescos procesos de acumulación y de re-

exportación de capitales. En el Perú de entonces, existía un circuito interno de

acumulación que pudiera absorber, en otros sectores productivos, los beneficios de los

capitales extranjeros. En consecuencia, la plusvalía se exportaba a las economías

metropolitanas y el país se descapitalizaba. El comercio e inversiones fueron nocivas para

el desarrollo de la economía peruana: el suministro de mercaderías norte-americanas

liquidó las opciones locales de inversión en la industria, mientras que los enclaves

construidos por el capital norteamericano tuvieron un impacto mínimo en la economía

peruana.

2. La acelerada penetración del capital imperialista en la economía peruana, la absorción y el

despojo de medianos y pequeños propietarios, los procesos de proletarización que

generó, son fenómenos imprescindibles para entender la eclosión de una conciencia

nacional en el Perú.