aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para...

7
Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de la comunicación Iglesias, M. T; Fernández, S. Abstract Índice Las di comun sfunciones del lenguaje y de la icación producen habitualmente dificultades del aprendizaje, por lo que resulta imprescindible trabajar utilizando las metodologías, técnicas y herramientas que permitan compensar dichas carencias. 1 Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y la comunicación 2 Programas informáticos para el desarrollo de las estrategias lingüísticas 2.1 Programas de Contenido Explícito 2.1.1 Cerrados En esta comunicación mostramos la utilidad de las nuevas tecnologías, en particular de la informática, en la educación especializada del alumnado con dificultades específicas del lenguaje. En concreto, describimos las aplicaciones informáticas que se pueden utilizar para mejorar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos y alumnas, para compensar o superar los problemas de habla y voz, y las que resultan de utilidad para aquellos niños y niñas que requieren el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. 2.1.2 Semiabiertos 2.1.3 Abiertos 2.2 Programas de Generación de Aplicaciones 3 Programas Recursos 4 Programas informáticos para la rehabilitación del habla y de la voz 5 Programas para el aprendizaje de métodos o sistemas de comunicación 6 Bibliografía IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... g. 1

Upload: ledat

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y

de la comunicación

Iglesias, M. T; Fernández, S.

Abstract Índice

Las dicomun

sfunciones del lenguaje y de la icación producen habitualmente

dificultades del aprendizaje, por lo que resulta imprescindible trabajar utilizando las metodologías, técnicas y herramientas que permitan compensar dichas carencias.

1 Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y la comunicación 2 Programas informáticos para el desarrollo de las estrategias lingüísticas

2.1 Programas de Contenido Explícito 2.1.1 Cerrados En esta comunicación mostramos la utilidad de

las nuevas tecnologías, en particular de la informática, en la educación especializada del alumnado con dificultades específicas del lenguaje. En concreto, describimos las aplicaciones informáticas que se pueden utilizar para mejorar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos y alumnas, para compensar o superar los problemas de habla y voz, y las que resultan de utilidad para aquellos niños y niñas que requieren el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.

2.1.2 Semiabiertos 2.1.3 Abiertos

2.2 Programas de Generación de Aplicaciones 3 Programas Recursos 4 Programas informáticos para la rehabilitación del habla y de la voz 5 Programas para el aprendizaje de métodos o sistemas de comunicación 6 Bibliografía

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 1

Page 2: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

1 Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y la comunicación

Las nuevas tecnologías, y sobre todo la informática, pueden tener múltiples usos en el campo de los trastornos del lenguaje y la comunicación. A través del ordenador se pueden enseñar temas puntuales referidos a aspectos lingüísticos y puede suponer, incluso, un sistema de comunicación alternativo en aquellos casos en los que no existe habla funcional (Ocete Moguel, 1995). Los ordenadores pueden ser, igualmente, de gran ayuda en la rehabilitación de trastornos de articulación, problemas de voz, fluidez (tartamudez) y trastornos de comunicación y de comprensión (problemas para utilizar sintaxis u oraciones) (Iza, 2002). Las nuevas tecnologías y la informática despiertan pues, grandes expectativas por su efecto compensador para las personas que presentan algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). Cuando se trabaja en enseñanza especializada del lenguaje mediante el ordenador se consigue que el alumnado tenga más independencia del educador, al no exigir respuestas continuas de aprobación, no estar pendiente de la vigilancia, ni mostrar temor hacia las equivocaciones. Además, se consigue un cambio de actitud en el alumno, ya que el ordenador hace del trabajo una actividad lúdica, aún sin dejar de ser trabajo, lo que incrementa la efectividad de la propia tarea, al potenciarse la atención, la capacidad de superación de obstáculos y la perseverancia, y reducirse la sensación de frustración frente a las dificultades que pueden suponer algunas tareas. Existen programas informático para trabajar todos los elementos del lenguaje, para adquirir vocabulario, mejorar aspectos sintácticos y semánticos, etc. y para corregir los problemas de habla y voz. Teniendo en cuenta su naturaleza, los podemos clasificar de la siguiente manera.

