aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · para ello trabajaremos con un proyecto...

62
Nuria Peláez Santamaría Diego Hernández León Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la asignatura de Religión Autor/es

Upload: dodat

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

Nuria Peláez Santamaría

Diego Hernández León

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la asignatura de Religión

Autor/es

Page 2: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la asignatura de Religión,trabajo fin de grado

de Nuria Peláez Santamaría, dirigido por Diego Hernández León (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

Trabajo de Fin de Grado

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN

LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN

Autora:

Nuria Peláez Santamaría

Tutor: Diego Hernández León

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014

Page 4: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

1

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA

ASIGNATURA DE RELIGIÓN

Page 5: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

2

A todas aquellas personas que han confiado en mí en

la realización de este trabajo y me han ayudado,

porque sin ellas, no lo hubiera conseguido.

Page 6: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

3

RESUMEN

Con este trabajo quiero dar a conocer el trabajo por proyectos para el aula de religión y

algunas de las estrategias didácticas esenciales en esta etapa de Educación Infantil, en

concreto en el segundo curso, para niños de 4 y 5 años. Para ello trabajaremos con un

proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades

propuestas que abarcan los valores cristianos, se trabajarán dichas estrategias didácticas.

Estas estrategias son el cuento, la dramatización, la música, las TIC, narraciones y

excursiones fuera del aula para que sean trabajadas con los niños y las niñas,

centrándonos de una manera más concreta en el cuento y en las TIC. Gracias a una serie

de investigaciones sobre el trabajo por proyectos en este estudio también encontramos

una serie de argumentos de por qué trabajar mediante el trabajo por proyectos y cuáles

son algunas de sus innovaciones en el aula. Todo ello recogido en un marco teórico que

está estructurado en diferentes apartados donde se plasman las ideas y conocimientos

que me parecen más importantes en la etapa de Educación Infantil. Este trabajo finaliza

con unas conclusiones personales acerca de si tiene sentido enseñar la religión mediante

el trabajo por proyectos en el aula.

SUMMARY

In this paper I want to present Project-based teaching methodology of religion within

the classroom, and some of the teaching strategies essential at this stage in early

childhood education, particulary in the second year, for children of four and five years

of age. With this objective we will work with a project called ‘we are many at school’,

where starting from proposed activities based on Christian values, these teaching

strategies will be developed. These strategies are story-telling, dramatization, music,

ICT and tours outside the classroom with the children, focusing on a more concrete

style in story-telling and the ICT. Through some research about the Project-based

teaching methodology, in this paper we also found a number of arguments defending

Page 7: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

4

why to work with Project-based teaching methodology and which are some of the

innovations in the classrooom. All gathered into a theoretical framework that is

structured in different sections where ideas and knowledge that I find most important in

early childhood education are reflected. This paper ends with some personal

conclusions about whether it makes sense to teach religion through Project-based

teaching methodology in the classroom.

Page 8: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

5

INDICE

• INTRODUCCIÓN……………………………………………..…….…..….6

• JUSTIFICACIÓN……………………………………………...............…....10

• 1. OBJETIVOS……………………………………………...……….….…..13

o 1.1. objetivo general……………………….………………….….….13

o 1.2. objetivos específicos.…………………….……………….…….13

• 2. ENFOQUE TEÓRICO…………….……………………………….…......14

o 2.1. La religión en la Educación Infantil…..……………….….…….14

o 2.2. Trabajo por proyectos en Educación Infantil….………….……17

2.2.1. ¿Cómo se desarrolla el trabajo por proyectos?............20

2.2.2. Criterios de evaluación…………………….…....…….22

o 2.3. Estrategias aplicables al trabajo por proyectos………...………22

2.3.1. El cuento en la Educación Infantil………….….……..23

2.3.2. La dramatización en Educación Infantil…….…..……25

2.3.3. La música en Educación Infantil……………….……26

2.3.4 TIC en Educación Infantil en religión………….…….27

2.3.5. Explorar fuera del aula con la religión en

Educación Infantil………………………..…….…........30

• 3. DESARROLLO DE CONTENIDOS……………………….………....…..31

• 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO……....………...….…48

• 5. CONCLUSIONES………………………………………….………...…...50

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….……………...51

• REFERENCIAS WEB……………………………………….….……..……52

• ANEXOS…………………………………………………………………….53

Page 9: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

6

INTRODUCCIÓN

El objetivo general que se persigue con esta investigación es el aplicar el trabajo por

proyectos en el aula de religión, ya que es algo que ayuda no solo a la innovación

docente, sino también a nuestros alumnos y alumnas, sobre todo en la etapa de

educación infantil, en concreto con niños y niñas de 4 y 5 años para que aprendan a

desarrollar sus capacidades de una manera más autónoma.

La enseñanza religiosa católica en la Educación Infantil parte de la experiencia del niño

en esta edad de 3 a 6 años en referencia a tres grandes ámbitos: la identidad y

autonomía personal, el descubrimiento del medio físico y social, y la comunicación y

representación de la realidad. Estos tres ámbitos de experiencia no son tratados de

forma fragmentada, sino en mutua relación e interdependencia. La experiencia religiosa

del niño crece a la vez que se desarrolla su autonomía e identidad personal en relación

con el medio.

La enseñanza religiosa católica pretende acercar al niño a las claves principales de la fe

cristiana, ayudarle a descubrir esta experiencia en su entorno, y a que él mismo

desarrolle sus facultades de expresión y se inicie en los elementos primeros que facilitan

la comunicación con Dios. La síntesis del mensaje cristiano que se presenta en el

currículo fundamenta y motiva los valores y actitudes básicos, favorece los hábitos de

comportamiento, y contribuye también al desarrollo de destrezas y habilidades que se

ejercitan en los tres ámbitos de experiencia enunciados.1

Como dice Miguel López Melero, un prestigioso catedrático de didáctica y organización

escolar de la Universidad de Málaga, lo fundamentalmente importante es que la

educación ofrezca la oportunidad a los alumnos y alumnas de que desarrollen algunas

de las ocho inteligencias de las que Gardner2 nos habla: lógico-matemática, musical,

espacial, interpersonal, intrapersonal, corporal, lingüística y científica. Y para ello es

1 http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/ensenanza/2007curriculo.pdf

2 psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Page 10: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

7

necesario un proyecto educativo que englobe todas las disciplinas y entre ellas las

ciencias sociales, y el cual nos enseñe tanto a maestros como alumnos a convivir y

aprender juntos construyendo el conocimiento de manera cooperativa, donde cada uno

de los grupos heterogéneos trabajen de manera simultánea y reflexionando, con

responsabilidad específica, logrando así un aprendizaje dialógico y construido entre

todos.

Desde hace unos años se está aplicando cada vez con más frecuencia, la innovación

didáctica del trabajo por proyectos en educación infantil. Son muchas las escuelas y

sobre todo los maestros que ponen en práctica en sus aulas esta magnífica técnica de

enseñanza. El trabajar por proyectos conlleva muchas posibilidades a maestros y

alumnos, que no ofrece una enseñanza tradicional. Al trabajar por proyectos los

alumnos aprenden investigando, experimentando, viviendo cada uno de los procesos de

enseñanza-aprendizaje y sobre todo aprendiendo en la práctica, no solo con unos

conocimientos teóricos ceñidos a un libro, el cual no permite abrir demasiados caminos

a la hora de enseñar.

Además, los maestros pueden trabajar todas las áreas curriculares, mientras que se

favorecen las relaciones sociales y valores tan importantes como la cooperación y el

respeto. Ya que trabajar por proyectos facilita el trabajo en pequeños grupos y, por

tanto, ayuda a los alumnos a aprender a organizar el trabajo y las ideas. Con los

proyectos podemos crear nuestra propia docencia, adaptando la enseñanza a los

conocimientos del niño o niña y su ritmo de aprendizaje, pudiendo cambiar nuestra

clase en función de las necesidades que se planteen, ya que en la educación infantil es

difícil que todo salga según lo planeado porque es la etapa de la curiosidad y las

preguntas y debemos resolver todos los problemas que se nos presenten.

Es por ello, que la escuela como agente educativo, debe utilizar las nuevas técnicas de

enseñanza-aprendizaje, para formar y preparar cara al futuro a sus alumnos. Así, cuando

llegue el momento de que éstos se integren como miembros activos de la sociedad,

tengan la preparación suficiente y la adquisición de las competencias básicas, no sólo

para incorporarse a ella, sino para ser capaces de modificarla de forma positiva y crítica.

Page 11: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

8

Con lo cual, las instrucciones educativas deben ser abiertas y flexibles a los avances que

se produzcan en la sociedad, para introducirlas y adaptarlas a las necesidades de los

alumnos, ya que estamos inmersos en la llamada “Sociedad en continuo desarrollo”,

aunque a veces, en la escuela, no nos demos cuenta. Querer mantenerse al margen, sólo

reduciría nuestras posibilidades de hacer que la educación avance de forma positiva

hacia nuevas expectativas y hacia la llamada educación de calidad.

El trabajo por proyectos posibilita una amplia elección de actividades, nos centramos

más en el cuento, ya que a partir de ésta estrategia didáctica se pueden trabajar las

demás y de este modo los alumnos/as de infantil se sentirán más motivados e

interiorizarán mejor los contenidos que se quieren enseñar.

El trabajo por proyectos también incorpora las nuevas tecnologías, la labor docente no

puede quedar atrás en este aspecto, por ello otro objetivo a conseguir es adentrar este

mundo de las TIC en las aulas de Educación infantil, en concreto en la de religión.

Hoy en día paseando por la calle podemos observar a nuestro alrededor, como gran

parte de las personas, tanto mayores como pequeños, portan reproductores de MP3 o

MP4, PDAs, videoconsolas, teléfonos móviles, etc. Esto hace pensar que estamos en la

era de las Nuevas tecnologías, puesto que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) están cobrando en nuestra sociedad, cada vez más y a pasos

agigantados, una gran importancia y nosotros dependemos cada día más de ellos.

En definitiva, con las TIC se puede aprender gran cantidad de recursos que pueden ser

muy útiles en el futuro para impartir la clase de religión si se presenta la oportunidad.

Este trabajo se estructura en cinco grandes apartados. Para comenzar lo dedicaremos a

la introducción y la justificación argumentando la idoneidad y oportunidad de esta

investigación.

Después de ésta introducción y justificación daremos paso al primer apartado que hace

referencia a los objetivos en la educación infantil.

Continuamos con el segundo apartado, se centra en el enfoque teórico, en el que

desarrollaremos la religión en la Educación Infantil, el trabajo por proyectos como tal,

Page 12: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

9

y los diferentes métodos que utilizaremos a lo largo del desarrollo de contenidos para

enseñar ésta asignatura.

En el tercer apartado nos centramos de una forma más concreta en el desarrollo de

contenidos y la manera en la que enfocar la docencia de la religión en el aula, teniendo

en cuenta los objetivos planteados para ésta asignatura en la etapa de Educación

Infantil.

El cuarto apartado se centra en el análisis del proyecto educativo y el uso de las nuevas

tecnologías, donde haremos una breve valoración del proyecto, de los recursos

utilizados y tipos de evaluación.

Como quinto y último apartado para cerrar este trabajo de fin de grado, presentamos las

conclusiones de este trabajo a través de una pregunta, ¿Tiene sentido enseñar la religión

mediante el trabajo por proyectos en el aula?

Page 13: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

10

JUSTIFICACIÓN

El objetivo general que se pretende perseguir con esta investigación es conseguir

innovar en la docencia de la religión mediante la aplicación práctica del trabajo por

proyectos.

Nos encontramos ante una época de revolución educativa en la que las nuevas técnicas

de enseñanza están modificando la educación a un ritmo vertiginoso. Es importante que

mientras los expertos analizan el cambio que se está produciendo en la docencia, los

docentes nos preparemos, para superar con éxito estos nuevos retos que se nos han

presentado: educar a unos alumnos/as que han nacido en la llamada era digital y que son

consumidores y usuarios permanentes de la tecnología desde edades muy tempranas.

La innovación de este trabajo es dar un punto de vista diferente a la enseñanza

tradicional a la hora de impartir la clase de religión, se usan las unidades didácticas

dejando de lado este trabajo por proyectos que presenta una serie de aportaciones ricas

y variadas para el alumnado. Innovar en la profesión docente significar crecer como

profesores.

Tradicionalmente la escuela ha sido un lugar donde el maestro era el centro y los

alumnos se dedicaban a escuchar o repetir lo que el maestro enseñaba mediante las

asignaturas y los libros. Esto hoy en día ha cambiado, el centro siempre debe ser el

alumnado y debemos escuchar y aprovechar los interrogantes que se les presentan día a

día para poder aprender de una manera significativa, relacional y globalizadora, por ello

mi método de trabajo va a ser por proyectos, ya que esto ayuda al niño/a a desarrollar

sus capacidades de una manera más autónoma.

Es por esto que en muchas escuelas, como pueden ser las comunidades de aprendizaje,

ya no se trabaja mediante libros y no se tiene un horario secuenciado por asignaturas,

acogen este sistema de trabajo más innovador. De esta manera se pueden trabajar las

competencias (lingüística, matemática, artística, etc.) de manera relacional y aprovechar

los conocimientos previos de los alumnos. Lo que se intenta es aprender a buscar

respuestas a las preguntas, necesidades, inquietudes, dudas o problemas que se les

plantean a todos los alumnos/as. A esto se le llama la competencia de aprender a

aprender, algo fundamental en el trabajo por proyectos ya que los alumnos están

Page 14: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

11

interiorizando estrategias para seguir aprendiendo autónomamente, y están adquiriendo

habilidades para resolver los problemas que se les puedan plantear a lo largo de sus

vidas.

Una de las ventajas al trabajar por proyectos es que se establece una verdadera relación

entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Al estar comprometidos, los alumnos

consiguen mantener más conocimiento y habilidades siendo algo diferente, innovador,

sobre todo para la Educación Infantil.

Más ventajas que podemos encontrar trabajando por proyectos es que se incrementan

las capacidades para solucionar problemas, se da lugar a la construcción común del

conocimiento a través del aprendizaje colaborativo y un aumento de la motivación del

alumnado. Se produce un mayor número de asistentes a la escuela, más participación en

clase, mejor disposición a la hora de llevar a cabo las distintas tareas, etc.

Cabe decir que no todo son ventajas, los inconvenientes que podemos encontrar son la

difícil combinación de todas las partes implicadas, la rapidez con la que cambian los

gustos de los niños, pudiendo quedar los proyectos sin terminar, la secuenciación de

objetivos y contenidos, el gran tiempo que deben dedicar los maestros a la búsqueda de

materiales y el riesgo de no alcanzar las metas y objetivos por falta de tiempo.3

Pese a esto, son más las ventajas que podemos obtener del trabajo por proyectos si

sabemos cómo hacerlo. Por ello la elección de este proyecto de fin de grado no solo

tiene como objetivo la enseñanza de la religión en Educación Infantil, sino que también

quiere dar un paso más hacia la meta de convertirnos en docentes competentes en el

trabajo por proyectos. Damos así lugar a una enseñanza globalizada e individualizada en

la que los alumnos consigan construir su aprendizaje a su ritmo y sin los límites que se

pueden producir en una clase donde se aplican las unidades didácticas, en las que se

utilizan las mismas herramientas para todo un grupo, a pesar de su diversificación.

Finalmente, la religión no es solo conocimientos teóricos, sino que lleva consigo la

educación en valores, los cuales en esta etapa de Educación Infantil deben ser

prioritarios para instruir a nuestros alumnos/as de cara a la vida social y familiar.

3 http://avolarpajarillo.blogspot.com.es/2011/04/grriyug-qerylr3.html

Page 15: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

12

Por esta razón, el trabajo por proyectos hace posible una mejor relación entre los padres

y el colegio. Dado que en Educación Infantil, las figuras de referencia que los niños

tienen son, en primer lugar y por orden de importancia y de socialización, sus padres y,

en segundo lugar, sus maestros (centro escolar). Por ello debemos promover la

construcción de fuertes lazos de unión entre ambos agentes educativos a través de esta

educación en valores.4

4 http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1467/1/TFG-B.91.pdf

Page 16: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

13

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

1.1.1 Realizar una aproximación a la innovación didáctica de la religión en el

ámbito de la educación infantil por medio del trabajo por proyectos.

1.2. ESPECÍFICOS

1.2.1. Exponer el trabajo por proyectos en el ámbito de la Educación Infantil.

1.2.2. Aplicar este método de trabajo por proyectos al aula de religión en

Educación Infantil.

1.2.3. Explicar los diferentes métodos y recursos empleados en el aula de

religión a través del trabajo por proyectos.

1.2.4. Proponer algunas estrategias para mejorar la didáctica de la religión en la

Educación Infantil a través del trabajo por proyectos.

Page 17: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

14

2. ENFOQUE TEÓRICO

2.1. La religión en la educación infantil

La formación religiosa pretende contribuir a la formación integral del alumno,

desarrollando especialmente su capacidad trascendente, facilitándole una propuesta de

sentido para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores que hacen posible

una convivencia libre, pacífica y solidaria.

Es propio de la enseñanza religiosa su preocupación por la calidad de la educación que

se imparte desde la infancia. En esta edad tan crucial para el posterior desarrollo de su

personalidad, es cuando el niño comienza a comprender el mundo que le rodea y a

relacionarse con él y por ello debe estar presente en la Educación Infantil.

La asignatura de religión además de ser una enseñanza interrelacionada con las demás

áreas, comporta una serie de actividades de enseñanza específicas que la caracterizan

como área autónoma. La enseñanza religiosa católica en la Educación Infantil, parte de

la experiencia del niño en referencia a tres grandes ámbitos: la identidad y autonomía

personal, el descubrimiento del medio físico y social, y la comunicación y

representación de la realidad. Estos tres ámbitos de experiencia no son tratados de

forma fragmentada o independiente unos de otros, sino en mutua relación e

interdependencia. La experiencia religiosa del niño crece a la vez que se desarrolla su

autonomía e identidad personal en relación con el medio5.

Al finalizar la educación infantil se pretende que el/la niño/a sea capaz de:

- Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza

y el desarrollo de sus posibilidades personales.

- Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan

la vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la

que pertenece.

- Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al

niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración. 5 http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/ensenanza/2007curriculo.pdf

Page 18: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

15

- Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes,

ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y

para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas

religiosas.

- Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la

cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la

fraternidad.

- Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y

saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.

- Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por

nosotros y resucitó para estar con nosotros.

- Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos

los cristianos, que forman una gran familia.

- Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas,

como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

La innovación que se pretende en el aula de religión en la Educación Infantil es abrir las

puertas al trabajo por proyectos. En la enseñanza de los niños/as hay que tener presente

su capacidad de fabulación. Los cuentos, las historias, las narraciones hacen sus

delicias, y seguramente lo que aprendan a través de estas adaptaciones que el profesor

debe hacer de la sagrada Escritura serán conceptos que permanecerán quizá toda la vida.

También dramatizaciones sencillas, mímicas y canciones son de utilidad para el

aprendizaje de la religión en esta edad de 4 y 5 años.

Desde muy pequeño, el niño/a puede tener una cierta conciencia de la divinidad. Las

emociones producidas en estos años por los relatos bíblicos y la historia de Jesús son

duraderas. Se fía de sus padres y de sus maestros, y aprenden sin problemas. Todos los

descubrimientos dependerán en gran medida del ambiente familiar. Por esta razón

podemos encontrarnos con aspectos que son positivos y que potencian la enseñanza que

puede impartir el maestro. Y también aspectos negativos que habrá que tener en cuenta

para reforzar la transmisión de conocimientos y las actitudes de los niños ante la

religión.

Page 19: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

16

ELEMENTOS QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN EL APRENDIZAJE RELIGIOSO

DE LOS NIÑOS

o Una familia unida, el cariño de los padres.

o La oración en familia.

o Práctica cristiana habitual en los padres y hermanos mayores.

o Ambiente de sobriedad habitual en las comidas, juguetes, televisión, etc.

*1 Ángel Cabrero Ugarte (2011), Aprender a enseñar religión: Didáctica de la religión en educación

infantil y educación primaria grado de magisterio. Madrid. Ediciones Palabra

ELEMENTOS QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN EL APRENDIZAJE RELIGIOSO

DE LOS NIÑOS

o Familias desestructuradas.

o Falta de ayuda familiar en las oraciones de los niños.

o Ausencia habitual de las prácticas religiosas, sobre todo la Eucaristía.

o Ausencia de la oración en familia.

o Violencia de cualquier tipo en el ambiente familiar.

o Presencia casi habitual de la televisión en la vida familiar.

o Descontrol en el uso de juegos de ordenador, video consolas, internet.

o Regalos excesivos a los niños y consentimiento de caprichos.