Figura 1. Clasificación de programas informáticos aplicables al lenguaje/habla

Veamos las características y algunos ejemplos de estas aplicaciones informáticas que pueden utilizarse en la enseñanza especializada del lenguaje para el alumnado con necesidades específicas.

2 Programas informáticos para el desarrollo de las estrategias lingüísticas

Hoy día disponemos de aplicaciones para la educación de los distintos componentes del lenguaje: fonología/fonética, semántica, morfosintaxis, comprensión lecto-escrita, expresión lecto-escrita, comunicación, etc. Según algunos expertos, como Sánchez Montoya (2002, 1997), estos programas son especialmente recomendables en el caso de niños y niñas con deficiencia auditiva o sordera, pero en realidad se pueden aplicar a cualquier escolar que necesite reforzar sus habilidades lingüísticas, bien sea por no tenerlas desarrolladas, o

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 2

Page 3: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

por presentar disfunciones en algunas de ellas. Podemos clasificar estas aplicaciones en programas de contenido explícito, programas para la generación de aplicaciones y programas-recurso.

2.1 Programas de Contenido Explícito

Son aplicaciones convencionales que trabajan tareas específicas, como el uso de tiempos verbales, preposiciones, ordenamiento de palabras, corrección ortográfica, sinónimos, antónimos, repaso de vocabulario, o morfosintaxis elemental, utilizando ejercicios de seriación, clasificación, emparejamiento, completar, sinónimos, etc. En función del grado en que permiten incorporar modificaciones, se pueden clasificar en cerrados, semiabiertos y abiertos.

2.1.1 Cerrados

Son los que no permiten ningún tipo de modificación. Constan de una batería de ejercicios que manejan un determinado vocabulario. Aunque resultan muy motivadores para el alumnado, llega un momento en el que su utilidad decae, y pueden llegar a cansar por ser excesivamente repetitivos. Entre otros podemos citar la serie Pipo, que se inició con el programa “Ven a jugar con Pipo” y que cuenta con otras muchas aplicaciones (http://www.pipoclub.com), o programas como “La Magia de las Letras”, que incluye diferentes actividades para el aprendizaje lecto-escritor.

Figura2. Programa “La magia de las letras”. Actividad “el Cofre”.

2.1.2 Semiabiertos

Son los que permiten pequeñas modificaciones no significativas, como elegir el nivel de dificultad o establecer un orden determinado de presentación de los ejercicios. Un ejemplo de este tipo de programas es “SILBO ME ENSEÑA A LEER”, que cuenta con un módulo, denominado de Evaluación y Planificación, en el que el profesorado puede preparar sesiones de trabajo controlando el tipo de ejercicios que se presentará al alumnado y su nivel de dificultad.

Figura3. Programa “Silbo me enseña a leer”. Módulo del profesor: evaluar y plantificar.

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 3

Page 4: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

2.1.3 Abiertos

permiten modificar aspectos sustanciales del programa: vocabulario, tipo de ejercicio, orden, e incluso permiten construir ejercicios nuevos. En este bloque podemos incluir muchos de los programas que produce aquari-sof (http://www.aquari-soft.com), como el “HAMLET”, un programa para favorecer la conceptualización fonológica de los niños, que permite preparar ejercicios nuevos y añadir imágenes, voces y sonidos.

Figura4. Programa “Hamlet”.