*2 Ángel Cabrero Ugarte (2011), Aprender a enseñar religión: Didáctica de la religión en educación

infantil y educación primaria grado de magisterio. Madrid. Ediciones Palabra

Además de lo dicho hasta aquí, con los alumnos de Infantil hay que tener especial

cuidado en la selección de contenidos, de manera que tengan una lógica comprensible

para esta edad. Podemos encontrar opiniones muy diversas sobre los objetivos y

contenidos apropiados para 3 años, pero la experiencia vivida en el aula muestra que

también se pueden contar a esa edad las mismas historias sagradas que se cuentan en

niños de 4 y 5, dato a tener en cuenta ya que éste proyecto va dirigido a esos años en

niños y niñas de Infantil. Algunas de estas historias sagradas pueden ser la creación, el

nacimiento de Jesús, los milagros de Jesús, incluso la historia de Moisés y la Tierra

Prometida. Como estos podríamos poner otros ejemplos de escenas o historias que se

Page 20: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

17

podrían contar a los niños y niñas porque son simpáticas, como David y Goliat, Caín y

Abel, etc.

A lo largo del curso teniendo en cuenta que hay que ir lentamente y que se pretende

enseñarles a los niños lo esencial, debemos fijarnos en la vida de Jesús. Además es

bueno que entiendan con su lógica infantil la realidad de la Creación. Se les puede

hablar del pecado ya que entienden la desobediencia.

Algunos tipos de estrategias de cómo enseñar la religión en Infantil son:

o Convendrá que el relato se haga con imágenes, ya que es una manera de

interiorizar los datos recibidos.

o No podemos olvidar que el relato estará redactado por el propio profesor.

Además deberá conocerlo tan bien que no necesite leerlo, con lo que se mejora

la calidad de la narración.

o Después de la narración será el momento para hablar con los niños y niñas

haciendo preguntas sobre lo que se ha leído, dejando a los niños comentar,

llevando la conversación hacia los puntos importantes que el docente quiera

subrayar.

o Debemos tener en cuenta las actividades de iniciación para llevar a cabo una

actividad motivadora.

Es importante la narración bíblica porque es la mejor forma de adaptar la Biblia a la

mentalidad del niño, puede resultar una actividad lúdica, si se hace correctamente,

enriquece el vocabulario y la capacidad de expresión.

2.2. Trabajo por proyectos en Educación Infantil.

Ya se conoce como forma de trabajar en la Educación Infantil, las unidades didácticas,

pero poco sabemos acerca de cómo trabajar por proyectos, por ello queremos dar a

conocer éste método de enseñanza.

El trabajo por proyectos se basa en una concepción constructivista del aprendizaje,

donde la intervención pedagógica va encaminada a promover el aprendizaje

significativo de los niños y niñas de una manera intencional y reflexiva.

Page 21: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

18

El trabajo por proyectos incluye unas metodologías que pueden surgir tanto de un

acontecimiento casual, como de una experiencia provocada por el maestro o maestra, e

incluso de los intereses e inquietudes de los alumnos/as. Son un recurso que hoy en día

muchos docentes utilizan para trabajar el currículo incorporándolo con frecuencia a sus

programaciones, bien de forma puntual o bien a lo largo de todo el curso escolar. Se

puede decir que este recurso tiene sus raíces en la aproximación constructivista que

evolucionó a partir de las investigaciones de Vygotsky, Bruner, Piaget o Dewey, entre

otros. Según el constructivismo, el aprendizaje es el resultado de construcciones

mentales, es decir, que los niños aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos,

basándose en sus conocimientos actuales y previos.

El trabajo por proyectos supone un reto para la interdisciplinaridad pues permite

adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la

investigación basada en el interés central y que se va enriqueciendo y ramificando en la

medida que vamos integrando en el mismo las diferentes partes del currículum.

Conlleva una forma de trabajar en la que se construye el aprendizaje entre todos

buscando la participación en las ideas principales del mismo, en la forma de afrontarlo,

en los retos que nos vamos planteando, en los resultados que vamos obteniendo y en

todo el proceso6.

Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y

viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el

extra indispensable de nacer de sus propios intereses e inquietudes. Y es precisamente

por esto por lo que son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados.

Trabajar en Educación infantil mediante el trabajo por proyectos busca la complicidad

y la participación de los niños y niñas en las diferentes fases de desarrollo del mismo, y

la unión de las diferentes disciplinas en torno al tema de trabajo, convirtiéndose éste en

una parte importante del proceso de aprendizaje. Se plantean actividades que se adapten

a sus intereses, respetando las individualidades y habilidades diferentes de cada uno de

ellos, aportando, cada uno lo que mejor se les da. 6 http://trabajarproyectos.blogspot.com.es/

Page 22: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

19

Hoy en día, el uso de este recurso en educación infantil está en auge porque les aporta a

los docentes gran ayuda en el trabajo con grupos de niños y niñas que tienen diferentes

estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad

Sin embargo, para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una implicación

total de los maestros.

Al trabajar por proyectos en esta etapa se nos permite globalizar, algo indispensable en

educación infantil. A través de una base podemos trabajar todas las áreas curriculares

mientras los alumnos están embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con esos

pensamientos y descubrimientos que les surgen y, por supuesto, disfrutando. Para que

un proyecto realmente funcione debe surgir en un momento determinado y

circunstancias determinadas: un pregunta de algún alumno, algo que ocurra en el aula,

en el centro o en el barrio que les llame la atención y que los haga preguntarse ciertas

cosas; alguna visita que recibamos. Lo que sea, pero siempre debe ser algo que a ellos

les despierte el interés de forma que espontáneamente la cabeza les comience a dar

vueltas en busca de respuestas7.

Plantea el conocimiento como una elaboración activa por parte de los niños y niñas y no

como la mera recepción pasiva de una serie de datos. Contempla los contenidos como

experiencias que se viven en el día a día permitiendo: incluir actividades y contenidos

encaminados a identificar los conocimientos que los niños y niñas tienen en el momento

actual y aquellos que es necesario adquirir, planificar estrategias de búsqueda de

información (manejo de bibliografía, materiales audiovisuales…) y ver sus resultados, y

lo que los hace aún más interesantes ligados a la actividad natural del niño o niña y a su

vida diaria. De esta manera se da un contenido real y tangible a la idea de “aprender a

aprender” y a desarrollar la participación creativa y cooperativa, puesto que esto facilita

la interacción entre los niños y niñas suponiendo esto nuevas ventajas: fomento de la

colaboración entre compañeros en lugar de competir con ellos, y el enriquecimiento de

los aprendizajes, ya que los niños y niñas puedan beneficiarse de los conocimientos de

un compañero o compañera.

7 http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-personales/trabajar-por-proyectos-en-educacion-infantil/

Page 23: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

20

Algunos de los errores más comunes a la hora de trabajar por proyectos son:

- Creer que el trabajar por proyectos no implica trabajar con fichas

- Suponer que no se trabaja la lecto-escritura o las matemáticas por no disponer de

libro de texto.

- Confiar en que trabajar con un método tradicional aprenden más que con los

proyectos8.

¿Por qué trabajar por proyectos? Porque queremos alumnos/as motivados con ganas de

aprender. Porque trabajamos para hacer de nuestros alumnos/as personas de futuro con

capacidad crítica. Porque no queremos alumnos/as autómatas, sino personas con

estrategias para aprender por sí mismas9.

El trabajo por proyectos permite alcanzar las capacidades de:

- Aprender a actuar de manera cada vez más autónoma.

- Aprender a pensar y a comunicar.

- Aprender a descubrir y a tener iniciativa.

- Aprender a convivir10.

2.2.1. ¿Cómo se desarrolla el trabajo por proyectos?

Para comprender mejor en qué consiste deberemos adentrarnos en las fases por las que

hay que pasar para su desarrollo:

a) Elegir el tema de estudio: la primera tarea para poder llevar a cabo este trabajo

por proyectos es conocer el tema sobre el que se va a investigar. Y está claro,

que una buena investigación, exige que los que la llevan a cabo, en este caso los

alumnos, deseen investigar. Por eso, es fundamental que conozcamos qué es lo

que les interesa conocer a los niños y niñas. El papel de los maestros aquí es

8 http://www.slideshare.net/MAE_1978/el-trabajo-por-proyectos-en-educacion-infantil

9 http://www.slideshare.net/MAE_1978/el-trabajo-por-proyectos-en-educacion-infantil

10 http://losproyectosdeangelica.blogspot.com.es/

Page 24: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

21

esencial, puesto que serán los encargados de hacer que sus alumnos exterioricen

qué es lo que les gustaría aprender en las clases.

b) Recoger información: esta fase comienza con la recolección de las ideas previas

que tienen los niños sobre el tema en el que se centrará nuestro proyecto de

trabajo. Una vez recogidas nos preguntaremos ¿qué queremos aprender sobre

ese tema? Finalmente empezaremos a plantearnos qué podemos hacer para dar

solución a todas nuestras preguntas. Esta fase exige una gran implicación de las

familias, de todo el personal que trabaja en el centro y de los propios niños. En

esta implicación el maestro debe volver a mostrar su capacidad mediadora, para

hacer que esto sea posible. A las familias, se les mandarán cartas, informándoles

de qué vamos a hacer, y la forma en la que ellos podrán colaborar con nosotros.

De hecho, hemos de intentar que las familias siempre aporten cosas al proyecto:

una receta, un cuento, una experiencia, fotos, libros, posters, etc.

Por otro lado, haremos saber a los niños que existen otras instituciones ajenas al

centro escolar de la que pueden extraer valiosa información para conocer más

del tema de trabajo (biblioteca municipal, tiendas especializadas, puntos de

información, etc.). Es una oportunidad excelente para que los niños se puedan

desenvolver en contextos diferentes a los que habitualmente utiliza. Nosotros,

los maestros, como mediadores deberemos explicarles cuáles son estas

instituciones, cómo llegar, qué deben hacer para solicitar información, etc.

c) Organización del trabajo: En esta fase el papel del maestro será fundamental.

Será el encargado de concretar:

- Qué objetivos persigue el proyecto

- Qué tipos de actividades se van a plantear: talleres, visitas de expertos, pequeñas

salidas, etc.

- De qué forma van a participar todos los alumnos

En definitiva, en esta fase vendría a plasmarse la programación del proyecto, lo

cual no deja de ser la programación del aula.

d) Desarrollo del proyecto: En esta fase ya estaríamos preparados para llevar a cabo

nuestro proyecto de investigación. Proyecto que aunque hayamos planificado,

estará sujeto a ciertas variaciones fruto de su propia evolución. En este sentido,

Page 25: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

22

sin perder de vista nunca qué es lo que queríamos conseguir con nuestro trabajo,

hemos de ser flexibles para modificar ciertos aspectos, bien porque no estén

funcionando, bien porque el desarrollo del proyecto nos lleva a centrarnos en

unos aspectos más que otros.

e) Resultado final: una vez finalizado el proyecto, lo aprendido debe materializarse

en un resultado final. Este producto en los primeros años debe ser tangible (una

exposición, un mural final, una representación, etc.). Poco a poco los niños irán

apreciando la adquisición de los nuevos conocimientos como el mejor resultado

que podrían obtener de la investigación que ellos mismos han decidido realizar

2.2.2. Criterios de evaluación

Los criterios al trabajar por proyectos en la educación infantil pretenden ser para el

profesor de religión algunos indicadores en la evaluación continua y observación de los

niños para poder reconducir su propio aprendizaje. Conocer al niño y ayudarle en su

crecimiento es el criterio esencial. Cualquier evaluación que se pretenda en esta etapa

deberá realizarse globalmente con las mutuas observaciones e informaciones de los

restantes ámbitos de experiencia11.

2.3. Estrategias aplicables al trabajo por proyectos.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se

planifican de acuerdo con las necesidades de los niños/as a los cuales van dirigidas con

la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Dentro del trabajo por

proyectos podemos destacar las siguientes:

11 http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/ensenanza/2007curriculo.pdf

Page 26: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

23

2.3.1 El cuento en Educación Infantil

Definición

Los cuentos son una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por

un grupo reducido de personajes, que es transmitido oralmente.

División de cuentos

Se dividen en tres partes bien diferenciadas:

Introducción: es la presentación o descripción de los personajes y del lugar donde se

producen la historia.

Nudo: parte donde sucede el conflicto o los hechos más importantes.

Desenlace: parte donde aparece la solución de la historia.

Clasificación

También podemos encontrar dos tipos de cuentos, el popular y el cuento literario.

En el cuento popular tiene unas características propias

• Es muy antiguo

• En el que podemos encontrar hadas, cuentos de animales y de costumbres.

• Son anónimos y son transmitidos oralmente

En el cuento literario por el contrario el autor si es conocido y es concebido y

transmitido por la vía escrita.

Otro tipo de clasificación que encontramos es la siguiente:

a) Cuentos de animales

b) Cuentos comunes

- Maravillosos

- Religiosos

Page 27: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

24

- Novelescos

c) Chistes o historietas

d) Cuentos de fórmula

Tradicionalmente tan solo se utilizaba como recurso comodín, o para crear un clima de

relax en clase, y captar la atención de los alumnos, pero hoy en día el cuento se ha

convertido en uno de los recursos más importantes que se utilizan en la etapa de

Educación Infantil. Es una herramienta de información, formación y de aprendizaje que

estimula la imaginación, la creatividad y la curiosidad de los niños12.

Los cuentos tienen un gran valor educativo por todos los recursos que ofrecen:

desarrolla la atención y la concentración de los niños y niñas, estimula la creatividad y

la imaginación, despiertan el gusto por los textos escritos y posibilitan el desarrollo de

una actitud positiva hacia la lectura, libera tensiones, potencia el desarrollo afectivo y

social, identifica emociones como: el miedo, frustraciones, deseos. Favorece la

adquisición y el desarrollo del lenguaje enriqueciendo y ampliando el vocabulario de los

niños al tiempo que proporciona modelos expresivos nuevos y originales, facilita

encuentros de comunicación y entretenimiento del niño fomenta sentimientos de

seguridad y confianza desarrolla la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro, de

aceptarlo o rechazarlo según sus características. Favorece la expresión y fluidez verbal.

Los cuentos contribuyen al crecimiento personal de los niños según investigaciones y

gracias a ellos pueden tener un acercamiento a la literatura infantil a partir de textos

comprensibles y accesibles.

Algunas de las palabras claves que debemos tener en cuenta sobre el cuento son:

crecimiento personal, imaginación, fantasía, dramatización, emociones, personajes.

Para una buena narración de cuentos debemos hacerlo llegar al oyente, no como una

mera recitación sino lleno de vida. Transmitirlo como algo nuevo y con emoción,

12 http://www.slideshare.net/marimatraka/importacia-de-los-cuentos-en-educacion-infantil-7737383

Page 28: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

25

fundamental cuando nuestro público son niños y niñas y debemos mantener su

atención.13

2.3.2 La dramatización en Educación Infantil

La dramatización es una actividad útil para memorizar, aunque también para entender

mejor los temas que se tratan metiéndose en los personajes. Tiene una especial eficacia

porque el niño interviene y, por lo tanto tiene que hacer suyo el papel. El entusiasmo

por el efecto que puede llegar a crearse le hace impregnarse de todo el contenido de la

obra.

Fue un maestro de escuela inglés, H C Cook, quien empezó a poner de moda la

dramatización como medio de enseñanza. En 1917 publica un libro “The Play Way”

defendiendo su teoría sobre la lógica de las dramatizaciones en la enseñanza. Desde

entonces se han utilizado en todas las áreas de la enseñanza.

La dramatización facilita la expresión de ideas y sentimientos a través de la voz y la

expresión corporal.

Es indudable que la dramatización lleva consigo bastante preparación. Se puede hacer

teatro con grupos de 20 o 25 alumnos, todo es cuestión de una correcta preparación y

reparto adecuado de papeles. El éxito depende en gran medida de la actitud del profesor,

que debe ser el gran animador de las sesiones.

Gracias a mi experiencia con las dramatizaciones en mi periodo de prácticas me he dado

cuenta que es un recurso muy útil, ya que a los niños les encanta, disfrutan con ello a la

vez que interiorizan la historia, por ello para la materia de religión puede ser muy

interesante aplicarlo y que asuman el papel de personajes de la biblia a la vez que

aprenden sobre ellos.

La dramatización favorece muchos puntos en el niño o niña, algunos de ellos pueden

ser:

13http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/ANA_ROCIO_GONZALEZ_1.pdf

Page 29: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

26

- Un manejo más lúcido del lenguaje

- Fomenta el desarrollo de la memoria

- La imaginación de los acontecimientos representados

- Capacidad artística

- Situarse más fácilmente en la historia y en la geografía

2.3.3 La música en Educación Infantil

La música ha constituido siempre una estrategia educativa, que inclina al alumno a

interiorizar los aprendizajes del tipo que sea. Siempre se ha considerado entre las

disciplinas que más ayudan a una buena formación de las personas. Más en concreto, en

la didáctica de la religión, entendemos la eficacia para la comprensión de las verdades

reveladas, vinculadas también a la liturgia.

La música es capaz de evocar sensaciones que nos unen a lo transcendente, unidas a los

contenidos religiosos que el niño debe aprender.

Es importante que el profesor disfrute enseñando una canción. La actitud alegre mueve

al alumno. Al principio deberemos enseñar melodías más simples que faciliten la

memorización de los niños.

LA MUSICA TIENE GRANDES VENTAJAS PORQUE

o Ayuda a memorizar contenidos de un modo amable y fácil.

o Aumenta el poder de concentración

o Ayudará a la motivación a la hora de adquirir contenidos religiosos

o Enseña a convivir con los demás compañeros de manera más armoniosa

o Produce alegría de vivir, que adquiere el alumno también a través de los contenidos

religiosos.

o Estimula la expresión corporal que puede orientarse a mostrar el cariño a Jesús, María,

etc.

o Ayuda a comprender mejor los relatos religiosos.

o Aumenta la tolerancia y, por lo tanto, favorece la virtud de la caridad.

*3 Ángel Cabrero Ugarte (2011), Aprender a enseñar religión: Didáctica de la religión en educación

infantil y educación primaria grado de magisterio. Madrid. Ediciones Palabra

Page 30: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

27

2.3.4 TIC en Educación Infantil

La escuela, como agente educativo, debe utilizar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para formar y preparar a sus alumnos y alumnas desde las edades

más tempranas.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario

proporcionar al alumno/a una educación que tenga en cuenta esta realidad. Las

posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su

conocimiento y su uso. Con la aprobación de la LOE en el año 2006, aparece un nuevo

currículo que incorpora las competencias básicas. Una de ellas es la competencia en el

tratamiento de la información y competencia digital.

Esta reciente incorporación a la normativa actual hace que la integración de las TIC no

sea sólo una recomendación sino una realidad que, a su vez, se hace más latente en

nuestras aulas. Nuestros alumnos y alumnas están impregnados de una cultura

tecnológica que provoca cambios importantes en la manera de aprender y procesar la

información.

En Aragón, una de las comunidades autónomas pioneras en la introducción de las TIC

en el aula, se ha constatado que aquellos centros que trabajaban desde el enfoque

metodológico que se deriva de las competencias básicas, antes de la integración de las

TIC, han obtenido avances más significativos que otros que trabajaban con un enfoque

más tradicional. Cada vez son más comunes los centros que han integrado las TIC a las

aulas de Educación Infantil: ordenadores, pizarras digitales, cámaras fotográficas

digitales, videocámaras…

El sistema educativo viene favoreciendo la alfabetización digital introduciendo, cada

día, más cambios en las aulas que hacen de las TIC un instrumento cotidiano para el fi n

educativo. Uso que debemos propulsar desde la etapa de Infantil. Sin embargo, la

introducción de las TIC en el aula debe venir acompañada de formación para los

docentes, ya que la filosofía del trabajo por competencias y, en concreto, de la que en

este artículo nos ocupa, conlleva un cambio metodológico en nuestra práctica diaria.

Page 31: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

28

Son muchas las ocasiones en Educación Infantil que las TIC se utilizan en momentos

puntuales. Veamos algunos ejemplos:

o Utilizar el ordenador como premio o recompensa a un trabajo o actividad bien

realizada.

o Emplear programas comerciales como complemento de los contenidos

propuestos en la rutina diaria, aprovechando su nivel más lúdico.

o Manejar la cámara digital o de vídeo para fotografiar o grabar los festivales de

Navidad, día de la paz...

o Usar el DVD o cañón proyector para ver películas, muchas veces de dibujos

animados14.

Las nuevas tecnologías tienen unas posibilidades inmensas para las clases. Lo que

podamos decir ahora se aplica a esas aulas donde es fácil la comunicación por internet y

proyecciones. Si hay pizarra digital ya hay posibilidad de proyectar cualquier cosa y,

además, de conexión de red. Además la pizarra tiene unas opciones variadísimas como

recurso para diversas actividades, tanto de motivación como de fijación.

Hay infinidad de videos de gran interés que sirven para apoyar la explicación. Se

pueden encontrar juegos directamente relacionados con la Historia Sagrada y también

ejercicios de evaluación. Existen también canciones y oraciones muy apropiadas.