2.2 Programas de Generación de Aplicaciones

Son sistemas de autor que sirven para hacer programas a medida y de contenido explícito. Su objetivo es posibilitar la adaptación de las actividades a las características del individuo o grupo. Uno de estos programas es el “Sistema de Entornos Lingüísticos (E.L.)” del programa LAO (Logopedia Asistida por Ordenador), que cuenta con aplicaciones para crear imágenes, figuras, fotogramas, textos y animaciones. Con este sistema se han creado numerosas aplicaciones de gran utilidad para la educación especializada del lenguaje, como “La Casa y la Familia” (incluido en la batería LAO), o “Pili y Chema”, “Bla, bla, bla”, “HALE: Habla, Lee y Escucha. Iniciación a la lectura”, “Mi barrio”, etc. (http://www.pntic.mec.es/recursos/pntic98/eespecial.htm). Otro programa de generación de aplicaciones es el “CLIC”, distribuido por el PIE (Programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya), consistente en un entorno multimedia que permite crear y realizar actividades educativas para las distintas etapas y ciclos de la educación obligatoria, y para alumnado con necesidades específicas. Actualmente existen numerosas aplicaciones creadas con este programa por distintos profesionales de la educación y disponibles en Internet (http://www.xtec.es/recursos/clic).

3 Programas Recursos

Figura 5. Programa “Diccionario Intelex” (Programa L.A.O.)

Son utilidades o materiales que pueden pasar a formar parte de otros programas o aplicaciones, tales como bibliotecas de dibujos, listas de palabras, recursos de animación, etc. También se incluyen es este bloque de Programas-Recursos los diccionarios multiuso, que consisten en diccionarios gráficos residentes en memoria que pueden ser utilizados en cualquier momento y con cualquier actividad del lenguaje. Este es el caso del “Diccionario Intelex”, que forma parte de la citada batería LAO.

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 4

Page 5: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

4 Programas informáticos para la rehabilitación del habla y de la voz

Se conocen como tarjetas de voz y son programas para desarrollar el habla, mejorar la producción vocal y corregir las alteraciones del habla. Todos siguen el mismo procedimiento (Navarro Sierra, 2000, 67):

• Recogen la señal sonora emitida a través del micrófono. • Analizan uno o varios de sus atributos. • Devuelven información visual a través de la pantalla.

Se basan en sistemas de reconocimiento y procesamiento de la voz, entendiendo que los sistemas de reconocimiento de voz son programas capaces de reconocer determinadas palabras y aprender otras nuevas y los sistemas de procesamiento de voz son aplicaciones en las que la voz funciona como información de entrada y de salida, de forma que entre ambos procesos se puedan analizar sus características e incluso hacer ejercicios trabajando distintos parámetros. Las tarjetas de voz más utilizadas en España son el Sistema VISHA (Visualizador del Habla), desarrollada en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones) y el SPEECH VIEWER (Visualizador Fonético), desarrollado por IBM.

Figura 6. “Speech Viewer III para Windows”. Pantalla principal.

Existen otros muchos programas similares, algunos muy sofisticados, como el Visi-Pitch, Multi-Speech, Dr. Speech, y otros con menores pretensiones, como el Globus 2 (http://www.xtec.es/~jlagares), que únicamente permite hacer una representación gráfica de la voz en la pantalla a partir de un sonido o señal acústica emitida al micrófono, analizando la intensidad de la voz, pero que puede ser útil para estimular el habla en niños especialmente inhibidos o con déficit auditivo.

Figura 7. Programa “Globus 2”. Actividad “Viaje en globo”.

5 Programas para el aprendizaje de métodos o sistemas de comunicación

Estas aplicaciones convierten al ordenador en un instrumento para el aprendizaje de un sistema de comunicación basado en símbolos o signos y no en palabras o, incluso, en un sustituto del habla, al transformarlo en un comunicador. Los avances tecnológicos han hecho posible la aparición de diccionarios multimedia que pueden ser utilizados para el aprendizaje de sistemas de comunicación alternativos (como la Lengua de Signos –LSE-) y aumentativos (como la Palabra Complementada –LPC- o el Bimodal). Así, por ejemplo, en Lengua de Signos se han desarrollado algunas aplicaciones de este tipo, como “Signos 97-98. Diccionario de Lengua de Signos Española”, o como el “DILSE. Diccionario básico de LSE”. Estos diccionarios, en formato CD-ROM, resultan poco atractivos para los niños, pero se pueden complementar con otras aplicaciones más didácticas, como el programa “A SIGNAR”, o el “PEQUEABECEDARIO”, que incluyen ejercicios y juegos.