Esta riqueza de material en la red tiene un riesgo: reducir la clase a una serie de

actividades proyectadas. Este peligro es mayor con la pizarra digital ya que dispone de

sus propios recursos, muy útiles sobre todo si el profesor dedica un poco de tiempo e

imaginación. El peligro es hacer una clase digital que podría ser, al final, ineficaz.

Los recursos digitales pueden servir especialmente para proyectar algún video breve con

la historia correspondiente a la Escritura. Ese vídeo se puede utilizar como actividad de

motivación pero también dar ocasión a un debate o una discusión con los alumnos y

alumnas. No será conveniente de un modo habitual, sustituirlo por el relato contado por

14 http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-asorey-zorraquino.pdf

Page 32: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

29

el profesor. Aunque parezca otra cosa, no habrá nada que motive más al niño que una

historia bien interpretada por el profesor.

En cambio la pizarra digital tiene unas posibilidades inmensas de actividades visuales y

auditivas de memorización.

PUEDEN SER ÚTILES LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

o Como actividad motivadora porque el niño entra fácilmente en el tema.

o Como actividad de memorización porque ayuda a fijar los conceptos ya tratados.

o Completa con detalles gráficos la imagen que el niño se hace con el relato.

o La pizarra tiene muchos recursos que facilitan el aprendizaje.

*3 Ángel Cabrero Ugarte (2011), Aprender a enseñar religión: Didáctica de la religión en educación

infantil y educación primaria grado de magisterio. Madrid. Ediciones Palabra

En definitiva, utilizamos las TIC más como una herramienta puntual que como un

instrumento habitual dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entonces, ¿qué hacer para usar las TIC en Infantil de una forma más adecuada?

Para que nuestros alumnos alcancen las competencias al finalizar la escolarización es

necesario desarrollarlas desde la etapa de Educación Infantil. Este primer contacto con

las TIC debe realizarse en las mismas actividades, secuencias, unidades didácticas o

proyectos de trabajo que se estén trabajando en ese momento en el aula y no utilizarlas

de forma aislada e inconexa con los conocimientos a adquirir.

Para ajustar nuestras programaciones de aula, somos los maestros y maestras de infantil

quienes diseñaremos nuestras propias actividades y así prescindir, cuando sea preciso,

del uso de materiales comerciales que no se adaptan a nuestras necesidades.

Como conclusión decir que la introducción de las TIC en las aulas de Infantil es ya una

realidad, es necesario realizar cambios en su metodología para fomentar la autonomía,

creatividad y hacer que el alumno sea el propio agente del proceso enseñanza-

aprendizaje. Con la adquisición de la competencia digital los alumnos se interesan por

la vida real y se hacen ciudadanos activos de la sociedad en la que les ha tocado vivir.15

15 http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-asorey-zorraquino.pdf

Page 33: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

30

2.3.5 Explorar fuera del aula con la religión en Educación Infantil

Es conveniente, en una enseñanza significativa, que los niños construyan sus

conocimientos a partir de experiencias anteriores. Por eso es bueno que puedan

descubrir realidades que les sirvan de apoyo para sus aprendizajes.

La salida fuera del aula es una experiencia educativa que se realiza en grupo, con los

niños y la participación de los adultos, y que implica un desplazamiento dirigido a otros

espacios fuera o dentro del recinto escolar. Por medio de la salida, el niño investiga, se

divierte, potencia su autonomía, fomenta su socialización, aprende significativamente y

globalmente, estimula su espíritu crítico y creativo.

Es muy enriquecedor para los niños de Educación Infantil una actitud de observación

que la maestra favorece de diversas maneras. Se trata de promover la curiosidad, de

favorecer la exploración de situaciones nuevas, de lugares atrayentes, de experiencias

novedosas.

Antes de realizar la excursión fuera del aula hay que planificar la actividad teniendo en

cuenta los diversos puntos de vista didácticos. Ante todo que quede muy clara la

finalidad que se pretende. Organizando debidamente los diversos momentos, se

consigue que aprendan, investiguen, se diviertan y se relacionen con los demás.

LA EXPLORACIÓN COLECTIVA O INDIVIDUAL ES ÚTIL PORQUE:

o Da mayor significación a la información recibida.

o Adquieren un conocimiento más trascendente de la realidad que les rodea.

o Promueve el aprendizaje autónomo.

o Mejora la motivación del alumno.

o Favorece indirectamente la capacidad lectora.

o La búsqueda de material puede generar nuevas preguntas.

*4 Ángel Cabrero Ugarte (2011), Aprender a enseñar religión: Didáctica de la religión en educación

infantil y educación primaria grado de magisterio. Madrid. Ediciones Palabra

Page 34: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

31

3 DESARROLLO DE CONTENIDOS

Las actividades que expongo para un aula de 2º de Educación Infantil se van a realizar

mediante el proyecto titulado “En el cole somos muchos”, dicho proyecto cumplirá

unos objetivos propuestos por el profesor.

Este proyecto presentado está basado en el aprendizaje de valores cristianos, en

concreto en el conocimiento y valoración de las personas, sin olvidarnos de que el tema

del proyecto ha sido escogido por los propios alumnos. Todo ello lo llevaremos a cabo

mediante una serie de estrategias, como son el cuento, la dramatización, la música, las

TIC y las excursiones fuera del aula. Cada una de las actividades propuestas cumplirá

uno o varios objetivos de los propuestos a continuación. Para ello se utilizará una

metodología flexible, es decir, que se adapta a las necesidades de cada niño y niña del

aula, y activa, donde el niño o la niña será el protagonista y la profesora o profesor su

guía (modelo paidocéntrico). La temporalización de este proyecto se desarrollará a lo

largo de 15 días lectivos.

Los objetivos serán los siguientes:

o Identificar y valorar a las distintas personas que integran la vida en el colegio.

o Conocer la Biblia y personajes bíblicos

o Agradecer a Dios las cosas de nuestro entorno

o Adquirir el concepto “todos somos iguales”, somos hijos de Dios.

o Saber expresar los sentimientos.

En este proyecto también tendremos en cuenta los criterios de evaluación a lo largo de

las actividades. Son los siguientes:

o Sabe nombrar a algunas personas del centro y expresar por qué son importantes.

o Cuenta ordenadamente el relato bíblico.

o Expresa la importancia de las personas que hacen cosas por el centro.

Los niños y niñas serán los encargados de construir sus propios conocimientos a partir

de los que ya poseían (aprendizaje significativo), haciendo que piensen por sí mismos a

través de las actividades, observando, experimentando y trabajando cooperativamente

en grupo (modelo constructivista).

Page 35: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

32

Estos son los pasos que seguiremos para la elaboración de nuestro proyecto:

a) La primera tarea para poder llevar a cabo estas actividades es elegir el tema

de estudio, en este caso tomaremos de referencia los valores, ya que es un

buen tema para religión y que debe estar presente en todas las aulas de

Educación Infantil. No debemos olvidar que el tema será elegido por los

propios alumnos/as.

b) En una segunda fase deberemos recoger información sobre las ideas previas

que los niños tengan acerca del tema de nuestro proyecto de trabajo. Esta

fase exige una gran implicación de las familias por lo que concretaremos las

tareas encaminadas hacia ellas. Y en esta fase como maestros debemos

volver a mostrar nuestra capacidad mediadora, para hacer que esto sea

posible.

c) En la tercera fase realizaremos la organización del trabajo. Deberemos, como

maestros, concretar los objetivos de las actividades que vamos a realizar con

los niños/as, salidas, excursiones… Aquí la función del maestro es:

organizadora, coordinadora y animadora.

Seguiremos una metodología constructivista ya que no dispone de unas

formas determinadas de enseñanza, pero sí que proporciona elementos de

análisis y reflexión sobre la práctica educativa.

d) En cuarto lugar daremos paso al desarrollo de nuestro proyecto.

e) Y por último, una vez finalizado el proyecto, se debe materializar lo

aprendido en un resultado final. Para ello realizaremos una actividad a modo

de evaluación para comprobar qué han aprendido y si se han cumplido

nuestros objetivos. Para ello nos servirán de ayuda las tablas de evaluación.

Una vez planteadas las fases a seguir para la elaboración de nuestro proyecto, daremos

paso a las actividades propuestas.

Con ellas queremos que las familias se integren en nuestro proyecto, que sean parte de

este “pequeño proyecto familiar”. Se invita a los padres a ayudar a los niños y niñas a

describir a las personas que colaboran en el buen funcionamiento de la clase, el colegio

y la sociedad para enseñarles a admirar, respetar y agradecer su trabajo, ya que es muy

importante en esta etapa que los alumnos/as no vean el colegio como algo malo, sino

Page 36: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

33

algo divertido por el cual aprenden nuevas cosas. Se les orienta para que les ayuden a

descubrir que a Dios le gusta que las personas se ayuden y colaboren para que todo

funcione bien.

3.1 Actividades

Ahora daremos paso a las actividades propuestas para este proyecto, recordando que no

pertenecen a ninguna fase, sino que son meras actividades planteadas como recurso:

o Actividad I:“Veo- veo”

Objetivo: Identificar y valorar a las distintas personas que integran la vida en el colegio.

Se encamina al conocimiento y valoración de las personas. Para ello realizaremos una

salida fuera del aula para conocer las diferentes dependencias del colegio en el que se

encuentran los niños y niñas y un pequeño juego para su interiorización. Para ello

contaremos con la colaboración de padres, de esta manera ellos también podrán conocer

las distintas partes del colegio.

Los niños y niñas recorrerán las distintas dependencias del colegio y dialogarán con las

personas responsables (Preguntar cómo se llaman, qué hacen, si les gusta su trabajo,

etc.) Una vez finalizado el recorrido dialogaremos sobre el mismo (qué hemos visitado,

qué personas estaban presentes, qué pasaría si estas personas no estuviesen, qué es lo

que más nos ha gustado del recorrido por el colegio). Por último realizarán los

movimientos adecuados que sugiere el texto del juego de colaboración.

Los recursos que utilizaremos para ello serán los diferentes espacios escolares: salas,

capillas, jardines, etc., un pequeño texto preparado previamente relacionado con el tema

y música para la ambientación de la clase.

Después de que los niños y niñas hayan realizado esta “vuelta turística” y estén de

nuevo en el aula daremos paso a la lectura del texto para el juego de colaboración.

Page 37: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

34

Nos ponemos todos en corro y jugamos a “colaborar”. A ver, ¿Ya sabemos lo

que quiere decir colaborar? ¿Qué es colaborar? colaborar es… (Cerramos los ojos y

todos pensamos en una música muy bonita).