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 5

Page 6: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

Figura 8. Programa “A signar”. Vocabulario y frases sobre “La familia” (nivel 1) y actividad “¿Qué dice?”.

Figura 9. Programa “Pequeabecedario”. Vocabulario, menú de juegos y actividad “Sopa de patoletras”.

Con respecto a los sistemas de comunicación aumentativos, antes citados, Santiago Torres ha coordinado el desarrollo de dos cursos en formato CD-ROM, uno para bimodal que lleva por título “Bimodal 2000”, y otro para la Palabra Complementada (LPC) o Cueed Speech, denominado “La palabra complementada (LPC). Un sistema para oír por los ojos”.

Figura 10. Programa “Bimodal 2000”. Introducción, Vocabulario y Frases.

Figura 11. Programa “La Palabra Complementada (LPC). Un sistema para oír por los ojos”. Tutorial, menú de la lección y contenido.

Se han desarrollado también aplicaciones informáticas que permiten convertir nuestro ordenador en un comunicador, o sustituto del habla. Estas aplicaciones se basan en la creación de tableros de comunicación, en los que se pueden incluir imágenes (fotos, dibujos o símbolos) y archivos de sonido, de forma que el niño o la niña pueda confeccionar mensajes que se reproducirán, utilizando síntesis o digitalización de voz, a través de los altavoces del equipo informático. Un ejemplo de estas aplicaciones es el Plaphoons (http://www.xtec.es/~jlagares).

Figura 12. Tablero de Comunicación elaborado con “Plaphoons”.

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 6

Page 7: Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las ... · algún tipo de discapacidad para hablar, escribir, asociar, señalar, etc. (Holgado García y Gisbert, 2003). ... Existen

6 Bibliografía

Alcalud Marín, F. y Soto Pérez, J. (Coords.) (2004). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.

Basil Almirall, C., Soro-Camats, E. y Rossell Bulto, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson. Bermúdez Cubero, C. (2004). Comunicación en personas con discapacidad múltiple. Revista electónica Innovaeduca, 2. [http://www.innovaeduca.net]. Ferrer Manchón, A. M. (2002). Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva. Recuperado el 20 de mayo de 2004 de http://acceso.uv.es/Unidad/pubs/2002-tecnoneet/Tecnoneet_Antonio_Ferrer.pdf. Galiana Sanchís, S. (2003). Programas para deficientes auditivos. Revista electrónica Innovaeduca, 1 [http://www.innovaeduca.net]. Holgado García, J.B. y Gisbert, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación y la atención a la diversidad. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, 190, 21-23. Iza, M. (2002). Recursos tecnológicos en logopedia. Málaga: ediciones Aljibe. Navarro Sierra, J.L. (2000). La informática como herramienta de intervención en trastornos de audición y lenguaje. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, 169, 65-70. Ocete Moguel, M. (1995). Aplicaciones del ordenador a la rehabilitación del lenguaje. “Proyecto Bocazas”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Asuntos Sociales. Reyes Rebollo, M.M. y Piñero Virué, R. (sd). Las nuevas tecnologías y las dificultades en el aprendizaje. Recuperado el 27 de mayo de 2004 de http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/aportaciones/reyespinero/reyespinero.htm. Sánchez Hípola, M.P. (2003). Usos didácticos de las nuevas tecnología como respuesta educativa a las necesidades relacionadas con la lectoescritura y la comprensión lectora en el alumnado con discapacidad auditiva. Revista electónica Innovaeduca, 1 [http://www.innovaeduca.net]. Sánchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE. Sánchez Montoya, R. (1997): Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y en la comunicación. Madrid: CEPE. Torres Monreal, S. y Sánchez Rodríguez, J. (2002). Los multimedia y los sistemas aumentativos de comunicación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 19, 77-92 [http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit.htm].

Iglesias García, Mª Teresa Universidad de Oviedo

[email protected]

Fernández Fernández, Samuel Universidad de Oviedo

[email protected]

IGLESIAS, M; FERNÁNDEZ, S, Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y de... Pág. 7