(Escuchar la música e imitar el movimiento del músico para cada uno de los

instrumentos: violín, clarinete, trompeta y timbales).

¡Todos los instrumentos han colaborado para que nosotros escuchásemos la música!

El piano (Gesto de tocar el instrumento). El violín, el clarinete, la trompeta…

(Acompañar con gestos).

Pero ¿qué pasaría si el piano…, el tambor…, no quisieran tocar? (dejar que los niños

se expresen). Colaborar es hacer entre todos un gesto muy bonito y agradable para los

demás… ¡Es lo que pasa en nuestro cole!

Nuestro “cole” está lleno de gente. Gente buena, gente estupenda. Cada cual, con su

tarea, nos ayuda a crecer y estar alegres. ¡Somos muchos pero todos importantes!

Vamos a recordar a las personas que hemos conocido y valoraremos su trabajo

haciendo lo que ellos saben… (Se va recordando a las personas: profesores/profesoras,

cocineros, señoras/señores de la limpieza, jardineros, etc.; y se van haciendo los gestos

que recuerden a su trabajo.)

“En mi “cole” veo, veo…(indicar a una de las personas conocidas), así, así…ayudo y

soy feliz( expresar con gestos la labor de cada uno).”16

o Actividad II: ¡Vamos a contar!

Objetivo: Saber expresar los sentimientos

Esta actividad va encaminada a la evocación de experiencias. Representaremos el relato

con los niños, ya que la dramatización facilita la expresión de ideas y sentimientos a

través de la voz y la expresión corporal, con el material que creamos oportuno y que

tengamos por la clase para la escenificación. No debemos olvidar que el éxito depende

en gran medida de la actitud del profesor, que debe ser el gran animador de las sesiones.

16 Equipo “San Pio X” (1997). Libro de Recursos: Estrellas 5 años. Madrid: Buño. Autor.

Page 38: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

35

Relato: “medallas de oro.”

El “cole” de María era una gran casa blanca. Tenía grandes ventanas llenas de

plantas y flores. Las salas de clase aparecían limpias y cada cosa estaba en su sitio.

Por las mañanas, cuando maría llegaba al “cole “se sentía muy feliz con la sonrisa

cariñosa de su “seño” y la alegría de sus compañeros de clase. ¡Qué bien se lo

pasaban todos!¡Aprendían tantas cosas! Ya sabían dibujar, troquelar, colorear. Sabían

muchos cuentos y muchas canciones. Y ya conocían unas historias preciosas de Jesús.

A María le encantaba cantar y rezar a Dios. Con sus amigos le había hecho dibujos y le

había cantado canciones.

Cuando llegaba la hora del recreo, María y toda la clase salían al patio. ¡Qué gusto

daba ver todo tan limpio! Ni papeles por el suelo, ni latas de refresco… ¡Cada cosa

estaba en su sitio!, y todos podían jugar sin ningún peligro.

A María le encantaba comer en el cole. La comida era deliciosa, y estaba buenísima.

Parecía que adivinaban cuáles eran sus platos favoritos. Luego, todos ayudaban a

dejar las cosas en su sitio y volvían a salir a jugar. Cuando algo se estropeaba o no

funcionaba, siempre aparecía por allí Juan, “el arregla todo”.

Arreglaba la luz cuando se estropeaba, el agua cuando algún grifo se salía y hasta

ayudaba a algún niño cuando necesitaba de él.

También había un pedacito de jardín en el “cole” de María. Todos los años el

jardinero plantaba unas semillas, las regaba y cuidaba con mucho cariño. Por eso el

jardín se ponía precioso y se llenaba de flores para que todos al verlas, se pusieran

muy alegres.

¡El “cole de María estaba lleno de gente estupenda! Por eso, un día todos los niños de

la clase decidieron hacer un gran regalo a aquella gente estupenda. Se pusieron manos

a la obra y… ¿a que no sabéis lo que hicieron?...Pues nada más y nada menos que una

“medalla” para esta gente tan estupenda. Y un día los reunieron a todos, les cantaron

una bella canción y les colocaron la “Medalla de Oro”. Era el mejor regalo que ellos,

los niños, podían hacer a aquella gente buena, a aquella buena gente.

Page 39: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

36

Una vez terminado el relato, realizaremos una lámina que no solo se incluyen en las

unidades didácticas, sino también en los proyectos. Los alumnos y alumnas deberán

colorear, adornar y recortar el diploma (que servirá para la celebración). (Anexo 1)

o Actividad III: ¡Vamos a cantar!

Objetivo: Saber expresar los sentimientos

Realizaremos la celebración «gracias por nuestro “cole”» para ello nosotros como

profesores elaboraremos un sol de cartulina y lo pondremos en un lugar que destaque de

la clase. Colocaremos los diplomas de todos los niños creados en la actividad anterior

junto al símbolo del sol y les invitaremos a verbalizar sentimientos: ¿a quién queremos

decir “eres un sol”?

Una vez finalizada esta actividad de verbalizar sentimientos daremos paso a la canción.

La cantaremos juntos y la expresaremos corporalmente:

Eres un sol,

Eres un sol;

Gracias, amigo,

De corazón.

Vamos a reir:¡jijijijí-jijí!

Vamos a piar: ¡piopíopá!

Vamos a silbar: ¡flifliflí-fliflí!

Vamos a aplaudir: ¡parará-papá!

Para desearte felicidad.

Eres un sol,

Eres un sol;

Gracias amigo,

Page 40: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

37

De corazón.

Vamos a cantar: ¡lalalá-lalá!

Vamos a aplaudir: ¡parará-papá!

Para desearte felicidad

Acto seguido, después de la canción recitaremos la siguiente oración:

Te damos las gracias, Padre Dios, por nuestro “cole”, por todas las personas buenas que

colaboran y nos hacen felices.

o Actividad IV: “todos somos iguales”

Objetivo: Adquirir el concepto “todos somos iguales”.

Esta actividad tratara el valor del respeto para fomentarlo entre los alumnos.

Escogeremos un cuento titulado “un bicho raro” porque trata el tema de la inclusividad

de una manera apropiada para los niños y niñas. Da a entender que cada uno somos

distintos, pero que esas diferencias no tienen por qué ser algo negativo si uno mismo se

acepta tal y como es y de esta manera hace que los demás no lo vean como alguien

diferente porque ¿quién no es un poco raro?

Cada niño y niña puede decir de dónde procede y en el caso de que hubiese algún

alumno o alumna con alguna discapacidad, la profesora trataría este tema en clase para

familiarizar a los niños con el mismo.

Este tema es muy importante, sobre todo se debe tratar desde Infantil, por ello

dedicaremos un poco más de tiempo que al resto de actividades ya que aquí englobamos

más de una.

Escogeremos una manera distinta en la forma de narración del cuento, usando las TIC

de las que disponemos en el aula. Mediante el proyector les pondremos el cuento para

que puedan verlo y escucharlo.

Dado que es un tema en el cual podemos permanecer más de un día, plantearemos

varias actividades.

Page 41: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

38

http://www.youtube.com/watch?v=a1mAmkpFNDM

a) Primera Actividad

Aprovechando que el protagonista de la historia nace de un huevo, para esta actividad la

profesora tendrá una caja con un número de huevos igual al de culturas diferentes en el

aula. Dentro de cada uno estará la bandera correspondiente de cada país. Un día a la

semana se abrirá un huevo y se trabajará sobre la cultura que haya tocado, con

diferentes actividades como las comidas típicas, la vestimenta, costumbres, canciones,

juegos, etc. Al final de cada semana los padres visitarán el centro colaborando en la

actividad propuesta para terminar con esa cultura. Este día se realizará una pequeña obra

de teatro en la que se represente las principales costumbres tratadas a lo largo de la

semana.

En esta actividad sería de gran importancia contar con la colaboración de las familias

para acercar la familia a la escuela.

b) Segunda actividad

En esta actividad realizaremos un mural. Consistirá en que todos los niños unten sus

manos en pintura de dedo y pongan la palma de la mano sobre el mural para que quede

la huella marcada. Una vez seca la pintura cada niño pondrá su nombre sobre la mano.

Luego lo colgaremos en clase y de esta manera los niños observaran que todas las

manos tienen la misma forma, que ellos son iguales y no importa la cultura ni la

discapacidad que cada uno pueda tener.

Page 42: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

39

c) Tercera actividad

Haremos un álbum entre toda la clase, cada hoja describirá a cada niño y pondremos

una foto suya. En cada página personal los niños podrán colocar las fotos de su familia,

sus amigos, dibujos de cosas que les gusten hacer….en definitiva todo aquello que

consideren importante. Una vez terminado el álbum y que todos los niños hayan

completados su hoja, un día se lo llevaran de forma individual a casa para enseñárselo a

su familia. Con ayuda de los padres, cada niño escribirá una cualidad de cada

compañero en la hoja correspondiente.

d) Cuarta Actividad: ¿Quiénes somos?

Sentaremos a los alumnos y alumnas en corro e iremos diciendo características,

preferencias, aficiones, etc. en voz alta. Empezaremos cada frase con ¿Quién es...(o le

gusta o tiene etc.) . Todos los niños y niñas que coinciden contestan en voz alta “¡YO! y

levantan los brazos. Se puede hacer marcando el ritmo con las palmas o cantando. Se

empieza por aspectos muy comunes y luego se buscan elementos más individuales para

afirmar la variedad. Los alumnos y alumnas pueden hacer también todas las preguntas,

o cuando el profesor no tiene más, o intercalándolas espontáneamente.

e) Quinta Actividad: El ovillo de lana.

Todos los niños y niñas sentados en corro y un gran ovillo de lana en manos de uno.

Éste anuda la punta del ovillo a su pierna y lanza a quien quiera el ovillo, diciéndole “Se

lo mando a mi amigo/a....porque...” e indica algo que le gusta del receptor del ovillo.

Éste se da una vuelta por la pierna o le brazo y lo envía a otra persona de la misma

forma, y así hasta que se quiera o se acabe la lana, quedando una tela de aprecio

enredando el grupo. Si hay niños o niñas muy rechazados se puede decir que nadie debe

recibir por segunda vez el ovillo si a alguien aún no le ha llegado. No se puede enviar

por parte de una persona dos veces el ovillo al mismo destinatario. (Hacerlo con una

pelota si se desea).

f) Sexta actividad

La profesora esconde diferentes personajes del cuento por la clase (tortuga, camaleón,

avestruz, serpiente, cocodrilos). Por grupos de 5 personas busquen cada animal. La

Page 43: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

40

profesora indica a cada grupo al animal que debe buscar. Al final cuando se encuentren

todos se pegarán en un mural que se habrá hecho anteriormente de una selva y se

explica que todos los animales viven en la selva y que aunque sean diferentes conviven

juntos sin problemas.

o Actividad V: “somos iguales”

Objetivo: Adquirir el concepto “todos somos iguales”, somos hijos de Dios.

El siguiente cuento tiene grandes posibilidades para trabajar este objetivo, ya que al ser

el protagonista diferente y especial (en cuanto a sus rasgos físicos) con respecto a los

demás elefantes puede hacer que algunos de los niños se identifiquen con él o se pongan

en el lugar de los alumnos con rasgos étnicos diferentes. Además el que el elefante

protagonista tenga que pasar un tiempo fuera de su casa, alejado de familia y amigos les

puede hacer comprender las dificultades y los sentimientos que pueden tener los

alumnos que vienen de fuera. Deberíamos adaptar el cuento para que sea más sencillo a

la hora de explicarlo a los niños e incidir más en los aspectos que nos interesaba resaltar

(las diferencias y los sentimientos de los que vienen de fuera). La parte positiva es que

al realizar un vídeo del mismo se facilitaba la comprensión, las imágenes pueden

impactar mucho a los niños y les permite quedarse con la idea fundamental del cuento.

Además de esta manera introducimos las nuevas tecnologías de información y

comunicación, para que se vayan familiarizando con las mismas.

Page 44: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

41

Video realizado por mí

Video realizado por mí

Después de ver el cuento mediante el proyector realizaremos una actividad de

manualidades, en las que tendrán que colorear y recortar unas caretas de animales para

que los niños se las lleven a casa y recuerden el cuento. (Anexo 2)

Page 45: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

42

o Actividad VI: ¡Cuéntame!

Objetivo: Conocer la Biblia y personajes Bíblicos

Con el siguiente relato pretendemos adentrar a los niños y niñas a la adquisición de las

primeras imágenes bíblicas, interiorizando el valor del saber compartir con los demás.

Debemos recordar que el texto deberá ser reelaborado por nosotros mismos adaptando

el lenguaje a los niños y niñas de 4 y 5 años, transmitirlo como algo nuevo y con

emoción, algo fundamental cuando nuestro público son niños y niñas y debemos

mantener su atención.

Los recursos que utilizaremos en esta actividad son el relato bíblico y para una actividad

posterior a la escucha, la realización de unas láminas en las cuales los niños deberán

observar los personajes que aparecen y las acciones que realizan, deberán picar los

peces y panes de la lámina 1 (Anexo 3) y pegarlos en la lámina 2 (Anexo 4). De esta

manera también trabajan la competencia lógico-matemática.

Relato bíblico: «Jesús y sus amigos ayudan a mucha gente» (Mt 14, 13-21)

«Un día, Jesús se fue caminando hacia el lago y subió a una barca. Se fue

navegando hasta un lugar tranquilo para poder descansar. Ya estaba bastante lejos. Pero

la gente salió de la ciudad buscando a Jesús, caminando por los pueblos. Cuando Jesús

llegó al otro lado del lago, se encontró con muchísima gente que había venido a verle y

a escucharle. Jesús se compadeció de aquella pobre gente y curó a muchos enfermos. Al

atardecer se le acercaron sus amigos y le dijeron:

- Ya es muy tarde. Manda a la gente que vuelvan a sus casas, pues aquí no hay

nada para comer. Entonces Jesús les dijo:

- ¡Dadles vosotros de comer!

Sus amigos le dijeron:

- Nosotros no tenemos nada más que cinco panes y dos peces.

Jesús les dijo:

- Traedme esos cinco panes y esos dos peces.

Page 46: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

43

Jesús mandó a toda la gente que se sentara en el suelo. Entonces tomó los panes y los

peces, hizo una oración a su Padre Dios, bendijo los panes, los partió y se los dio a sus

amigos para que los repartiesen entre toda aquella gente, que comió todo lo que quiso.

Después llenaron doce cestos con todos los trozos que habían sobrado»

o Actividad VII: “Jugamos con la biblia”

Objetivo: Conocer la Biblia y personajes bíblicos

Esta actividad es un juego para realizar en la pizarra digital interactiva y conocer la

Biblia de una forma muy amena.

http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html

Page 47: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

44

http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html

o Actividad VIII: “Las WebQuest”

Objetivo: Conocer la Biblia y personajes Bíblicos

Las WebQuest son actividades de aprendizaje en las que el alumno visita páginas de

Internet previamente seleccionadas por el profesor que elabora la actividad, con lo que

conseguimos fundamentalmente que su navegación no se convierta en un "naufragio".

En estas actividades los alumnos tienen que seguir una serie de pasos para analizar y

seleccionar las fuentes para concluir la tarea propuesta. Es una de las mejores formas de

utilizar internet en clase.

Les presentaremos a los niños una webquest donde podrán realizar rompecabezas de la

vida de Jesús eligiendo aquellos que más les gusten:

o http://www.ecatolico.com/rompe/rompecabezas.htm

También podrán acceder a juegos interactivos a través de enlaces web:

o http://www.ecasals.net/index.php?ps=0be95bd53fa8ad2544e85d4f283aa746c3b

9462ba873765bf29f3aee3df022e4f9023ef9bd68ff6f6045ee6b81#/unidad5

Page 48: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

45

http://www.ecasals.net/index.php?ps=0be95bd53fa8ad2544e85d4f283aa746c3b9462ba873765bf29f3

aee3df022e4f9023ef9bd68ff6f6045ee6b81#/unidad5

o Actividad IX: “Reconocemos personajes”

Objetivo: Identificar y valorar a las distintas personas que integran la vida en el colegio.

Con esta actividad se pretende que los niños, a través del cuento, reconozcan y valoren

los personajes y sus acciones (Apreciando el valor del trabajo y la colaboración de

todos). También deberán identificar personajes y tareas de la granja con personajes y

tareas en el “cole”.

En primer lugar contaremos el cuento y luego los niños/as deberán realizar una lámina

en la cual deberán identificar los personajes y las tareas que realizan, verbalizar la

relación que se puede dar entre objetos y personas y colorear cada objeto que se ha

conseguido relacionar. (Anexo 5)

Cuento: «La granja de Julián.»

Había una vez una granja llena de hermosos animales. Era muy grande y en ella vivían

ovejas blancas, vacas que daban una leche riquísima, conejitos de orejas puntiagudas,

gallinas y patos y hasta un caballo negro que trotaba y relinchaba todo el día. Cada

uno de aquellos animales debía realizar una tarea, todos hacían algo en aquella

granja, a nadie se le ocurría pensar que él no tenía nada que hacer.

Page 49: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

46

Las ovejas comían mucho para que su lana calentita sirviese de abrigo durante el frío

invierno. Las vacas balaceaban una y otra vez sus cencerros: tolón, tolón, tolón. Todos

se sentían acompañados y nadie pensaba que estaba solo. Los conejos estiraban sus

grandes orejas y oían todos los ruidos, avisando cuando se acercaba algún peligro. Las

gallinas y los patos ponían huevos riquísimos. Cuando los niños llegaban y la cocinera

se los freía, ellos se chupaban los dedos…uhmmm, ¡Qué ricos están! Y el caballo negro

paseaba a los niños del pueblo, a cada uno le daba una vuelta trotando por el campo.

Al terminar relinchaba alegremente y los niños le decían: “¡Gracias, gracias, señor

caballo!”

Todos vivían felices en aquella granja. Pero un día apareció en el cielo una nube muy

negra, muy negra…La lluvia empezó a caer con mucha fuerza…, toc, toc, toc…, cada

vez más fuerte. La granja empezó a inundarse de agua. Cada animalito se apretujaba

junto a los otros para protegerse, pero todo se iba cubriendo de agua. ¡Estaban

asustados y llenos de miedo! ¿Qué podían hacer? Si alguien no lo remediaba, se iban a

ahogar todos.

Ah…, pero junto a la granja vivía Julián el granjero, que era muy fuerte y muy valiente.

Siempre se le ocurrían ideas geniales que dejaban asombrados a todos los animalitos.

Sabía cortar lana de las ovejas, ordeñar vacas, recoger los huevos, limpiar…y muchas

cosas más. ¡Claro, Julián sabía pensar, y por eso solucionaba los problemas de la

granja! Por eso, cuando vio aquella lluvia tan fuerte enseguida salió de casa, corrió a

la granja y pulso el botón mágico. Como si fuese una orden, empezó a desenrollarse un

inmenso tejado por encima de los animales. Poco a poco se fue cubriendo toda la

granja y el agua empezó a caer por el tejado. Los animales ya no tenían nada que

temer. Julián el granjero les había salvado de la lluvia; sólo estaban un poco mojados.

Al día siguiente, el sol brillaba en el cielo. Vino un grupo de niños a la granja. “Buenos

días, Julián! ¿Cómo estáis todos?”, preguntaron los niños. “¡Bien!, sin problemas. En

esta granja todos colaboramos.” Y los niños, como tantas veces, pudieron tocar la

suave lana de las ovejas, oír el cencerro de las vaquitas, ver las orejas puntiagudas de

los conejos, comer los riquísimos huevos y trotar con el caballito que relinchaba

alegremente, mientras decían: “¡Gracias, gracias, señor caballo!”.

Page 50: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

47

o Actividad X: ¡Salimos al jardín!

Objetivo: Agradecer a Dios las cosas de nuestro entorno

Ya que la salida fuera del aula es una experiencia educativa que se realiza en grupo y

que le sirve al niño para investigar, realizaremos una salida fuera del aula a los jardines

del centro para que a la vez que se diviertan, aprendan.

Saldremos al jardín ya que es una ocasión de hacerles observar a los niños las cosas que

tienen a su alrededor y que vayan descubriendo lo que es obra de Dios y lo que es obra

de los hombres. Subrayaremos como maestros la bondad de Dios que nos da cosas tan

bonitas y tan buenas. De esta manera pasaremos la mañana aprendiendo de manera

lúdica.

o Actividad XI: “Evaluamos nuestros conocimientos”

Para finalizar nuestro proyecto, “En el cole somos muchos” realizaremos una actividad

a modo de evaluación. Para ello contaremos con un mural previamente preparado por el

profesor, en el cual aparecerán por un lado distintos personajes (jardinero, cocinera,

maestra…). Los niños deberán ser capaces de decir qué función tiene cada personaje en

su colegio y por qué es importante para él. Por la parte de atrás del mismo mural

encontraremos distintos personajes bíblicos, los niños deberán ser capaces de

identificarlos y decir la relación que tienen con Jesús, (por ejemplo María es la madre

de Jesús.)

Con ello queremos lograr debates entre los niños y poder evaluar su conocimiento,

comprobando si hemos sido capaces de lograr nuestros objetivos.

Page 51: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

48

4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Para llevar a cabo el análisis de la puesta en marcha de los distintos recursos utilizados

en el aula infantil como ha sido el proyecto educativo se hace mediante una evaluación.

La evaluación inicial consiste en realizar una serie de preguntas a los alumnos, para

saber los conocimientos e intereses que tienen cada uno de ellos acerca del tema

escogido, que en este caso son los valores cristianos. Con esta información adaptamos

las actividades de acuerdo con su nivel cognitivo, así como también día a día van

surgiendo nuevas propuestas de actividades para realizar con los niños y niñas. Esta

evaluación inicial comienza con las preguntas: ¿Qué sabemos? Y ¿qué queremos saber?

Otro tipo de evaluación que se lleva a cabo en el aula es la continua o formativa y

consiste en observar si los alumnos, relacionan e incorporan nuevos conocimientos a los

ya adquiridos. Esto se lleva a cabo mediante una comunicación bidireccional o

pluridireccional con los niños y niñas.

Se pueden distinguir tres tipos de evaluación:

• Del alumno o autoevaluación: se les pregunta individualmente cuál ha sido el

resultado de su actividad, el porqué de ese resultado y si le ha costado realizarlo

y una tabla con una serie de ítems para comprobar si han logrado los objetivos

propuestos. (Anexo 6)

• Del profesor: consiste en realizar una auto-evaluación del proceso enseñanza

aprendizaje, para comprobar si la actividad fue la adecuada. ( Anexo 7 y 8)

• De los padres: hacemos una encuesta para comprobar cómo se sienten los padres

participando en las diversas tareas del aula. (Anexo 9)

La evaluación final es global. Trataremos de evaluar tanto el proceso como la

adquisición de los niños y las niñas, haciendo referencia a todas sus capacidades,

entendiendo su evolución y desarrollo de forma interrelacionada. Además, es continua,

lo cual supone entenderla como parte integrante del proceso de E-A. En este caso se

Page 52: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

49

realiza en un momento determinado del año, pero si se lleva a cabo un proyecto en un

aula en vez de una programación se llevará a cabo constantemente.

Ésta, es de un modo formativo, que supone entender la evaluación como un instrumento

útil para corregir y mejorar el proceso de E-A, ajustando el proceso educativo a las

auténticas necesidades de los niños.

A la hora de evaluar hay que tener en cuenta:

• A los niños/as de forma individual: sus relaciones, hábitos, juegos, lenguaje,

experiencias, expresión plástica y gestual, razonamientos lógicos…

• A los niños de forma grupal: las relaciones entre ellos, la cooperación y la

integración de nuevos miembros.

Las técnicas de evaluación son: observación sistemática de tipo procesual (día a día);

participación del alumnado en el aula (exposiciones, debates, etc.); análisis de las fichas

realizadas; la sociometría, para conocer la estructura interna del grupo-clase, pruebas

escritas y orales, como las pruebas objetivas, consideración de las entrevistas con los

alumnos y sus padres; y por último mediante la utilización de instrumentos como un

diario de la clase, cuestionarios, listas de control…

Los instrumentos de evaluación son: pruebas escritas y orales, como las pruebas

objetivas; consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres, utilización de

instrumentos como un diario de la clase, cuestionarios, listas de control, listas de

actitudes…

Page 53: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

5. CONCLUSIONES

¿Tiene sentido enseñar la religión mediante el trabajo por proyectos en el aula?

Los trabajos por proyectos juegan un papel importante en la enseñanza-aprendizaje, a la

hora de satisfacer las necesidades de los alumnos y alumnas atendiendo a la diversidad

y necesidades personales que demandan cada alumno individualmente.

Puesto que no sólo adquieren los conocimientos necesarios sino que además lo hacen de

una manera lúdica y divertida, puesto que es una metodología de trabajo que facilita el

enfoque interdisciplinar y globalizador.

Las implicaciones pedagógicas que se derivan de la utilización de esta metodología en

el aula, salen a la superficie puesto que se están infiltrando cada vez más en nuestro

sistema educativo. Es erróneo verlos como una distracción añadida, ya que el

aprendizaje con ellos puede ser más cerrado y enriquecedor. Los tradicionalistas no

defienden este punto de vista y, de hecho, están en contra de cualquier novedad

educativa que llega a las aulas. Hay una frase de John Dewy que resume a la perfección

este nuevo enfoque hacia el que debería tornar la educación: “Si enseñamos hoy como

pensábamos ayer, nos roban a nuestros hijos del mañana”.

Es por ello que estoy totalmente a favor de que la escuela vaya evolucionando a la vez

que la sociedad lo hace. Me refiero específicamente sobre el trabajo por proyectos,

puesto que he hecho lecturas en este campo y se han publicado artículos sobre la

importancia de esta metodología que venía dada en la educación hace muchos años de

manera diferente en distintas partes del mundo.

La interactividad que proporciona el trabajo por proyectos puede ser una experiencia

muy atractiva, sin duda, para los estudiantes en la etapa de Educación Infantil, así como

en etapas superiores. Creo que sería interesante que se siguieran publicando más

estudios sobre el uso de esta metodología en las aulas, ya que ello contribuye a mejorar

la educación.

Page 54: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrero Ugarte, Ángel (2011). Aprender a enseñar religión: Didáctica de la

religión en educación infantil y educación primaria grado de magisterio.

Madrid: Ediciones Palabra

Elboj Saso, Carmen; Puigdellivol Aguadé, Ognasi; Soler Gallart, Marta y Valls

Carol, Rosa. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación.

Barcelona: Graó.

Equipo “San Pio X” (1997). Libro de Recursos: Estrellas 5 años. Madrid: Buño.

Autor.

López Melero, Miguel. (2003). El proyecto Roma. Una experiencia de

educación en valores. Málaga: Aljibe.

López Melero, Miguel. (2004). Construyendo una escuela sin inclusiones. Una

forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.

Montero Vives, Jose. (1981). Psicología evolutiva y educación en la fe.

Granada: Editorial Ave María.

Pujol, Jaime; Domingo, Francisco; Gil, Anastasio y Blanco, Mateo (2003). La

enseñanza religiosa escolar. Pamplona: Edición experimental.

Pujol, Jaime; Gil, Anastasio; Polo, Jesús y Domingo, Francisco (1993).

Enseñanza y formación religiosa en una sociedad plural. Madrid: Ediciones

Rialp, S.A

Téllez, A. y Morante, G. (1996). Religión y cultura. Didáctica del hecho

religioso. Barcelona: EDEBÉ.

Page 55: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

52

REFERENCIAS WEB

http://losproyectosdeangelica.blogspot.com.es/

http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html

http://trabajarproyectos.blogspot.com.es/

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1467/1/TFG-B.91.pdf

http://www.colegiojuancaroromero.es/paginas/infantil/inf_pro.html

http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/ensenanza/2007c

urriculo.pdf

http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-personales/trabajar-por-proyectos-

en-educacion-infantil/

http://www.ecasals.net/index.php?ps=0be95bd53fa8ad2544e85d4f283aa746c3b

9462ba873765bf29f3aee3df022e4f9023ef9bd68ff6f6045ee6b81#/unidad5

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/ofertaeducativa/educa

cionprimaria/programacionreligion.pdf

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-asorey-zorraquino.pdf

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-asorey-zorraquino.pdf

http://www.slideshare.net/MAE_1978/el-trabajo-por-proyectos-en-educacion-

infantil

http://www.youtube.com/watch?v=a1mAmkpFNDM

https://www.google.es/search?q=imagenes+animales+para+colorear&safe=off&

espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=V5ukU4LHN4WUqAbYvoDADQ

&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=643

http://ceipcostateguise.es/ct/23.CRITERIOS%20PARA%20LA%20EVALUACI

%C3%93N%20DE%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DOCENTE.pdf

http://rodas.us.es/file/61d0315b-eda0-88a0-6773-

36d078942ef9/1/capitulo12_SCORM.zip/pagina_07.htm

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-

aprendizaje.shtml

Page 56: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

53

ANEXOS

Anexo 1.

Anexo 2.

Page 57: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

54

Anexo 3.

Anexo 4.

Page 58: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

55

Anexo 5.

Page 59: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

56

Anexo 6. TABLA EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Alumno:

Criterios

periodicidad

siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Grado de

participación en las

tareas de clase

Adaptación a las

reglas de grupo

Constancia en la

colaboración

Colabora con los

compañeros en

tareas de clase

Desinteresado y

altruista

Voluntario para

cualquier actividad

Posee iniciativa

propia

Page 60: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

57

Anexo 7. TABLAS AUTO-EVALUACIÓN

ASPECTOS/INDICADORES 1 2 3 4

A- ACTIVIDAD DOCENTE

1. Estrategias para la motivación

2. Conexión con conocimientos previos

3. Funcionalidad del aprendizaje y relación con

situaciones y problemas reales

4. Empleo de técnicas metodológicas variadas.

5. Globalización de diferentes áreas.

6. Aprovechamiento de recursos del entorno.

7. Empleo de medios técnicos/audiovisuales.

8. Variedad de las actividades propuestas.

9. Salidas al entorno.

Observaciones:

Anexo 8. TABLAS AUTO-EVALUACIÓN

ASPECTOS/INDICADORES 1 2 3 4

B- EVALUACIÓN

1. Detección de los conocimientos previos

(Evaluación inicial)

2. Instrumentos de evaluación empleados.

3. Evaluación de las competencias básicas

4. Uso inmediato de datos recogidos para ajustar la

ayuda al alumnado

5. Empleo de la autoevaluación del alumnado.

Observaciones:

Page 61: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas

58

Anexo 9. TABLA EVALUACIÓN PARA PADRES

ASPECTOS/INDICADORES 1 2 3 4

1. Comunicación con la escuela

2. Apoyo y participación en actividades de la escuela

3. Las estrategias presentadas son innovadoras

4. La propuesta mejora los problemas existentes:

(relación escuela-padres)

5. El material suministrado fue suficiente

6. La interrelación docente- padres mejoró

sustancialmente

Observaciones:

Page 62: Aplicación práctica del trabajo por proyectos en la ... · Para ello trabajaremos con un proyecto llamado “en el cole somos muchos” donde a partir de unas actividades propuestas